Evaluación de Impacto Ambienta - PTAR El Paraíso

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 45

EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

PTAR EL PARAÍSO PEREIRA

MARÍA DUKLAU
ANDRÉS FELIPE HURTADO
MARIANA MORALES
LUISA FERNANDA OSPINA
LUIS ALEJANDRO QUINTERO
DUBERNEY RÍOS GALEANO

EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA


ADMINISTRACIÓN AMBIENTAL
FACULTAD DE CIENCIAS AMBIENTALES
PEREIRA
2020
TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN .............................................................................................................................. 1
1. OBJETIVOS................................................................................................................................ 2
1.1. OBJETIVO GENERAL ....................................................................................................... 2
1.2. OBJETIVOS GENERALES ................................................................................................ 2
2. DESCRIPCIÓN ........................................................................................................................... 3
2.1. LOCALIZACIÓN ................................................................................................................ 3
2.2. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO .................................................................................... 4
2.2.1. Diagrama general PTAR El Paraíso ............................................................................. 4
2.2.2. Tipos y numero de estructuras necesarias .................................................................... 5
2.2.3. Etapas del proyecto ....................................................................................................... 7
3. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ...................................................................................... 9
4. DESCRIPCIÓN AMBIENTAL DEL MEDIO ......................................................................... 10
4.1. COMPONENTE ABIÓTICO ............................................................................................ 11
4.1.1. Atmósfera ................................................................................................................... 11
4.1.2. Hidrología ................................................................................................................... 14
4.1.3. Suelos.......................................................................................................................... 20
4.2. COMPONENTE BIÓTICO ............................................................................................... 21
4.2.1. Ecosistemas ................................................................................................................ 21
4.2.2. Bioclimas .................................................................................................................... 22
4.2.3. Flora ............................................................................................................................ 23
4.3. COMPONENTE SOCIOECONÓMICO ........................................................................... 26
4.3.1. Dimensión poblacional ............................................................................................... 26
4.3.2. Dimensión económica ................................................................................................ 27
4.3.3. Dimensión espacial ..................................................................................................... 28
5. ZONIFICACIÓN AMBIENTAL .............................................................................................. 29
6. MATRIZ DE EVALUACIÓN DE IMPACTO (Anexo) .......................................................... 31
6.1. DEFINICIÓN DE ATRIBUTOS ....................................................................................... 31
6.2. CRITERIOS DE EVALUACIÓN ..................................................................................... 33
7. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ........................................................................................ 33
8. PLAN DE CONTINGENCIA ................................................................................................... 37
8.1.1. Identificación de amenazas y vulnerabilidades .......................................................... 37
8.1.2. Análisis de riesgo........................................................................................................ 38
8.1.3. Acciones para reducir el riesgo .................................................................................. 38
8.1.4. Preparación para el manejo de emergencias ............................................................... 38
8.2. PLAN OPERATIVO ......................................................................................................... 39
9. CONCLUSIONES .................................................................................................................... 40
REFERENCIAS ............................................................................................................................... 41
INTRODUCCIÓN

Según el artículo 333 de la Constitución Política Colombiana, la actividad económica y la iniciativa


privada son libres, dentro de los límites del bien común. Las barreras para la ejecución de proyectos,
tanto de infraestructura como de desarrollo, están determinadas por el interés social, el ambiente y el
patrimonio cultural de la Nación. En el contexto de la Gestión Ambiental, el uso y aprovechamiento
de los elementos ambientales requiere de la autorización del Estado, esto es, a través de las
autoridades ambientales (AA). Según Pinilla y Prieto (2017), la licencia ambiental es el instrumento
por el cual la autoridad ambiental competente, ya sea La Autoridad Nacional de Licencias
Ambientales (ANLA) o Las Corporaciones Autónomas Regionales (CARs), autoriza la ejecución de
proyectos, obras o actividades taxativamente descritas en el marco normativo actual. Éste se
encuentra consolidado en el decreto 1076 de 2015 y de manera más específica en el decreto 2041 de
2014.

Dado lo anterior, para decidir otorgar o no una licencia ambiental, la AA requiere conocer de manera
detallada los impactos ambientales que generará el proyecto en su entorno más cercano, es decir,
alteraciones significativas del medio que se pueden parametrizar. Para dar respuesta a estas
exigencias, se requiere identificar y categorizar los impactos mediante una Evaluación de Impacto
Ambiental (EIA). Según Martínez R. (2010), en Colombia la EIA corresponde a una etapa del
Estudio de Impacto Ambiental (EsIA) donde se identifican y valoran los impactos ambientales que
un proyecto, obra o actividad puede generar. Por su parte, dadas las políticas ambientales
colombianas, el EsIA abarca un panorama de análisis más amplio que incluye, como lo establece la
Metodología General Para la Elaboración y Presentación de Estudios Ambientales (2018) las
siguientes fases en orden de aplicación: Diagnóstico Ambiental, Estudio o evaluación de Impacto
Ambiental y Plan de manejo Ambiental.

Desde una perspectiva académica, éste informe es el resultado del EsIA que se pretende realizar para
el proyecto PTAR El Paraíso en la Ciudad de Pereira. Se tienen en cuenta los lineamientos de la
metodología mencionada anteriormente y los términos de referencia publicados por la ANLA y el
Ministerio de Ambiente. Para la calificación de los posibles impactos que se generarán con la
ejecución del proyecto se hizo una adaptación de las metodologías referidas en Espinoza (2002).
Finalmente se formula el Plan de Manejo Ambiental y el Plan de Contingencia, con el fin de tomar
medidas planificadas para los impactos significativos y posibles emergencias ambientales.

1
1. OBJETIVOS

1.1. OBJETIVO GENERAL

Realizar un estudio de impacto ambiental para el proyecto Planta de Tratamiento de Aguas


Residuales El Paraíso en el municipio de Pereira.

1.2. OBJETIVOS GENERALES

• Elaborar un diagnóstico ambiental de la zona de estudio del proyecto, contemplando los


componentes bióticos, abióticos y socioeconómicos del territorio.

• Identificar los impactos ambientales derivados de las etapas de planeación, preparación,


construcción y operación del proyecto.

• Formular un plan de manejo ambiental a los impactos significativos identificados en las


etapas de la PTAR el paraíso.

2
2. DESCRIPCIÓN

Una planta de tratamiento de aguas residuales es una instalación donde a las Aguas Residuales se
les retiran los contaminantes, para hacer de ella un agua sin riesgos a la salud y/o medio ambiente
al disponerla en un cuerpo receptor natural (mar, ríos o lagos) o por su reusó en otras actividades de
nuestra vida cotidiana con excepción del consumo humano (no para ingerir o aseo personal) (Cuido
el agua , s.f.).

Por otro lado, las plantas de tratamiento de aguas residuales en Colombia son de gran importancia y
según su dimensión, requerirá la autorización de entidades competentes como la autoridad nacional
de licencias ambientales. Igualmente deberá tener en cuenta las disposiciones establecidas en las
Leyes 99 de 1993, 142 de 1994, 632 de 2000 y 689 de 2001 y el Reglamento Técnico del Sector de
Agua Potable y Saneamiento Básico (RAS).

2.1. LOCALIZACIÓN

La planta de tratamiento de aguas residuales “El Paraíso” estará ubicada al Occidente del municipio
de Pereira departamento de Risaralda, junto al río Otún, al norte del barrio Belmonte, cercanías del
condominio el paraíso ,vía la siria. Su localización estratégica le permite captar las aguas
contaminadas de Dosquebradas y gran parte de Pereira, el cual transporta el río Otún en sentido
oriente occidente. Sus coordenadas geográficas son Latitud de 4°,49´,4.8´´ y Longitud de
75°,46´,51.6´´.

Mapa 1. Localización PTAR El Paraíso Pereira. Elaborado por Alejandro Quintero, 2020.
3
2.2. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

La Planta de Tratamiento de Aguas Residuales El Paraíso, se construirá en dos fases. La primera


fase contempla el tratamiento primario, mientras que la segunda fase incorporará el tratamiento
secundario del tipo de lodos activados, con estabilización y deshidratación de los lodos, donde se
llevará a cabo la construcción de un túnel de 567 metros de longitud a fin de instalar una tubería de
1.500 mm con capacidad de transportar un caudal máximo de 4 m3/s y un caudal medio de
aproximado 2,7 m3/s de aguas residuales provenientes de los municipios de Pereira y
Dosquebradas. Adicionalmente, se instalarán 115 metros de tubería de 1.500 mm para conectar el
portal de entrada del túnel con el interceptor río Consota (ANLA, 2016 ).
La PTAR El Paraíso tratará el 62% de las aguas residuales de Dosquebradas y el 85% de las de
Pereira, mejorando la calidad del vertimiento, en donde se estima la reducción del parámetro DBO5
en 4.524.255 Kg/año y SST en 4.524.255 Kg/año. Ayudando a descontaminar el río Consota y
beneficiando a 700.000 habitantes de Risaralda (ANLA, 2016 ).

2.2.1. Diagrama general PTAR El Paraíso

En la ilustración 1, se puede observar el diagrama de interceptores que tendrá la PTAR El Paraíso en


la recolección de las aguas residuales provenientes de los municipios de Pereira y Dosquebradas.

Ilustración 1. Diagrama interceptores PTAR el paraíso. Fuente: Plan de Saneamiento hídrico Pereira, 2003.

4
2.2.2. Tipos y numero de estructuras necesarias

• Unidades de pretratamiento

Las aguas serán recibidas en una denominada “obra de llegada”, la cual está conformada por una
reja de protección y una compuerta como estructura de conexión y protección entre el interceptor
y la planta. En esta primera reja se retendrán los residuos de mayor tamaño que puedan ingresar.
El proceso continúa con la extracción de basuras del agua, que se realizará con seis rejas para la
retención de elementos gruesos (rejas gruesas), las cuales tendrán un espacio entre las barras de 20
mm y seis rejas para la captura de los residuos finos (rejas finas), con placas perforadas de 8 mm
de diámetro. Las rejas se instalarán en serie, sobre seis canales en paralelo, los cuales pueden
funcionar independientemente uno del otro (PTAR Bello , 2008 ).

Los residuos que se acumulan en las rejas serán transportados mediante tornillos a una serie de
prensas y contenedores, de donde serán llevados a camiones que se encargará de llevarlos al sitio
de disposición final. Se instalará un sistema automatizado para el cambio de contenedores, que
dependerá del volumen de basuras que llega a la planta, que se espera sea de 18 m3 /día. Además,
habrá necesidad de elevar las basuras aproximadamente seis metros para llevarlas al nivel de los
contenedores. Se instalarán cuatro juegos de tornillo, prensa y contenedor: dos atenderán las rejas
para los residuos gruesos y finos de los canales 1, 3 y 5; los otros dos funcionarán en los canales
2, 4 y 6. El agua pasará posteriormente a ocho tanques desarenadores, rectangulares y aireados con
una longitud de 36 m de largo y un ancho de 3,60 m. Incluyendo las áreas del sistema de extracción
de grasas, que funciona en paralelo, los tanques tendrán un ancho aproximado total de 7 m (PTAR
Bello , 2008 ).

• Tratamiento primario

Posteriormente el flujo de agua se dirige a los tanques sedimentadores primarios, que serán de
forma rectangular, y cuyo volumen es de 23.590 m3 , a los que se les adaptarán cadenas
transportadoras. Se construirán cuatro líneas de tanques, cada una de ellas con cuatro tanques en
paralelo. Cada línea con un ancho de 8 metros y una longitud de 48,50 metros. El tiempo de
retención será de una hora. Para evitar que los malos olores que se generan en esta parte del
tratamiento salgan a la atmósfera, los sedimentadores serán cubiertos con un material de fibra de
vidrio que tiene una resistencia alta contra la corrosión (PTAR Bello , 2008 ).

• Tratamiento secundario: Tratamiento biológico y sedimentación secundaria

De los sedimentadores primarios, el flujo se dirige a los tanques de aireación, los cuales se han
diseñado con un sistema en cascada. Al entrar el agua residual en estos tanques, hace contacto con
lodo activado, y la materia orgánica es consumida y transformada por las bacterias en agua, dióxido

5
de carbono (CO2), energía y más microorganismos. El oxígeno que necesitan los organismos es
suministrado en forma de aire y se toma de la atmósfera. Se filtra y se lleva hasta el fondo de los
tanques por medio de los sopladores. El aire es liberado a través de difusores que producen
burbujas muy finas (PTAR Bello , 2008 ).

El sistema de tratamiento biológico se realizará por medio de lodos activados, para lo cual se
implementará un sistema en cascada, incluyendo zonas anóxicas para la desnitrificación, lo que se
hace necesario ya que al dimensionar el tanque para una edad de lodo de 2.5 días, y bajo las
condiciones locales de temperatura, sería imposible impedir el crecimiento de bacterias
nitrificantes y por ende impedir la nitrificación. Se construirán cuatro tanques biológicos de forma
rectangular, cada uno con un volumen útil de 14.250 m³, dividido en zonas anóxicas (25%) y zonas
aerobias (75%) (PTAR Bello , 2008 ).

Para la aireación del sistema biológico se utilizará un sistema flexible de aireación con la
instalación de sopladores centrífugos de una etapa. Se instalarán cinco unidades de operación y
una unidad de reserva. El aire será suministrado a los difusores para la producción de burbujas
finas por medio de membranas elásticas (PTAR Bello , 2008 ).

• Espesamiento de lodos

De los tanques de sedimentación primaria se obtienen los lodos primarios, los cuales pasarán por
bombeo a tanques espesadores por gravedad, con un tiempo de retención de 1.5 días, para reducir el
volumen en un 50%, a una sequedad del 5%. A los lodos que se obtienen de los tanques de
sedimentación secundaria se les realizará su espesamiento por medio de centrífugas con una alta
velocidad de rotación; serán cuatro (tres activas y una de reserva). El porcentaje de sequedad de
entrada de los lodos es de 0,735% y el de salida del 6% (PTAR Bello , 2008 ).
• Manejo de lodos. Estabilización de lodos y recuperación de energía

El volumen total de lodos a tratar en la digestión anaerobia es de 2.567 m3 /día, con un promedio de
sequedad a la entrada al sistema de 5%. El objeto de la digestión anaerobia es estabilizar los lodos,
es decir, reducirles su contenido de organismos patógenos y su contenido orgánico, disminuyendo
así su potencial de olores desagradables y de contaminación. Se utilizará el sistema Mesofílico, en el
que se mantienen los lodos a una temperatura constante entre 30 y 36o C, durante un tiempo largo,
que para la planta será de 20 días. Como el proceso de estabilización de los lodos dura veinte días, se
construirán seis unidades cada una con una capacidad de 8.600 m3 , o sea 51.600 m3 en total (PTAR
Bello , 2008 ).

6
• Digestores de lodos

Los lodos provenientes de los tratamientos primarios y secundarios solo se mezclarán dentro del
digestor, es decir que su alimentación será individual. El material de los digestores será de acero y
la forma es de huevo, aspecto fundamental para un bajo consumo de energía durante la operación.
Una vez estabilizados los lodos, el porcentaje de sequedad será de 3,5%, porque parte de la materia
orgánica ha sido descompuesta en los digestores con la producción de biogás, y serán conducidos a
los tanques de almacenamiento (PTAR Bello , 2008 ).

2.2.3. Etapas del proyecto

Una planta de Tratamiento de aguas residuales cuenta con las mismas etapas de un proyecto
corriente; en su mayoría estos proyectos cuentan con una etapa final de desmantelación y
abandono. Para efectos de este ejercicio no se va a considerar la etapa de abandono, por lo que este
proyecto de PTAR “El Paraíso” cuenta con 3 etapas, que son:

• Planeación y Diseño

Las actividades que se contempla en el proyecto en la etapa de planeación y diseño se muestran en


la siguiente tabla.

Actividades
Adquisición de predio
Cercado del predio
Contratación mano de obra
Diseño de drenaje del terreno
proyección demográfica
Diseño de la PTAR
Tabla 1. Actividades etapa planeación y diseño. Elaboración propia, 2020.

• Preparación del sitio

Las actividades que se contempla en el proyecto en la etapa de preparación del sitio se muestran
en la siguiente tabla.

Actividades
Demolición de viviendas e Repavimentación y rehabilitación de las
infraestructuras calles afectadas

7
Carga y desmonte de material Despalme y retiro de hierbas, el trazo y la
nivelación apropiada
Corte y ruptura de pavimentos Excavación hasta el nivel determinado

Excavación de zanjas, colocación de Construcción del cárcamo y plataforma de


plantilla, el suministro y la colocación limpieza
de tubería Relleno con material apropiado
Ejecución de estructuras especiales Retiro de material de desperdicio del sitio
Relleno de las zanjas con material
adecuado
Tabla 2. Actividades etapa preparación del sitio. Elaboración propia, 2020.

• Construcción

Las actividades que se contempla en el proyecto en la etapa de construcción se muestran en la


siguiente tabla.

Actividades
Uso de maquinaria, equipo y camiones de volteo
Construcción de estructuras
Rellenos compactados
Carga y acarreo de material
Plantación de áreas Verdes
Tabla 3. Actividades etapa construcción. Elaboración propia, 2020.

• Operación y mantenimiento

Las actividades que se contempla en el proyecto en la etapa de operación y mantenimiento se


muestran en la siguiente tabla.

Actividades
Arranque de la planta
Mantenimiento de la planta
Uso de áreas verdes
Tabla 4. Actividades etapa operación y mantenimiento. Elaboración propia, 2020.

8
3. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

9
4. DESCRIPCIÓN AMBIENTAL DEL MEDIO

• Zona de influencia indirecta

El municipio de Pereira está localizado en el departamento de Risaralda. Es la ciudad mas poblada


de la región del eje cafetero; conforma el área metropolitana centro occidente con los municipios
de Dosquebradas y La Virginia. Está ubicada en la región centro occidente del país, en el valle del
rio Otún en la cordillera central de los andes Colombianos. Su altura media es de 1411 msnm con
una temperatura promedio de 21 °C y con una precipitación media anual de 2.750 mm (Alcaldía
de Pereira , 2020).

Ilustración 2. Localización municipio de Pereira. Fuente: Wikipedia, 2016.

• Zona de influencia directa

El área de influencia directa se encuentra en la zona suburbana dentro del municipio de Pereira,
específicamente en cercanías al condominio El Paraíso. Comparte las mismas características
promedio del municipio y debido a su cercanía al río Otún se convierte en un lugar estratégico para
la construcción de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales.

10
Mapa 2. Localización zona de influencia directa. Elaborado por Alejandro Quintero, 2020.

4.1. COMPONENTE ABIÓTICO

4.1.1. Atmósfera

4.1.1.1. Calidad del aire

• Emisiones a la atmósfera

En el primer semestre del año 2011, los índices de calidad del aire para el municipio de Pereira
solo tomaron los parámetros de PM-10 y PM-2.5 y Dióxidos de Nitrógeno NOx, arrojando un
resultado BUENO en cuanto a las concentraciones de NOx y PM-10 en el centro tradicional y una
calidad de aire MODERADA para las estaciones de CARDER en cuanto a PM-10 y PM-2.5 (tabla
5).

Tabla 5. Seguimiento a la calidad del aire en Pereira. Fuente: CARDER, 2012.

Según la resolución 2254 del 2017, el municipio de Pereira cuenta con una calidad del aire optima
bajo los parámetros permisible por la normatividad (tabla 6). De igual manera, en la zona de
11
influencia directa, la calidad del aire presenta óptimas condiciones con registros PM-10 que varían
entre 15 y 20 μg/m3. Esto puede deberse a que se encuentra ubicada en las afueras del perímetro
urbano y al alto % de cobertura vegetal con el que cuenta.

Tabla 6. Niveles máximos permisibles de contaminantes atmosféricos. Fuente: Resolución 2254 del 2017.

• Olores ofensivos

La contaminación debida al olor, que es una de las diferentes maneras de contaminación del aire,
es un problema complejo. Debido a su naturaleza "difusa", los olores han sido clasificados como
contaminantes "sin criterio" por la EPA. Una sustancia de olor ofensivo es aquella que por sus
propiedades organolépticas, composición y tiempo de exposición, puede causar efectos
desagradables y generar una respuesta.
El sulfuro de hidrogeno (H2S) es el constituyente más característico de los gases producidos en los
sistemas anaerobios y uno de los principales compuestos responsables de la generación de malos
olores en plantas de tratamiento de agua residual (Ministerio de salud y protección social, 2012).
La resolución 1541 del 2013 (tabla 7) presenta los niveles máximos permisibles de sustancias de
olores ofensivos generados por una plata de tratamiento de agua residual.

Tabla 7. Niveles máximos permisibles de sustancias de olores ofensivos por actividad. Fuente; Resolución 1541 del 2013.

Actualmente el municipio de Pereira no cuenta con una PTAR de magnitudes significativas, por
lo tanto no se evidencian concentraciones altas de sulfuro de hidrógeno en el entorno. Sin embargo,

12
la PTAR El Paraíso ubicada en la zona directa deberá cumplir con los niveles permitidos por la
normatividad.

4.1.1.2. Ruido

El ruido se define como un sonido molesto, desagradable e inoportuno para quien lo percibe el
cual está generando un conflicto ambiental denominado CONTAMINACIÓN SONORA, en áreas
en las cuales se evidencian procesos de transformación como resultados del avance tecnológico e
industrial y que se acentúa con mayor fuerza en sectores donde no existe una adecuada
planificación territorial (CARDER,2012).
En el municipio de Pereira se identificaron 324 fuentes de ruido distribuidas de la siguiente
manera: Centro 155, Circunvalar 96 y Cuba 73, igualmente se identificaron 324 fuentes en 134
sitios de medición (tabla 8). La fuente de ruido antrópica móvil más representativa son los
vehículos y motos con un 55%, actividades deportivas y recreativas tienen un 26% de
participación, ventas informales 15%, obras de construcción 3% y aeronaves circulando 1%
(CARDER., 2009. Citado en POT Pereira, 2016).

Tabla 8. Ruido ambiental municipio de Pereira. Elaboración propia basado en registros de ruido CARDER2015.

La zona de influencia directa se encuentra categorizada dentro del sector D, según la resolución
627 del 2006 la cual establece valores de 55 decibeles para jornada diurna y 50 decibles para
jornada nocturna (tabla 9). Sin embargo, ésta no cuenta con la presencia de fuentes de ruido
significativas debido a su ubicación en zonas verdes y con poca presencia de comunidades aledañas
al sector. Por lo tanto sus mediciones de ruido varían entre valores de 5-10 Laq dB provenientes
de los condominios e infraestructuras cercanas al lugar.

Tabla 9. Estándares máximos permisibles de niveles de emisión de ruido. Fuente: Resolución 627 del 2006.

13
4.1.2. Hidrología

De acuerdo a la “Sectorización Hidrográfica del Departamento de Risaralda 2004” (mapa 3), el


municipio de Pereira está compuesto por dos (2) cuencas y siete (7) subcuencas (Barbas, Cestillal,
Combia, Consóta, Del Guayabo, Piñal y Río Azul). Algunas de ellas nacen en la zona de páramos
vecina al Parque de los Nevados en cotas superiores a los 4.000 m.s.n.m. y desembocan en el río
Cauca aproximadamente entre los 950 y los 850 m.s.n.m. Las principales fuentes que discurren
por el municipio de Pereira son: Río Otún, Barbas, Cestillal y Combia (Alcaldía de Pereira , 2016).

Mapa 3. Sistema Hidrográfico del municipio de Pereira. Fuente: SIG de la Facultad de Ciencias Ambientales, UTP. Elaborado
por Cárdenas, 2012.

El Río Otún nace en el caño Alsacia, afluente de la Laguna del Otún, a una altura de 3980 msnm
y es la única fuente abastecedora del acueducto municipal de Pereira, tiene un recorrido de 35 km
hasta la Bocatoma San José a 1514 msnm donde alcanza un caudal promedio de 12,19 m3 /s, de
los cuales se captan 8,7 m3/s: 2 m3/s fueron concesionados y se conducen a plantas de tratamiento
con destino al acueducto de Pereira (1,2 m3/s) y Dosquebradas (0.35 m3/s) y, 7,5 m3/s se destinan
a la generación de energía por parte de la empresa de Energía de Pereira, respetando un índice de
escasez medio y un caudal ecológico de 1,5 m3/s establecido por la Autoridad Ambiental
(Cárdenas, 2012).
La zona de influencia directa se encuentra ubica dentro la microcuenca Combia Baja, la cual
pertenece a la cuenca baja del río Otún (mapa 4). Por su cercanía al río, se convierte en una zona
estratégica para la construcción de la planta de tratamiento de aguas residuales con el fin de
disminuir los niveles de carga contaminante, además su ubicación permite tener una pendiente
adecuada para la llegada de las aguas residuales que antes se vertían en los ríos Consota y Otún.

14
Mapa 4. División de la Cuenca del Río Otún. Fuente: POMCA Otún, 2016.

El componente hidrológico (tanto para cuerpos de agua con modificaciones considerables en su


morfología o los que no) es el criterio con base en el cual se define el primer elemento de la ronda
hídrica, esto es, la faja paralela a que refiere el literal d) del artículo 83 del Decreto-ley 2811 de
1974. En los casos en que el componente hidrológico comprenda una extensión mayor a 30 metros
a partir del cauce permanente o de la línea de mareas máximas, “la faja paralela” será igual a 30
metros y la extensión restante formará parte del "área de protección o conservación aferente y la
estrategia de manejo debe estar enfocada a la preservación (Ministerio de Ambiente y Desarrollo
Sostenible, 2017).

4.1.2.1. Oferta y usos del agua

Se debe tener en cuenta las unidades hidrológicas con índice de uso del agua con categoría muy
alto como R. Otún y R. Barbas responsables del abastecimiento de más del 90% de la población
de Pereira. Según el Balance Hídrico actualizado para la subregión I por la Universidad Nacional
de Medellín (2009) plantea que la oferta hídrica de Pereira es suficiente para suplir las necesidades
proyectadas para el 2050 y que no presenta situaciones deficitarias del recurso agua potable en
ninguno de los escenarios propuestos dentro del horizonte de proyección planteado para ninguna
de las combinaciones de fuentes de abastecimiento sugeridas (Corporación Autónoma Regional
de Risaralda, 2014. Citado en POT Pereira, 2016).

La demanda hídrica por el uso del agua en el rio Otún se da de la siguiente manera: Sector industrial
que exige un caudal de 11702,1 l/s; Sector Consumo humano y doméstico, 2419,83 l/s; Sector
Agrícola, 110,13 l/s; Acuicultura, 8,68 l/s; Sector recreativo, 4,8 l/s; Sector pecuario, 1,1 l/s, Sector
estético, 1 l/s. (Consorcio Ordenamiento Cuenca Otún, 2016). De los 8,7 m3/s captados para los

15
diferentes usos de agua, 0,096795 m3/s es la demanda hídrica en la unidad hidrográfica Combia,
la cual hace parte del área de influencia directa del proyecto. La mayor demanda hídrica para esta
zona se expresa en consumo humano, recreativo y agrícola (mapa 5).

Mapa 5. Mapa de actores demandantes del recurso hídrico. Fuente: Elaboración propia basado en datos suministrados por
Google maps, 2020.

4.1.2.2. Calidad del agua

La calidad del agua tanto en el Río Consotá como en el Río Otún, está determinada por los
vertimientos de aguas residuales provenientes de los diferentes asentamientos. Las mediciones de
calidad del agua se realizan a lo largo de las corrientes en estaciones agrupadas por tramos
(ilustración 3).

16
Ilustración 3. Localización estaciones de monitoreo Ríos Otún y Consotá. Fuente: Aguas y Aguas PSMV, 2014.

Rio Otún Rio Consotá


Tramo Estación Nombre Tramo Estación Nombre
E1 El cedral E1 El Manzano
E2 Desembocadura Rio Barbo Tramo 1 E2 Desembocadura Quebrada el Chocho
E3 Después de Rio Barbo E3 La Curva
Tramo 1 E4 Centro de información E4 Desembocadura Quebrada Bóston
E5 Desembocadura Qubrada el Manzano E5 Después de Quebrada Bostón
E6 La bananera E6 Nacimiento Quebrada la Dulcera
E7 Bocatoma Nuevo Libaré E7 Desembocadura Quebrada la Dulcera
E8 Vidriera Otún E8 Despues de Quebrada la Dulcera
Tramo 2
E9 Desembocadura el Clavario E9 Desembocadura Quebrada San José
E10 Despues Carrefour E10 Nacimiento Quebrada El Oso
Tramo 2 E11 Desembocadura Quebrada Dosquebradas E11 Desembocadura Quebrada El Oso
E12 Despues Quebrada Dosquebradas E12 Despues Quebrada el Oso
E13 Desembocadura Quebrada Egoyá E13 Puente el Tigre
E14 Despues Quebrada Egoyá E14 Estación Villegas
Tramo 3
E15 Casa de Maquinas Belmonte E15 La Hoya
Tramo 3 E16 Despues Quebrada Suecia
E17 Estación Pereira
Tabla 10. Leyenda Localización estaciones de monitoreo Ríos Otún y Consotá. Fuente: Aguas y Aguas PSMV, 2014.

Los vertimientos de carga contaminante total combinada, medida en masa por unidad de tiempo
que ingresa a las fuentes receptoras (rios Consotá y Otún) provienen de tres sistemas: Sistema
Otún, Sistema Dosquebradas y Sistema Consotá. Cada uno esta compuesto por vertimientos
puntuales transportados mediante interceptores hasta el punto de descarga final. La concentración
y distribución de la carga contaminante en cada sistema se muestra en la imagen a continuación:

17
Ilustración 4. Proyección carga contaminante en el rio Otún, Pereira y Dosquebradas. Fuente: PSMV Aguas y Aguas citado de
estudios K&M, Ingesam Lta, MWH, 2014.

Teniendo en cuenta que las estaciones de analisis de la empresa operadora de acueducto y


alcantarillado están distribuidas por tramos, se exponen a continuación los resultados mas recientes
de estas mediciones en cuanto a descargas de DBO5, en relación con el cumplimiento de los
objetivos de calidad.

Ilustración 5. cumplimiento del criterio de calidad parametro DBO5 por tramos riós Otún y Consotá. Fuente: PSMV, aguas y
aguas, 2014.

18
Los vertimientos expuestos anteriormente afectan indicadores de calidad del agua en las fuentes
receptoras, en este caso, se obtienen valores de INSF Y BMWP, dando cuenta del estado del agua
en terminos fisicos y de diversidad biológica.

Rio Otún Indicador y calificación


Tramo Estación Nombre INSF BMWP
E1 El cedral 72.41 (B) 128 (ML)
E2 Desembocadura Rio Barbo 75.42 (B) 124 (ML)
Tramo 1 E4 Centro de información 76.50 (B) 125 (ML)
E6 La bananera 79.54 (B) 151 (ML)
E7 Bocatoma Nuevo Libaré 78.38(B) 111 (NC)
E8 Vidriera Otún 79.98 (B) 119 (NC)
E10 Despues Carrefour 73.24 (B) 61 (IC)
Tramo 2
E12 Despues Quebrada Dosquebradas 67.63 (ME) 48 -C-
E14 Despues Quebrada Egoyá 67.74 (ME) 39-C-
E15 Casa de Maquinas Belmonte 66.12 (ME) 29 (MC)
Tramo 3 E16 Despues Quebrada Suecia 63.65 (ME) 35 (MC)
E17 Estación Pereira 67.12 (ME) 23 (MC)
Tabla 11. Evaluación calidad del agua con los indicadores BMWP y INSF en fuentes receptoras de vertimientos Rio Otún.
Fuente: PSMV Aguas y Aguas, 2014

Rio Consotá Indicador y calificación


Tramo Estación Nombre INSF BMWP
E1 El Manzano 77.14(B) 163(ML)
Tramo 1 E2 Desembocadura Quebrada el Chocho 68.50(ME) 91 (IC)
E3 La Curva 69.69(ME) 54 -C-
E4 Desembocadura Quebrada Bóston 51.21 (ME) 53-C-
E5 Después de Quebrada Bostón 71.25(B) 53 -C-
E6 Nacimiento Quebrada la Dulcera 67.22(ME) 29 (MC)
E7 Desembocadura Quebrada la Dulcera 59.08 (ME) 2 (S)
E8 Despues de Quebrada la Dulcera 56.28(ME) 9 (S)
Tramo 2
E9 Desembocadura Quebrada San José 48.99 (MA) 14 (S)
E10 Nacimiento Quebrada El Oso 78.14(B) 92 (IC)
E11 Desembocadura Quebrada El Oso 63.00(ME) 10(S)
E12 Despues Quebrada el Oso 66.95(ME) 24(MC)
E13 Puente el Tigre 68.56(ME) 23(MC)
E14 Estación Villegas 72.11(B) 59(IC)
Tramo 3
E15 La Hoya 65.27(ME) 39-C-
Tabla 12. Evaluación calidad del agua con los indicadores BMWP y INSF en fuentes receptoras de vertimientos Rio Consotá.
Fuente: PSMV Aguas y Aguas, 2014.

19
Convenciones INSF: E: Excelente; B: Buena; ME: Mediana; MA: Mala; MM: Muy Mala.
Convencioes índice BMWP: ML: Muy Limpias; NC: No contaminadas;
IC: Inicio de Contaminación; C: Contaminadas; MC: Muy Contaminadas; S: Sépticas.
En las evaluaciones anteriores se evidencian los impactos generados actualmente por los
vertimientos de la ciudad de Pereira. La construcción y puesta en marcha de la PTAR busca
disminuirlos a lo largo de todos los tramos, por lo tanto, al colectar todos estos vertimientos a un
solo punto (PTAR) el resultado obtenido será un solo punto de vertimiento con las aguas tratadas
y vertidas nuevamente al Otún. En este sentido, aunque la PTAR tendrá una eficiencia del 80 %
se seguirá vertiendo agua contaminada, la diferencia será que es una menor cantidad de carga
contaminante y se dará en un solo punto, así, dadas las pendientes de diseño de la PTAR, el mas
afectado será el tramo 3 del río Otún, el cual va desde el punto de monitoreo Casa de Maquinas de
Belmonte hasta la desembocadura en el punto de monitoreo Estación Pereira.
En cuanto a las plantas de tratamiento de aguas residuales, existe una lista de requisitos para
realizar el tramite de permiso de vertimientos ante la CAR, el cual se establece en el Decreto 1076
de 2015 en el artículo 2.2.3.3.5.2.

4.1.3. Suelos

La principal categoría de suelos identificada es la de “colinas de piedemonte”: Corresponde al


relieve colinado que se encuentra en los alrededores de las poblaciones de Santa Rosa, Pereira y
Cerritos, en altitudes entre los 1.100 y 1.800 msnm y en clima medio y húmedo. La mayoría de
esta área forma parte de la zona cafetera. El relieve en general es ondulado a fuertemente quebrado
con pendientes entre 12-25-50%. Los suelos están constituidos por cenizas volcánicas en mantos
más o menos gruesos cuyos materiales son blandos y fáciles de ser modelados por las aguas de
escorrentía y que les permite entallarse profundamente. En general, son suelos porosos, de baja
densidad, alta permeabilidad (Instituto Geográfico Agustín Codazzi, 1998. Citado en POT Pereira,
2016).

4.1.3.1. Usos actuales del suelo

El departamento de Risaralda debido a su topografía montañosa goza de todos los climas desde el
piso térmico cálido, pasando por el medio hasta el frío y nival. Este factor favorece a la
diversificación agrícola, ya que es posible obtener una amplia gama de cultivos permanentes y
transitorios.
En el municipio de Pereira la mayor parte de usos de suelo corresponde a: Zonas urbanizadas,
pastos y áreas agrícolas heterogéneas (mapa 6). Por otro lado, en la zona directa del proyecto la

20
mayor parte de uso está desinada a pastos y un pequeño porcentaje a cultivos transitorios y
permanentes. En el momento de disponer los residuos solidos generados en la etapa de
construcción de la PTAR, el lugar cuenta con amplias zonas de pastizales que pueden ser usadas
para la disposición temporal de escombros y residuos especiales.

Mapa 6. Cobertura. Según la Leyenda Corine Land Cover. Pereira, 2011. Fuente: (Corporación Autónoma Regional de
Risaralda - CARDER, 2011).

4.2. COMPONENTE BIÓTICO

4.2.1. Ecosistemas

El municipio de Pereira cuenta con diversos ecosistemas a lo largo de la cuenca del río Otún (mapa
7). Buena parte del territorio municipal pertenece al agroecosistema ganadero con
aproximadamente 22000 ha (37%) , seguido del agroecosistema cafetero con 10500 ha (17%) y el
páramo muy húmedo de la cordillera central con 5800 ha (10%). Los demás ecosistemas como los
bosques de guadua, cultivos permanentes, plantaciones forestales, zonas urbanizadas, entre otros
ecosistemas tienen una representación inferior al 6%.

21
Mapa 7. Mapa de ecosistemas Pereira. Fuente: (Corporación Autónoma Regional de Risaralda - CARDER, WWF, WCS, 2008).

En la zona de influencia directa, el lugar destinado para la construcción de la PTAR cuenta con
una cobertura vegetal de 10 ha distribuidas entre bosque de guadua, pastizales y matorrales. A sus
alrededores hay presencia de agroecosistemas ganaderos y cafeteros, de igual manera la existencia
de cultivos transitorios y cultivos permanentes.
Es claro que los guaduales además de ser albergues de fauna y refugio de biodiversidad, tienen
muchos otros beneficios ambientales como: la regulación hídrica, reciclaje de nutrientes,
estructuración de suelos, aporte de biomasa, captación de CO2 y calidad del paisaje, entre otros.

Los guaduales presentes se encuentran registrados por el municipio dentro de la categoría de Áreas
de especial importancia ecosistémica

4.2.2. Bioclimas

El bioclima predominante para el municipio de Pereira es el “Sub-andino muy húmedo” presente


en las dos cordilleras y que coincide con áreas de alta producción agropecuaria que han degradado
las coberturas nativas propias de este bioclima. Se estima que hasta el año 2005 se habían perdido
71.334 ha de las coberturas naturales presentes en este bioclima (aproximadamente 20 % del área
total del departamento) (Corporación Autónoma Regional de Risaralda-CARDER,WWF,WCS,
2008. Citado en POT Pereira, 2016). En el Municipio de Pereira se reconocen 7 bioclimas (mapa
8).

22
Mapa 8. Mapa de Distribución de bioclimas. Fuente: (Corporación Autónoma Regional de Risaralda - CARDER, WWF, WCS,
2008).

Los ecosistemas anteriormente vistos son influenciadores de las dinámicas climáticas de un


territorio. Es fundamental reconocer los diferentes bioclimas que se asemejan a lo que es un piso
térmico, ya que en el momento de planificar el territorio dichos bioclimas se puedes convertir en
oportunidades o restricciones.

4.2.3. Flora

La flora del municipio de Pereira es muy diversa; ésta depende muy a menudo de los ecosistemas
asociados a él, aunque hay especies que colonizan en todos los ecosistemas que posee el municipio.
Dentro de las especies más representativas, nativas y amenazadas del municipio, según el Jardín
Botánico de Pereira son:

N° Nombre Común Familia Género Especie

1 Cedro de montaña Meliaceae Credela Montana

2 Cedro Negro Juglandaceae Juglans Neotropical

3 Comino Crespo Lauraceae Aniba Perutilis

4 Roble Fagaceae Quercus Humboldtii

5 Molinillo Magnoliaceae Magnolia Hernandezii


Tabla 13. Flora del municipio de Pereira. Elaborado por Alejandro Quintero, 2020.

23
Además de las especies mencionadas anteriormente, en el área directa del proyecto se pueden
observar las siguientes especies vegetales: Guadua, pasto Brachiaria y matorrales. Al igual que los
cultivos de café, tomate, plátano y naranjas aledaños al sitio del proyecto.

4.2.4. Fauna

La fauna hace parte de la biodiversidad y tiene una gran importancia por lo servicios ecosistémicos
que se deberían de ella y por diferentes usos como la base alimentaria y los controles biológicos
sobre otras especies que en su ausencia, pueden convertirse en plagas, originando problemas de
tipo económico y sanitario, también son indispensables para los procesos de polinización de las
plantas, así mismo para la dispersión de semillas debido a las interacciones que tienen con plantas
de diferentes niveles (Secretaría distrital de ambiente , s.f ).

• Aves

Pereira, es uno de los municipios más urbanizados del departamento de Risaralda, sin embargo su
riqueza de aves andinas, tropicales y paramunos es muy alta. Solo para efectos de las cercanías al
casco urbano y bosque húmedo andino se reportan cerca de 115 especies de aves según el libro
“Vienen las Aves” del jardín botánico de la UTP. Además estudios recientes de El Semillero de
Aves Andinas de la UTP, se han reportado el avistamiento de más de 160 especies, 45 más de las
que se registraron en el libro.

N° Nombre Común Género Especie

1 Mirla Turdus Ignobillis

2 Barranquero Momotus Aequatorialis

3 Cucarachero Troglodytes Aedon

4 Canario Sicalis Flaveola

4 Colibrí Colirufo Amazilia Tzacatl

5 Gavilán pollero Rupornis Magnirostris

6 Pigua Milvago Chimachima


Tabla 14. Aves del municipio de Pereira. Elaborado por Alejandro Quintero, 2020.

• Herpetos

Los herpetos son uno de los grupos que sirven como indicadores de la calidad del suelo y en general
de un ecosistema, ya que muchos de estos herpetos, principalmente las ranitas, poseen respiración

24
dérmica (Por la piel), siendo altamente susceptibles a los sustancias xenobióticos. Los ejemplares
más común y representativos son:

N° Nombre científico Género Especie

1 Spilotes pullatus Spilotes Spilotes

2 Lampropeltis triangulum Lampropeltis Triangulum

3 Chironius grandisquamis Chironius Chironius

4 Tantilla Melanocephala Tantilla Melanocephala

5 Andinobates Bombetes Andinobates Bombetes


Tabla 15. Herpetos del municipio de Pereira. Elaborado por Alejandro Quintero, 2020.

• Mamíferos

Los mamíferos han sido uno de los más grandes grupos que han sido reducido al máximo, siendo
hoy en día los más abundantes. En cercanías al casco urbano de Pereira podemos encontrar los
siguientes:

N° Nombre Común Género Especie

1 Lemur Aotus Lemurinus

2 Guatín Dasyprocta Punctata

3 Perro de Monte Potos Flabus

4 Zarigüeya Didelphis Marsupialis


Tabla 16. Mamíferos del municipio de Pereira. Elaborado por Alejandro Quintero, 2020.

Para la zona directa del proyecto, se pueden observar la presencia de las siguientes especies de
aves: gallinazos, barranqueros, pájaros carpinteros, azulejos y mirlas. Por otro lado, se cuenta
también con la presencia de insectos como mariposas y mamíferos como guatines, zarigüeyas,
ardillas y murciélagos.

25
4.3. COMPONENTE SOCIOECONÓMICO

4.3.1. Dimensión poblacional

4.3.1.1. Demografía

La población de Pereira según estimaciones del DANE para el año 2018 es de 467,269 habitantes,
de los cuales 193,060 (47.1%) son hombres y 216.610 (52.9%) son mujeres, la mayor población
se encuentra entre los rangos de edad de 20-24 años tanto para hombres y mujeres, siendo ésta una
ciudad relativamente joven. Pereira se encuentra distribuida en un 82.3% en Población Urbana y
un 17.7% en Población Rural (DANE, 2018).

Ilustración 6. Población por género. Fuente elaboración propia, basado en información suministrada por el DANE, 2018.

En la zona de influencia directa, el condominio El Paraíso que se encuentra aledaño a la PTAR,


tiene una población de 108 personas distribuidas en 27 casas, teniendo en cuenta un promedio de
4 habitantes por vivienda, de las cuales 65 son mujeres (70,2%) y 40 son hombres (29,8%).
En el censo realizado en el año 2005, Pereira contaba con 0,73% de Población Indígena y un 5,69%
de Población Afrocolombiana. La zona del proyecto no registra población étnica.

4.3.1.2. Morbilidad

Según los indicadores básicos de salud en Pereira para el año 2013, las principales causas por las
cuales se tienen mayores muertes en los centros de salud fueron:

26
Tabla 17. Diez primeras causas de muerte en población general Pereira Fuente: DANE. Estadísticas Vitales. Calculo Secretaría
de Salud y Seguridad Social de Pereira, 2013.

Las posibles enfermedades que podrían contraer las personas aledañas a la PTAR están
relacionadas con la afectación de vías respiratorias a causa de la emisión de los gases que genera
la planta, de igual manera enfermedades infecciosas por la presencia de vectores que se pueden
propagar sin un adecuado mantenimiento de la planta de tratamiento.

4.3.2. Dimensión económica

El municipio de Pereira cuenta con una economía diversificada en su estructura económica, el


sector primario representa el 5.7% del producto interno, el sector secundario muestra un peso
relativo de 26.2% en el municipio y el sector terciario es el más representativo con una magnitud
de 68.1%. Pereira cuenta con una agricultura diversa, tiene alrededor de 35 tipos de cultivo de los
cuales el 70% corresponde a cultivos permanentes, el 8% son cultivos anuales y el 22%
corresponden a los transitorios de pan coger (Alcaldía de Pereira , 2016).

27
Tabla 18. Participación porcentual sectorial de la economía Pereira. Fuente: Convenio Alcalde y Cámara de Comerio de
Pereira 2000-2011.

En la zona de influencia directa no existe la presencia de un comercio activo, pues al ser un


condominio en zona rural, las personas se trasladan hacia el casco urbano para ejercer sus labores.

4.3.3. Dimensión espacial

4.3.3.1. Servicios públicos

• Acueducto y alcantarillado

La Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Pereira SA ESP, tiene por objeto principal la


prestación de los servicios públicos domiciliarios de acueducto y alcantarillado. Para el servicio
de acueducto se presta una cobertura del 98.5%. En el año 2012, el Municipio de Pereira tenía
identificado 53 prestadores del servicio de acueducto en la zona rural, que abastecen a la totalidad
de los corregimientos y a la mayor parte de las veredas, y además suministran agua para consumo
humano a algunos barrios y sectores localizados en suelos urbano (Alcaldía de Pereira , 2016).
En cuanto al servicio de alcantarillado se presta una cobertura del 93.4%. El sistema de recolección
y transporte de aguas residuales domésticas y pluviales de la ciudad de Pereira corresponde a un
alcantarillado convencional, representado en dos tipos de sistemas: combinado y separado.
En la zona de influencia directa, el condominio El Paraíso cuenta con los servicios de acueducto y
alcantarillado de Pereira. Sin embargo existe una parte de la población que extrae agua de fuentes
subterráneas por medio de aljibes para uso recreacionales, como el llenado de piscinas e irrigación
de cultivos y prados.

28
• Manejo de residuos sólidos

Para el manejo de residuos sólidos en el municipio de Pereira, se tienen en cuenta tres tipos de
residuos generados en la ciudad: Ordinarios, Especiales y Peligrosos (RESPEL). La Empresa de
Aseo de Pereira S.A. E.S.P presta una cobertura del 100% en el marco de un esquema de libre
competencia, cuyo mercado está constituido por 145.750 suscriptores repartidos entre los
siguientes operadores (tabla 19) (Alcaldía de Pereira , 2016).

Tabla 19. Distribución del mercado del servicio público de aseo en la ciudad de Pereira. Fuente: Alcaldía de
Pereira, Subproceso de estratificación. Reporte de estratificación y cobertura (2014).

En la etapa de preparación del sitio y construcción de la PTAR, se generarán residuos especiales


como escombros y material de construcción, los cuales se dispondrán de manera temporal en un
área establecida, para luego ser recolectados y transportados de manera por La Empresa de Aseo
de Pereira.

• Energía

La Empresa de Energía de Pereira S.A E.S.P presta el servicio de energía en la zona urbana y rural
del municipio, con una cobertura del 100%. Para el año 2012 la cantidad suscriptores fue 145.209,
de los cuales pertenecientes al estrato socioeconómico dos presentaron el mayor crecimiento en la
utilización del servicio (Alcaldía de Pereira , 2016).

Para el funcionamiento de la PTAR, se contará con el servicio de La Empresa de Energía de


Pereira, la cual será la encargada de suministrar la energía necesaria para el funcionamiento óptimo
de la misma.

5. ZONIFICACIÓN AMBIENTAL

Después del análisis de la línea base, las zonas con prohibición están determinadas desde lo
normativo por la presencia de asentamientos humanos que se pueden ver afectados por los ruidos
y olores generados en las diferentes etapas de la PTAR. En el mapa se evidencian las zonas
aledañas al proyecto en donde se deben aplicar las normas y resoluciones que determinan valores
máximos permisibles para estos parámetros en relación con su afectación en la calidad de vida de
las personas. Asimismo, en cuanto al recurso hídrico, los instrumentos normativos determinan una
zona de prohibición relacionada con el punto de vertimiento, en este caso hacia el rio Otún como

29
único receptor del agua tratada, donde se deben respetar valores máximos permisibles de carga
contaminante. También, según la normatividad se debe cumplir con un límite de distancia a partir
del cauce principal, en este caso el rio Otún, hasta el lugar donde quedará ubicada la PTAR
representando una prohibición en el uso del suelo a lo largo de este tramo, limitándose
exclusivamente a la protección y conservación.
En el área de influencia directa, existe restricción en cuanto a la cobertura de guaduales presente,
pues estos se encuentran registrados por el municipio dentro de la categoría de áreas de especial
importancia ecosistémica con el fin de preservar la biodiversidad de la zona. Finalmente, las demás
áreas que no pertenecen a las categorías anteriormente mencionadas se categorizan como zonas
sin restricción en términos normativos, técnico-científicos y socioculturales.

Mapa 9. Zonificación ambiental. Fuente: Elaboración propia, 2020.

30
6. MATRIZ DE EVALUACIÓN DE IMPACTO (Anexo)

La matriz de identificación y evaluación de impacto ambiental es creada para calificar de una


manera cuantitativa y cualitativa el grado de afectación o apreciación de las actividades, aspectos
e impactos ambientales generados en todas las fases del proyecto.
Se establecieron una serie de criterios con sus apreciaciones respectivas para establecer la
calificación. Dichos criterios son básicamente las características que posee un impacto ambiental,
además de algunas valoraciones frecuentes en la evaluación de aspectos e impactos ambientales.
La matriz Contiene:
Etapa: Correspondiente a la fase físicas y ambientalmente contaminantes de un proyecto.
Actividad: Son todas aquellas acciones establecidas en torno a llevar a cabo la etapa del proyecto.
Aspecto Ambiental: Son las causas del impacto ambiental; Suelen ser consumos o aspectos
ambientales relacionados con la actividad.
Impacto: Alteración de un componente del ambiente generada por una actividad humana.

6.1. DEFINICIÓN DE ATRIBUTOS

# Criterio Valoración/Apreciación
Positiva: Condición positiva respecto al
estado antes y después del impacto. No existe
Carácter: Hace referencia a la degradación aparente.
consideración positiva o negativa Neutral: Condición neutra respecto al estado
1 respecto al estado previo a la acción. antes y después del impacto. No existe
Respecto a la vulnerabilidad territorial Mediación alguna.
indica si esta es beneficiosa o perjudicial. Negativa: Condición negativa respecto al
estado antes y después del impacto. Si existe
degradación aparente.
Importante: Grado de perturbación
importante respecto a los componentes del
sistema ambiental.
Perturbación: Grado de perturbación Regular: Grado de perturbación regular
2 respecto a los componentes del sistema respecto a los componentes del sistema
ambiental. ambiental. Esto significa que no es tan
significativo.
Escaso: Grado de perturbación escaso
respecto a los componentes del sistema
ambiental.

31
# Criterio Valoración/Apreciación
Significativo: Alude a la importancia
"significativa" del impacto. Relativa a
cualquiera de los componentes del sistema
Significancia ambiental: Alude a la ambiental.
3 importancia "significativa" del impacto. Poco Significativo: Alude a la importancia
Relativa a cualquiera de los componentes "poco significativa" del impacto. Relativa a
del sistema ambiental. cualquiera de los componentes del sistema
ambiental.
Insignificante: Alude a la importancia
"insignificante" del impacto. Relativa a
cualquiera de los componentes del sistema
ambiental.
Severidad: Referido a la cantidad de Severo: El impacto es altamente severo.
4 daño en los sistemas naturales. Medio: El impacto es medianamente severo.
No severidad: El impacto no es severo.
Municipal: El impacto solo afecta la escala
municipal, es un impacto cercano.
5 Escala: Dicta el tamaño de área de Regional: El impacto solo afecta la escala
influencia del impacto ambiental. Regional, es un impacto de alcance mediano.
Nacional: El impacto afecta la escala
nacional, es un impacto de largo alcance.
Duración: Establece la permanencia en Permanente: La duración del impacto es
6 el tiempo del impacto ambiental. permanente en el tiempo.
Medio: La duración del impacto es medio y no
es prolongado.
Reversible: El impacto se puede revertir a corto
o mediano plazo.
7 Reversibilidad: significa si es corregible Parcialmente: El impacto es parcialmente
el impacto ambiental. reversible a corto y mediano plazo.
Irreversible: El impacto es irreversible a corto y
mediano plazo.
Si: Cumple con la legislación ambiental
8 Cumplimiento legal: Cumplimiento de pertinente.
la legislación ambiental pertinente. No: No cumple con la legislación ambiental
pertinente
Probable: La probabilidad de ocurrencia del
impacto es alta.
Riesgo: Probabilidad de ocurrencia del Poco Probable: Es poco probable que ocurra
9 impacto ambiental el impacto..
Improbable: Es muy improbable que ocurra
el impacto.
Tabla 20. Descripción de atributos. Fuente: Elaboración propia, con base en los criterios del libro de Gestión y fundamentos de
evaluación de impacto ambiental de Guillermo Espinoza, 2002.

32
6.2. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Se establecieron los rangos de significancia respecto al valor del mínimo y máximo cuantificado
en la matriz de EIA. (# Mayor - #Menor / # Clases).

Cualificación
Insignificante Poco Significativo Significativo
10 - 12.3 12.4 - 14.5 14.6 - 16.8
Tabla 21. Rangos de cualificación. Elaboración propia, 2020.

Esta calificación se encuentra apoyada en la priorización respectiva de criterios, la cual ayudo a


darle peso a algunos criterios sobre otros.

Criterios Priorización
Carácter 1
Perturbación 0,9
Significancia ambiental 0,8
Severidad 0,9
Escala 1
Duración 0,7
Reversibilidad 1
Cumplimiento legal 0,7
Riesgo 0,9
Tabla 22. Priorización de criterios. Elaboración propia, 2020.

7. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Es el conjunto detallado de medidas y actividades que, producto de una evaluación ambiental,


están orientadas a prevenir, mitigar, corregir o compensar los impactos y efectos ambientales
debidamente identificados, que se causen por el desarrollo de un proyecto, obra o actividad.
Incluye los planes de seguimiento, monitoreo, contingencia, y abandono según la naturaleza del
proyecto, obra o actividad. El Plan de Manejo Ambiental podrá hacer parte del Estudio de Impacto
Ambiental o como instrumento de manejo y control para proyectos obras o actividades que se
encuentran amparados por un régimen de transición (ANLA, s.f.).

33
PROGRAMA DE RESTAURACIÓN DE COBERTURA VEGETAL
Proyecto: Reforestación de flora FICHA No. 1

Retribuir la perdida de la cobertura vegetal y las diferentes especies de fauna existente en


OBJETIVO el área de influencia directa durante la etapa de preparación del sitio del proyecto.

• Lograr la recuperación del 80% de la cobertura vegetal removida.


METAS • Asegurar la germinación y crecimiento efectivo de más del 10% de ínvidos
sembrados.
• Garantizar las relaciones ecológicas mediante procesos de conectividad entre la
flora y la fauna.
ETAPA DE Preparación del sitio Construcción Operación y mantenimiento
APLICACIÓN
IMPACTO A Afectación a la flora y fauna
CONTROLAR
TIPO DE MEDIDA
Prevención Corrección Mitigación Compensación

ACCIONES A DESARROLLAR

1. Caracterizar las especies de flora y fauna del área donde se desarrolla el proyecto.
2. Establecer la cantidad de especies de flora a compensar según el Manual de Compensación por Pérdida
de Biodiversidad.
3. Solicitar ante la autoridad ambiental especies de flora para sembrados y su respectivo autorización para
dicha reforestación.
4. Compra y germinación de plántulas en vivero.
5. Realizar jornadas de siembra.
6. Realizar el mantenimiento y fertilización post siembra.
LUGAR DE Zonas estratégicas dentro POBLACIÓN Habitantes del condominio El
APLICACIÓN del área de influencia directa BENEFICIADA Paraíso (108 personas)

• Administrador ambiental
PERSONAL REQUERIDO • Ecólogo
• Tecnólogo forestal
• Operario
1. # De especies caracterizadas.
2. # De especies identificadas a compensar.
3. # De especies y autorizaciones solicitadas y aprobadas.
INDICADORES DE SEGUIMIENTO Y 4. # De plántulas germinadas.
MONITOREO 5. # De plantas sembradas por especie.
6. # De individuos adultos y sanos.

RESPONSABLE DE LA EJECUCCIÓN CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN


- Jefe departamento ambiental
- Contratista de obra Antes del Preparación Construcción Operación y
- Interventoría proyecto del sitio mantenimiento

34
PROGRAMA DE MONITOREO DE EMISIONES Y CALIDAD DEL AIRE
Proyecto: Disminución intensidad de olores FICHA No. 2

Disminuir la intensidad de los malos olores generados por la planta de tratamiento de


OBJETIVO aguas residuales El Paraíso.

• Reducir el rango de esparcimiento de olores no deseables en la zona de influencia


METAS directa.
• Disminuir la concentración de sulfuro de hidrógeno generado por la PTAR.
• Controlar el tiempo de exposición de la concentración H2S en el aire.
ETAPA DE Preparación del sitio Construcción Operación y mantenimiento
APLICACIÓN
IMPACTO A Afectación de la calidad del aire por olores
CONTROLAR
TIPO DE MEDIDA
Prevención Corrección Mitigación Compensación

ACCIONES A DESARROLLAR

1. Revisar los procesos del sistema de tratamiento.


2. Realizar mediciones constante de oxígeno disuelto en el agua.
3. Amortiguar cambios en el PH y salinidad mediante sustancias buffer.
4. Instalación de filtros de carbón activado para retener los malos olores en el carbón.
5. Hacer el correcto reciclaje, digestión, secado y disposición de lodos en tiempos limitados.
6. Adicción de biofiltros o sistemas MBR.

LUGAR DE En los tanques de aireación y POBLACIÓN Habitantes del condominio El


APLICACIÓN lechos de secado de lodos BENEFICIADA Paraíso (108 personas)

• Ingeniero ambiental
PERSONAL REQUERIDO • Ingeniero sanitario
• Químico ambiental
1. # De revisiones realizadas por mes.
INDICADORES DE SEGUIMIENTO Y 2. Concentración de OD en mg/l.
MONITOREO 3. Medición de pH y conductividad (µo/s).
4. Concentración de sustancias captadas.
5. Cantidad de lodos tratados.
6. Concentración de sustancias captadas.

RESPONSABLE DE LA EJECUCCIÓN CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN


- Jefe de Departamento ambiental
- Interventoría Antes del Preparación Construcción Operación y
proyecto del sitio mantenimiento

35
PROGRAMA DE DISPOSICIÓN DE RESIDUOS PELIGROSOS DE RIESGO
BIOLÓGICO FICHA No. 3
Proyecto: Manejo de lodos mediante compost
Prevenir los efectos de contaminación por la inadecuada disposición de lodos generados
OBJETIVO en la planta de tratamiento de aguas residuales El Paraíso.

• Aprovechar el 100 % de lodos generados en la PTAR mediante el proceso de


METAS compost.
• Prevenir la aparición de vectores y patógenos presentes en los lodos.
ETAPA DE Preparación del sitio Construcción Operación y mantenimiento
APLICACIÓN
IMPACTO A Generación de residuos biológicos
CONTROLAR
TIPO DE MEDIDA
Prevención Corrección Mitigación Compensación

ACCIONES A DESARROLLAR

1. Evaluar cada proceso de la PTAR para identificar falencias y tomar acciones correctivas.
2. Definir el sitio para el tratamiento del lodos mediante compost.
3. Establecer la viabilidad económica del compostaje.
4. Comprar herramientas y materiales requeridas.
5. Procesar los lodos en el lecho de secado.
6. Triturar y pesar los materiales a compostar.
7. Aplicar el material orgánico en los terrenos.
LUGAR DE • Tratamiento de lodos: PTAR POBLACIÓN Población aledaña a la PTAR que
APLICACIÓN • Disposición final de BENEFICIADA utiliza compost para abono de
compostaje: Terrenos cultivos.
aledaños a la PTAR.
• Administrador ambiental
PERSONAL REQUERIDO • Tecnólogo financiero
• Ingeniero sanitario
• Químico ambiental
• Operario
1. # De falencias detectadas por semana.
2. Área m2 seleccionada.
INDICADORES DE SEGUIMIENTO Y 3. % De viabilidad del proyecto.
MONITOREO 4. Cantidad de herramientas y materiales
5. Cantidad de lodos procesados.
6. Cantidad de material a compostar
7. Cantidad de compost generado y aplicado.

RESPONSABLE DE LA EJECUCCIÓN CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN


- Jefe de Departamento ambiental Antes del Preparación Construcción Operación y
proyecto del sitio mantenimiento

36
8. PLAN DE CONTINGENCIA

El Plan Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres de Colombia, es una estrategia de desarrollo
que sirve como el instrumento del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres creado
por la Ley 1523 de 2012. Se enfoca en orientar las acciones del Estado y de la sociedad civil en
cuanto al conocimiento del riesgo, la reducción del mismo y el manejo de desastres, contribuyendo
así al desarrollo sostenible del país. Para lo anteriormente mencionado se deben identificar los
posibles riegos exógenos por eventos naturales que pueden afectar la infraestructura del proyecto,
de igual manera se identifican los posibles riegos endógenos por actividades derivadas del proyecto
(Sistema Nacional de Riesgo de Desastres , 2016).
El plan de contingencia o gestión de riesgo debe realizar acciones que responda a las posibles
eventualidades de origen natural o antrópico durante las etapas del proyecto.
8.1. PLAN ESTRATÉGICO

8.1.1. Identificación de amenazas y vulnerabilidades

Amenazas Vulnerabilidades Amenaza


seleccionada
Sismos - Infraestructura del proyecto
- Trabajadores
- Trabajadores
Incendios - Infraestructura del proyecto
- Zonas aledañas al proyecto
- Infraestructura del proyecto
Ruptura de tuberías - Contaminación de suelos y de cuerpos Ruptura de tuberías
de agua aledaños
- Infraestructura del proyecto
Explosiones - Trabajadores
- Contaminación del suelo y cuerpos de
Rebose de tanque agua
desarenadores - Afectación a la fauna y flora acuática.

Tabla 23. Identificación de amenazas y vulnerabilidades del proyecto. Elaboración propia, 2020.

37
8.1.2. Análisis de riesgo

Vulnerabilidad
Amenaza Elementos expuestos Capacidad de Riesgo
respuesta
- Infraestructura del proyecto
Ruptura de - Contaminación de suelos y de MEDIO MODERADO
tuberías cuerpos de agua aledaños
Tabla 24. Análisis de riesgo. Elaboración propia, 2020.

8.1.3. Acciones para reducir el riesgo

Reducción de la vulnerabilidad, aumentando capacidad de respuesta.

Acciones Frecuencia
Utilización de tuberías de buena calidad. Etapa de diseño y construcción de la PTAR

Revisión y mantenimiento constante de las 1 vez por mes


tuberías.
Monitoreo de caudal de las tuberías Diario

Tabla 25. Acciones para reducir el riesgo. Elaboración propia, 2020.

8.1.4. Preparación para el manejo de emergencias

- Equipos de telecomunicación
- Listado de números de emergencia
- Elementos de señalización
- Capacitación de personal
- Sistemas de alarma en el aforo de caudal de las tuberías
- Elementos de seguridad (trajes antifluido, tapabocas, botas, guantes, etc)

38
8.2. PLAN OPERATIVO

Ilustración 7. Flujograma acciones de contingencia. Elaboración propia, 2020.

39
9. CONCLUSIONES

• El análisis de información es una función que un administrador ambiental desarrolla en


muy buen nivel en el caso de una evaluación de impacto ambiental. Por lo tanto debido a
que su formación está compuesta por unas disciplinas que hacen posible la comprensión
de los factores resultantes de las actividades que generan impactos significativos en el
medio en el que se desenvuelve un proyecto, sin embargo, no está en la capacidad de
generar solo una evaluación ya que para la autorización de una licencia ambiental se deben
de tener unos datos de fuente primaria que solo levantan profesionales especializados en el
área.

• A pesar de que se determinen en un estudio las condiciones ambientales y sus alteraciones


debido a las actividades del proyecto, también es muy importante establecer planes de
contingencias que ayuden a prever que se haría en caso de que alguna situación se salga de
control y genere un escenario de riesgo, por otro lado establecer costos del manejo de
contingencias e impactos ambientales dará pie a demostrar la viabilidad que va tener llevar
a cabo el proyecto

40
REFERENCIAS

• Alcaldía de Pereira . (2016). Plan Desarrollo Municipal. Pereira.

• Alcaldía de Pereira . (2016). Plan Ordenamiento Territorial . Pereira.

• Alcaldía de Pereira . (18 de Marzo de 2020). Mi municipio . Obtenido de Alcaldía de


Pereira: http://www.pereira.gov.co/MiMunicipio/Paginas/Informacion-del-
Municipio.aspx

• ANLA. (2016 ). Certificación 0929. Pereira.

• ANLA. (s.f.). Obtenido de ANLA: http://portal.anla.gov.co/subdireccion-evaluacion-y-


seguimiento

• Cárdenas, N. (2012). ANÁLISIS A LA GESTIÓN DEL PLAN DE SANEAMIENTO


HÍDRICO DE PEREIRA DESDE LA PERSPECTIVA INTEGRAL DEL RECURSO,
HACIENDO USO DE WEAP COMO SISTEMA SOPORTE DE DECISIÓN. Pereira:
Universidad Tecnológica de Pereira .

• CARDER 2009. Informe Mapa de Ruido del Municipio de Pereira. Pereira en POT
PEREIRA 2016.

• CARDER. (28 de Junio de 2012). ruido . Obtenido de Corporación Autónoma de Pereira


: http://www.carder.gov.co/index.php/web/es/ruido

• Corporación Autónoma Regional de Risaralda - CARDER, WWF, WCS. (2008). Mapas


de Ecosistemas Estratégicos del Departamento de Risaralda. Pereira.

• Corporación Autónoma Regional Risaralda- CARDER-(2014). Consolidado de calidad


(IFSN) de las fuentes monitoreadas en el municipio. Pereira.

• Corporación Autónoma Regional Risaralda-CARDER-(2014). Condiciones hidrológicas


y climáticas en el área de la jurisdicción de la corporación autónoma regional de Risaralda.

• Cuido el agua. (s.f). ¿Qué es una planta de tratamiento de aguas residuales? Obtenido de
Cuido el agua:
http://www.cuidoelagua.org/empapate/aguaresiduales/plantatratamiento.html

• DANE . (2018). Resultados Censo Nacional de Población y Vivienda . Pereira.

• DANE. (2018). Departamento Nacional de Planeación . Obtenido de TerriData:


https://terridata.dnp.gov.co/#/perfiles

41
• Espinoza, G. (2002). Gestión y Fundamentos de Evaluación de Impacto Ambiental . Chile
.
• Instituto Geográfico Agustín Codazzi - IGAC. (1988). Descripción y caracterización de
los suelos del Municipio de Pereira. Pereira.

• Martinez R. (2010) PROPUESTA METODOLÓGICA PARA LA EVALUACIÓN DE


IMPACTO AMBIENTAL EN COLOMBIA. UNIVERSIDAD NACIONAL DE
COLOMBIA. BOGOTÁ.

• Ministerio de salud y protección social. (2012). LINEAMIENTO PARA LA VIGILANCIA


SANITARIA Y AMBIENTAL DEL IMPACTO DE LOS OLORES OFENSIVOS EN LA
SALUD Y CALILDAD DE VIDA DE LAS COMUNIDADES EXPUESTAS EN ÁREAS
URBANAS. Colombia.

• Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2017). GUÍA TÉCNICA DE


CRITERIOS PARA EL ACOTAMIENTO DE LAS RONDAS HÍDRICAS. Bogotá.
• Pinilla, Prieto y González. (2017) normativa y jurisprudencia ambiental, sobre licencias
y permisos ambientales y mecanismos de participación ciudadana asociadas a los
proyectos minero – energético, de infraestructura y de telecomunicaciones”. Disponible
en: https://www.pgplegal.com/lafirma

• PTAR Bello . (2008 ). Estudio de Impacto Ambiental . Bello.

• Secretaría distrital de ambiente . (s.f ). Importancia de los animales silvestres . Obtenido


de Ambiente Bogotá: http://www.ambientebogota.gov.co/web/fauna-
silvestre/importancia

• Sistema Nacional de Riesgo de Desastres . (2016). Plan Nacional de Gestión del Riesgo
de Desastres . Bogotá .

42

También podría gustarte