Antena Bicónica

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

Antena Bicónica

Introducción

En la práctica, los alambres infinitamente delgados (eléctricamente) no son físicamente


realizables, pero pueden ser aproximados. Además, sus características de radiación (como
patrón, impedancia, ganancia, etc.) son muy sensibles a la frecuencia. El grado en que cambian
en función de la frecuencia depende del ancho de banda de la antena. Para aplicaciones que
requieren cobertura en una amplia gama de frecuencias, tales como la recepción de televisión
de todos los canales, se necesitan antenas de banda ancha. Hay numerosas configuraciones de
antena, especialmente de arreglos, que se pueden utilizar para producir amplios anchos de
banda. Algunas configuraciones de dipolo simples y baratas, incluyendo los dipolos cónicos y
cilíndricos, se pueden usar para lograr esto hasta cierto punto.

Marco teórico

Una antena bicónica es un conductor que puede enviar y recibir señales a partir de dos
conjuntos de elementos en forma de cono que se extienden uno frente al otro. Es típicamente
en forma de reloj de arena, ya que ambos conductores tienen un eje común.

Figura 1: Geometría bicónica

Figura 2: Ondas esféricas radiadas por la antena infinita


Figura 3: Campos eléctrico y magnético y los voltajes y corrientes asociados

Figura x1: Pérdidas de retorno a diferentes valores del ángulo de apertura entre los dos conos,
para una antena bicónica operando entre 2 y 12 GHz

θ
( ( ))
Zi =Z k =120 ln cot
2
Ec . x
Figura x2: Impedancia de entrada antena cónica con ángulo interno de 53.1°

Aplicaciones y usos

La característica principal de estas es su gran ancho de banda, de varias octavas, en realidad no


tienen ningún reflector, pues son simplemente una derivación de la antena más básica el
dipolo, por tanto, es un dipolo donde los alambres conductores han sido sustituidos por conos.
Al tener un gran ancho de banda pueden usarse en un sistema de vigilancia electrónico. Por
ejemplo, si se quiere vigilar y recibir señales en un rango desde los 2 GHz hasta los 18 GHz con
una sola antena, esta es la indicada.

Generalmente la antena bicónica se usa en pruebas para detectar interferencia


electromagnética (EMI) o pruebas de emisión e inmunidad (EMC), la mayoría de ellas son de
aplicación comercial y en algunos casos militar.

Diseño de la antena

Considerando que la antena bicónica es una variante de los dipolos con elementos radiantes
en forma de conos, vamos a utilizar una longitud del cono l de media longitud de onda, siendo
esta la correspondiente a la frecuencia central del rango de frecuencias donde la antena va a
operar, ya que al ser una antena banda ancha podrá utilizar un rango de frecuencias mayor al
de un simple dipolo
Teniendo que la frecuencia central es f c =600 Mhz , la longitud de onda a esa frecuencia es
λ c =50 cm. Por lo tanto

λc
l= =25 cm
2
Para que la antena esté acoplada, se necesita que su impedancia de entrada sea parecida a la
impedancia del alimentador, que en este caso es un cable coaxial RG58 de 50 Ω, de esta forma
se minimizan las perdidas por reflexión y se disminuye el VSWR. Si consideramos la antena
como una bicónica infinita, en un principio su impedancia vendría dada por la ecuación (x)

θ
( ( ))
Zi =120 ln cot
2
=50

Si hallamos el ángulo para que esta impedancia de entrada coincida con la del alimentador, el
ángulo interno de los conos, medido desde el eje z deberá ser:

α
θ= =66.79 °
2
Ahora tomando en cuenta las dimensiones finitas de la antena. En este caso, la antena actúa
como un transformador de impedancia, con una impedancia de carga conectada en el extremo
y a su vez la antena tendrá una impedancia característica Z k que coincide con la impedancia de
entrada Zi del caso infinito. En este caso la impedancia de entrada dependerá de la frecuencia,
pero como se ve la Figura x2 esta impedancia varía con valores alrededor de la impedancia
característica, calculada en la consideración anterior.

Teniendo en cuenta el resultado anterior, para que la impedancia característica de la antena


coincida con la impedancia del alimentador se necesita un ángulo de 66.79°, este ángulo es
reducido a un valor más manejable, en cuanto al tamaño de la antena y la cantidad de material
necesario, reduciendo también de esta manera los costos. Para seleccionar un valor adecuado
se tomó como referencia la Figura x1 en donde se muestran las pérdidas de retorno para
distintos valores del ángulo entre los conos ψ . Allí se observa que para un ángulo de 60° se
tiene un buen comportamiento en todo el rango de frecuencias analizado. Esto nos indica que
utilizando este ángulo es posible tener un comportamiento aceptable y las impedancias
resultantes pueden seguir siendo cercanas a la impedancia de la línea alimentadora.

Por lo tanto, el ángulo interno usado para construir la antena es calculado como:

180 °−α =ψ =60° α =120 °


α
=60 °
2
Teniendo definido el ángulo se procede a calcular las otras dimensiones de la antena

α λc λc
La altura de cada uno de los conos es h /2=lcos ( )= cos ( 60 ° )= =12.5 cm
2 2 4
λc
Por lo tanto, la longitud vertical de la antena será h= =25 cm
2
El radio de la base de los conos viene dado por
α
r =lsin( )=21.65 cm
2
Este radio será útil para calcular el perímetro de la base de los conos y de esta manera
construir el diseño en 2D sobre la lámina de cobre, con la que se formarán cada uno de los
conos. Este diseño se muestra a continuación:

El ángulo β de la abertura que se deja en la lámina debe garantizar que el perímetro del borde
superior sea el correcto y por lo tanto cumplir con las medidas de altura y ángulo α requeridas.
Se puede calcular haciendo una relación entre los perímetros de la circunferencia de radio l y
el perímetro de la base que tendrá el cono cuando está armado

( 360 ° ) 2 πr
β (° ) =360° − =360 ° ( 1−sin ( 60 ° ) )=48.23°
2 πl
Referencias
 C. Balanis, Antenna Theory, Analysis, and Design, 2nd ed. New York: Wiley, 1997.
 S. S. Sandler and R. W. P. King, "Compact conical antennas for wide-band coverage," in
IEEE Transactions on Antennas and Propagation, vol. 42, no. 3, pp. 436-439, Mar 1994.

También podría gustarte