Analizando El Fracaso en La Regulación

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 28

Analizando el fracaso en la

regulación: sobre malas


combinaciones, alternativas menos
restrictivas y reforma
Stephen G. Breyer
• Las propuestas de reforma de la regulación se
agrupan en 4 categorías:
a. Cambios en la estructura de la agencia
reguladora;
b. Mejoramiento de los de las agencias;
c. Mejoramiento de las calificaciones de
quienes son designados para ocupar cargos,
y;
d. Cambios en la regulación sustantiva
Justificaciones típicas para la
regulación
• Control de monopolios
- Monopolios naturales
• Control de rentas
- Incrementos súbitos de precio permiten
utilidades inesperadas.
- Rentas vayan a parar en manos de proveedores
o propietarios que no han realizado esfuerzo
alguno para merecerlo.
• Corrigiendo efectos colaterales
- Precio de un producto no refleja los
principales costos que su producción o uso
imponen en la Economía.
• Corrigiendo información inadecuada
• Competencia excesiva
- Si los precios se reducen demasiado, las
empresas saldrán del negocio, y los productos
terminan siendo muy costosos
• Riesgo moral
- Cuando alguien distinto al comprador
asume los costos.
- El comprador no experimenta restricción
alguna en su presupuesto y compra un bien si
darse cuenta de los costos que impone la
Economía.
• Racionalización
- Sin la regulación las empresas de un
determinado mercado se mantendrían muy
pequeñas.
Justificaciones menores para la
regulación
• Poder de negociación desigual
• Escasez
- Regulación frente abruptas reducciones de la
oferta
• Paternalismo
- Pese a que existe información adecuada, los
consumidores siguen tomando malas decisiones, y
por lo tanto, se requiere de regulación
gubernamental.
- El gobierno sabe mejor que lo que quiere el
individuo
• El arma regulatoria (formas de regulación)
1. Fijación de precios / tarifas según costos
2. Fijación de tarifas históricas
3. Asignación bajo el estándar de “interés
público”
4. Asignación de recursos históricos
5. Establecimiento de estándares
6. Evaluación individualizada
Fijación de precios/tarifas según
costos
• Tarifas: es el monto que debería cobrar una empresa
de servicios públicos a partir de determinar cuáles son
los costos en la que ésta incurre.
• Se elige un año como referencia. Se suma los siguientes
valores: costos de operación de ese año, la
depreciación, los impuestos y una garantía razonable.
• Problemas: Los precios se mantienen estable por
periodos fijos (no pueden variar debido a cambios en
eficiencia o condiciones del mercado).
Fijación de tarifas históricas
• Cuando se requiere regular empresas de costos
dispares.
• A cada empresa se le permite cobrar el precio
que cobró una fecha histórica sumándole costos
adicionales o un porcentaje adicional por año.
• Problemas: El sistema se vuelve más y más
complejo a medida que el regulador trata de
resolver cada problema con precios, calidad y
regulación de asignación adicionales.
Asignación bajo el estándar de “interés
publico”
• Asignación de licencias al “mejor”
• Problemas: La tensión entre la necesidad de
estándares objetivos y la importancia de los
juicios subjetivos crea muchos problemas para
la asignación sobre la base del interés público
Asignación de recursos históricos
• Sirve para evitar la complejidad de la
“asignación según el interés público”.
• Problema: es inestable y tiende a convertirse
en una asignación según el interés público
Establecimiento de estándares
• Establecimiento a partir de costos – beneficios
Problemas:
1. Confianza en las fuentes
2. Acciones para su exigibilidad
3. Costo de los negocios más alto
Evaluación individualizada
• El estándar es vago y requiere reguladores que
examinen caso por caso los productos
individuales.
• Problemas:
1. Procedimientos de prueba son muy costosos
2. Problema de información: La decisión se delega
a agentes externos
3. Es más difícil determinar los beneficios de una
sustancia que los riesgos
Regímenes alternativos
• Mercados desregulados supervisados a través de
las normas de defensa de la competencia
• Regulación para revelar la información
• Impuestos
• Asignación por el mercado o incentivos de
mercado
• Negociación
• Cambios en las reglas de responsabilidad
• Nacionalización
Marco Conceptual Aplicado
• La regulación debería estar destinada a aplicarse a los
escenarios más complicados, y los reguladores deberían
buscar reglas simples para enfrentar dichos escenarios.
• Los reguladores deberán preferir sistemas de incentivos y la
negociación cuando sea posible, con la finalidad de inducir
a una conducta más aceptable.
• Cuando el daño producido por el mercado no regulado es
serio, se debería intentar, primero, utilizar sistemas
regulatorios de incentivos (impuestos) o de relevancia de
información y, solo cuando estos sistemas no funcionen
deberían utilizarse los métodos regulatorios clásicos.
Resumen del marco conceptual
aplicado
Problema Solución Tentativa
Monopolio Natural Fijación de precios según costos
Control de Rentas Impuestos o desregulación
Efectos colaterales Impuestos, incentivos de mercado,
negociación
Competencia excesiva Desregulación (con normas de defensa de
la competencia)
Información inadecuada Regulación para revelar información
Apuntes en torno a las fallas de
mercado y el monopolio natural
Pablo Okumura Suzuki
Clases de fallas de mercado
• Externalidades
• Información asimétrica
• Bienes públicos
• Monopolio natural
Externalidades
• Las externalidades negativas son situaciones
que se presentan en la producción de bienes o
servicios que hacen que el precio de estos no
reflejen los verdaderos costos de producirlo,
trasladando a la sociedad parte de ellos, lo
que hace que las condiciones de intercambio
no sean socialmente eficientes.
Soluciones de externalidades
• Internalización de las externalidades
Este supuesto es posible en caso de pocos
participantes en el mercado, donde los costos
de transacción permiten a los agentes ponerse
de acuerdo. Es el típico caso de una empresa
siderurgia que compra la ganadería colindante
para poder seguir contaminando.
• Impuestos Pigounianos
Uno de los instrumentos que a menudo
utilizan los estados para influir en las conductas
de los agentes del mercado, son los impuestos,
de tal manera que si el impuesto fuera igual al
daño marginal que se quiere evitar, el productor
del daño se abstendría de ejecutar dicha
conducta.
• Subsidios
Los subsidios pueden logar un efecto
similar a los impuestos pero se aplica en sentido
inverso; sin embargo, su aplicación podría ser
socialmente rechazada con el añadido que
podría incentivar la entrada de nuevos agentes
que quieran disfrutar del subsidio.
• Teoría de Coase
Plantea que si los derechos de propiedad se
encuentran bien definidos y no hay costos de
transacción, el mercado puede alcanzar óptimos
por si solo, por lo que no se requeriría de
regulación estatal.
• Estándar y multa
El regulador fija estándares que deben ser
cumplidos por los agentes del mercado, frente a
lo cual ante un incumplimiento se aplica una
multa.
Información asimétrica
• Los mercados perfectos se caracterizan por
que todos los participantes en el mercado
tienen el mismo grado de información.
• Si el Estado hace que la información sea más
accesible y suficiente, la toma de decisiones
de consumo será más eficiente y con ello los
mercados serán más competitivos.
Bienes públicos
• Su consumo no es excluyente, es decir, que se
permite su consumo de manera simultánea
por varias personas y no se agota con el
mismo, existiendo muchas veces imposibilidad
tecnológica de excluir el consumo de quienes
no pagan.
Monopolio Natural
• Conductual vs Natural
• Existen actividades o industrias donde por sus características
propias la competencia no es posible.
• Subaditividad de costos: economía de ámbito y economías de
escala
• Economía de ámbito: se logran cuando los costos de producción de
más de un producto se reducen significativamente, en virtud la
existencia de costos que se comparten, de manera tal que el costo
medio de cada unidad adicional producida se reduce
progresivamente.
• Economías de escala: se refiere al ahorro que se logra por la
expansión en la escala de producción, es decir, que en determinado
rango de la curva de producción el costo medio se reduce de
manera sustancial con cada unidad de producción adicional.
• Costos hundidos
Optimalidad sin Regulación
• Competencia ex ante
• Empresa Pública

También podría gustarte