Sesión3 PRODUCTIVA - A
Sesión3 PRODUCTIVA - A
Sesión3 PRODUCTIVA - A
Actividades Sesión 3
1
ESCUELA SUPERIOR DE FORMACIÓN DE MAESTRAS Y MAESTROS TECNOLÓGICO Y HUMANÍSTICO EL ALTO
ESPECIALIDAD DE EDUCACIÓN PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL – 2020
UNIDAD DE FORMACIÓN: PRI-204 ARTICULACIÓN DE CAMPOS Y EJES ARTICULADORES
DOCENTE: MSc. Moisés Bautista Mita
TEORÍA
Los ejes articuladores se constituyen en el centro dinamizador, integral, holístico, interrelacionador y metodológico del
currículo base plurinacional, y surge para superar la fragmentación y parcelación de los saberes y conocimientos en
los procesos educativos, articulando los saberes y conocimientos de los campos y áreas con la realidad social, cultural,
lingüístico, económico y político en los procesos educativos de los subsistemas y niveles de formación del Sistema
Educativo Plurinacional.
Desde la creación del sistema educativo en Bolivia, éste tuvo un fuerte énfasis en la educación humanística; esto
significó el desfase entre la educación y la producción, es decir, condenó a la educación a tener un perfil más teórico y
repetitivo sin utilidad práctica para la vida, lo que también se tradujo en la sobrevaloración del trabajo intelectual y el
menosprecio del trabajo manual, ahondando la dependencia del
país, ya que no generó las condiciones subjetivas en la
población para generar conocimiento propio y pertinente, ni
ciencia y tecnología propias ni un sentido propio sobre el
proyecto de sociedad que se debería buscar.
2
ESCUELA SUPERIOR DE FORMACIÓN DE MAESTRAS Y MAESTROS TECNOLÓGICO Y HUMANÍSTICO EL ALTO
ESPECIALIDAD DE EDUCACIÓN PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL – 2020
UNIDAD DE FORMACIÓN: PRI-204 ARTICULACIÓN DE CAMPOS Y EJES ARTICULADORES
DOCENTE: MSc. Moisés Bautista Mita
Los pocos intentos de llevar a cabo una educación productiva se redujeron al desarrollo de capacidades técnicas para
satisfacer la demanda laboral del mercado, sin la posibilidad de superar la dependencia estructural de la economía en
Bolivia. En este sentido, la educación no desarrolló las capacidades creativas y creadoras de la población,
condenándonos a ser simples aplicadores y consumidores de tecnologías y productos foráneos. Incluso la propia
educación técnica se ha desarrollado bajo una pedagogía que solo ha repetido modelos predefinidos en técnicas y
contenidos, divorciando al sujeto que produce del sentido de lo producido (y, por tanto, también de la intencionalidad
que se tiene al producir). Esta es la lógica que está presente en una educación pensada sólo para la generación de
mano de obra para el mercado, que produce sujetos que no piensan con cabeza propia, sino que solo aprenden a ser
simples instrumentos técnicos que pueden producir, pero sin un sentido propio. Una educación productiva no es sólo
una educación técnica sino una educación que produce sujetos que producen realidades alternativas, es decir, una
educación creativa y descolonizada.
Entonces la exigencia que atraviesa la educación en Bolivia es generar las condiciones subjetivas para que los sujetos
puedan aprender a producir con un sentido propio; que tengan la experiencia pedagógica de producir respondiendo a
problemáticas de la realidad, reconectándose con la dimensión útil del conocimiento, pensando a partir de las
necesidades concretas para generar respuestas creativas a las mismas. Solo bajo estas condiciones será posible
generar conocimiento propio y por tanto tecnología propia que nos permita salir de la dependencia cognitiva y
económica que vive nuestro país.
Bajo estos criterios, la educación productiva es la educación creativa que recupera y aplica tecnologías propias y
pertinentes, revalorizando el trabajo manual y técnico, generando una productividad con conciencia responsable de las
necesidades, vocaciones y potencialidades de los contextos, que permite la reproducción de las condiciones de vida de
la comunidad y de la naturaleza, fortaleciendo la seguridad y soberanía alimentaria como alternativa a la
productividad neoliberal. Parte del principio de generar equilibrio entre la comunidad, la Madre Tierra y el Cosmos y
contempla la producción tangible e intangible.
• La producción tangible, técnica, tecnológica y científica toma en cuenta las vocaciones productivas territoriales y
sus potencialidades, desarrollando capacidades, habilidades y destrezas humanas creativas, así como complejos
productivos y tecnologías adecuadas.
• La producción intangible, abarca la producción científica académica aplicada a los ámbitos sociocultural, natural,
económico, político y artístico, generando nuevos entornos creativos y expresivos para la transmisión de la
producción intelectual y artística.
La educación para la producción es pertinente al entorno social y es producto de la acción de mujeres y hombres con
sensibilidad social y conciencia transformadora, creativa, inventiva, colaborativa y propositiva, valorando los saberes,
conocimientos y prácticas productivas ancestrales propias como las generadas en otros ámbitos del mundo.
Enmarcada en estos procesos de cambio se nos presenta la Ley de Educación Avelino Siñani-Elizardo Pérez Nº 070,
con una inmensa cantidad de retos educativos, destacándose en uno de sus principios fundamentales la incorporación
de una educación productiva, demandando una cultura de calidad,
de pertinencia que toma en cuenta los procesos de cambio de la
sociedad que influyen de manera indispensable en la tarea de la
3
ESCUELA SUPERIOR DE FORMACIÓN DE MAESTRAS Y MAESTROS TECNOLÓGICO Y HUMANÍSTICO EL ALTO
ESPECIALIDAD DE EDUCACIÓN PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL – 2020
UNIDAD DE FORMACIÓN: PRI-204 ARTICULACIÓN DE CAMPOS Y EJES ARTICULADORES
DOCENTE: MSc. Moisés Bautista Mita
educación, así como las exigencias de la innovación científica tecnológica, todo esto con la intención de que el escolar
esté preparado para subsistir en la vida con los saberes y capacidades adquiridos en el establecimiento educativo; sin
duda, es una nueva opción pedagógica enmarcada en el paradigma del aprendizaje productivo, integrando nuestros
saberes, conocimientos y prácticas de interculturalidad y desarrollo sociocultural.
La experiencia tomada del modelo de la Escuela Ayllu de Warisata, donde la pedagogía tiene como cimiento el estudio,
el trabajo y la producción, que es una de las teorías que se tiene en cuenta para la elaboración del modelo nuevo
educativo. Warisata “desde el punto de vista pedagógico, promovió los fundamentos de una escuela única basada en
una enseñanza bilingüe, con enfoque técnico y productivo.
• Reconstituir los valores comunitarios del ayllu promoviendo una escuela productiva basada en la cosmovisión de los
indígenas.
• Crear la escuela del trabajo productivo, social y creador de riqueza para la comunidad.
• Fortalecer la identidad cultural de los niños, niñas, adolescentes, jóvenes y adultos, despertando su conciencia
crítica y activa.
• Adecuar el calendario escolar a las actividades agrícolas y pecuarias.
• Practicar la ayuda mutua y cooperativa, consolidando la participación comunitaria en la dirección de la escuela a
través del parlamento amauta.
• Garantizar el crecimiento integral de la comunidad.
• La vinculación de la escuela con la comunidad para fortalecer el aprender produciendo.
• Buena alimentación e higiene como base del desarrollo
mental
• Transición de una educación revolucionaria, democrática y
cultural. (Ministerio de Educación, 2010).
Podemos decir que “no existía un modelo educativo
preestablecido, pero se lo fue construyendo a lo largo del cami
no respondiendo a la realidad cultural, económica, social y
política y a las necesidades reales de su población escolar y de
su comunidad” (Boyer, 2004:127), bajo la reciprocidad y
complementariedad con la naturaleza y la comunidad. Esta
experiencia compone un pilar primordial en la nueva
estructuración del currículo de la educación boliviana. En la
Ley Avelino Siñani – Elizardo Pérez No 070, el artículo 5 inciso 1, señala como uno de los objetivos de la educación
“desarrollar la formación integral de las personas y el fortalecimiento de la conciencia social crítica de la vida y en la
vida para Vivir Bien, que vincule la teoría con la práctica productiva.
La educación estará orientada a la formación individual y capacidades y colectiva, sin discriminación alguna,
desarrollando potencialidades y capacidades físicas, intelectuales, afectivas, culturales, artísticas, deportivas, creativas
e innovadoras, con vocación de servicio a la sociedad y al Estado Plurinacional” (Ley Nº 070), así mismo, en el Inc. 12
hace referencia a “formar una conciencia productiva, comunitaria y ambiental en las y los estudiantes, fomentando la
producción y consumo de productos ecológicos, con seguridad y soberanía alimentaria, conservando y protegiendo la
biodiversidad, el territorio y la Madre Tierra, para Vivir Bien” (Ley Nº 070). Y profundizando hacia los objetivos más
específicos de la educación regular, veamos el Artículo 10 en el inciso 1, el cual hace énfasis en “formar integralmente
a las y los estudiantes, articulando la educación científica humanística y técnica-tecnológica con la producción, a
4
ESCUELA SUPERIOR DE FORMACIÓN DE MAESTRAS Y MAESTROS TECNOLÓGICO Y HUMANÍSTICO EL ALTO
ESPECIALIDAD DE EDUCACIÓN PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL – 2020
UNIDAD DE FORMACIÓN: PRI-204 ARTICULACIÓN DE CAMPOS Y EJES ARTICULADORES
DOCENTE: MSc. Moisés Bautista Mita
través de la formación productiva de acuerdo a las vocaciones y potencialidades de las regiones, en el marco de la
intraculturalidad, interculturalidad y plurilingüismo” (LASEP).
La sociedad aspira a formar hombres capaces de enfrentar las tareas que ésta demanda, donde el trabajo productivo es
muy importante dentro de nuestra sociedad, porque constituye una necesidad biológica y social, fundamental del
hombre, así como medio de vida, como de salud física y mental, de ahí la importancia de desarrollar una enseñanza
vinculando la actividad productiva orientada a la producción intelectual y material, al trabajo creador y a la relación
armónica de los sistemas de vida y las comunidades.
El acrecentamiento de los saberes y conocimientos se encuentran en directa vinculación con el trabajo y la producción
tanto material e intelectual, científico y tecnológico que son el cimiento de la actividad educativa.
El autor Félix Sequeiros hace referencia a que la educación productiva “es el enriquecimiento de los saberes y
conocimientos que están vinculados directamente con el trabajo y producción, desarrollando sus capaci dades
cognitivas y manuales basado en la acción productiva para la vida, ligando la teoría con la practica productiva, con la
visión de que la escuela sea un espacio estratégico de promover iniciativas productivas, para subsistir en la vida
cotidiana, que permita salir a las comunidades de su atraso y subdesarrollo”.(Sequeiros, 2009) Se puede incorporar el
trabajo desde la escuela primaria, con sus diferentes dimensiones sociales, productivas, valorativas y educativas; con
los aspectos técnicos, tecnológicos y científicos.
“La concepción social de una escuela productiva y formadora alcanza su plena realización, en el proceso docente-
educativo cuando bajo la dirección del maestro se desarrollan los métodos y las formas de enseñanza y aprendizaje que
motiven y que interesen, que posibiliten en la acción volitiva consciente del estudiante, su participación activa,
planificada y creadora, en la práctica social, en la vida, en el trabajo, esto implica que el estudiante como parte del
proceso docente, participa en la actividad social, en la solución de
problemas”. (Cándano, 2004)
5
ESCUELA SUPERIOR DE FORMACIÓN DE MAESTRAS Y MAESTROS TECNOLÓGICO Y HUMANÍSTICO EL ALTO
ESPECIALIDAD DE EDUCACIÓN PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL – 2020
UNIDAD DE FORMACIÓN: PRI-204 ARTICULACIÓN DE CAMPOS Y EJES ARTICULADORES
DOCENTE: MSc. Moisés Bautista Mita
prácticas con importancia social e individual. Asimismo, la poca orientación profesional que reciben los menores los
lleva a que, una vez egresados, escojan actividades no productivas. Es por ello importante articular la educación
técnica-tecnológica y productiva en correspondencia con las disposiciones y potencialidades de la escuela y sociedad, a
través de actividades productivas que permitan preparar al escolar para desenvolverse en la vida y la cotidianidad de
sus estudios. Al respecto, el autor David Mora hace referencia a
que “tanto los(as) niños(as) como los(as) adolescentes y los(as)
jóvenes en general tienen que vincularse, para la apropiación y
construcción de sus conocimientos, para su orientación
vocacional de acuerdo con sus intereses, para su rendimiento
productivo en correspondencia con sus edad, para el
fortalecimiento de aptitudes y actitudes, para las vivencias de
experiencias individuales y colectivas sobre el hacer, con el
mundo del trabajo en la cotidianidad de los procesos de
aprendizaje y enseñanza”. (Mora, 2004)
El trabajo puede desempeñar un rol esencial en el desarrollo de la personalidad del educando, cuando éste quiere
efectuar esfuerzos para brindar beneficios a otras personas, en esta importancia social del trabajo se recluye su valor
social. Además, dentro de la actividad productiva el trabajo tiene una importancia especial para el desarrollo en los
escolares de habilidades intelectuales y hábitos manuales. La actividad productiva organizada desde el punto de vista
pedagógico posee grandes potencialidades para el desarrollo multifacético del niño en las diferentes edad es, basado
en la combinación del trabajo productivo y la enseñanza.
6
ESCUELA SUPERIOR DE FORMACIÓN DE MAESTRAS Y MAESTROS TECNOLÓGICO Y HUMANÍSTICO EL ALTO
ESPECIALIDAD DE EDUCACIÓN PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL – 2020
UNIDAD DE FORMACIÓN: PRI-204 ARTICULACIÓN DE CAMPOS Y EJES ARTICULADORES
DOCENTE: MSc. Moisés Bautista Mita
Se considera importante tener presente que las actividades productivas que se vayan a dar a los escolares deben poseer
un enfoque integrador, al concebirse y estar en relación directa con todo el medio ambiente. Aplicando conocimientos,
habilidades y valores para que a su vez adhieran y relacionen los conocimientos adquiridos en los alrededores de su
escuela o de la comunidad donde viven. Las actividades productivas potencian la sistematización de contenidos y, a su
vez, contribuyen a la solidez del aprendizaje, donde
podrán descubrir por sí solos o con ayuda del maestro, los
diferentes componentes que les rodean, sus relaciones e
interrelaciones, su estado actual, los efectos positivos y
negativos producidos por el hombre y las medidas que
pueden contribuir a su mejoramiento, entre otros aspectos.
Es decir, estas actividades fuera del aula permiten al
escolar arribar a conclusiones objetivas al ponerse en
contacto con los objetos, fenómenos y procesos del mundo
que lo rodean. Además, estas actividades productivas,
estructuralmente, deben contar con los elementos o
aspectos que consideramos fundamentales para su realización eficaz en la práctica educativa.
Deben tener en cuenta los objetivos generales y específicos que se quiera lograr, el lugar donde los escolares podrán
tener contacto con el medio que los rodea, preparar un plan de actividades donde se tenga presente lo que se va a
realizar antes, durante y después de la actividad, estos deben estar en correspondencia con las características de los
escolares donde la edad de los participantes es fundamental para la determinación de los lugares en los cuales se
realizará la actividad productiva. La forma de organización del grupo es un elemento que no se debe perder de vista ya
que éste va en correspondencia con el desarrollo de la actividad para lograr los objetivos propuestos. Hay que tener en
cuenta el espacio disponible. Como último elemento a tener presente está la evaluación por la cual se determinará el
grado de aprendizaje que cada escolar ha obtenido, o cuál es el nivel de aprendizaje que se ha producido en los
escolares. En la actividad, el docente desempeña un papel vital buscan do nuevas y creativas formas de hacer
posibilitando su influencia en el proceso educativo de los escolares.
La personalidad del escolar se va formando en la actividad, todos sus saberes, habilidades, aptitudes, propósitos,
intereses, deseos y motivos se ponen de evidencia en su proceder en las diversas actividades que realiza, donde no sólo
interviene escuela, sino también toda la estructura de influencias sociales que actúan sobre el individuo. Es
indispensable el vínculo de la escuela con la vida que propicie en los educandos una práctica reflexiva en la que
aprendan tanto como lo aprendido en la teoría.
Se quiere, también, a través de la actividad productiva llegar a favorecer al desarrollo de hábitos manuales y de
habilidades intelectuales, la cooperación, la iniciativa, la imaginación, la disciplina, el espíritu crítico, el amor al
trabajo socialmente eficaz y al trabajo productivo, educar en la perseverancia, y desarrollar la convicción del valor del
trabajo como fuente de riqueza de nuestra sociedad y coadyuvar a la formación de una concepción científica del mundo
en general en los escolares, prepararlos en la vida, para la vida y para Vivir Bien.
La importancia del desarrollo de la actividad escolar desde el enfoque de la educación productiva nos permite lo que
hoy por hoy se quiere lograr para que los niños, adolescentes y jóvenes estén preparados para incorporarse
satisfactoriamente, sin ningún problema, a la sociedad, que desde la escuela primaria se vaya iniciando la conjunción
de la educación y el trabajo productivo, lo cual contribuirá a la formación integral de los escolares, desarrollando en
ellos valores humanísticos, el amor al trabajo humano y teniendo en cuenta que el trabajo es fundamental en nuestra
sociedad. Se debe educar a las jóvenes generaciones para que comprendan, aprecien y sientan estimación y
reconocimiento por el trabajo productivo.
7
ESCUELA SUPERIOR DE FORMACIÓN DE MAESTRAS Y MAESTROS TECNOLÓGICO Y HUMANÍSTICO EL ALTO
ESPECIALIDAD DE EDUCACIÓN PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL – 2020
UNIDAD DE FORMACIÓN: PRI-204 ARTICULACIÓN DE CAMPOS Y EJES ARTICULADORES
DOCENTE: MSc. Moisés Bautista Mita
La participación social en el sistema educativo es legislada por el Estado; lo probado por el proyecto es la
constatación de la responsabilidad que asumen las instituciones de la sociedad civil y entidades públicas vinculadas
con el desarrollo productivo, como contribuyentes a una
educación que satisface los requerimientos reales de
los(as) productores(as). Esta experiencia educativa-
productiva genera corresponsabilidad social de diversos
actores; además de la tradicional comunidad educativa,
también participan municipios y autoridades de
educación, sectores productivos, autoridades originarias
e instituciones públicas y privadas, en una suerte de
articulación de políticas educativas con políticas de
desarrollo productivo, en el plano operativo.
Estos actores como demandantes, definen la pertinencia de las especialidades técnicas con las expectativas
comunitarias, el desarrollo productivo y el mundo del trabajo. Además, contribuyen con diversos espacios educativos:
suelos para el cultivo de productos agrícolas, granjas, talleres, empresas y espacios de comercialización en ferias
locales o regionales.
Algunas comunidades indígenas brindaron tierras y trabajo para la infraestructura de educación productiva, en
coordinación c on los municipios; la empresa privada ha donado terrenos para ampliar campos de cultivo. Los
productores proporcionaron conocimientos de sus expertos sobre nuevos productos, valor agregado, procedimientos
productivos y el acceso a nuevas tecnologías que no siempre están al alcance de los centros educativos, ejerciéndose
una suerte de docencia social, puntual y especializada.
A manera de ejemplos, el técnico especialista en turismo del municipio de Coroico participa en la formación
de Guías de Turismo, en el colegio Guerrilleros Lanza. Ingenieros agrónomos de la gobernación de Santa
Cruz coadyuvan en las especialidades agrícolas del Centro Nuevo Palmar en el municipio de Cuatro
Cañadas. La asociación de productores “El ceibo”, parte de la cadena exportadora del cacao, brinda su
experiencia y conocimiento en el Centro San Antonio de Alto Beni. Docentes y estudiantes del Centro Hno.
Nilo Cullen de Caranavi, participan de eventos educativos del Instituto Tecnológico local, con temáticas
específicas, y así en la mayoría de los Centros del proyecto se multiplican los docentes y los espacios
educativos.
El sector financiero público y privado, también participa con sus especialistas brindando educación
financiera. Se trabaja co n el Banco de Desarrollo Productivo (BDP), la Autoridad de Supervisión del
Sistema Financiero (ASFI), el Banco fie y prodem. En una sociedad con incipiente industrialización, se
enfatiza la formación para el emprendimiento empresarial en sectores productivos bien establecidos, inclusive
exportadores (café, textiles y otras manufacturas en el departamento de La Paz, elaboración de aceites en
Santa Cruz).
Una particularidad de la experiencia es que además de trabajar con comunidades originarias de zonas altas,
aimaras y quechuas, también se apoya a centros educativos que trabajan con indígenas de los pueblos
Guarayo, Guaraní y Tsimane. Estas poblaciones en buena medida mantienen la característica de pueblos
itinerantes, desplazándose estacionalmente por rutas que les brindan sustento mediante la caza, pesca y
recolección de alimentos, situación que motivó la adaptación de especialidades técnicas, especialmente en las
comunidades Tsimane del municipio de San Borja en el Beni.
La articulación de los procesos educativos con los productivos es planteada desde la perspectiva metodológica. El
método “Aprender produciendo” asumido, significa que los procesos de capacitación y formación se realizan
8
ESCUELA SUPERIOR DE FORMACIÓN DE MAESTRAS Y MAESTROS TECNOLÓGICO Y HUMANÍSTICO EL ALTO
ESPECIALIDAD DE EDUCACIÓN PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL – 2020
UNIDAD DE FORMACIÓN: PRI-204 ARTICULACIÓN DE CAMPOS Y EJES ARTICULADORES
DOCENTE: MSc. Moisés Bautista Mita
paralelamente con el proceso productivo, con insumos, procesos y productos reales, siguiendo área de agropecuaria.
Queda el desafío de oficializar los calendarios productivos, como educativos. Estos procesos pueden culminar en
emprendimientos comunitarios, asociativos o individuales, planteados por los mismos participantes. Estas iniciativas
orientadas a mejorar la calidad del empleo o la inserción laboral son apoyadas por entidades de servicios financieros y
no financieros para el apoyo al desarrollo del emprendimiento.
Investigación aplicada
El carácter productivo de la formación o capacitación requiere poner a prueba constantemente nuevos conocimientos,
insumos productivos o tecnologías introducidas, especialmente si van a confluir en nuevos productos o nuevas
variedades de productos ya conocidos. Esta situación implica procesos de observación y experimentación propios de la
investigación aplicada, desarrollados por los centros.
La construcción de este modelo educativo, supone una escuela abierta y sin muros, relacionada con su entorno
económico y social generando nuevos espacios educativo-productivos: un Centro de Educación Alternativa (CEA); una
Unidad Educativa Regular (UER); o un Instituto
Técnico/Tecnológico Superior (ITS); con sub centros:
comunidades rurales, asociaciones de producto res, otros centros
educativos, cuarteles y hasta cárceles. El siguiente gráfico muestra
la estructura de un Centro educativo.
En lo técnico-pedagógico, se desarrolla el enfoque de “currículo vivo”, con planes de estudios flexibles y modulares,
con salidas intermedias conforme los requerimientos del mundo del trabajo. Se apoya la innovación de metodologías y
producción de materiales educativos por los propios docentes. Los docentes son técnicos de formación inicial. En ese
sentido, se desarrollan capacidades pedagógico-didácticas, además en contenidos sobre temáticas de género,
gobernabilidad, educación ambiental, seguridad y salud ocupacional, formación de emprendedores y desde luego, en
nuevas tecnologías y procesos productivos.
Lecciones aprendidas
En este proceso de innovación educativa-productiva, se aprendió mucho en diversos temas. En un afán de priorización
se mencionan los principales:
Se requiere transitar desde el abordaje escolarizado de la educación técnica, a otro, desde la perspectiva del
mundo de la producción y las demandas del desarrollo productivo, bajo conceptos de calidad y sostenibilidad.
Es necesario institucionalizar mecanismos de articulación de los centros educativos con sectores productivos y con
el mundo del trabajo.
9
ESCUELA SUPERIOR DE FORMACIÓN DE MAESTRAS Y MAESTROS TECNOLÓGICO Y HUMANÍSTICO EL ALTO
ESPECIALIDAD DE EDUCACIÓN PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL – 2020
UNIDAD DE FORMACIÓN: PRI-204 ARTICULACIÓN DE CAMPOS Y EJES ARTICULADORES
DOCENTE: MSc. Moisés Bautista Mita
Los planes de estudio oficiales deben ser sumamente flexibles para permitir ingresos y salidas intermedias
habilitantes para el mundo del trabajo.
De hecho, con los aportes de la sociedad civil y de los propios centros educativos, se diversifican las fuentes de
financiamiento, se requiere normativa al respecto.
La articulación con las políticas de desarrollo local son insuficientes, por el alto grado de migración. Las
especialidades técnicas deben considerar, además, pertinencia con el desarrollo regional y nacional.
Se requiere de mecanismos de intermediación laboral para facilitar la congruencia entre las especialidades
técnicas y el mundo del trabajo.
Esta experiencia educativa-productiva logró influir en las políticas públicas del ámbito local, en algunos municipios y
comunidades rurales. Inclusive incidiendo en la creación de
instancias institucionales para el desarrollo productivo en
algunos municipios. Se tienen propuestas “desde la práctica”
para temas no resueltos de la política pública:
Se requiere de mayor inversión, diversificando las fuentes de financiamiento con la participación de entidades públicas
y privadas de desarrollo, incluyendo la sociedad civil, sin desvirtuar la educación gratuita. La formación continua de
docentes técnicos debe incluir a profesionales técnicos de todos los niveles con una política docente específica.
Educación Tecnológica
La educación tecnológica, también denominada enseñanza técnica, a veces simplemente tecnología y, en nuestro la
educación técnica, es una área dentro del quehacer educativo y también una actividad social centrada en el saber
hacer que, a través del uso racional, organizado, planificado y creativo de los recursos materiales y la información,
pretende familiarizar a los estudiantes con los conocimientos prácticos, orientados a las necesidades de la vida diaria e
intenta dar respuesta a las necesidades y demandas sociales relativas a la producción, distribución y uso de bienes,
procesos y servicios.
Hoy la vida humana transcurre en un medio más artificial que natural, como lo podemos constatar fijando nuestra
atención en lo que nos rodea, prácticamente casi todo son artefactos tecnológicos hechos por el hombre en su búsqueda
por mejorar la calidad de vida: la casa, los muebles, la radio, el televisor, la cocina, el teléfono, etc.; con propiedad
podemos decir que nos movemos en un ambiente tecnológico, que podemos llamar mundo artificial. Herber A. Simón,
en su libro Las ciencias de lo artificial, dice: “El mundo en el que actualmente vivimos es más un mundo creado por el
hombre, un mundo artificial, que un mundo natural. Casi todos los elementos que nos rodean dan testimonio del
10
ESCUELA SUPERIOR DE FORMACIÓN DE MAESTRAS Y MAESTROS TECNOLÓGICO Y HUMANÍSTICO EL ALTO
ESPECIALIDAD DE EDUCACIÓN PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL – 2020
UNIDAD DE FORMACIÓN: PRI-204 ARTICULACIÓN DE CAMPOS Y EJES ARTICULADORES
DOCENTE: MSc. Moisés Bautista Mita
artificio humano. [...] empleo el término “artificial” como el más neutro posible para indagar algo hecho por el
hombre, opuesto a lo natural”.
Llamamos mundo artificial al conjunto de todo lo hecho por el hombre (objetos, sistemas, dispositivos, procesos, etc.).
Est e mundo artificial, como consecuencia del acelerado desarrollo tecnológico de este siglo, ha adquirido una
importancia tal que en gran medida condiciona nuestras actividades, nuestro comportamiento, el desarrollo social y
como consecuencia nuestra cultura que lleva el sello
indeleble de la tecnología.
Ahora bien, si vivimos en un mundo signado por la tecnología, la escuela no puede permitir que quienes salgan de sus
aulas no conozcan y comprendan ese mundo artificial hecho por el hombre, en otras palabras, que sean analfabetos
tecnológicos, de allí la inclusión, en los nuevos esquemas educativos, de la tecnología como disciplina de formación
general. Teniendo en cuenta esta característica de formación general, que busca vincular la cotidianeidad material con
la escuela, se acostumbra a hablar de Educación Tecnológica, con lo que queda bien marcada su diferencia con la
Tecnología como materia de formación profesional.
• Entendemos por Educación Tecnológica la instancia de formación que capacita a una persona para comprender la
tecnología y su accionar y lo prepara para la búsqueda, adaptación, creación, selección, evaluación y uso de
tecnologías.
• Entendemos por tecnología el conjunto ordenado de conocimientos, y los correspondientes procesos que tienen
como objetivo la producción de bienes y servicios, teniendo en cuenta la técnica, la ciencia y los aspectos
económicos, sociales y culturales involucrados.
A los fines de su clasificación, en lo que respecta a los métodos de producción utilizados, se puede hablar de dos
grandes ramas de la tecnología, las denominadas duras y las denominadas blandas. Las tecnologías duras tienen como
propósito la transformación de elementos materiales con el fin de producir bienes y servicios. Entre ellas pueden
distinguirse dos grandes grupos: las que producen objetos en base a acciones físicas sobre la materia y las que basan
su acción en procesos químicos y/o biológicos.” Las tecnologías blandas, llamadas también gestiónales, se ocupan de
la transformación de elementos simbólicos en bienes y servicios; su producto, que no es un elemento tangible, permite
mejorar el funcionamiento de las instituciones u organizaciones en el logro de sus objetivos.
11
ESCUELA SUPERIOR DE FORMACIÓN DE MAESTRAS Y MAESTROS TECNOLÓGICO Y HUMANÍSTICO EL ALTO
ESPECIALIDAD DE EDUCACIÓN PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL – 2020
UNIDAD DE FORMACIÓN: PRI-204 ARTICULACIÓN DE CAMPOS Y EJES ARTICULADORES
DOCENTE: MSc. Moisés Bautista Mita
Abordar los contenidos (de cualquier área) desde un enfoque tecnológico supone hacerlo desde una óptica operativa,
desde el hacer como solución a una necesidad o como respuesta a un intento por mejorar la calidad de vida de las
personas, con todo lo que ello implica: analizar el problema, los recursos disponibles, el costo, las estrategias de
acción o procedimientos, la toma de decisiones y la materialización de la solución.
Retomando el concepto de educación tecnológica podríamos afirmar que una persona que complete la enseñanza
obligatoria debería conocer por lo menos cuales son las tecnologías básicas existentes en la sociedad en que vive.
Debería comprender los procesos tecnológicos fundamentales, estar informado acerca de cómo se han implementado
en el tiempo y en distintos contextos. Por consiguiente tendría que percibir qué valores naturales, humanos y sociales
podría estar en juego y qué responsabilidad le cabría como ciudadano responsable en la toma de decisiones acerca de
la selección y materialización de diversas tecnologías y sus efectos.
La educación tecnológica, en la enseñanza obligatoria; aborda fundamentalmente las áreas de demandas más evidentes
en el desarrollo social (vivienda, alimentación, transporte, comunicación, vestimenta, organización social, etc.) y se
centra en los problemas vinculados a estas demandas, desarrollando las capacidades y los conocimientos que
posibilitan enfrentar con éxito la resolución de los mismos. Es interdisciplinaria, abarca un amplio espectro de saberes
e integra conocimientos de: Mecánica; Electricidad; Hidráulica; Biotecnología; Informática; Agroindustria;
Producción agropecuaria; Ciencias Naturales; Ciencias Sociales; Medio Ambiente; Representación gráfica;
Manualidades y muchos otros.
Podemos decir que el objeto de estudio de la educación tecnológica es el mundo artificial, así como los conocimientos,
los métodos y los procesos que permiten brindar respuestas a las necesidades ylo demandas sociales. Los conceptos de
ciencia, técnica y tecnología son fundamentales y atraviesan todos los contenidos de la educación tecnológica. En la
educación tecnológica se le asigna especial importancia al análisis del mundo artificial y de los sistemas que lo
integran, entendiéndolos como materialización de los sistemas tecnológicos y socioculturales que lo generan. Esto
permite comprender y explicar muchos aspectos del mundo artificial en que se vive y realimentar sus procesos de
generación y lo transformación.
"Entendemos por Cultura Tecnológica un amplio espectro que abarca teoría y práctica, conocimiento y habilidades.
Por un lado los conocimientos teóricos y prácticos) relacionados con el espacio construido en que desarrollamos
nuestras actividades y con los objetos que forman parte del mismo y por el otro las habilidades, el saber hacer, la
actitud creativa que nos posibilite no ser espectadores pasivos en este mundo tecnológico en el que vivimos; en resumen
los conocimientos y habilidades que nos permitan una apropiación del medio como una garantía para evitar caer en la
alienación y la dependencia”.
12
ESCUELA SUPERIOR DE FORMACIÓN DE MAESTRAS Y MAESTROS TECNOLÓGICO Y HUMANÍSTICO EL ALTO
ESPECIALIDAD DE EDUCACIÓN PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL – 2020
UNIDAD DE FORMACIÓN: PRI-204 ARTICULACIÓN DE CAMPOS Y EJES ARTICULADORES
DOCENTE: MSc. Moisés Bautista Mita
En el centro de toda a ctividad tecnológica está la búsqueda, adaptación, creación, selección y organización de medios
para lograr un fin determinado con la máxima efectividad y eficiencia y con los mínimos riesgos y el mejor control de
los mismos. Cabe señalar que no es posible alcanzar total e íntegramente estos fines en razón de las numerosas
variables no totalmente conocidas o controladas que aparecen en cualquier acción humana. Por otra parte, toda acción
da lugar a subproductos y/o efectos no previstos, y/o poco controlables, a veces no deseables, que generan situaciones
problemáticas de creciente complejidad.
Cualquiera de las realizaciones humanas, dan cuenta de esta situación. Así las ventajas del mayor confort en las
viviendas y el aumento progresivo de servicios en las ciudades tiene como contrapartida una serie de riesgos y
problemas que no existirían si no se hubiera producido el formidable desarrollo urbanístico (problemas de
contaminación, seguridad, stress, modificación de las relaciones sociales, etc.). La educación tecnológica se ocupa
fundamentalmente de aumentar las competencias que se requieren para lograr el fin propuesto. Estas competencias se
orientan a lograrlo con un mínimo de dispersión con respecto al objetivo fijado (efectividad); con la mayor economía
de recursos materiales, inmateriales y de tiempo (eficiencia) y con el mínimo riesgo en cuanto a los daños ambientales
o socioculturales que pueda producir (confiabilidad).
Se debe aclarar que la educación tecnológica tiene características especiales y en su desarrollo no debe confundirse
con otras actividades. No es trabajo manual, no es ciencia experimental, no es expresión plástica, ni tampoco
formación profesional. Decimos que:
• No es trabajo manual, pues éste último está sobre todo orientado a entrenarse en el manejo de materiales y
herramientas, y a desarrollar habilidades (y como su nombre lo indica “manuales”) mientras que la educación
tecnológica, si bien en parte integra estas actividades, lo hace en el marco de resolución de problemas.
• No es expresión plástica, pues si bien en todos los objetos creados por el hombre y que conforman ese mundo
artificial del que venimos hablando, hay un componente tecnológico y uno estético, muy vinculados, casi podríamos
decir inseparable, esta disciplina se centra en el componente tecnológico, pero lógicamente sin dejar
completamente de lado el componente estético.
• No es ciencia experimental, porque su objetivo no es la confirmación o validación de hipótesis o leyes científicas;
tampoco podríamos decir que es ciencia aplicada, pues si bien utiliza conocimientos científicos, utiliza también
conocimientos empíricos y busca sobre todo despertar la creatividad en la búsqueda de las soluciones más
eficientes a problemas reales y no simplemente aplicar conocimientos. Para la tecnología el conocimiento
científico es una herramienta.
• No es formación profesional, pues abarca un campo muy amplio y no está centrada en un campo concreto y
especifico, en principio no profundiza en un determinado tema; además conceptualmente está planteada como una
materia más de formación general, si bien puede orientar al estudiante en lo referente a su futura actividad
laboral.
La educación tecnológica es una actividad nueva en la escuela secundaria que no registra antecedentes en nuestra
provincia, se aparta del enfoque tradicional, que podemos
caracterizar como descriptivo, contemplativo, enumerativo,
estático, enciclopedista y busca abordar los contenidos
operativamente desde una óptica de resolución de problemas
vinculados a las necesidades y/o demandas de la sociedad.
13
ESCUELA SUPERIOR DE FORMACIÓN DE MAESTRAS Y MAESTROS TECNOLÓGICO Y HUMANÍSTICO EL ALTO
ESPECIALIDAD DE EDUCACIÓN PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL – 2020
UNIDAD DE FORMACIÓN: PRI-204 ARTICULACIÓN DE CAMPOS Y EJES ARTICULADORES
DOCENTE: MSc. Moisés Bautista Mita
sobre todo en el caso de los niños, se lo incorpore como mundo natural, ocultándose así la responsabilidad humana en
su creación y la eventual posibilidad de su transformación en base a metas deseadas. Con el objeto de abordar este
núcleo con la mayor amplitud posible se proponen tres ejes organizadores, cada uno contempla un aspecto importante
del mismo, pero dejando sentado que la separación no implica que estos se puedan aislar.
Los niños que crecen en la era digital se adaptan muy fácilmente al uso de las nuevas tecnologías desde temprana edad,
por ello las metodologías tradicionales de educación deben converger con las tendencias tecnologías para aprovechar
este contexto. La tecnología ha sido una de las grandes olvidadas de los currículos hasta hace unos pocos años.
Prácticamente durante toda la historia de la educación moderna, el hecho tecnológico y la tecnología misma fueron
entendidos como actividades menores por las elites culturales.
La introducción de la tecnología en los currículos educativos, que han tenido lugar en los últimos diez años, parece no
indicar una superación de ese primer escollo conceptual. Sin embargo, la persistencia de algunas concepciones,
fomentadas a veces por determinados intereses y derivadas de aquella “platónica” forma de entender la educación,
enfrenta la enseñanza de la tecnología a nuevos y más complejos desafíos.
A lo largo de la historia, los seres humanos han creado y construido un elevado número de productos tecnológicos. Con
sólo fijar la atención en nuestro alrededor podemos constatar que prácticamente estamos rodeados de objetos
tecnológicos: bancos, sillas, cuadernos, lapiceras, lápices, vestimentas, escritorios, pizarrones, paredes, puertas,
ventanas, edificios, muebles, radios, grabadores, automóviles, computadoras, teléfonos, lavarropas, cocinas, etcétera.
Los objetos que producimos los seres humanos, si bien facilitan nuestra vida y la hacen más confortable, también la
condicionan. Así, cuando se rompe un electrodoméstico (plancha, calefón, heladera) nos desorientamos y a veces no
sabemos qué hacer; si se corta la corriente eléctrica, en los edificios altos no funcionan los ascensores ni los
bombeadores de agua y la vida de sus habitantes se torna muy dificultosa. La tecnología condiciona nuestras
actividades, nuestro comportamiento, el desarrollo social y, en consecuencia, nuestra cultura.
14
ESCUELA SUPERIOR DE FORMACIÓN DE MAESTRAS Y MAESTROS TECNOLÓGICO Y HUMANÍSTICO EL ALTO
ESPECIALIDAD DE EDUCACIÓN PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL – 2020
UNIDAD DE FORMACIÓN: PRI-204 ARTICULACIÓN DE CAMPOS Y EJES ARTICULADORES
DOCENTE: MSc. Moisés Bautista Mita
La complejidad y la extensión que ha adquirido el mundo artificial plantean el riesgo de aislar e incomunicar al
hombre, impidiéndole la percepción del mundo natural. Los seres humanos, ante la vastedad de este mundo tecnológico
que hemos creado, debemos sentirnos sus dueños y no sus esclavos, pero para poder controlarlo necesitamos saber el
por qué, el cómo y el para qué de su funcionamiento. En consecuencia, resulta necesaria e indispensable la inclusión de
educación tecnológica en las unidades educativas.
Teniendo en cuenta que la finalidad de esta disciplina es fundamentalmente vincular la escuela con la vida cotidiana,
con el ambiente que nos rodea, con las necesidades materiales del hombre, se comenzará con el estudio de los objetos y
procesos tecnológicos más próximos y que susciten mayor interés en los estudiantes y en un proceso de complejidad
creciente se tratarán aspectos significativos de las necesidades más importantes del hombre, que consideramos son:
vivienda, alimentación, vestimenta, transporte, comunicaciones (impresos y medios audiovisuales) y organización
social (organización del trabajo, educación capacitación, salud, etc.)
Como la educación tecnológica abarca un campo de contenidos muy amplio y es imposible pretender tratar todos los
temas, a través de los que se aborden se buscará que el estudiante tome conciencia de la problemática específica del
accionar tecnológico (cómo opera en la búsqueda de solución a los problemas y cómo va trasformando la realidad) y
esté en condiciones de entender el mundo artificial en el que se desenvuelve, comprender el funcionamiento de los
objetos y procesos que forman parte del mismo y abordar el estudio de objetos y procesos tecnológicos en forma
autónoma.
Es responsabilidad del docente despertar en los estudiantes el interés por los temas que considere más representativos,
buscando dar prioridad a los sugeridos por:
En cuanto al estudio y análisis de los productos tecnológicos, hay que tener en cuenta que son bienes (objetos),
procesos o servicios que tienen como finalidad resolver problemas, en otras palabras son respuestas a necesidades del
hombre, por lo que existe una lógica vinculación entre producto y necesidad, vinculación que, condicionada por el
contexto, el proyecto y la producción, está en el núcleo del accionar tecnológico. El estudio de la relación entre
necesidad y producto que la satisfacen, es uno de los propósitos de esta disciplina y se puede encarar desde dos puntos
departida diferentes, del producto a la necesidad que satisface, o de la necesidad al producto que la satisface.
VALORACIÓN
Analiza y reflexiona…
15
ESCUELA SUPERIOR DE FORMACIÓN DE MAESTRAS Y MAESTROS TECNOLÓGICO Y HUMANÍSTICO EL ALTO
ESPECIALIDAD DE EDUCACIÓN PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL – 2020
UNIDAD DE FORMACIÓN: PRI-204 ARTICULACIÓN DE CAMPOS Y EJES ARTICULADORES
DOCENTE: MSc. Moisés Bautista Mita
¿Cuáles son los aspectos, factores y problemáticas para emprender una educación productiva en el sistema de
educación regular en el contexto de la ciudad de El Alto?
La educación productiva implica un compromiso de todos los actores en la comunidad educativa, además de tener en
claro las problemáticas, necesidades y potencialidades de la comunidad, en el cual con la articulación de los
contenidos se responda estos. Se debe tomar en cuenta que se tiene que empezar de pequeñas actividades, y de acuerdo
al grado que se está avanzando. Asimismo se debe tomar en cuenta el tiempo, los horarios en los cuales se trabajaría u
orientar. Por otro lado uno de los factores es el compromiso en la resolución de un problema, o emprender una
actividad que potencie el desarrollo de la región, en este caso la ciudad del Alto donde una de las problemáticas es la
basura, es cual se lo convertiría en una potencialidad al realizar objetos que beneficien a la población con el reciclado
de fierro, papel, plásticos y entre otros, incluso generar ingresos económicos con ello. Desde ese punto de vista se está
enseñando a emprender una empresa que es de benéfico a la comunidad y de uno mismo, como también se tiene una
armonía con la naturaleza. Pero se debe tener en cuenta que estas actividades conllevan tiempo, además del apoyo
constante de los padres de familia, y orientaciones de empresas que se dedique al rubro. Además tener en cuenta las
materias técnicas, en el cual se beneficie a la comunidad educativa, sin embargo todo lo mencionado conlleva tiempo.
El interés de los estudiantes también es una problemática, ya que si ellos no lo ven de su agrado difícilmente ellos lo
realizarían, es así que como maestros la tarea es buscar e innovar estrategias, plantear problemas que llamen el interés
del estudiante, para formar estudiantes íntegros competitivos y capaces de afrontar las necesidades sociales de nuestro
país
PRODUCCIÓN
Incorpora mínimamente siete frases, enunciados, ideas, o aspectos que resaltan de la lectura complementaria que se
encuentra en el texto base.
Ministerio de Educación (2013). Unidad de Formación No. 3. “Estrategias de Desarrollo Curricular Socioproductivo:
Comprendiendo la Estructura Curricular”. Cuadernos de Formación Continua. Equipo PROFOCOM. La Paz Bolivia.
(Pág. 35-37)
Educación Técnica y Productiva, Ministerio de Educación. Instituto de Investigaciones Pedagógicas Plurinacional. IIPP-PIEB,
2012.
La intención de la actual transformación educativa no es continuar las políticas de formación técnica cuyo rasgo
central consistía y todavía consiste en formar mano de obra barata para el mercado.
La educación técnica consiste en formar en oficios como carpintería, costura, metalmecánica, electricidad, etc. a
jóvenes y adultos para que ellos puedan iniciar una empresa o ser empleados y, de este modo, mejoren su
situación económica; con el objetivo de cualificar con competencias específicas al “capital humano”, para de este
modo aumentar su “productividad” y ampliar su capacidad de generar ingresos
La educación productiva, en cambio, tal como la estamos potenciando en la Revolución Educativa, es una apuesta
por la educación de alternativas creativas más allá del capitalismo
Es una educación para la reproducción de la vida de la gente, en alimentación, casa y vestido en un sentido
alternativo al capitalismo.
La educación se entiende como un recurso pedagógico que potencia la creación, recreación y aplicación de
tecnologías pertinentes que revalorizan el trabajo manual, generan una productividad con conciencia responsable
de las necesidades, vocaciones y potencialidades de los contextos locales
La educación productiva debe fundarse en una educación ligada a la experiencia y a la apropiación del sentido de
lo que se produce
En este marco, la educación productiva tiene dos estrategias de implementación concretas en el modelo educativo
sociocomunitario productivo: los proyectos sociocomunitarios productivos y el bachillerato técnico-humanístico
16
ESCUELA SUPERIOR DE FORMACIÓN DE MAESTRAS Y MAESTROS TECNOLÓGICO Y HUMANÍSTICO EL ALTO
ESPECIALIDAD DE EDUCACIÓN PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL – 2020
UNIDAD DE FORMACIÓN: PRI-204 ARTICULACIÓN DE CAMPOS Y EJES ARTICULADORES
DOCENTE: MSc. Moisés Bautista Mita
Bibliografía
Aitken, J.; Mills, G. Tecnología creativa. Ministerio de Educación y Ciencia. Madrid, Ed. Morata, 1994. “Abanico de
propuestas de trabajo, para estudiantes de educación primaria y secundaria:”
Food, C. y Tobin, A. (1981). La escuela rural productiva su contexto y posibles alternativas. Madrid: Oficina de
Educación Iberoamericana.
Famiglietti, María Secchi. Didáctica e metodología de la educación técnica. Milano, Ed. Bruno Mondadori, 1979.
Gay, A.; Bulla, R. La lectura del objeto. Córdoba, Ed. Tec., 1994.
Gay, A.; Ferreras, M.A. La educación tecnológica. Córdoba, Ed. Tec., 1995.
Gay, A. La cultura tecnológica y la escuela. Fascículos 1,2,3 y 4. Córdoba, Ed. Tec., 1995.
LASEP. (2010). Ley Nº 070. Ley de Educación “Avelino Siñani – Elizardo Pérez”. Gaceta Oficial de Bolivia 20 de
diciembre. Extraída de: http://www.gobernabilidad.org.
Ministerio de Educación y Cultura de Córdoba. Lineamientos Curriculares para el nivel primario. Cordoba 1994.
Ministerio de Educación y Culturas. (2008). 1er Encuentro pedagógico del Sistema Educativo Plurinacional. Bolivia 17
al 21 de noviembre. Compilado de documentos curriculares. La Paz.
Ministerio de Educación. (2010). Itinerarios formativos para maestros. Cuaderno de formación continua. Educación
Productiva G-01 EP. Mayo. Extraída de: http:// www.youblisher.com/p/41101-Educacion-Productiva/
Mora, D. y Oberliesen, R. (2004). Trabajo y educación: Jóvenes con futuro. La Paz- Bolivia: Campo Iris.
Reforma Educativa Española. Educación tecnológica. Ministerio de Educación y Ciencia. Madrid, Marín Álvarez,
1986.
Sequieros, F. (2009). “El desafío de la Educación Productiva”. Editorial y opiniones septiembre sábado 19. Extraída
de: http://www.lapatriaenlinea.com/?nota=1981Bunge, M. Epistemología. Barcelona; Ed. Ariel, 1985.
Unesco. Informe final de la reunión de expertos sobre la incorporación de ciencia y de tecnología ven el currículo de la
escuela primaria. 1980.
17
ESCUELA SUPERIOR DE FORMACIÓN DE MAESTRAS Y MAESTROS TECNOLÓGICO Y HUMANÍSTICO EL ALTO
ESPECIALIDAD DE EDUCACIÓN PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL – 2020
UNIDAD DE FORMACIÓN: PRI-204 ARTICULACIÓN DE CAMPOS Y EJES ARTICULADORES
DOCENTE: MSc. Moisés Bautista Mita
Ullrich, H.; Klante, D. Iniciación tecnológica en el jardín de infantes y en los primeros grados de Za escuela primaria.
Buenos Aires; Ed. Kapelusz, 1982.
Unesco. Innovaciones en la educación en ciencias y tecnología: Vol. II. Montevideo, Oficina Regional de Ciencia y
Tecnología de la Unesco para América Latina y El Caribe, 1988.
Unesco. Innovaciones en la educación en ciencias y tecnología: Vol. III. Montevideo, Oficina Regional de Cienti y
Tecnología de la Unesco para América Latina y el Caribe, 1994.
TEXTO COMPLEMENTARIO:
TEXTOS SUGERIDOS:
EDUCACIÓN TECNOLÓGICA DISEÑO CURRICULAR Primer Ciclo
https://www.chubut.edu.ar/descargas/recursos/primaria/Dis_curricular/1_Ciclo_Educacion_Tecnologica.pdf
18
ESCUELA SUPERIOR DE FORMACIÓN DE MAESTRAS Y MAESTROS TECNOLÓGICO Y HUMANÍSTICO EL ALTO
ESPECIALIDAD DE EDUCACIÓN PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL – 2020
UNIDAD DE FORMACIÓN: PRI-204 ARTICULACIÓN DE CAMPOS Y EJES ARTICULADORES
DOCENTE: MSc. Moisés Bautista Mita
19
ESCUELA SUPERIOR DE FORMACIÓN DE MAESTRAS Y MAESTROS TECNOLÓGICO Y HUMANÍSTICO EL ALTO
ESPECIALIDAD DE EDUCACIÓN PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL – 2020
UNIDAD DE FORMACIÓN: PRI-204 ARTICULACIÓN DE CAMPOS Y EJES ARTICULADORES
DOCENTE: MSc. Moisés Bautista Mita
PRODUCTO
Tarea # 43. Elaboración de Guía Metodológica creativa, inédita e innovadora.
“ARTESANIA”
RESPONSABLE:
Est.: CHOQUE HUANCA FRANZ ANGEL
Año:
2020-2021
20
ESCUELA SUPERIOR DE FORMACIÓN DE MAESTRAS Y MAESTROS TECNOLÓGICO Y HUMANÍSTICO EL ALTO
ESPECIALIDAD DE EDUCACIÓN PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL – 2020
UNIDAD DE FORMACIÓN: PRI-204 ARTICULACIÓN DE CAMPOS Y EJES ARTICULADORES
DOCENTE: MSc. Moisés Bautista Mita
OBJETIVO GENERAL:
Fortalecer el desarrollo del proyecto “la artesanía”, mediante la guía del docente con los
estudiantes, plantear el tema y su beneficio para lograr los objetivos de las actividades dentro
del área de la matemática y complementar con investigaciones basadas en el tema para
consolidar contenidos avanzados.
OBJETIVOS ESPECIFICOS:
Elaborar un Estudio de Mercado, que permita obtener información sobre la demanda, la
proyección de costos, definir precio de ventas y convertirlo en el primer soporte del plan
de negocio.
Desarrollar un Estudio, con el fin de determinar el tamaño, localización, técnica del
proyecto.
Elaborar un Estudio Administrativo, que considere la mejor forma de constituir y
estructurar el proyecto.
Desarrollar un Estudio Financiero, que permita obtener información sobre la necesidad
de los recursos a invertir y su rentabilidad.
21
ESCUELA SUPERIOR DE FORMACIÓN DE MAESTRAS Y MAESTROS TECNOLÓGICO Y HUMANÍSTICO EL ALTO
ESPECIALIDAD DE EDUCACIÓN PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL – 2020
UNIDAD DE FORMACIÓN: PRI-204 ARTICULACIÓN DE CAMPOS Y EJES ARTICULADORES
DOCENTE: MSc. Moisés Bautista Mita
ACTIVIDAD RESPONSABLE/S
Est. Franz Angel Choque Huanca
Recopilar los materiales de trabajo.
Estudiantes
Est. Franz Angel Choque Huanca
Trabajo individual y grupal.
Estudiantes
Apuntes de ingredientes y pasos de Est. Franz Angel Choque Huanca
elaboración. Estudiantes
OTROS ALIADOS E INVOLUCRADOS
Exposición de trabajos realizados en
Docente Encargado del año de
base a lo realizado en el grupo y
formación.
correspondiente venta de los
Estudiantes
materiales realizados.
Para evidenciar los resultados alcanzados durante el desarrollo del Grupo se prevé:
Involucrar a los estudiantes en cada trabajo que se realiza.
Que los estudiantes saquen provecho los productos elaborados en cada uno de las
clases ya sea en términos de conocimientos.
Organizar las exposiciones de los trabajos realizados.
Preparar la exposición al finalizar el trabajo de grupo respecto a las artesanías.
Invitar a los directivos de la institución, para que evalúe el desarrollo del proyecto,
además a los distintos actores educativos.
CRONOGRAMA DE TRABAJO
SEPTIEMBRE OCTUBRE-AGOSTO SEPTIEMBRE
MES
SEMANA 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2
ACTIVIDAD
RECOPILACION DE X
MATERIALES
ELABORACION
X X X X X X X
DE PRODUCTOS
EXPOSICION
FINAL
X
22
ESCUELA SUPERIOR DE FORMACIÓN DE MAESTRAS Y MAESTROS TECNOLÓGICO Y HUMANÍSTICO EL ALTO
ESPECIALIDAD DE EDUCACIÓN PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL – 2020
UNIDAD DE FORMACIÓN: PRI-204 ARTICULACIÓN DE CAMPOS Y EJES ARTICULADORES
DOCENTE: MSc. Moisés Bautista Mita
ACTIVIDADES:
RECURSOS:
Humanos:
- Estudiantes.
- Docentes.
- Autoridades.
- Actores Educativos
Materiales:
- Lana de distintos colores, grosores y texturas
- Cola de rata
- Mechillas
- Tijeras
- Hilos gruesos de diversos colores
- Encendedor o fosforo
- Perlitas o Cuentas
- Ligas de colores
- Aguja
- Hijos delgados
- Broche
- Palillos
Económicos:
Recursos dados por los estudiantes, el docente y el responsable (cuota semanal o cada
dos semanas).
RESULTADOS:
Para evidenciar los resultados alcanzados durante el desarrollo del proyecto se prevé:
- Participar en cada una de las actividades anteriormente programadas.
- Realizar los artículos (guantes, manillas, collares) siguiendo lo aprendido.
- Presentación final de los productos y la correspondiente venta.
23
ESCUELA SUPERIOR DE FORMACIÓN DE MAESTRAS Y MAESTROS TECNOLÓGICO Y HUMANÍSTICO EL ALTO
ESPECIALIDAD DE EDUCACIÓN PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL – 2020
UNIDAD DE FORMACIÓN: PRI-204 ARTICULACIÓN DE CAMPOS Y EJES ARTICULADORES
DOCENTE: MSc. Moisés Bautista Mita
NOTA: Presenta tu tarea en la Plataforma Moodle 3.9 de ARTICULACIÓN DE CAMPOS Y EJES, hasta el día viernes 04 de
septiembre, 2020. Hasta Hrs. 18:00.
El Archivo debe rotular: Sesión3 PRODUCTIVA_ APELLIDOS Y NOMBRES_ESP_AÑO_PARALELO.
Ejemplo: Sesión3 PRODUCTIVA_ YUJRA CANDIA MARIBEL_ EPCV_2º A
24