Aire Acondicionado
Aire Acondicionado
Aire Acondicionado
Facultad de Ingeniería
Escuela de Ingeniería Mecánica Industrial
FACULTAD DE INGENIERÍA
TRABAJO DE GRADUACIÓN
AL CONFERÍRSELE EL TÍTULO DE
I
1.5. Aire acondicionado .................................................................... 8
1.5.1.Componentes básicos de un equipo de aire
acondicionado ........................................................... 8
1.5.2.Diagrama de Mollier ........................................................ 10
1.4.3.Características de equipos minisplit ................................ 12
3 PROPUESTA .......................................................................................... 43
3.1. Equipos a instalar .................................................................... 43
II
3.1.1. Eficiencia eléctrica .................................................. 46
3.1.2. Capacidad de enfriamiento ..................................... 49
3.2. Optimizacion de espacios ........................................................ 50
3.2.1. Espacios internos ................................................... 51
3.2.2. Espacios externos .................................................. 53
3.3. Instalación eléctrica ................................................................. 56
3.4. Montaje de equipos ................................................................. 58
3.4.1. Cimentación de evaporador .................................... 58
3.4.2. Instalación de evaporador ...................................... 59
3.4.3. Cimentación de condensador ................................. 59
3.4.4. Instalación de condensador .................................... 61
3.5. Mantenimiento ........................................................................ 61
3.5.1. Manual de mantenimiento preventivo y correctivo .. 62
3.5.1.1. Mantenimiento rutinario ...................... 62
3.5.1.2. Mantenimiento mensual ...................... 63
3.5.1.3. Mantenimiento general ....................... 64
3.6. Capacitación ............................................................................ 68
3.6.1. Personas a capacitar .............................................. 68
3.6.2. Contenido de la capacitación .................................. 68
3.6.2.1. Funcionamiento del equipo ................. 68
3.6.2.2. Manual de mantenimiento preventivo .. 70
3.7. Costo de propuesta ................................................................. 70
3.8. Análisis financiero .................................................................... 72
III
4.2.2.1. Cimentación de condensador .............. 78
4.2.2.2. Cimentación de evaporador ................ 80
.4.2.3. Instalación de equipos ............................................. 82
4.2.3.1. Instalación de evaporador ................... 82
4.2.3.2. Instalación de condensador ................. 84
4.2.3.3. Instalación de sistemas periféricos ...... 86
4.3. Operación de prueba............................................................... 96
4.3.1. Detección de fallas .................................................. 96
4.3.2. Detección de fugas .................................................. 96
4.3.3. Detección de vibraciones ........................................ 97
4.4. Programación de capacitación ................................................. 98
4.5. Programación de mantenimiento ............................................. 98
4.5.1. Programación de mantenimiento preventivo ........... 98
4.5.2. Programación de mantenimiento correctivo ............ 99
IV
6.1.2. Índices de impacto ambiental indirecto ................. 117
6.1.3. Identificación de peligros por el uso del
refrigerante ........................................................... 118
6.2. Contaminación auditiva ......................................................... 121
6.3. Contaminación visual ............................................................ 121
6.4. Medidas de mitigación ........................................................... 122
6.4.1. Mantenimiento preventivo de equipo .................... 122
6.4.2. Detección y reparación de fugas .......................... 123
6.4.3. Detección y eliminación de vibraciones ................ 123
V
VI
ÍNDICE DE ILUSTRACIONES
FIGURAS
VII
22. Fachada de plataforma de consola de sonido ...................................... 42
23. Partes de equipo minisplit ..................................................................... 44
24. Carta de zona de confort ...................................................................... 50
25. Espacio dispuesto para la instalación del evaporador 1 ....................... 52
26. Espacio dispuesto para la instalación de evaporador 2 ........................ 53
27. Espacio dispuesto para la instalación del condensador 1 ..................... 55
28. Espacio dispuesto para la instalación del condensador 2 ..................... 56
29. Estructura de cimentación de condensador 1 ....................................... 60
30. Estructura de cimentación de condensador 2 ....................................... 61
31. Remoción de cubierta de evaporador ................................................... 63
32. Extracción de filtro de aire .................................................................... 64
33. Diagrama de flujo de efectivo de alternativa 1 ...................................... 74
34. Diagrama de flujo de efectivo de alternativa 2 ...................................... 75
35. Diagrama de flujo de efectivo de la TIR ................................................ 76
36. Cimentación de condensador 1 ............................................................ 79
37. Cimentación de condensador 2 ............................................................ 80
38. Cimentación de evaporador 1 ............................................................... 81
39. Cimentación de evaporador 2 ............................................................... 82
40. Espacios colindantes al evaporador ..................................................... 83
41. Agujero de instalación de tuberías con caída al exterior ....................... 84
42. Espacios colindantes al condensador ................................................... 85
43. Posición de tubería de drenaje ............................................................. 87
44. Ensanchamiento correcto de tubería de cobre ..................................... 88
45. Conexión tubería- válvula ..................................................................... 90
46. Método de carga de nitrógeno ............................................................. 91
47. Disposición de tubería de drenaje......................................................... 92
48. Conexiones de purga de aire ................................................................ 94
49. Plano de disposición de equipos instalados ......................................... 95
50. Formato de control de equipos de A/C ............................................... 103
VIII
51. Formato de control de mantenimiento rutinario .................................. 106
52. Formato de control de mantenimiento preventivo mensual ................ 107
53. Formato de control de mantenimiento preventivo anual..................... 108
54. Formato de control de mantenimiento correctivo ............................... 111
55. Diagrama esquemático impacto ambiental de los refrigerantes ......... 115
TABLAS
IX
XXII. Etapas de prueba de hermeticidad. ................................................. 97
XXIII. Programación de actividades de mantenimiento preventivo ............ 99
XXIV. Exclusión sucesiva en el consumo de HCFC ................................ 114
XXV. Impacto ambiental de refrigerantes utilizados en los equipos ....... 117
XXVI. Clasificación de seguridad de los refrigerantes ............................. 120
XXVII. Clasificación de seguridad de refrigerantes utilizados en los
equipos propuestos...................................................................... 121
X
LISTA DE SÍMBOLOS
Símbolo Significado
XI
W Watt
XII
GLOSARIO
XIII
Calor latente Cambio de entalpía de una sustancia, debido a
cuando el calor agregado o removido de una
sustancia resulta en un cambio de estado a
temperatura constante.
XIV
Entalpía Energía almacenada por la temperatura y la presión.
XV
Minisplit Equipo de A/C, que consiste de dos partes:
evaporadora y condensadora, similar al split, la
diferencia son sus dimensiones, capacidad de
climatizado, y la robustez lo cual es menor.
XVI
Síndrome del Conjunto de enfermedades originadas o estimuladas
edificio enfermo por la contaminación del aire en estos espacios
cerrados que produce, en al menos 20 por ciento de
los ocupantes, un conjunto de síntomas tales como:
sequedad e irritación de las vías respiratorias, piel y
ojos, dolor de cabeza, fatiga mental, resfriados
persistentes e hipersensibilidades inespecíficas, sin
que sus causas estén perfectamente definidas.
XVII
Tonelada de Unidad que mide la cantidad de energía térmica,
refrigeración el cual equivale a 12,000 BTU.
XVIII
RESUMEN
Se han propuesto dos tipos de equipos de A/C de los cuales difiere el tipo
de refrigerante utilizado, debido a que algunos refrigerantes han sido
descontinuados por el daño que estos causan al medio ambiente.
XIX
XX
OBJETIVOS
General
Específicos
XXI
XXII
INTRODUCCIÓN
XXIII
fueron PAO, PCG, eficiencia eléctrica, asimismo se tomo en cuenta la
contaminación auditiva y visual causada por el funcionamiento e instalación de
los equipos.
XXIV
1. GENERALIDADES DE EMPRESA PROVEEDORA DEL
EQUIPO DE AIRE ACODICIONADO
1.1. Empresa
1
Figura 1. Ubicación de empresa Aire Uno
1.1.1. Misión
2
1.1.3. Políticas
1.1.4. Filosofía
3
1.2.1. Organigrama
1.3. Productos
4
1.3.1. Aire acondicionado
Las marcas que provee son reconocidas a nivel mundial, de las cuales se
pueden mencionar las siguientes: Tempstar perteneciente a Carrier
Internacional, la cual es líder en el mercado estadounidense, AirOne marca
privada fabricada en China, Everwell, TGM, Climatemaster, entre otras, siendo
estos equipos de acondicionamiento ambiental de alta calidad.
5
1.3.2. Refrigeración
Las marcas con las que trabaja son: Flatplate, Standard, Krack; las cuales
son empresas estadounidenses que proveen productos para refrigeración de
alta calidad.
1.3.3. Ventilación
1.4. Servicios
Ofrece una gran variedad de servicios, los cuales están basados en las
diversas necesidades y expectativas del cliente, y estos son realizados por
personal calificado. Asimismo, se enfoca en complementar a sus clientes en la
resolución de garantías, solución de fallas que rebasan los conocimientos del
cliente o requieren asistencia de información del fabricante.
6
1.4.1. Instalación de proyectos
7
1.4.4. Capacitación
1
CARNICER ROYO, Enrique. Aire acondicionado. p. 43.
8
aumenta su temperatura, hasta una presión superior para que pueda ser
condensado.
Evaporador: tiene la función de sustraer el calor sensible y latente del
aire aspirado, y consiste en un intercambiador de calor entre el
refrigerante y el aire. El evaporador toma calor de su entorno y lo
transfiere al refrigerante en el cual se convierte en calor latente de
vaporización.
Condensador: es un cambiador de calor dispuesto para pasar al estado
líquido un refrigerante gaseoso comprimido, por cesión de calor a un
medio distinto del fluido circulado. En otras palabras, en lugar de
absorber calor del aire del ambiente, lo dispersa en la atmósfera que le
rodea.
Válvula de expansión: dispositivo que permite y regula el paso del
refrigerante líquido desde un estado de presión alto a otro bajo. Situada a
la salida del depósito acumulador y, al cruzar la válvula, por el orificio de
unión se alimenta el evaporador.
9
Figura 4. Componentes básicos de un equipo de A/C
10
Figura 5. Diagrama de Mollier (entalpía versus presión)
11
1.5.3. Características de equipos minisplit
Diseño
12
Evaporador piso-techo permite acoplar la posición para alcanzar puntos
específicos que se requieran en la distribución de aire, está diseñado para
instalarse horizontalmente en el techo, también puede instalarse en la parte
baja de la pared, recargado en el suelo verticalmente.
13
Figura 8. Tipos de condensador
14
Acondicionamiento: hay equipos que solamente entregan refrigeración
debido a que se basan en el ciclo de refrigeración, algunos equipos
funcionan con base en el ciclo reversible (heat pump), estos contienen
accesorios adicionales con los cuales, además de entregar refrigeración,
entregan calefacción, esto permite que puedan ser utilizados durante
todo el año.
15
.
16
2. SITUACIÓN ACTUAL EN EL AUDITÓRIUM
17
2.1. Condiciones ambientales
18
del mar. La cabecera municipal está situada a 1 739 metros de altura sobre el
nivel del mar”2.
2.2. Dimensiones
19
posee, no proporciona espacio para instalar un sistema de ductería, para la
distribución del aire acondicionado en el recinto.
20
Figura 11. Plano del auditórium
21
2.3. Fuentes de calor
22
Tabla II. Tasas de ganancia de calor por persona
23
2.3.1.2. Equipo eléctrico
Potencia total
Cantidad Descripción Potencia (W)
(W)
1 Consola de sonido 800 800
1 Proyector 270 270
1 Laptop 47 47
2 Bocinas 350 700
Total 1817
2.3.1.3. Iluminación
24
Tabla IV. Iluminación
25
Figura 12. Plano de elevación del auditórium
La pared oeste del edificio está expuesta directamente al sol, debido a que
no se encuentra ninguna estructura adyacente a esta, generando ganancia de
calor por radiación. Asimismo, deben considerarse las paredes faltantes de la
estructura.
26
Cálculo de ganancia de calor por paredes exteriores
2.3.2.3. Techo
27
Figura 13. Plano del techo del auditórium
28
2.4. Ventilación actual
29
Figura 14. Diseño de ventilación natural en edificios
30
Tabla VII. Volumen de aire necesario por persona
31
Figura 15. Equipos de ventilación actuales
Son los medios que permiten la renovación de aire necesario dentro del
recinto, el cual no se distribuye adecuadamente debido a que las ventanas no
se encuentran distribuidas correctamente, razón que dificulta la renovación de
32
aire. La velocidad mínima promedio del viento es de 5 Km/h según datos de
INSIVUMEH, los cuales pueden ser consultados en los anexos del presente
documento.
33
Por medio de las ventanas se tiene ganancia de calor por convección y
transmisión, la cual es de menor cantidad al de las ventanas expuestas al sol.
34
Tabla IX. Tabla resumen de cálculo de carga de refrigeración
Carga (BTU/h)
No. Categoría Tamaño Factor
QS QL
1 Ventanas expuestas al sol 28,68 p² 95 2 440,36
Otras ventanas no incluidas en
2 104,45 p² 20 2 089,02
1
3 Paredes expuestas al sol 26,40 p 60 1 584,00
3 Paredes exteriores 117 p 25 2 925,00
4 Paredes interiores
5 Techo 1 314,6 p² 8 10 516,85
QS=245
6 Personas 60 14 700 6 300
QL=105
Luces y aparatos eléctricos en
7 3 319 W 3.4 11 281,20
funcionamiento
Puertas que se mantienen
8 7p 250 1 750
normalmente abiertas
Carga refrigeración 53 586,43
Factor de seguridad 20% 10 717,29
Carga de refrigeración total 64 303,72
35
Tubería de cobre
36
Figura 17. Diagrama toneladas de refrigeración versus L. R-22 línea de
succión
37
Figura 18. Diagrama toneladas refrigeración versus L. R-22 línea de gas
caliente
38
2.5.1. Espacio para condensador
39
Figura 20. Pérgola metálica
40
Figura 21. Espacio dispuesto para evaporador
41
Figura 22. Fachada de plataforma de consola de sonido
42
3. PROPUESTA
43
Figura 23. Partes de equipo minisplit
Fuente:http://innovair.com/wp-content/uploads/2013/07/INNOVAIR-EV-Vexus-Mini-Splits-User-
Manual-1st-Gen.pdf. [Consulta: 02 de diciembre de 2014].
44
Alternativa 1
45
Alternativa 2
Relación de eficiencia
EER 2,48
eléctrica
46
en el sistema en watt para un punto instantáneo de operación. Este
coeficiente es mayor a la unidad”4.
o Alternativa 1
4
RUANO DOMINGUEZ, René. Sistemas de refrigeración–evaluación de la eficiencia integral
http://www.energianow.com/Articulos/sistema_refrigeracion_eficiencia.pdf. [Consulta: 10 de
septiembre de 2014].
5
Ibíd.
47
Consumo por hora 2 equipos = 3 600 watt/h x 2 =7 200 watt/h
Alternativa 2
EER= BTU/watt
48
3.1.2. Capacidad de enfriamiento
6
ESCRIBÁ MORALES, Estuardo. Implementación de un sistema de climatización en las
oficinas de la Escuela de Ingeniería Mecánica. p. 8.
49
Figura 24. Carta de zona de confort
Fuente: CHACÓN PAZ, Manuel. Manual de aire acondicionado y refrigeración. T2. p.372.
50
3.2.1. Espacios internos
51
Figura 25. Espacio dispuesto para la instalación del evaporador 1
52
Figura 26. Espacio dispuesto para la instalación del evaporador 2
Los dos equipos están ubicados en la pared norte, debido a que al sur
colinda con la casa vecina, presentando dificultad para realizar la instalación de
la tubería de cobre y drenaje, asimismo, el mantenimiento posterior.
53
condensador de la corrosión causado por lluvia, sin que este obstruya el
funcionamiento del mismo.
54
Figura 27. Espacio dispuesto para instalación de condensador 1
55
Figura 28. Espacio dispuesto para la instalación de condensador 2
Cálculo de corriente
P=IV
Datos:
Potencia (P) = 3 600 Watts
Voltaje (V) = 220 Voltios
56
I= 3 600W/220V= 16,36 A = 17 A
Donde: A= 2LI/σer
Datos:
Longitud (L) = 22 m
Corriente (I) = 17A
Conductividad del cobre (σ) = 57
Pérdida de voltaje (er) = 3V
A= 2 x 17A x 22m /57 x 3V= 4,37 mm² calibre 10 AWG
57
Continuación de la tabla XIV.
58
3.4.2. Instalación de evaporador
59
Figura 29. Estructura de cimentación de condensador 1
60
Figura 30. Estructura de cimentación de condensador 2
3.5. Mantenimiento
7
FIGUEROA FUENTES, Mynor. Manual para el curso de montaje y mantenimiento de equipo.
p. 11.
62
3.5.1.2. Mantenimiento mensual
El filtro de aire debe limpiarse para evitar que las impurezas impregnadas
en el mismo afecten el funcionamiento de la unidad. Para limpiarlos debe
extraerlos del evaporador siguiendo las instrucciones siguientes:
Fuente: http://innovair.com/wp-content/uploads/2013/07/INNOVAIR-EV-Vexus-Mini-Splits-User-
Manual-1st-Gen.pdf. [Consulta: 02 de diciembre de 2013].
63
Seguidamente tomar el filtro del mango, empujándolo hacia arriba y
luego tirarlo hacia abajo para extraerlo.
Fuente: http://innovair.com/wp-content/uploads/2013/07/INNOVAIR-EV-Vexus-Mini-Splits-User-
Manual-1st-Gen.pdf. [Consulta: 02 de diciembre de 2013].
Para la limpieza del filtro de aire puede utilizarse una aspiradora, o con
agua y detergente; luego dejar secar en un lugar sombreado. Esta limpieza
debe hacerse mensualmente. Si después de la limpieza se percibe que el filtro
se encuentra sucio y deteriorado debe reemplazarse; la frecuencia de
reemplazo es semestral, dependiendo del uso. Algunas partes del equipo
necesitan ser lubricadas, esto se realiza conforme las especificaciones del
fabricante.
64
equipo de A/C es utilizado con poca frecuencia, el mantenimiento debe
realizarse como mínimo una vez al año; el cual consta de las actividades
siguientes:
Unidad interior
Unidad exterior
65
Hacer funcionar el ventilador durante medio día, para secar el interior de
la unidad.
Fallas Solución
Una vez que se apaga el aire acondicionado, no
El aparato no funciona de
va a funcionar en aproximadamente 3 minutos
inmediato cuando se reinicia
para protegerse.
La unidad no tiene olor peculiar por sí mismo. Si
tuviese es debido al olor acumulado en el
Se siente un olor extraño
ambiente.
disperso en el aire
Para solucionarlo se recomienda limpiar el filtro.
Si el problema persiste debe comunicarse al
servicio técnico.
El espacio acondicionado es Revisión de válvula de expansión, realizar las
demasiado frio respectivas reparaciones.
8
FIGUEROA FUENTES, Mynor. Manual para el curso de montaje y mantenimiento de equipo.
p. 11.
66
Continuación de la tabla XV.
67
3.6. Capacitación
Esta actividad tiene como fin auxiliar a las personas encargadas del
mantenimiento rutinario y mensual a conocer las partes que comprenden los
equipos de A/C. Asimismo, informarles acerca de generalidades del mismo.
68
Condensador: traslada el refrigerante en estado gaseoso, para luego
comprimirlo y elevar su temperatura, enviándolo en estado liquido al
evaporador, esta parte del equipo se ubica fuera del recinto.
69
3.6.2.2. Manual de mantenimiento preventivo
Alternativa 1
70
Alternativa 2
71
Tabla XVIII. Descripción de costos indirectos alternativa 1
Costo de Costo de
Tarifa
(KW) consumo consumo
Descripción eléctrica
Consumidos eléctrico eléctrico anual
(Q/KW-h)
mensual (Q) (Q)
Consumo
eléctrico 144 1,77 254,88 3 058,56
mensual (20h)
Costo de mantenimiento Costo de
Mantenimiento Toneladas de
Q/toneladas de mantenimiento
anual de equipos refrigeración
refrigeración anual (Q)
de A/C
6 76,20 457,20
Costo total anual (Q) 3 515,76
Costo de
(KW) Tarifa
consumo Costo de consumo
Descripción Consumi eléctrica
eléctrico eléctrico anual (Q)
dos (Q/KW-h)
mensual (Q)
Consumo
eléctrico mensual 580,60 1,77 1 027,66 12 331,94
(20 h)
Costo de mantenimiento Costo de
Mantenimiento Toneladas de
Q/ toneladas de mantenimiento
anual de equipos refrigeración
refrigeración anual (Q)
de A/C
6 76,20 457,20
Costo total anual (Q) 12 789,14
72
del auditórium son los beneficiados directos, quienes, con base en sus ingresos.
Y la capacidad financiera podrán implementar el proyecto.
VPN de alternativa 1
Datos:
73
Figura 33. Diagrama de flujo de efectivo de alternativa 1
VPN = VPB-VPC
VPN = 0 - Q. 33 994,50 –Q. 254,88 (P/A, 5%, 60) – Q. 457,20 (P/F, 5%, 12)
- Q. 457,20 (P/F, 5%, 24) - Q. 457,20 (P/F, 5%, 36) - Q. 457,20 (P/F, 5%, 48)-
Q. 457,20 (P/F, 5%, 60) = Q. – 73 664,80
VPN de alternativa 2
Datos:
74
Figura 34. Diagrama de flujo de efectivo de alternativa 2
VPN = VPB-VPC
VPN = 0 - Q. 22 374,50 –Q. 1 027.66 (P/A, 5%, 60) – Q. 457,20 (P/F, 5%, 12)
- Q. 457,20 (P/F, 5%, 24) - Q. 457,20 (P/F, 5%, 36) - Q. 457,20 (P/F, 5%, 48)-
Q. 457,20 (P/F, 5%, 60) = Q. – 76 645,98
75
Datos
76
4. IMPLEMENTACIÓN DE PROPUESTA
9
ESPINOZA CIFUENTES, Fernando. Montaje e Instalación en plantas Industriales,
http://campuscurico.utalca.cl/~fespinos/Montaje%20e%20Instalacion%20Introduccion.pdf.
[Consulta: 23 de febrero de 2014].
77
realizar una correcta instalación de los equipos de A/C que permitirá el buen
funcionamiento.
78
Figura 36. Cimentación de condensador 1
79
Figura 37. Cimentación de condensador 2
80
Figura 38. Cimentación de evaporador 1
81
Figura 39. Cimentación de evaporador 2
82
Figura 40. Espacios colindantes al evaporador
Fuente:http://innovair.com/wp-content/uploads/2013/07/INNOVAIR-LG-Samba-Mini-Splits-
Manual.pdf. [Consulta: 02 de diciembre de 2013].
83
Figura 41. Agujero de instalación de tuberías con caída al exterior
84
Tabla XX. Espacios colindantes al condensador
Fuente: http://innovair.com/wp-content/uploads/2013/07/INNOVAIR-LG-Samba-Mini-Splits-
Manual.pdf. [Consulta: 02 de diciembre de 2013].
85
4.2.3.3. Instalación de sistemas periféricos
86
Figura 43. Posición de tubería de drenaje
Fuente: http://innovair.com/wp-content/uploads/2013/07/INNOVAIR-LG-Samba-Mini-Splits-
Manual.pdf. [Consulta: 02 de diciembre de 2013].
87
Figura 44. Ensanchamiento correcto de tubería de cobre
Fuente:http://www.escueladerefrigeracion.com.pe/docs/MANUAL%20DE%20INSTALACION%2
0MINI%20SPLIT.pdf. [Consulta: 10 de diciembre de 2013].
88
Tabla XXI. Par de apriete para tuberías de cobre
89
Figura 45. Conexión tubería-válvula
Fuente:http://www.escueladerefrigeracion.com.pe/docs/MANUAL%20DE%20INSTALACION%2
0MINI%20SPLIT.pdf. [Consulta: 10 de diciembre de 2013].
90
Figura 46. Método de carga de nitrógeno
91
Figura 47. Disposición de tubería de drenaje
92
o Verificar que las tuberías y la instalación eléctrica estén
conectadas.
o Retirar los tapones de las válvulas de gas y líquido del
condensador, verificar que estas permanecen cerradas.
o Utilizar una válvula de varias vías, la manguera de carga de la
bomba de vacío, debe conectarse al puerto de gas del
condensador.
o Abrir completamente las válvulas, tanto de gas como de líquido,
aflojar la manguera de carga conectada para liberar la presión,
luego retirar la manguera.
o Colocar la tuerca de ensanchamiento en el puerto de servicio de
gas y apretarla bien, seguidamente colocar las tapas de las
válvulas.
93
Figura 48. Conexiones de purga de aire
Fuente:http://www.escueladerefrigeracion.com.pe/docs/MANUAL%20DE%20INSTALACION%2
0MINI%20SPLIT.pdf. [Consulta: 10 de diciembre de 2013].
94
Figura 49. Plano de disposición de equipos instalados
95
4.3. Operación de prueba
96
Tabla XXII. Etapas de prueba de hermeticidad
97
4.4. Programación de capacitación
98
Tabla XXIII. Programación de actividades de mantenimiento preventivo
Actividad frecuencia
Revisión de unidades interiores y exteriores, conexiones
eléctricas y a tierra, pilas de control, filtro de evaporador, antes de utilizar el
cimentaciones de unidades, funcionamiento de equipos. sistema de A/C
Limpieza de unidades interiores y exteriores, filtros de aire,
lubricación de equipos, inspección de cimentaciones,
Mensualmente
chequeo de conexiones eléctricas y a tierra, pilas de control
remoto y funcionamiento de equipos.
99
100
5. SEGUIMIENTO Y CONTROL
10
PITA, Edward G. Principios y sistemas de refrigeración. p. 233.
101
Sedimentos: substancia pegajosa que se forma por la descomposición
del aceite, obstruyen el flujo del refrigerante afectando el rendimiento del
equipo, adicionalmente puede causar corrosión.
Cobrizado: “La formación de una capa delgada de cobre sobre las piezas
del compresor, especialmente las chumaceras y las válvulas. Tiene lugar,
por lo general, por la disolución del cobre en presencia de una mezcla
de aceite y refrigerante, seguida por la cobrización sobre la superficie
metálica debido a las reacciones con las impurezas, el agua y el
oxígeno”11. Este contaminante puede afectar el funcionamiento del
equipo y consecuentemente dañarlo.
11
PITA, Edward G. Principios y Sistemas de Refrigeración. p. 233.
102
Figura 50. Formato de control de equipos de A/C
103
5.1. Programa de mantenimiento preventivo
104
presentarse, las cuales serán solucionadas por las personas encargadas del
mantenimiento del auditórium, caso contrario se solicitará el servicio técnico
correspondiente a la empresa proveedora del equipo.
105
Figura 51. Formato de control de mantenimiento preventivo rutinario
106
Figura 52. Formato de control de mantenimiento preventivo mensual
107
Figura 53. Formato de control de mantenimiento preventivo anual
108
5.2. Programa de mantenimiento correctivo
109
materiales antivibratorios, a colocarse en puntos estratégicos con base en el
diagnóstico de análisis previamente realizado.
110
Figura 54. Formato de control de mantenimiento correctivo
111
112
6. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
113
HCFC, los cuales han sido restringidos gradualmente por el protocolo de
Montreal debido al impacto ambiental que este genera.
114
Guatemala, actualmente se encuentra en el periodo de congelación de
consumo de los refrigerantes HCFC, razón por la cual aún se encuentra en el
mercado el cual será retirado definitivamente dentro de 25 años.
115
6.1.1. Índices de impacto ambiental directo
12
Programa de Naciones Unidas para el medio ambiente. La Capa de ozono y las SAO.
http://www.pnuma.org/ozono/curso/pdf/m1.pdf. [Consulta: 23 de septiembre de 2014].
116
Tabla XXV. Impacto ambiental de refrigerantes utilizados en los
equipos
Eficiencia eléctrica
117
En la sección 3.1.1.se realizó el respectivo análisis de eficiencia del los
equipos de A/C planeados de los cuales se ha seleccionado el más eficiente
que consume 7.2 KW/h, siendo un consumo 75 ciento menor en comparación
de equipo de la alternativa 2.
13
Revista digital MUNDO HVAC&R. El Standard 34 de ASHRAE Nomenclatura de los gases
refrigerantes. http://www.mundohvacr.com.mx/mundo/2008/01/el-standard-34-de-ashrae-
nomenclatura-de-los-gases-refrigerantes/3/. [Consulta: 23 de septiembre de 2014].
118
TWA (Time- Weighted Average): “Concentración ponderada a la que
puede estar expuesta una persona a los refrigerantes, expresada en
horas por día”14.
Los refrigerantes están clasificados para su identificación práctica de la
manera siguiente:
14
Revista digital MUNDO HVAC&R. El Standard 34 de ASHRAE Nomenclatura de los gases
refrigerantes. http://www.mundohvacr.com.mx/mundo/2008/01/el-standard-34-de-ashrae-
nomenclatura-de-los-gases-refrigerantes/3/. [Consulta: 23 de septiembre de 2014].
119
Tabla XXVI. Clasificación de seguridad de los refrigerantes
GRUPO DE SEGURIDAD
Inflamabilidad alta A3 B3
A2 B2
Aumento de inflamabilidad
Inflamabilidad media
A2L* B2L*
Sin propagación de
A1 B1
flama
Aumento de toxicidad
* A2L y B2L son refrigerantes inflamabilidad inferiores con la velocidad máxima de
combustión de <10 cm / s (3.9 in / s) los cuales fueron aprobados por el comité de normas
en febrero del 2010.
120
Tabla XXVII. Clasificación de seguridad de refrigerantes utilizados en
equipos propuestos
122
6.4.2. Detección y reparación de fugas
Este análisis será realizado con una frecuencia de 12 meses, durante las
actividades de mantenimiento preventivo general. El cual será solucionado
dependiendo de la anomalía encontrada en las cimentaciones de los equipos,
generalmente es la causa principal de traspaso de vibraciones.
123
124
CONCLUSIONES
125
4. El análisis de impacto ambiental realizado, brinda los siguientes índices:
PAO 0, PCG 2 088. Sonido: 65 dB, de los cuales se puede decir que el
PCG es alto en relación a la otra alternativa; este será evitado a través
de las medidas de mitigación determinados durante las actividades de
mantenimiento, tales como: detección de fallas y fugas y la eliminación
de las mismas en caso se presenten. El sonido generado por el equipo
durante su funcionamiento, es el permitido según el reglamento de la
Municipalidad de Guatemala. La clasificación del refrigerante es A1,
indica que no es inflamable y es de baja toxicidad, la ubicación de los
equipos de aire acondicionado no afectan la estética del edificio.
126
RECOMENDACIONES
127
128
BIBLIOGRAFÍA
129
6. ESPINOZA CIFUENTES, Fernando. Montaje e instalación de plantas
Industriales, [en línea].
<http://campuscurico.utalca.cl/~fespinos/Montaje%20e%20Instalac
ion%20Introduccion.pdf.> [Consulta: 23 de febrero de 2014].
130
12. INNOVAIR. Características de equipo minisplit, [en línea].
<http://innovair.com/wpcontent/uploads/2012/09/Innovair_EVH_VE
XUS_MS_SP.pdf.> [Consulta: 02 de diciembre de 2013].
131
18. OCHOA GALINDO, Douglas Engemberth. Instalación equipos de
refrigeración industrial. Trabajo de graduación Ing. Mecánica
Eléctrica, Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de
Ingeniería, 2008. 411p.
132
24. TORRES, Sergio Antonio. Ingeniería de plantas. Universidad de San
Carlos de Guatemala, Facultad de Ingeniería, 2004. 256 p.
133
134
APÉNDICES
135
136
ANEXOS
137
Anexo 2. Hoja de seguridad de refrigerante R 410 A
138
Continuación de anexo 2.
139
Continuación de anexo 2.
140
Continuación de anexo 2.
141
Continuación de anexo 2.
142
Continuación de anexo 2.
143
Continuación de anexo 2.
144