Actividad No.2 Proceso Productivo

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 8

[2013]

Asignatura: Manejo de
materiales.
Docente: Martha Salazar

MANEJO DE MATERIALES
Javier A. González M.
Jorge I. Poveda Arias.
Carlos E. López Herrera.
1- Características de los materiales.

Los materiales que manejamos en HADA S.A son materias primas a granel, materias
primas no a granel y material de empaque, estas son las características de algunos de los
materiales más relevantes en el proceso productivo:

Grasas:

Estas se obtienen de la extracción de la palma de aceite (Aceite de palmiste) bajo un


proceso de refinación que elimina impurezas, sabores, olores o colores no deseados, la
utilización de esta materia prima garantiza que nuestros productos sean 100% de origen
vegetal.

Soda:

Soda Cáustica líquida se presenta en forma de líquido incoloro a ceniza claro,


conteniendo en promedio un 50% de hidróxido de sodio (NaOH), es producido por la
electrólisis de una solución de cloruro de sodio. Su función es intervenir en la reacción
de saponificación, en la que se forman las sales inorgánicas de la grasa que se está
trabajando (palmitato de sodio)

Ácido clorhídrico:

El ácido clorhídrico o ácido hidroclórico conocido por este nombre ya que su extracción se


logra a partir de sal marina en américa es una disolución acuosa del gas cloruro de
hidrógeno (HCl) es muy corrosivo y ácido. Se emplea comúnmente como reactivo químico
y se trata de un ácido fuerte que se usa en la refinación de grasas, jabones y aceites.

Glicerina:

Se puede definir la glicerina como un “subproducto”  obtenido de la saponificación de una


grasa en una lejía, siendo la saponificación es el proceso por el cual se obtiene jabón y la
glicerina a partir de la soda cáustica (hidróxido de sodio) o potasa (hidróxido de potasio)  y
el aceite. Se emplea comúnmente como emulsionante, lubricante y suavizante del jabón.

Fragancias:

Son aceites esenciales que se obtienen a través de un proceso llamado “enfleurage”, que
consiste en impregnar las sustancias aromáticas en cera y después extraer el aceite
oloroso con alcohol de flores, plantas y hierbas, tales como la lavanda, rosas, jazmín, etc.
Se emplean para dar un olor característica a cada producto.
Colorantes:

Los colorantes son compuestos químicos derivados principalmente de vegetales y ciertos


minerales, que combinados dan tal o cual color. Se emplean para dar un color
característica a cada producto.

Cartulinas antimoho:

La cartulina es un papel que es generalmente más grueso y más resistente que el papel


normal de escritura o de impresión, pero más flexible y liviano que otras formas de cartón.
Se emplea para proteger los jabones de bacterias que los puedan contaminar.

Bopp:

Es una película de polipropileno con un revestimiento que permite que sea termosellado.
Se emplea principalmente como barrera de protección para evitar la entrada o salida de
humedad.

Corrugados:

El cartón se produce a partir de los árboles de donde se obtiene la celulosa, que es la fibra.
Es un material derivado del papel más grueso y duro que éste, su grosor y volumen son
aspectos significativos en la elaboración del cartón ya que su función es la de soportar los
pesos del producto terminado manteniendo en óptimas condiciones.

2- Métodos de control de calidad de los materiales.

Estos son algunos son los métodos de control de calidad de las MP y ME más relevantes en
el proceso productivo de HADA S.A:

Grasas:

Tomar muestras tal cual es recibida cada uno de los compartimientos del carrotanques se
debe tener precaución de agitar la masa antes del muestreo para obtener una muestra
homogénea.

Conformar una muestra a partir de las muestras tomadas de cada compartimiento y


verterlas en un recipiente adecuado (jarras plásticas con capacidad de 1 ½ ) para realizar
el traslado a laboratorio.

Soda: Tomar muestras tal cual es recibida cada uno de los compartimientos del
carrotanques se debe tener precaución de agitar la masa antes del muestreo para obtener
una muestra homogénea. Conformar una muestra a partir de las muestras tomadas de
cada compartimiento y verterlas en un recipiente adecuado (Erlenmeyer con tapa plástica
con capacidad de 500ml) para realizar el traslado a laboratorio.

Ácido clorhídrico:

Muestrear cada uno de los recipientes recibidos y realizarle análisis de densidad (ver tabla
de análisis), si alguna de las canecas reporta densidad por fuera de la especificación se
debe rechazar y informar al jefe de control de calidad.

Conformar una muestra compuesta a través de las muestras tomadas individualmente y


trasladarlas a laboratorio para controlar el análisis.

Glicerina:

Tomar una muestra en el inicio del tratamiento de la lejía, o de glicerina cruda en un


Beacker de vidrio de 250 ml y 400 ml, previa agitación en los tanques de tratamiento y
llevarlas al laboratorio para su análisis. Realizar los análisis de alcalinidad y verificar el
cumplimiento de parámetros según tabla. Si la alcalinidad de la lejía en tratamiento está
por encima de la especificación implementar los correctivos pertinentes, adicionando
nuevamente lejía o glicerina cruda si está por debajo de la especificación adicionar soda
cáustica.

Perfumes:

Realizar toma de muestras según tabla militar de los recipientes recibidos en envases
ámbar de 500ml, en una cabina especialmente adecuada para evitar la contaminación
cruzada de elementos externos.

Colorantes:

Realizar toma de muestras según tabla militar de los recipientes recibidos en envases
microbiológicos de 200ml, en una cabina especialmente adecuada para evitar la
contaminación cruzada de elementos externos.

Corrugados:

Realizar el muestreo del material según tabla militar bajo la fórmula de Mckee para
determinar la resistencia a la compresión del cartón corrugado esta es la cantidad de
carga o presión que puede soportar la caja antes de que alguno de sus lados ceda ante la
carga. La fórmula de McKee es una herramienta que ayuda a estimar cuantos kilos puede
soportar una caja de cartón corrugado. El análisis matemático utiliza como variables el
calibre del cartón corrugado, el perímetro de la caja y el ECT (Edge Crush Test) de la lámina
de cartón corrugado.
Bopp:

Se debe iniciar con una descripción de la muestra a evaluar según tabla militar, por lo cual,
para cada una de las muestras de análisis, es necesario verificar y registrar las condiciones
de recepción observando los siguientes elementos: aspecto general, apariencia, color,
olor, integridad, limpieza. Debe realizarse una descripción y, si es necesario, un dibujo del
material a evaluar, en el cual se describa la forma y las características del mismo
Igualmente, se deben registrar los aspectos de la rotulación, incluyendo el nombre del
fabricante, la procedencia, el número de lote, la fecha o acta de muestreo, así como el
responsable de la muestra y del muestreo (certificado de calidad).

Nota:

Cada muestra es tomada bajo parámetros organolépticos y físicos es identifica y


conservada por 6 meses en un lugar asignado. En caso de que el resultado del análisis este
fuera de especificación se debe realizar un segundo muestreo para confirmar si aún el
resultado se encuentra fuera de especificación y de esta forma rechazar o aprobar el
material.

La toma de muestras se realiza bajo un estándar determinado por la tabla militar y se


debe tener en cuenta en el momento de recepción de MP y ME la siguiente información:

 MP y ME identificados con nombre de producto, número de lote, fecha de


fabricación, fecha de vencimiento además de certificados de calidad o análisis con los
cuales se confronte la información relacionada anteriormente.

3- Equipos de MDM observados, características de los mismos y función dentro del


proceso.

Estas son algunas de las características de los equipos utilizados en la MDM enunciados
anteriormente

Frascos Ámbar:

Estos se utilizan para el muestreo de perfumes, Impiden el paso de una gran cantidad de
luz y ayudan a conservar el aroma del producto contenido ya que el vidrio es impermeable
a gases, vapores y líquidos.
Erlenmeyer:

Se emplean para efectuar filtraciones, para adsorber gases y evitar que se escape al


ambiente. Es un matraz de vidrio de fondo plano y paredes cónicas que se estrechan hasta
la zona superior, donde antes de abrirse la boca hay un pequeño trozo cilíndrico.

Envases microbiológicos:

Se emplean para la toma de muestras enviadas a laboratorios externos. Son envases


plásticos cerrados que no permiten el ingreso de agentes bacterianos.

Papel filtro:

El papel de filtros es un papel que se corta en forma circular y se introduce en un embudo


de filtración, con el fin de ser filtro para las impurezas insolubles y permitir el paso a
la solución a través de sus poros.

Embudo de separación:

 Es un elemento de vidrio que se emplea para separar dos líquidos inmiscibles, es decir,
para la separación de fases líquidas de distinta densidad. 1 En la parte superior presenta
una embocadura taponable por la que se procede a cargar su interior. En la parte inferior
posee un grifo de cierre o llave de paso que permite regular o cortar el flujo de líquido a
través del tubo que posee en su extremo más bajo.

Transpaleta manual

Es una carretilla de pequeño recorrido de elevación, trasladable a brazo, equipada con una
horquilla formada por dos brazos paralelos horizontales unidos sólidamente a un cabezal
vertical provisto de ruedas en tres puntos de apoyo sobre el suelo y que puede levantar y
transportar paletas o recipientes especialmente concebidos para este uso.

Estibador manual:

 Se usan para mover materiales en tarimas a distancias cortas (menos de 30 metros). Los
patines hidráulicos están equipados con una manija ergonómica reforzada que facilita el
mover cargas pesadas.

Carretilla elevadora:

Una carretilla elevadora, grúa horquilla o montacargas es un vehículo contrapesado en su


parte trasera, que mediante dos horquillas puede transportar y apilar materiales
generalmente montadas sobre tarimas o palés.
Carretilla para tambor tipo araña:

Es una carretilla diseñada para el acarreo de tambores esta viene provista de un gancho de
sujeción retráctil que permite asegurar la carga y transportarla de manera manual.

4- Problemas potenciales de seguridad industrial

Es el conjunto de actividades dedicadas al diseño, implementación de sistemas de control


de los factores de riesgo que pueden ocasionar accidentes de trabajo y/o acciones y
actividades que hacen que el trabajador labore en condiciones seguras tanto ambientales
como personales, con el fin de conservar la salud y preservar los recursos humanos y
personales. El objetivo es generar y desarrollar programas para la atención, prevención y
mitigación de riesgos, incidentes, accidentes y emergencias; que involucre la participación
de los diferentes estamentos que componen nuestra empresa.

Dentro de las actividades seguridad industrial que se realizan están:

1. Sistemas de registro y procesamiento de información, sobre procesos y materiales


utilizados; accidentalidad, morbilidad, ausentismo y gestión misma del programa.

2. Inspecciones periódicas a los puestos de trabajo con el fin de identificar y controlar en


forma oportuna condiciones de trabajo o actos inseguros y verificar la efectividad y buen
funcionamiento de los controles adoptados.

3. Suministro de elementos de protección personal. Estas acordes a las tareas a realizar.

4. fichas de seguridad de las sustancias químicas manejadas regularmente y que son


peligrosas. Difusión de esta información a todo el personal, deben ser ubicadas en un sitio
de fácil acceso

5. Visitas planeadas de inspección para recomendar medidas preventivas y correctivas.


Igualmente se realiza seguimiento a las inspecciones.

6. Demarcación y señalización de áreas, vías de evacuación y salidas de emergencia y


publicación del plano de la ruta de evacuación y punto de encuentro.

7. Plan de emergencias. Se cuenta con el análisis de vulnerabilidad general y por algunas


áreas, se cuenta con el documento del plan de emergencia, una brigada de emergencia
conformada y constituida la cual está en entrenamiento permanente. (Simulacros de
evacuación y control del fuego)
8. Rutinas de mantenimiento preventivo, correctivo (o autónomo). Incluye el plan de
visitas, fechas, equipos, procedimientos y responsables.

9. Saneamiento básico. Acciones dirigidas al control, corrección o mantenimiento de


condiciones sanitarias (suministro de agua para consumo humano, baños, vistieres,
cocinas, comedores, control de vectores y plagas, manejo de desechos).

10. Elaboración de perfiles para los puestos de trabajo con criterio ocupacional y en
función de la exposición y efecto de los factores de riesgo.

11. Recarga oportuna de extintores y verificación de la clasificación y ubicación de los


mismos la cual corresponde a las necesidades de las distintas áreas a través de
inspecciones e inventario de los mismos.

12. instalaciones eléctricas, de acueducto, gas, vapor y transporte de grasas de acuerdo a


las normas establecidas, con una correcta identificación (código de colores).

13. seguimiento continúo a accidentalidad, ausentismo y pruebas complementarias que


permitan realizar estadísticas sobre las condiciones de salud de los trabajadores y ajustar
el Programa de Salud Ocupacional.

Dentro de nuestro proceso productivo se destacan los siguientes riesgos potenciales,


quemaduras por altas temperaturas (vapor), que mauras por contacto con sustancias
químicas, riesgo de atrapamiento de miembros por partes móviles en las maquinas
(bandas, troqueles, sinfines), riesgo auditivo (altos niveles de ruido en algunas máquinas),
agotamiento por largas jornadas laborales (12 horas continuas), problemas lumbares por
manipulación inadecuada de elementos pesados entre otros. Cabe aclarar que estos
riesgos no pueden ser retirados, pero si son controlados de una forma efectiva instalando
una adecuada señalización, identificación, guardas de protección, entrenamiento
constante al personal, mantenimiento preventivo y correctivo, elementos de protección
personal adecuados y de buena calidad.

5. Haga un Glosario con términos técnicos

También podría gustarte