Unidad 3

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 16

SEGUNDO HEMISEMESTRE

UNIDAD 3

LOS FENÓMENOS SOCIALES


(LA VIOLENCIA FÍSICA, PSICOLÓGICA Y SEXUAL, ETNICIDAD, MOVILIDAD
HUMANA, EQUIDAD GÉNERO Y CONFLICTOS SOCIALES)

3.1 La violencia de género

3.1.1 Los derechos humanos de las mujeres

Para el estudio del tema de violencia de género, es necesario conocer sobre el proceso
histórico de la lucha de las mujeres por el reconocimiento de sus derechos tanto a nivel
mundial como en el Ecuador. El movimiento de mujeres, quien impulsa y sostiene esta
lucha tiene como horizonte alcanzar la igualdad legal y real de las mujeres en las
sociedades en las que viven.

LECTURAS OBLIGATORIAS:
 Los Derechos Humanos de las Mujeres: Una reflexión histórica. Leer todo el
documento
http://www.segobver.gob.mx/genero/docs/Biblioteca/Los_derechos%20humanos
.pdf

Al tratar este tema es importante conocer lo que significa el derecho a la igualdad:


El derecho a la igualdad puede ser considerado desde diversas perspectivas, la más básica de
ellas, que se encuentra inscrita en todo el derecho constitucional occidental, es la igual dignidad
de todas las personas, la cual es independiente de su edad, capacidad intelectual o estado de
conciencia, dignidad que es difícilmente definible en abstracto. Esta igual dignidad se predica
respecto de las personas naturales y no de las personas jurídicas. Una noción de la igual dignidad
de los seres humanos es aquella que se predica como un valor espiritual y moral inherente a la
persona, que se manifiesta en la autodeterminación consciente y responsable de su propia vida,
llevando consigo la pretensión al respeto por parte de los demás y la idea que las personas son
siempre sujetos y nunca instrumentos o medios para el desarrollo de otros fines. Es en virtud de
esta igual dignidad común a todos los seres humanos donde se fundamentan los derechos
humanos o derechos esenciales de la persona humana, que igualmente pertenecen a cada uno
y a todos los seres humanos por tener la dignidad de personas. (García, 2008, 39)

LECTURAS OBLIGATORIAS:
 Principales vertientes de la discusión conceptual y doctrinaria sobre la igualdad, páginas:
35-58 Libro: Políticas de Igualdad, Equidad y Gender Mainstreaming, de Evangelina García
Prince, 2008.
 Los derechos de las mujeres en la Constitución de 2008, Rocío Rosero Garcés y Solanda
Goyes Quelal, 2008, Quito-Ecuador
 Agenda Nacional Para La Igualdad De Las Mujeres Y Personas LGBTI, Consejo Nacional
de Igualdad de Género, 2018, Ecuador
www.igualdadgenero.gob.ec/wp-content/uploads/2018/11/Agenda_ANI.pdf

3.1.2. El enfoque de género

“La categoría denominada como perspectiva de género surge en la segunda mitad del Siglo XX
en el ámbito de las ciencias sociales. Responde a la necesidad de abordar de manera histórica y
dialéctica, multidisciplinaria e integral, las relaciones entre mujeres y hombres con sus
implicaciones económicas, políticas, psicológicas y culturales en la vida social de los géneros.
Desde esta perspectiva el análisis está centrado en las características y en los mecanismos
jerarquizados de las relaciones de género, y de manera explícita, critica la condición de las
mujeres y su posición de desventaja, debida a la organización social estructurada en la
desigualdad, basada en la diferencia sexual y los mecanismos de poder ancestralmente
establecidos por los hombres” (Instituto Jalisciense de las Mujeres, 2008 p. 10).

Para este tema es importante tener en cuenta las siguientes definiciones:


Sexo: Se refiere a las características anatómicas y fisiológicas que identifican a una persona
como mujer o como hombre, estas pueden ser clasificadas en los siguientes niveles: genético,
cromosómico, hormonal, afectivo y genital. A partir de estas diferencias, se pueden distinguir
fundamentalmente dos tipos: hembras y machos, aunque también existen situaciones en que la
definición del sexo no se estableció dicotómicamente y generó una tercera determinación:
hermafroditismo. (Instituto Jalisciense de las Mujeres, 2008 p. 11)
En muchas sociedades, en base al sexo se han establecido roles (hombres=jefe de familia;
mujer=cuidadora del hogar) que son designados a los hombres y mujeres, los mismos que
generan muchas veces pueden generar desigualdades entre los mismos.
LECTURAS OBLIGATORIAS:
 La perspectiva de género, páginas 7-25
Libro: Mujeres y hombres, que tan diferentes somos, Instituto Jaliscience de las Mujeres,
2008
http://cedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Jalisco/jal04.pdf

3.2 Conceptualización y tipos de violencia de género

De acuerdo con la Ley Orgánica integral para prevenir y erradicar la violencia contra las
mujeres, vigente en el Ecuador desde el 2008, se definen los siguientes conceptos:
La violencia de género contra las mujeres.- cualquier acción o conducta basada en género que
cause o no la muerte, daño y/o sufrimiento físico, sexual, psicológico, económico o patrimonial,
gíneco-obstétrico a las mujeres, tanto en el ámbito público como privado.

Daño.- Es el perjuicio causado a una persona como consecuencia de un evento determinado. En


este caso el daño implica la lesión, menoscabo, mengua, agravio, de un derecho de la víctima.
Estereotipos de género.- Es toda preconcepción de atributos y características poseídas o
papeles que son o deberían ser ejecutados por hombres y mujeres, respectivamente.
Víctimas.- Se considera a la mujer y/o demás miembros integrantes del núcleo familiar que
sufran violencia o afectación ejecutada por un miembro de la familia. 5. Persona agresora.-
Quien comete una acción u omisión que implique cualquier forma de violencia contra las
mujeres.
Ámbito público.- Espacio en el que se desarrollan las tareas políticas, productivas de la sociedad
y de servicios remunerados, vinculadas a la gestión de lo público.
Ámbito privado.- Espacio en el que se desarrollan las tareas reproductivas; de la economía del
cuidado, remuneradas o no, vinculadas a la familia y a lo doméstico.
Relaciones de poder.- Acciones, omisiones y prácticas sociales, políticas, económicas, culturales
o simbólicas que determinan la imposición de la voluntad de una persona o grupo por sobre la
de otro, desde una relación de dominación o subordinación, que implica la distribución
asimétrica del poder y el acceso y control a los recursos materiales e inmateriales entre hombres
y mujeres.
Discriminación contra las mujeres.- Denota toda distinción, exclusión o restricción basada en su
condición de tal, que tenga por objeto o resultado menoscabar o anular el reconocimiento de
las mujeres, atentar contra los derechos humanos y las libertades fundamentales en las esferas
política, económica, social, cultural, o en cualquier otra.
Revictimización.- Son nuevas agresiones, intencionadas o no, que sufre la víctima durante las
diversas fases de atención y protección, así como durante el proceso judicial o extrajudicial, tales
como: retardo injustificado en los procesos, desprotección, negación y/o falta injustificada de
atención efectiva, entre otras respuestas tardías, inadecuadas o inexistentes, por parte de
instituciones estatales competentes.
Masculinidades.- Es la construcción sociocultural sobre roles y valores asociados al
comportamiento de los hombres.
Los tipos de violencia que se han tipificado en esta ley son:
Violencia física.- Todo acto u omisión que produzca o pudiese producir daño o sufrimiento físico,
dolor o muerte, así como cualquier otra forma de maltrato o agresión, castigos corporales, que
afecte la integridad física, provocando o no lesiones, ya sean internas, externas o ambas, esto
como resultado del uso de la fuerza o de cualquier objeto que se utilice con la intencionalidad
de causar daño y de sus consecuencias, sin consideración del tiempo que se requiera para su
recuperación.
Violencia psicológica.- Cualquier acción, omisión o patrón de conducta dirigido a causar daño
emocional, disminuir la autoestima, afectar la honra, provocar descrédito, menospreciar la
dignidad personal, perturbar, degradar la identidad cultural, expresiones de identidad juvenil o
controlar la conducta, el comportamiento, las creencias o las decisiones de una mujer, mediante
la humillación, intimidación, encierros, aislamiento, tratamientos forzados o cualquier otro acto
que afecte su estabilidad psicológica y emocional. La violencia psicológica incluye la
manipulación emocional, el control mediante mecanismos de vigilancia, el acoso u
hostigamiento, toda conducta abusiva y especialmente los comportamientos, palabras, actos,
gestos, escritos o mensajes electrónicos dirigidos a perseguir, intimidar, chantajear y vigilar a la
mujer, independientemente de su edad o condición y que pueda afectar su estabilidad
emocional, dignidad, prestigio, integridad física o psíquica; o, que puedan tener repercusiones
negativas respecto de su empleo, en la continuación de estudios escolares o universitarios, en
promoción, reconocimiento en el lugar de trabajo o fuera de él. Incluye también las amenazas,
el anuncio verbal o con actos, que deriven en un daño físico, psicológico, sexual, laboral o
patrimonial, con el fin de intimidar al sujeto de protección.
Violencia sexual.- Toda acción que implique la vulneración o restricción del derecho a la
integridad sexual y a decidir voluntariamente sobre su vida sexual y reproductiva, a través de
amenazas, coerción, uso de la fuerza e intimidación, incluyendo la violación dentro del
matrimonio o de otras relaciones vinculares y de parentesco, exista o no convivencia, la
transmisión intencional de infecciones de transmisión sexual (ITS), así como la prostitución
forzada, la trata con fines de explotación sexual, el abuso o acoso sexual, la esterilización forzada
y otras prácticas análogas. También es violencia sexual la implicación de niñas y adolescentes en
actividades sexuales con un adulto o con cualquier otra persona que se encuentre en situación
de ventaja frente a ellas, sea por su edad, por razones de su mayor desarrollo físico o mental,
por la relación de parentesco, afectiva o de confianza que lo une a la niña o adolescente, por su
ubicación de autoridad o poder; el embarazo temprano en niñas y adolescentes, el matrimonio
en edad temprana, la mutilación genital femenina y la utilización de la imagen de las niñas y
adolescentes en pornografía.
Violencia económica y patrimonial.- Es toda acción u omisión que se dirija a ocasionar un
menoscabo en los recursos económicos y patrimoniales de las mujeres, incluidos aquellos de la
sociedad conyugal y de la sociedad de bienes de las uniones de hecho, a través de:
1. La perturbación de la posesión, tenencia o propiedad de sus bienes muebles o inmuebles;
2. La pérdida, sustracción, destrucción, retención o apropiación indebida de objetos,
instrumentos de trabajo, documentos personales, bienes, valores y derechos patrimoniales;
3. La limitación de los recursos económicos destinados a satisfacer sus necesidades o la privación
de los medios indispensables para vivir una vida digna; así como la evasión del cumplimiento de
obligaciones alimentarias;
4. La limitación o control de sus ingresos; y,
5. Percibir un salario menor por igual tarea, dentro de un mismo lugar de trabajo.

Violencia simbólica.- Es toda conducta que, a través de la producción o reproducción de


mensajes, valores, símbolos, iconos, signos e imposiciones de género, sociales, económicas,
políticas, culturales y de creencias religiosas, transmiten, reproducen y consolidan relaciones de
dominación, exclusión, desigualdad y discriminación, naturalizando la subordinación de las
mujeres.
Violencia política.- Es aquella violencia cometida por una persona o grupo de personas, directa
o indirectamente, en contra de las mujeres que sean candidatas, militantes, electas, designadas
o que ejerzan cargos públicos, defensoras de derechos humanos, feministas, lideresas políticas
o sociales, o en contra de su familia. Esta violencia se orienta a acortar, suspender, impedir o
restringir su accionar o el ejercicio de su cargo, o para inducirla u obligarla a que efectúe en
contra de su voluntad una acción o incurra en una omisión, en el cumplimiento de sus funciones,
incluida la falta de acceso a bienes públicos u otros recursos para el adecuado cumplimiento de
sus funciones.
Violencia gineco-obstétrica.- Se considera a toda acción u omisión que limite el derecho de las
mujeres embarazadas o no, a recibir servicios de salud gineco-obstétricos. Se expresa a través
del maltrato, de la imposición de prácticas culturales y científicas no consentidas o la violación
del secreto profesional, el abuso de medicalización, y la no establecida en protocolos, guías o
normas; las acciones que consideren los procesos naturales de embarazo, parto y posparto
como patologías, la esterilización forzada, la pérdida de autonomía y capacidad para decidir
libremente sobre sus cuerpos y su sexualidad, impactando negativamente en la calidad de vida
y salud sexual y reproductiva de mujeres en toda su diversidad y a lo largo de su vida, cuando
esta se realiza con prácticas invasivas o maltrato físico o psicológico.
Ámbitos donde se desarrolla la violencia contra las mujeres. Son los diferentes espacios y
contextos en los que se desarrollan los tipos de violencia de género contra las mujeres: niñas,
adolescentes, jóvenes, adultas y adultas mayores. Están comprendidos, entre otros, los
siguientes:
1. Intrafamiliar o doméstico.- Comprende el contexto en el que la violencia es ejercida en el
núcleo familiar. La violencia es ejecutada por parte del cónyuge, la pareja en unión de hecho, el
conviviente, los ascendientes, los descendientes, las hermanas, los hermanos, los parientes por
consanguinidad y afinidad y las personas con las que la víctima mantenga o haya mantenido
vínculos familiares, íntimos, afectivos, conyugales, de convivencia, noviazgo o de cohabitación;
2. Educativo.- Comprende el contexto de enseñanza y aprendizaje en el cual la violencia es
ejecutada por docentes, personal administrativo, compañeros u otro miembro de la comunidad
educativa de todos los niveles;
3. Laboral.- Comprende el contexto laboral en donde se ejerce el derecho al trabajo y donde se
desarrollan las actividades productivas, en el que la violencia es ejecutada por personas que
tienen un vínculo o convivencia de trabajo con la víctima, independientemente de la relación
jerárquica. Incluye condicionar la contratación o permanencia en el trabajo a través de favores
de naturaleza sexual; la negativa a contratar a la víctima o a respetar su permanencia o
condiciones generales de trabajo; el descrédito público por el trabajo realizado y no acceso a
igual remuneración por igual tarea o función, así como el impedimento a las mujeres de que se
les acredite el período de gestación y lactancia;
Deportivo.- Comprende el contexto público o privado en el cual la violencia es ejercida en la
práctica deportiva formativa, de alto rendimiento, profesional, adaptada/paralímpica, amateur,
escolar o social;
Estatal e institucional.- Comprende el contexto en el que la violencia es ejecutada en el ejercicio
de la potestad estatal, de manera expresa o tácita y que se traduce en acciones u omisiones,
provenientes del Estado. Comprende toda acción u omisión de instituciones, personas jurídicas,
servidoras y servidores públicos o de personal de instituciones privadas; y, de todo tipo de
colectivo u organización, que incumpliendo sus responsabilidades en el ejercicio de sus
funciones, retarden, obstaculicen o impidan que las mujeres tengan acceso a las políticas
públicas y a sus servicios derivados; y, a que ejerzan los derechos previstos en esta Ley;
Centros de Privación de Libertad.- Comprende el contexto donde la violencia se ejerce en
centros de privación de libertad, por el personal que labora en los centros;
Mediático y cibernético.- Comprende el contexto en el que la violencia es ejercida a través de
los medios de comunicación públicos, privados o comunitarios, sea por vía tradicional o por
cualquier tecnología de la información, incluyendo las redes sociales, plataformas virtuales o
cualquier otro;
En el espacio público o comunitario.- Comprende el contexto en el cual la violencia se ejerce de
manera individual o colectiva en lugares o espacios públicos, privados de acceso público;
espacios de convivencia barrial o comunitaria; transporte público y otros de uso común tanto
rural como urbano, mediante toda acción física, verbal o de connotación sexual no consentida,
que afecte la seguridad e integridad de las mujeres, niñas y adolescentes;
Centros e instituciones de salud.- Comprende el contexto donde la violencia se ejerce en los
centros de salud pública y privada, en contra de las usuarias del Sistema Nacional de Salud,
ejecutada por el personal administrativo, auxiliares y profesionales de la salud; y,
Emergencias y situaciones humanitarias.- Comprende el contexto donde la violencia se ejerce
en situaciones de emergencia y desastres que promuevan las desigualdades entre hombres y
mujeres, que pongan en riesgo la integridad física, psicológica y sexual de mujeres: niñas,
adolescentes, jóvenes, adultas y adultas mayores.

3.2.1. Protocolo General Para La Prevención, Atención Y Sanción De Los


Casos De Violencia Sexual Y De Género De La Universidad Central Del
Ecuador

En la Universidad Central del Ecuador, cumpliendo con los instrumentos internacionales de


derechos humanos de las mujeres, la Constitución vigente aprobó en el año 2018 el
“PROTOCOLO GENERAL PARA LA PREVENCIÓN, ATENCIÓN Y SANCIÓN DE LOS CASOS DE
VIOLENCIA SEXUAL Y DE GÉNERO DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR”, con la
finalidad de contar con un marco normativo que garantice a los y las estudiantes un espacio
universitario libre de violencia.

A continuación se presenta los principales artículos de este protocolo:

La violencia sexual es “todo acto sexual, la tentativa de consumar un acto sexual, los
comentarios o insinuaciones sexuales no deseados, o las acciones para comercializar o utilizar
de cualquier otro modo la sexualidad de una persona mediante coacción por otra persona,
independientemente de la relación de ésta con la víctima, en cualquier ámbito, incluidos el
hogar y el lugar de trabajo".
Varios tipos de violencia, a más de considerarse faltas disciplinarias en el ámbito universitario,
la legislación nacional los define como delitos tipificados y sancionados en el Código Orgánico
Integral Penal, entre ellos los siguientes:
 Acoso sexual.- La persona que solicite algún acto de naturaleza sexual, para sí o para un
tercero, prevaliéndose de situación de autoridad laboral, docente, religiosa o similar, sea tutora
o tutor, curadora o curador, ministros de culto, profesional de la educación o de la salud,
personal responsable en la atención y cuidado del paciente o que mantenga vínculo familiar o
cualquier otra forma que implique subordinación de la víctima, con la amenaza de causar a la
víctima o a un tercero, un mal relacionado con las legítimas expectativas que pueda tener en el
ámbito de dicha relación, será sancionada con pena privativa de libertad de uno a tres años.
 Abuso sexual. - La persona que, en contra de la voluntad de otra, ejecute sobre ella o la obligue
a ejecutar sobre sí misma u otra persona, un acto de naturaleza sexual, sin que exista
penetración o acceso carnal, será sancionada con pena privativa de libertad de tres a cinco años.
[…] si la víctima, como consecuencia de la infracción, sufra una lesión física o daño psicológico
permanente o contraiga una enfermedad grave o mortal, será sancionada con pena privativa de
libertad de cinco a siete años.
 Violación. - Es violación el acceso carnal, con introducción total o parcial del miembro viril, por
vía oral, anal o vaginal; o la introducción, por vía vaginal o anal, de objetos, dedos u órganos
distintos al miembro viril, a una persona de cualquier sexo. Quien la comete, será sancionado
con pena privativa de libertad de diecinueve a veintidós años.

RUTA DE ATENCIÓN DE CASOS DE VIOLENCIA SEXUAL Y DE GÉNERO

1. Recepción del caso:


Las autoridades, docentes, estudiantes, empleados y trabajadores, que conozcan o sufran
situaciones de violencia basada en género, pueden denunciar de manera verbal o escrita y
solicitar la atención a la víctima de manera directa a la Dirección de Bienestar Universitario o al
Rectorado.

2. Atención integral:
La Unidad de Atención Integral a través del profesional Psicólogo realizará la contención,
atención en crisis, primeros auxilios o remisión a servicios especializados, el Trabajador Social
realizará el triaje (clasificación, atención de acuerdo a las necesidades) analizando la prioridad
de la atención, según la valoración y el riesgo; y, el abogado especializado apoyará y asesorará
en la formulación de la denuncia. Las actuaciones se realizarán en base a protocolos y formatos
de registros específicos.

3. Medidas de protección:
Son acciones de carácter temporal que otorga el Rectorado sustentadas en base al informe
valorado emitido por la Dirección de Bienestar Universitario, para salvaguardar la dignidad e
integridad de la persona denunciante a través de varias estrategias que se encaminarán a alejar
a la persona que se presume agresora, de aquella que se presume como víctima. Se tomarán en
cuenta los siguientes criterios:
a) Evaluar los indicadores de riesgo a la que se encuentre expuesta la víctima
b) La gravedad del hecho y la urgencia
c) La posibilidad de una futura agresión

Cuando el caso lo amerite adoptará las siguientes medidas de protección:


a) Acciones para que cese inmediatamente la violencia, no permitir la intimidación,
exclusión, ofensa, presión, humillación, miedo o inseguridad sexual.
b) Alejamiento, prohibición de acercamiento del agresor
c) Solicitar a otro docente realice la calificación de exámenes, trabajos, etc.
d) Apoyo académico para que la persona no se vea afectada en el aprendizaje (cuando se
trate de un estudiante)
e) Reubicación urgente del sitio de trabajo (cuando se trate de un docente, empleado o
trabajador)
f) Otras medidas que se consideren pertinentes

ETAPA DE INVESTIGACIÓN
El Rectorado recibe la denuncia y remite en un término de veinte y cuatro horas, a la Comisión
Especial de Asuntos Disciplinarios, dando inicio al sumario administrativo, además si existe
presunción de delito el Rectorado deberá remitir el caso a la Fiscalía, sin que esto signifique
suspensión del proceso administrativo interno. La Comisión Especial de Asuntos Disciplinarios
inicia el trámite administrativo de investigación conforme al debido proceso, a la legislación
pertinente y al enfoque de atención correspondiente al caso. La Comisión de Asuntos
Disciplinarios, realizará la respectiva investigación dándole especial atención a los principios de
centralidad de la víctima, celeridad, confidencialidad y no-re victimización. La Comisión tendrá
la potestad de sugerir al Rectorado para que se implementen medidas de protección
preliminares, para precautelar que la persona denunciada no tenga contacto directo con la
víctima y sus testigos durante el desarrollo de esta etapa procesal. Estas medidas emitidas por
el Rectorado, deben ser ejecutadas de manera inmediata por la Unidad Académica o
Administrativa a la cual haya sido dirigida. La Comisión redacta el informe de la investigación
con las recomendaciones correspondientes y remite al Rectorado para conocimiento del
Honorable Consejo Universitario.

ETAPA DE RESOLUCIÓN
El Rectorado presenta el informe del proceso y las recomendaciones de la Comisión de Asuntos
Disciplinarios en una sesión ordinaria o extraordinaria al Honorable Consejo Universitario. El
Honorable Consejo Universitario analiza y decide si amerita una sanción. Resuelve: - Si el caso
no amerita sanción, se notifica a las partes y se procede al cierre del caso para su archivo y se
levantan las medidas de protección. - Si el caso amerita sanción, se procede con la aplicación de
la Ley y del Estatuto Universitario, en el sentido más favorable a la víctima, la resolución debe
ser debidamente motivada. Además se puede solicitar (establecer como parte de la resolución)
medidas de reparación y se procede al cierre del caso. Durante todo el proceso la Dirección de
Bienestar Universitario a través del equipo profesional brindará apoyo legal, social y psicológico.
Además, se encargará de realizar el seguimiento del caso.

ACOMPAÑAMIENTO Y SEGUIMIENTO A LA VÍCTIMA


Una vez iniciado el proceso, los profesionales de la Dirección de Bienestar Universitario
realizarán la atención, bajo los principios de celeridad, confidencialidad y no re victimización,
realizando el acompañamiento y seguimiento respectivo, hasta el cierre del caso. La Dirección
de Bienestar Universitario deberá mantener un registro permanente de los casos, guardando la
debida confidencialidad y los respectivos archivos, elaborará informes, reportes y un
consolidado anual que den cuenta del estado de los procesos, resultados y medidas adoptadas,
documentos que servirán de insumos para la generación de acciones de carácter estructural
dentro de la UCE.

Por lo que es importante si usted o alguna persona que usted conoce, está pasando por
situaciones de violencia tomar todas las medidas para poner alto a la violencia, como es buscar

apoyo psicológico y legal, recuerde que NO ESTÁ SOLA, DENUNCIE LA VIOLENCIA.

Corto "Ni una menos"


https://www.youtube.com/watch?v=LG8U-yDRBEY
 Femicidio/feminicidio:¿Por qué matan a las mujeres?
https://www.youtube.com/watch?v=T-z94HF3DxM
 Los casos de femicidio en 2017 en Ecuador
https://www.eluniverso.com/noticias/2017/11/24/nota/6493684/casos-
femicidio-2017-ecuador

 El machismo invisible y los micromachismos


https://www.youtube.com/watch?v=-oLWb0021P8
 Ruta de atención integral en violencia de género
https://www.youtube.com/watch?v=bsjboP3BkhY

LECTURAS OBLIGATORIAS:
 La violencia de género, un análisis conceptual
https://www.eumed.net/rev/caribe/2018/03/violencia-genero.html
 Ley Orgánica integral para prevenir y erradicar la violencia contra las mujeres
https://www.igualdadgenero.gob.ec/wp-content/uploads/2018/02/REGISTRO-OFICIAL-
LEY-ORGA%CC%81NICA-INTEGRAL-PARA-PREVENIR-Y-ERRADICAR-LA-VIOLENCIA-
CONTRA-LAS-MUJERES.pdf
 PROTOCOLO GENERAL PARA LA PREVENCIÓN, ATENCIÓN Y SANCIÓN DE LOS CASOS
DE VIOLENCIA SEXUAL Y DE GÉNERO DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

Las masculinidades

LECTURAS OBLIGATORIAS:
 La construcción masculinidades, Rosario Otegui, 1999
http://revistas.ucm.es/index.php/POSO/article/viewFile/POSO9999330151A/24698

 ¿Son posibles otras masculinidades? Supuestos teóricos e implicaciones políticas de


las propuestas sobre masculinidad. Mauricio Menjívar Ochoa
Dialnet-SonPosiblesOtrasMasculinidadesSupuestosTeoricosEIm-4796130.pdf

3.3 La movilidad humana

La movilidad humana, considerada como un derecho humano brinda la posibilidad de


entender las condiciones en que se desplazan las poblaciones con la finalidad de mejorar
sus condiciones de vida; unas lo hacen de forma voluntaria y otras huyen de situaciones
de violencia, guerra y desastres naturales. Esto tiene implicaciones para los Estados
quienes deben actuar para que se eviten la trata de personas, la esclavitud laboral y
otros fenómenos sociales vinculados a la migración.

LECTURAS OBLIGATORIAS:
 Migraciones, derechos humanos y vulnerabilidad
Dialnet-MigracionesDerechosHumanosYVulnerabilidad-6221368.pdf

También podría gustarte