Antiguos Mayas

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 15

Introducción

Dentro del presente informe vamos a conocer todo lo relacionado a las lenguas y etnias de
Guatemala ¿Es Guatemala un país multiétnico, pluricultural y multilingüe? Es un hecho. ¿Es un
hecho que el Estado dispensa un trato desigual a los distintos pueblos? Lo es también. Plaza Pública
analiza cómo se distribuye la población y la presencia del Estado. Conclusión: a mayor proporción
de habitantes mayas, menor presencia del Estado en ese municipio. Un detalle en el debate de la
reforma constitucional.
OBJETIVOS

GENERAL:

Conocer las etnias de Guatemala

ESPECIFICOS:

Determinar la importancia de las etnias

Establecer las diferencias entre las diferentes etnias de Guatemala, sus costumbres y tradiciones.

Analizar todos los procesos en la evaluación de las etnias de Guatemala

ANTIGUOS MAYAS
La cultura maya se refiere a una civilización mesoamericana que destacó a lo largo de más de dos
milenios en numerosos aspectos socioculturales como su escritura jeroglífica, uno de los pocos
sistemas de escritura plenamente desarrollados del continente americano precolombino, su arte, la
arquitectura, su mitología y sus notables sistemas de numeración, así como en astronomía,
matemáticas y comprensión de la ecología. Se desarrolló en el actual sureste de México (en los
estados de Yucatán, Campeche, Quintana Roo, Chiapas y Tabasco) y Guatemala también en Belice,
la parte occidental de Honduras y en El Salvador, abarcando más de 300,000 km².

Durante el periodo formativo, antes de 2000 a. C., se inició el desarrollo de la agricultura y la


población se hizo sedentaria estableciéndose en las primeras aldeas. En el período Preclásico (c.
2000 a. C. hasta 250 d. C.) se desarrollaron las primeras sociedades complejas y se cultivaron los
alimentos básicos de la dieta maya: el maíz, el frijol, la calabaza y el chile. Las primeras ciudades
mayas se desarrollaron en torno a 750 a. C. Alrededor de 500 a. C. estas ciudades poseían una
arquitectura monumental, incluyendo grandes templos con fachadas de estuco. La escritura glífica
se utilizó desde el siglo iii a. C. En el preclásico tardío se desarrollaron grandes ciudades en la
Cuenca del Petén, y Kaminaljuyú alcanzó prominencia en el altiplano guatemalteco. Desde
alrededor de 250 d. C., el período clásico se define en gran medida por el levantamiento de
monumentos esculpidos empleando las fechas de Cuenta Larga. En este período se desarrolló un
gran número de ciudades-Estado vinculadas entre sí por una compleja red de comercio. En las
tierras bajas mayas surgieron dos grandes poderes rivales, Tikal y Calakmul. Se vio también la
intervención extranjera en la política dinástica maya de la ciudad de Teotihuacan del centro de
México. En el siglo ix, se produjo un colapso político general en la región central maya, que originó
guerras internas, el abandono de las ciudades, y un desplazamiento poblacional hacia el norte.
Durante el período Posclásico surgió Chichén Itzá en el norte, y se produjo la expansión del reino
quiché en el altiplano de Guatemala. En el siglo xvi el Imperio español conquistó la región
mesoamericana, y tras una larga serie de campañas militares la última ciudad maya cayó en 1697.

QUICHES

Quiché (o k'iche' ) es el nombre de un pueblo nativo de Guatemala, así como el de su idioma y su


nación en tiempos precolombinos. El término quiché proviene de qui, o quiy, que significa
"muchos", y che, palabra maya original, que alude a un bosque o tierra de muchos árboles. El
Quiché es también el nombre de un departamento de Guatemala.

El Quiché

El pueblo quiché es uno de los pueblos mayas nativos del altiplano guatemalteco. En tiempos
precolombinos los quichés establecieron uno de los más poderosos estados de la región. 3 La última
ciudad capital era Gumarcaaj, también conocida como Utatlán, cuyas ruinas se encuentran a dos
kilómetros de Santa Cruz del Quiché, en el departamento de El Quiché, Guatemala.

Fueron conquistados por el español Pedro de Alvarado a principios del siglo XVI, en 1524.El
último comandante del ejército quiché fue Tecún Umán, quien murió en la batalla de los Llanos del
Pinal. Tecún Umán es todavía un héroe popular nacional y figura de leyenda, también es el héroe
nacional de Guatemala.
El departamento de Quiché fue nombrado así en alusión a este pueblo que en su inicio ocupó el
territorio denominado "Quix Ché" que significa "árboles con espinas" pues en la región abundaron
los magueyes, nopales, ortigas, etc. Este departamento es el hogar central del pueblo quiché, aunque
en tiempos recientes se ha dispersado sobre un área más amplia del territorio guatemalteco.

Economía

La agricultura ha constituido la base de la economía maya desde la época precolombina y el maíz su


principal cultivo, además del algodón, los frijoles (judías), el camote (batata), la yuca (o mandioca)
y el cacao. Las técnicas del hilado, el tinte y el tejido consiguieron un elevado grado de perfección.
Los mayas domesticaron el pavo, pero carecían de animales de tiro o vehículos con ruedas.
Fabricaban finos objetos de cerámica, que difícilmente se han superado en el Nuevo Mundo fuera
de Perú. Como unidad de cambio se utilizaban las semillas de cacao y las campanillas de cobre,
material que se empleaba también para trabajos ornamentales, al igual que el oro, la plata, el jade,
las conchas de mar y las plumas de colores. Sin embargo, desconocían las herramientas metálicas.

Sociedad

Los pueblos maya formaban una sociedad muy jerarquizada. Estaban gobernados por una autoridad
política, el halach vinic, cuya dignidad era hereditaria por línea masculina. Este delegaba la
autoridad sobre las comunidades de poblados a jefes locales o bataboob, que cumplían funciones
civiles, militares y religiosas.

Idioma

Artículo principal: Idioma quiché

El Idioma quiché es parte de la familia de lenguas mayenses. El número de hablantes es entre 1 y 2


millones de personas, principalmente en los departamentos de El Quiché, Totonicapán, Sololá,
Quetzaltenango, Huehuetenango y Suchitepéquez. Es el idioma maya con más hablantes en
Guatemala y el segundo más hablado en el país. La mayoría de los indígenas quichés también habla
el idioma español, excepto en algunas áreas rurales aisladas.

El texto más famoso en idioma quiché es el Popol Vuh, que narra del origen de este pueblo desde la
creación del mundo, de los dioses y de los primeros hombres y mujeres, formados de maíz, hasta la
conquista española.

MAMES

Antiguamente, los mam ocupaban una gran parte del Altiplano guatemalteco y frontera serrana
mexicana, y antes de que, en el siglo XIV, se produjera la expansión territorial de la triple alianza
quiché, llegaron a controlar un extenso territorio que comprendía, además de los actuales
departamentos guatemaltecos de Huehuetenango y San Marcos, casi la totalidad de los de
Totonicapán y Quetzaltenango; así como los municipios mexicanos de Mazatán, Mapastepec,
Motozintla, Mazapa de Madero, Cacahotán, Unión Juárez y Tapachula.
Los acontecimientos que provocaron la pérdida de los dos últimos territorios citados en favor de los
quichés, y aquella proviene de otras fuentes indígenas. Aparte de eso, se desconocen los detalles de
dicha incorporación parcial del territorio y de los habitantes mames al dominio de sus vecinos.

Parece ser, sin embargo, por lo que indican las fuentes etnográficas, que no todos los mames
abandonaron sus tierras cuando éstas fueron conquistadas por los quichés, y que, antes bien,
muchos plebeyos se quedaron y fueron sometidos al dominio político del pueblo conquistador. La
persistencia en la región de la tecnología cerámica tradicional de los mames es una prueba de lo
afirmado.

El Señorío Mam de Zaculeu

Con la pérdida de las zonas correspondientes a los actuales departamentos de Totonicapán y


Quetzaltenango, el centro de poder Mam se trasladó al noroeste. El señorío más poderoso en esta
última región parece haber sido el que tuvo como capital el lugar que hoy se conoce con el nombre
de Zaculeu y que, en realidad, los mam llamaban Xinabajul o Chnab'jul. Se trataba de uno de los
centros que el señorío Mam tenía a lo largo de la fértil cuenca del Río Selegua. Zaculeu es muy
conocido, el sitio estuvo ocupado durante un período muy largo, de aproximadamente 1,200 años,
desde el Clásico Temprano hasta el Postclásico Tardío.

Otros sitios cercanos a Zaculeu todavía no han sido suficientemente explorados, como Cerro Pueblo
Viejo, inmediatamente al sur; el de El Caballero, unos seis kilómetros al sureste, y el de Pueblo
Viejo o Piol, que se localiza cerca del actual pueblo de San Sebastián, unos siete kilómetros al
noroeste. Puede, asimismo, citarse el sitio de Xetenam, hacia el noreste, distante solo 3 km de
Zaculeu. Todos ellos probablemente formaron el centro del señorío, con Zaculeu como capital y los
otros como puestos dependientes o de vigilancia en las entradas. Más al sur, y en la frontera misma
con los quichés, estaba otro importante centro Mam, conocido hoy como Pueblo Viejo
Malacatancito, el cual tenía seguramente funciones de defensa y control de la frontera y de las vías
de acceso que, por el sur, conducían al interior del señorío. .

Límites territoriales

Hasta el momento se carece de investigaciones etnohistóricas que determinen la organización y


límites del referido señorío Mam de Zaculeu. Sin embargo, tal y como se ha podido comprobar en
otros casos del Altiplano, es muy probable que los límites coloniales, y los municipales de la
actualidad, equivalgan a las divisiones y subdivisiones políticas que aquel tenía.
Si ello fuera así, la frontera oriental del señorío Mam de Zaculeu pudo haber coincidido con el
límite entre los municipios de Aguacatán y Chiantla, este último, una villa de españoles durante la
colonia. Por su parte, la actual división entre los municipios de Chiantla, Huehuetenango y San
Sebastián probablemente corresponde a la antigua frontera norte del señorío. Se puede suponer,
también, que el sitio de Pueblo Viejo Malacatancito ocupaba una posición cercana a los límites del
señorío con los quichés de los actuales Departamentos de Totonicapán y Quetzaltenango. Las
fronteras del suroeste, en cambio, no pueden establecerse con claridad. La presencia de un sitio
arqueológico dentro del municipio de Santa Bárbara, llamado Chicol, puede indicar que la antigua
frontera del señorío de Zaculeu se encontraba cerca de ese lugar.

CAKCHIQUELES

Los Cakchiqueles es un grupo étnico, fue uno de los principales señoríos indígenas, desde antes de
la conquista, habitan el altiplano central, en los departamentos de Sololá, Chimaltenango,
Sacatepéquez y Guatemala (Diccionario Histórico Biográfico de Guatemala, 2004).

Los Cakchiqueles fueron parte de las primeras migraciones toltecas que llegaron a Mesoamérica
que se asentaron en el Altiplano guatemalteco, con el pasar del tiempo recibieron influencias de las
culturas maya y olmeca, pero no participaron plenamente del desarrollo histórico de las sociedades
mayas (Móbil, 2012).

Cuando los toltecas, guiados por Quetzalcóatl, decidieron el éxodo de este pueblo, se juntaron
diversos grupos de la colectividad tolteca en la ciudad de Tula, su capital y marcharon juntos en
busca de nuevas tierras (Móbil, 2012).

Según cuenta el Popol Vuh, libro sagrado del pueblo quiché, entre las tribus que se reunieron en
Tula y se encaminaron a tierras mesoamericanas estaban los quiches, los trece de Tecpán con
Tamub e Illocab, las de Rabinal, los cakchiqueles, los de Yaqui y algunos otros más, capitaneados
por Balam Quitzé, Balam Acab, Mahucutah e Iquibalam (Móbil y Déleon, 1995).

Por otro lado el Memorial de Tecpán Atitlán cuenta la llegada de las trece parcialidades a Tula:
zutuhiles, quiches, rabinales, zotziles, tucuchées, tuhalahay, buchabahay, ah chumilajay, lamaquis,
cumatz, akahales y tucurús (Móbil y Déleon, 1995).

Ubicación Geográfica

Adrián Recinos, en su Introducción al Popol Vuh, indica la ruta primaria de los toltecas al ingresar a
Guatemala. Siguieron probablemente el curso del río Usumacinta y sus afluentes, el Chixoy que los
llevó a Occidente y el río La Pasión al oriente del territorio actual de Guatemala, otros se dirigieron
al valle del Motagua (Móbil y Déleon, 1995).

Su centro político era la ciudad-fortaleza de Iximché, que significa Planta de maíz, era una ciudad
sólida y majestuosa. Los españoles construyeron en esta ciudad la primera capital de Guatemala,
por lo que posteriormente se le denominó Guatemala a todo el territorio conquistado. El nombre de
Guatemala viene de la voz náhuatl Cuautemalan que le dieron a Iximché los ayudantes mexicanos
que llegaron con Alvarado durante la Conquista (Móbil y Déleon, 1995).
KEKCHIES

Los kekchí (según la ortografía actual), q'eqchi' (según la ortografía antigua) o quekchí son uno de
los pueblos mayas de Guatemala y Belice.

Persona Q’eqchi’: individuo de la etnia maya Q’eqchi’ que reconoce la integralidad del ser humano
con el cosmos. Para los q’eqchi’es, esta forma de ver el mundo incluye la relación inseparable de
los aspectos racionales y espirituales de las prácticas agrícolas con la madre tierra, así con los y las
TzuulTaaq’a (dioses y diosas del cerro) mediante la práctica del Mayejak.

Su idioma indígena también es llamado kekchí.

Historia

Antes de que los conquistadores españoles invadieran Guatemala en la década de 1520, los kekchíes
se habían establecido en lo que ahora son los departamentos de Alta Verapaz y Baja Verapaz. A
medida que pasaron los siglos hubo una época de desplazamientos de tierras, reasentamientos,
persecuciones y migraciones, que dio lugar a una población más amplia de la comunidad kekchí en
otras regiones de Guatemala (Izabal, Petén y Quiché), el sur de Belice (distrito de Toledo), y un
número menor en El Salvador, Honduras y el sur de México (Chiapas y Campeche).1

Masacre de Panzós

Artículo principal: Masacre de Panzós

La masacre de Panzós fue un ametrallamiento de indígenas kekchíes perpetrado el 29 de mayo de


1978 por miembros de las Fuerzas Armadas de Guatemala, por órdenes del presidente Kjell
Eugenio Laugerud García (1930-2009). Fueron asesinados al menos 53 kekchíes (entre hombres,
mujeres y niños), y al menos 47 más quedaron heridos.

Distribución geográfica

Actualmente, el pueblo kekchí se encuentra principalmente ubicado en el norte Alta Verapaz y el


sur de Petén,2 El idioma kekchí todavía se habla en Guatemala, y es uno de los más hablados por
los grupos mayas de Guatemala.3

TZUTUJILES

Los zutuhil son un pueblo de tradición maya, de lengua quicheana, que habitan la región del sur del
lago de Atitlán en las tierras altas del departamento de Sololá y en algunos municipios de tierras
bajas del departamento de Suchitepéquez en la República de Guatemala.
Historia

Según el Popol Vuh, libro sagrado de los quichés de Chichicastenango, los zutuhiles llegaron a la
región del lago en los albores del siglo XIII procedentes de Tulan, mítica ciudad de donde salieron
junto con sus hermanos quichés y cachiqueles para fundar sus respectivas ciudades, las cuales
fueron dedicadas a los dioses patronales de cada pueblo en el amanecer de un día sagrado
realizando una ceremonia en la cima de un cerro atávico.

Los zutuhiles aparecen nombrados en el Popol Vuh como los de Ajtziquinahay (los de la casa del
pájaro), en referencia al cargo de su gobernante principal, quien era realmente el que ostentaba el
título de Ajtziquinahay, dado que su linaje estaba relacionado con un ave mitológica y el templo
ubicado en la cima del cerro de Chutnamit —a los pies del volcán de San Pedro a la orilla del lago
de Atitlán— era considerado como su nido, de tal forma que la ciudad establecida en el cerro de
Chutnamit adquiere en el Popol Vuh el nombre del Ajtziquinahay y por extensión se aplica este
nombre a todos sus súbditos.

Ante la inminente conquista de Chutnamit por parte de Pedro de Alvarado, en 1524 el ajtziquinahay
huyó junto con la mayoría de los habitantes de la ciudad hacia las montañas aledañas, donde según
la tradición, tras consultar en asamblea a los jefes de los linajes de su pueblo y ante las noticias de la
crueldad con que habían sido conquistados sus aliados quichés —a quienes ayudaron a defenderse
de la conquista española enviando al guerrero zutuhil Tepepul y sus hombres a participar en la
defensa del El Quiché junto al capitán Tecún Umán de Q'umarkaj (Utatlán)—, realizaron los
rituales de invocación a sus oráculos y decidieron aceptar la soberanía del emperador Carlos V y el
cristianismo como religión del nuevo estado colonial. De tal forma se funda el pueblo de Santiago
Atitlán bajo la advocación del santo guerrero de los españoles, el caballero Santiago Matamoros,
santo patrón de los soldados castellanos a las órdenes de Pedro de Alvarado, ya que el ajtziquinahay
fue bautizado con el nombre del conquistador como Pedro Ajtziquinhay. Desde entonces el pueblo
es conocido como su lengua, zutuhil, y rinden culto a Santiago, como nuevo nahual de Pedro
Ajtziquinhay, señor de los zutuhiles.

RABINALES

Rabinal (significa «Lugar de la Hija del Señor») es un municipio del departamento de Baja Verapaz
en la República de Guatemala. En la región de las Verapaces, es uno de municipios más antiguos,
ya que su cabecera municipal fue fundado en 1537, por Fray Bartolomé de las Casas, O.P. y Fray
Pedro de Angulo, O.P. con el nombre de «San Pablo».

Ubicado en el centro norte del país, es famoso por el Rabinal Achí, obra literaria representativa de
la cultura maya prehispánica y limita con los siguientes municipios: al norte con Uspantán del
Departamento del Quiché, al sur con Santa Cruz el Chol, Granados y Salamá, al oriente con San
Miguel Chicaj y al occidente con Cubulco también municipios de Baja verapaz. Cuenta con
veintiocho aldeas y cincuenta caseríos y está ubicado en una depresión de la Sierra de Chuacús.3
La corona española se enfocó en la catequización de los indígenas; las congregaciones fundadas por
los misioneros reales en el Nuevo Mundo fueron llamadas «doctrinas de indios» o simplemente
«doctrinas».14 Originalmente, los frailes tenían únicamente una misión temporal: enseñarle la fe
católica a los indígenas, para luego dar paso a parroquias seculares como las establecidas en
España; con este fin, los frailes debían haber enseñado los evangelios y el idioma español a los
nativos.14 Ya cuando los indígenas estuvieran catequizados y hablaran español, podrían empezar a
vivir en parroquias y a contribuir con el diezmo, como hacían los peninsulares.15

Pero este plan nunca se llevó a cabo, principalmente porque la corona perdió el control de las
órdenes regulares tan pronto como los miembros de éstas se embarcaron para América.16 Por otra
parte, protegidos por sus privilegios apostólicos para ayudar a la conversión de los indígenas, los
misionares solamente atendieron a la autoridad de sus priores y provinciales, y no a la de las
autoridades españolas ni a las de los obispos. Los provinciales de las órdenes, a su vez, únicamente
rendían cuentas a los líderes de su orden y no a la corona; una vez habían establecido una doctrina,
protegían sus intereses en ella, incluso en contra de los intereses del rey y de esta forma las
doctrinas pasaron a ser pueblos de indios que se quedaron establecidos para todo el resto de la
colonia.15

Las doctrinas fueron fundadas a discreción de los frailes, ya que tenían libertad completa para
establecer comunidades para catequizar a los indígenas, con la esperanza de que estas pasaran con
el tiempo a la jurisdicción de una parroquia secular a la que se le pagaría el diezmo; en realidad, lo
que ocurrió fue que las doctrinas crecieron sin control y nunca pasaron al control de parroquias.15
La administración colectiva por parte del grupo de frailes eran la característica más importante de
las doctrinas ya que garantizaba la continuación del sistema de la comunidad en caso falleciese uno
de los dirigentes.17

En 1638, los dominicos separaron a sus grandes doctrinas —que les representaban considerables
ingresos económicos— en grupos centrados en sus seis conventos:18 Los conventos estaban en: la
ciudad de Santiago de los Caballeros de Guatemala, Amatitlán, Verapaz, Sonsonate, San Salvador y
Sacapulas.18 Específicamente el convento de la Ciudad de Santiago de los Caballeros de
Guatemala, la doctrina abarcaba los poblados de Chimaltenango, Jocotenango, Sumpango, San Juan
Sacatepéquez, San Pedro Sacatepéquez, Santiago Sacatepéquez, Rabinal, San Martín Jilotepeque,
Escuintla, Milpas Altas, Milpas Bajas, San Lucas Sacatepéquez, y el Barrio de Santo Domingo en la
ciudad.18

IXILES

El pueblo Ixil es una etnia del norte de Guatemala y México (estados de Quintana Roo y
Campeche). Es uno de los más pequeños grupos mayas sobrevivientes en el país. En 2002
contaba con unos 95 mil miembros. Según el cronista español Francisco Fuentes y Guzmán,
sufrieron genocidio.
En el 2009 la Comunidad Ixil es reconocida al amparo del Convenio 169 de la OIT.34
Genocidio bajo la dictadura de Ríos Montt

En mayo de 2013, el expresidente de facto Efraín Ríos Montt fue condenado a 80 años de prisión —
aunque luego la sentencia fue suspendida por aparentes errores procesales por la Corte
Constitucional de Guatemala— por el supuesto genocidio cometido contra el pueblo ixil cuando
gobernó entre 1982 y 1983 con la excusa de que colaboraba con las guerrillas comunistas. En la
sentencia se consideró probado, aunque los grupos conservadores del país adujeran que no fue así,
que los militares a su mando habían asesinado a 1771 ixiles con implicación de exterminio según la
densidad demográfica de la etnia y la migración forzosa de otras comunidades hacia la demarcación
fronteriza en busca de asilo en Chiapas, México; además de haber violado sistemáticamente a las
mujeres y niñas ixiles, muchas de ellas convertidas en esclavas sexuales de sus soldados —y
algunas de ellas murieron por esta causa—, y haber cometido todo tipo de atrocidades, como abrir
el vientre a mujeres grávidas hasta extracción fetal, y de vejaciones como obligar a un padre a ver
cómo torturaban y violaban a su esposa y a sus hijos. Como declaró la abogada española Paloma
Soria, que participó en el proceso contra Ríos Montt, "se ha demostrado que lo que ocurrió en
Guatemala fue un genocidio y eso siempre quedará ahí. Pase lo que pase [con la repetición del
juicio ordenada por el Tribunal Constitucional], al menos durante diez días ha habido justicia". "La
violencia sexual contra las niñas y mujeres ixiles fue generalizada y prueba que había intención de
destruir al grupo. Cuando atacas a las mujeres de esa manera estás impidiendo la reproducción de la
comunidad. Física y culturalmente, porque las ixiles, además, tienen un papel determinante en las
transmisión de su cultura y las tradiciones", afirmó Paloma Soria, abogada especializada en temas
de género y letrada de la Women's Link Worldwide.5

PERIODO INMEDIATO ANTERIOR A LA CONQUISTA

En el siglo xvi, el territorio que hoy conforma Guatemala estaba dividido en varias ciudades-Estado
continuamente envueltas en conflictos.Po. 1 Los más importantes eran los reinos de los pueblos
k'iche', kakchiquel, tzu'tujil, chajoma,9 mam, poqomam y náhua.Res. 9 Todos eran pueblos mayas,
con excepción de los Náhuas de Kuskatan, un pueblo nahua relacionado con los aztecas que tenía
una serie de pequeñas ciudades-Estado a lo largo de la costa del Pacífico en la llanura del sur de
Guatemala y El Salvador.Res. 10 En Guatemala, la capital de los náhuas se encontraba en
Itzcuintepec.Po. 2 Los xincas, otro pueblo indígena que no pertenecía a la cultura maya, vivían en el
sureste de la zona costera del Pacífico.Res. 1110 A la llegada de los españoles, la civilización maya
ya existía desde hacía miles de años y había conocido el auge y la caída de grandes ciudades. Sin
embargo, los mayas nunca se habían unificado en un solo imperio.Res. 12

En vísperas de la conquista, el altiplano de Guatemala estaba dominado por varios poderosos


Estados mayas.Sh. 4 En los siglos que precedieron a la llegada de los españoles, los k'iche',
apoyados por los kakchiqueles, habían creado un pequeño imperio que abarcaba gran parte del
altiplano occidental de Guatemala y la llanura costera del Pacífico. Sin embargo, en el siglo xv, los
aliados kakchiqueles se rebelaron contra la hegemonía de los k'iche' y fundaron un nuevo reino en
el sureste del altiplano, cuya capital era Iximché. En las décadas anteriores a la invasión española, el
reino kakchiquel logró erosionar la supremacía del k'iche'.Res. 13 Otros grupos del altiplano
occidental eran los tzu'tujiles de los territorios cercanos al lago de Atitlán, los mames del altiplano
occidental y los poqomames del altiplano oriental.Res. 14

La ciudad-Estado más poderosa en las tierras bajas del Petén, en el norte de Guatemala, era el reino
de los itza', centrado en su capital, Nojpetén, ubicada en una isla en el lago Petén Itzá.11 El segundo
reino más importante en el Petén era el del pueblo ko'woj que se situaba al este de los itza',
alrededor de los lagos orientales de Salpetén, Macanché, Yaxhá y Sacnab.1211 De los demás
pueblos en la región no se conoce su extensión territorial, ni su composición política; entre ellos se
incluyen los pueblos chinamita, kejache, icaiche, lacandon, mopan, manche ch'ol y yalain.11Fe. 2

Armas y tácticas de los indígenas

Para los mayas, el objetivo de la guerra no era la completa destrucción del enemigo, sino más bien
la toma de cautivos y la obtención de botín.13 Según las descripciones de los españoles, las armas
de guerra de los mayas del Petén incluían arcos y flechas, estacas afiladas, lanzas con cabezas de
pedernal y espadas a dos manos hechas de madera fuerte con hojas cortantes de obsidiana,14
semejantes al macuahuitl azteca. Pedro de Alvarado describió que los xincas de la costa del Pacífico
atacaron a los españoles con lanzas, estacas y flechas envenenadas.15 Los guerreros mayas usaban
unas armaduras corporales fabricadas con algodón acolchado que había sido empapado en agua
salgada para endurecerlas; la armadura resultante era más resistente que la de acero usada por los
españoles. Históricamente, las tácticas de guerra preferidas de los mayas incluían emboscadas e
incursiones y su aplicación puso en apuros a los españoles.16 Para contrarrestar el uso de la
caballería por los españoles, los mayas del altiplano cavaron hoyos en las carreteras, revistiéndolos
con estacas afiladas y endurecidas al fuego, ocultadas con hierba y malezas, táctica que mató a
numerosas monturas según relatos de los kakchiqueles.Res. 15

MODO DE PRODUCCION ASIATICO

El modo de producción asiático es el intento de Karl Marx de aplicar el concepto de los modos de
producción para analizar otro tipo de sociedades no occidentales, como la asiática.

El modo de producción asiático, en este sentido, es el concepto mediante el que Marx trató de
analizar los fenómenos que estaba viviendo la economía asiática, los cuales daban lugar a
desarrollos revolucionarios distintos a los de occidente.

De acuerdo con Marx, la historia cuenta con una cronología por la que han pasado una serie de
distintos modos de producción. Todos ellos, basados en las fuerzas productivas y las relaciones de
producción.
Sin embargo, dado que Marx estableció los modos de producción para el estudio de occidente, el
desarrollo de un modo asiático trató de analizar otro tipo de situaciones.

SOCIEDADES INDIGENAS PRECLASISTAS

SOCIEDADES INDÍGENAS PRE CLASISTAS Y TRANSICIÓN A LAS SOCIEDADES


DESPÓTICO TRIBUTARIAS

Este periodo abarca desde la formación de las primeras sociedades mayas hasta 1524, año donde los
indígenas primitivos pre clasistas se caracterizaban por el escaso dominio del hombre sobre la
naturaleza provocado por un bajo desarrollo en la fabricación de instrumentos de producción
utilizados en actividades no esenciales productivas si no propias de una economía de presa o rapiña
todavía casi animal. El desarrollo en la fabricación de los instrumentos de trabajo provoco un mayor
dominio sobre la naturaleza y así se produce el tránsito de la economía de presa a la agricultura
principalmente, a una transformación consiente de la naturaleza por el trabajo humano.

La producción fue tomando también un carácter cada vez más sedentario y planificado, en la
recaudación de impuestos y exigencia del pueblo la fuerza de trabajo humano fue capaz de producir
más productos para su sustento, su organización era: Nobles, nobles de primer nivel, nobles de
segundo nivel, nobles de tercer nivel, vasallos, artesanos, mercaderes, esclavos.

LA CONQUISTA

Fue un conflicto que forma parte de la colonización española de América, el 12 de octubre de 1942,
Europa llega a América, los reyes de la unificada España financian la expedición de Cristóbal
Colon. Del Caribe partió Hernán Cortes hacia la conquista de México, y, desde allá saldría el
adelantado don Pedro de Alvarado a iniciar la conquista de Guatemala: crueldad, terror, torturas,
mutilaciones, muertes, engaños, traiciones. La conquista no fue un paseo de los invasores, hubo una
resistencia tenaz, inteligente y prolongada, pero a la heroica resistencia la conquista se consumó y
en un elevado costo de vidas humanas y sufrimiento.

Con frecuencia se ha presentado la conquista como una obra humanitaria y cristiana, se ha


justificado como un proceso necesario para llevar la civilización y la cristianización a seres
inferiores y necesitados. El cronista Fernández de Oviedo escribió entre 1535 y 1557, respecto a los
conquistadores: “Como no traen la intención más de hasta alcanzar el oro y poder tener hacienda en
cualquier forma que les pueda avenir, posponen la vergüenza y la conciencia y la verdad y se
aplican a todo fraude y homicidio, y se cometen innumerables fealdades”.

TRANSICION A LAS SOCIEDADES CLASISTAS

sociedades primitivas o arcaicas, la cual su organización social se basa principalmente en los lasos
de parentesco, la tecnología es simple, las unidades de producción económica son pequeñas, la
acumulación del capital es débil y en caso de que adquiera cierta importancia, la sociedad dispone
de ciertas instituciones cuya función socioecologica es la de impedir la capitalización y asegurar la
circulación de la riqueza. La tierra, como medio principal en estas sociedades, no es objetivo de
apropiación privada y el concepto de la propiedad.
Las sociedades indígenas siempre estaban unidos es decir juntos pero al haber esta caída
poblacional empezaron a dispersarlos lo que para ellos era algo muy malo pues empezaban a
separarse de su “gente”.

* “La disminución de la población indígena y su traslado motivaron a veces el abandono de tierras


antes cultivadas, con la consecuente secuela de merma en la producción indígena.”(Tomado de:
Historia del descubrimiento y conquista de América)

El que hubiera escasez de comida era una consecuencia del abandono que las sociedades indígenas
hicieron por culpa de los españoles yal abandonar las tierras pues ya no se cultiva más y eso

SOCIEDAD DESPOTICO Y TRIBUTARIA

El despotismo Tributario fue una forma de dominio y explotación que imperó especialmente
durante la época medieval, a través del feudalismo, en donde existía un señor y un vasallo, el
vasallo era quien trabaja la tierra y el señor era quien le proveía protección y quien ejercía el
despotismo, es decir, abusaba de sus funciones a su total gusto, todos estos vasallos se les cobraban
impuestos, es decir, tributos, algunos eran en especies, con parte de la producción, otras en monedas
preciosas, dependiendo de lo que el señor deseara, a esto fue lo que se le denominó despotismo
tributario.

Las Características radican en que existían dos partes, el señor y el vasallo, en el que tributo aveces
podría ser predeterminado como otras veces podría quedar bajo el deseo del señor feudal, este
sistema también imperó en la época de la conquista, como por ejemplo en la Nueva España.

MERCANTILISMO SIMPLE

Se denomina mercantilismo a un conjunto de ideas políticas o ideas económicas que se


desarrollaron durante los siglos XVI, XVII y la primera mitad del siglo XVIII en Europa. Se
caracterizó por una fuerte intervención del Estado en la economía, coincidente con el desarrollo del
absolutismo monárquico.

Consistió en una serie de medidas que se centraron en tres ámbitos: las relaciones entre el poder
político y la actividad económica; la intervención del Estado en esta última; y el control de la
moneda. Así, tendieron a la regulación estatal de la economía, la unificación del mercado interno, el
crecimiento de población, el aumento de la producción propia —controlando recursos naturales y
mercados exteriores e interiores, protegiendo la producción local de la competencia extranjera,
subsidiando empresas privadas y creando monopolios privilegiados—, la imposición de aranceles a
los productos extranjeros y el incremento de la oferta monetaria —mediante la prohibición de
exportar metales preciosos y la acuñación inflacionaria—, siempre con vistas a la multiplicación de
los ingresos fiscales. Estas actuaciones tuvieron como finalidad última la formación de Estado-
nación lo más fuerte posible.

El mercantilismo entró en crisis a finales del siglo XVIII y prácticamente desapareció para
mediados del XIX, ante la aparición de las nuevas teorías fisiócratas y liberales, las cuales ayudaron
a Europa a recuperarse de la profunda crisis del siglo XVII y las Guerras Revolucionarias Francesas
.Se denomina neomercantilismo a la periódica resurrección de estas prácticas e ideas.
CONCLUSIONES

- Los resultados de esta colonización desordenada y sin apoyo estatal son evidentes: Acelerado
crecimiento de los Centros Poblados, carencia de servicios básicos en los mismos, desplazamiento
de las comunidades indígenas, tala indiscriminada de los bosques, erosión de los suelos,
contaminación de los ríos, extinción de la fauna y disminución de la diversidad biológica.

- Parte importante de la población, especialmente los colonos y los indígenas viven en condiciones
infrahumanas, con precarias viviendas, ausencia casi total de servicios públicos y vías de
comunicación, padeciendo graves enfermedades y aguda desnutrición.

- Varios de los centros poblados han tenido un crecimiento explosivo lo que ha ocasionado un
desordenado desarrollo urbano, con ausencia de los servicios básicos.

- La situación de las comunidades indígenas es cada vez más difícil, desmoronándose gran parte de
su organización social y muchos de ellos han pasado a ocupar los estratos más bajos de la sociedad
como asalariados de los colonos.

También podría gustarte