Suicidio y Resiliencia Leslie MTZ PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 17

Video: Suicidio y resiliencia

Tanatológica Familiar

Alumna: Leslie Martínez González


Maestría en Tanatología
Generación 37-B Sabatino
Materia: Suicidio
Docente: Juan Carlos Moreno S.
Septiembre 2020
INSTITUTO MEXICANO DE PSICOONCOLOGÍA
MAESTRÍA EN TANATOLOGÍA

Introducción

El suicidio es un problema de salud publica en todo el mundo, la Organización Mundial de la Salud

considera que la falta de sensibilización y el tabú que rodea este tema impide la realización adecuada

a su prevención. El suicidio es una de las principales muertes en el mundo, es un fenómeno universal

sin embargo es multicausal. En el presente trabajo ser revisarán alguno de los conceptos, factor de

riesgo y protector, así como, la importancia de la intervención tanatológica.

2
INSTITUTO MEXICANO DE PSICOONCOLOGÍA
MAESTRÍA EN TANATOLOGÍA
Breve panorama del suicidio en México

El suicidio es una problemática importante nivel mundial, tanto, que ha sido catalogado como un

problema de salud pública y se han buscado diversas estrategias por la Organización Mundial de la

Salud (OMS) para prevenir el suicidio, una de ellas es la implementación del Día Mundial para la

prevención del suicidio desde el año 2003, con el fin de fomentar en todo el mundo estrategias y

medidas prácticas de prevención. Año con año, cada país deberá implementar acciones con el objetivo

de reducir la tasa de suicidios en el mundo.

La Organización Mundial de la Salud refiere que cada año hay cerca de 800 mil personas que se suicidan

al año. En México, el Instituto Nacional de Estadísticas y Geografía (INEGI) reportó 6,494 fallecimientos

por lesiones auto infringidas.

3
INSTITUTO MEXICANO DE PSICOONCOLOGÍA
MAESTRÍA EN TANATOLOGÍA

En relación con estos resultados, en el 2017 la tasa de suicidio fue de 8.7 en hombres pro cada 100 mil

hombres y 1.9 por cada 100 mujeres. Las edades que tienen la tasa más alta son entre los 20 y 24 años

con un 9.3 por cada 100 mil jóvenes de estas edades.

Según las estadísticas del INEGI, presentan al suicidio como segunda causa de muerte entre los 15 y 29

años y la quinta entre los 30 y 34 años.

4
INSTITUTO MEXICANO DE PSICOONCOLOGÍA
MAESTRÍA EN TANATOLOGÍA

5
INSTITUTO MEXICANO DE PSICOONCOLOGÍA
MAESTRÍA EN TANATOLOGÍA

Suicidio y concepto

A lo largo de la historia diferentes autores han estudiado el fenómeno del suicidio desde diversas

perspectivas, desde su origen, factores y posibles causas, sin embargo, el suicidio es definido por la

Organización Mundial de la Salud (OMS) como el acto deliberado de quitarse la vida. Observando la

definición, para poder ser llamado suicidio debe tener automotivación, una intencionalidad de

provocar la muerte y consumarlo, de otro modo, no podría ser llamado suicidio.

De Bedout (2008) cita a Coronado, et al., (2004); Manrique, (2000) definiendo que la definición de

suicidio “Etimológicamente se compone de los términos latinos sui, que significa “uno mismo”, y cidium,

que se refiere a caéder, y se traduce como “matar”, es decir, el acto del individuo encaminado a la

autodestrucción intencional” (p. 3).

Para Cabrera, López y Hernández (2015) “El suicidio es un fenómeno universal que ha acompañado a

la condición humana a lo largo de su historia. Puede definirse como toda conducta que va encaminada

hacia la autodestrucción, por acción u omisión, del propio sujeto” (p. 5). Se puede identificar que en

cualquier concepto la finalidad es causar su muerte por su propia mano de manera intencional.

Causas y factores

El suicidio al convertirse en un fenómeno universal no puede ser respondido como la existencia de una

sola causa o un factor único, ya que a lo largo de la historia de la humanidad se han llevado a cabo

distintos escritos y/o investigaciones hacia el suicidio y cada una de ellas es acorde al contexto y

momento histórico, sin embargo, han ayudado a brindar un panorama más amplio. Actualmente se

considera que tiene causas multifactoriales, por ello, los autores Hernández y Villareal (2015, p. 4 y 5)
6
INSTITUTO MEXICANO DE PSICOONCOLOGÍA
MAESTRÍA EN TANATOLOGÍA
han considerado cuatro factores principales con sus posibles causas que pueden llevar a una conducta

suicida. Estos factores son:

Sociales

• Tensión social • Catástrofes


• Cambio de posición socio económico • Desarraigo
• Problemas con las redes sociales de apoyo • Aislamiento
• Pérdidas personales • Exposición al suicidio de otras personas
• Pérdida de empleo • Violencia ambiental, de género y violencia
Intergeneracional

Familiares

• Funcionamiento familiar problemático • Familia inexistente


• Alta carga suicida familiar • Violencia doméstica
• Abandono afectivo y desamparo • Abuso sexual

Psicológicos

• Intento de autoeliminación anterior • Baja autoestima


• Pérdidas familiares • Cambio brusco del estado anímico
• Frustraciones intensas • Alteraciones del sueño
• Ansiedad • Abandono personal
• Depresión

Biológicos

• Trastornos metabólicos • Enfermedades en fase terminal


• Factores genéticos de enfermedades • Trastornos psiquiátricos
psiquiátricas en primer grado de • Deterioro cognitivo
consanguinidad
• Edades extremas de la vida, edades
avanzadas, adolescencia
• Enfermedades y dolor crónico (accidentes
vasculares, sida, neoplasias, entre otras)

7
INSTITUTO MEXICANO DE PSICOONCOLOGÍA
MAESTRÍA EN TANATOLOGÍA

Dichos autores refieren estos factores como principales en el riesgo de conductas suicidas. Otro factor

importante es el abuso de sustancias, este factor es de suma importancia por ser asociado a la

frecuencia y repetición al intento de suicidio.

Conducta suicida

La persona antes de consumar el acto del suicidio tiene diversas señales de advertencia, tienen

tendencia al aislamiento social, con las personas cercanas hablan sobre el suicidio y la muerte en

general, refieren no tener ganas ni motivos de vivir, comienzan a despedirse, e incluso, regalar sus

pertenencias más preciadas, pueden llegar a tener conductas autodestructivas como beber alcohol en

exceso o consumo de drogas o cortarse. Estas pueden ser alguna de las conductas y señales

observables que tiene una persona con riesgo suicida, dicha conducta tiene una clasificación por la que

va experimentando la persona, Cabrera, López y Hernández (2015) citan a Citalán (2011) para explicar

las tres clasificaciones:

1. Ideas suicidas: se refieren comúnmente a cogniciones que pueden variar desde pensamientos fugaces
de que la vida no vale la pena vivirse, pasando por planes muy explícitos y bien meditados para matarse,
hasta una intensa preocupación con imaginaciones autodestructivas.

2. Parasuicidio o tentativa de suicidio: el término parasuicidio ha sido utilizado para definir conductas que
pueden variar desde lo que algunas veces se llama gestos suicidas o intentos manipulativos, hasta
intentos serios, pero con resultados no totales, que pretenden causar o realmente causan daño a sí
mismo o que, sin la intervención de otros habría sido así; o bien, ingerir una sustancia en exceso por
encima de la dosis generalmente reconocida o prescrita a nivel terapéutico.

3. Suicidio consumado: hace referencia comúnmente a cualquier muerte que sea el resultado directo o
indirecto de un acto llevado a cabo por la víctima, en el cual esta sabe o cree que se producirá este
resultado. Esta definición implica, por supuesto, primero, que el término suicidio se aplicaría solo en
caso de muerte; segundo, aceptar un riesgo que conduce a la muerte: si la secuencia causal indirecta
puede ser especificada y fue intencionada, es suicidio; tercero, la conducta autodestructiva a veces se
refiere como «erosión» suicida, tal como las huelgas de hambre o el rechazo a tomar una medicación;
si la muerte es el resultado final, debería ser considerada también suicida (p. 8).

8
INSTITUTO MEXICANO DE PSICOONCOLOGÍA
MAESTRÍA EN TANATOLOGÍA

La familia ante el suicidio

La Dra. Ma. Del Carmen Castro Glz. (2020) expone que la familia vista como un sistema, al haber un

suicidio dentro de la familia es un movimiento, dicho movimiento impacta a todo el sistema (familia) y

mientras más grande sea la familia, mayor será el impacto. Para la terapia sistémica se considera que

“ni las personas ni sus problemas existen en el vacío, sino que ambos están íntimamente ligados a sistemas

recíprocos más amplios de los cuales el principal es la familia” (Bogza I. (2018, p. 7). Mirando a la familia

como un sistema, cuando dentro de ella ocurre un suicidio, Piña N. (2014) menciona que “la persona que

se suicida pone su esqueleto psicológico en el armario emocional de los sobrevivientes, que tienen que lidiar con

sentimientos negativos, pensamientos sobre su posible participación en el suicidio o lo que dejaron de hacer para

evitarlo” (p. 13). Respecto a lo anterior, la Dra. Castro Glz. (2020) menciona que la muerte por suicidio es uno

de los que causan mayor impacto en la familia y/o las personas con las que tiene mayor convivencia, tiende a

ser más doloroso, aunque no solo se quedan con la sensación de pérdida del ser querido, sino con vergüenza,

rechazo a la ira, miedo y sobre todo, culpa.

La culpa es uno de los sentimientos que experimenta la familia, si bien lo decía la Dra. Castro Glez. (2020) que el

suicido lleva un remitente, la familia comienza a cuestionarse qué fue lo que no vieron, qué hicieron para que

su ser querido llegara al suicidio, cómo no se dieron cuenta y el cómo pudieron haberlo evitado, con todo esto,

la culpa de vuelve un gran peso para la familia. Con la culpa pueden surgir otros sentimientos, la familia puede

sentirse indignada y traicionada por la decisión de quien se suicidó. Como seres racionales, buscamos respuestas

ante todo, y aquí inician muchas preguntas sin respuesta. Se genera sentimiento de vergüenza, ya que el suicidio

es mal visto socialmente, el autor Alastuey C. (2016) aporta que:

Socialmente el suicidio es percibido como algo que nos amenaza, que cuestiona el valor establecido de
la preservación de la vida a toda costa. Pone en cuestión nuestra sensación de seguridad y estabilidad.
Por este mismo motivo, las personas del entorno de la que muere por esta causa son en ocasiones

9
INSTITUTO MEXICANO DE PSICOONCOLOGÍA
MAESTRÍA EN TANATOLOGÍA
considerados responsables al no haber sido capaces de reconducir esa conducta y haberla evitado (p.
4).

La familia se ve y se siente marcada ante ella misma y la sociedad, por ello, se dificulta iniciar un proceso de

duelo y dicho duelo se lleva diferente a otros duelos, ya que los tipos de muerte causan diferente impacto, y,

como antes ya se había mencionado, el suicidio es uno de los tipos de muerte que mayor impacto tiene y es más

dolora, por ello, puede llevar a un duelo desadaptativo o un suelo complicado.

El Dr. José Manuel López E. (2016, p. 65) refiere que la pérdida es un acontecimiento y el duelo es una

experiencia, dicha experiencia, nos deja un aprendizaje significativo que inminentemente afectará nuestra

existencia. Al experimentar un duelo, existe un antes y un después, muy bien lo menciona el Dr, José Manuel L.

E. cuando menciona que hay una discontinuidad en nuestra vida cuando experimentamos una pérdida. La

persona que experimenta la pérdida se encuentra en un desequilibrio emocional, el cual, afectará su vida como

la conoce hasta ante de vivirla, su vida cotidiana ya no es la que él conoce, algo se ha roto o está incompleto,

algo le hace falta, en este caso, la familia experimenta ese antes y después y ocurre un desequilibrio tanto en la

familia como en cada uno de sus integrantes. El Dr. José Manuel L. E. (2016, p. 74) dice “algo sucede en mí, en

mis palabras, en mis ideas, en mis creencias, en lo que soy”. La vida de la familia cambia radicalmente, además

del cambio de su vida actual, también afecta la identidad del sujeto y de la familia, y sobre todo, la forma de

interacción con los grupos sociales en que se desarrolla.

Dado al desequilibrio y desestructuración por la que experimenta la familia, se ve obligada a reorganizarse,

García J., Mariño C. y Pinzón L. (2018) observan que la familia: “ya sea desde la búsqueda de un equilibrio

homeostático, este tipo de transformación en el sistema familiar no implica solo un cambio en su funcionamiento

y estructura, sino también en sus significados de vida” (p. 71 y 72).

10
INSTITUTO MEXICANO DE PSICOONCOLOGÍA
MAESTRÍA EN TANATOLOGÍA

En búsqueda de la resiliencia

La Dra. Castro Glez. (2020) Menciona que existen diversos factores resilientes, uno de ellos es la fe. “La resiliencia

es la capacidad del ser humano para hacer frente a las adversidades de la vida, superarlas, y ser transformados

positivamente por ella” (Flores J. y Flores A., 2013, citando a Narváez V. p.25). La familia buscará nuevamente el

equilibrio después del desequilibrio por la pérdida. El camino hacia la resiliencia no es sencillo, ya que antes,

debe existir un duelo en proceso de elaboración y la adaptación que la familia y cada uno de los integrantes

tenga como respuesta frente al suicidio.

Para Osorio A. (2018):

Se define la resiliencia ante el suicidio como las habilidades, recursos o competencias percibidas por
el sujeto para regular los pensamientos, sentimientos y conductas relacionados con el suicidio. Es
decir, la capacidad que tiene el individuo para enfrentar el espectro suicida, una vez que alguna de
esas conductas se ha presentado (p. 41)

De esta manera, la resiliencia tiene una función como un mecanismo autorregulador que podría proteger al

sistema ante situaciones negativas en la familia.

La resiliencia se convierte un factor protector e importante ya que fortalecerán las herramientas personales de

cada integrante de la familia y como sistema ante la situación de pérdida y futuras adversidades.

Conclusión e Intervención Tanatológica

Como Tanatólogos, considero que es muy importante nuestra función ante un duelo por suicidio, brindar el

acompañamiento y las tareas, estrategias y/o herramientas necesarias para poder promover el bienestar de la

familia y sus integrantes. Sin duda, hablar de suicidio sigue siendo un tabú, las creencias y mitos sociales ante

este tema, hacen más difícil el proceso de duelo. Promover y fortalecer la resiliencia es uno de nuestros trabajos

como tanatólogos. La responsabilidad, el compromiso, la preparación son unos de nuestros principales guías

para esta profesión.

11
INSTITUTO MEXICANO DE PSICOONCOLOGÍA
MAESTRÍA EN TANATOLOGÍA

La intervención tanatología irá dirigida hacia el bienestar y mejorar la calidad de vida, considerando los

siguientes aspectos como intervención:

1. Acompañamiento

2. Ayudarle a comprender lo que está sucediendo

3. Escucha activa

4. Crear y/o fortalecer red se apoyo

5. Que identifique y descargar sus emociones

6. Orientación y apoyo en toma de decisiones

7. Brindar calidez, seguridad y tranquilidad

8. Dirigir al paciente al bienestar y calidad de vida

9. Ayudar a que el paciente encuentre un sentido de vida y muerte

10. Trabajar mitos y miedo

12
INSTITUTO MEXICANO DE PSICOONCOLOGÍA
MAESTRÍA EN TANATOLOGÍA

Referencias consultadas

1. Alastuey C. (2016). SOBRE LA CULPABILIDAD. Recuperado en

https://www.biziraun.org/sites/default/files/2019-11/sobre_la_culpabilidad_-

_mitos_y_creencias_equivocadas_respecto_a_la_muerte_por_suicidio%20%281%29.pdf

2. Álvaro M. (2014). EL TRABAJO DE DUELO POR SUICIDIO DE UN FAMILIAR. Recuperado en

https://sifp.psico.edu.uy/sites/default/files/Trabajos%20finales/%20Archivos/tfg-

_matias_silvera.pdf

3. Aranda L. (2017). DUELO ANTE MUERTE POR SUICIDIO: UNA REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA.

Recuperado en

http://tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/5575/1/Aranda_Lpez_Laura_TFG_Psicologa..pdf

4. Asociación de Investigación, Prevención e Intervención del Suicidio y de Familiares y

Allegados en Duelo por Suicidio. (2019). GUIA PARA FAMILIARES EN DUELO POR SUICIDIO.

Recuperado en http://www.madrid.org/bvirtual/BVCM020325.pdf

5. Bogza I. (2018). LA TERAPIA FAMILIAR SISTÉMICA Y EL DUELO. Recuperado en

https://www.academia.edu/13524238/LA_TERAPIA_FAMILIAR_SIST%C3%89MICA_Y_EL_DUE

LO

6. Cabrera, López & Hernández. (2015). ANSIEDAD, DEPRESIÓN Y SUICIDIO EN DIFERENTES

ETAPAS DE LA VIDA. Recuperado en

https://dspace.uclv.edu.cu/bitstream/handle/123456789/10573/Ansiedad-depresi%C3%B3n-

13
INSTITUTO MEXICANO DE PSICOONCOLOGÍA
MAESTRÍA EN TANATOLOGÍA
y-suicidio-en-diferentes-etapas-de-la-vida-Aurora-Mar%C3%ADa-Yisel-L%C3%B3pez-y-Dalena-

Caridad.pdf?sequence=1&isAllowed=y

7. De Bedout A. (2008). PANORAMA ACTUAL DEL SUICIDIO: ANÁLISIS PSICOLÓGICO Y

PSICOANALÍTICO. Recuperado en https://www.redalyc.org/pdf/2990/299023508007.pdf

8. Del Rayo G. (2014). DUELO POR SUICIDIO. Recuperado en http://www.tanatologia-

amtac.com/descargas/tesinas/245%20duelo.pdf

9. Flores J. & Flores A. (2013). SER RESILIENTE ANTE UNA PÉRDIDA. Recuperado en

http://www.tanatologia-amtac.com/descargas/tesinas/209%20ser.pdf

10. García J., García H. & González M. (2017). UN ENFOQUE CONTEXTUAL-FENOMENOLÓGICO

SOBRE EL SUICIDIO. Recuperado en http://scielo.isciii.es/pdf/neuropsiq/v38n134/2340-2733-

raen-38-134-0381.pdf

11. García J. V., Mariño C. V. & Pinzón L. J. (2018). CONSTRUCCIÓN NARRATIVA DE LA RESILIENCIA

EN FAMILIAS QUE HAN PERDIDO UN HIJO POR EL SUICIDIO. Recuperado en

https://pdfs.semanticscholar.org/8c1d/9fe155b4afa9c5ffa1ad0dafb98d617e6b15.pdf

12. Gijón E. (2012). SOBREVIVIENTES DEL SUICIDA. Recuperado en http://www.tanatologia-

amtac.com/descargas/tesinas/101%20Sobreviviendo.pdf

13. Hernández P. & Villareal R. (2015). ALGUNAS ESPECIFICIDADES EN TORNO A LA CONDUCTA

SUICIDA. Recuperado en http://scielo.sld.cu/pdf/san/v19n8/san14198.pdf

14. Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2019). ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA

MUNDIAL PARA LA PREVENCIÓN DEL SUICIDIO (10 DE SEPTIEMBRE). Recuperado en

https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/aproposito/2019/suicidios2019_Nal.pdf

15. López J. M. & Polo L. (2016). México. PENSAR EN DUELO DESDE LA TEORÍA. Editorial Thatatos.

254 P.

14
INSTITUTO MEXICANO DE PSICOONCOLOGÍA
MAESTRÍA EN TANATOLOGÍA
16. Piedra J., Arrerdondo R. & Rosa J. (2018). EL SUICIDIO: UNA APROXIMACIÓN BIBLIOGRÁFICA A

SUS MITOS, ABORDAJE Y PREVENCIÓN. Recuperado en

https://www.researchgate.net/publication/332465214_El_Suicidio_una_aproximacion_biblio

grafica_a_sus_mitos_abordaje_y_prevencion

17. Piña N. (2014). EL SUICIDIO Y SUS CONSECUENCIAS EN LA FAMILIA. Recuperado en

http://www.tanatologia-amtac.com/descargas/tesinas/226%20el%20suicidio.pdf

18. Radio IMPo. (2020). Video YouTube. A TRAVÉS DEL SUICIDIO "SUICIDIO Y RESILIENCIA

TANATOLÓGICA FAMILIAR". Recuperado en https://tr-cam.com/video/IFZs09zzXC0/a-trav-s-

del-suicidio-suicidio-y-resiliencia-tanatol-gica-familiar.html

19. Secretariado Ejecutivo Del Sistema Estatal De Seguridad Pública (2018). EL SUICIDIO EN EL

ESTADO DE MÉXICO COMO FENÓMENO MULTIFACTORIAL. Recuperado en

https://www.ipomex.org.mx/recursos/ipo/files_ipo3/2019/44020/1/729b32e300207ed3b361

7ec04655acc7.pdf

20. Oliva S. (2015). EL SUICIDIO EN TANATOLOGÍA. Recuperado en http://www.tanatologia-

amtac.com/descargas/tesinas/256%20suicidios.pdf

21. Osorio A. (2018). RESILIENCIA UN ASPECTO NUEVO QUE PUEDE APORTAR AL PROFESIONAL DE

ENFERMERÍA PARA MEJORAR EL CUIDADO EN EL CICLO VITAL, EN LAS SITUACIONES DIFÍCILES

DE LA VIDA Y COMO HERRAMIENTA PARA LA PREVENCIÓN DEL SUICIDIO. Recuperado en

https://repository.udca.edu.co/bitstream/11158/1189/1/Monografia%20resiliencia%20y%20s

uicidio.%20Angie%20Osorio.pdf

15
INSTITUTO MEXICANO DE PSICOONCOLOGÍA
MAESTRÍA EN TANATOLOGÍA

16
INSTITUTO MEXICANO DE PSICOONCOLOGÍA
MAESTRÍA EN TANATOLOGÍA

17

También podría gustarte