Embalse Del Sisga
Embalse Del Sisga
Embalse Del Sisga
CONTENIDO
ABREVIATURAS................................................................................................................................. 1
1. INTRODUCCIÓN........................................................................................................................ 4
2. OBJETIVOS................................................................................................................................ 6
2.1 GENERAL .......................................................................................................................... 6
2.2 ESPECIFICOS ................................................................................................................... 6
3. UBICACIÓN ................................................................................................................................ 7
3.1 LOCALIZACION DE LA SUBCUENCA ............................................................................. 7
3.2 ENTORNO REGIONAL ..................................................................................................... 8
4. MARCO CONCEPTUAL........................................................................................................... 10
4.1 CONTEXTO INTERNACIONAL....................................................................................... 10
4.2 CONTEXTO NACIONAL.................................................................................................. 11
4.3 CONTEXTO REGIONAL ................................................................................................. 14
4.4 CONTEXTO DEPARTAMENTAL .................................................................................... 15
4.5 CONTEXTO LOCAL ........................................................................................................ 16
5. MARCO JURÍDICO .................................................................................................................. 18
5.1 DESCRIPCION GENERAL.............................................................................................. 18
6. DIAGNÓSTICO......................................................................................................................... 28
6.1 CARACTERIZACION FISICO-BIOTICA .......................................................................... 28
6.1.1 Fisiografía................................................................................................................ 28
6.1.1.1 Topografía y pendientes ..................................................................................... 28
6.1.1.2 Morfometría de la cuenca ................................................................................... 29
6.1.2 Climatología ............................................................................................................ 34
6.1.2.1 Información climatológica ................................................................................... 36
6.1.2.2 Verificación y complementación de la información............................................. 36
6.1.2.3 Precipitación........................................................................................................ 37
6.1.2.4 Evaporación ........................................................................................................ 39
6.1.2.5 Balance precipitación – evaporación .................................................................. 42
6.1.2.6 Evapotranspiración potencial.............................................................................. 43
6.1.2.7 Evapotranspiración real ...................................................................................... 46
6.1.2.8 Temperatura........................................................................................................ 48
6.1.2.9 Humedad relativa ................................................................................................ 51
6.1.2.10 Brillo y radiación solar ................................................................................... 52
6.1.2.11 Velocidad y dirección del viento ..................................................................... 53
6.1.2.12 Balances hidroclimáticos ................................................................................ 54
6.1.2.13 Clasificación climática .................................................................................... 55
6.1.3 Hidrografía............................................................................................................... 58
6.1.3.1 Red hidrográfica (sistemas lénticos, lóticos, clasificación, codificación) ............ 58
6.1.3.2 Sistemas de drenaje ........................................................................................... 58
6.1.4 Hidrología ................................................................................................................ 60
6.1.4.1 Información hidrológica....................................................................................... 60
6.1.4.2 Verificación y complementación de la información............................................. 61
6.1.4.3 Estudio de caudales............................................................................................ 61
6.1.4.4 Oferta hídrica ...................................................................................................... 67
6.1.4.5 Demanda hídrica................................................................................................. 68
6.1.4.6 Balance hídrico ................................................................................................... 71
6.1.4.7 Conclusiones....................................................................................................... 72
6.1.5 Hidrogeología .......................................................................................................... 73
i
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnóstico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca Embalse Sisga – 2120-18
ii
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnóstico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca Embalse Sisga – 2120-18
iii
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnóstico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca Embalse Sisga – 2120-18
iv
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnóstico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca Embalse Sisga – 2120-18
ABREVIATURAS
%: porcentaje
E: Este
Ha: Hectáreas.
Km: Kilómetros
m: metro
1
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnóstico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca Embalse Sisga – 2120-18
mm: milímetros
N: Norte
NE: Noreste
NO: Noroeste
ohm-m: ohmnio-metro
R: radio de influencia
s ( m ): abatimiento (N.D-N.E) en m
S: Sur
S: coeficiente de almacenamiento
2
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnóstico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca Embalse Sisga – 2120-18
T ( m2/día ): transmisividad
3
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnóstico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca Embalse Sisga – 2120-18
1. INTRODUCCIÓN
La subcuenca del Sisga es considerada como una subcuenca verde debido a su gran
riqueza y oferta a nivel forestal, hídrico y faunístico; lo que ha permitido establecer 233
especies de aves, 41 de mamíferos, 20 de anfibios, 24 de reptiles y 11 especies de peces,
para un total de 329 especies de las cuales 230 requieren del potencial natural del
bosque como habitad. Esta situación se ha venido gradualmente afectando debido a los
crecientes cultivos agrícolas de papa, arveja y hortalizas que desplazan los ecosistemas
asentados en estas tierras.
Por otra parte las reservas naturales presentes en el área de esta subcuenca permiten el
desarrollo de actividades deportivas, turísticas y culturales que fortalecen la economía de
la región; destacándose la Laguna de Guatavita (área de recreación y parque ecológico)
en el municipio de Guatavita y la Loma de Peña Blanca perteneciente a los municipios de
Guatavita y Sesquilé.
4
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnóstico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca Embalse Sisga – 2120-18
5
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnóstico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca Embalse Sisga – 2120-18
2. OBJETIVOS
2.1 GENERAL
2.2 ESPECIFICOS
6
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnóstico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca Embalse Sisga – 2120-18
3. UBICACIÓN
La subcuenca del Embalse del Sisga, se localiza en el tercio superior o parte alta de la
gran cuenca del Río Bogotá; limita por el Norte con los municipios de Suesca y Chocontá,
al sur con el Municipio de Guatavita, al occidente con los municipios de Gachancipa y
Nemocón y al oriente con los Municipios de Machetá y Gacheta. Para efectos del
presente estudio, las áreas denominadas Zonas Urbanas Continuas corresponden a los
cascos urbanos y las Zonas Urbanas Discontinuas a las áreas de expansión urbana o
suburbana.
7
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnóstico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca Embalse Sisga – 2120-18
La cabecera de la subcuenca Embalse del Sisga se encuentra sobre la cota 3500 m.s.n.m
y la parte baja en su desembocadura, está sobre la cota 2600 m.s.n.m. Esta subcuenca
está alimentada por las quebradas Las Fuentes, Las Tapias, San Jerónimo, San
Francisco, Santa Marta y Honda.
El área del Embalse del Sisga esta regulado por la Corporación Autónoma Regional de
Cundinamarca (CAR), el Instituto de Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM) y la
Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá (EAAB), las cuales están a la tarea de
llevar todo tipo de registro a nivel ambiental y climatológico de la zona de la subcuenca.
La subcuenca esta influenciada por el drenaje principal del río San Francisco-Sisga (junto
con el Embalse), se extiende una vertiente al lado derecho de la subcuenca que es
alimentada por las quebradas Tapias, Quitasol, Potrero, Ranchería y Honda y una
vertiente al lado izquierdo con menor número de quebradas Solacá, Cajón y Honda. Estas
vertientes confluyen al río Bogotá en una altitud ligeramente inferior a los 2600 m.
Entre 1949 y 1951 se construyó la represa del Sisga, con una capacidad de
almacenamiento de 102 millones de cúbicos de agua y se hizo para regular el caudal del
río Bogotá; se encuentra sobre la carretera principal del norte que conduce de Bogotá a
Tunja, a la altura del kilómetro 55.
El área que hace parte de la subcuenca cuenta con vías terciarias en buen estado,
pavimentadas que permiten un fácil desplazamiento de la población y de los productos
agrícolas para la venta.
Al no presentarse ninguna zona urbana dentro del área de la subcuenca del Embalse del
Sisga; el saneamiento ambiental es dirigido y coordinado a nivel veredal de los municipios
de Chocontá, Sesquilé y Guatavita; por este motivo la disposición de aguas residuales es
mediante el uso de letrinas y pozos sépticos, al igual que los residuos sólidos que son
8
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnóstico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca Embalse Sisga – 2120-18
La subcuenca del Sisga presenta diferentes ecosistemas estratégicos; los cuales están
determinados por: Ecosistema de Subpáramo (Laguna de Guatavita), Alto Andino (Cerro
la Leonera y Embalse del Sisga), Humedales (Embalse del Sisga), agroecosistemas, etc.
9
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnóstico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca Embalse Sisga – 2120-18
4. MARCO CONCEPTUAL
Debido a que la problemática del agua hace parte de una necesidad mundial; a lo largo
de los años la humanidad ha centrado su preocupación en la creación de nuevas
estrategias que permitan la planificación del recurso hídrico garantizando el
abastecimiento del mismo para las futuras generaciones. De esta manera durante la
Conferencia Internacional sobre el Agua y el Medio Ambiente celebrada en Dublín, en
enero de 1992, resumieron así los principales aspectos y propósitos para la gestión del
agua a nivel mundial: el agua dulce es un recurso finito y vulnerable, esencial para
sostener la vida, el desarrollo y el medio ambiente; el aprovechamiento y la gestión del
agua deben inspirarse en un planteamiento basado en la participación de los usuarios, los
planificadores y los responsables de las decisiones a todos los niveles; la mujer
desempeña un papel fundamental en el suministro, la gestión y la protección del agua; y
el agua tiene un valor económico en todos los diversos usos a los que se destina y
debería reconocérsele como un bien económico.
Así mismo la Cumbre Mundial de las naciones Unidas sobre Desarrollo Sostenible de
Johannesburgo, en el 2002, ratificó como una de las Metas del Milenio, reducir a la mitad,
la población que carece de agua potable.
10
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnóstico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca Embalse Sisga – 2120-18
El río Bogotá es uno de los ríos más importantes de Colombia a pesar de no ser un río
navegable ni especialmente caudaloso. La recuperación del Río Bogotá es un tema
esencial para la Nación y debe ser prioritario dentro del Plan Nacional de Desarrollo.
A nivel nacional los planes cuatrienales de gobierno establecen las diferentes acciones
que deben llevarse a cabo con base en las prioridades y problemáticas locales y
regionales, con miras al desarrollo del país, mediante la organización político-
administrativa existente y adoptando la cuenca hidrográfica como unidad de análisis para
garantizar la sostenibilidad del territorio.
1
SOCIEDAD GEOGRAFICA DE COLOMBIA. Academia de ciencias geográficas. Cuenca alta del río Bogotá descripción y
diagnóstico. Santafé de Bogotá: Editora Guadalupe Ltda. 1998. p. 15.
11
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnóstico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca Embalse Sisga – 2120-18
12
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnóstico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca Embalse Sisga – 2120-18
El Plan Nacional de Desarrollo “Estado Comunitario Desarrollo para todos” 2006 – 2010
establece que los recursos para la financiación de Megaproyectos en el Río Bogotá
provienen del porcentaje ambiental o de la sobretasa ambiental al impuesto predial, para
el caso de la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, sin importar el área de
influencia de la cuenca en que se realice la inversión y siempre que se encaminen a
mitigar los impactos negativos de las aguas residuales sobre la misma. De esta forma el
plan apoya la problemática ambiental que presenta el país bajo el principio de
responsabilidad compartida.
13
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnóstico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca Embalse Sisga – 2120-18
14
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnóstico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca Embalse Sisga – 2120-18
El departamento de Cundinamarca en donde se localiza la cuenca del Río Bogotá con sus
18 subcuencas, se ha desarrollado bajo la carencia de integridad y visión regional, con
insuficiente análisis en la aplicación de instrumentos de planificación y ordenamiento e
inadecuada utilización de la información y de los recursos existentes del territorio, lo que
genera desequilibrios funcionales, habitacionales y el inadecuado uso de los recursos
naturales por las acciones antrópicas y la desproporción de la demanda humana de
bienes y servicios ambientales con respecto a la capacidad de los ecosistemas para
autorregularse.
Se estima que los ecosistemas presentes en el territorio de Cundinamarca aún tienen las
posibilidades de cumplir con sus funciones y capacidad de servicio, sin embargo, su
deterioro viene incrementándose y se hace prioritario que los acuerdos definan
lineamientos y acciones precisas para detener el daño de los ecosistemas regionales. Se
considera que el Departamento de Cundinamarca está, potencialmente, en condiciones
de surtir las elevadas necesidades de Bogotá, incluyendo las de agua, como para
mantener la oferta sin un manejo cuidadoso que garantice la sostenibilidad3.
3
GOBERNACIÓN DE CUNDINAMARCA. Diagnóstico del departamento de Cundinamarca. 2004. p. 69.
15
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnóstico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca Embalse Sisga – 2120-18
La Gobernación para una adecuada gestión de los recursos hídricos debe concentrar sus
esfuerzos en la búsqueda de la apropiación de los recursos por parte de la comunidad
reconociendo en el agua un elemento decisivo para brindar calidad de vida; por lo que es
importante la participación activa en los procesos de valoración integral que permitan
cambiar el paradigma de que el recurso es abundante e inagotable.
16
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnóstico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca Embalse Sisga – 2120-18
Las estrategias que describe el Plan Básico de Ordenamiento Territorial del Municipio de
Sesquilé coinciden con la Estrategia Regional de Sostenibilidad en la creación de un
municipio verde basado en la conservación y protección del recurso hídrico. El municipio
clasifica la cuenca del río Sisga como de gran importancia hídrica gracias a los nacederos
presentes en la zona. Se plantea que la subcuenca del Embalse del Sisga presenta
conflicto entre producción económica y sostenibilidad ambiental; aunque paradójicamente
mayor autorreconocimiento y arraigo de su entorno.
17
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnóstico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca Embalse Sisga – 2120-18
5. MARCO JURÍDICO
Estos principios serán los que orienten desde la base constitucional, el ordenamiento de
la cuenca, en tanto la ordenación debe estar dirigida a garantizar los derechos
fundamentales, sociales económicos y culturales y los colectivos y del ambiente
consagrados a favor de todos los habitantes del territorio colombiano en particular y de los
de la cuenca del río Bogotá en particular.
18
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnóstico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca Embalse Sisga – 2120-18
19
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnóstico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca Embalse Sisga – 2120-18
20
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnóstico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca Embalse Sisga – 2120-18
21
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnóstico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca Embalse Sisga – 2120-18
22
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnóstico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca Embalse Sisga – 2120-18
23
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnóstico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca Embalse Sisga – 2120-18
24
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnóstico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca Embalse Sisga – 2120-18
Decreto 2762 de Por el cual se crea el Consejo Nacional de Prevención y Control de Incendios
1973 Forestales
Ley 1021 de 2006 Ley Forestal
25
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnóstico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca Embalse Sisga – 2120-18
26
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnóstico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca Embalse Sisga – 2120-18
27
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnóstico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca Embalse Sisga – 2120-18
6. DIAGNÓSTICO
6.1.1 Fisiografía
La subcueca Embalse Sisga tiene una extensión de aproximadamente 155 km2 se localiza
en los municipios de Chocontá, Sesquilé y Guatavita en altitudes superiores a los 2600
msnm. La altitud media de la subcuenca se encuentra alrededor de los 2920 msnm.
Las zonas de relieve ondulado e inclinado constituyen el 16.3% del área y se localizan
sobre el piedemonte en inmediaciones del embalse del Sisga.
Las zonas planas o ligeramente onduladas que constituyen una fracción menor del 7.8 del
área total se localizan en grupos aislados en cercanía del embalse y en la parte sur-
occidental de la cuenca. El Embalse que da nombre a la subcuenca ocupa un área de
aproximadamente 600 ha que representa el 4% del área total de la subcuenca. El cuerpo
de agua ocupa la mayoría de las zonas planas existentes antes de la creación del mismo.
28
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnóstico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca Embalse Sisga – 2120-18
Área: El área de drenaje es el área plana sobre una proyección horizontal, incluida dentro
de su divisoria de aguas. (Km2)
Cota menor: Es la cota a la cual entrega sus aguas al río Bogotá (m.s.n.m.)
Pendiente media: La pendiente del cauce principal está definida como la variación de
altura por unidad de longitud del fondo del cauce principal. (m/m)
Ld
Dd =
A
Longitud del cauce principal: Se define como el recorrido total del cauce principal, hasta
su desembocadura. (m)
∑ (CM A )
i =1
i i
E= n
∑A
i =1
i
29
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnóstico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca Embalse Sisga – 2120-18
Donde:
Longitud axial: La longitud axial de la cuenca se mide cuando se sigue el curso de agua
más largo desde la desembocadura hasta la cabecera mas distante en la hoya. (m)
Ancho medio: El ancho medio se obtiene cuando se divide el área por la longitud axial de
la hoya, de acuerdo con la siguiente expresión:
A
Kf =
L
P
Kc = 0.28
A
Sinuosidad de las corrientes de agua: Es la relación entre la longitud del río principal
medida a lo largo de su cauce y la longitud del valle del río principal medida en Línea
recta desde su nacimiento hasta su desembocadura.
L
S=
Lt
TC = (11.9 (L/1.6)3/0.3h))0.385
Donde:
30
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnóstico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca Embalse Sisga – 2120-18
DLL
Sc =
A
IT = (Σ L1i ) / A
Donde L1i son los cauces de orden uno en la cuenca y A es el área de la misma.
INDICE DE TORRENCIALIDAD
ALTURA MEDIA CUENCA (m)
PENDIENTE MEDIA CUENCA
PATRON DE DRENAJE*
Velocidad (m/s)
PENDIENTE MEDIA (m/m)
PERIMETRO (Km)
INDICE DE GRAVELIUS
Tc (minutos)
ANCHO CUENCA (m)
AREA (Km )
2
COTA MAYOR (m)
(m/Km)
(Km)
CUENCA
(m)
EMBALSE SISGA 3.500 2.600 0,04 155 62 Sp 651 4.195 15 4,98 3.050 20.645 9.642 1,40 8,95 341 0,73
*Sp: Subparalelo
De acuerdo con los resultados presentados en la tabla, se puede decir que la cuenca es
de tipo redondeado, encontrándose sus cabeceras sobre la cota 3.500 msnm., y su cota
más baja en la descarga directa al río Bogotá sobre los 2.600 msnm. La altura media está
en los 3050 msnm.
31
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnóstico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca Embalse Sisga – 2120-18
32
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnóstico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca Embalse Sisga – 2120-18
33
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnóstico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca Embalse Sisga – 2120-18
6.1.2 Climatología
Cualquier región en el planeta tiene un clima determinado y muy regular, año a año, de
acuerdo con el sitio en que se encuentre, el clima es regulado por las corrientes de aire,
ya sean cálidas o frías, secas o húmedas que se suceden a nivel del planeta por sus
movimientos de rotación y especialmente de translación con respecto al sol, pero así
mismo en cada sitio pueden presentarse variaciones que modifican sustancialmente el
sistema de acuerdo a factores o influencias locales, a este estudio normalmente se lo
denomina Macrotiempo, que en el país es manejado por la zona de convergencia
intertropical (ZCIT), que es la franja a donde llegan las corrientes de aire cálido y húmedo
(Alisios del sudeste y del nordeste) provenientes de los grandes cinturones de alta
presión, situados en la zona subtropical de los hemisferios norte y sur, estas corrientes al
encontrarse en el trópico se estrellan formando una zona de baja presión, originando la
formación de grandes masas nubosas y por lo tanto abundantes precipitaciones pluviales.
Todo el sistema intertropical es dinámico, debido a la variación cíclica estacional del sol
con respecto a la tierra, por lo cual la posición de los centros báricos cambia
paulatinamente; con ellos también varían las propiedades típicas de las masas de aire,
arrastradas por las corrientes respectivas.
Las dos posiciones extremas del sistema intertropical son: a) la meridional a principios del
año (febrero), en donde la ZCIT se encuentra al sur entre Perú y Brasil con la forma de
una campana de Gaus invertida, que comienza a subir paulatinamente y atraviesa la línea
ecuatorial, para seguir hacia el norte, pasando por la zona de estudio (departamento de
Cundinamarca) entre abril y mayo, b) la posición septentrional del sistema tropical ocurre
entre julio y agosto, cuando las masas de aire ecuatoriales se desplazan al norte y
refuerzan el cinturón meridional de alta presión, para situar la ZCIT en la parte norte del
continente suramericano, ya en el mar Caribe. Inmediatamente comienza el descenso y
vuelve a pasar por la zona de estudio a principios de octubre, época en que debiera
presentarse otro pico máximo de precipitación en la cuenca del río Bogotá y región del
Páramo de Sumapaz, gran núcleo montañoso que es considerado como una estrella
fluvial, donde se originan ríos como el Duda, el Ariari, el Blanco, el Tunjuelo, el Sumapaz y
Cabrera.
De acuerdo a lo anterior la cuenca del Embalse del Sisga, debiera tener un régimen
bimodal, con dos períodos lluviosos entre abril y junio el primero y en septiembre a
octubre el segundo. Los períodos secos serían uno entre enero a marzo y otro entre julio
y agosto, pero por influencias locales se modifica sustancialmente el sistema, ya que
efectivamente la zona se halla enmarcada por un gran núcleo montañoso alto y muy frío,
que la rodea y con una entrada desde los Llanos Orientales, que hace que los vientos
34
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnóstico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca Embalse Sisga – 2120-18
húmedos provenientes de los llanos y la amazonía lleguen relativamente fácil a esta parte
alta de la cuenca, cambiando el régimen de las precipitaciones de tipo bimodal a
monomodal.
35
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnóstico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca Embalse Sisga – 2120-18
Para cada una de las estaciones seleccionadas, se solicitaron todos los parámetros
registrados, para proceder a su verificación. A continuación se presenta la lista de los
mismos:
Una ves recopilada la información, se procedió a verificar las series mensuales y su valor
total multianual y los valores totales anuales y se eliminaron los valores que
evidentemente se encontraron errados, en la mayoría de los casos por problemas en la
digitalización de los mismos, y se complementaron las series anuales, con el fin de
obtener un valor representativo de las mismas eliminando los años que contaran con
menos de ocho meses de información y complementando los meses faltantes con el valor
promedio mensual.
36
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnóstico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca Embalse Sisga – 2120-18
6.1.2.3 Precipitación
a. Distribución espacial
37
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnóstico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca Embalse Sisga – 2120-18
38
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnóstico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca Embalse Sisga – 2120-18
b. Distribución temporal
La distribución a lo largo del año, es de tipo monomodal, que se genera por el paso de la
Zona de Confluencia Intertropical, tanto en el primer semestre del año, como en el
segundo, adicionando a mediados del año una carga apreciable de humedad proveniente
del Amazonas, presentando un período húmedo entre los meses de abril y noviembre,
siendo julio el mes más húmedo, con un valor cercano a los 107 mm, y un período de
estiaje que se extiende de diciembre a marzo, observándose a enero como el mes más
seco, con un registro del orden de los 20 mm. El valor total anual promedio es de 814 mm,
con valores máximos que superan los 1.100 mm y mínimos con registros por debajo de
los 550 mm.
100
Precipitación (mm)
80
60
40
20
0
I II III IV V VI VII VIII IX X XI XII
Mes
6.1.2.4 Evaporación
a. Distribución espacial
39
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnóstico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca Embalse Sisga – 2120-18
En el mapa se puede observar, como es lógico, que los valores más bajos se presentan
en la parte alta de la cuenca, con registros que fluctúan entre los 800 mm y los 900 mm.
En las partes altas de la cuenca, se observan los valores más bajos, con registros entre
600 mm y 700 mm al oriente y entre 700 mm y 800 mm al occidente. De acuerdo con lo
anterior, se puede decir que la evaporación media en la cuenca, es de aproximadamente
800 mm..
Gradiente de Evaporación
1800
E = -0,243m + 1582,3
2
R = 0,7717
1600
1400
Evaporación (mm)
1200
1000
800
600
0 500 1000 1500 2000 2500 3000 3500
Elevación (m.s.n.m)
40
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnóstico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca Embalse Sisga – 2120-18
41
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnóstico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca Embalse Sisga – 2120-18
b. Distribución temporal
70
60
Evaporación (mm)
50
40
30
20
10
0
I II III IV V VI VII VIII IX X XI XII
Mes
Tal como se mencionó anteriormente, el volúmen anual precipitado es muy similar al valor
evaporado, pero durante los meses de estiaje se presenta déficit de precipitación. Con el
fin de determinar los meses de exceso o déficit a lo largo del año, se estableció el balance
de precipitación menos evaporación.
42
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnóstico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca Embalse Sisga – 2120-18
80 60
Evaporación (mm)
50
60
40
40 30
20
20
10
0 0
I II III IV V VI VII VIII IX X XI XII I II III IV V VI VII VIII IX X XI XII
Mes Mes
40
Precipitación - Evaporación (mm)
20
0
I II III IV V VI VII VIII IX X XI XII
-20
-40
-60
-80
Mes
a. Distribución espacial
43
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnóstico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca Embalse Sisga – 2120-18
Con base en la temperatura media mensual y la radiación global o las horas de brillo
solar, L. Turc propuso la siguiente fórmula modificada, para el cálculo de la
evapotranspiración potencial, específicamente cuando la humedad relativa media
mensual es inferior al 50%, como es el caso del área CAR:
Donde:
Cuando no se tiene información sobre la radiación global, esta puede ser calculada
mediante la utilización de la fórmula de ángstrom modificada:
RG = RA (a + b (n / N))
Donde:
RG: Radiación global en Cal/cm2/día
RA: Radiación solar recibida en el límite superior de la atmósfera (radiación extraterrestre)
n: Número real de horas de brillo solar, en horas y décimas
N: Duración del brillo solar posible desde el punto de vista astronómico en horas
a y b: Coeficientes de regresión, en función de la localización geográfica:
a b
44
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnóstico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca Embalse Sisga – 2120-18
45
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnóstico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca Embalse Sisga – 2120-18
Donde:
46
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnóstico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca Embalse Sisga – 2120-18
47
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnóstico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca Embalse Sisga – 2120-18
6.1.2.8 Temperatura
a. Distribución espacial
48
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnóstico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca Embalse Sisga – 2120-18
49
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnóstico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca Embalse Sisga – 2120-18
25
20
Temperatura (ºC)
15
10
0
100 600 1100 1600 2100 2600 3100
Elevación (m.s.n.m)
b. Distribución temporal
Los valores máximos fluctúan alrededor de los 14ºC y los mínimos alrededor de los 10ºC.
Los valores máximos extremos presentan un registro de 29 °C en el mes de febrero y un
valor mínimo de -2.5 °C , igualmente en el mes de febrero.
50
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnóstico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca Embalse Sisga – 2120-18
17,0
MEDIOS
16,0 MÁXIMOS
MÍNIMOS
15,0
Temperatura (°C)
14,0
13,0
12,0
11,0
10,0
I II III IV V VI VII VIII IX X XI XII
Mes
82
Humedad relativa (%)
80
78
76
74
72
I II III IV V VI VII VIII IX X XI XII
Mes
51
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnóstico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca Embalse Sisga – 2120-18
La radiación solar, presenta una distribución de tipo monomodal a lo largo del año,
presentando los valores más altos al principio del año, en los meses de enero a marzo,
con valores que varían alrededor de las 375 cal/cm2, los registros más bajos se observan
a mediados del año, en los meses de mayo a agosto, con un registro mínimo en el mes de
junio de 301 cal/cm2. El valor total anual es de 4.075 cal/cm2.
140
Brillo solar (Horas)
120
100
80
60
40
20
0
I II III IV V VI VII VIII IX X XI XII
Mes
52
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnóstico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca Embalse Sisga – 2120-18
400
300
250
200
150
I II III IV V VI VII VIII IX X XI XII
Mes
La velocidad media del viento, presenta una distribución de tipo uniforme a lo largo del
año, con valores que varían alrededor de los 1.8 m/s, presentando los valores más altos
en los meses de febrero en el primer semestre del año y julio en el segundo, con un
registro máximo en el mes de julio de 2.0 m/s. Los valores más bajos, se observan en los
meses de noviembre y diciembre, con un registro de 1.6 m/s. El valor promedio anual es
de 1.8 m/s.
La dirección predominante del viento es este, durante todos los meses del año, excepto
en el mes de agosto, donde cambia a nor – este.
2,5
Velocidad viento (m/s)
2,0
1,5
1,0
0,5
0,0
I II III IV V VI VII VIII IX X XI XII
Mes
53
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnóstico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca Embalse Sisga – 2120-18
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
E E E E E E E NE E E E E
Fuente: Consorcio Ecoforest Ltda.-Planeación Ecológica Ltda. (2006)
Cuenca Sisga
Balance hidroclimático Estación La Iberia
Capacidad de almacenamiento de humedad del suelo : 50 mm
Parásmetro ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ANUAL
Precipitación (mm) 84,8 98,1 103,9 106,7 88,0 65,8 80,9 61,8 30,3 19,1 25,2 49,1 813,7
Evapotranspiración EVP (mm) 61,3 53,1 48,4 45,6 49,4 52,2 58,0 57,5 62,8 68,1 65,9 66,9 689,2
Pe - EVP (mm) 23,5 45,0 55,6 61,0 38,6 13,6 22,9 4,3 -32,4 -49,1 -40,7 -17,8
Reserva de Humedad del Suelo Inicio (mm) 50,0 50,0 50,0 50,0 50,0 50,0 50,0 50,0 50,0 17,6 0,0 0,0
Reserva de Humedad del Suelo Final (mm) 50,0 50,0 50,0 50,0 50,0 50,0 50,0 50,0 17,6 0,0 0,0 0,0
Déficit (mm) - - - - - - - - - 31,5 40,7 17,8 90,0
Excedente (mm) 0,0 0,0 55,6 61,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 116,6
Fuente: Consorcio Ecoforest Ltda.-Planeación Ecológica Ltda. (2006)
54
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnóstico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca Embalse Sisga – 2120-18
Balance Hìdroclimático
Cuenca Sisga
140,0
Déficit (mm)
Excedente (mm)
120,0
100,0
Déficit / Excedente (mm)
80,0
60,0
40,0
20,0
0,0
ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ANUAL
Mes
55
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnóstico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca Embalse Sisga – 2120-18
56
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnóstico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca Embalse Sisga – 2120-18
57
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnóstico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca Embalse Sisga – 2120-18
El tipo de clima páramo bajo semihúmedo, se presenta en gran parte de la cuenca alta,
cubriendo un 45% del área total, seguido por frío semihúmedo, en los alrededores del
embalse, con un 35% del área. Siguen en importancia el frío semiarido en la cuenca
media y el bajo húmedo en las cabeceras con un cubrimiento aproximado del 10% cada
uno.
6.1.3 Hidrografía
La cuenca 2120-18 Embalse Sisga, está conformada principalmente por el río Sisga, que
en sus cabeceras nace con el nombre de río San Francisco, se encuentra localizada en la
zona norte de la cuenca del río Bogotá, al igual que la cuenca del río Alto Bogotá. Sus
cabeceras se encuentran sobre la cota 3.500 msnm y la parte baja en su desembocadura,
está sobre la cota 2.650 msnm. Tiene como tributarios importantes las quebradas Las
Tapias, El Cajón, Las Fuentes, San Jerónimo, Honda y Granadillo. El área total de la
cuenca es 155.3 Km2 y el cauce principal tiene una longitud de 15.0 Km.
El sistema de drenaje en general para toda la cuenca es de tipo superficial por medio de
cauces naturales que tributan a los ríos principales y luego drenan directamente al
embalse. El principal drenaje es el río Sisga, que drena sus aguas directamente al
embalse siendo el cauce principal de tipo sinuoso, al igual que sus tributarios.
58
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnóstico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca Embalse Sisga – 2120-18
59
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnóstico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca Embalse Sisga – 2120-18
6.1.4 Hidrología
Elevación
CAT
Para cada una de las estaciones seleccionadas se solicitaron los valores de los caudales
medios mensuales, los máximos y los mínimos, para proceder a su verificación y análisis.
60
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnóstico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca Embalse Sisga – 2120-18
Una vez recopilada la información, se procedió a verificar las series mensuales y su valor
total multianual y los valores totales anuales y se eliminaron los valores que
evidentemente se encontraron errados, en la mayoría de los casos por problemas en la
digitalización de los mismos, y se complementaron las series anuales con el fin de obtener
un valor representativo de las mismas eliminando los años que contaran con menos de
ocho meses de información y complementando los meses faltantes con el valor promedio
mensual.
Q1/A1=Q2/A2
Donde:
Río San Francisco (Sisga) – La Iberia: Con el fin de aplicar la metodología planteada, se
presenta a continuación el análisis de los caudales correspondiente a la estación
mencionada, considerada como base para la generación de los caudales.
61
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnóstico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca Embalse Sisga – 2120-18
febrero de 0.3 m3/s. En general, el segundo semestre del año presenta valores
sensiblemente más altos que el primero. El valor promedio anual es de 1.5 m3/s.
3
Caudales (m /seg)
3
0
I II III IV V VI VII VIII IX X XI XII
Mes
Cuenca total Embalse Sisga: Para la generación de los caudales en la cuenca total, se
tomó como base, la información registrada en la estación La Iberia. En la tabla 6.1.4.3-1
se presentan las áreas tributarias hasta la estación río San Francisco – La Iberia, y la de
la cuenca total tributaria al embalse, esta última basada en el estudio morfométrico de la
cuenca. En la tabla 6.1.4.3-2 se presentan los valores de los caudales correspondientes a
la estación La Iberia y los generados para la cuenca tributaria al embalse.
3
Tabla 6.1.4.3-2. Caudales estación base y generados (m /s)
Mes ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC Anual
IBERIA LA 0,3 0,3 0,4 0,8 1,7 3,0 4,2 2,8 1,6 1,2 0,8 0,6 1,5
Embalse Sisga 0,43 0,40 0,60 1,27 2,67 4,77 6,61 4,32 2,46 1,92 1,20 0,89 2,30
Fuente: Consorcio Ecoforest Ltda.-Planeación Ecológica Ltda. (2006)
62
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnóstico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca Embalse Sisga – 2120-18
7,00
6,50
6,00
5,50
5,00
4,50
Q medio m3/s
4,00
3,50
3,00
2,50
2,00
1,50
1,00
0,50
-
1 5 8 12 16 20 24 27 31 35 39 43 47 50 54 58 62 66 69 73 77 81 85 89 92 96 100
Frecuencia acumulada %
63
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnóstico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca Embalse Sisga – 2120-18
6,00
5,50
5,00
4,50
4,00
Q mínimo m3/s
3,50
3,00
2,50
2,00
1,50
1,00
0,50
-
1 5 9 13 18 22 26 30 34 39 43 47 51 55 60 64 68 72 76 81 85 89 93 97
Frecuencia acumulada %
Tabla 6.1.4.3-4. Caudales característicos mínimos promedio estación La Iberia y cuenca total
64
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnóstico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca Embalse Sisga – 2120-18
30
20
10
0
,001 ,010 ,10 ,20 ,30 ,40 ,50 ,60 ,70 ,80 ,90 ,95 ,97 ,98 ,99 ,995 ,999
En la figura y en la tabla se puede observar que la distribución Gumbel Tipo III (EV3), es
la que presenta un mejor ajuste gráfico, con valor de Chi2 de 5.2, y que para un período
de retorno de 5 años, el valor del caudal es de 26 m3/s y para 100 años, supera los 36
m3/s.
65
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnóstico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca Embalse Sisga – 2120-18
Cuenca total Embalse Sisga: Siguiendo una metodología similar a la empleada para la
generación de los caudales medios, se generaron los valores de los caudales máximos
para cada uno de los períodos de retorno seleccionados y se obtuvieron los caudales
correspondientes aportados por la cuenca al embalse.
En la tabla 6.1.4.3-6 se presentan los valores estimados aportados por la cuenca tributaria
hasta el sito de la estación base y los generados para la cuenca tributaria al embalse.
3
Tabla 6.1.4.3-6. Caudales máximos generados (m /s)
d. Caudales mínimos
Río San Francisco (Sisga) – La Iberia: Al igual que el análisis efectuado a las series de
caudales máximos, para determinar la probabilidad de ocurrencia de los caudales
mínimos en la cuenca hasta el sitio de medición, se desarrollaron los análisis de
frecuencias y se ajustaron las series anuales a diferentes distribuciones de probabilidad,
tales como: Normal, Log – Normal, Pearson Tipo III, Log – Pearson Tipo III, Gumbel Tipo I
y Gumbel Tipo III (EV3) y se determinó, por medio de la prueba de Chi2, la que
presentaba el mejor ajuste a los caudales mínimos.
66
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnóstico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca Embalse Sisga – 2120-18
1.00100000001,010000000000000000001,110000001,25000000000000200000000000050000000010000000000000050000000020000000001000
0,35
Posición de Ploteo
Normal
Log Normal
0,30
Gumbel
Pearson
Log Pearson
0,25
EV3
Abscisa
Caudal (m /s)
0,20
3
0,15
0,10
0,05
0,00
,001 ,010 ,10 ,20 ,30 ,40 ,50 ,60 ,70 ,80 ,90 ,95 ,97 ,98 ,99 ,995 ,999
En la figura y la tabla se puede observar que la distribución Gumbel Tipo III (EV·) es la
que presenta un mejor ajuste gráfico, con valor de Chi2 de 0.034 y que para un período de
retorno de 5 años, el valor del caudal es de 0.05 m3/s y para 100 años, es de solo 0.026
m3/s.
Cuenca total Embalse Sisga: Siguiendo una metodología similar a la empleada para la
generación de los caudales medios y máximos, se generaron los valores de los caudales
mínimos para cada uno de los períodos de retorno seleccionados y se obtuvieron los
caudales correspondientes para la cuenca total.
En la tabla 6.1.4.3-8 se presentan los valores estimados aportados por la cuenca tributaria
hasta el sito de la estación base y los generados para la cuenca tributaria total.
3
Tabla 6.1.4.3-8. Caudales mínimos generados (m /s)
A partir del estudio de los caudales medios mensuales aportados por la cuenca, se definió
la oferta hídrica para dos escenarios del ciclo hidrológico (meses secos y meses
húmedos), con el fin de determinar posteriormente, contando con las demandas sobre la
cuenca, el balance oferta – demanda y el índice de escasez de la misma.
67
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnóstico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca Embalse Sisga – 2120-18
Húmedo
Periodo
Periodo
Código Cuenca
Seco
2120-18 Embalse Sisga 1,06 4,60
Fuente: Consorcio Ecoforest Ltda.-Planeación Ecológica Ltda. (2006)
a. Doméstica
68
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnóstico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca Embalse Sisga – 2120-18
Análisis Demanda
Población (habitantes) Demanda m3/s
Cuenca
Urbana Rural Total Urbana Rural Total
Embalse Sisga 0 5.609 5.609 0,000 0,008 0,008
Fuente: Consorcio Ecoforest Ltda.-Planeación Ecológica Ltda. (2006)
b. Agropecuaria
Para su cálculo, se partió de los mapas de uso actual del suelo de la zona y se
determinaron las áreas agropecuarias que se encuentran bajo riego y para la obtención
de la demanda, se estimaron módulos de consumo riego para la época de estiaje de
acuerdo con el tipo de cultivos en l/s/ha, y luego se aplicaron a cada una de las áreas
contempladas, de acuerdo con su uso.
Se asumió que los pastos manejados bajo riego corresponden solo al 10 % del área total,
que los cultivos varios en un 80% son en secano, que las áreas bajo invernadero son
cultivos de flores y solo el 30% se riega con aguas superficiales siendo sistemas de riego
bastante eficientes (goteo).
c. Industrial
Como punto de partida para su análisis, se consideró estimar la demanda actual, con
base en la información de las concesiones de agua otorgadas por la CAR y que reposan
en sus archivos, y las demandas estimadas en el estudio “Inventario y Diagnóstico de los
Recursos Naturales Renovables en el Área Jurisdiccional de la CAR”, desarrollado por la
firma Ecoforest para la CAR en el año 1997. Pero teniendo en cuenta, que los valores de
las concesiones eran sensiblemente más bajos que las proyecciones estimadas en el
estudio, se tomaron estas proyecciones como valores más ciertos, teniendo en cuenta,
que no todos los usuarios del recurso, derivan legalmente las aguas por medio de
concesiones.
69
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnóstico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca Embalse Sisga – 2120-18
Demanda
Código Cuenca
(m3/s)
d. Caudal ecológico
Para estimar el caudal ecológico existen varios criterios que tradicionalmente se han
venido empleando en el desarrollo de proyectos que requieran de una reglamentación
para establecer el buen uso del recurso hídrico, y se basan en estimarlo por diferentes
metodologías, como son: a partir del análisis de frecuencias de las series de valores
mínimos anuales, y determinarlo como el caudal correspondiente a un período de retorno
de “n” años, o como el caudal correspondiente a un determinado porcentaje de
excedencia, calculado a partir de la curva de duración de caudales, o simplemente, como
un porcentaje del caudal medio, etc.
Para los efectos del presente estudio, se definió de acuerdo con la CAR, como el valor
correspondiente al caudal mínimo registrado para el período de análisis 1985 - 2004. En
la tabla 6.1.4.5-4, se presenta dicho valor, el cual fue el utilizado para el cálculo del
balance Oferta – Demanda y el índice de escasez.
70
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnóstico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca Embalse Sisga – 2120-18
3
Tabla 6.1.4.5-4. Caudal ecológico (m /s)
Caudal
Código Cuenca
(m3/s)
2120-18 Embalse Sisga 0,03
Fuente: Consorcio Ecoforest Ltda.-Planeación Ecológica Ltda. (2006)
a. Oferta - Demanda
Teniendo en cuenta los valores de la oferta estimada para la cuenca, para períodos secos
y períodos húmedos, considerados los primeros como el promedio de los caudales de los
meses que se encuentran por debajo del valor medio anual y los segundos como el
promedio de los valores de los meses que están por encima de la media anual y las
diferentes demandas estudiadas, se estableció el balance de aguas para la cuenca,
obteniendo resultados para cada período considerado y asumiendo los valores de caudal
ecológico planteado como el caudal mínimo registrado.
De acuerdo con lo anterior, se puede decir que la condición crítica se presenta en los
meses secos y dentro de ellos, en el que registra el menor caudal, siendo para la cuenca
el mes de febrero, con un caudal de 0.43 m3/s, lo cual concuerda con el análisis del índice
de escasez, desarrollado en el siguiente punto, donde se obtiene un índice alto para la
cuenca.
Periodo Seco
Periodo Seco
Q ecológico
Doméstica
Industrial
Demanda
Húmedo
Húmedo
Periodo
Periodo
Código Cuenca
Total
2120-18 Embalse Sisga 0,770 0,000 0,008 0,03 0,81 1,06 4,60 0,25 3,79
Fuente: Consorcio Ecoforest Ltda.-Planeación Ecológica Ltda. (2006)
b. Índice de escasez
Es un valor cualitativo que representa la demanda de agua que ejercen los diferentes
usos en una determinada cuenca o región, frente a la oferta hídrica disponible. Se calcula
como la relación porcentual entre la demanda (industrial, acueductos, agropecuaria y
ecológica) y la oferta.
El valor de la oferta se puede determinar para las condiciones húmedas de una cuenca,
pero puede ser un poco engañoso, puesto que puede dar origen a pensar que la cuenca
71
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnóstico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca Embalse Sisga – 2120-18
cuando no está regulada tiene una disponibilidad suficiente para cubrir todas las
demandas que se generen en la misma, o determinar para condiciones de caudales
mínimos, la cual parece más razonable, puesto que en los períodos de estiaje es cuando
se presentan los conflictos de uso del agua. En este estudio, se calculó el índice de
acuerdo con los dos criterios mencionados, y se tomó como oferta para el período seco el
caudal promedio de los meses secos y como oferta para el período húmedo, el caudal
promedio de los meses húmedos.
El índice se clasifica de acuerdo con los criterios y rangos establecidos por el IDEAM. En
la tabla 6.1.4.6-2, se presentan los mencionados criterios y rangos, y en la tabla 6.1.4.6-3,
el respectivo índice estimado para la cuenca, de acuerdo con la siguiente ecuación:
Ie = DH / OH
Donde:
Rango Criterio
≥ 50 Alto
21 - 50 Medio alto
11 - 20 Medio
1 - 10 Mínimo
≤1 No Significativo
6.1.4.7 Conclusiones
72
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnóstico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca Embalse Sisga – 2120-18
El balance hídrico, muestra que se presenta déficit en los meses de enero, febrero y
marzo y exceso en los meses de junio y julio.
A nivel medio anual, el caudal máximo estimado a partir de los registros, es de 10.92 m3/s,
el medio multianual es de 1.37 m3/s y el mínimo de 0.04 m3/s.
El caudal máximo estimado, para un período de retorno de 100 años, es de 46.6 m3/s y el
valor mínimo, para el mismo período de retorno, es de 0.041 m3/s.
De acuerdo con el índice de escasez, definido por el IDEAM, se tiene que la cuenca tiene
en la época de verano, un índice Alto y en el período húmedo, un índice Medio.
6.1.5 Hidrogeología
73
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnóstico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca Embalse Sisga – 2120-18
Capacidad Específica
Productividad
(l/s/m)
Alta Mayor de 1.1
Mediana Entre 0.1 y 1.1
Baja Entre 0.01 y 0.1
Muy Baja Menor de 0.01
Cada una de estas subdivisiones tiene sus unidades hidrogeológicas en cada subcuenca,
las cuales se describen a continuación.
Este grupo se subdivide en dos, al primero pertenecen los acuíferos Tilatá y Cacho, que
son de mediana a alta productividad y al segundo corresponden los acuíferos Aluvial y
Arenisca de la Regadera, que son de baja a mediana productividad. A continuación se
hace una breve descripción de cada uno de ellos.
Acuífero Tilatá (QTt)
Se toma como referencia para describir el acuífero Tilatá, la perforación que construyó en
Chocontá el Proyecto Jica (1993).
El acuífero Tilatá aflora en los alrededores del Embalse del Sisga y está conformando el
núcleo del Sinclinal del Sisga, es de alta productividad, gran importancia hidrogeológica,
capacidad específica de 1.59 l/s/m, está conformado por capas de gravas friables,
arenisca de grano grueso y arcillolitas, con un espesor de 80 a 100 m, ambiente
continental, discontinuo, extensión regional, edad Cuaternaria-Terciaria, tipo de acuífero
libre.
74
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnóstico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca Embalse Sisga – 2120-18
En la subcuenca Alto Bogotá hay 1 pozo que capta el acuífero Tilatá de 123 m de
profundidad, con un nivel estático de 11.07 m (N.E), nivel dinámico de 14.96, abatimiento
de 3.89 m, caudal 6.17 l/s, transmisividad de 159 m2/día, conductividad hidráulica de 2.2
m/día, coeficiente de almacenamiento de 7.61 x 10 -2, radio de influencia entre 350 y 1500
m (tomado de los Pozos Leona de Tocancipá), el agua es apta para consumo humano y
riego.
Como en esta subcuenca sólo hay 1 pozo, no hay contaminación de coliformes totales y
fecales y plaguicidas.
Aflora al Este y Oeste del área conformando parte de los flancos del Sinclinal del Sisga,
es de mediana productividad e importancia hidrogeológica, tiene una capacidad específica
de 0.56 a 2.13 l/s/m, tomada de los Pozos Nemocón, perforados por INGEOMINAS en
1.993.
Esta compuesto por 4 capas acuíferas con una secuencia de conjuntos arenosos de color
violáceo, blanco y amarillo de grano medio a grueso, conglormeráticos, con granos de
cuarzo, feldespatos y fragmentos líticos, alternado con arcillolitas grises oscuras, rojizas y
amarillas (Cano, 1995), espesor entre 100 y 120 m, continuo, extensión regional, edad
Terciario, libre la capa superior y las otras 3 capas tipo confinado, a la base se presenta el
acuitardo Guaduas y al Techo el acuitardo Bogotá, los pozos tienen una profundidad de
90 a 110, el espesor de los 4 niveles acuíferos es de 75 m, caudales de 0.2 a 10 l/s,
transmisividad de 480 m2/día, conductividad hidráulica de 0.13 m/día, coeficiente de
almacenamiento 10-2 el primer nivel y 10-3 a 10-4 todos los niveles, resistividad entre 50 y
200 ohm-m y el agua no es apta para consumo humano ya que tiene hierro entre 1.95 y
5.2 p.p.m y es apta para riego.
La CAR debe perforar en este acuífero para obtener los parámetros hidráulicos, ya que en
Nemocón, los pozos dieron muy buen resultado.
Aflora en los sectores noroeste y sureste del Embalse del Sisga, es de baja productividad
e importancia hidrogeológica, capacidad específica de 0.01 l/s/m.
Está compuesto por gravas, arenas y arcillas, es discontinuo, extensión local, edad
Cuaternario, ambiente continental fluvial, tipo libre, se presenta sobre los acuíferos Tilatá,
75
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnóstico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca Embalse Sisga – 2120-18
Cacho, Arenisca de la Regadera, Labor y Tierna y Dura y sobre los acuitardos Bogotá,
Guaduas y Plaeners.
El acuífero Arenisca de la Regadera aflora conformando parte de los flancos del Sinclinal
del Sisga y al sureste su núcleo, es de mediana productividad e importancia
hidrogeológica, capacidad específica de 0.75 l/s/m, está compuesto por areniscas
conglomeráticas intercaladas con pequeños niveles de arcillolitas. Es un acuífero
continuo, de extensión regional, de edad Terciario, de tipo confinado a libre, se presenta
sobre el acuitardo Bogotá y sobre él está el acuífero Tilatá.
Produce un caudal entre 0.05 y 1 l/s, tiene una baja transmisividad de 36 m2/día, una
conductividad hidráulica de 0.36 m/día y una resistividad entre 50 y 200 ohm-m. El agua
no es apta para consumo humano por su alto contenido de hierro y es apta para riego.
A este grupo pertenecen los acuíferos Labor y Tierna y Arenisca Dura que son de
mediana a alta productividad e importancia hidrogeológica.
El acuífero Labor y Tierna aflora conformando parte de los flancos del Sinclinal del Sisga,
es de mediana a alta productividad e importancia hidrogeológica, con capacidad
específica entre 0.15 a 3.5 l/s/m, está conformado por cuarzoarenitas de grano fino a
grueso con intercalaciones de lodolitas, limolitas y arcillolitas, continuo, extensión regional,
edad Cretácica, tipo confinado, en la base se presenta el acuitardo Plaeners y al techo el
acuitardo Guaduas, N.E=18.92 y Q=10.4 l/s, de un pozo de la red de monitoreo en 2005,
m=250m, resistividad de 100 a 400 ohm-m, la calidad del agua es apta para consumo
humano y para riego.
76
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnóstico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca Embalse Sisga – 2120-18
El acuífero Arenisca Dura aflora conformando parte de los flancos del Sinclinal del Sisga,
es de mediana a alta productividad e importancia hidrogeológica, con capacidad
específica entre 0.14 y 1.6 l/s/m, tomado del promedio de la Sabana de Bogotá, está
conformado por areniscas cuarzosas de grano fino con intercalaciones de lodolitas
negras, limolitas y arcillolitas, continuo, extensión regional, edad cretácica, tipo confinado,
el nivel estático de un pozo del Guadalupe de la red de monitoreo de la CAR en el 2005,
18.92 m, en la base se presenta el Chipaque y al techo el acuitardo Plaeners, caudal 8.9
l/s, m=300m, resistividad 200 a 400 ohm-m, el agua es apta para consumo humano y para
riego.
A este grupo pertenecen los acuitardos Bogotá, Guaduas y Plaeners, de muy baja
productividad e importancia hidrogeológica.
Aflora conformando parte de los flancos del Sinclinal del Sisga y al Sureste el núcleo,
capacidad específica inferior a 0.01 l/s/m, está conformado por arcillolitas abigarradas con
escasas intercalaciones de arenisca en la parte superior y en la inferior arcillolitas
intercaladas con areniscas friables, continuo, de extensión regional, de edad Terciario,
confinado, en la base se presenta el acuífero Cacho y hacia el techo el acuífero
Regadera, no hay pozos en este acuitardo y por lo tanto se desconocen sus parámetros
hidráulicos. El acuitardo Bogotá puede tener algunas posibilidades acuíferas en las
areniscas y por fracturamiento.
La recarga se presenta por las precipitaciones y por los acuíferos que se presentan a la
base y techo.
Aflora conformando parte de los flancos del Sinclinal del Sisga y al Sureste el núcleo,
capacidad específica inferior a 0.01, está conformado por arcillolitas con esporádicas
intercalaciones de cuarzo arenitas y presencia de mantos de carbón, continuo, de
extensión regional, de edad Terciario-Cuaternario, confinado, en la base se presenta el
acuífero Labor y Tierna y al techo el acuífero Cacho. En un pozo que corresponde a la red
de monitoreo de la CAR, en el año 2005, N.E== 3.35 m y Q= 15.3 l/s, aunque es posible
77
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnóstico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca Embalse Sisga – 2120-18
que este dato esté errado porque el acuitardo Guaduas no ha reportado este caudal en
ninguna parte de la Sabana de Bogotá. Tiene algunas posibilidades acuíferas en las
areniscas y por fracturamiento.
Aflora conformando parte de los flancos del Sinclinal del Sisga y al Sureste el núcleo,
capacidad específica inferior a 0.01 l/s/m, está conformado por lodolitas intercaladas con
capas de liditas y limolitas silíceas, alternando con cuarzoarenitas de grano fino, continuo,
de extensión regional, de edad Cretácico, tipo confinado, a la base se presenta el acuífero
arenisca dura y al techo el acuífero Labor y Tierna.
La oferta son los recursos y es la cantidad de agua subterránea que se puede utilizar sin
ocasionar impactos ambientales y sin afectar los niveles de los pozos y las reservas, esta
oferta, equivale a la recarga anual. Las reservas sólo se pueden utilizar en casos
especiales, como una larga sequía, una emergencia en el abastecimiento de un
acueducto, fenómeno del Niño y con la condición que al terminar la emergencia, se dejen
recuperar los niveles. Las reservas generalmente son una cantidad apreciable y por lo
tanto hay una falsa idea de que hay abundante agua subterránea y ese es el motivo por el
cual estas cifras no se colocan en este informe, sin embargo estos valores se pueden
obtener de los informes del Estudio Hidrogeológico Cuantitativo de la Sabana de Bogotá,
realizado por Ingeomionas, entre 1988 y 1993.
En la subcuenca del Embalse del Sisga, se calcula una oferta de 1´980.690 m3/año,
según Gutiérrez y Camargo (1992) y de 21´700.000 según Jica (2003). Además Jica
(2003) calcula una demanda nula para el año 2000 y de 0.001 m3/seg que equivalen a
31.536 m3/año para el año 2015.
El índice de escasez para el año 2000 tiene un superávit equivalente a la oferta y para el
año 2015 será:
La CAR (2.004), tiene oferta para Alto Bogotá y Embalse del Sisga de 2´818.662 m3/ año
medio, no tienen cálculos de demanda. entre otras cosas, porque sólo tiene 1320 pozos
concesionados en la Sabana de Bogotá, en cambio en el proyecto JICA (2003) hay 7081
pozos.
78
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnóstico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca Embalse Sisga – 2120-18
En las subcuencas Alto Bogotá y Embalse del Sisga, se calcula una oferta de 4´327.850
m3/año y una demanda de 900.000m3 / año medio (Robles y Alvarez, 1.993).
En estas cuencas, la oferta es muy superior a la demanda y por lo tanto hay un superávit
importante.
En la Subcuenca del Embalse del Sisga, se debe poner atención a la calidad del agua del
embalse que puede contaminar a los acuíferos Tilatá, Labor y Tierna y Arenisca Dura. Las
bombas de gasolina y lavadero de carros son una fuente de contaminación a los
acuíferos, se debe poner especial atención a su localización. En esta subcuenca no hay
industrias que puedan contaminar a los acuíferos.
Es una subcuenca con alto grado de recuperación forestal, como hay un solo pozo, no
hay una explotación intensiva, se debe ampliar la franja de protección del agua
subterránea con árboles alrededor de la laguna.
El agua en la subcuenca Embase del Sisga es apta para consumo humano y riego.
79
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnóstico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca Embalse Sisga – 2120-18
En forma general en la Sabana de Bogotá, hay algunos acueductos que sobrepasan los
límites permisibles del Decreto 475/98, lo cual es muy dañino para la salud de sus
habitantes, sin embargo la gran mayoría de análisis de plaguicidas realizados no los
sobrepasan, pero de todas maneras es necesario continuar con las tomas de muestras y
análisis que actualmente realiza la CAR y además se debe implementar un mecanismo de
control periódico, con el fín de prevenir y minimizar los riesgos asociados al uso incorrecto
e indiscriminado, que podría implicar un nivel de riesgo sobre el medio ambiente y la salud
humana. Se debe informar a todos los acueductos que tienen estos riesgos, para que se
tomen las medidas pertinentes.
6.1.6 Geología
80
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnóstico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca Embalse Sisga – 2120-18
Las fallas la región central de la Cordillera Oriental presentan actividad tectónica baja a
moderada cuyas magnitudes estimadas son inferiores a 6,5 Ms. Los rasgos neotectónicos
casi imperceptibles sugieren una actividad sísmica inferior comparada con otras regiones
de Colombia.
Los eventos cretácicos de la zona de estudio inician con una transgresión marina que
comenzaría en el límite Jurasico - Cretácico (Bürgl, 1961; Etayo, 1976; Fabre, 1983;
Mojica & Kammer, 1995; Guerrero, Sarmiento & Navarrete, 2000; Guerrero, 2002) y
continuaría durante todo el Cretácico hasta ocupar casi todo el territorio nacional.
81
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnóstico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca Embalse Sisga – 2120-18
82
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnóstico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca Embalse Sisga – 2120-18
6.1.6.3 Estratigrafía
En la cuenca del Embalse del Sisga, de base a techo afloran unidades litológicas con
edades entre el Cuaternario y el Cuaternario correspondiendo al Grupo Guadalupe y las
Formaciones Guaduas, Cacho, Bogotá, Regadera y Tilatá, cubiertas por Depósitos
Aluviales (Ver Tabla 6.1.6.3-1, Figura 6.1.6.3/1 y Mapa Geológico). La cartografía
geológica es de INGEOMINAS y corresponde a la plancha 1:25.000 del Estudio
Hidrogeológico Cuantitativo de la Sabana de Bogotá. La nomenclatura litoestratigráfica
descrita corresponde a la utilizada por Ingeominas (1969,1996).
Tabla 6.1.6.3-1. Escala de tiempo geológico para las unidades que afloran en la cuenca. Las
cifras representan el tiempo en millones de años
Holoceno 0.01
Depósitos Cuaternarios
Pleistoceno 1.6
Oligoceno 36.6
Eoceno 57.8 Formación. Regadera
Formación. Bogotá
Paleoceno 66.4 Formación. Cacho
Formación. Guaduas
Maaestrichtiano
Formación. Labor - Tierna
Guadalupe
Formación. Plaeners
Grupo
Campaniano
Formación. Arenisca Dura
Cretácico (144)
Santoniano
Coniaciano Formación. Chipaque
Grupo Villeta
Turoniano
Cenomaniano
Formación. Une
Albiano
Aptiano
Formación. Fómeque
Barremiano
Hauteriviano Grupo .Cáqueza
Valanginiano
Berriasiano
Jurasico (208)
RIASICO (245)
83
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnóstico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca Embalse Sisga – 2120-18
84
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnóstico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca Embalse Sisga – 2120-18
Foto 6.1.6.3/1. Vista panorámica del Grupo Guadalupe y las unidades del Paleógeno-
Neógeno en el sector oriental de la cuenca
El nombre Guadalupe fue utilizado por primera vez por Hettner (1892), es Hubach (1957),
quien le asigna el rango de Piso de Guadalupe a las areniscas de la parte alta del
Cretácico, que se encuentran en los Cerros Orientales del área de Bogotá. Hubach (1957)
fija el límite Guadalupe - Villeta, ubicándolo por encima de un nivel de caliza fosilífera,
llamado Nivel de Exogyra mermeti o Conjunto Chipaque, el cual se observa a lo largo de
la carretera Chipaque - Cáqueza. Este mismo autor divide la unidad en un conjunto
inferior arcilloso y otro superior arenoso. Renzoni (1963), dividió el Grupo Guadalupe de
base a techo en Formación Arenisca Dura, Formación Plaeners y Formación Labor y
Tierna.
Autor original Hubach en 1931 (en Julivert, 1968). El área tipo en el sector de Bogotá está
compuesto por cuarzo arenitas de color blanco amarillento hasta gris-negro de grano muy
fino, dura, compacta, en general bien cementada por sílice o carbonato y limolitas silíceas.
La Formación Arenisca Dura forma la parte más inferior del Grupo Guadalupe, limita en su
parte superior con la Formación Plaeners y en su parte inferior presenta contacto
transición gradual con la Formación Chipaque. Guerrero (2002), le asignan un espesor de
300 a 450 m en la localidad tipo cerca a Bogotá.
En el área de estudio esta unidad aflora en un área de 547,55 ha en las veredas Tilata,
Tierra Negra, El Hato, Carboneras y Potrero Largo, en la Cuchilla Llano de Huila al
85
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnóstico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca Embalse Sisga – 2120-18
Foto 6.1.6.3/2. Vista panorámica de la Formación Labor y Tierna del Grupo Guadalupe y en
primer plano las unidades del Paleógeno-Neógeno en el sector occidental de la cuenca
Hubach en 1931 (en Julivert, 1968), utiliza inicialmente el término Plaeners, bajo la
denominación de nivel, horizonte y posteriormente en 1957, con la categoría de miembro,
para referirse a la secuencia arcillosa - lidítica, que se localiza en la parte media de la
Formación Guadalupe Superior. Renzoni (en Julivert, 1968), eleva el Miembro Plaeners a
la categoría de formación. Litológicamente se describe como una sucesión de arcillolitas
laminadas, de baja dureza y resistencia débil, en capas delgadas; limolitas silíceas
laminadas, compactas con fractura concoidea y por arenisca ortocuarcitica de grano fino a
muy fino, subredondeado. El espesor es de 250 m en la sección Subachoque - Tabio
(Martínez & Vergara 1999). Esta unidad reposa concordantemente sobre la Formación
Arenisca Dura y la Suprayace la Formación Labor y Tierna.
86
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnóstico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca Embalse Sisga – 2120-18
El autor original de esta formación es Hubach en 1931 (en Julivert, 1968) y su localidad
tipo se encuentra en el área de Bogotá. Su limite inferior es concordante con la Formación
Plaeners y se encuentra en contacto discordante con la Formación Guaduas. La Arenisca
de Labor es una delgada unidad arenosa que aparece únicamente al este de la sabana de
Bogotá, mientras que la Arenisca Tierna es mas constante regionalmente. Al oeste de la
Sabana, las Areniscas Labor y Tierna solo son separables, por un nivel de lutitas en el
escarpe del Salto del Tequendama (Martínez y Vergara, 1999). La Formación Labor y
Tierna, con un espesor aproximado de 147 m, esta compuesta por areniscas cuarzo
feldespáticas, blanco-amarillentas, de grano medio hasta conglomerático, con
estratificación cruzada, en estratos delgados hasta muy gruesos, débilmente cementados,
friables, con algunas intercalaciones de lodolita gris.
Definida por Hettner en 1892 (en Porta, 1974. Su sección tipo esta situada el área de
Guatavita, dentro de la cuenca de estudio. Consta de arcillolitas grises compactas,
bioestratificada, arcillolita carbonácea, bancos de arenisca, arcillolita abigarrada, y
numerosos bancos de carbón situados hacia la parte inferior y media de la formación. El
contacto con la Formación Guadalupe es neto, en algunas localidades es no concordante
e infrayace discordantemente a la arenisca basal (arenisca del Cacho) de la Formación
Bogotá. Sarmiento en 1994 (en Guerrero y sarmiento, 1996), restringió la Formación
Guaduas a la parte central de la Cordillera Oriental ya que presentaban diferencias
significativas de espesores entre una y otra localidad. Así, reporto espesores de 1100 m
en el sinclinal de Chequa Lenguazaque, 800 m en el Sinclinal de Tunja y 450 m en
Guatavita.
En la Cuenca Embalse de Sisga aflora en las Veredas Tilatá, El Hato y Tierra Negra, en
un área de 1895,68 ha donde presenta una secuencia de arcillas abigarradas con una
secuencia de areniscas cuarciticas de grano fino, suprayacidas por arcillolitas
interestratificadas con limolitas, cuarzo arenitas y algunos mantos de carbón, hacia el tope
de la unidad predominan las arcillolitas (Gutiérrez & Camargo, 1992).
87
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnóstico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca Embalse Sisga – 2120-18
Scheibe (en Julivert, 1968), da el nombre de Zona de Areniscas del Cacho a una arenisca
muy bien desarrollada al SW de Zipaquirá que consideraba como la parte superior de la
Formación Guaduas. Aunque el término Cacho deriva de la región N de la Sabana de
Bogotá, Hubach (1957) la estudia en la zona Sur de la Sabana en donde da como
afloramiento típico la Quebrada de San Cristóbal con un espesor aproximado de 100 m y
considera este nivel como la base arenosa de la Formación Bogotá. La Arenisca Cacho
de acuerdo con la Col. Soc. Petr. Geol Geoph., la elevarían al rango de formación. Esta
propuesta no fue adecuadamente sustentada y se siguió a Scheibe y a Hubach sin
ninguna aclaración sobre su extensión. Mclaughlin y Arce (1968), en la cartografía del
cuadrángulo K-11 Zipaquirá, denominan Formación cacho a la secuencia limitada por las
Formaciones Guaduas y Bogotá.
Hubach (1945) (en Porta, 1974), la describe “Encima del Guaduas sigue una formación
sin fósiles que hemos llamado Formación Bogotá, equivalente al Terciario medio”. Julivert
(1963), le asigna como sección tipo el flanco W del sinclinal de Usme (Valle del Tunjuelo)
y la describe como un conjunto de arcillas abigarradas, predominantemente rojas, de
hasta 2000 m con intercalaciones de arenitas de unos metros de espesor pero con gran
predominio de arcillas. Su límite inferior es la Arenisca de Cacho, de un espesor (100 m) y
su límite es la arenisca de La Regadera. Van der Hammen le asigna indirectamente la
edad Eoceno por estudios palinológicos. Hubach (1957) le asigna al Bogotá una edad de
Paleoceno tardío y posiblemente Eoceno.
En la cuenca aflora en un área de 3432.5 ha en las veredas Tilatá, El Hato, Tierra Negra y
Carboneras y su limite superior se observa por la vía circunvalar del Sisga en la finca La
Esmeralda donde se presentan areniscas conglomeráticas de color blanco intercaladas
con niveles de arcillolitas en espesores de 20 a 30 cm (Gutiérrez & Camargo, 1992).
El termino Regadera corresponde a Hubach (1957) (en De Porta, 1974), para referirse a
un miembro litológico guía el cual conforma la base de la Formación Usme. Julivert (1963)
88
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnóstico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca Embalse Sisga – 2120-18
eleva esta unidad a la categoría de formación, sin mencionar su localidad tipo. De Porta
(1974) establece la localidad tipo en cercanías de la Represa de La Regadera donde
aflora en los flancos del Sinclinal de Usme con un espesor de 765 m. La Formación
Regadera, litológicamente agrupa areniscas no consolidadas de grano grueso y capas de
conglomerados que alternan con arcillas rojas que suprayacen a la Formación Bogotá e
infrayacen discordantemente a la Formación Tilatá.
La edad de la Formación La Regadera ha sido considerada por Hubach (1957) como del
Eoceno. Van der Hammen (1957) la considera como Eoceno medio por correlaciones
hechas con la Formación Mirador en el Catatumbo.
Foto 6.1.6.3/3 Vista panorámica de la Formación Regadera en el extremo sur del embalse del
Sisga
Descrita originalmente por Scheibe en 1934 (en Van der Hammen, 1995). La Formación
Tilatá está constituida por areniscas conglomeráticas, blancas, mal seleccionadas,
semiconsolidadas, en capas gruesas con intercalaciones de conglomerados, con cantos
de areniscas, mal seleccionados y arcillolitas blancas, con algunos gránulos y arena
gruesa dentro de éstas. Aflora en la vereda Tilatá ocupando un área de 2845.35 ha.
89
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnóstico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca Embalse Sisga – 2120-18
Foto 6.1.6.3/4. Aspecto de los depósitos cuaternarios aluviales (Qal) en el extremo sur del
embalse del Sisga
La conformación estructural del área de estudio esta dada por fallas inversas que afectan
los flancos de los anticlinales, presentándose a menudo inversión de estratos. Los
pliegues sinclinales son amplio y los anticlinales son estrechos y están mas afectados por
el tectonismo. El rumbo regional estructural tienen una dirección N45°-50°E (Reyes,
2003). Las principales estructuras geológicas ubicadas en esta región se describen a
continuación y se presentan en la Figura 6.1.6.4/1 y en el Mapa Geológico.
a. Fallas
Es una estructura inversa con dirección regional aproximada N55°E, cuyo plano de falla
buza al este. Afecta el flanco occidental del Sinclinal del Sisga (Gutiérrez & Camargo,
1992).
b. Pliegues
Sinclinal de Sisga
Localizado al oriente del área entre Choconta y Villapinzón. Tiene una orientación N40°E,
su núcleo esta conformado por rocas de la Formación Tilatá y sus flancos por las
formaciones Guaduas, Cacho, Bogotá y Regadera. Sus flancos están afectados por fallas
inversas con vergencia hacia el sinclinal ocasionando inversiones (Reyes, 2003).
90
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnóstico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca Embalse Sisga – 2120-18
91
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnóstico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca Embalse Sisga – 2120-18
Desde el punto de vista neotéctonico los estudios disponibles (Ingeominas, 1988 y 1998)
establecen que la cuenca del Embalse del Sisga no evidencia una actividad neotectónica
reciente (actividad de fallas <1.6 millones de años). Aun cuando esta área al igual que
toda la cuenca media y alta del río Bogotá, se caracteriza por presentar rasgos rectilíneos
que sugieren un control tectónico. Los sistemas de fallas inversas presentan dirección
nor-noroeste y las fallas de movimiento lateral izquierdo tienen una dirección noroeste-
sureste. Estas fallas están catalogadas como de actividad incierta. La escasez de indicios
y evidencias de neotectónica podría ser explicada por bajas tasas de actividad tectónica
en el Holoceno. Además existe alguna posibilidad de que las evidencias e indicios de
neotectónica pudieron haber sido destruidos por la acción antrópica, especialmente la
relacionada con la actividad agrícola y expansión urbana, desarrollada en la región
durante varios siglos.
De acuerdo con el catalogo de sismos del USGS National Earthquake Information Center
actualizado al año 2006 no se registran sismos para esta cuenca. Se debe tener en
cuenta que conforme al Estudio General de Amenaza Sísmica de Colombia (AIS-U.
Andes-Ingeominas, 1996) la amenaza sísmica para la cuenca del Embalse del Sisga es
intermedia.
a. Materiales de construcción
En la cuenta del Embalse de Sisga de acuerdo con el censo minero de 2001 (Ingeominas,
2001) no existen explotaciones de materiales de construcción en ninguna categoría de
activas, inactivas y abandonadas, lo cual es un indicador del buen estado de conservación
de la cuenca. En la tabla 6.1.6.6-1 se presenta el potencial geológico de las unidades
aflorantes.
Tabla 6.1.6.6-1. Características principales de las formaciones aprovechables por tipo de
materiales de construcción y uso comercial en la cuenca
Espesor Material
Formación Uso comercial
(m) aprovechado
Arenisca
120-460 Recebo-Triturados Arenas para construcción y recebo para vías
Dura
Plaeners 60-207 Recebo-Triturados Recebo para vías
Labor y Arenas para construcción y puntualmente
200-325 Arena-Arenisca
Tierna arenas para fabricación de vidrio
Principalmente arcillas para fabricación de
Guaduas 205-1200 Arcillas-Arenas
ladrillos
Cacho 50-400 Arena Arenas para construcción
Bogotá 800-2000 Arcilla Fabricación de ladrillos
Regadera 360-1800 Arenas Arena para construcción
Gravas para construcción y arcilla para
Tilatá 70-300 Gravas-Arcilla
fabricación de ladrillos
92
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnóstico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca Embalse Sisga – 2120-18
Figura 6.1.6.6/1. Afloramientos de la Formación Guaduas (KPgu) en la cuenca Embalse del Sisga
93
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnóstico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca Embalse Sisga – 2120-18
b. Carbón
El potencial carbonífero de la cuenca del Embalse del Sisga está definido por la extensión
de los afloramientos y los subafloramientos de la Formación Guaduas, cuya extensión es
considerable en la cuenca de estudio (Ver Figura 6.1.6.6/1).
Las unidades de roca que afloran en la zona de estudio de acuerdo con su composición
litológica presentan una aptitud geológica que puede definirse en términos de su
comportamiento geotécnico esperado, caracterizado con base en las observaciones de
campo y la revisión de la información disponible (Carvajal, 2005; Ingeominas, 1988).
La Formación Plaeners está constituida por limolitas silíceas y arcillolitas con alternancia
areniscas duras y compactas hacia la parte media. Las limolitas y arcillolitas son
fácilmente alteradas y erosionadas produciendo suelos residuales importantes y
fenómenos de carcavamiento. Su comportamiento geotécnico es de regular a pobre para
las arcillolitas y limolitas y bueno a excelente para los niveles arenosos. Aun cuando estos
niveles arenosos son muy variables de espesor y de carácter lenticular.
94
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnóstico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca Embalse Sisga – 2120-18
Los depósitos Cuaternarios en algunos sectores de la Sabana pueden sobrepasar los 500
m de espesor. Su composición es heterogénea. En sectores los limos y arcillas tienen un
comportamiento geotécnico muy pobre para la fundación de obras, generando fenómenos
de asentamientos. En otros casos se ha aprovechado la capa superficial
sobreconsolidada para la fundación de estructuras livianas.
6.1.7 Geomorfología
La cuenca hidrográfica del Embalse del Sisga o río Sisga se extiende desde las divisorias
orientales con los ríos Machetá y Gachetá y por el occidente con los afluentes del río
Siecha y el Embalse de Tominé.
95
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnóstico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca Embalse Sisga – 2120-18
(cercanas a los 3.500 m.) con una vertiente (derecha) más amplia, con mayor número de
quebradas (Tapias, Quitasol, Potrero, Ranchería y Honda). La divisoria occidental
(izquierda) sólo alcanza los 3.300 m., con una vertiente más angosta y con menor número
de quebradas afluentes (Solacá, Cajón y Honda).
Climáticamente, la vertiente oriental (arriba de los 3.250 msnm.) fue asiento de masas
glaciares en la última glaciación y actualmente recibe una mayor influencia de vientos
húmedos, asimetría con la que deben relacionarse no solo los procesos morfogénicos,
sino también otros elementos bióticos y de uso del suelo.
96
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnóstico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca Embalse Sisga – 2120-18
Aunque sobre las culminaciones cordilleranas de los Andes colombianos pudieron ocurrir
varias glaciaciones, las evidencias geomorfológicos en la cuenca del río Sisga solo
muestran formas y formaciones relativas a la última glaciación, llamada Cocuy o
Fuquense por Van der Hammen (1995).
Como parte del último periodo glacial (frío) (116.000 a 10.000 años A.P.) que se registró
para todo el planeta (Bowen, 1978), las culminaciones cordilleranas de los Andes
colombianos se cubrieron de hielo (glaciación) desde hace unos 70.000 años (Van Der
Hammen, 1995) y con una fase pleniglacial o de mayor extensión del hielo (nevados) que
llega hasta los 25.000 años A.P. cuando empieza una disminución de la acumulación
glaciar, disminución que se aceleró hacia los 18.000 años A.P. por aumento de la
temperatura. La fusión glaciar continuó hasta hace unos 10.000 años A.P., fecha en que
se considera terminada la glaciación y las condiciones bio-climáticas tomaron unas
características similares a las del presente.
El resultado de la última glaciación dejó sus huellas directas en la divisoria oriental del río
Sisga (divisoria con el río Gachetá) representadas por circos glaciares y cubetas de
excavación en las que hoy aún se encuentran pequeñas lagunas residuales y pantanos.
Además se identifican los valles glaciares de forma cóncava y pendiente suave y
delimitados por arcos morrénicos. Estos últimos son los materiales detríticos con
abundancia de bloques abandonados por los glaciares en el momento de su fusión.
El modelado glaciar en la cuenca del Sisga aparece arriba de los 3.250 msnm. Estos
espacios son muy escarpados alternando con laderas de pendiente suave y las cubetas
97
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnóstico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca Embalse Sisga – 2120-18
La fusión glaciar (deglaciación) generó cambios en espacios inferiores, como se verá más
adelante.
Abajo de las áreas que fueron ocupadas por el hielo se encontraba la continuación del
desierto de alta montaña durante la última glaciación, con nevadas frecuentes y formación
de heleros con cuya fusión truncaron parcialmente el sustrato o las formaciones
superficiales. Fue el espacio periglaciar de la época.
El límite inferior del espacio periglaciar heredado se ubica aproximadamente a los 2.800
msnm. Este límite muestra evidencias de retroceso por pequeños movimientos en masa
de tipo derrumbe ocurridos principalmente en el pasado, y aunque ocurre en el presente,
se trata de un proceso poco representativo. El modelado da paso hacia abajo a formas
cóncavas de tipo anfiteatro continuando con pequeños valles coluvio-aluviales.
Depósitos Fluvio-Glaciares
La deglaciación aportó materiales detríticos hacia los espacios inferiores de las laderas e
incluso hasta las depresiones del altiplano, donde por la dinámica fluvial aparecen de
manera discontinua. Los materiales detríticos hoy identificables como tales, fueron
98
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnóstico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca Embalse Sisga – 2120-18
Las formas más relevantes del relieve de la cuenca del río Sisga se relacionan con las
formas de plegamiento de las rocas sedimentarias y se expresan como escarpes rocosos
(aunque con alguna formación superficial de material coluvial y cobertura vegetal) y
laderas estructurales.
En cuanto a otras partes medias de las laderas de la cuenca donde aparecen las
formaciones Regadera y Bogotá, se prefirió su definición a partir del modelado
desarrollado en ellas.
A pesar del dominio del concepto estructural en la definición de algunos sistemas, estos
se caracterizan de acuerdo con la morfogénesis dominante y principalmente actual.
Escarpes rocosos
En este caso, la cartografía muestra formas lineales, aunque debe entenderse que, de
hecho constituyen una unidad espacial; unidad en la que se incluyen escarpes de
diferente génesis pero que tienen características similares.
99
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnóstico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca Embalse Sisga – 2120-18
Pendientes fuertes (abruptas), hecho que dificulta los depósitos superficiales, los
cuales solo están constituidos por delgadas capas de material coluvial y suelos
superficiales y relativamente fijados por la cobertura vegetal dominantemente
arbustiva y boscosa. Los afloramientos rocosos son comunes.
Desprendimientos y derrumbes rocosos de poca magnitud y muy esporádicos. Este
proceso hace parte del retroceso de pendientes al que están sometidos los sistemas
montañosos en el presente.
Al pie de muchos de los escarpes se acumulan materiales coluviales y derrubios de
pendiente (movilizados principalmente por gravedad. Estos depósitos suelen coincidir
con los sitios en que hay resurgencias de agua.
Las laderas estructurales son geoformas con pendientes ligeramente inclinadas y largas
en las que la pendiente topográfica corresponde aproximadamente con el buzamiento de
las capas sedimentarias. La acumulación de material coluvial y el desarrollo de suelos
espesos integran una formación superficial importante frente a la retención de humedad.
100
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnóstico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca Embalse Sisga – 2120-18
Sisga; sin embargo, los espacios configurados en ellas se definieron más por los
modelados, que por sus geoformas estructurales.
Este modelado heredado se presenta como una sucesión de lomeríos y colinas producto
de una disección intensa acompañada con solifluxión profunda y movimientos en masa de
tipo deslizamiento rotacional y derrumbes. Estos procesos ocurrieron en condiciones
pasadas de mayor humedad y actualmente solo se observan las formas heredadas
(convexo-cóncavas), procesos favorecidos, además, por la presencia de alteritas
(regolitos) arcillosas profundas. Los procesos actuales dominantes son la solifluxión
superficial y reptación lentas.
Los procesos señalados, pasados y actuales, fueron y son favorecidos por la composición
dominante en arcillas y limos, con arenas en menor proporción, pero que en conjunto y
por las condiciones de pendiente presentan tendencia a fluir.
Debido al uso agropecuario del suelo en el pasado reciente (sentido histórico), los suelos
adquirieron características de endurecimiento del horizonte argílico, con resistencias altas
al cizallamiento (mayores a 4 kg/cm²). Se observan, además perfiles truncados por
escurrimiento. Esto, a pesar de que la cobertura vegetal se encuentra en franca
recuperación.
Este sistema se considera como muy sensible a los procesos de degradación en caso de
un resurgimiento del uso agropecuario.
En la cuenca del Sisga, los depósitos coluviales se explican principalmente por pequeños
movimientos en masa como desprendimientos y derrumbes que a partir de los escarpes
se distribuyen de forma discontinua ladera abajo, incluyendo también materiales más finos
relacionados con el escurrimiento superficial. El conjunto constituye un depósito
heterométrico transportado a corta distancia.
101
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnóstico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca Embalse Sisga – 2120-18
A pesar de las limitantes del suelo, especialmente por la pedregosidad, estos espacios se
encuentran bajo un uso en pastos, condición que facilita una reptación y escurrimiento
superficial leves.
La depresión sinclinal fue sedimentada con los materiales detríticos correlativos con el
levantamiento de la cordillera; estos se acumularon en ambientes lacustres y fluvio-
lacustres y se conocen como la Formación Tilatá.
Una vez que cesa la condición lacustre, la superficie plana resultante y por continuidad del
levantamiento (orogenia) pasa a ocupar una posición de terraza, terraza que a su vez
empieza a ser disectada por la red de drenaje. Actualmente el modelado resultante es el
de una terraza disectada en la que la forma original plana da paso a formas cóncavas (por
disección). Las partes más o menos planas de la terraza se interpretan como relictos de la
forma general anterior de terraza. La composición es arcillo-limosa e incluye arenas y
gravillas que aumentan lateralmente (Helmens & Van Der Hammen, 1995).
Por su topografía y los suelos desarrollados, este espacio ha sido muy apetecido
históricamente para las actividades agrícolas y ganaderas. Los procesos más destacados
son la solifluxión superficial y el escurrimiento, aunque este último es poco efectivo
actualmente por la cobertura dominante en pastos.
En las entrantes de la represa del Sisga sobre los ejes de drenaje, actúan las
fluctuaciones del nivel del embalse. Estos acelera, aunque muy puntualmente, el paso de
los lentes de solifluxión a pequeños deslizamiento rotacionales (Ej. desembocadura de la
quebrada La Fuente).
102
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnóstico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca Embalse Sisga – 2120-18
Lo anterior, conduce a pensar que actualmente se están dando las condiciones de una
baja efectividad de disección por las corrientes por su desaparición parcial, relacionada
con las captaciones que se hacen para fines agropecuarios y usos domésticos.
Los paisajes aluviales, como depósitos aluviales en sentido estricto, son de poca
extensión en la cuenca del Sisga. Se identifican algunos junto a la desembocadura del río
Sisga en el embalse y otros menores a lo largo de las quebradas afluentes. Otra unidad
con sedimentos aluviales está junto a la desembocadura del río Sisga con el río Bogotá.
Otros sistemas aluviales y, más exactamente, coluvio-aluviales se ubican en la parte alta
al noreste de la cuenca donde aún persisten pantanos residuales y también algunos en
las laderas asociados a corrientes menores.
Bajo este concepto, se identifica únicamente una unidad en la parte alta de la cuenca en
el extremo noreste o nacimientos de las quebradas El Cangrejo y San jerónimo. Como
geoforma, esta unidad está controlada por los reveses (laderas estructurales) de las
capas sedimentarias, en pendientes suaves.
103
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnóstico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca Embalse Sisga – 2120-18
Vallecitos Coluvio-Aluviales
Se trata de una pequeña extensión de depósitos aluviales ubicados en la parte baja del
río Sisga, junto a la entrada del embalse, en los borde de este y junto a la desembocadura
al río Bogotá.
Los sedimentos son principalmente arcillosos con un contenido menor en limos y arenas y
con variación a granulometría un poco más gruesa en los vallecitos aluviales de ladera.
La mayor formación aluvial debe existir bajo el embalse del Sisga y junto con las demás
unidades identificadas corresponden a los depósitos más recientes del Holoceno,
principalmente durante el tiempo histórico y muy relacionados con la actividad humana
(deforestación, agricultura). Los aluviones fueron identificados como Formación Chía
(Helmens, 1990).
Este espacio, depresión sinclinal, funcionó en el pasado (Plio-Pleistoceno) como parte del
lago en el que se sedimentaron los materiales detríticos correlativos con el levantamiento
de la cordillera, sedimentos hoy identificados como la Formación Tilatá.
El embalse cubre así parte del espacio antes señalado y recibe actualmente los
sedimentos aluviales aportados por la red de drenaje. Al respecto se plantean las
siguientes consideraciones:
104
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnóstico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca Embalse Sisga – 2120-18
La cuenca hidrográfica del río Sisga es la que tiene mejor cobertura vegetal (arbórea,
arbustiva y en pastos), en comparación con otros embalses o lagunas naturales y
comparable con el caso del Neusa. Esta condición inhibe el escurrimiento superficial
difuso y controla en buena medida el aporte de sedimentos.
De otra parte, en las laderas medias de la cuenca, el uso del suelo pasó en las
últimas décadas de agrícola y ganadero a coberturas con matorrales y en las partes
bajas (sobre el modelado plano-cóncavo) la ocupación pasó de agrícola a pastos
para ganadería.
Los cambios citados, como antes se sugirió, parecen estar disminuyendo el aporte de
sedimentos.
105
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnóstico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca Embalse Sisga – 2120-18
Figura 6.1.7.1/1. Modelado y formaciones superficiales en estructura sinclinal. Embalse del Sisga
106
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnóstico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca Embalse Sisga – 2120-18
Se recalca sí, el impacto ya causado por formas de uso del suelo en el pasado (reciente)
histórico y especialmente ubicado en el sistema definido como laderas estructurales,
donde se evidencia truncamiento de suelos y endurecimiento de los horizontes argílicos.
Aunque en el presente la cobertura vegetal se encuentra en recuperación con rastrojos y
matorrales, los procesos podrían reactivarse al cambiar el uso del suelo con prácticas de
cultivos limpios.
107
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnóstico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca Embalse Sisga – 2120-18
Tabla 6.1.7.1-1. Caracterización general de los sistemas morfogénicos – Cuenca embalse del Sisga
108
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnóstico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca Embalse Sisga – 2120-18
6.1.8 Suelos
La subcuenca del Embalse del Sisga representa parte de las zonas más altas de la
cuenca del río Bogotá. Comprende un área total de 15526.63 ha, perteneciente a parte de
los municipios de Chocontá, Sesquilé y Guatavita.
Crestas homoclinales
Crestones homoclinales
Espinazos
Cuestas
Lomas
Glacís de acumulación
Vallecitos aluviales
Plano de inundación
109
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnóstico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca Embalse Sisga – 2120-18
Tabla 6.1.8.1-1. Leyenda fisiográfica pedológica subcuenca del embalse del Sisga
Unidades cartográficas y contenido pedológico
Provincia Paisaje y material Carcaterísticas de Principales características de los
Subcuenca Unidad climática Gran paisaje Subpaisaje Nombre de la
fisiográfica litológico las geoformas suelos Subgrupo Perfil No. % Símbolo Area (ha)
Unidad
Espinazos- crestas y
Laderas fuertementes
Montaña escarpes mayores en Bien drenados- de texturas gruesas- Typic Dystrocryepts-
Cordillera Oriental o de Extremadamente Laderas estructurales y escarpadas- cubiertas
Embalse Sisga estructural rocas clásticas superficiales- limitados por fragmentos de Consociación familia franca gruesa- CU-132 70 MEFg 674,9
plegamiento frío húmedo erosionales por vegetación de
erosional arenosas y roca mezclada- isocríica
páramo
limoarcillosas
MEFe 12,9
Laderas
moderadamente
Bien a excesivamente drenados-
Crestones escarpadas-
Montaña profundos a superficiales limitados por Andic Dystrudepts-
Muy frío muy homoclinales rocas Laderas estructurales y caracterizadas por
estructural contacto con material rocoso coherente y Consociación familia franca fina- CU-126 75 MGFf 1218,3
húmedo clásticas arenosas y erosionales frecuente presencia de
erosional de grupo textural fino a moderadamente mezclada- isofrígida
limoarcillosas deslizamientos y
grueso
erosión hídrica laminar
ligera en sectores
MGFe 233,7
Glacís de acumulación
y lomas en depósitos
Laderas erosionales Bien drenados- de texturas
de ceniza volcánica Typic Hapludands-
de pendientes moderadamente finas a gruesas-
sobre rocas clásticas Laderas erosionales Consociación familia medial- CC-284 85 MGTd 114,3
moderadamente profundos a superficiales- limitados por
arenosas- isofrígida
inclinadas contacto lítico y nivel freático alto.
limoarcillosas y
conglomeráticas.
Laderas fuertemente
Crestas homoclinales escarpadas- Bien drenados- de texturas
Montaña en rocas clásticas caracterizadas por moderadamente finas a moderadamente Typic Eutrudepts-
Laderas estructurales y
Frío húmedo estructural limoarcillosas y frecuente presencia de gruesas y profundos a superficiales Consociación familia franca fina- CC-94 70 MLSg 496,3
erosionales
erosional depósitos de ceniza deslizamientos y limitados por mantos de roca dura y mezclada- isomésica
volcánica erosión hídrica laminar coherente
ligera en sectores
Laderas ligera a
Crestones
moderadamente
homoclinales rocas Profundos a superficiales limitados por
escarpadas- Humic Lithic Eutrudepts-
clásticas limoarcillosas Laderas estructurales y contacto con el manto rocoso- bien a
caracterizadas por Consociación familia franca fina- CC-307 70 MLVf 2449,9
y depósitos de espesor erosionales moderadamente bien drenados y de
frecuentes mezclada- isomésica
variable de ceniza texturas finas a moderadamente gruesas
deslizamientos
volcánica
sectorizados
MLVe 245,7
Laderas
moderadamente
escarpadas- Humic Lithic
Espinazos en rocas
Laderas estructurales y caracterizadas por Profundos a superficiales limitados por Dystrudepts- familia
clásticas arenosas y Consociación AC-54 85 MLFf 1901,5
erosionales frecuente presencia de contacto lítico y bien drenados franca gruesa-
limoarcillosas
deslizamientos y mezclada- isomésica
erosión hídrica laminar
ligera en sectores
MLCc 1494,6
MLCe 584,0
Laderas ligera a
moderadamente
Montaña Crestones escarpadas- Bien drenados- de textura fina y Typic Haplustepts-
Laderas estructurales y
Frío seco estructural homoclinales rocas caracterizadas por moderadamente profundos- limitados por Consociación familia franca fina- AC-40 80 MMVe 174,2
erosionales
erosional clásticas limoarcillosas frecuentes contacto lítico mezclada- isomésica
deslizamientos
sectorizados
MMVf 90,4
Laderas ligeramente
empinadas-
Lomas en rocas Humic Dystrudepts-
caracterizadas por Bien drenados- de texturas medias a
clásticas limo Laderas erosionales Consociación familia franca fina- CC-230 80 MMCe 943,6
frecuentes moderadamente finas y de evolución baja
arcillosas mezclada- isomésica
deslizamientos
sectorizados
MMCd 678,4
Embalse/cuer
603,8
pos de agua
110
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnóstico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca Embalse Sisga – 2120-18
Ocupa las geoformas denominadas espinazos, crestas y escarpes mayores dentro del
paisaje montañoso en un relieve fuertemente quebrado a fuertemente escarpado, con
pendientes mayores de 25%, medias y largas, rectilíneas y en algunos sectores
ligeramente convexas; las pendientes superiores al 75% caracterizan los escarpes
mayores y afloramientos de roca que se distribuyen en diferentes sectores de la unidad, la
cual a su vez se aprecia en el sector nororiental de la subcuenca.
Los suelos se han desarrollado a partir de rocas clásticas arenosas y limoarcillosas, son
bien drenados, moderadamente profundos a muy superficiales, limitados unos por roca
coherente y otros por fragmentos de roca. Existen áreas con afloramientos rocosos.
La unidad cartográfica está integrada por los suelos Typic Dystrocryepts (perfil CU-132)
en una proporción del 70% e inclusiones de Humic Lithic Dystrocryepts y afloramientos de
roca, cada uno en una proporción del 15%.
111
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnóstico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca Embalse Sisga – 2120-18
Para efectos prácticos, en esta unidad cartográfica se separaron las siguientes fases
taxonómicas:
MEFe: Consociación Typic Dystrocryepts, familia franca gruesa, mezclada, isocríica, fase
de pendientes 25-50%. Comprenden 12.92 ha.
MEFg: Consociación Typic Dystrocryepts, familia franca gruesa, mezclada, isocríica, fase
de pendientes mayor a 75%. Comprenden 674.86 ha.
112
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnóstico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca Embalse Sisga – 2120-18
Para efectos prácticos, en esta unidad cartográfica se separaron las siguientes fases
taxonómicas:
La consociación está formada en un 85% por los suelos Typic Hapludands (CC-284) y
Humic Lithic Dystrudepts en el 15% restante.
113
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnóstico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca Embalse Sisga – 2120-18
Los suelos Typic Hapludands están localizados en las laderas de las lomas con
pendientes 12-25%, son profundos, bien drenados y de evolución moderada a partir de
ceniza volcánica. Morfológicamente el perfil de estos suelos es de tipo Ap-AB-Bw1-Bw2-
Bw3; el horizonte A tiene de 40 a 45 cm de espesor, color negro, textura franco arenosa y
estructura en bloques subangulares moderadamente desarrollada, el siguiente horizonte
corresponde a un transicional AB, cuyo espesor varía entre 10 y 15 cm, de color negro,
textura arenosa franca y estructura en bloques subangulares. Posteriormente aparece un
horizonte Bw separado por color y textura en Bw1, con 25 a 30 cm de espesor, color
pardo grisáceo muy oscuro, textura arenosa franca y estructura en bloques subangulares,
y Bw2, de color gris muy oscuro, 20 a 25 cm de espesor, textura arenosa franca y
estructura en bloques subangulares fuertemente desarrollada; finalmente el subhorizonte
Bw3 que aparece en promedio a una profundidad de 112 cm, con espesor mayor de 15
cm, colores pardo grisáceo oscuro y pardo oscuro, textura franco arcillosa y estructura en
bloques subangulares, moderadamente desarrollada.
El análisis químico muestra reacción muy fuerte a fuertemente ácida, baja saturación de
bases, alta capacidad de intercambio catiónico, el contenido de magnesio y calcio es
medio en el horizonte superficial y bajo en los horizontes subsuperficiales, el fósforo varía
de medio a alto. La saturación de aluminio es moderada a alta y la fertilidad moderada.
MGTd: Consociación Typic Hapludands, familia medial, isofrígida, fase de pendientes 12-
25%. Comprenden 114.27 ha.
Los suelos de estas unidades, se encuentran en alturas entre 2.000 y 3.000 msnm, en un
clima ambiental frío y húmedo, con temperaturas entre 12 y 18 ºC y precipitación
promedia anual entre 1.000 y 2.000 mm.
Los suelos de esta unidad, se encuentran en los flancos más escarpados apreciables en
la parte centro oriental de la subcuenca, en las veredas El Hato y Tierranegra del
municipio de Sesquilé. El material de origen de los mismos está constituido por rocas
clásticas limoarcillosas y depósitos de ceniza volcánica de espesor variable. Los suelos
son en general bien drenados, de texturas moderadamente finas a moderadamente
gruesas y profundos a superficiales limitados por mantos de roca dura y coherente.
114
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnóstico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca Embalse Sisga – 2120-18
La unidad cartográfica está formada por Typic Eutrudepts (CC-94) en una proporción del
70%, un 20% de Typic Hapludands e inclusiones de Typic Placudands y afloramientos
rocosos cada uno en una proporción del 5%.
Los suelos principales de la unidad, es decir los Typic Eutrudepts, son de morfología del
tipo Ap-Bw-C-R. El horizonte superficial (Ap) tiene un espesor que varía entre 40 y 45 cm,
color pardo amarillento oscuro, textura franco arcillosa y estructura en bloques
subangulares débilmente desarrollada, a continuación aparece un horizonte cámbico (Bw)
de espesor promedio entre 30 y 35 cm, color gris muy oscuro, textura franco arcillosa y
estructura en bloques subangulares moderadamente desarrollada; inmediatamente
después aparece un horizonte de incipiente evolución (C ), que carece de desarrollo
estructural, de textura franco arcillo arenosa y espesor entre 25 y 30 cm.
Aproximadamente a los 100 cm de profundidad aparece el material parental ( R ).
Las propiedades químicas de estos suelos están caracterizadas por reacción fuerte a
medianamente ácida, alta saturación de bases, mediana a alta capacidad de intercambio
catiónico, contenidos medios a altos de nutrientes (Ca, Mg, K, P) y fertilidad alta.
MLSg: Consociación Typic Eutrudepts, familia franca fina, mezclada, isomésica, fase de
pendientes mayores a 75%. Comprenden 496.31 ha.
La consociación está integrada por los suelos Humic Lithic Eutrudepts (CC-307) en una
proporción estimada del 70% y Dystric Eutrudepts en 25%. El restante 5%, corresponde a
inclusiones de los suelos Typic Placudands.
Los suelos Humic Lithic Eutrudepts son bien drenados, de texturas finas a medias y
profundidad efectiva superficial, limitada por contacto lítico. Morfológicamente presentan
perfiles del tipo Ap-A2-Bw-R. El horizonte superficial Ap es espeso (15 a 20 cm), de color
pardo muy oscuro, textura franco arcillosa y estructura en bloques subangulares
moderadamente desarrollada; el horizonte A2 es pardo grisáceo muy oscuro, de textura
arcillosa con bajo contenido de gravilla, estructura blocosa subangular moderadamente
115
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnóstico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca Embalse Sisga – 2120-18
Foto 6.1.8.1/1. Panorámica de los crestones homoclinales que circundan el Embalse del
Sisga
Para efectos prácticos, en esta unidad cartográfica se separaron las siguientes fases
taxonómicas:
MLVe: Consociación Humic Lithic Eutrudepts, familia franca fina, mezclada, isomésica,
fase de pendientes 25-50%. Comprenden 245.7 ha.
MLVf: Consociación Humic Lithic Eutrudepts, familia franca fina, mezclada, isomésica,
fase de pendientes 50-75%. Comprenden 2449.89 ha.
Los suelos de esta unidad cartográfica ocupan la posición de lomas dentro del paisaje de
montaña; el relieve es ligera a fuertemente quebrado, con laderas medias y largas,
ligeramente convexas y cimas estrechas y redondeadas, se presenta preferentemente
bordeando la mayor parte del Embalse del Sisga, en un ambiente modelado por la erosión
ligera y algunos depósitos laterales.
116
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnóstico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca Embalse Sisga – 2120-18
Estos suelos se han desarrollado a partir de rocas clásticas arenosas, limo arcillosas y
mantos de espesor variable de ceniza volcánica; son bien drenados, de texturas
moderadamente finas a moderadamente gruesas, profundos a superficiales (limitados por
horizonte argílico) y de evolución baja a moderada.
Los suelos Humic Dystrudepts son profundos, bien drenados y de grupo textural
moderadamente fino. Presentan una morfología del tipo Ap-AB-Bw1-Bw2-C. El horizonte
Ap tiene en promedio de 18 a 22 cm de espesor, color gris muy oscuro, textura franco
arcillo arenosa y estructura en bloques subangulares de moderado desarrollo;
inmediatamente debajo del anterior se encuentra un horizonte transicional (AB) de 25 a 30
cm, color pardo grisáceo muy oscuro y textura franco arcillo arenosa; posteriormente se
encuentra un horizonte cámbico separado por color en: Bw1 (25 a 30 cm de espesor),
color pardo grisáceo oscuro, textura franco arcillo arenosa y estructura en bloques
subangulares, y Bw2 de color pardo muy oscuro, textura franco arcillo arenosa y 30 a 35
cm de grosor; finalmente se encuentra un horizonte C rojo amarillento, de textura franco
arcillo arenosa y sin estructura (masiva).
117
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnóstico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca Embalse Sisga – 2120-18
Para efectos prácticos, en esta unidad cartográfica se separaron las siguientes fases
taxonómicas:
La unidad está conformada en un 85% por los suelos Humic Lithic Dystrudepts (AC-54) e
inclusiones de afloramientos rocosos en el 15% restante.
Son suelos extremada a muy fuertemente ácidos, con alta saturación de bases, mediana
capacidad de intercambio catiónico y baja saturación de bases. Los contenidos de
nutrientes (Ca, Mg, K y P) son en general bajos al igual que la fertilidad.
MLFf: Consociación Humic Lithic Dystrudepts, familia franca gruesa, mezclada, isomésica,
fase de pendientes 50-75%. Comprenden 1901.47 ha.
118
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnóstico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca Embalse Sisga – 2120-18
Esta unidad se caracteriza por presentar suelos de evolución baja a partir de depósitos
clásticos hidrogravigénicos, texturas moderadamente finas a moderadamente gruesas,
drenaje natural pobre a moderado y en algunos sectores profundidad efectiva superficial.
Conforman esta unidad cartográfica los suelos Humic Dystrudepts (perfil CC-52) en una
proporción del 75% y Fluvaquentic Humaquepts en el restante 25% de la consociación.
Químicamente son suelos de reacción muy fuerte a fuertemente ácida, alta capacidad de
intercambio catiónico, baja saturación de bases; contenidos bajos de bases (Ca, Mg, K) y
medios a altos de fósforo, la saturación de aluminio es alta y la fertilidad moderada a baja.
MLNb: Consociación Humic Dystrudepts, familia franca gruesa, mezclada, isomésica, fase
de pendientes 3-7%. Comprenden 89.45 ha.
Consociación Typic Endoaquepts. Símbolo RLO
Esta consociación se localiza ocupa la posición de planos de inundación del río Bogotá
dentro de la planicie fluvio lacustre, en relieve ligeramente plano con pendiente dominante
1-3%, atraviesa una parte importante de la subcuenca y representa un área de importante
potencial productivo.
Los suelos son profundos a superficiales, bien a pobremente drenados, de texturas finas a
medias y baja a moderada evolución. En algunos sectores de la unidad los suelos son
119
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnóstico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca Embalse Sisga – 2120-18
Foto 6.1.8.1/3. Planos de inundación relictuales, presentes al sur del Embalse del Sisga
120
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnóstico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca Embalse Sisga – 2120-18
Constituyen esta unidad cartográfica los suelos Typic Haplustepts (AC-40) en una
proporción del 80% y Lithic Ustorthents en el 20% restante.
Los suelos Typic Haplustepts, se localizan en los sectores de pendiente dominante 25-
50% haciendo parte de las laderas estructurales de los crestones de relieve fuertemente
quebrado. Los materiales que han dado origen a la formación de los suelos de esta
unidad cartográfica son en su mayoría rocas clásticas limoarcillosas; son suelos bien
drenados, de textura fina y moderadamente profundos, limitados por contacto lítico.
Son suelos poco evolucionados con perfiles del tipo A-Bw1-Bw2-R. El horizonte A (18 a
22 cm) es gris muy oscuro, de textura franco arcillo limosa y estructura moderadamente
desarrollada. El horizonte siguiente es un cámbico (Bw) separado por color en: Bw1 (20 a
25 cm de espesor), color pardo grisáceo muy oscuro, textura arcillo limosa con 5% de
gravilla y estructura granular moderadamente desarrollada, y Bw2 de color pardo, textura
arcillo limosa con 5% de fragmentos, estructura blocosa subangular moderadamente
desarrollada y espesor superior a los 40 cm; inmediatamente debajo del anterior aparece
el manto de roca.
Son suelos de reacción fuerte a ligeramente ácida, los niveles de fósforo y magnesio son
bajos a través de todo el perfil, en tanto que el calcio y el potasio presentan contenidos
121
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnóstico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca Embalse Sisga – 2120-18
Actúan como limitantes del uso y manejo de estos suelos la susceptibilidad a la erosión y
el déficit de humedad.
Para efectos prácticos, en esta unidad cartográfica se separaron las siguientes fases
taxonómicas:
MMVe: Consociación Typic Haplustepts, familia franca fina, mezclada, isomésica, fase de
pendientes 25-50%. Comprenden 174.22 ha.
MMVf: Consociación Typic Haplustepts, familia franca fina, mezclada, isomésica, fase de
pendientes 50-75%. Comprenden 90.38 ha.
Los suelos de esta unidad cartográfica están afectados por erosión hídrica laminar ligera y
en sectores moderada (surcos que afectan los dos primeros horizontes del suelo); se
observan también, en algunos sectores, fenómenos de remoción en masa tales como
pata de vaca y terracetas.
La unidad cartográfica está integrada por los suelos Humic Dystrudepts (CC-230) en una
proporción del 80% y Typic Hapludalfs en el 20% restante.
122
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnóstico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca Embalse Sisga – 2120-18
La reacción de estos suelos es muy fuertemente ácida, con mediana a alta saturación de
aluminio, baja saturación de bases, valores medios a bajos de capacidad de intercambio
catiónico, contenidos bajos de calcio, magnesio y fósforo a través de todo el perfil; los
niveles de potasio son altos en el primer horizonte y bajos en los demás, la fertilidad es
baja.
Para efectos prácticos, en esta unidad cartográfica se separaron las siguientes fases
taxonómicas:
MMCd: Consociación Humic Dystrudepts, familia franca fina, mezclada, isomésica, fase
de pendientes 12-25%. Comprenden 678.36 ha.
MMCe: Consociación Humic Dystrudepts, familia franca fina, mezclada, isomésica, fase
de pendientes 25-50%. Comprenden 943.62 ha.
Síntesis edafológica
En téminos generales, la subcuenca Embalse del Sisga está dominada por un paisaje
alomado en una condición climática seca. Los suelos presentan características variadas,
no obstante se destacan por presentar pH moderadamente ácidos, moderada a alta
saturación de aluminio, baja saturación de bases, moderados contenidos de carbón
orgánico, bajos contenidos de fósforo, potasio y calcio. En general, los suelos son de
fertilidad moderada.
123
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnóstico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca Embalse Sisga – 2120-18
Desde el punto de vista físico, los suelos presentan texturas moderadamente gruesas,
estructuras moderadas, densidades aparentes medias en suelos originados a partir de
rocas y bajas en aquellos que son producto de la evolución de cenizas volcánicas y una
alta susceptibilidad a la erosión hídrica cuando son desprovistos de vegetación.
Así mismo, los análisis realizados al perfil representativo de la subcuenca RB-2, permiten
sugerir: suelos de textura moderadamente fina, muy fuertemente ácidos, con alta
saturación de aluminio, contenidos bajos de materia orgánica, capacidad de intercambio
catiónico media, baja saturación de bases, relación ideal magnesio-potasio y deficientes
en calcio.
Subclase IIIps
Esta unidad está integrada por los suelos identificados en el mapa con los símbolos MLCc
y MLNb. Presentan limitaciones de uso debido principalmente a las pendientes
ligeramente inclinadas, fertilidad natural moderada de los suelos causada por la moderada
ácidez y presencia sectorizada de piedra superficial.
124
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnóstico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca Embalse Sisga – 2120-18
Tabla 6.1.8.2-1. Leyenda de clasificación por capacidad de uso de la subcuenca del embalse del Sisga
Unidades de
Clase Subclase Principales limitantes Uso potencial Recomendaciones de uso y manejo Area (ha) Porcentaje
suelos
Pendientes ligeramente inclinadas- fertilidad natural Agricultura semiintensiva con fines comerciales y Control fitosanitario- utilización de semillas
III IIIps moderada de los suelos debida a la moderada de sustento y ganadería semiintensiva para doble certificadas- rotación de cultivos- prácticas de MLCc 1495 9,6
ácidez y presencia sectorizada de piedra superficial propósito mecanización controladas y asistencia técnica
MLNb 89 0,6
Pendientes fuertemente inclinadas- fertilidad Rotación entre cultivos y con pastos- prácticas de
Agricultura de subsistencia y ganadería
IVp moderada de los suelos y susceptibilidad a la mecanización agrícola controladas y guiadas y MLCd 3286 21,2
semiintensiva y extensiva para doble propósito
erosión asistencia técnica permanente.
125
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnóstico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca Embalse Sisga – 2120-18
Desde el punto de vista práctico, para el uso y manejo de estas tierras se recomienda
tener en cuenta:
Control fitosanitario
Rotación entre cultivos y con pastos
Prácticas de mecanización controladas
Evitar el sobrepastoreo de las praderas
Siembra de cultivos de papa, frutales y hortalizas
Corrección con enmiendas y aplicación de fertilizantes guiadas
Asistencia técnica permanente.
b. Tierras de la Clase IV
Subclase IVp
Esta unidad está integrada por los suelos identificados en el mapa con el símbolo MLCd.
Presentan limitaciones de uso debido principalmente a las pendientes fuertemente
inclinadas, la fertilidad moderada de los suelos y la susceptibilidad de las tierras a
fenómenos de remoción en masa.
Desde el punto de vista práctico, para el uso y manejo de estas tierras se recomienda
tener en cuenta:
Subclase IVpc
Esta unidad está integrada por los suelos identificados en el mapa con el símbolo MMCd.
Presentan limitaciones de uso debido principalmente a las pendientes fuertemente
inclinadas, la fertilidad moderada de los suelos, su poca profundidad efectiva y la escasez
de lluvias durante los dos semestres.
126
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnóstico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca Embalse Sisga – 2120-18
Desde el punto de vista práctico, para el uso y manejo de estas tierras se recomienda
tener en cuenta:
Subclase IVhs
Esta unidad está integrada por los suelos identificados en el mapa con el símbolo RLOa.
Presentan limitaciones de uso debido principalmente a los frecuentes encharcamientos y
el drenaje natural imperfecto de los suelos.
Desde el punto de vista práctico, para el uso y manejo de estas tierras se recomienda
tener en cuenta:
Control fitosanitario
Rotación entre cultivos y con pastos
Prácticas de mecanización controladas especialmente durante los inviernos
Evitar la siembra de cultivos en inviernos prolongados
Evitar el sobrepastoreo de las praderas
Implementar potreros arbolados
Siembra de cultivos de papa, frutales y hortalizas
Corrección con enmiendas y aplicación de fertilizantes guiadas
Evitar el pastoreo excesivo de ganado, especialmente durante el invierno
Asistencia técnica agropecuaria permanente
c. Tierras de la Clase VI
Subclase VIc
Esta unidad está integrada por los suelos identificados en el mapa con el símbolo MGTd.
Presentan limitaciones de uso debido principalmente al clima muy frío (páramo bajo) y
sectores con pendientes moderadamente inclinadas.
127
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnóstico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca Embalse Sisga – 2120-18
Desde el punto de vista práctico, para el uso y manejo de estas tierras se recomienda
tener en cuenta:
Proteger la cobertura vegetal existente, evitando la tala rasa y quema del bosque
en las áreas más inclinadas, promoviendo las actividades de tipo forestal
Establecer programas que propicien la regeneración espontánea de especies
vegetales en las áreas deforestadas afectadas por procesos erosivos en curso
Disminuir al máximo la presencia de cultivos especialmente limpios.
Subclase VIp
Esta unidad está integrada por los suelos identificados en el mapa con los símbolos MLCe
y MLVe. Presentan limitaciones de uso debido principalmente a las pendientes
ligeramente escarpadas, la baja fertilidad natural de los suelos y su poca profundidad
efectiva.
Desde el punto de vista práctico, para el uso y manejo de estas tierras se recomienda
tener en cuenta:
Proteger la cobertura vegetal existente, evitando la tala rasa y quema del bosque en
las áreas más inclinadas, promoviendo las actividades de tipo forestal
Establecer programas que propicien la regeneración espontánea de especies
vegetales en las áreas deforestadas afectadas por procesos erosivos en curso
Disminuir al máximo la presencia de cultivos especialmente límpios.
Evitar el sobrepastoreo de ganado
Subclase VIpc
Esta unidad está integrada por los suelos identificados en el mapa con los símbolos
MMCe, MMVe y MGFe. Presentan limitaciones de uso debido principalmente a las
pendientes ligeramente escarpadas, la baja fertilidad natural de los suelos y su poca
profundidad efectiva, adicionalmente las condiciones climáticas adversas, traducidas en
deficientes lluvias los dos semestres para MMCe y MMVe y clima muy frío (páramo bajo)
para MGFe.
128
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnóstico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca Embalse Sisga – 2120-18
Desde el punto de vista práctico, para el uso y manejo de estas tierras se recomienda
tener en cuenta:
Proteger la cobertura vegetal existente, evitando la tala rasa y quema del bosque
en las áreas más inclinadas, promoviendo las actividades de tipo forestal
Establecer programas que propicien la regeneración espontánea de especies
vegetales en las áreas deforestadas afectadas por procesos erosivos en curso
Disminuir al máximo la presencia de cultivos especialmente límpios.
Evitar el sobrepastoreo de ganado
Subclase VIIp
Esta unidad está integrada por los suelos identificados en el mapa con los símbolos MLVf
y MLFf. Presentan limitaciones de uso debido principalmente a las pendientes
moderadamente escarpadas, la baja fertilidad natural de los suelos y su poca profundidad
efectiva.
Desde el punto de vista práctico, para el uso y manejo de estas tierras se recomienda
tener en cuenta:
Proteger la cobertura vegetal existente, evitando la tala rasa y quema del bosque en
las áreas más inclinadas, promoviendo las actividades de tipo forestal
Establecer programas que propicien la regeneración espontánea de especies
vegetales en las áreas deforestadas afectadas por procesos erosivos en curso
Prohibir la presencia de cultivos
Prohibir el pastoreo de ganado
Subclase VIIpc
Esta unidad está integrada por los suelos identificados en el mapa con los símbolos
MMVf, MGFf y MEFe. Presentan limitaciones de uso debido principalmente a las
129
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnóstico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca Embalse Sisga – 2120-18
Desde el punto de vista práctico, para el uso y manejo de estas tierras se recomienda
tener en cuenta:
Proteger la cobertura vegetal existente, evitando la tala rasa y quema del bosque
en las áreas más inclinadas, promoviendo las actividades de tipo forestal
Establecer programas que propicien la regeneración espontánea de especies
vegetales en las áreas deforestadas afectadas por procesos erosivos en curso
Promover proyectos forestales, especialmente de protección
Promover proyecto ecoturísticos guiados, especialmente en la zona de páramo
Prohibir la presencia de cultivos especialmente límpios.
Evitar el pastoreo de ganado
Subclase VIIIps
Esta unidad está integrada por los suelos identificados en el mapa con el símbolo MLSg.
Presentan limitaciones de uso debido principalmente a las pendientes fuertemente
escarpadas, la poca profundidad efectiva de los suelos y las escasa precipitaciones
durante los dos semestres del año.
Su uso está encaminado a la conservación de los suelos y sus recursos conexos (flora y
fauna).
Desde el punto de vista práctico, para el uso y manejo de estas tierras se recomienda
tener en cuenta:
Proteger la cobertura vegetal existente, evitando la tala rasa y quema del bosque en
las áreas más inclinadas, promoviendo las actividades de tipo forestal
Establecer programas que propicien la regeneración espontánea de especies
vegetales en las áreas deforestadas afectadas por procesos erosivos en curso
Promover la reforestación con especies nativas
130
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnóstico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca Embalse Sisga – 2120-18
Subclase VIIIpc
Esta unidad está integrada por los suelos identificados en el mapa con el símbolo MEFg.
Presentan limitaciones de uso debido principalmente a las pendientes fuertemente
escarpadas, el clima extremadamente frío (páramo bajo) y la poca profundidad efectiva de
los suelos.
Su uso está encaminado a la conservación de los suelos y sus recursos conexos (flora y
fauna). Así mismo, a los proyectos ecoturísticos guiados.
Desde el punto de vista práctico, para el uso y manejo de estas tierras se recomienda
tener en cuenta:
Proteger la cobertura vegetal existente, evitando la tala rasa y quema del bosque
en las áreas más inclinadas, promoviendo las actividades de tipo forestal
Establecer programas que propicien la regeneración espontánea de especies
vegetales en las áreas deforestadas afectadas por procesos erosivos en curso
Promover la reforestación con especies nativas
Prohibir la presencia de cultivos
Prohibir el pastoreo de ganado
8% 4% 10%
III
IV
27% VI
VII
36% VIII
AGUA
15%
131
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnóstico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca Embalse Sisga – 2120-18
6.1.9 Vegetación
6.1.9.1 Conceptualización
a. Estructura horizontal
F.A. de Especie
FR% = X 100
Suma total de F.A.
132
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnóstico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca Embalse Sisga – 2120-18
La Abundancia representa el número de individuos de cada especie dentro del área total
del muestreo. La abundancia relativa se expresa en porcentaje y se define como la
relación entre el número de árboles de cada especie y el número total encontrado en la
muestra.
Do
Ga =
De
F
De = − Log e (1 − )
100
133
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnóstico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca Embalse Sisga – 2120-18
b. Estructura vertical
Posición sociológica: Según Finol citado en el estudio ecológico del Parque de los
Katios (1984), la presencia de las especies en los diferentes estratos del bosque es de
gran importancia fitosociológica, especialmente si se trata de bosques muy irregulares y
heterogéneos, como es el caso de los bosques húmedos tropicales.
Puede decirse que una especie determinada tiene su lugar asegurado en todos sus
estratos arbóreos y la posición sociológica permite darle un valor numérico expresado en
porcentaje a cada estrato; para la aplicación de este método se establecieron tres
categorías de estrato, de acuerdo a la altura de los árboles (Tabla 6.1.9.1-1) y para
determinar el valor de la posición sociológica relativa de cada especie (Ps%), se calcula
primero el número de individuos correspondiente a cada estrato arbóreo, lo cual sirve de
base para la obtención del mencionado valor fitosociológico.
Ps = (Ei x No. árboles en Ei)+ (Em x No. árboles en Em)+(Es x No. árboles
en Es)
134
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnóstico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca Embalse Sisga – 2120-18
c. Diversidad
CM = S/N
La subcuenca del Embalse del Sisga presenta tres tipos de cobertura: Bosque Primario,
Bosque secundario y Vegetación de Páramo.
a. Bosque Andino
Esta cobertura se encuentra en las zonas con pendientes superiores al 70%, sobre los
3100 m.s.n.m., en márgenes de quebradas con pendientes fuertes, boquerones, sitios
abrigados y pasos de niebla.
Se encuentran plantas leñosas con alturas superiores a 8 m y fustes bien definidos, las
copas del estrato arbóreo se caracterizan por mezclarse entre sí, disminuyendo la
penetración de los rayos solares; la simorfía de herbáceas representa el biotipo
característico de los ecosistemas boscosos, en su estrato inferior. En el estrato arborícola
se encuentra gran abundancia de líquenes, musgos, hepáticas y helechos, convirtiendo
estos árboles en campos de alta biodiversidad. Ver Foto 6.1.9.2/1.
135
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnóstico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca Embalse Sisga – 2120-18
Foto 6.1.9.2/1. Composición florística. Subcuenca Embalse del Sisga. Estrato arborícola,
con abundancia de epifitas, helechos, musgos y líquenes
136
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnóstico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca Embalse Sisga – 2120-18
b. Bosque secundario
Se localiza en las áreas con rangos de pendientes que oscilan entre el 20 y 50% sobre
los 2800 m.s.n.m., en laderas de montaña, boquerones, sitios con microclimas húmedos
y pasos de niebla.
El Bosque Secundario, esta compuesto por plantas leñosas con alturas de 8 metros,
troncos definidos, las copas del estrato superior se mezclan entre si, el número de
individuos de porte arbóreo presentes en este tipo de cobertura es menor que en el
Bosque Primario. La simorfía de herbáceas en el estrato razante representa el biotipo
característico de los ecosistemas boscosos. Ver Foto 6.1.9.2/2
Foto 6.1.9.2/2. Cuenca Embalse del Sisga. Cerro La Leonera. Especie Dominante Drimys
granadensis
137
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnóstico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca Embalse Sisga – 2120-18
d. Vegetación de Páramo
Esta cobertura se ubica en los sectores altos de la subcuenca, sobre los crestones de
montaña y lomeríos; se ubica en áreas con pendientes por debajo del 15%, sobre los
3200 m.s.n. m., se caracterizan por ser corredores de niebla. Toda la zona cuenta con
carreteras que han sido abiertas para explotar agrícolamente. La vegetación de páramo
ha sido sustituida para el establecimiento de los cultivos de papa.
Foto 6.1.9.2/2. Subcuenca Embalse de Sisga. Pajonales de Páramo. Nacimiento Río San
Francisco. Ecosistemas fragmentados
138
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnóstico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca Embalse Sisga – 2120-18
a. Bosque Andino
139
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnóstico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca Embalse Sisga – 2120-18
Estructura Horizontal
La cuantificación de los datos muestra una alta densidad de individuos para la especie
Weinmannia tomentosa, y en menor proporción Clusia multiflora, Miconia ligustrina y
Myrsine guianensis.
Contar de Planilla
90
80
70
60
50
%
40
30
20
10
0
Pentacalia Clusia Weinmania Vallea Cavendishia Macrocarpea Miconia Myrsine Myrcianthes Agerantina
pulchella multiflora tomentosa stipularis cordifolia macrophylla ligustrina guianensis leucoxyla aristeii
140
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnóstico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca Embalse Sisga – 2120-18
Las especies Weinmannia tomentosa con 52.96% y Clusia multiflora con 29.25%
presentan una dominancia relativa (DO%) más alta comparado con las demás especies.
(Ver Figura 6.1.9.3/2)
ÁB (m²)
1,00
0,90
0,80
0,70
0,60
0,50
%
0,40
0,30
0,20
0,10
0,00
Pentacalia Clusia Weinmania Vallea Cavendishia Macrocarpea Miconia Myrsine Myrcianthes Agerantina
pulchella multiflora tomentosa stipularis cordifolia macrophylla ligustrina guianensis leucoxyla aristeii
Fuente: Consorcio Ecoforest Ltda.-Planeación Ecológica Ltda. (2006)
El cálculo del índice de valor de importancia (IVI) muestra que el Encenillo (125.18%) es
la especie que tipifica la estructura florística de los bosques secundarios y su
representación se observa en la Figura 6.1.9.3/3.
140,00
Abundancia Rel.
Frecuencia Rel.
120,00
Dominancia Rel.
I.V.I
100,00
80,00
%
60,00
40,00
20,00
0,00
la
a
lia
sa
is
lla
ii
na
yl
ra
yl
is
te
ns
ox
ifo
ph
to
ar
he
lo
tri
is
ne
en
uc
rd
ul
tif
us
ro
lc
ar
ip
co
ul
pu
le
ac
ia
lig
a
m
st
gu
to
tin
m
es
ia
ia
ia
a
a
ia
an
sh
lle
ne
th
al
ea
on
si
an
ac
lu
an
Va
er
di
rp
si
ic
C
nm
en
Ag
nt
yr
M
ci
ca
M
Pe
yr
av
ro
ei
M
W
ac
Especies
M
141
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnóstico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca Embalse Sisga – 2120-18
Estructura vertical
Además, éstos son los únicos especimenes con presencia en el estrato medio con alturas
entre 15 y 20 m, las demás especies son de alturas menores de 10 metros. Se puede
concluir que este es un bosque joven, que ha sido intervenido y se encuentra en estado
de recuperación.
b. Bosque Secundario
Estructura Horizontal
La cuantificación de los datos muestra una alta densidad de individuos para las especies
Drimys granadensis y Weinmannia tomentosa.
142
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnóstico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca Embalse Sisga – 2120-18
Weinmannia tomentosa arroja valor superior a 2, indicando que la especie presenta una
distribución agrupada. Las especies Myrsine coriacea, Viburnun tryphyllum y Clusia
multiflora presentan valores entre 1 y 2, mostrando tendencia a la agrupación. Las demás,
muestran valores a menores de 1, lo que indica una tendencia a crecer individualmente.
En el estrato medio se encuentran las especies Uva camarona (Macleania rupestris), Uvo
(Cavendishia sp.), Maíz de Perro (Gaultheria anastomosans), los individuos
representativos del estrato razante corresponden a los helechos (Polypodium triseriale,
Loxoscaphe sp., Campyloneurum chlorolepis), líquenes (Hipotrachyna sp., Everniastrum
vexans, Cladonia subg. Cladonia) y musgo (Thuidium peruvianum) (Ver Figura 6.1.9.3/4)
Contar de Planilla
45
40
35
30
25
%
20
15
10
0
Agerantina aristeii
Cavendishia
Myrsine coriaceae
granadensis
Clusia multiflora
Macleania
Vallea stipularis
Viburnum
triphyllum
Weinmania rollotii
Weinmania
tomentosa
anastomosans
pubescens
rupestris
Gaultheria
Drymis
Las especies Viburnum tryphyllum (41.75%) y Ageratina aristeii (27.00%) presentan una
dominancia relativa (DO%) más alta con respecto a los demás individuos y esto se debe a
que presentan diámetros mayores que oscilan entre 21 y 30 cm. Les sigue en importancia
Weinmannia tomentosa con 15.14%. (Ver Figura 6.1.9.3/5)
143
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnóstico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca Embalse Sisga – 2120-18
ÁB (m²)
0,60
0,50
0,40
0,30
%
0,20
0,10
0,00
Cavendishia
Vallea stipularis
granadensis
Viburnum
triphyllum
Clusia multiflora
Macleania
coriaceae
Weinmania
Weinmania
tomentosa
anastomosans
Agerantina
pubescens
rupestris
Myrsine
Gaultheria
aristeii
Drymis
rollotii
Según el cálculo del índice de valor de importancia (IVI) Viburnum tryphyllum (60%),
Weinmannia tomentosa (43.31%) y Drimys granadensis (41.41%), son las especies que
tipifican la estructura florística de la cobertura Bosque secundario cuya representación se
puede observar en la Figura 6.1.9.3/6.
70,00
Abundancia Rel.
Frecuencia Rel.
60,00
Dominancia Rel.
I.V.I
50,00
40,00
%
30,00
20,00
10,00
0,00
s
s
m
sa
ae
ii
ris
sis
ra
an
tii
is
en
te
lu
llo
ar
to
ce
st
lo
is
en
os
sc
yl
en
pe
ro
ul
tif
ar
ria
ph
m
be
ad
ip
ul
ru
ia
co
to
a
m
tri
st
an
pu
to
an
tin
as
ia
a
um
a
ne
gr
an
ia
ia
nm
an
lle
an
si
an
sh
si
is
lu
rn
Va
le
er
m
ei
yr
ia
C
nm
ac
bu
di
Ag
M
ry
er
en
Vi
D
lth
ei
av
W
au
Especies
C
144
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnóstico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca Embalse Sisga – 2120-18
Estructura vertical
Estas dos especies junto con Clusia multiflora son las únicas con presencia en estratos
medio e inferior, es decir que alcanzan el rango de alturas entre 15 y 20 metros. Se
muestra que es un bosque joven que ha sido intervenido y se encuentra en proceso de
recuperación.
c. Vegetación de Páramo
145
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnóstico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca Embalse Sisga – 2120-18
a. Conceptualización
Debido al sistema orográfico que se forma en Colombia, y por el régimen altitudinal que
se presenta, es posible establecer la zonificación de las formaciones vegetales.
146
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnóstico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca Embalse Sisga – 2120-18
En los Andes Colombianos se presentan cuatro pisos bioclimáticos, que igualmente están
presentes en la Cuenca del Río Bogotá, a saber:
• Ecuatorial
• Subandina
• Andina
• Paramuna
A partir del mapa de cobertura vegetal y uso, el cual se generó con base en la imagen de
satélite Landsat (2003), y el mapa de curvas de nivel se identificaron las formaciones
vegetales para el presente estudio, utilizando la clasificación altitudinal de las formaciones
vegetales de Cuatrecasas (modificada por Cleef y Rangel) y apoyados en algunas
subdivisiones realizadas en el proyecto Ecoandes Ecodinámico del Instituto Geográfico
Agustín Codazzi (1990).
Paramuno
El piso bioclimático Paramuno presenta alturas mayores a los 3.200 m.s.n.m. se pueden
encontrar el bioma de Subpáramo.
147
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnóstico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca Embalse Sisga – 2120-18
Andino
El piso bioclimático Andino presenta alturas entre 2.200 y 3.200 m.s.n.m. se pueden
encontrar dos biomas: bosque altoandino y bosque andino (2.200 – 2.800 m.s.n.m.).
• Bosque Altoandino: Están comprendidos en la franja entre 2800 a 3200 msnm que
se caracterizan como un estrato de árboles y arbustos entre 3 y 10 mt de alto, con
predominio de compuestas. Son representativos de esta categoría los robledales y
los bosques de niebla, la gran mayoría ubicados en áreas relictuales. Según
Salamanca (198?), los arbustos y arbustillos forman un estrato bien definido, junto
con algunas hierbas altas y bromelias. Las briófitas son muy abundantes en este
tipo de bosque formando espesos colchones o trepando por troncos y ramas,
también hay algunas orquídeas y helechos.
• Bosque andino: Bosques ubicados por encima de los 2.200 msnm, hasta un límite
aproximado en los 2.800 msnm, presentan un estrato superior de árboles de 20 a
30 m de altura pertenecientes a una gran diversidad de familias. De acuerdo con
Salamanca (198?) a diferencia del bosque altoandino los árboles en este bioma se
agrupan en dos estratos bien definidos. En el estrato herbáceo se encuentran
diferentes plántulas de especies leñosas y de hierbas que conforman el bosque; a
ras del suelo un estrato muscinal se compone principalmente por briófitas,
líquenes, hongos y plantas vasculares muy pequeñas. Hay gran abundancia de
epífitas.
Bosque Altoandino
55%
Bosque Andino
Subparamo 33%
12%
Fuente: Consorcio Ecoforest Ltda.-Planeación Ecológica Ltda. (2006)
c. Formaciones Vegetales
Las formaciones vegetales para la subcuenca del Embalse de Sisga son: Bosque primario
intervenido, bosque secundario y pajonales de páramo. (Ver figura 6.1.9.4/2)
148
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnóstico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca Embalse Sisga – 2120-18
Fv-sisga.shp
BA Secundario
1055000
BA Rastrojo 1055000
BAA Paramo
BAA Primario
BAA Secundario
BAA Rastrojo
SP Paramo
1050000 SP Primario 1050000
SP Secundario
SP Rastrojo
1045000 1045000
W E
S
1040000 1040000
149
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnóstico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca Embalse Sisga – 2120-18
150
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnóstico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca Embalse Sisga – 2120-18
6.1.10 Fauna
6.1.10.1 Introduccción
Se define la fauna silvestre vertebrada como el conjunto de animales que no han sido
objeto de mejoramiento genético, domesticación o cría (Ley 611 de 2000) o sea los
animales no domésticos como mamífero, ave, reptil, anfibio y pez, dependientes de la
cobertura vegetal, de los cuerpos de agua, de otros animales, de factores del medio y del
hombre. Así mismo, la fauna se caracteriza por su movilidad, de manera que su
presencia, en un momento dado, puede deberse a causas naturales, o al azar; pueden
habitar una zona de forma circunstancial o de forma continuada; unas especies tienen
exigencias espaciales mayores y el número de individuos puede llegar a ser tan bajo que
su presencia no es evidente y resultan difíciles de advertir, mientras otras tienen
exigencias espaciales pequeñas y el número de individuos es tan alto que su presencia se
hace patente.
151
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnóstico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca Embalse Sisga – 2120-18
integrarse con la información obtenida con otros componentes, así mismo incluye
específicamente los siguientes aspectos, de conformidad con los Términos de referencia:
6.1.10.2 Resultados
Las categorías de riesgo o amenazada utilizadas por el Instituto Humboldt (2004) para
evaluar las especies de mamíferos, aves, anfibios, reptiles y peces amenazadas en
juridicción de la CAR son el resultado de la aplicación de cada uno de los criterios
establecidos por la UICN 2001, cuyas categorías son: En peligro crítico (CR) cuando
enfrenta un riesgo extremadamente alto de extinción; En peligro (EN) cuando enfrenta un
alto riesgo de extinción o deterioro poblacional en estado salvaje; Vulnerable (VU) cuando
enfrenta un moderado grado de extinción o deteriorar poblacional a mediano plazo; Casi
amenazado (NT) cuando está cercano a calificar como “vulnerable” en un futuro cercano;
Preocupación menor (LC) equivale a fuera de peligro; Datos insuficientes (DD) cuando la
información disponible es inadecuada para hacer una evaluación directa o indirecta de su
riesgo de extinción, con base en la distribución y el estado de la población y No evaluado
(NE) cuando todavía no ha sido clasificado o evaluado.
Las categoría utilizadas por la UICN son: En peligro crítico (CR) cuando enfrenta un
riesgo extremadamente alto de extinción; En peligro (EN) cuando enfrenta un alto riesgo
de extinción o deterioro poblacional en estado salvaje; Vulnerable (VU) cuando enfrenta
un moderado grado de extinción o deteriorar poblacional a mediano plazo; Casi
amenazado (NT) cuando está cercano a calificar como “vulnerable” en un futuro cercano;
Preocupación menor (LC) equivale a fuera de peligro; Datos insuficientes (DD) cuando la
152
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnóstico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca Embalse Sisga – 2120-18
a. Clase aves
Orden Total
Anseriformes 7
Apodiformes 23
Caprimulgiformes 4
Charadriiformes 10
Ciconiformes 4
Columbiformes 4
Cuculiformes 1
Falconiformes 14
Galliformes 3
Gruiformes 4
Passeriformes 137
Piciformes 8
Podiciformes 2
Psittaciformes 3
Strigiformes 6
Tinamiformes 1
Trogoniformes 2
Total 233
Registro
Nombre científico Nombre común
cap r r,v v v,a
Anas discors Pato careto X
Anisognathus igniventris Cardenal X
Carduelis xanthogaster Chisga X
Cathartes aura Guala X
Chamaepetes goudotii Gallineta X
Colibri coruscans Tomineja, colibri X
Colinus cristatus Perdiz X
153
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnóstico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca Embalse Sisga – 2120-18
Registro
Nombre científico Nombre común
cap r r,v v v,a
Falco columbarius Halcon X
Icterus chrysater Toche X
Notiochelidon cyanoleuca Golondrina X
Otus choliba Currucutu X
Penelope montagnii Pava X
Piaya cayana Bucheamarillo X
Piculus rivolii Carpintero X
Steatornis caripensis Guacharo X
Zenaida auriculata Torcaza X
Diglossa lafresnayei Carbonero X
Ochthoeca fumicolor Papamoscas X
Bubulcus ibis Garcita X
Carduelis spinescens Chisga X
Coragyps atratus Gallinazo X
Turdus fuscater Mirla X
Total 2 16 1 2 1
Total general 22
Fuente: Consorcio Ecoforest Ltda.-Planeación Ecológica Ltda. (2006); Convención: cap=capturada en red de niebla, r=
reportada en las encuestas, v=observada y a= oida
Respecto a la utilización de hábitat se tiene que 169 de las especies utilizan el bosque, 37
las áreas abiertas y 27 los cuerpos de agua. En cuanto a la función que desempeñan, 104
especies son parcialmente omnívoras, 83 son insectívoras, 21 carnívoras y 11 son
herbívoras y omnívoras respectivamente. Ver Tabla 6.1.10.2-3.
4
Tabla 6.1.10.2-3. Utilización de hábitats y nicho de las aves
Nicho
Hábitat
carnívora carroñero herbívora insectívora omnívora p.omnívora Total
A 4 10 9 4 27
a,ra 1 1
b,ra 1 1
Bh 9 9 54 2 85 159
bh,bs 3 2 4 9
bh,ra 1 4 2 7
Bs 1 1
bs,ra 1 1
Ra 1 1 2 7 8 19
U 2 2 4 8
Total 21 3 11 83 11 104 233
Convención: a=cuerpos de agua, b=bosque, s=sabana, h=húmedo, u=todos los hábitats. Fuente de información: ABO,
CAR., 2000; Ecoforest ltda. - Swedforest Scandia Consult, 1998; Hilty y Brown 1986; Olivarez 1973; Salaman, Cuadros,
Jaramillo y Webwr 2001; Rodriguez y Hernandez 2002 y el Instituto De Investigación De Recursos Biológicos Alexander
Von Humboldt, 2004
4
Ver Glosario
154
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnóstico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca Embalse Sisga – 2120-18
Migratorio
Nombre científico Nombre común
ma mb
Notiochelidon cyanoleuca Golondrina 1
Actitis macularia Chorlito manchado 1
Anas cyanoptera Pato colorado 1
Anas discors Pato careto 1
Buteo platypterus Gavilán pollero 1
Calidris melanotos Chorlo 1
Cathartes aura Guala 1
Catharus ustulatus Mirla 1
Charadrius vociferus Chorlo corbata 1
Contopus borealis Atrapamoscas 1
Dendroica fusca Parula 1
Empidonax virescens Atrapamoscas 1
Falco peregrinus Halcón patero 1
Gallinago gallinago Caica 1
Hirundo rustica Golondrina 1
Oporornis philadelphia Parula 1
Pheucticus ludovicianus Picogordo degollado 1
Piranga rubra Cardenal común 1
Pluvialis squatarola Chorlo 1
Progne subis Golondrina 1
Riparia riparia Golondrina 1
Setophaga ruticilla Parula 1
Tringa melanoleuca Chorlo 1
Vermivora chrysoptera Parula 1
Accipiter cooperii Gavilán 1
Petrochelidon pyrrhonota Golondrina 1
Falco columbarius Halcón 1
Total 1 26
Total general 27
Convención: mb=migratorio boreal, ma=migratorio austral. Fuente de información: Hilty y Brown 1986; Salaman, Cuadros,
Jaramillo y Webwr 2001.
155
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnóstico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca Embalse Sisga – 2120-18
Tabla 6.1.10.2-5. Categorías de las especies de aves según CITES y UICN - HUMBOLDT
UICN-VON
Nombre científico Nombre común CITES Endémico
HUMBOLDT
Podiceps andinus Pato zambullidor Endémico
Anas flavirostris Pato paramuno EN
Anas cyanoptera Pato colorado EN
Merganetta armata Pato de torrente EN
Oxyura jamaicensis Pato turrio EN
Vultur gryphus Cóndor de los andes I EN
Cathartes aura Guala II
Chondrohierax uncinatus Gavilán picogancho I
Accipiter cooperii Gavilán II
Accipiter striatus Gavilán II
Geranoaetus melanoleucus Aguila paramuna II
Buteo platypterus Gavilán pollero II
Buteo leucorrhous Gavilán negro II
Polyborus plancus Caracara II
Falco peregrinus Halcón patero I EN
Falco columbarius Halcón II
Falco sparverius Cernícalo II
Rallus semiplumbeus Tingüua bogotana EN Endémica
Gallinula melanops Tingüua moteada CR
Pirrhura calliptera Lorito II VU Endémica
Hapalopsittaca amazonina Lorito II EN
Amazona mercenaria Lora II
Tyto alba Lechuza II
Otus choliba Currucutú II
Otus albogularis Búho II
Glaucidium jardinii Búho II
Ciccaba albitarsus Búho II
Asio stygius Búho II
Doryfera ludovicae Tomineja, colibrí II
Colibri thalassinus Tomineja, colibrí II
Colibri coruscans Tomineja, colibrí II
Agleactis cupripennis Tomineja, colibrí II
5
CITES: Convention on Internacional Trade in Endangered Species of Wild Flora and Fauna
6
UICN: Unión Internacional para Conservación de la Naturaleza y los Recursos Naturales
156
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnóstico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca Embalse Sisga – 2120-18
UICN-VON
Nombre científico Nombre común CITES Endémico
HUMBOLDT
Lafresnaya lafresnayi Tomineja, colibrí II
Pterophanes cyanopterus Tomineja, colibrí II
Coeligena torquata Tomineja, colibrí II
Coeligena bonapartei Tomineja, colibrí II
Coeligena helianthea Tomineja, colibrí II
Ensifera ensifera Tomineja, colibrí II
Boissonneaua flavescens Tomineja, colibrí II
Eriocnemis vestitus Tomineja, colibrí II
Eriocnemis cupreoventris Tomineja, colibrí II LR
Eriocnemis alinae Tomineja, colibrí II
Haplophaedia aureliae Tomineja, colibrí II
Lesbia victoriae Tomineja, colibrí II
Lesbia nuna Tomineja, colibrí II
Ramphomicron microrhynchum Tomineja, colibrí II
Metallura tyrianthina Tomineja, colibrí II
Chalcostigma heteropogon Tomineja, colibrí II
Oxypogon guerinii Tomineja, colibrí II
Aglaiocercus kingi Tomineja, colibrí II
Synallaxis subpudica Chamicero Endémica
Muscisaxicola maculirostris Dormilona chica EN
Eremophila alpestris Alondra cornuda EN
Cistothorus apolinari Chirriador EN Endémica
Macroagelaius subalaris Oropéndola CR Endémica
Conirostrum rufum Azucarero Endémico
Fuente: Humboldt, 2004; CITES, 2003. Convención: CITES: I=Apéndice I, II= Apéndice II; UICN= EN=en peligro,
VU=Vulnerable, CR= Crítico, LR=bajo riesgo.
157
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnóstico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca Embalse Sisga – 2120-18
Prioridad de
Familia Nombre científico Nombre común
conservación
Tinamidae Nothocercus julius gallineta Media
Podicipedidae Podilymbus podiceps pato zambullidor Media
Anatidae Anas georgica pato pico de oro Alta
Anatidae Anas discors pato Alta
Anatidae Anas cyanoptera pato colorado Alta
Anatidae Merganetta armata pato de torrente Media
Anatidae Sarkidiornis melanotos pato brasilero Alta
Falconidae Falco peregrinus halcon patero Media
Cracidae Penelope montagnii pava Media
Cracidae Chamaepetes goudotii gallineta Media
Rallidae Rallus semiplumbeus tingua bogotana Alta
Rallidae Gallinula melanops tingua moteada Alta
Rallidae Gallinula chloropus polla de agua Alta
Charadriidae Pluvialis squatarola chorlo Media
Scolopacidae Gallinago gallinago caica Media
Psittacidae Hapalopsittaca amazonina lorito Media
Psittacidae Amazona mercenaria lora Media
Strigidae Otus albogularis buho Media
Strigidae Glaucidium jardinii buho Media
Strigidae Ciccaba albitarsus buho Media
Steatornithidae Steatornis caripensis guacharo Media
Trochilidae Doryfera ludovicae Tomineja, colibri Media
Trochilidae Lafresnaya lafresnayi Tomineja, colibri Media
Trochilidae Coeligena torquata Tomineja, colibri Media
Trochilidae Coeligena bonapartei Tomineja, colibri Media
Trochilidae Ensifera ensifera Tomineja, colibri Media
Trochilidae Eriocnemis vestitus Tomineja, colibri Media
Trochilidae Eriocnemis alinae Tomineja, colibri Media
Trochilidae Haplophaedia aureliae Tomineja, colibri Media
Trochilidae Ramphomicron microrhynchum Tomineja, colibri Media
Trogonidae Pharomachrus antisianus quetzal Media
158
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnóstico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca Embalse Sisga – 2120-18
Prioridad de
Familia Nombre científico Nombre común
conservación
Trogonidae Pharomachrus auriceps quetzal Media
Ramphastidae Aulacorhynchus prasinus tucan Media
Ramphastidae Andigena nigrirostris tucan Media
Picidae Piculus rivolii carpintero Media
Picidae Veniliornis dignus carpintero Media
Picidae Campephilus pollens carpintero real Media
Dendrocolaptidae Xyphocolaptes promeropirhynchus trepatroncos Media
Dendrocolaptidae Dendrocolaptes picumnus trepatroncos Media
Dendrocolaptidae Xyphorhynchus triangularis trepatroncos Media
Furnariidae Synallaxis azarae chamicero Media
Furnariidae Synallaxis subpudica chamicero Media
Furnariidae Synallaxis unirufa chamicero Media
Furnariidae Hellmayrea gularis chamicero Media
Furnariidae Asthenes flammulata furnarido Media
Furnariidae Margarornis squamiger furnarido Media
Furnariidae Thripadectes flammulatus furnarido Media
Furnariidae Thripadectes holostictus furnarido Media
Formicariidae Grallaria squamigera hormiguero Media
Formicariidae Grallaria quitensis hormiguero Media
Formicariidae Grallaria nuchalis hormiguero Media
Formicariidae Grallaria ruficapilla hormiguero Media
Formicariidae Grallaria rufula hormiguero Media
Rhynocryptidae Acropternis orthonyx tapaculo Media
Cotingidae Pipreola rieferii cotinga Media
Cotingidae Lipaugus fuscocinereus cotinga Media
Tyrannidae Myiotheretes fumigatus papamoscas Media
Tyrannidae Ochthoeca cinnamomeiventris papamoscas Media
Tyrannidae Ochthoeca frontalis papamoscas Media
Tyrannidae Ochthoeca diadema papamoscas Media
Tyrannidae Contopus borealis Atrapamoscas Media
Tyrannidae Pyrrhomyias cinnamomea Atrapamoscas Media
Tyrannidae Myiophobus flavicans Atrapamoscas Media
Tyrannidae Serpophaga cinerea Atrapamoscas Media
Tyrannidae Mecocerculus poecilocercus Atrapamoscas Media
Tyrannidae Mecocerculus stictopterus Atrapamoscas Media
Tyrannidae Phyllomyias nigrocapillus Atrapamoscas Media
Tyrannidae Phyllomyias cinereiceps Atrapamoscas Media
Tyrannidae Leptopogon rufipectus Atrapamoscas Media
Tyrannidae Mionectes striaticollis Atrapamoscas Media
Aludidae Eremophila alpestris alondra cornuda Media
Hirundinidae Petrochelidon pyrrhonota golondrina Media
159
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnóstico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca Embalse Sisga – 2120-18
Prioridad de
Familia Nombre científico Nombre común
conservación
Corvidae Cyanolyca viridicyana cuervos Media
Cinclidae Cinclus leucocephalus tordo de agua Media
Troglodytidae Cinnycerthia unirufa cucarachero rufo Media
Troglodytidae Cinnycerthia peruana troglodita Media
Troglodytidae Troglodytes solstitialis troglodita Media
Turdidae Myiadestes ralloides mirla Media
Turdidae Turdus serranus mirla Media
Vireonidae Cyclarhis nigrirostris ciclarrino Media
Vireonidae Vireo olivaceus bobo Media
Vireonidae Vireo leucophrys vireo Media
Icteridae Cacicus leucoramphus arrendajo Media
Icteridae Macroagelaius subalaris oropendola Media
Parulidae Myioborus ornatus parula Media
Parulidae Basileuterus luteoviridis parula Media
Parulidae Basileuterus coronatus parula Media
Thraupidae Tangara nigroviridis tangara Media
Thraupidae Tangara heinei tangara Media
Thraupidae Buthraupis montana paramero Media
Thraupidae Dubusia taeniata tangara Media
Thraupidae Thraupis cyanocephala tangara Media
Thraupidae Piranga rubra cardenal comun Media
Thraupidae Piranga rubriceps piranga Media
Thraupidae Chlorospingus ophtalmicus tangara Media
Thraupidae Hemispingus atropileus tangara Media
Thraupidae Hemispingus frontalis tangara Media
Thraupidae Hemispingus melanotis tangara Media
Thraupidae Hemispingus verticalis tangara Media
Thraupidae Chlorornis rieferii tangara Media
Catamblyrhynchidae Catamblyrhynchus diadema gorrión afelpado Media
Emberizidae Sicalis citrina chisga Media
Emberizidae Atlapetes torquatus gorrión Media
Fuente: Ortiz, N. et al 2005.
b. Clase Mammalia
160
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnóstico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca Embalse Sisga – 2120-18
Orden Total
Carnivora 11
Chiroptera 4
Cingulata 1
Marsupialia 1
Perissodactyla 3
Primates 3
Rodentia 18
Total 41
Hábitat
Nicho
bh bh,bs bh,bs,ra bh,ra ra u Total
Carnívora 4 3 7
Herbívora 6 3 1 1 2 13
Insectívora 4 4
Omnívora 6 8 1 2 17
Total 20 14 1 2 2 2 41
Convención: b=bosque, s= seco, h= húmedo, ra= rastrojos y área abiertas, y u=urbano. Convención: b=bosque,
ra=rastrojos y pastos, a=cuerpos de agua, u=todos los hábitats. Fuente de información: Borrero, 1967; Cuervo, Hernandez y
Cadena,1986; Eisenberg, 1989; Emmons, 1997; Muñoz , 1995; Ecoforest Ltda. - Swedforest Scandia Consult, 1998.
161
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnóstico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca Embalse Sisga – 2120-18
UICN-VON
Especie Nombre común CITES
HUMBOLDT
Leopardus tigrinus Tigrillo I VU
Felis concolor Puma - leon I EN
Herpailurus yagouaroundi Gato pardo I EN
Panthera onca Tigre I VU
Tremarctos ornatus Oso I VU
Tapirus pinchaque Danta de paramo I EN
Aotus lemurinus Mico de noche andino II VU
Alouatta seniculus Mono colorado II DD
Lagothrix lagotricha lugens Churuco II EN
Dinomys branickii Borugo VU
Odocoileus virginianus Venado sabanero III CR
Dasypus novemcinctus Armadillo DD
Convención: CITES: I=Especies amenazadas de extinción, III=especies que podrían estar en el apéndice II de no
controlarse su comercio, II en amenaza; UICN: CR= en peligro crítico, EN: En peligro, VU= Vulnerable Fuente de
información, DD= datos insuficientes para establecer el grado de amenaza: Borrero, 1967; Cuervo, Hernandez y
Cadena,1986; Eisenberg, 1989; Emmons, 1997; Muñoz , 1995; Ecoforest Ltda. - Swedforest Scandia Consult, 1998,
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt.
c. Clase Amphibia
Nombre UICN-VON
Orden Especie Registro
común HUMBOLDT
Anura Atelopus farci* Sapito CR
Anura Atelopus muisca* Sapito CR
Anura Atelopus subornatus Sapito EN
Anura Centrolene buckleyi Rana
Anura Colostethus edwardsi* Rana EN
Anura Colostethus palmatus Rana
Anura Colostethus ruizi* Rana CR
Anura Colostethus subpunctatus Rana
Anura Phyllobates subpunctatus Rana
Anura Hyla bogotensis Sapo r
Anura Hyla labiales Rana
Anura Eleutherodactylus affinis Rana
Anura Eleutherodactylus bogotensis Rana
Anura Eleutherodactylus elegans Rana r
162
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnóstico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca Embalse Sisga – 2120-18
Nombre UICN-VON
Orden Especie Registro
común HUMBOLDT
Anura Eleutherodactylus nervicus Rana
Anura Eleutherodactylus renjiforum* Rana VU
Anura Eleutherodactylus w-nigrum Rana
Caudata Bolitoglossa adspersa Salamandra
Caudata Bolitoglossa capitana* Salamandra CR
Caudata Oedipus adspersus Salamandra
Fuente: Consorcio Ecoforest Ltda.-Planeación Ecológica Ltda. (2006); Angel, 1982; Ayala, 1986; Campbell. and Lamar
,1989; Castaño , 2002; Iverson, College Earlham, 1992; Lynch y Rengifo, 2001; Medem, f. 1968; Ecoforest Ltda. -
Swedforest Scandia Consult, 1998, Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt, 2004.
Convención: r= reportado encuesta; * = endémico, r= reportado encuesta; UICN: EN=en peligro, VU=Vulnerable y
CR=peligro crítico
Hábitat Total
b 12
q,b,ra,u 1
qb 7
Total 20
Convención: a= acuático, b=bosque; ra=rastrojo y pastos; qb=bosque ripario, p=páramo, h=húmedo. Fuente de
información: Angel, 1982; Ayala, 1986; Campbell. and Lamar ,1989; Castaño, 2002; Iverson, College Earlham, 1992;
Lynch y Rengifo, 2001; Medem, f. 1968; Ecoforest Ltda. - Swedforest Scandia Consult, 1998
d. Clase Reptilia
UICN-
Suborden Nombre científico Nombre común Registro
HUMBILDT
Sauria Anadia bogotensis Lagartija r
Sauria Proctoporus striatus* Lagartija
Sauria Anolis frenatus Charchal r
Sauria Phenacosaurus heterodermus Camaleon r
163
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnóstico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca Embalse Sisga – 2120-18
UICN-
Suborden Nombre científico Nombre común Registro
HUMBILDT
Sauria Stenocercus trachycephalus Lagarto collarejo
Serpentes Liotyphlops albirostris Culebra
Serpentes Liotyphlops argaelus Culebra
Serpentes Atractus crassicaudatus Tierrera r
Serpentes Atractus badius Tierrera
Serpentes Atractus loveridgei Tierrera
Serpentes Atractus major Tierrera
Serpentes Atractus obesus Tierrera
Lora-machete,
Serpentes Chironius monticola cazadora
Serpentes Drymarchon corais Cazadora
Serpentes Erytrolamprus bizona Falsa coral
Serpentes Liophis epinephelus bimaculatus Guardacamino
Serpentes Lampropeltis doliata Falsa coral
Serpentes Oxyrhopus petola Falsa coral
Serpentes Pseudoboa neuwiedii Candelilla
Serpentes Spilotes pullatus Tigra, toche
Serpentes Stenorrhina degenhardtii Culebra de tierra
Serpentes Tantilla melanocephala Coral macho
Serpentes Xenodon rabdocephalus Sapa
Serpentes Bothriechis schlegelii Taya - mapana NT
Convención: * = endémica, r=reportado en las encuestas, UICN: NT= casi amenazado. Fuente: Consorcio Ecoforest Ltda.-
Planeación Ecológica Ltda. (2006) y Fuente de información: Rueda, Lynch y Amezquita, 2004; Ecoforest Ltda. -
Swedforest Scandia Consult, 1998; In stituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt, 2004.
Hábitat
Nicho
a b b,ra p,ra qb ra Total
carnívora 2 8 1 2 1 14
insectívora 5 2 1 2 10
Total 2 13 3 1 2 3 24
Convención: a= acuático, b=bosque, br=bosque, rastrojo; bra=bosque, rastrojo, abierto; qh=bosque, quebrada; f=fosorial y
u=todos los hábitats
e. Clase Peces
164
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnóstico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca Embalse Sisga – 2120-18
6.1.10.3 Conclusiones
Debido a que 230 de las 329 especies presentes en la subcuenca requieren del bosque
como su hábitat y como se observa, éste tiende a la disminución como resultado de la
ampliación de la frontera agrícola y ganadera, situación ésta que debe ser contrarrestada
con políticas que propendan por la conservación y regeneración natural de estos bosques.
165
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnóstico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca Embalse Sisga – 2120-18
6.1.11.1 Resultados
a. Diversidad Alfa
Índice de Margalef:
Los resultados obtenidos en este índice (0.69) muestran una diversidad media en la
subcuenca en lo correspondiente a fauna silvestre.
166
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnóstico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca Embalse Sisga – 2120-18
Riqueza:
Figura 6.1.11.1/1. Riqueza (número total de especies), en las diferentes subcuencas del río
Bogotá
Riqueza
900
800
NUMERO DE INDIVIDUOS
700
600
500
400
300
200
100
0
Ba os
So s
cú
o
á
Te ro
tá
ío
E m To c
a
né
ot
ha
a
o
So a
ac
a
us
to
ul
sg
ch
m
uñ
go
ul
Fr
eg
rd
ill
r
i
ba mi
Ch
ac
er
Ap
bi
ai
us
Ne
Ap
Si
a
ls
lM
ira
Bo
C
Ti
nd
e
G
a
de
a
ls
to
la
m
to
g
o
Ca
Al
is
da
e
ul
al
ls
S
Ap
en
ba
qu
Em
Te
Estaciones
Predominio de Simpson:
167
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnóstico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca Embalse Sisga – 2120-18
Figura 6.1.11.1/2. Índice de Predominio de Simpson, de las diferentes subcuencas del río
Bogotá
0,7
0,6
0,5
0,4
0,3
0,2
0,1
0
ot
a
ha
a
E m To c
á
So s
de ha
é
Te r o
G o
Ba s
ío
sa
cú
an ..
Te alto uñ
to
sg
im
sg got
illa
ro
l
ac
ba min
rd
u
Fr
eg
A.
c
eu
ac
hi
bi
Ap
er
Si
en oa
da
lM
ira
us
ls
Bo
C
N
Ti
a
N
m
e
a
ls
to
da
al
o
Al
ul
C
Si
ls
Ap
S
ba
qu
Em
Estaciones
Uniformidad de Pielou:
En este caso se ve claramente como las subcuencas situadas en la parte baja del río, las
que presentaron mayor riqueza y menor predomio, tienen los mayores valores de
uniformidad (Figura 6.1.11.1/3) y la subcuenca embalse Sisga presenta un valor
intermedio (0,61) que indica cierta variabilidad en la composición de las comunidades
animales.
168
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnóstico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca Embalse Sisga – 2120-18
Figura 6.1.11.1-3. Índice de Uniformidad de Pielou de las diferentes subcuencas del Río
Bogotá
Uniformidad de Pielou
0,8
0,7
Índice de Pielou
0,6
0,5
0,4
0,3
0,2
0,1
0
Alto Embalse Teusacá Cerros Embalse del Calandaima
Bogot á Sisga M uña
Estaciones
2
Índice de
1,5
Shannon
1
0,5
0
o
ña
To tá
d llas
é
Te sa
o
Ba cú
ul
in
ac
ul
go
da Mu
eu
hi
Ap
m
Ap
Te alse lsi
us
Bo
C
N
e n el
a
m
to
Al
b
qu
Em
Estaciones
169
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnóstico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca Embalse Sisga – 2120-18
b. Diversidad Beta
Para identificar la relación existente entre las subcuencas que conforman la cuenca
hidrográfica del río Bogotá, se realizó un análisis de clasificación haciendo uso de la
similaridad de Bray y Kurtis (Figura 6.1.11.1/5) y un análisis de ordenación de
escalamiento no métrico multidimencional (NMDS o MDS) (Figura 6.1.11.1/6).
Los resultados obtenidos muestran, en general, una gran similitud entre las subcuencas,
cercana al 50 %.
En la parte derecha del diagrama se observa como la subcuenca embalse Sisga muestra
un grado de similitud cercano al 83% con el grupo conformado por las subcuencas Negro,
Tominé y alto Bogotá, de la cuenca alta del río Bogotá, las cuales han mostrado
comportamiento semejante en algunos de los índices desarrollados en este capítulo.
170
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnóstico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca Embalse Sisga – 2120-18
La Figura 6.1.11.1/6 relaciona la forma como se agrupan las comunidades de fauna para
cada una de las subcuencas del río Bogotá. Corroborando lo señalado en el análisis de
similaridad de Bray – Kurtis, la subcuenca embalse Sisga conforma una agrupación con
las subcuencas Negro, Tominé y alto Bogotá, aunque esta última muestra particularidades
que la distancian de éstas.
171
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnóstico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca Embalse Sisga – 2120-18
c. Diversidad Gamma
172
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnóstico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca Embalse Sisga – 2120-18
Figura 6.1.11.1/7. Número total de especies en las diferentes subcuencas del río Bogota,
diferenciando las diferentes comunidades
Total de Individuos
500
Número total de
400
organismo
300
200
100
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18
Estaciones
Las áreas ricas en especies endémicas pueden ser lugares de especiación activa o de
refugio de especies muy antiguas; sea cual sea su interés teórico, es importante para la
gestión práctica de la biodiversidad identificar estas áreas discretas con proporciones
elevadas de endemismos. Por definición, las especies endémicas de un lugar
determinado no se encuentran en ningún otro. Cuanto menor es el área de endemismo,
mayor es el riesgo de que las especies endémicas sufran cambios de población de origen
selectivo o aleatorio. Aunque todas pueden ser vulnerables a un mismo episodio de
modificación del hábitat, por el mismo motivo pueden también beneficiarse de una misma
medida conservacionista. Es deseable identificar estas oportunidades de emprender
acciones de conservación rentables.
173
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnóstico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca Embalse Sisga – 2120-18
7
Número de especies
6
5
4
3
2
1
0
Aves Mamíferos Anfibios Reptiles Peces
Clase
Endemismos
Conclusiones
174
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnóstico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca Embalse Sisga – 2120-18
COBERTURA ÁREA %
Bosque Andino 69,66 0,45
Bosque Plantado 328,77 2,12
Bosque Secundario 1137,69 7,33
Rastrojos y otra vegetación secundaria 2558,66 16,48
Vegetación de páramo 1207,08 7,77
Otros Cultivos 2751,19 17,72
Papa 597,33 3,85
Pastos manejados 5629,79 36,26
Pastos no manejados 662,65 4,27
Pastos y rastrojos 2,46 0,02
Embalses 580,74 3,74
Total general 15526,01 100,00
Esta cobertura se caracteriza por estar compuesta de árboles con porte alto y medio y
vegetación menor, que generan estratificaciones con doseles continuos (Neira et al,
2000). Estos bosques presentan especies de porte arbóreo de más de 12 mt., las cuales
suelen estar deformadas por los fuertes vientos. En muchas ocasiones el paisaje se
observa cubierto de neblina, lo cual hace que se presente una alta humedad que permite
el desarrollo de una gran variedad de epifitas, como bromelias, orquídeas, helechos y
musgos que crecen sobre los troncos y ramas de la vegetación arbórea y arbustiva.
Dentro de esta cuenca las especies típicas encontradas en este tipo de cobertura son
Weinmania tomentosa (Encenillo), Clusia multiflora (Gaque), Miconia ligustrina (Tuno),
Myrsine guianensis (Cucharo). En esta subcuenca el bosque andino ocupa cerca de 70
hectáreas que representan menos del 1% de la superficie total de la subcuenca.
Los bosques plantados son aquellos que han sido sembrados por el hombre y que
presentan el orden y distribución característica que éste da a sus obras y presentan
patrones de plantación en líneas, al cuadro, fajas, etc. Son bosques de tipo coetáneo y
delimitado por linderos naturales como ríos, caminos, cercas y presentan características
homogéneas de especies, altura y tamaño. En esta subcuenca representan el 2% con
328.7 hectáreas, las cuales se encuentran en su gran mayoría en la vereda Tilatá del
municipio de Chocontá.
175
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnóstico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca Embalse Sisga – 2120-18
d. Rastrojo (RA)
Esta vegetación se encuentra sobre la parte alta de la subcuenca por encima de los
3000 msnm y en ella se observa la vegetación típica de páramo, expresada como una
mezcla de pajonal – frailejonal (Calamagrostis sp – Espeletia grandiflora) e identificado en
el mapa con el código (VP). Esta vegetación suele ser sometida a pastoreo de ganado
vacuno que circula libremente por los pajonales. Corresponde al 7.7% de la subcuenca
con 1207.1 hectáreas que se distribuyen principalmente en el costado sur oriental de la
subcuenca en las veredas de Tilatá (municipio de Chocontá), El Hato (municipio de
Sesquilé) y Potrero Largo (municipio de Guatavita).
f. Cultivos (C)
Agrupa todos aquellos elementos inherentes a las actividades culturales que el hombre
realiza en el campo en busca de alimento. Por fotointerpretación se identifican estas
unidades debido al tono, textura y al patrón de uso. En el área de estudio se destaca el
cultivo de papa y miscelaneos de variadas clases de cultivos tanto permanentes como
transitorios. Ocupa un área de 3358.52 hectáreas de las cuales el 17.8% corresponden
específicamente a papa. En la segunda cobertura de mayor importancia en la cuenca,
después de los pastos, con cerca del 22% del área total.
g. Pastos (P)
176
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnóstico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca Embalse Sisga – 2120-18
h. Embalses (CE)
El uso del suelo implica el destino que tienen los recursos o el fin que el hombre le da a
los mismos, bien por su uso (leña, madera, alimento animal, alimento humano, generación
de energía) o por su “no uso” (oxigeno, conservación, preservación, deleite visual, etc.). El
uso del suelo tiene dos presentaciones fundamentales que son el Uso Actual y el Uso
Potencial. A continuación se presentan los resultados del uso actual.
El Uso Actual comprende la identificación del fin que los pobladores de la región dan a la
cobertura vegetal existente en su territorio; el término “actual” implica que se identifica el
uso en el momento de realizar la verificación de campo de dicha cobertura; además
establece una información precisa para la fecha de registro.
7
Suelos de Colombia. Instituto Geográfico Agustín Codazzi. 1995
177
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnóstico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca Embalse Sisga – 2120-18
Área
Uso actual Unidades de cobertura
Hectáreas %
Bosque Andino
Bosques Bosque Plantado
USO FORESTAL 4094,776 26,37 Bosque secundario
Rastrojo Rastrojos y otra
vegetación secundaria
Otros Cultivos
USO AGRÍCOLA 3348,517 21,57 Cultivos
Papa
Pastos manejados
USO PECUARIO 6294,899 40,54 Pastos Pastos no manejados
Pastos y rastrojos
USO ESPECIAL 1207,079 7,77 Vegetación Especial Vegetación de páramo
OTROS USOS 580,736 3,74 Cuerpos de Agua Embalse
TOTAL 15526,007 100
a. Uso Forestal
Este uso corresponde a las coberturas boscosas y vegetación de tipo leñosa presente en
la subcuenca. Los principales usos dados a la vegetación de estas áreas, según lo
observado en campo, son: protección del suelo en áreas de fuertes pendientes, provisión
de leña para cocción, provisión de madera con fines de construcción o reparación de
viviendas y hábitat para la escasa fauna. En la subcuenca Embalse Sisga este uso
involucra la cobertura vegetal de bosques en la cual se incluyen los bosques secundario,
andino y plantado y la cobertura de rastrojo, siendo esta última la de mayor extensión en
la cuenca. Comprenden 4094,8 hectáreas que corresponden al 26.45% del área de la
subcuenca.
b. Uso Agrícola
Unidad de uso del suelo destinada a los cultivos. En la subcuenca Embalse Muña
predominan los cultivos de papa, producto que por lo general se destina a la
comercialización, quedando un pequeño remanente para el consumo familiar. Estos
cultivos se presentan en toda la cuenca aunque en mayor proporción en la vereda Tierra
Negra del municipio de Sesquilé. Los demás tipos de cultivos se distribuyen en toda el
área de la subcuenca. Este uso ocupa 3348.51 hectáreas del área de la subcuenca.
c. Uso Pecuario
Unidad de uso del suelo destinada a pastoreo y levante de ganado lechero. Esta unidad
involucra las coberturas vegetales de pastos manejados, pastos no manejados y pastos y
rastrojos. El uso pecuario predomina en toda la subcuenca, se distribuye uniformemente
en toda su extensión inclusive en aquellas zonas de alta pendiente. El pisoteo constante
de los animales contribuye de manera importante en los procesos erosivos por
178
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnóstico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca Embalse Sisga – 2120-18
sobrepastoreo, el cual forma parte del paisaje del área y potencia los procesos de
remoción del suelo e inestabilidad del mismo. Se observó pastoreo y pisoteo del ganado
incluso sobre las márgenes de quebradas y arroyos. El 40.50% del área de la subcuenca
se encuentra destinada a este uso, con predominio marcado de los pastos manejados.
d. Uso Especial
e. Otros Usos
Son aquellas unidades sin uso forestal o agropecuario. Para la subcuenca Embalse Sisga,
corresponde a cuerpos de agua artificial en los que se destaca el Embalse Sisga el cual
se localiza en el municipio de Chocontá y cumple funciones de regulación de caudales,
para la generación hidroeléctrica y el control de inundaciones de la Sabana de Bogotá
principalmente. Cerca del 4% del área de la cuenca esta destinado a este uso.
• Otro, representado por la Imagen de Satélite Landsat ETM+ del año 2003, con
calidad de 15 metros.
En las tablas 6.2.1.3-1 y 6.2.1.3-2 y sus respectivas figuras, se aprecia las coberturas
identificadas para los años 1985 y 2003:
179
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnóstico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca Embalse Sisga – 2120-18
COBERTURAS
Vegetacion de paramo
Bosques naturales
Cobertura boscosa
Plantaciones forestales
Pastos
Cultivos
Invernaderos
Areas sin vegetacion
Cuerpos de agua
Área urbana
W E
180
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnóstico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca Embalse Sisga – 2120-18
COBERTURAS
Vegetacion de paramo
Bosques naturales
Cobertura boscosa
Plantaciones forestales
Pastos
Cultivos
Invernaderos
Areas sin vegetacion
Cuerpos de agua
Área urbana
W E
181
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnóstico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca Embalse Sisga – 2120-18
Cobertura General Áreas 1985 (Ha) Áreas 2003 (Ha) Diferencia (Ha) Diferencia (%)
Vegetación de páramo 2483,587 1141,162 -1342,43 -45,95
Bosques naturales 1903,375 1202,953 -700,42 -63,20
Cobertura boscosa 5,992 2549,035 2543,04 42540,64
Plantaciones forestales 463,915 328,768 -135,15 -70,87
Cultivos 7286,318 3344,168 -3942,15 -45,90
Invernaderos
Pastos 2554,283 6286,339 3732,06 246,11
Áreas sin vegetación 212,386 -212,39
Cuerpos de agua 522,144 580,736 58,59 111,22
Área urbana
Fuente: Consorcio Ecoforest Ltda.-Planeación Ecológica Ltda. (2006)
182
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnóstico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca Embalse Sisga – 2120-18
Los bosques primarios y secundarios, se han reducido en 700 hectáreas, por la acción
antrópica, en busca de mayores áreas para el cultivo de la papa y la ganadería.
8000
7000
6000
5000
4000
3000
2000
1000
0
Vegetacion de
vegetacion
Cultivos
Invernaderos
Cobertura
Tejido urbano
naturales
Plantaciones
Cuerpos de
Pastos
Bosques
Areas sin
boscosa
forestales
paramo
agua
Los sistemas de producción agrícola durante los últimos 20 años, evidencian un alto
retroceso. Mientras que en la década de los 80 existían 2.786 hectáreas productivos, se
contaban para el 2003 con escasas 3.344 hectáreas, esto debido quizá al bajo poder
adquisitivo de la producción agrícola, combinado con problemas de inseguridad y la
importación de productos a más bajo precio. Estas zonas en su mayoría han pasado a
engrosar las áreas de matorrales y rastrojales y en mas evidente en los alrededores del
embalse.
En cuanto a las zonas cubiertas con pastos, han aumentado de 2.554 ha. en 1985 a cerca
de 6.286 ha. en 2003, ganando áreas principalmente en la parte media de la subcuenca y
en el área del embalse del Sisga.
183
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnóstico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca Embalse Sisga – 2120-18
Las áreas sin vegetación han sido recuperadas en su totalidad, de las 212 Ha presentes
en los 80, han sido cubiertas principalmente con rastrojos, bosques y vegetación propia
del páramo.
184
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnóstico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca Embalse Sisga – 2120-18
ÁREAS DE RECUPERACIÓN
A vegetación de páramo
A bosques
A produccion
W E
185
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnóstico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca Embalse Sisga – 2120-18
Estas zonas están representadas por todas las coberturas diferentes a bosques naturales
y páramo por encima de los 3.200 m.s.n.m y aquellas tierras que en la década de los 80,
se encontraban cubiertas con vegetación de páramo (pajonales, frailejonales, matorrales
de páramo, etc.), y en la interpretación realizada para el año 2003, se encontraron en
pastos, cultivos, reforestaciones o desprotegidas de cobertura alguna.
Estas tierras sumadas ocupan una superficie de 926 Ha. en toda la subcuenca del
embalse del Sisga, y se deben recuperar con la siembra planificada de especies nativas
propias de la zona.
Las áreas a recuperar con bosques ascienden a 7.027 Ha, las cuales se distribuyen por
toda la cuenca y la conforman principalmente las áreas entre los 2.800 y 3.200 m.s.n.m
con coberturas diferentes a bosques naturales y páramos y aquellas tierras que estaban
cubiertas con bosques secundarios y primarios, y que con el pasar de los años fueron
talados con el fin de disponer cultivos, pastos, bosques comerciales, o simplemente que
fueron talados para aprovechar su madera.
Para estas zonas es necesario hacer planes de reforestación con especies nativas
dependiendo de las condiciones ambientales de cada sitio, preferiblemente realizando las
labores de vivero en sectores ambientalmente adecuados.
Estos campos suman en la subcuenca del embalse del Sisga 376 hectáreas, las cuales se
ubican por debajo de los 2.800 m.s.n.m y que en la década del 80 se encontraban en
algún sistema de producción agropecuario. Hoy en día gran parte de esas áreas se
encuentran en rastrojos, debido a que han sido abandonadas las tierras o son áreas
desprotegidas por el establecimiento de cultivos no aptos para las condiciones.
Para estas áreas es recomendable hacer el estudio de cada sitio para definir el sistema
de producción más adecuado y garantizar las condiciones de seguridad, asistencia
técnica, mercadeo, etc. Necesarias para que el campesinado haga productivas estas
tierras nuevamente.
La subcuenca Embalse Sisga limita por el Norte con el Municipio de Suesca y Chocontá,
al sur con el Municipio de Guatavita al occidente con los municipios de Gachancipá y
Nemocón y al oriente con los municipios de Machetá y Gacheta. La conforman parte o
pequeñas extensiones de los municipios de Sesquilé, Guatavita y Chocontá y a su vez
pertenecen las veredas que a continuación se describen:
186
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnóstico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca Embalse Sisga – 2120-18
187
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnóstico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca Embalse Sisga – 2120-18
Poblaci Pobl
Poblaci Població
Área Total Area Sc ón Población Zona ación
MUNICIPIOS % Mpio % Subc ón n Total %
Ha (Ha) Cabece Resto Urbana Rural
Urbana Sc
ra Sc
Sc
CHOCONTÁ 30.178,0 8.700,5 28,8 56,0 8.994 10.060 0% 0 2.900 2.900 48,3
GUATAVITA 24.560,6 1.166,9 4,8 7,5 1.736 3.979 0% 0 189 189 3,1
MACHETÁ 23.317,1 51,2 0,2 0.33 1.415 5.248 0% 0 12 12 0,2
SESQUILÉ 14.125,2 5.435,0 38,5 35,0 2.339 7.352 0% 0 2.829 2.829 47,1
SUESCA 17.281,8 172,4 1,0 1,1 6.368 7.617 0% 0 76 76 1,3
Total Sc Total Sc
SUBCUENCA EMBALSE DEL SISGA 2120-18 rural % 100,00 Urbano % 0,00 0 6.006 6.006 100,0
Fuente: Cálculos hechos a partir de Proyecciones Dane 2005
La subcuenca Embalse Sisga tiene cerca de 6.006 personas, todas habitando en el área
rural. Chocontá aporta la mayor área y mayor cantidad de población a la subcuenca,
estimada esta última en 3271 habitantes, correspondientes al 48,33% de la población
total. Le sigue Sesquilé con 2829 personas, equivalentes al 47.1% de la subcuenca;
Guatavita aporta 189 habitantes correspondientes al 3.1%; Suesca con 76
correspondientes al 1,3% y Machetá con unos 12 habitantes correspondientes a menos
del 0.2% de la población de la subcuenca.
De acuerdo a la información del año 2005 suministrada por el SISBEN de cada municipio,
respecto al número de miembros por familia, se conoce que en la zona del municipio de
Sesquilé, en las veredas de Tierra Negra y El Hato, las familias en su mayoría están
compuestas por 5 o más miembros, los cuales oscilan entre 0 a 65 años.
c. Densidad poblacional
Extensión Población
Subcuenca Densidad
Ha Km2 U R Total
1. Bajo Bogotá 10% 54.431,01 544,31 93.625 16.272 109.897 202,00
2. Río Apulo 9% 48.505,49 485,05 20.953 35.500 56.453 116,00
3. Río Calandaima 5% 26.839,74 268,40 4.041 14.524 18.565 69,00
4. Río Medio Bogotá 6% 31.649,50 316,50 16.759 29.157 45.916 145,00
5. Sector Salto-Soacha 2% 10.724,93 107,25 122.303 4.198 126.501 1.180,00
6. Embalse del Muña 2,5% 13.421,69 134,22 20.861 8.830 29.691 221,00
7. Río Soacha 0,7% 4.051,61 40,52 127.020 990 128.009 3.160,00
8. Río Balsillas 11% 62.441,61 624,42 171.292 39.889 211.181 338,00
10. Sector Tibitoc-Soacha 13% 71.284,00 712,84 177.505 42.698 220.203 309,00
11. Río Chicú 2,5% 14.188,89 141,89 17.292 13.762 31.054 219,00
188
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnóstico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca Embalse Sisga – 2120-18
Extensión Población
Subcuenca Densidad
Ha Km2 U R Total
12. Río Frío 3,5% 20.159,71 201,60 48.011 28.991 77.002 382,00
13. Río Teusacá 6,5% 35.818,42 358,18 22.165 17.803 39.968 112,00
14. Río Negro 0,6% 3.389,79 33,90 72.970 2.328 75.297 2.221,00
15. Río Neusa 8% 44.735,00 447,35 23.660 28.500 52.160 117,00
16. Sector Sisga Tibitoc 4,5% 25.397,29 253,97 15.958 18.619 34.577 136,00
17. Embalse de Tominé 7% 37.428,49 374,28 8.040 9.345 17.385 47,00
18. Embalse del Sisga 3% 15.526,01 155,26 0 6.006 6.006 39,00
19. Alto Bogotá 5% 27.615,03 276,15 14.244 11.256 25.500 92,00
Cuenca 547.608,21 5.476,08 976.699 328.666 1.311.242 239,00
Fuente: Consorcio Ecoforest Ltda.-Planeación Ecológica Ltda. (2006)
Esta subcuenca presenta la menor densidad poblacional de toda la cuenca del río Bogotá
debido a su que su población es netamente rural.
d. Dinámica de la población
La migración se hace evidente a nivel intermunicipal sobre todo en la zona donde están
los cultivos de flores en la subcuenca. En general esta subcuenca es expulsora de
población flotante ya que el número de empresa de flores esta circulando en otros
municipios que captan este grupo poblacional.
Se percibe una alta emigración en la subcuenca del Sisga por el cambio de actividad
económica de agricultura a una labor que consideran más fácil como es la agroindustria
de las flores, con lo cual revela una marcada tendencia al despoblamiento de la zona
rural.
189
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnóstico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca Embalse Sisga – 2120-18
agrario en la cuenca, en la medida que este sector es el más importante como fuente de
trabajo y sustento para los hogares. La difícil situación que afronta el sector agrario es la
causa principal para el deterioro ambiental de suelos, de la desertificación y
contaminación de aguas en la subcuenca, entre otros, además el abandono del campo y
despoblamiento del medio rural –en especial de las zonas altas de la cuenca-la
tugurización de las ciudades y, en buena medida, la causa de la migración y los
problemas que ello conlleva.
e. Proyección de la población
Se estima que la subcuenca seguirá creciendo de modo que en el 2010 va a tener 8043
habitantes, 8944 en el 2015, 10745 en el 2025 y 11646 en el 2030, como se presenta en
la tabla 6.2.3.1.3.
Lo anterior esta relacionado con los indicadores educativos para la subcuenca, que
posee bajos índices en cuanto a Tasa de alfabetización y Población con primaria y
secundaria. Tal circunstancia depende en gran parte del nivel de atraso de la
infraestructura física que corresponde al sector si se compara con la de los municipios
aledaños y de la actitud del campesino de la región avalada por sus firmes tradiciones
agrícolas y la apatía frente al desarrollo del municipio.
190
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnóstico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca Embalse Sisga – 2120-18
Tabla 6.2.3.1-2. Población pobre según NBI y miseria por municipio y zona
NBI Miseria
Municipio Zona urbana Zona rural Zona urbana Zona rural
Personas % Personas % Personas % Personas %
Chocontá 7562 23.5 11718 40.7 7562 3.0 141718 9.1
Guatavita 1410 7.0 4397 33.5 1410 0.8 4397 6.0
Sesquilé 1807 15.5 7203 18.9 1807 1.7 7203 2.3
Promedio 10779 15,3 23318 31 10779 1,8 153318 5,8
Fuente: Sisben 2005
Sin Buscando
Municipio Trabajando Estudiando Hogar Rentista Jubilado Invalido
actividad trabajo
Chocontá 12,7 18,2 0,7 16 11,7 0,3 0,2 1,1
Guatavita 17,5 20,1 1,4 16,4 20 0 0,2 0,1
Macheta 13,5 26,9 0,3 18,3 23 0,1 0,5 0,3
Sesquilé 15,6 24,3 3,5 21,8 13,7 0,2 0,4 0,4
Suesca 13,9 19,9 1,2 16,3 10,2 1,1 0,6 0,2
Subcuenca 15,27 20,87 1,87 18,07 15,13 0,17 0,27 0,53
Fuente: Información de las Estadísticas Básicas del Sisben 2005
191
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnóstico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca Embalse Sisga – 2120-18
192
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnóstico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca Embalse Sisga – 2120-18
a. Educación
Zona urbana
Municipios Sexo % Edad
Mujeres Hombres % 16-18 19-25 28-50 51-99
Chocontá 2,4 1,4 3,9 0,1 0,1 1 2,6
Guatavita 1,1 0,6 1,7 0 0 0,1 1,6
Macheta 2,7 1,3 3,9 0,3 0,1 0,5 3
Sesquilé 1,7 0,8 2,5 0,1 0,2 0,7 1,5
Suesca 2,6 1,6 4,2 0,1 0,2 0,7 3,2
Subcuenca 1,73 0,93 2,70 0,07 0,10 0,60 1,90
Zona rural
Municipios Sexo % Edad
Mujeres Hombres % 16-18 19-25 28-50 51-99
Chocontá 3,4 4,5 7,9 0,1 0,2 1,7 5,9
Guatavita 3,2 3,5 6,7 0,2 0,4 1,8 4,2
Macheta 6,2 7,4 13,6 0,2 0,3 2,2 11,1
Sesquilé 2,2 2,7 5 0 0,2 1,3 3,5
Suesca 3,2 4,4 7,6 0,3 0,2 1,6 5,6
Subcuenca 2,93 3,57 6,53 0,10 0,27 1,60 4,53
Fuente: Sisben 2005
193
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnóstico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca Embalse Sisga – 2120-18
Se puede inferir de la tabla anterior que de acuerdo al sexo la tasa bruta de analfabetismo
se acentúa en los municipios Chocontá y Suesca, en las personas del sexo femenino y
principalmente en el ámbito urbano; contrario sucede en la zona rural donde la tendencia
es a existir un porcentaje ligeramente alto en el sexo masculino. Respecto a los
municipios que conforman las subcuenca se encuentra una relación directa entre el grado
de escolaridad de la población y el nivel de desarrollo de los municipios.
En la tasa bruta de analfabetismo por edad se presenta el porcentaje más alto a nivel rural
y urbano de un 11.1% y 5.9 % respectivamente en los municipios de Macheta y Chocontá,
en el rango de edad de 51 – 99 años donde se puede inferir que en otros años el apoyo
en la educación a los niños y jóvenes de las zonas rurales era inferior a la actual que se
imparte en la zona urbana, además el grado de analfabetismo crece en este grupo de
edad por el desuso y disminución de actividades que requieran de esta función.
De la tabla anterior se percibe que los mayores porcentajes de asistencia escolar urbana
en la subcuenca se presenta en los rangos de 7 a 11 años donde se participa con un
96.26% que esta cursando los grados de básica primaria y se da un descenso a 77.7 %
en el rango de 12 a 17 años donde se cursa la secundaria, es decir en solo el municipio
de Sesquilé se alcanza a dar un 16.2% de deserción escolar en el nivel de primaria a
secundaria; luego se continua la deserción en el rango de 18 a 25 años con 19% ya que
son pocos los estudiantes que terminan la secundaria completa y ni que decir del mínimo
porcentaje de población que tienen acceso al nivel de educación técnica y/o superior.
194
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnóstico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca Embalse Sisga – 2120-18
El principal reto en este tema consiste en promover la formación secundaria para los
niños de la cuenca reduciendo los niveles de deserción del ámbito rural. Como uno de los
proyectos macro de la educación dentro del programa de la secretaria de educación de
Cundinamarca, denominado acceso y permanencia a la educación; se encuentra el
transporte escolar que beneficia en la actualidad a 507 alumnos, de los cuales la gran
mayoría, para el año 2005, son transportados hacia las instituciones educativas que
implementaron el programa Post Primaria. Estas importantes directrices han hecho que el
transporte escolar sea una estrategia importante en el momento de evaluar la ampliación
de cobertura educativa y analizar el acceso a la educación de niños en edad escolar, ya
que se ha reducido notoriamente la deserción, especialmente en estas veredas. También
se observó la gran necesidad de que la Administración subsidie en un gran porcentaje
este servicio, ya que en la actualidad se está cofinanciado con los padres en un 50%; así
como también existen alumnos que se les cubre en un 100% dependiendo la institución
donde estudien, con el propósito de incentivar y motivar que los centros educativos de
post primaria reciban un gran numero de estudiantes.
De igual forma, la administración municipal ha sido testigo del gran número de niños
estudiantes que requieren uniforme escolar y equipo de accesorios escolares, por esto se
planteo, en apoyo con la Secretaria de Educación Departamental, la obtención de los
uniformes entregados por este ente departamental con el objetivo de poder ser
195
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnóstico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca Embalse Sisga – 2120-18
entregados a las familias que más lo requieran teniendo en cuenta los núcleos con
madres cabeza de familia, nivel 1 y 2 de SISBEN.
196
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnóstico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca Embalse Sisga – 2120-18
De acuerdo con la tabla anterior en la subcuenca el municipio que presentan una mayor
cantidad de planteles educativos es Chocontá donde se presenta la mayor densidad de
población y donde se desarrolla la producción económica de la subcuenca. Sin embargo
la tendencia de Equipamiento social al respecto a la educación, es que los municipios
deben realizar cada vez más inversiones en construcción de equipamientos y planta de
docentes para lograr la cobertura deseada
Un problema consiste en las debilidades de los procesos administrativos para asignar los
docentes en los establecimientos escolares. La población expresó que los docentes que
llegaban provenientes de las ciudades, a enseñar en las pequeñas escuelas rurales no le
daban mayor importancia a la revaloración de la cultura local, ni incorporaban ejemplos de
las costumbres en los medios rurales a sus contenidos educacionales.
En efecto, la percepción de la población guarda una visión bastante crítica con respecto al
sistema educativo actual, al no orientar sus actividades hacia una perspectiva de
desarrollo personal, social y comunitario de los educandos. El proceso educativo es
memorístico y carece de relación con las necesidades productivas y de desarrollo
científico tecnológico. En tal sentido, se constata que en lugar de favorecer el aprendizaje
para lograr una mejor asignación de los recursos existentes en la cuenca, reproduce las
desigualdades sociales y económicas, esta situación se evidencia en todas las siete
escuelas que tiene la subcuenca del Sisga, donde no se trabajan los Programas
Ambientales escolares PRAES con orientación de la conservación del recurso hídrico de
forma articulada y sistémica.
197
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnóstico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca Embalse Sisga – 2120-18
tan solo forja seres humanos subalternos, poco “empleables” y con limitado espíritu
emprendedor.
El porcentaje de población que culmina los niveles secundarios es sólo de 50% y ese
porcentaje no encuentra en la subcuenca posibilidades de continuar con estudios técnicos
o superiores.
Potencialidades
En conclusión
Es deseable que los diferentes actores y residentes tengan mayor conocimiento sobre los
recursos de la subcuenca, cómo transformarlos en bienes con demanda sin desgastar la
biodiversidad. Además, es clave que los que habitan la cuenca estén al tanto de los
costos de oportunidad que tienen los recursos no explotados, en la perspectiva de contar
con elementos indispensables para decidir sobre la asignación de los mismos. De tal
manera se reducirá los niveles de conflicto potenciales existentes en la gestión de los
recursos escasos, tal como es el caso de la agricultura de exportación y la explotación
minera.
El factor educativo es uno de los principales herramientas para el desarrollo del capital
humano; constituye una de las principales prioridades elevar del nivel primario
existente en la subcuenca, hacia el nivel secundario en promedio para todos sus
habitantes.
El tema de la gestión de los recursos humanos podría constituir una de las
especializaciones que caracterizarían la formación del capital humano, en particular al
cuerpo de docentes ya que son municipios con vocación agrícola en la subcuenca,
198
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnóstico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca Embalse Sisga – 2120-18
b. Salud
1 2 3 4 5 6 Total
Municipios No % No % No % No % No % No % No %
Chocontá 2303 30,5 75 1 95 1,3 858 11,3 2021 26,7 2210 29,2 7562 39,2
Guatavita 496 35,2 32 2,3 43 3 170 12,1 447 31,7 222 15,7 1410 24,3
Macheta 441 40,1 31 2,8 24 2,20 111 10,1 140 12,7 353 32,1 1100 17,10
Sesquilé 445 24,6 45 2,5 154 8,5 386 21,4 600 33,2 177 9,8 1807 20,1
Suesca 1170 25,3 21 0,5 173 3,7 1046 22,6 1795 38,8 417 9 4622 36,6
Subcuenca 4855 31,14 204 1,82 489 3,74 2571 15,5 5003 28,62 3379 19,16 16501 27,46
1. No tiene; 2. Fuerzas armadas, ECOPETROL, Magisterio; 3. Le descuentan o paga el ISS; 4. Le descuentan o paga otras
entidades; 5. Beneficiario, empleado o pensionados e una entidad; 6 Tiene ARS.
Fuente: Sisben 2005
Igualmente el cubrimiento del servicio de Sisben presenta el porcentaje más alto en toda
la subcuenca como son los casos rurales de Chocontá y Guatavita que cubren el 48.9%
y el 42.1% de la población como se muestra en la tabla siguiente:
199
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnóstico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca Embalse Sisga – 2120-18
1 2 3 4 5 6 Total
Municipios No % No % No % No % No % No % No %
Chocontá 4067 34,7 17 0,1 122 1 475 4,1 1307 11,2 5730 48,9 11718 60,8
Guatavita 1962 44,6 7 0,2 114
2,6 163 3,7 299 6,8 1852 42,1 4397 75,7
Macheta 2276 42,6 12 0,2 48
0,9 54 1 111 2,1 2837 53,1 5338 82,9
Sesquilé 2711 37,6 32 0,4 244
3,4 924 12,8 1860 25,8 1432 19,9 7203 79,9
Suesca 2339 29,2 20 0,2 208
2,6 1114 13,9 2382 29,7 1956 24,4 8019 63,4
Subcuenca 13355 37,74 88 0,2 736 2,1 2730 7,1 5959 15,12 13807 37,68 36675 72,54
1. No tiene; 2. Fuerzas armadas, Ecopetrol, Magisterio; 3. Le descuentan o paga el ISS; 4. Le descuentan o paga otras
entidades; 5. Beneficiario, empleado o pensionados e una entidad; 6 Tiene ARS.
Fuente: Sisben 2005
La situación de salud de los municipios de la cuenca del río Bogotá se encuentra en una
transición epidemiológica, debido al comportamiento estacionario o creciente de ciertas
enfermedades y al surgimiento de algunas enfermedades como resultado de un
condicionamiento negativo de factores estructurales del desarrollo en ciertas subcuencas
y grupos sociales de la cuenca
Una vez revisados los Planes de Atención Básicos de los diferentes municipios y teniendo
en cuenta el aspecto de la morbilidad general observada en la subcuenca observamos
que se mantiene como principal patología en la Infección de Vías Respiratorias Altas
debido a factores ambientales como los cambios climáticos, patologías que deben tener
especial atención sobre todo en aquellos procesos como la faringo-amigdalitis
estreptocócica la cual puede desencadenar procesos como fiebre reumática y glomérulo
nefritis, además ser iniciadoras de una Infección Respiratoria Baja
200
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnóstico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca Embalse Sisga – 2120-18
Encontramos los trastornos gástricos patología que puede ser debida a factores nocivos
como excesos alimentarios, abuso de alcohol, fármacos, situaciones de estrés, o
procesos infecciosos, condición que puede ser corregida con unos buenos hábitos
alimentarios, y manejo adecuado del estrés.
201
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnóstico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca Embalse Sisga – 2120-18
Públicos Privados
CHOCONTÁ CHOCONTÁ
1 HOSPITAL DE 1 NIVEL •3 IPS PRIVADAS
MACHETA MACHETA
1 PUESTO DE SALUD •1 IPS PRIVADA
SESQUILE SESQUILE
• 1 HOSPITAL DE PRIMER
NIVEL •1 IPS PRIVADAS
•1 PUESTO DE SALUD SUESCA
SUESCA •2 IPS PRIVADAS
•1 CENTRO DE SALUD
. 4 PUESTOS DE SALUD
Fuente: Información del Anuario Estadístico de Cundinamarca 2005
202
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnóstico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca Embalse Sisga – 2120-18
En general se caracterizan por no contar con los recursos suficientes para la atención de
la población, en lo relacionado con el talento humano, el Hospital de Nivel I de Chocontá
cuenta el siguiente personal.
Personal Cantidad
Médicos de planta 4
Odontólogo 1
Auxiliar de odontología 1
Bacterióloga 1
Auxiliar de bacteriología 1
Enfermeras 3
Auxiliares de enfermería 9
Fisioterapeuta 1
Optómetra 1
Ginecólogo 1
Anestesiólogo 1
Cirujano 1
Técnicos de saneamiento 1
Oftalmólogo 1
Ortopedista 1
Fuente: Información de los Perfiles Epidemiológicos de Salud 2004
Respecto al nivel nutricional existe desnutrición en baja proporción en todas las veredas
de los municipios, es conveniente que a nivel del sector educativo y de salud se lideren
campañas de prevención y promoción que permitan erradicar esta situación en la
subcuenca.
c. Vivienda
203
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnóstico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca Embalse Sisga – 2120-18
Tabla 6.2.3.3-11. Relación de personas por hogar y viviendas por hogar por municipio y zona
en las viviendas de la Subcuenca
El primer material es el ladrillo, más común en las zonas urbanas y rurales en este último
caso alcanza un 74.7% en las veredas de Sesquilé.
204
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnóstico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca Embalse Sisga – 2120-18
Tabla 6.2.3.3-12. Materiales de las paredes de las viviendas por municipio de la Subcuenca
Zinc,
Sin cartón , Madera Tapia Bloque
Actividad Guadua Bareque
pared lata y Burda Pisada ladrillo
plástico
U 0.0 0.0 0.1 0.6 0.2 22.6 76.5
Chocontá
R 0.0 0.4 0.4 1.7 1.1 33.7 62.7
U 0.0 0.0 0 0 0 1.1 98.9
Guatavita
R 0.0 0.4 0.3 0.5 0.4 36.1 62.4
U 0.0 0.0 0 0 1.0 10.3 88.7
Sesquilé
R 0.1 0.3 0.3 1.8 3.1 19.7 74.7
U 0.0 0.0 0.0 0.2 0.4 11.33 88
Promedio
R 0.0 0.3 0.3 1.3 1.5 29.8 66.6
Fuente: Información de las Estadísticas Básicas del Sisben 2005
Tabla 6.2.3.3-13. Materiales de los pisos de las viviendas por municipio de la subcuenca
Madera Alfombra/
Actividad Tierra/arena Cemento Baldosín
Burda mármol
U 2.1 11.4 34.2 51.7 0.6
Chocontá
R 18.3 5.0 55.5 20.9 0.0
U 0.5 2.1 17.9 78.9 0.5
Guatavita
R 14.5 2.5 48.2 34.8 0.0
U 0.7 6.7 29.3 61.9 1.4
Sesquilé
R 8.8 8.4 54.1 28.4 0
U 1.1 6.7 27.1 61.1 0.8
Promedio
R 13.86 5.3 52.6 28.03 0.0
Fuente: Información de las Estadísticas Básicas del Sisben 2005
Abastecimiento de agua
205
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnóstico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca Embalse Sisga – 2120-18
d. Servicios públicos
En la subcuenca del Embalse del Sisga, que tiene un área de 155,26 Km2, se encuentran
los municipios de Chocontá, Sesquilé y Guatavita. Dentro de esta subcuenca no se
localiza ninguna zona urbana, por lo tanto la descripción del saneamiento ambiental esta
referida al área rural de los municipios de Chocontá (Chinatá, Saucio, Boquerón y Tilatá),
Sesquilé (Tierra Negra, El Hato y San José) y Guatavita (Carboneras y Potrero Largo).
Acueducto
El municipio de Chocontá solo cuenta con la vereda Tilatá dentro de esta subcuenca en
su totalidad, las demás veredas el área es mínima, por lo tanto se han incluido dentro de
la subcuenca del Alto Bogotá. En esta vereda la comunidad no posee un sistema de
acueducto pero presenta cobertura total por la riqueza en nacimientos de agua que posee
el área (PBOT, 2000).
De acuerdo con el PBOT del municipio, la vereda Tilatá cuenta con 31 usuarios con un
acueducto veredal, el cual su fuente es un nacedero de agua y el sitio Pantano Redondo.
El tratamiento a las aguas del acueducto consiste en proceso de cloración.
206
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnóstico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca Embalse Sisga – 2120-18
Las veredas del municipio de Sesquilé que se localizan dentro de esta subcuenca
cuentan con un sistema primario comunal de acueductos rurales, sin que se efectúe
tratamiento de las aguas, los cuales consisten en tomas directas de agua, conducción a
tanques de almacenamiento de donde se distribuye a las redes domiciliarias conformadas
por mangueras de 1 a 1.5 pulgadas.
De acuerdo con el PBOT del municipio, el 90% de las veredas cuenta con sistemas
primarios comunales, con un servicio inestable y discontinuo que se reduce hasta en 50%
en las épocas secas, sin tratamiento del agua. Estos consisten en tomas directas de la
laguna de Guatavita, conducciones en mangueras de 1 a 2 pulgadas hacia un tanque de
almacenamiento, del cual se distribuyen las redes domiciliarias.
A nivel rural se cuenta con una cobertura del 45%, el resto se surte a través de ríos,
quebradas, manantiales o aljibes por medio de mangueras y de manera artesanal.
La vereda Potrero Largo el funcionamiento del acueducto es bueno y cuenta con sistema
de filtrado además de desarenador.
Alcantarillado
Comparando las cifras del DANE (1993) y del informe de la CAR (1997), se presenta un
incremento de tan solo 2.5% en cobertura de servicios sanitarios en dicho período, pero a
su vez se nota un incremento del 5% en las viviendas que están disponiendo sus excretas
a campo abierto, hecho que incrementa los problemas de salud en la comunidad y los de
contaminación de los recursos naturales.
En el área rural del municipio de Sesquilé, cerca del 80% de los usuarios de saneamiento
básico utilizan pozos sépticos. Manejar las excretas y el agua residual con estos pozos
tiende a convertirse en un problema ambiental y social en la medida en que la población
se va densificando y requiriendo más agua para si y su agro porque pueden saturar el
suelo.
En las veredas Carboneras y Potrero Largo del municipio de Guatavita no se cuenta con
sistema organizado de alcantarillado ni disposición de excretas, por lo cual los
vertimientos son efectuados a los cauces más cercanos a las viviendas.
207
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnóstico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca Embalse Sisga – 2120-18
Sistemas de tratamiento
En la presente subcuenca del Embalse del Sisga no se encuentra ninguna zona urbana,
por consiguiente no existe ninguna planta de tratamiento de aguas residuales en esta
área de estudio.
De acuerdo con el PBOT del municipio de Chocontá, la vereda Tilatá tiene un total de
138 familias, de las cuales 104 cuentan con baño (75.4%) y 34 tienen con letrina (24.6%).
Con relación a la disposición de vertimientos, para este misma vereda, 71 familias
cuentas con pozo séptico (51.4%) y 67 familias vierten a campo abierto (48.6%).
De acuerdo con el PBOT del municipio de Sesquilé, algunas viviendas de las veredas de
Tierra Negra y El Hato, cuentan con pozo séptico y/o letrinas, las demás vierten sus
aguas al drenaje más cercano sin ningún tratamiento.
En la zona rural del municipio de Sesquilé el manejo de excretas presenta las siguientes
cifras: 34 viviendas que no cuentan con ningún sistema, 3 hogares con letrina, 10 hogares
con inodoro sin conexión, 453 hogares con pozo séptico y 134 viviendas con inodoro
conectado a alcantarillado. SISBEN de Cundinamarca, 2005.
Según el EOT, las veredas Carboneras y Potrero Largo del municipio de Guatavita no
cuentan con sistema organizado de alcantarillado ni disposición de excretas, por lo cual
los vertimientos son efectuados a los cauces más cercanos a las viviendas.
En la zona rural del municipio de Guatavita el manejo de excretas presenta las siguientes
cifras: 16 viviendas que no cuentan con ningún sistema, 1 hogar con letrina, 16 hogares
con inodoro sin conexión, 44 hogares con pozo séptico y 4 viviendas con inodoro
conectado a alcantarillado. SISBEN de Cundinamarca, 2005.
Residuos sólidos
En el área rural del municipio de Chocontá, solamente el 6.4% cuentan con un sistema de
recolección de basuras, de un total de 1.482 viviendas ubicadas dentro de la cuenca del
embalse de Sisga, las demás viviendas, arrojan los residuos a cauces y quebradas,
ocasionando problemas ambientales y contaminación adicional al recurso hídrico.
SISBEN de Cundinamarca 2005.
El PBOT indica que en la zona rural del municipio de Chocontá, incluyendo la vereda
Tilatá, en relación con el manejo de residuos sólidos, el 62.7% de la población quema o
entierra las basuras y el 35.8% las disponen a campo abierto, con las consecuencias para
la salud y el ambiente.
208
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnóstico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca Embalse Sisga – 2120-18
La información proporcionada por el PBOT, muestra que para la vereda Tilatá, ubicada en
la presente subcuenca, cuenta con 138 familias, 15 reciclan los residuos sólidos (10.9%),
83 familias queman la basura (60.1%), 6 entierran los residuos (4.3%), 9 familias los
disponen a campo abierto (6.5%) y 25 familias recoleccionan los residuos (18.1%).
Los residuos en las veredas del municipio de Sesquilé se desechan inadecuadamente,
ocasionando daños al suelo o las aguas:
Tabla 6.2.3.3-15. Disposición de residuos sólidos en Sesquilé (Área rural)
De acuerdo con el EOT, las veredas Carboneras y Potrero Largo del municipio de
Guatavita, en la mayoría de las viviendas se queman los residuos inorgánicos y los
residuos orgánicos se utilizan como abono.
Las basuras en las escuelas rurales tienen un foso donde son incineradas las basuras
generando contaminación a la atmósfera.
En el área rural del municipio de Guatavita, solamente el 4.7% cuentan con un sistema de
recolección de basuras, de un total de 79 viviendas ubicadas dentro de la cuenca del
embalse del Sisga, las demás viviendas, arrojan los residuos a cauces y quebradas,
ocasionando problemas ambientales y contaminación adicional al recurso hídrico.
SISBEN de Cundinamarca 2005.
De acuerdo con el PBOT del municipio de Sesquilé, el matadero está en plena zona
residencial urbana, y en las veredas no existe sitio para sacrificar ganado. El municipio
manifiesta que se acoge a la propuesta de un matadero regional, el cual puede quedar
ubicado en el municipio de Chocontá.
De acuerdo con el EOT del municipio de Guatavita, las veredas que se encuentran en la
subcuenca no cuentan con un sitio para sacrificar ganado.
209
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnóstico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca Embalse Sisga – 2120-18
Servicio de Energía
Servicio de Teléfono
210
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnóstico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca Embalse Sisga – 2120-18
e. Cultura y recreación
Así mismo en la parte recreativa se establecen los siguientes torneos que están
institucionalizados en la subcuenca:
f. Presencia institucional
En todos los municipios que integran las subcuenca nos encontramos con la presencia
institucional de los siguientes organismos:
Palacio Municipal o casa de Gobierno donde funcionan todas las instituciones de la
administración municipal.
211
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnóstico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca Embalse Sisga – 2120-18
g. Organización comunitaria
Siguiendo la Ley 134 de participación ciudadana los municipios cuentan con los
mecanismos de participación ciudadana y comunitaria y están funcionando los
relacionados con educación, salud, Consejo Municipal de Planeación y Desarrollo Rural y
la Veeduría Ciudadana.
La Alcaldía Municipal
Secretaría de Gobierno
Secretaría de Planeación
Secretaría de Hacienda
Secretaría de Obras Públicas
Dirección de Desarrollo Social y Comunitario
Oficina de Servicios públicos
Dirección de la UMATA/ ODAMA
Instituto Municipal de Deportes Recreación y Cultura
Concejo Municipal
Personería Municipal.
212
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnóstico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca Embalse Sisga – 2120-18
Filosofía: agremiar un grupo de mujeres, para fortalecer las labores de las granjas y poder
ser más competitivas.
ARTESANIAS DE CHALECHE: llevan asociadas hace 42 años, el 90% de los socios son
mujeres, quienes trabajan la lana y la transforman en artesanías.
213
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnóstico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca Embalse Sisga – 2120-18
AMUSES: Se han fortalecido lentamente para lograr consolidar un grupo de mujeres con
gran responsabilidad, respecto a ser productivas y líderes en sus zonas, buscan no solo el
mejoramiento propio, si no el de su comunidad, lo cual hace que se genere tejido social
para que todos unidos se logre sacar adelante objetivos productivos de manera asociada;
que es lo que apuntan.
En el año de 2001, se organizó un grupo de jóvenes para estudiar y evaluar los orígenes
que nuestros pobladores tienen como base a la comunidad muisca. Cuyo objetivo
específico es recopilar y fortalecer la memoria histórica y cultural de la comunidad Muisca
de Sesquilé.
a. Actividad agropecuaria
El sector Primario en la subcuenca del Sisga agrupa a las actividades productivas más
extendidas, que ocupan más mano de obra y que dinamizan, en primer lugar, las
economías de la subcuenca, generando el mayor empleo.
El sector Primario está íntimamente ligado con las manifestaciones de la cultura de los
respectivos ámbitos debido a su dificultad con la visión del mundo de la misma, sus
arraigadas tradiciones y el trazo de los tiempos. El agro es el motor de las sociedades
rurales, las cuales son mayoritarias en la cuenca. Tanto quienes trabajan la tierra, el
jornalero, el conductor que transporta la cosecha y el servidor público que labora en el
centro poblado o urbano de la subcuenca, tienen relación con el mundo agrario. La
actividad pecuaria, vinculada intrínsecamente con el agro ya que se complementan,
cuenta con condiciones muy especiales en algunos ámbitos de la subcuenca.
214
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnóstico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca Embalse Sisga – 2120-18
que rigieron el mundo en los últimos cincuenta años. Estos cambios han hecho aflorar un
cúmulo de limitaciones que se ven afectados por la desidia del Estado que contribuyó a
variar los paradigmas sin diseminar simultáneamente las nuevas capacidades y
conocimientos necesarios para competir en una escena más compleja y riesgosa. Las
actuales condiciones del entorno agravan la situación de estos sectores que se
encuentran en pleno proceso de reconversión.
215
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnóstico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca Embalse Sisga – 2120-18
216
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnóstico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca Embalse Sisga – 2120-18
b. Actividad pecuaria
La actividad pecuaria es realizada por pequeños productores que utilizan mano de obra
familiar no remunerada, donde destaca la participación de la mujer en el cuidado y
alimentación del ganado, especialmente ganado menor.
Tabla 6.2.4.1-4 Ganadería bovina, tipo de explotación y razas predominantes por municipios
Tipo de explotación
Población
Municipio Ceba integral Doble propósito Lechería especializada
No % % % pond raza % % pond raza % % pond raza
Chocontá 14300 1,1 20 0,22 Criollo x Normando 70 0,77 Normando 10 0,11 Holstein
Guatavita 10150 0,78 N.D. N.D. N.D 80 0,62 Normando 20 0,16 Holstein
Sesquilé 8620 0,66 10 0,07 Normando 70 0,45 Normando Criollo 20 0,13 Holstein
Fuente: Anuario Estadístico de Cundinamarca 2004
217
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnóstico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca Embalse Sisga – 2120-18
Tabla 6.2.4.1-5 Ganado porcino, tipo de explotación y razas predominantes por municipios
c. Actividad agroindustrial
Aves
Municipio
Postura % Engorde % Total %
Chocontá - - 75093 0,74 75093 0,47
Guatavita 488 0,06 -. - 488 0,02
Sesquilé 8052 0,23 14704 0,23 22756 0,23
Subcuenca 8541, 0,145 14704 0,23 98338 0,24
Fuente: Anuario Estadístico de Cundinamarca 2004
La actividad agroindustrial en la cuenca del río Bogotá se caracteriza por los cultivos
extensivos de flores que ha su paso dejan una fuerte problemática ambiental y social, en
particular la subcuenca del Sisga no cuenta con cultivos de este tipo, aunque algunos de
sus pobladores se desplazan para trabajar en esta agroindustria.
218
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnóstico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca Embalse Sisga – 2120-18
d. Actividad industrial
e. Actividad de servicios
En la zona rural, a nivel de servicios públicos solo cuenta con escuelas en cada una de
las veredas, los centros de salud ubicados en las veredas.
219
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnóstico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca Embalse Sisga – 2120-18
f. Actividad minera
El deterioro del paisaje, por las grandes depresiones dejadas en el terreno y acciones que
implican la emisión de contaminantes, específicamente polvo, el cual es arrastrado por el
viento, pudiendo depositarse en campos de cultivo y cuerpos de agua cercanos con el
consiguiente impacto sobre la vida acuática.
g. Actividad petrolera
h. Actividad turística
La Actividad turística esta relacionada con la recreación pasiva que se genera en torno a
la laguna de Guatavita que se encuentra localizada en la zona sur occidental de la
subcuenca del Sisga.
La región cuenta con un gran potencial turístico, determinado por la Laguna de Guatavita.
Hay ausencia de políticas agresivas para el desarrollo del turismo. Por ejemplo
turísticamente presenta una baja en su demanda estacionaria, debido a su insuficiencia
hotelera.
Los ingresos por familia dependen del precio que tenga la papa, pues son precios
inestables, los jornaleros ganan un promedio de $10.000 por jornal en época de siembra
y cosecha, es un salario libre de prestaciones.
El PIB de la subcuenca es del orden de 21.000 millones de pesos, donde el más alto se
da en el municipio de Sesquilé con $14.307 Chocontá con $ 4.882 debido a la actividad
agrícola que genera los indicadores económicos en los municipios
220
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnóstico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca Embalse Sisga – 2120-18
En lo atiente al comportamiento del PIB per capita tenemos un registro de 3.5 millones de
pesos dependiendo solo del sector rural con el mismo registro señalado.
Tabla 6.2.4.2-2. PIB Per Capita Subcuenca Sisga Año 2005 (Millones de pesos)
La familia se dedica a labores agropecuarias como parte del conjunto de actividades agro
productivas y reproductivas que sus miembros realizan (no hay una dedicación exclusiva).
En el caso de la mujer, en gran número ellas han tenido que asumir la conducción y
responsabilidad de las labores agropecuarias en las Unidades agropecuarias familiares
221
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnóstico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca Embalse Sisga – 2120-18
La subcuenca del Sisga cuenta con vías terciarias en buen estado, pavimentadas, que
permiten la conexión con otras veredas.
Tierra Negra dista de la cabecera municipal 6 Kms y posee 13 ramales que oscilan entre
3 y 5 Kms, los cuales se encuentran intercomunicados con otras veredas.
Vías Nacionales
Vías Departamentales
Chocontá- Nanaca
Chocontá- Aguas Calientes – Hato Grande
Sesquilé – Puente Carro
Guatavita – Montequiva
Guatavita – Corales
Vías Veredales
Chocontá- Tejar
Chocontá- El Tablón- Hato Fiero
Chocontá- Las Cruces – Manaca
Chocontá- Boquerón- Saucio – Santa Rosita
Chocontá-Mochila Alta
Chocontá-El Pedregal
Chocontá- Puente Tigre – Tilata
Chocontá- Roca Acero- Guanguito
Guatavita – Guanguito
Guatavita – Tominé
222
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnóstico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca Embalse Sisga – 2120-18
Caminos Veredales
Sesquilé – La Espiga
Sesquilé – Gobernador
Ecosistemas declarados: Son aquellos que se encuentran en una de las categorías del
sistema de áreas protegidas (color verde en el mapa), correspondientes en el área a la
Laguna de Guatavita y Cerro Peñas Blancas, que es un ecosistema compartido con la
cuenca del embalse Tominé, siendo de gran relevancia para esta cuenca ya que esta
laguna aporta sus aguas al embalse.
223
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnóstico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca Embalse Sisga – 2120-18
224
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnóstico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca Embalse Sisga – 2120-18
Por otro lado, Cunnigham, (1987 citado por Molina, 2001), enumeró las cuatro razones,
"las 4 E", por las cuales se debe conservar la biodiversidad:
Las áreas protegidas representan los ecosistemas estratégicos del país, por los bienes y
servicios ambientales que prestan para garantizar el bienestar social y el desarrollo
económico de la nación. Más de 17 millones de personas dependen del agua
suministrada por estas áreas; son responsables también del 20% de los recursos hídricos
que abastecen de energía eléctrica al país y contribuyen a la producción de biomasa y
oxigeno, además de ser consideradas sumideros de carbono atmosférico.
Las áreas protegidas garantizan la producción y regulación hídrica del país ya que en sus
territorios están incluidas cuatro de las seis estrellas hidrográficas más importantes; más
del 62% de los acuíferos de Colombia se originan en áreas del sistema; protegen el 7%
de las lagunas y ciénagas naturales; el 76% de los Parques contienen ecosistemas de
humedales.
225
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnóstico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca Embalse Sisga – 2120-18
Las áreas también contribuyen a la salud humana, la infinidad de recursos genéticos que
contienen pueden ser utilizados con fines terapéuticos. También se reconocen como
fuente de recursos a largo plazo para la seguridad alimentaria.
Son además espacios ideales para la práctica del ecoturismo nacional y extranjero. Más
de 400.000 visitantes por año están generando recursos económicos para la
sostenibilidad financiera del Sistema y aportan ingresos constantes a las poblaciones
locales.
Los ecosistemas se definen con base en las unidades de cobertura vegetal y uso actual
del suelo, priorizando las siguientes unidades:
Páramo
Bosque alto andino
Humedales y cuerpos de agua
Sabanas con pastizales
Agroecosistemas
Cuerpos de agua
226
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnóstico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca Embalse Sisga – 2120-18
Tomado de www.car.gov.co/publicaciones.
La fauna es muy escasa, debido a la presencia constante de visitantes. Entre las especies
características se hallan las ranas arlequín (Atelopus spp), los sapos (Osornophryne spp),
el cusumbo (Nasuella olivacea y Nasua nasua), los runchos o faras (Didelphis albiventris
andina), los ratoncitos de monte (Oryzomys minutus y Reithrodontomys sp), los lagartos
del género Stenoscercus, el cóndor de los Andes (Vultur gryphus) y el águila real
(Geranoetus melanoleucus), entre otros.
227
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnóstico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca Embalse Sisga – 2120-18
228
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnóstico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca Embalse Sisga – 2120-18
Los humedales han sido definidos como tierras húmedas que se desarrollan en ambientes
sometidos a inundaciones periódicas, lapso en el que pueden formarse espejos de agua o
expandirse los existentes. También son conocidos como planos de inundación (regiones
de topografía plano cóncava), que se forman por la deposición de sedimentos arrastrados
por un río y sometidos a inundaciones del mismo o por ascensos del nivel de las aguas
subterráneas durante los periodos de lluvia (Márquez, 2003).
Desde el punto de vista de riego, un embalse se define como un lago artificial construido
para almacenar agua durante la estación lluviosa y para distribuirla durante la estación
seca, siendo ésta una condición general impuesta por el clima. Los embalses pueden
almacenar agua y tiene muchos usos no menos importantes como son:
Todo embalse consta de las siguientes estructuras básicas: la presa, el aliviadero y las
obras de toma.
229
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnóstico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca Embalse Sisga – 2120-18
Las obras de toma son un conjunto de estructuras formado por una estructura de entrada
o toma, un túnel o conducto a través de un estribo o de la presa y una estructura de
salida. Este conjunto permite tomar las aguas del embalse y pasarlas al canal principal.
Debe tener suficiente capacidad para descargar las aguas abastecer a la zona de riego
con el gasto necesario, de acuerdo a los requerimientos de los suelos para niveles
mínimos del embalse.
Otro factor que hay que tener en cuenta a la hora de decidir su construcción es que se
van colmatando (llenando de sedimentos que arrastra el río) y envejecen y desaparecen
en unos 60 a 100 años. En la actualidad uno de los problemas principales de muchos
embalses es la eutrofización de sus aguas.
El embalse del Sisga se caracteriza por ser una zona que presenta un alto grado de
intervención antrópica en tanto que en sus alrededores se observa la intervención por el
proceso de potrerización, la arbustificación con variedad de conníferas como el Ciprés y
el Pino Pátula, además de los árboles más representativos del bosque alto andino como
el siete cueros, aliso, encenillo, retamo espinoso, charme cucharo, diversas especies de
frailejón, musgos, hongos y líquenes, así como la construcción de grandes fincas y
complejos turísticos.
230
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnóstico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca Embalse Sisga – 2120-18
Las sabanas son generalmente planicies tropicales cubiertas de hierbas. Con pocas
excepciones, en América tropical estos ecosistemas se encuentran por debajo de los 400
m.s.n.m.. A diferencia de lo que ocurre con los bosques tropicales, las sabanas presentan
dominancia de unas pocas especies. En las sabanas llaneras, las gramíneas (pastos) son
231
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnóstico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca Embalse Sisga – 2120-18
las especies dominantes del estrato herbáceo, seguidas de las leguminosas (plantas de la
familia del fríjol). La mayoría de las sabanas están desprovistas de arbustos y árboles,
aunque ocasionalmente pueden encontrarse algunos dispersos.
En la zona de influencia de la cuenca alta del río Bogotá, estas sabanas se observan
por causa de la antigua deforestación, de la potrerización y de los cultivos, sin embargo
se observan algunos puntos donde todavía se conserva la vegetación de subpáramo.
Foto 6.3.1/4. Panorámica de sabana en los alrededores del embalse del Sisga en el Municipio
de Sesquilé
Las quemas se presentan normalmente hacia finales de las estaciones secas, antes de
que comiencen las lluvias. Ellas incorporan al suelo, en forma de ceniza, los nutrientes
acumulados en la biomasa (material de origen vegetal principalmente). Al retornar las
232
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnóstico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca Embalse Sisga – 2120-18
lluvias, los nutrientes incorporados al suelo por las quemas en forma de cenizas vuelven a
ser tomados por las plantas y los animales.
e. Agroecosistemas
Foto 6.3.1/5. Panorámica de sabana en los alrededores del embalse del Sisga en el
Municipio de Sesquilé
233
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnóstico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca Embalse Sisga – 2120-18
a. Laguna de Guatavita
http://es.viajes.yahoo.com/p-guia_viaje-829962-action-
informacion_turistica-laguna_de_guatavita_bogota-i
http://es.viajes.yahoo.com/p-guia_viaje-829962-action-
informacion_turistica-laguna_de_guatavita_bogota-i
234
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnóstico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca Embalse Sisga – 2120-18
http://es.viajes.yahoo.com/p-guia_viaje-829962-action-
informacion_turistica-laguna_de_guatavita_bogota-i
Vegetación típica ESTADO JURÍDICO
Extensión: 613 Ha
FLORA:
Angelito, tuno, uva camarona, Frailejones, Pajonales,
vegetación de cojín, Montano, Encenillo, Chilco, Pegamosco,
Rodamonte, Chite, Alisos, Uvita, Pecosita, Cedrillo, Gaque,
Mulato, Helechos, Mortiño, mora, Romero, musgos
235
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnóstico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca Embalse Sisga – 2120-18
b. Cerro La Leonera
236
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnóstico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca Embalse Sisga – 2120-18
Municipio: Chocontá
Altura: 2.700 a 3.000 msnm.
Extensión aproximada: 80 Ha aproximadamente
Coordenadas: 1´045.776 - 1´050.245
Actividades permitidas:
Conservación de flora y fauna
Recreación contemplativa
Ecosistema de alta fragilidad.
Conservación de ecosistemas
Riqueza de biodiversidad
Belleza paisajística
Oferta de reservorios
Regulación hídrica
Estado Jurídico
Zona a declarar por la potencialidad del bosque.
237
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnóstico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca Embalse Sisga – 2120-18
FAUNA REGISTRADA:
Aves: gallineta, perdices, halcón, pava, currucutú, carpintero,
guácharo, buchiamarillo, cardenal, toche, tángara ventriroja
Mamíferos: borugo, venado soche, tigrillo, oso.
Anfibios y reptiles: camaleón, culebra tierrera, sapos.
Peces: trucha arcoiris, capitán, carpa, sardinas.
Potrerización PROBLEMÁTICA
238
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnóstico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca Embalse Sisga – 2120-18
Panorámica LOCALIZACIÓN
Turismo
Recreación activa
Potencial de investigación
Conservación de flora y fauna
Recreación contemplativa
Ecosistema de alta sensibilidad
Potencial hídrico
Mantenimiento de biodiversidad
Belleza paisajística
Conservación de relictos boscosos de pinos, acacias y
eucaliptos
El embalse para proyectos piscícolas y turísticos.
239
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnóstico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca Embalse Sisga – 2120-18
VEGETACIÓN
Panorámica
240
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnóstico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca Embalse Sisga – 2120-18
Potrerización PROBLEMÁTICA
Deslizamientos.
Siembra no controlada de árboles.
Excesiva siembra de pino y eucalipto.
Falta de presencia institucional.
Falta de vigilancia.
Panorámica LOCALIZACIÓN
241
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnóstico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca Embalse Sisga – 2120-18
Potencial hídrico
Mantenimiento de biodiversidad
Potencial de investigación
Conservación de flora y fauna
Ecosistema de alta sensibilidad
Belleza paisajística
242
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnóstico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca Embalse Sisga – 2120-18
Panorámica de la VEGETACIÓN
vegetación
Aliso (Alnus acuminata), algarrobo (Hymenea courbaril),
escobo (Trichospermum colombianum), Arrayán (Eugenia
mytifolia), bijao (Calatea luthea), cabuya o fique (Furcraea sf
cabuya), frailejón de subpáramo (Espeletia sp), uva de anís
(Cavendishia cordifolia), uva camarona (Macleania
rupestres), tuno (Opuntia schumannii), trompeto (Boconia
frutescens), sangregao (Croton bogotensis), retamo
espinoso (Parkinsonia aculeta).
243
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnóstico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca Embalse Sisga – 2120-18
Cultivos de papa
Pastoreo
Falta de presencia institucional.
Falta de vigilancia.
Mal uso del agua
Adecuación de acueductos
Recuperación de la ronda del río.
Tabla 6.3.2-5. Descripción general del complejo Cerro Las Tres Viejas y Cerro Covadonga
Panorámica LOCALIZACIÓN
Municipios: Sesquilé
Altura: 2900 a 3400msnm
Extensión aproximada: 125 ectáreas
Coordenadas: 1´0336097- 1´047980
244
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnóstico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca Embalse Sisga – 2120-18
Potencial paisajístico
Nacederos de agua
Ecosistema de amortiguación bosque alto andino – Subpáramo.
Latifundista
Mantenimiento de biodiversidad
Potencial de investigación
Conservación de flora y fauna
Ecosistema de alta sensibilidad
Belleza paisajística
245
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnóstico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca Embalse Sisga – 2120-18
Panorámica PROBLEMÁTICA
Potrerización
Pastoreo, potrerización, erosión
Falta de presencia institucional.
Falta de vigilancia.
Mal uso del Agua
6.3.3 Conclusiones
246
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnóstico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca Embalse Sisga – 2120-18
6.4 CONECTIVIDAD
247
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnóstico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca Embalse Sisga – 2120-18
Se consideran dentro de esta categoría las reservas y zonas forestales, las zonas de
protección de ríos, lagos, lagunas, manantiales y demás cuerpos considerados aguas
nacionales, particularmente cuando estos se destinen al abastecimiento de agua para el
servicio de las poblaciones. En las áreas de protección de recursos naturales sólo podrán
realizarse actividades relacionadas con la preservación, protección y aprovechamiento
sustentable de los recursos naturales en ellas comprendidos, así como con la
investigación, recreación, turismo y educación ecológica, de conformidad con lo que
disponga el decreto que las establezca, el programa de manejo respectivo y las demás
disposiciones jurídicas aplicables.
Por otro lado, en las áreas destinadas a la protección de la flora y la fauna se tiene en
cuenta características como los lugares que contienen y sirven de hábitats a los
organismos, de cuyo equilibrio y preservación dependen la existencia, transformación y
desarrollo de las especies de flora y fauna silvestres. En dichas áreas podrá permitirse la
realización de actividades relacionadas con la preservación, repoblación, propagación,
aclimatación, refugio, investigación y aprovechamiento sustentable de las especies, así
como las relativas a educación e investigación.
Los santuarios son aquellas áreas que se establecen en zonas caracterizadas por una
considerable riqueza de flora o fauna, o por la presencia de especies, subespecies o
hábitat de distribución restringida.
248
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnóstico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca Embalse Sisga – 2120-18
Garantizan el uso de los recursos naturales al conservan las plantas, animales, agua,
suelo,etc. de estos sitios para que las generaciones actuales y futuras los sigan
utilizando.
Pueden ser la diferencia entre el agotamiento de sus fuentes de alimentación,
economía y salud o la prosperidad de las comunidades.
Contribuyen al desarrollo social y económico del país al mantener la riqueza natural en
buen estado para su uso adecuado, en la actualidad y en el futuro.
Proporcionan bienes y servicios ambientales como oxígeno, abastecimiento de agua
dulce, suelo para cultivos, alimentos, medicinas, etc., tanto para los habitantes de
estas áreas como para los de regiones lejanas.
Promueven la participación coordinada de los diferentes sectores y actores del área
vinculados con el uso, aprovechamiento o conservación de lso recursos naturales de
ésta.
En la siguiente tabla se presentan las áreas protegidas existentes en la cuenca del río
Bogotá y las áreas que éstas ocupan.
8
Roberto González / Conservación Internacional - Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al
Ambiente.
249
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnóstico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca Embalse Sisga – 2120-18
abarca 613 hectáreas. Guarda nexos de conectividad con la subcuenca Tominé, donde se
localiza parte de dicha reserva.
Se ubica esta subcuenca en el tercio superior o parte alta de la gran cuenca del río
Bogotá, tiene una forma de características ovaladas en dirección sur norte y en su
totalidad todos los suelos se ubican en climas muy fríos, fríos distinguiéndose por el grado
de humedad en secos y húmedos. La génesis de los suelos permite identificar suelos
jóvenes, medianamente profundos y de fertilidad moderada. Esto se debe a que en su
mayoría están ubicados en zonas de montaña y específicamente en los paisajes de
montaña estructural y muy pocos en una planicie aluvial, que en su mayoría fue ocupada
por el embalse existente actualmente
Esta cuenca se ve favorecida por la reforestación con especies copo pino y eucaliptos,
que ha pesar de mantener la cobertura vegetal adecuada, no incentivan la recuperación
de los suelos, manteniendo latente los fenómenos erosivos.
Origen de la erosión. Como en la mayoría de las subcuencas de la parte alta del Río
Bogotá, los rasgos actuales de erosión visibles están dados por las acciones lentas de
tipo geológico en menor escala y en mayor escala las de origen antrópico, apoyadas por
las pendientes donde se ubican los suelos con usos inadecuados, la actividad minera
puntual, las actividades agropecuarias no controladas.
Cuando se encara la erosión de origen antrópico, los agentes que más contribuyen a que
se presente en esta subcuenca son los agentes activos, especialmente el hombre y el
agua lluvia y de escorrentía. Cabe destacar que los agentes pasivos como la gravedad en
ciertos sitios de la subcuenca, principalmente en zonas donde el hombre ha intervenido
para explotar canteras, la gravedad juegan un papel importante. La deforestación, cultivos
250
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnóstico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca Embalse Sisga – 2120-18
En la tabla 6.5.1.1-1 se presentan las categorías por algún grado de erosión. En ella se
encuentran además aquellas áreas ocupadas por las zonas urbanas y los cuerpos de
agua.
251
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnóstico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca Embalse Sisga – 2120-18
de Sesquilé sobre la vereda el Hato; San José y Tierra Negra, lo mismo que en Guatavita
en influencia de las veredas Potrero Largo y Carboneras, se presenta este grado de
erosión. Suesca sobre la vereda Santa Rosita, presenta erosión de este tipo. Cabe
destacar como se dijo antes que las formas de erosión presentes son en su totalidad de
origen antrópico, causadas por acción hídrica por la lluvia y la escorrentía cuyas formas
mas marcadas son erosión laminar y los surcos.
252
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnóstico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca Embalse Sisga – 2120-18
SEVERA. Es realmete poca el área afectada por este grado de erosión en la subcuenca,
se ubican principalmente en el Municipio de Guatavita sobre las veredas de Carboneras
y Potrero largo. Las formas de erosión más típicas son las de erosión laminar, carcavas y
surcos.
253
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnóstico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca Embalse Sisga – 2120-18
Figura 6.5.1.2/1. Mapa de la distribución espacial de la erosión actual de los suelos de la cuenca y la subcuenca
254
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnóstico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca Embalse Sisga – 2120-18
La erosión potencial proyecta la forma como los suelos se pierden físicamente, en función
de sus atributos actuales, es decir en condiciones de lluvia actual, los tipos de suelos, las
longitudes y grados de pendiente, el tipo de cobertura vegetal y las prácticas de manejo
de erosión presentes en este momento y que puedan contribuir a detener las pérdidas.
255
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnóstico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca Embalse Sisga – 2120-18
En ausencia de los parámetros para la estimación directa del factor R, se optó por una
medición indirecta mediante el cálculo del índice de Fournier modificado por FAO (Ifm), en
base a la información disponible de las cantidades de precipitación medias para cada mes
y los totales anuales, que son datos que se encuentran ampliamente disponibles a nivel
de las estaciones meteorológicas dentro de la jurisdicción.
256
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnóstico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca Embalse Sisga – 2120-18
treinta minutos por evento pluvial, como lo requiere la estimación real del valor R. De tal
manera que la aplicación del índice de Fournier en el contexto de este trabajo, debe ser
entendido como una valoración eminentemente relativa y no absoluta de la intensidad de
la lluvia. Esto resulta de gran importancia para entender los resultados, puesto que los
valores presentados pretenden simplemente mostrar la variación regional de la
agresividad de la lluvia dentro de la cuenca, medida esta a través del Ifm. Esta variación
claramente tiene una relación colineal con la cantidad de precipitación anual tal y como se
observa en la gráfica 6.5.1.4/1
Figura 6.5.1.4/1. Relación entre el estimado de R y la precipitación anual para las estaciones
utilizadas en el análisis
800.00
y = 0.4277x - 179.11
2
700.00 R = 0.9713
600.00
500.00
Valor R
400.00
300.00
200.00
100.00
0.00
0 500 1000 1500 2000 2500
Precipitacion Anual, mm
257
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnóstico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca Embalse Sisga – 2120-18
Figura 6.5.1.4/2. Mapa de distribución espacial de los valores de R dentro de la cuenca y subcuenca
258
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnóstico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca Embalse Sisga – 2120-18
La información analítica de los horizontes de cada perfil se tomó de los estudios de suelos
existentes para la zona elaborados por el IGAC y ajustados por la consultoría, los cuales
finalmente permiten la estimación del factor K.
259
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnóstico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca Embalse Sisga – 2120-18
Tabla 6.5.1.4-1. Resumen de los valores promedio de los parámetros requeridos para
estimar el factor K de acuerdo con el grado de susceptibilidad a la erosión
El rango de valores de K en la base de datos va desde 0.023 hasta 0.460, con los valores
promedio ilustrados en el cuadro anterior. Como K es un factor adimensional, a mayor el
número, mayor susceptibilidad a perderse el suelo. En condiciones de la cuenca del río
Bogotá, los suelos porcentualmente se pueden perder hasta máximo en un 46%, pero
mínimo en un 2.3%.
Se observa que en la clase muy baja y baja de susceptibilidad a la erosión (valores K<
0.155) se ubican los suelos con los valores altos de materia orgánica y mayor contenido
de arcilla, permeabilidad rápida y estructura granular fina a media, factores que de hecho
confieren mayor estabilidad a los agregados estructurales del suelo, brindando consigo un
efecto de menor susceptibilidad a la erosión. De manera adicional, se debe reconocer el
efecto estabilizador de la estructura que tienen las arcillas amorfas como la alófana,
presente en las cenizas volcánicas que se presentan de manera común en muchos de los
suelos de la cuenca. De hecho, en el estudio del departamento de Cundinamarca, el
IGAC cataloga varios de los horizontes superficiales de los suelos como estables a muy
estables, situación que le confiere aún mayor estabilidad a los agregados estructurales.
260
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnóstico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca Embalse Sisga – 2120-18
La distribución espacial de los valores del factor K en la cuenca del río Bogotá, se
presenta en la figura 6.5.1.4/3. El mapa muestra la distribución del coeficiente en toda la
cuenca y se resalta en un círculo rojo la subcuenca objeto de estudio.
261
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnóstico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca Embalse Sisga – 2120-18
Figura 6.5.1.4/3. Mapa de distribución espacial de los valores del coeficiente K en las distintas unidades de suelo presentes en la
cuenca del río Bogotá y subcuenca respectiva
262
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnóstico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca Embalse Sisga – 2120-18
A pesar que no se observa un patrón espacial claro de distribución del valor K dentro de la
cuenca, en general la zona se caracteriza por presentar valores bajos a medios de
susceptibilidad a la erosión.
Los suelos de las partes más planas de la sabana tienen valores medios a bajos mientras
que la zona con susceptibilidad alta corresponden a aquellas unidades de suelo con los
contenidos de materia orgánica más bajos y texturas más ligeras.
La distribución de los valores LS para la cuenca varía entre 0 y 48, lo que indica que un
suelo puede perderse en la cuenca del río Bogotá según la longitud y grado de pendiente
263
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnóstico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca Embalse Sisga – 2120-18
hasta 48 veces más, dependiendo del sitio donde se encuentre por lo que se reclasificó
cualitativamente en categorías de muy bajo, bajo, medio, alto y muy alto.
La distribución porcentual del factor LS en porcentaje del área de la cuenca muestra que
el 65% presenta valores bajos correspondiendo de manera directa a las zonas planas a
ligeramente inclinadas mientras que el 35% restante corresponde a las zonas de ladera y
montaña como se presenta en la figura 6.5.1.4/4.
Figura 6.5.1.4/4. Distribución porcentual de las clases del factor LS, dentro de la cuenca del
río Bogotá
70.0 64.6
60.0
50.0
% del área
40.0
% TOTAL
30.0
21.7
20.0
11.7
10.0
1.9
0.0
BAJO MEDIO ALTO MUY ALTO
Categoría
Las zonas clasificadas con nivel muy-bajo a bajo representan aquellas zonas que tienen
una baja susceptibilidad a la erosión en función de la pendiente y se trata de zonas planas
a ligeramente inclinadas. En la medida que el factor LS aumenta la topografía se va
haciendo más pendiente y el relieve más quebrado, hasta las zonas más escarpadas que
presentan un factor LS clasificado como muy alto.
La distribución espacial de los valores del factor LS dentro de la cuenca del río Bogotá se
presentan en el mapa de la figura 6.5.1.4/5. Para la subcuenca específica aquí expuesta,
se muestran los valores definidos dentro del círculo rojo.
264
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnóstico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca Embalse Sisga – 2120-18
Figura 6.5.1.4/5. Mapa de distribución espacial de los valores del coeficiente LS en la cuenca del río Bogotá y en la subcuenca
respectiva
265
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnóstico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca Embalse Sisga – 2120-18
Se observa que en las subcuencas de la parte alta los valores de LS, presentan una
amplia variabilidad dependiendo de la topografía dominante, mientras en la zona media
predominan los valores bajos, con excepción de las zonas montañosas del oriente. En la
parte baja de la cuenca se destacan la zona de las cuencas de los ríos Calandaima y
Apulo, y río Bogotá, después del Salto de Tequendama, con valores de LS, superiores a
los observados en la cuenca alta y media que corresponden claramente a las variaciones
en geoformas y el relieve. Las zonas urbanas no fueron consideradas en estos análisis.
Tabla 6.5.1.4-3. Clasificación de los rangos del factor C en relación al tipo de cobertura y la
susceptibilidad a la erosión
Los coeficientes del factor C, son adimensionales y van desde 0.0001 hasta 1, esto quiere
decir que en la cuenca las perdidas de suelo se pueden rebajar en 1000 veces si existe
bosque, o solo se pierde el 0.1% cuando los suelos están bajo la cobertura respectiva en
266
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnóstico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca Embalse Sisga – 2120-18
La distribución espacial de los valores del factor C dentro de la cuenca del río Bogota, se
presenta en el mapa de la figura 6.5.1.1/6. En el círculo rojo, se resalta los de la
subcuenca objeto de estudio.
267
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnóstico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca Embalse Sisga – 2120-18
Figura 6.5.1.4/6. Mapa de distribución espacial de los valores del coeficiente C en la cuenca del río Bogotá y subcuenca
respectiva.
268
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnóstico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca Embalse Sisga – 2120-18
Se observa una amplia variación del factor C en las subcuencas de la parte alta
dependiendo de la vegetación dominante, donde se presentan extensas zonas con
cultivos limpios y áreas de suelo desnudo que presentan una susceptibilidad potencial alta
a muy alta a la erosión hídrica.
Como se indicó con anterioridad este factor no se especializó debido a que la información
sobre prácticas de conservación no esta disponible en unidades geográficas a nivel de la
escala de trabajo, por lo tanto se uso un valor multiplicativo constante de 1 en la
aplicación de la USLE.
269
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnóstico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca Embalse Sisga – 2120-18
Tabla 6.5.1.5-1. Distribución porcentual del área, bajo diferentes niveles de erosión de
acuerdo a la modelación con la USLE
Resulta claro que él área afectada por diferentes niveles de erosión potencial es menor
que la que presenta ligera o sin erosión, así que tan solo el 30.4% del área aparece como
afectada por erosión potencial moderada, severa y muy severa, dentro de la cuenca. Sin
embargo, de particular interés resultan aquellas zonas con niveles de erosión severa y
muy severa, dado que se constituyen en zonas donde potencialmente la restauración y
recuperación de suelos, pueden constituirse en actividades importantes para el
mantenimiento del equilibrio ambiental dentro de la cuenca. .
270
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnóstico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca Embalse Sisga – 2120-18
Figura 6.5.1.5/1. Mapa de la distribución espacial de las niveles de erosión en la cuenca del río Bogotá
271
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnóstico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca Embalse Sisga – 2120-18
Figura 6.5.1.5/2. Mapa de la distribución espacial de las niveles de erosión en la subcuenca del embalse del Sisga
272
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnóstico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca Embalse Sisga – 2120-18
Se observa que la erosión potencial se distribuye de manera muy variable dentro de las
diferentes subcuencas. En la parte alta de la cuenca se presentan predominancia de
niveles moderados a muy severos en ciertas zonas, principalmente áreas de ladera,
donde se encuentran suelos con alta susceptibilidad a la erosión y donde la cobertura
protectora es escasa.
En la zona media de la cuenca la erosión por lo general es ligera a baja. En la zona baja
de la cuenca se presenta un mosaico complejo de niveles de erosión dependiendo de los
tipos de cobertura y de las pendientes predominantes.
Bajo el anterior esquema, las pérdidas potenciales de suelo de la subcuenca del Embalse
del Sisga, muestran que el 47% del total de su área presenta pérdidas inferiores al 5 T/ha-
año o no presenta ningún grado de erosión. Estas áreas están al sur de la cuenca y
principalmente sobre los cerros orientales que la circundan. 2436 ha, el 16% corresponde
al grado de erosión moderada, encontrándose principalmente al sur de la cuenca sobre
los límites de los municipios de Sesquile y Guatavita, también en la parte nororiental de la
cuenca se encuentran pequeñas porciones de este grado. Es de anotar que esta cuenca
presenta entre el grado severo y muy severo el 33% del área cubriendo 5175 ha, siendo
el grado severo con el 20% el de mayor cobertura. Se encuentran diseminados en toda la
cuenca, pero con mayor incidencia en el tercio superior de la misma rodeando el embalse
en jurisdicciones del municipios de Chocontá y Sesquile. Estos datos se registran en la
tabla 6.5.1.5-2.
Tabla 6.5.1.5-2. Extensión territorial de los grados de erosión potencial (USLE) presentes en
la subcuenca
Ligera/
Muy
sin Moderada Severa Area total
severa (> Cuerpos
Subcuenca erosión (5-10 (10-25 Urbano subcuenca
25 de agua
(<5 t/ha/año) t/ha/año) (ha)
t/ha/año)
t/ha/año)
Embalse Sisga 7309 2435 3036 2139 607 0 15526
% de Ocupación. 47 16 20 13 4 0 100
Fuente: Consorcio Ecoforest Ltda.-Planeación Ecológica Ltda. (2006)
273
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnóstico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca Embalse Sisga – 2120-18
Como la una representa el nivel actual de la erosión y la otra el futuro, se integraron los
dos elementos, para complementar aquellas áreas comunes a las zonas de erosión
actual, en cuyos suelos se están manifestando y coincidiendo los grados de erosión.
Con esta integración, se busco ajustar aquellas unidades de suelos que realmente están
siendo afectadas por los diferentes procesos de erosión y el grado en que se están
manifestando. Esto permite de una manera más aproximada, tomar decisiones técnicas y
de gestión, para ordenar la cuenca y formular proyectos tendientes a recuperar aquellos
suelos que desde el punto de vista del grado de afectación de la erosión, merezcan ser
intervenidos para evitar su continuo deterioro y su avance hacia los procesos de
desertificación.
En consideración general, los datos de erosión proyectada, son los que se deben usar en
los procesos de zonificación y ordenamiento de la cuenca.
El primer paso consistió en hacer un comparativo entre los niveles de erosión actual y la
erosión potencial definida por el método del USLE, a nivel de la unidad cartográfica de
erosión actual.
EROSION
PROYECTADA
Debido a que a nivel cartográfico, las unidades de erosión actual representan en última
instancia polígonos de suelos, y son mucho mas grandes que las unidades de cálculo de
la erosión por el método del USLE, se prefirió utilizar esta última como una medida de la
variabilidad del nivel de erosión dentro de cada unidad de erosión actual. Esta medida de
274
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnóstico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca Embalse Sisga – 2120-18
La subcuenca cuenta con 15526 ha. de las cuales 5579 el 36%, no poseen erosión o los
niveles están por debajo de 5 T/ha-año, se ubican en su mayoría al oriente de la cuenca
sobre los cerros que la limitan y otra parte al sur de la cuenca en influencia de los
municipios de Chocontá y Sesquile. El área más significativa la posee el grado de erosión
moderada con 9151% es decir el 59% ubicándose principalmente al sur occidente y
nororiente de la subcuenca, en jurisdicción de los municipios de Chocontá y Sesquile
principalmente. El grado de erosión severa cubre un área de 192 ha, apenas el 1%, es un
área bastante pequeña, pero a la cual hay que atender con mayor atención, se ubica este
grado de erosión muy al sur de la cuenca sobre el municipio de Guatavita. La demás área
de la subcuenca corresponde a cuerpos de agua.
GRADO DE SIMBOLO Y
CARACTERISTICAS AREA (HA) (%)
EROSIÓN COLOR
No se presenta perdida de suelos o
rasgos visibles, que identifiquen las
SIN EROSION
pérdidas. o se denoten pérdidas S-L 5576 36
O LIGERA
promedio inferiores a 5 toneladas de
suelo por hectárea por año
Áreas de suelo donde se ha perdido o
se arrojan pérdidas promedio entre 5
MODERADA 9151 59
y 10 toneladas de suelo por hectárea M
por año.
Áreas de suelo donde se identifican
SEVERA pérdidas de suelo entre 10 a 25 192 1
SV
toneladas por hectárea por año.
275
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnóstico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca Embalse Sisga – 2120-18
GRADO DE SIMBOLO Y
CARACTERISTICAS AREA (HA) (%)
EROSIÓN COLOR
Áreas de suelo donde las pérdidas de
suelo se presentan con valores por
MUY SEVERA MS 0 0
encima de 25 toneladas hectárea
año.
CUERPOS DE
CA 607 4
AGUA
URBANO ZU 0 0
AREA TOTAL
15526 100
(ha)
Fuente: Consorcio Ecoforest Ltda.-Planeación Ecológica Ltda. (2006)
276
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnóstico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca Embalse Sisga – 2120-18
Figura 6.5.1.7/1. Mapa de distribución de los grados de erosión proyectada de los suelos de la subcuenca
277
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnóstico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca Embalse Sisga – 2120-18
Finalmente, para la subcuenca, la tabla 6.5.1.7-2 registra los municipios y veredas con su
área afectada, en orden decreciente, de acuerdo al grado de erosión. Esta tabla puede
ser utilizada para priorizar veredas en donde se deben establecer los programas
prioritarios de gestión adecuados para la recuperación y/o conservación de los suelos de
acuerdo al grado de erosión proyectada que presentan.
278
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnóstico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca Embalse Sisga – 2120-18
6.5.3.1 Cantidad
Los principales impactos evidenciados sobre la cantidad (oferta) de agua en la cuenca del
río Bogotá están asociados a una mayor apropiación del recurso hídrico superficial y
subterráneo resultante de la expansión de la frontera agrícola que convierte tierras bajo
cobertura boscosa en tierras bajo coberturas herbáceas (pastos manejados, por ejemplo),
del desarrollo de la agroindustria y especialmente de viveros para cultivo de flores, y del
crecimiento de las zonas suburbanas para dar cabida a una población creciente.
Según los rangos de escasez, establecidos en la clasificación del IDEAM, para esta
subcuenca en periodos húmedos se presenta escasez media y en épocas secas escasez
alta (Tabla 6.1.4.6-3). En cuanto a aguas superficiales, los datos de concesiones
registrados por la CAR para el departamento de Cundinamarca, hasta mayo de 2006,
permiten afirmar que en la subcuenca Embalse Sisga la mayor parte de las concesiones
se dan para usos agropecuarios y domésticos. En la siguiente tabla se presenta el
volumen en litros por segundo para cada tipo de concesión.
279
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnóstico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca Embalse Sisga – 2120-18
En la descarga de la cuenca del embalse del Sisga, entre los años 2002 a 2006, se han
determinado diferentes parámetros de calidad de agua superficial, dentro del marco de los
programas: “Calidad de agua río Bogotá”, “tasas retributivas” de la CAR y del proyecto:
“modelación de la calidad de agua del río Bogotá” de la empresa de acueducto y
alcantarillado de Bogota (EAAB) - universidad de los Andes (UA). Los puntos
muestreados en estos programas se muestran en la Tabla 6.5.3.2-1 y en la Figura
6.5.3.2/1.
Tabla 6.5.3.2-1. Puntos con información de calidad de agua en la cuenca 2120-18 embalse
del Sisga
Figura 6.5.3.2/1. Puntos con información de calidad de agua en la cuenca 2120-18 embalse
del Sisga
280
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnóstico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca Embalse Sisga – 2120-18
Estos análisis fueron realizados para programas diferentes, por lo tanto su valoración no
fue homogénea, la principal diferencia se encuentra en el tipo de muestreo. Para el
estudio de la empresa de acueducto y alcantarillado de Bogota (EAAB) – universidad de
los Andes (UA), se efectuaron muestreos compuestos integrados y en los estudios
“calidad de agua río Bogota” y “tasas retributivas” de la CAR, se llevaron a cabo
muestreos puntuales. La diferencia principal en entre estos dos tipos de muestreos se
basa en que una muestra puntual representa las características del agua en el instante
del muestreo, y una compuesta detecta el efecto de las descargas variables de los
diferentes contaminantes. Cabe anotar que el estudio de la EAAB – UA, monitoreó el
agua durante una época seca y una época húmeda y utilizó un modelo matemático de
transporte de masa en el cual además se integran las condiciones hidráulicas de la
corriente.
En la tabla 6.5.3.2-2 se indican los parámetros de calidad que fueron analizados para
estos puntos, en cada uno de los programas mencionados.
MRB RB
Parámetro
2002 2003 2005 2006
Aforo de Caudal X X X X
Temperatura del aire X X X
Temperatura del agua y pH X X X X
Conductividad X X X X
DBO5 Total X X X X
Oxigeno Disuelto X X X X
DQO Total X
Sólidos Suspendidos Totales SST X X X X
Sólidos Totales ST X X X X
Amonio X X X X
Nitritos NO2 X X X X
Nitratos NO3 X X X X
Fósforo Total X
Fósforo Soluble X X X X
Sulfuros X
Alcalinidad X
Aluminio X X X
281
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnóstico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca Embalse Sisga – 2120-18
MRB RB
Parámetro
2002 2003 2005 2006
Boro X X X
Cadmio X X X X
Cobre X
Cromo X X X X
Hierro X X X
Manganeso X X X
Plomo X X X X
Sodio X X X
Níquel X
Surfactantes X X X
Coliformes Totales X X X X
E-Coli X X X X
* Proyecto Modelación de la calidad del agua del río Bogotá EAAB-UA
*Programa Río Bogotá – CAR.
Además, se tomaron 2 muestras puntuales de agua: una en el río San Francisco (afluente
principal del Embalse) y otra en el punto medio del eje longitudinal del Embalse. El criterio
para la selección de los sitios de muestreo es cubrir el eje del río desde el nacimiento
hasta la desembocadura (un punto en el nacimiento, otro en la mitad del recorrido y otro
antes de la desembocadura sobre el río Bogotá) en los puntos donde no exista
información secundaria disponible en el periodo 2002 - 2006.
Sin embargo al momento de presentar este avance aun no se tienen los resultados de
laboratorio.
Calculo de índices de calidad de agua
Los índices de calidad de agua integran en un solo valor varios parámetros biológicos,
físicos y químicos y son una herramienta ampliamente utilizada para monitorear y
diagnosticar el nivel de calidad de agua en una cuenca, lago o río. Estos permiten medir y
comparar rápidamente los cambios en la calidad en tramos particulares de los ríos,
comparar diferentes tramos del mismo río y comparar la calidad de agua de diferentes
ríos alrededor del mundo (Universidad JTL 2001).
Para este diagnóstico se utilizaron los índices de calidad por materia orgánica (ICOMO)
desarrollado por Ramírez / Viña (Plan de Manejo de Aguas Residuales e Implementación
2005) y el de calidad de agua (ICA) desarrollado por la Fundación de Sanidad Nacional de
EE.UU (1970, NSF de EE.UU).
282
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnóstico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca Embalse Sisga – 2120-18
El índice global (ICOMO) se integra dándole un peso relativo de importancia del 33% a
cada una de las variables y la interpretación es la que se muestra en la tabla 6.5.3.2-3.
ICOMO Clasificación
0 – 0.25 Excelente
0.25 – 0.5 Buena
0.5 – 0.9 Media
0.9 – 1 Mala
1 Muy mala
9
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CUNDINAMARCA (CAR). Calidad del Recurso Hídrico.
Bogotá 2005.
10
UNIVERSIDAD JORGE TADEO LOZANO. Postgrado Evaluación de Impacto Ambiental de Proyectos.
Guías Metodológicas para Evaluación de Proyectos. Bogotá 2001.
283
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnóstico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca Embalse Sisga – 2120-18
Fuentes de agua con clasificación que caen en el rango entre buena y excelente son
capaces de soportar una diversidad de vida acuática. Por otro lado, el agua dado el caso,
puede ser adecuada para la recreación e inclusive para las actividades que involucran
contacto directo con el agua. Las aguas de calidad media generalmente tienen menos
diversidad de organismos acuáticos y cuentan con un incrementado número de algas y
aumento de la contaminación bacteriológica.
Las aguas que caen en los rangos mala y muy mala, soportan baja diversidad de vida
acuática y por ejemplo experimentan serios problemas de contaminación orgánica,
química y/o bacteriológica, problemas de olores y/o sustancias suspendidas flotantes lo
que además se considera no aceptable para contacto humano.
Todo lo anterior puede también relacionarse con el posible uso del recurso en
determinados puntos.
En el caso específico de este diagnostico, para la evaluación del índice ICA con la
información disponible de los diferentes programas de monitoreo se obviaron los
parámetros que se indican en la tabla 6.5.3.2-5, ya que no fueron reportados dentro de los
respectivos análisis, por lo tanto los pesos relativos fueron repartidos proporcionalmente
entre los demás parámetros.
Programa Parámetro
Modelación Río Bogota Turbiedad
Calidad de agua Río Bogotá Turbiedad y Fósforo
Tasas Retributivas Turbiedad, Fósforo y Nitratos
El peso ponderado que se asignó a cada parámetro según los datos existentes se
relaciona en la Tabla 6.5.3.2-6.
284
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnóstico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca Embalse Sisga – 2120-18
Se llevó a cabo un análisis estadístico simple de variación del índice ICA cuando no se
reportan datos para fósforo total (ICA2), tomando como base de comparación la
información mas completa que corresponde al programa de modelación del río Bogotá
(ICA1), una muestra de cálculo se presenta para la cuenca 2120-19. La distribución
adoptada no presenta variaciones mayores al 5% en promedio. Lo que se considera un
criterio de validación al adoptar esta distribución.
Análisis de resultados
Los resultados muestran que las interpretaciones fueron equivalentes en el 60% de los
casos y en el 40% restante de los casos el índice ICA arrojo una calificación de calidad
un nivel por debajo del índice ICOMO.
La tendencia del índice ICOMO a sobreestimar la calidad del agua con respecto al índice
ICA, se debe, en parte, a que asigna calidad máxima al parámetro DBO cuando éste es
igual o menor a 2mg/l mientras que el índice ICA asigna máxima calidad a este parámetro
285
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnóstico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca Embalse Sisga – 2120-18
solo cuando la concentración es cero. Por otro lado el ICOMO da igual importancia a los
tres parámetros que considera, los cuales generalmente son críticos cuando se presenta
contaminación por aguas residuales domésticas, mientras que el ICA asigna diferente
importancia a los parámetros que involucra de acuerdo al criterio de diferentes expertos, y
por ejemplo es sensible a las diferencias entre aguas residuales domésticas e
industriales, por ejemplo las aguas residuales industriales pueden alterar el pH o la
temperatura del agua, factores determinantes en los procesos biológicos.
40
30
20
10
0
Abr/-02 Jun-02 Feb-03 Jul-03 Oct-03 May-03 Jul-05 Sep-05 Dic-05 Mar-06
TIEMPO
Interpretación de la calidad del agua:
3500
3000
2500
Caudal (l/s)
2000
1500
1000
500
0
Abr/-02 Jun-02 Feb-03 Jul-03 Oct-03 May-05 Jul-05 Dic-05 Mar-06
Tiempo
286
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnóstico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca Embalse Sisga – 2120-18
En general, el índice muestra que la calidad de agua es buena y que permite el desarrollo
de vida acuática. Se observa que los valores mas bajos del ICA se obtuvieron en los
eventos con menores caudales.
El valor mas bajo de calidad obtenido se relaciona con las mayores concentraciones de
fósforo y nitratos de todas las mediciones mientras los valores mas altos tienen que ver
con las menores concentraciones de coliformes fecales (inferiores a 40 NMP/100 ml).
Por otro lado en el río San Francisco, principal afluente del embalse, el valor del índice de
calidad obtenido para la campaña de muestreo realizada por la CAR en 1999 es de 79,30,
lo que indica que la calidad de agua es buena.
En otros afluentes como las quebradas Santa Marta, San Jerónimo y Honda los valores
del índice de calidad para los resultados de laboratorio de la misma campaña son 77,48,
79,89 y 71,10 que también indican que la calidad del agua es buena.
Para estimar la potencialidad de uso de acuerdo con la legislación vigente se toman como
referente el decreto 1594 de 1984 que en los artículos 38, 39 y 40, establece criterios de
calidad para la destinación del recurso hídrico para potabilización con necesidades de
tratamiento convencional, potabilización con solo desinfección y para uso agrícola.
También se tuvo en cuenta el Acuerdo 58 de 1987 que además incluye criterios para DBO
y oxigeno disuelto según la destinación. En la tabla 6.5.3.2-8 se analiza la potencialidad
de uso a partir de los parámetros medidos en las diferentes campañas que están incluidos
en la legislación.
Los valores resaltados en rojo indican que el valor excede el criterio de calidad admisible
para la destinación del recurso al consumo humano con potabilización.
Decreto 1594
Fecha de muestreo
Parámetro Unidades y Acuerdo 58
05/2005 07/2005 09/2005 12/2005 03/2006 08/2006 P D UA
C. Totales NMP / 100 ml 98 41x103 28x102 41x106 32x102 2200 20000 1000 5000
E-Coli NMP / 100 ml 20 10x103 40 1006 100 120 2000
Turbiedad Un 8
S. S Totales mg/l 17
S Totales mg/l 28
S. Sedimentables ml/l < 0.05
DQO mg O2 /l 16
DBO mg O2 /l 0,4 1.5 4,4 3,9 2,5 < 2.0 <7 <4
N- Amoniacal mg-NH3 /l 0,44 1,19 0,30 0,4 0,6 1 1
Amonio ml/l N 0.07
N- Nitrato mg-NO3 /l 1,3 0.5 1,9 0,6 0,7 0.20 10 10
N- Nitrito mg-NO2 /l ND 0.006 0.005 0,004 0,005 <0.001 1 1
Fósforo Total mg P /l 0.02
Conductividad µS/cm 18
O. Disuelto mg O2 /l 7,1 5,4 8,1 8,1 4,6 >4 >6
pH Unidades 7,2 7,3 8,3 6,8 7,0 5–9 6,5-8,5 4,5-9
Surfactantes mg-LAS /l 0,03 0.29 0,21 0,19 0,15 0,5 0,5
287
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnóstico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca Embalse Sisga – 2120-18
Decreto 1594
Fecha de muestreo
Parámetro Unidades y Acuerdo 58
05/2005 07/2005 09/2005 12/2005 03/2006 08/2006 P D UA
Aluminio mg Al /l 0,33 0,65 ND ND ND 5,0
Boro mg B /l 7,67 ND ND ND ND 0,3-4
Cadmio mg Cd /l ND ND ND 0,01 0,01 0,01
Cromo total mg /l 0,08 ND ND ND ND 0,05 0,05
Hierro mg Fe /l 1,77 2,88 1,28 1,75 2,86 5,0
Manganeso mg Mn /l 0,08 0.14 ND 0,08 0,15 0,2
Plomo mg Pb /l ND ND ND 0,05 0,05 5,0
Caudal l/s 3000 108 3000 120
Convenciones: P: potabilización; D: desinfección; UA: uso agrícola
De acuerdo con los resultados de calidad en la desembocadura del embalse sobre el río
Bogotá, los resultados de los análisis físico-químicos indican que:
La fuente de agua solo presento restricciones para destinar su uso para consumo
humano con tratamiento convencional en 1 de 6 mediciones en los parámetros
bacteriológicos de coliformes fecales y totales.
En ninguno de los sitios muestreados se observo la presencia de metales pesados
como plomo cadmio y cromo total en concentraciones superiores a las permitidas.
El recurso no es apto para destinar su uso para consumo humano con solo
desinfección ya que de los parámetros DBO, OD, CT y E. Coli están por fuera de
los valores admisibles en algunas las diferentes campañas de muestreo.
El valor de BORO supera en una ocasión el límite establecido para destinación del
recurso en uso agrícola. Es posible que el aumento en la concentración del boro
se deba, entre otras cosas, a la aplicación de fertilizantes en el cultivo de la papa,
elemento que se aplica por parte de los cultivadores de papa con la finalidad de
darle mayor crecimiento a las plantas.
El valor promedio de oxigeno disuelto es 6,7 mg/l (91% de saturación)
288
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnóstico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca Embalse Sisga – 2120-18
De acuerdo con los resultados de calidad en el embalse del Sisga, los resultados de los
análisis físico-químicos y bacteriológicos realizados por la Consultoría, indican que:
La calidad del agua no esta siendo afectada por la actividad agrícola realizada en
el área del embalse.
El embalse no presenta restricciones para destinar el agua para consumo humano
con tratamiento convencional.
Las aguas del embalse no presenta cargas altas orgánicas, por lo tanto no tiene
restricciones para la vida acuática.
Clase Estación
Parámetro Unidades III DES
Al Mg/l 0.49
NH3 CL96/50 1 0.59
Boro Mg/l 7.67
CF NMP/100ml 9.47E+02
CT NMP/100ml 5000 1.96E+05
Cromo (+6) CL96/50 0,05 0.08
DBO5 Mg/l 20 2.54
Fe CL96/50 2.11
Mn CL96/50 0.11
NO3 Mg/l 1 1.00
NO2 Mg/l 0.5 0.01
OD Mg/l >4 6.66
Ph Unidades 5.0 -9.0 7.32
Pb CL96/50 0,05 0.00
Tensoactivos CL96/50 0,5 0.17
CL96/50 = Concentración de una sustancia, solo o en combinación, que produce la muerte al cincuenta por ciento (50%) de
los organismos sometidos a bioensayos en un período de noventa y seis (96) horas
*DES Descarga del embalse del Sisga
289
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnóstico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca Embalse Sisga – 2120-18
Evaluación de impactos
Actividad agroindustrial
De acuerdo con el Informe de Gestión del año 2005 de la CAR en el área de esta
subcuenca se presentan vertimientos industriales procedentes de la industria de las
curtiembres. En la Tabla 6.5.3.2-10 se relaciona el número de curtiembres en la
subcuenca, donde se observa que la CAR ha efectuado el cierre definitivo o temporal de
86 curtiembres.
Dentro del plan especial para el manejo de curtiembres del EOT aprobado por el Acuerdo
95 de 2000 del municipio de Villapinzón, se destacan las siguientes actividades:
Como parte del acompañamiento técnico realizado al alcalde del municipio de Villapinzón,
la CAR suscribió un convenio cuyo objeto fue el levantamiento topográfico sobre el cauce
del río Bogotá y quebradas afluentes, para un tramo de 8 kilómetros y 154 secciones
transversales, que junto con un estudio hidrológico de crecientes, con el fin de definir la
ronda hidráulica del río Bogotá, en dicho tramo, para periodos de retorno de 20, 50 y 100
años.
290
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnóstico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca Embalse Sisga – 2120-18
Hay que recalcar que la extinción de determinadas especies no puede considerarse como
un proceso aislado, sino como un indicador de la salud e integridad de los ecosistemas. Y
la cantidad creciente de especies de fauna colombiana en riesgo a la extinción refleja un
grave proceso de degradación ambiental, relacionado directamente con la pérdida de
hábitat.
291
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnóstico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca Embalse Sisga – 2120-18
La importancia relativa de cada uno de estos factores es incierta, pues la cinética del
proceso de extinción depende de la historia natural de la especie. Los seis mecanismos
identificados pueden adjudicarse a procesos que operan a dos escalas espaciales
diferentes: a escala de paisaje y a escala local (a nivel de fragmento). Los procesos se
separan para entenderlos mejor, pero estos pueden operar simultáneamente (Kattan,
2001).
Para una escala 1:50.000, los métodos utilizados son de tipo Explicito mediante
combinación de mapas cualitativos o Implícitos mediante mapeo directo. En el caso que
nos ocupa, y dada la información disponible, se utilizará el método explicito empírico, para
lo cual los factores de análisis se combinan mediante el uso de puntajes ponderados que
se asignan a cada uno. El puntaje es dado por el especialista a cada factor para indicar el
grado de contribución a la inestabilidad. La suma de los puntajes de todos los factores da
como resultado un mapa de valores numéricos, los cuales se pueden dividir en rangos
para definir zonas con distintos niveles de amenaza relativa.
Para la amenaza por remoción en masa, teniendo en cuenta que a la escala del estudio,
los deslizamientos que se presentan no son cartografiables, dado que su magnitud es
reducida, los factores que se han tenido en cuenta son la geología, geomorfología,
pendientes, conflicto de uso del suelo, de esta manera se obtiene la zonificación por
susceptibilidad; una vez definida la susceptibilidad, ésta se cruza con los factores
detonantes como son la precipitación y la sismicidad, de esta manera se determina la
amenaza por estos factores, los cuales nuevamente se suman para obtener la amenaza
total por deslizamientos.
11
Ingeominas, Corporación Autónoma Regional del Valle Del Cauca, Evaluación del Riesgo Por Fenómenos
de Remoción en Masa, Guía Metodológica, 2001.
292
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnóstico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca Embalse Sisga – 2120-18
que dependiendo de la legislación que se aplique puede tener 1.5 m en Bogotá12 o mas,
la zona de amenaza alta mas la zona de amenaza media en el caso del presente estudio
se define como zona de ronda. Como para los objetos del presente estudio no es posible
obtener secciones transversales a los cursos de los ríos, esta actividad se debe dirigir
hacia el cruce de mapas cualitativos como son los de suelos, en particular lo referente a
los suelos que se inundan periódicamente, el mapa de geomorfología en donde se
identifican formas de relieve y formaciones superficiales susceptibles de sufrir
inundaciones y el mapa de pendientes.
La amenaza por sismo para la escala del estudio, está determinada y se toma de la
norma sismo resistente NSR-98. En este caso, se identifica que toda el área tiene una
amenaza media por sismo, lo cual se suma a la susceptibilidad para encontrar las áreas
que podrían sufrir un menor, intermedio o mayor nivel de daños durante un sismo.
Las área de contaminación hídrica y/o suelo son determinadas a partir de la fuente como
son los cursos de agua contaminados, los rellenos sanitarios, las plantas de tratamiento
de aguas residuales, las poblaciones sin redes de alcantarillado.
Las áreas de incendios forestales son determinadas a partir del mapa de cobertura
vegetal y los mapas de isoyetas, ya que además del factor antrópico como
desencadenante, las estaciones secas juegan un papel importante en la generación de
incendios.
Los riesgos antrópicos están relacionados con las áreas forestales (incendios forestales),
las explosiones con la infraestructura instalada en particular los ductos para el transporte
de derivados del petróleo, la contaminación hídrica o del suelo antes mencionada, la
contaminación del aire por la minería y uso del carbón y la remoción en masa por
excavaciones efectuadas en forma no controlada.
Pendientes
12
Alcaldía Mayor de Bogotá, Decreto 1106 del 31 de julio de 1986
293
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnóstico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca Embalse Sisga – 2120-18
pendiente desde el punto de vista práctico se divide por intervalos, los cuales se listan a
continuación:
1 0-25
2 25-50
3 50-75
4 > 75
Adicionalmente, en la cuenca del río Sisga-Tibitoc de acuerdo con el censo minero de
2001 (Ingeominas, 2001) no existen explotaciones de materiales de construcción en
ninguna categoría de activas, inactivas y abandonadas, lo cual es un indicador del buen
estado de conservación de la cuenca.
1 0-25 1 verde
2 25-50 2 Amarillo
3 50-75 4 Naranja
4 mayor de 75º y canteras 8 Rojo
Geomorfología
294
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnóstico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca Embalse Sisga – 2120-18
295
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnóstico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca Embalse Sisga – 2120-18
Geología
Las unidades de roca que afloran en la zona de estudio de acuerdo con su composición
litológica presentan una aptitud geológica que puede definirse en términos de su
comportamiento geotécnico esperado, caracterizado con base en las observaciones de
campo y la revisión de la información disponible (Carvajal, 2005; Ingeominas, 1988).
296
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnóstico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca Embalse Sisga – 2120-18
El uso del suelo es un factor que ayuda en la estabilidad de las laderas ya que intercepta
la lluvia produciendo pérdidas por absorción y evaporación reduciendo la infiltración, las
raíces absorben humedad del suelo y la transmiten a la atmósfera por transpiración, las
raíces y el follaje aíslan el suelo de las fuerzas de tracción ocasionadas por el flujo del
agua de escorrentía. Las raíces refuerzan el suelo aumentando la resistencia al corte
(fricción y cohesión). Las raíces anclan el suelo a estratos más profundos creando fuerzas
resistentes al deslizamiento13.
Con base en el anterior análisis, fue necesario hacer un cruce de los mapas de uso
actual del suelo y uso potencial para cumplir con lo manifestado anteriormente, cuando el
uso potencial del suelo es diferente al uso actual del suelo y que además permitiera
manifestar positivamente la presencia de bosques plantados.
13
Jaime Suarez Diaz, Mañuela de Ingeniería para el Control de Erosión, Corporación de Defensa de la
Meseta de Bucaramanga, Universidad Industrial de Santander,1992
297
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnóstico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca Embalse Sisga – 2120-18
Mapas de Amenaza
Los mapas de amenaza resultantes son dos, el primero cruza toda la la información
anteriormente obtenida de los mapas de pendientes, geología, geomorfología y conflicto
de uso del suelo, que sumados se denominan “susceptibilidad” del terreno a los
movimientos de remoción en masa o a los deslizamientos con el primer factor detonante
como es la lluvia y luego se obtiene el segundo mapa de amenaza al cruzar el mapa de
susceptibilidad con el factor detonante que es el sismo.
Para las lluvias, se utilizo el mapa de isoyetas con promedios multianuales y se definieron
tres categorías de lluvias, la primera entre 0 y 700 mm con un valor de 2, la segunda de
700 mm a 900 mm con un valor de 4 y la tercera para valores de lluvia promedio anual
superiores a los 900 mm.
La lluvia de los 900 mm anuales resulta de los valores típicos para Bogotá, a partir de los
cuales se comienzan a desencadenar deslizamientos; también están asociados al
acumulado de lluvias de dos meses anteriores, como pueden ser marzo y abril o
septiembre y octubre cuando se acumulan mas de 200 mm en dos meses.
Los valores asociados a la lluvia fueron de 2 para lluvia promedio anual menor de 700
mm, 4 para lluvia promedio anual menor de 900 mm y 8 para lluvia promedio anual mayor
de 900 mm. Como caso tipo para asignar una amenaza alta se tuvo lo siguiente:
pendiente con valor de 4, geología 4, geomorfología 8 y conflicto del suelo 1, se tiene una
susceptibilidad de 17 y una amenaza de 25 al sumar 8, es decir una lluvia mayor de 900
mm al año. Para determinar el valor mayor de la amenaza baja, se tiene el siguiente caso:
valor de pendiente de 2, geología 4, geomorfología 4, conflicto del suelo 2 y lluvia de 4
con lo que se tiene un valor de 16.
Para los sismos, se tuvo en cuenta que la Norma sismo Resistente establece para la zona
en general una amenaza media, esta amenaza esta asociada a una aceleración máxima
de 0.2 g, pero no es una constante, ya que los diferentes materiales y pendientes del
terreno pueden ampliarla o reducirla. Como a lo largo del procedimiento se ha tenido en
cuenta la pendiente, la geología y la geomorfología, el valor asociado al sismo se adopto
de 4 (para considerar una amenaza media), pero el rango de valores para considerar una
amenaza alta teniendo en cuenta la susceptibilidad y que el sismo induce una fuerza
desestabilizarte se redujo. Para explicar lo anteriormente expuesto se tiene el siguiente
ejemplo: si la pendiente tiene un valor de 4, la geología un valor de 4, la geomorfología de
8 y el conflicto del suelo de 1, se tiene una susceptibilidad de 17 y sumada a un valor de
sismo de 4 tendría un valor de amenaza 21 con un valor de 17 la susceptibilidad es
media, lo cual indica que la menaza de 21 podría ser media (17+4=21), pero para la
298
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnóstico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca Embalse Sisga – 2120-18
sectorización la amenaza se considera media en este ejemplo con un valor de 20, con lo
que se tiene en cuenta la fuerza desestabilizadora del sismo.
Para definir el mayor rango de amenaza baja por sismo igual a 16, se tiene en cuenta un
caso tipo como: valor de pendiente de 2, geología 4, geomorfología 4, conflicto del suelo 2
y sismo de 4, con lo que se tiene una suma de 16.
El mapa de inundaciones incluye todas las áreas cubiertas en el momento por agua, como
son los cursos de agua, los embalses, los humedales, las lagunas, la vegetación flotante y
los suelos tipo IVhs, los cuales corresponden a frecuentes encharcamientos y drenaje
natural imperfecto de los suelos.
Desde el punto de vista geomorfológico se tienen los siguientes valores para el análisis.
299
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnóstico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca Embalse Sisga – 2120-18
300
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnóstico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca Embalse Sisga – 2120-18
Primero se genero el mapa con las zonas que actualmente presentan agua y los suelos
tipo IVhs, los cuales corresponden a frecuentes encharcamientos y drenaje natural
imperfecto, estos cuerpos de agua con un color azul.
Los incendios forestales son una de las perturbaciones de los ecosistemas existentes en
el Distrito, los cuales contribuyen a retardar y/o impedir la autorregulación del mismo,
llegando a la destrucción de una buena parte del componente ambiental de la ciudad
(DAMA, 2001).
El fuego:
14
sire.gov.co/incendio/panorama.htm
301
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnóstico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca Embalse Sisga – 2120-18
Tipos de Eventos
Quema
Es el fuego que se propaga con / sin control y/o límite preestablecido consumiendo
combustibles como basuras, artículos de madera (incluido fogatas), pastos y otros
residuos vegetales producidos en actividades agrícolas, pecuarias y forestales.
Conato
Es el fuego que se propaga sin control, sin límite preestablecido, cuyo tamaño oscila entre
0 y 0.5 ha y presenta relativamente poca dificultad para su control.
Incendio forestal
Es el fuego que se propaga sin control, es decir, sin límites preestablecidos, consumiendo
superficies superiores a 0.5 ha, cubiertas con material vegetal ubicado en áreas rurales de
aptitud forestal ó, en aquellas que sin serlo, cumplan una función ambiental.
Superficiales
Son aquellos que se suceden a ras del suelo, a una altura de más o menos 50 cm; estos
incendios queman la hierba, los pastos, los matorrales, los arbustos y demás vegetación
menor.
302
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnóstico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca Embalse Sisga – 2120-18
De copa
Son aquellos cuyas llamas se trasladan de copa en copa de los árboles, quemándolos y
provocando su muerte.
Subterráneos
Son aquellos que se propagan por debajo del suelo, quemando raíces, microorganismos y
materia orgánica.
La configuración del relieve: son una cadena montañosa con altas pendientes y
escarpadas geoformas.
El clima: un régimen bimodal con 2 períodos secos (Enero - Marzo y Julio -
Septiembre) en los que se presentan nulas precipitaciones, baja humedad relativa así
como un fuerte incremento de la temperatura, la radiación solar, el brillo solar y el
viento.
La cobertura vegetal: esta experimenta un proceso de crecimiento natural de la
vegetación nativa y crecimientos por reforestaciones con especies exóticas como
Eucaliptos, Pinos, Cipreses y en menor cantidad Acacias; todas ellas presentan un
alto deterioro producto de la ausencia de manejo silvicultural. En los bosques
secundarios se ven el Arrayán Blanco y Negro, Caucho, Cedro de Tierra Fría y Uva de
Anís; también se encuentran rastrojos altos y bajos, destacándose las siguientes
especies: Palo Blanco, Gaque, Cajeto Cordoncillo, Chite, Chilco, Chusque, Mortiño,
Raque, Sietecueros y el Tuno Roso entre otras (DAMA, 1997).
La población rural y urbana y su relación cotidiana con el entorno: en las zonas rurales
se usa el fuego en las labores agrícolas, forestales y pecuarias, mientras que los
habitantes de la ciudad, desarrollan en el campo actividades relacionadas con la
recreación activa y pasiva.
Causas
1. Intencionales
Son fuegos producidos por voluntad directa de una persona. Se clasifican en:
303
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnóstico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca Embalse Sisga – 2120-18
2. Por negligencia
Son descuidos en la utilización del fuego, al no tomar las precauciones necesarias y/o
adecuadas, éste puede pasarse a lo que no estaba previsto quemar. Estos descuidos se
presentan generalmente en la realización de las siguientes actividades:
3. Por descuido
Cuando una persona utiliza el fuego sin medir las consecuencias que se pueden generar.
Puede ocurrir con:
4. Accidentales
Son sucesos que producen desprendimiento de energía que dan lugar a combustión, sin
que haya voluntad deliberada de encender fuego en el bosque.
Efectos
304
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnóstico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca Embalse Sisga – 2120-18
Como se indicó anteriormente y luego de analizar los eventos en Bogotá, se tiene que la
mayor probabilidad de ocurrencia de los incendios se presenta entre los meses de
diciembre y marzo y julio y agosto, lo cual corresponde a las dos épocas conocidas como
305
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnóstico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca Embalse Sisga – 2120-18
“verano” y que se ajustan muy bien a los datos de lluvias mensuales multianuales
mínimas.
El mapa de amenaza por incendio forestal tiene un color rojo para los valores de 8,
amarillo para los valores de 4 y verde para los menores de 4.
Propuestas
Para el caso de las canteras y tomando como referencia las resoluciones expedidas para
Bogotá, se recomienda la prohibición de autorizar nuevas actividades de exploración y/o
explotación de materiales de construcción y de arcillas, en zonas diferentes a las
inventariadas hasta el momento como activas o incluso inactivas o abandonadas, hasta
que estas sean debidamente utilizadas y clausuradas.
Con respecto a las zonas de bosque o páramo se debe prohibir ampliar las áreas con
actividad agrícola y pecuaria existente, mientras se sustituyen sus practicas por
plantaciones forestales.
En las zonas de los cerros donde la pendiente es mayor a 45 grados, no se deben otorgar
concesiones de agua (superficial o subterranea) ni se pueden otorgar permisos de
ocupación de cauces, rondas de ríos o nacimientos de agua. Con un programa como
DEJEMOS NACER EL AGUA se puede dar a conocer la problemática de la región.
306
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnóstico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca Embalse Sisga – 2120-18
6.7.1.1 Vegetación
El bosque secundario se encuentra en las zonas con pendientes superiores al 70%, sobre
los 3100 msnm, en márgenes de quebradas con pendientes fuertes, boquerones, sitios
abrigados y pasos de niebla y los rastrojos, cobertura de mayor importancia, se localiza
en las áreas con rangos de pendientes que oscilan entre el 20 y 50% sobre los 2800
msnm en laderas de montaña, boquerones, sitios con microclimas húmedos y pasos de
niebla.
En la tabla siguiente se presentan las especies características para los diferentes tipos de
bosque de esta subcuenca:
15
World Wide Fund for Nature – Colombia, www.wwf.org.co
16
Decreto 2811 de 1974
307
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnóstico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca Embalse Sisga – 2120-18
308
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnóstico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca Embalse Sisga – 2120-18
Dentro de los ecosistemas aún no declarados pero de importancia por su oferta de bienes
y servicios se encuentran: como ecosistemas a declarar el bosque alto andino del cerro
La Leonera y como ecosistemas a proteger el complejo de los cerros Covadonga y de las
Tres Viejas y el río San Francisco.
6.7.1.2 Fauna
17
CITES: Convention on Internacional Trade in Endangered Species of Wild Flora and Fauna
18
UICN: Unión Internacional para Conservación de la Naturaleza y los Recursos Naturales
309
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnóstico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca Embalse Sisga – 2120-18
Finalmente los peces registran 11 especies, una tiene distribución restringida de acuerdo
a la revisión bibliográfica. Dos de éstas fueron reportadas por los baquianos de la zona, al
igual que la trucha arco iris (Salmo gairdnerii) y la carpa (Cyprinus Carpio) introducidas al
país para la producción piscícola. Ninguna de estas especies se encuentra incluida en los
listados de CITES y UICN.
Debido a que 230 de las 329 especies presentes en la subcuenca requieren del bosque
como su hábitat y como se observa, éste tiende a la disminución como resultado de la
ampliación de la frontera agrícola y ganadera, situación ésta que debe ser contrarrestada
con políticas que propendan por la conservación y regeneración natural de estos bosques.
310
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnóstico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca Embalse Sisga – 2120-18
311
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnóstico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca Embalse Sisga – 2120-18
312
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnóstico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca Embalse Sisga – 2120-18
6.7.1.3 Suelos
Lasubcuenca Embalse del Sisga está dominada por un paisaje alomado en una condición
climática seca. Los suelos presentan características variadas, no obstante se destacan
por presentar pH moderadamente ácidos, moderada a alta saturación de aluminio, baja
saturación de bases, moderados contenidos de carbón orgánico, bajos contenidos de
fósforo, potasio y calcio. En general, los suelos son de fertilidad moderada.
Desde el punto de vista físico, los suelos presentan texturas moderadamente gruesas,
estructuras moderadas, densidades aparentes medias en suelos originados a partir de
rocas y bajas en aquellos que son producto de la evolución de cenizas volcánicas y una
alta susceptibilidad a la erosión hídrica cuando son desprovistos de vegetación.
6.7.1.4 Agua
La subcuenca Embalse Sisga, está conformada principalmente por el río Sisga, que en
sus cabeceras nace con el nombre de río San Francisco, se encuentra localizada en la
zona norte de la cuenca del río Bogotá, al igual que la cuenca del río Alto Bogotá. Tiene
como tributarios importantes las quebradas Las Tápias, El Cajón, La fuente, Honda y
Granadillo. El área total de la cuenca es 155.3 Km2 y el cauce principal, tiene una longitud
de 15.0 Km. En la parte alta de la cuenca, se localiza la laguna de Guatavita y en la parte
baja, antes de su desembocadura en el río Bogotá, se encuentra el embalse artificial del
Sisga, con una capacidad total de 102 Hm3, el cual entró en operación el año de 1951 y
cumple funciones de regulación de caudales, generación hidroeléctrica y control de
inundaciones de la Sabana de Bogotá principalmente.
A partir del estudio de los caudales medios mensuales aportados por la cuenca, se definió
la oferta hídrica para los escenarios meses secos y meses húmedos, con el fin de
determinar, contando con las demandas sobre la cuenca, el balance Oferta – Demanda y
el índice de escasez de la misma. Para la subcuenca río Alto Bogotá la oferta en m3/s
para el periodo seco es de 1.06 y para el periodo húmedo de 4.60.
313
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnóstico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca Embalse Sisga – 2120-18
Las aguas superficiales de la subcuenca se ven afectadas tanto por la actividad industrial
como por la doméstica. En el área de esta subcuenca se presentan vertimientos
industriales procedentes de la industria de las curtiembres las cuales son alrededor de
172, de las cuales la CAR ha efectuado el cierre definitivo o temporal de 86 curtiembres.
Este grupo se subdivide en dos, al primero pertenecen los acuíferos Tilatá y Cacho, que
son de mediana a alta productividad y al segundo corresponden los acuíferos Aluvial y
Arenisca de la Regadera, que son de baja a mediana productividad.
314
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnóstico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca Embalse Sisga – 2120-18
A este grupo pertenecen los acuíferos Labor y Tierna y Arenisca Dura que son de
mediana a alta productividad e importancia hidrogeológica.
A este grupo pertenecen los acuitardos Bogotá, Guaduas y Plaeners, de muy baja
productividad e importancia hidrogeológica.
Acuitardo Bogotá (Teb): tiene una capacidad específica inferior a 0.01 l/s/m, no hay
pozos en este acuitardo y por lo tanto se desconocen sus parámetros hidráulicos. El
acuitardo Bogotá puede tener algunas posibilidades acuíferas en las areniscas y por
fracturamiento. La recarga se presenta por las precipitaciones y por los acuíferos que
se presentan a la base y techo.
Acuitardo Guaduas (TKgu): capacidad específica inferior a 0.01 y caudal de 15.3 l/s,
aunque es posible que este dato esté errado porque el acuitardo Guaduas no ha
reportado este caudal en ninguna parte de la Sabana de Bogotá. La recarga se
presenta directamente por las precipitaciones, corrientes superficiales y por los
acuíferos que están en la base y techo.
Acuitardo Plaeners (Kgpl): presenta capacidad específica inferior a 0.01 l/s/m y su
recarga es directamente de las precipitaciones y de los acuíferos que se presentan a
la base y techo.
En la subcuenca del Embalse del Sisga, se calcula una oferta de agua subterránea de
1´980.690 m3/año, según Gutiérrez y Camargo (1992) y de 21´700.000 según Jica (2003).
Además Jica (2003) calcula una demanda nula para el año 2000 y de 0.001 m3/seg que
equivalen a 31.536 m3/año para el año 2015. El índice de escasez para el año 2000 tiene
un superávit equivalente a la oferta y para el año 2015 será de 1´980.690 / 31.536 = 62.8.
La CAR (2.004), tiene oferta para Alto Bogotá y Embalse del Sisga de 2´818.662 m3/ año
medio, no tienen cálculos de demanda, entre otras cosas, porque sólo tiene 1320 pozos
concesionados en la Sabana de Bogotá, en cambio en el proyecto JICA (2003) hay 7081
pozos. En las subcuencas Alto Bogotá y Embalse del Sisga, se calcula una oferta de
4´327.850 m3/año y una demanda de 900.000m3 / año medio (Robles y Alvarez, 1.993).
En estas cuencas, la oferta es muy superior a la demanda y por lo tanto hay un superávit
importante.
315
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnóstico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca Embalse Sisga – 2120-18
Según el estimativo de demanda de agua actual realizado para la subcuenca (a partir del
mapa de cobertura y uso actual del suelo, de los estimativos de población tanto a nivel de
las cabeceras municipales como de las veredas de la subcuenca y de las concesiones
otorgadas por la corporación) se encontró que los principales usos que se vienen dando al
recurso hídrico de la subcuenca son: doméstico y agrícola representado en cultivos y
pastos manejados principalmente. En menor medida se presenta demanda por uso
industrial. En la siguiente tabla se presentan los valores de demanda calculados en cada
caso:
3
Uso Demanda Total (m /s)
Doméstico 0,006
Cultivos 0,27
Pastos Manejados 0,50
Industria 0,002
316
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnóstico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca Embalse Sisga – 2120-18
6.8 ZONIFICACION
6.8.1 Generalidades
En este contexto conviene aclarar que la zonificación se realizó en dos partes. La primera
tiene como objeto identificar las potencialidades de las distintas zonas que conforman la
totalidad de la subcuenca, en función de las características y condiciones ambientales que
ofrecen la mejor alternativa para mantener el equilibrio de los recursos naturales, en
todas sus dimensiones.
Posteriormente, sobre estas unidades se cotejaron las actividades de uso actual del
suelo, a fin de definir potenciales situaciones de conflicto entre el uso potencial y el uso
actual, tal y como se definió e interpreto en el acápite de conflictos de uso del suelo.
Estas zonas incluyen el detalle sobre los cuerpos de agua, las diferentes zonas de
carácter urbano, la ronda de protección de los ríos principales, aquellas zonas con
moderado a alto potencial de inundación, zonas de corredores industriales importantes, y
zonas asociadas a la explotación minera de acuerdo a la resolución 1197 del
INGEOMINAS. En la sección metodológica se presenta en mayor detalle las
características de cada una de estas.
317
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnóstico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca Embalse Sisga – 2120-18
Son aquellas zonas del medio que por sus atributos naturales de geología, geomorfología,
suelos, hidrológicos, climáticos, bióticos o socioeconómicos y culturales y las condiciones
naturales prístinas, deben ser destinadas a la conservación y protección y recuperación
de las funciones básicas, (bienes y servicios ambientales), que mantienen el equilibrio
de los elementos ambientales (suelos, aire, agua, flora, clima y fauna) y de riqueza
biológica, para perpetuar la biodiversidad, también se considera la concurrencia espacial
de variados climas, microclimas y en general, factores que faciliten la permanencia y
conservación de especies únicas, endémicas, amenazadas o en peligro de extinción.
Además, son indispensables para mantener recursos de gran valor paisajístico y otros
elementos excepcionales del Patrimonio natural y cultural tanto de los colombianos como
de toda la humanidad.
En esta zona también se incluyen aquellas áreas del territorio que tienen un
reconocimiento legal que le adjudique al ecosistema una importancia especial, en
cualquiera de sus denominaciones (área forestal protectora, Parque Nacional Natural,
santuario de fauna, reserva de biosfera, humedal, etc.). La importancia del ecosistema por
repercusión local, o zonal. En especial para establecer relaciones de suministro, flujo e
intercambio de materiales, energía o información. En este sentido, la zona puede ser
importante por ejemplo, para mantener procesos relacionados con el flujo genético, la
biodiversidad y con la migración de animales silvestres.
A su vez las zonas de aptitud ambiental se deben categorizar según sus atributos de
intervención o deterioro, (demanda ambiental), bien sea ocasionados por las acciones del
hombre o por los agentes activos o pasivos de la naturaleza, cosa que se pueden
identificar las acciones necesarias para mantenerlas o recuperarlas según su condición
natural de oferta.
318
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnóstico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca Embalse Sisga – 2120-18
Las áreas ambientales en las cuales se subdivide la zona de Aptitud Ambiental son.
319
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnóstico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca Embalse Sisga – 2120-18
Son aquellas zonas que le permiten al individuo hacer uso directo o indirecto de los
recursos naturales, bien sea para su supervivencia o para generar un sistema productivo
que le conduzca a fortalecer una dinámica económica. Ellas se identifican en el entorno
ambiental y se ubican espacialmente en un mapa a escala según su categoría.
320
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnóstico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca Embalse Sisga – 2120-18
Estas áreas permanentemente están siendo usadas e intervenidas por el hombre, reciben
la mayor carga antrópica por el uso de maquinaria, químicos, agroquímicos, y otros
insumos que intervienen en los sistemas productivos.
A su vez las áreas ambientales dedicadas a cada tipo de actividad específica bien sea en
el campo agrícola, pecuario, forestal, se puede discriminar de acuerdo al nivel
tecnológico que se pueda aplicar o desarrollar, según la oferta real de cada zona
• Agropecuaria tradicional
• Agropecuaria semi - intensiva o semi - mecanizada
• Agropecuaria intensiva o mecanizada.
Agropecuaria Tradicional: Son aquellas áreas que presentan algún grado de limitación
para las actividades agrícolas o pecuarias, principalmente por las características propias
de los suelos, destacándose la presencia de suelos poco profundos con fases
pedregosas, con relieves quebrado de pendientes onduladas, con grados de
susceptibilidad a la erosión y dificultades en el suministro de riego. Presentan limitaciones
a la mecanización, en general son suelos de de mediana a baja capacidad agrológica.
Generalmente se ubican en las laderas de las formaciones montañosas y colinas con
pendientes mayores al 25 pero menores al 50%.
321
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnóstico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca Embalse Sisga – 2120-18
Agropecuaria semi – intensiva o semi – mecanizada: Son aquellas áreas con suelos
de mediana capacidad agrológica caracterizadas por un relieve de plano a
moderadamente ondulado, con pendientes generalmente entre el 7 a 25%, suelos con
una mediana profundidad efectiva de superficial a moderadamente profunda, con una baja
susceptibilidad a la erosión, con media pero que pueden permitir una mecanización
controlada o uso semi - intensivo. Se deben diferenciar los de uso agrícolas y pecuario en
las áreas ambientales.
Áreas Pecuarias: Son aquellas que por sus condiciones de suelos, topografía, erosión.
Riego, fertilidad y condiciones climáticas, tienen limitaciones grandes para desarrollar
actividades agrícolas intensivas, semintensivas o tradicionales, pero que pueden ser
usadas para la producción de pastos y forrajes, bien sea tecnificado o semitecnificado y
se puedan tener ganados de pastoreo, estabulados o semiestabulados. Pero que a su vez
pueden ser utilizados en sistemas de producción menos intensos como los forestales y
de conservación. Pero su principal uso y el que reviste la mayor actividad económica
productiva es el de las actividades pecuarias.
322
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnóstico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca Embalse Sisga – 2120-18
323
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnóstico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca Embalse Sisga – 2120-18
Incluye áreas ocupadas por cuerpos de agua de tamaño variado incluyendo lagos y
secciones de cauces de algunos ríos grandes. Asimismo, se incluyen áreas ocupadas por
cuerpos de agua artificiales (embalses) de tamaño considerable. A nivel de la zonificación
se diferencian en CUERPOS DE AGUA y EMBALSES MAYORES, respectivamente.
Pertenecen a este grupo las zonas urbanas continuas y discontinuas y otro tipo de
infraestructura mixta como las vías principales y aquellos otros elementos de
infraestructura visible y de importancia.
324
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnóstico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca Embalse Sisga – 2120-18
Incluye aquellas áreas adyacentes al cauce principal de los ríos de orden 6,7 y 8, de
acuerdo al sistema Horton, con un ancho de 30 m a cada lado del cauce principal.
Contiene aquellas áreas delimitadas a lo largo de las vías más importantes (zona
amortiguadora de 200 m a cada lado de la vía), sobre los 5 corredores industriales de
mayor importancia, todos localizados sobre la sabana de Bogotá y que son: 1. Corredor
Chía-Gachancipá, 2. Corredor Chia - Zipaquirá, 3. Corredor Balsillas, 4. Corredor Muña-
Soacha y Corredor Autopista a Medellín.
Áreas Minero indústriales se relacionan aquellas áreas donde los minerales están
disponibles y su explotación además de prestar un beneficio social y económico no afecte
significativamente el ambiente. En el establecimiento de estas explotaciones se necesita
cierto tipo de infraestructuras industriales que faciliten bien sea su explotación o
transformación. Comprenden áreas de explotación de carbón, metales, materiales de
construcción y de otro tipo de minerales o hidrocarburos, bien sea a cielo abierto,
subterráneo o aluvión. También contempla las áreas de industriales, industria pesada
aislada, industria limpia, industria extractiva, almacenamientos industriales.
Sin embargo, para la delimitación de estas zonas solo se incluyeron las áreas delimitadas
por la resolución 1197 del INGEOMINAS, que permite la minería en estas zonas,
principalmente. Aunque se debe aclarar que existen concesiones mineras en muchas
otras zonas de la cuenca que no están cubiertas por dicho acuerdo y que por lo tanto no
se integran a la zonificación ambiental presentada en este estudio.
325
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnóstico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca Embalse Sisga – 2120-18
Embalse
Tominé
Sesquilé
Embalse El Sisga
Elaborado por
Ecoforest-Planeación Ecológica 2006
326
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnóstico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca Embalse Sisga – 2120-18
ZONA AMBIENTAL AREA AMBIENTAL SIMBOLO COLOR DESCRIPCION GENERAL NORMATIVA DE PROTECCION TIPO CONFLICTO USO ACTUAL CLASE AGROLOGICA
Areas de aptitud ambiental con predominio de bosques naturales en VII
suelos de clases VII y VIII no aptos para actividades agropecuarias y AREA SIN PROTECCION O NORMATIVA
1. PRESERVACION AP ADECUADO
que actualmente no tienen elementos de normativa legal que respalden ACTUAL VIII
su protección.
VII
Areas de aptitud ambiental con predominio de ecosistemas frágiles
como vegetación de páramo, humedales, matorrales de clima frío o AREA SIN PROTECCION O NORMATIVA
2. CONSERVACION AC ADECUADO
vegetación xerofítica en suelos de clases VII y VIII no aptos para ACTUAL VIII
actividades agropecuarias y que actualmente no tienen protección legal.
Areas de aptitud ambiental por normativa vigente marcadas como áreas AREA PROTEGIDA POR ALGUN TIPO DE
EN GENERAL NO HAY CONFLICTO (ADECUADO O
declaradas o en proceso de declaración conteniendo varios tipos de NORMATIVA VIGENTE ENMARCADA
SUBUSO). EN ALGUNOS CASOS INCLUYE CUALQUIERA CON PREDOMINIO
3. PROTECCION AR ecosistemas incluyendo bosques, paramos, humedales, etc. En general ESPACIALMENTE EN LA COBERTURA DE
CUERPOS PEQUEÑOS CUERPOS DE AGUA Y EN DE CLASES VI, VII y VIII
APTITUD AMBIENTAL no presentan conflictos de uso (adecuado) o aparecen en condición de AREAS PROTEGIDAS SUMINISTRADA POR LA
CASOS AREAS DE INFRASTRUCTURA MIXTA
subuso CAR
IV
SOBREUSO EXTREMO
Zonas con evidencias de degradación moderada a severa aptas para la VI
recuperación pecuaria en clases agrologicas IV y VI. Tienen limitaciones
9. RECUPERACION PECUARIA RP
de pendiente, climas muy fríos, fertilidad moderada, poca profundidad
SOBREUSO MODERADO VI
efectiva, lluvias escasas y en casos susceptibilidad a la erosión.
SOBREUSO EXTREMO VI
Areas con potencial para la recuperación forestal y agroforestal
principalmente en suelos de clase VI con predominio de pendientes
10. RECUPERACION
RF ligera a fuertemente inclinadas hasta ligeramente escapadas. En zonas
FORESTAL/AGROFORESTAL SOBREUSO MODERADO VI
la ganadería extensiva para producción de carne. Tienen principalmente
limitaciones de pendiente y profundidad de suelo.
Areas ocupadas por cuerpos de agua de tamaño variado incluyendo INCLUYE TANTO AREAS PROTEGIDAS Y
11. CUERPOS DE AGUA OA CUERPOS DE AGUA DE TAMAÑO VARIABLE Embalses
lagos y cauces de algunos río de tamaño considerable. AREAS SIN NORMATIVA
CUERPOS DE AGUA
Areas ocupadas por cuerpos de agua artificiales (embalses) de tamaño INCLUYE TANTO AREAS PROTEGIDAS Y EMBALSES ARTIFICIALES DE TAMAÑO
12. EMBALSES MAYORES EM
considerable AREAS SIN NORMATIVA CONSIDERABLE
Areas ocupadas por zonas urbanas inclyendo zonas de infraestructura AREAS URBANAS Y DE INFRAESTRUCTURA
13. ZONA URBANA CONTINUA OZ USO NO AGROPECUARIO Urbano
mixta. MIXTA
327
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnóstico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca Embalse Sisga – 2120-18
328
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnóstico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca Embalse Sisga – 2120-18
329
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnóstico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca Embalse Sisga – 2120-18
6.9 CONFLICTOS
Los conflictos de uso del suelo fueron definidos para cada clase de cobertura actual
identificados a partir de la interpretación de la imagen satelital del año 2003. La
elaboración de la matriz de evaluación de conflictos de uso se elaboró tomando como
base la capacidad de utilización de clases agrológicas de uso y manejo existentes dentro
del área de estudio.
La condición de Subuso se aplica cuando el suelo está bajo un uso que desaprovecha el
verdadero potencial de la clase agrológica, pero que no se espera que cauce deterioro al
recurso. Un ejemplo de subuso se da por la presencia de bosques plantados en suelos
de las clases II y III, mismos que podrían ser utilizados más productivamente en
agricultura intensiva. Resulta claro que la condición de subuso no conlleva una
connotación negativa de degradación del recurso sino que simplemente refleja una menor
intensidad del uso en relación con el potencial de la unidad.
330
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnóstico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca Embalse Sisga – 2120-18
331
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnóstico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca Embalse Sisga – 2120-18
Para la subcuenca el embalse del Sisga se estima que el 58.8% del territorio se encuentra
sin conflictos de uso y alrededor de 37.1% se encuentra en condición de sobreuso
moderado y extremo. Alrededor del 4.2% de la cuenca se encuentra en usos no
agropecuarios y corresponde fundamentalmente al espejo de agua del embalse del Sisga.
La extensión territorial de cada tipo de conflicto de uso existente para la subcuenca se
presenta en la tabla 6.9-2.
La cuenca del embalse del Sisga es compartida por cuatro municipios que son Chocontá
(aproximadamente 8590 ha), Sesquile (5386 ha), Guatavita (1237 ha) y Suesca (148 ha).
Las principales áreas a nivel municipal y veredal donde predomina el uso adecuado se
presentan en la tabla 6.9-3.
Tabla 6.9-3. Extensión territorial de municipios y veredas donde predomina el uso adecuado
en la subcuenca
Tipo de Área
Municipio Vereda Área ha % vereda
conflicto vereda ha
ADECUADO TILATA 3901 8295 47.0
SAUCIO 213 872 24.4
CHOCONTA
CHINATA 205 1059 19.4
BOQUERÓN 16 73 21.5
CARBONERAS 620 1670 37.1
GUATAVITA
POTRERO LARGO 270 949 28.4
SANTA ROSITA 84 457 18.3
SUESCA
SAN VICENTE 12 1331 0.9
SESQUILÉ EL HATO 1994 3017 66.1
TIERRA NEGRA 1450 2207 65.7
332
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnóstico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca Embalse Sisga – 2120-18
Tipo de Área
Municipio Vereda Área ha % vereda
conflicto vereda ha
SAN JOSÉ 223 1123 19.9
CHALECHE 41 1347 3.0
GOBERNADOR 18 1019 1.8
Las áreas a nivel municipal y veredal donde predomina el sobreuso extremo se presentan
en la tabla 6.9-5.
La condición de conflicto de sobreuso en la subcuenca del embalse del Sisga, sea este
moderado o extremo se da principalmente por la presencia de rastrojos y otra vegetación
secundaria, la presencia de cultivos de Papa y otros cultivos limpios, pastos manejados y
no manejados en pendientes excesivas en suelos de clase VII y VIII.
333
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnóstico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca Embalse Sisga – 2120-18
7. PROSPECTIVA
En el contexto del POMCA, la fase prospectiva tiene por objetivo general, concertar a los
diferentes actores de la cuenca, sobre una base técnica común, socializada a través de
talleres participativos, con la finalidad de definir los escenarios potenciales más plausibles
para el desarrollo sostenible de la región.
Los estudios prospectivos a escala regional permiten incorporar los resultados obtenidos
de los Planes de Ordenamiento Territorial Municipal y posteriormente la aplicación desde
la arista ambiental.
La prospectiva en este campo es cada vez más necesaria para establecer orientaciones y
esclarecer el conjunto de decisiones que afectan el futuro en las situaciones de
incertidumbre a las que continuamente está expuesto un territorio.
334
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnóstico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca Embalse Sisga – 2120-18
El análisis, síntesis y evaluación integral del territorio, junto con los escenarios propuestos
por los diferentes actores permite unificar las directrices de la formulación de los Planes
de Ordenamiento Territorial de los municipios, junto con sus Planes de Desarrollo y en el
marco general del “Plan de Gestión Ambiental Regional - PGAR ” de la CORPORACION
AUTONOMA REGIONAL DE CUNDINAMARCA - CAR, como organismo rector de las
políticas de uso y planificación ambiental del territorio objeto de estudio, permitieron
establecer escenarios concertados que recogen las expectativas, posibilidades legales,
técnicas, económicas y sociales para el Desarrollo Sostenible de la Cuenca de Río
Bogotá y de las subcuencas que la integran, teniendo presente que son territorios de
asentamiento de poblaciones y soporte de biodiversidad.
335
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnóstico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca Embalse Sisga – 2120-18
Análisis estructural
Evaluación de variables
Escenario Escenario
Tendencial Alternativo
Escenario
Concertado
336
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnóstico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca Embalse Sisga – 2120-18
los factores sobre los que actúan o inciden las variables clave, componentes de cada uno
de estos elementos. Igualmente el estudio de los elementos del sistema Social,
Económico y Territorial y de sus variables clave, para relacionarlas con el sistema
ambiental, permitió la construcción del análisis que se denomina estructural y tiene
carácter interdisciplinario en su desarrollo.
Paso seguido se describieron las relaciones entre variables, estudiando las de carácter
directo e indirecto entre cada una de las variables a través de su evaluación cualitativa.
Este método de relaciones se denomina MIC (Matriz de Impacto Cruzado).
Esta matriz describe las relaciones entre variables, estudiando las de carácter directo e
indirecto: influencia y dependencia entre cada una de ellas, a través de su evaluación
cualitativa, así se conforma la MIC, en la cual se identifican las variables (internas y
externas) a las que se aplica el método ponderado. En primer lugar por cada pareja de
variables, se analiza la relación directa y para tal finalidad se utiliza la siguiente escala:
337
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnóstico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca Embalse Sisga – 2120-18
338
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnóstico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca Embalse Sisga – 2120-18
19
Se introduce esta variable de análisis puesto que se considera como resultado de la interacción de otras variables analizadas puntualmente
20
El Clima está analizado en la Matriz DOFA en los Aspectos Biofísicos.
339
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnóstico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca Embalse Sisga – 2120-18
INFLUENCIA
1 - Variables 2 - Variables de
Determinantes Enlace
Índice Medio
4 - Variables 3 - Variables
Autónomas Resultado
DEPENDENCIA
Sector 1: Variables muy influyentes y poco dependientes. Son las variables explicativas
que condicionan el resto del sistema.
Sector 2: Variables a la vez muy influyentes y muy dependientes. Son las variables de
enlace, cualquier acción sobre estas variables repercutirá sobre las otras y tendrá un
efecto directo sobre ellas mismas.
Sector 3: Variables poco influyentes y muy dependientes. Son variables resultantes cuya
evolución se explica por los sectores 1 y 2.
340
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnóstico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca Embalse Sisga – 2120-18
La fase de estudio técnico, se contrastó con los puntos de vista de los diversos actores,
en los talleres. Para tal efecto, se convocó a la Administración Municipal (Alcalde, Concejo
Municipal, funcionarios relacionados con la temática) Consejo Territorial de Planeación,
Juntas de Acción Comunal, empresarios, estudiantes, campesinos, ONGs y demás
actores sociales de los Municipios asentados en la subcuenca e interesados en su
problemática. En los talleres, se socializó el resultado obtenido en el diagnóstico y se
procedió a recoger las inquietudes acerca de la problemática, con el propósito de
evaluarlas y considerarlas en la fase de construcción de escenarios y en la propuesta del
Plan. De acuerdo a la reunión realizada entre la CAR, la Interventoria y la Consultoría, la
propuesta general del desarrollo de los talleres de prospectiva fue la siguiente:
Talleres De Prospectiva
Presentar a los actores locales: los resultados del diagnóstico en su componente biótico, el
impacto de los Sistemas Social, Económico y Territorial, sobre el Sistema Ambiental y la
construcción preliminar de los escenarios: tendencial, alternativo y concertado, según la
problemática encontrada.
Objetivos
Generar la concepción del escenario concertado, a partir de la proyección del escenario
tendencial confrontado con el escenario alternativo, determinado por la consultoría
conjuntamente con los participantes. Esto busca la identificación y priorización de los
proyectos a formular
341
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnóstico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca Embalse Sisga – 2120-18
Talleres De Prospectiva
Presentación a los actores locales de los resultados del diagnóstico en todos sus
componentes, y sugerencia de posibles escenarios alternativos frente a dicha problemática.
Recopilación de las ideas de los asistentes frente a estos u otros escenarios alternativos en
función de las necesidades manifestadas con relación a la cuenca y en especial al manejo
del recurso hídrico.
Escenario Tendencial
21
Gabiña Juanjo. Prospectiva y Planificación Territorial. Alfaomega Grupo Editor. México D.F. 1999
342
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnóstico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca Embalse Sisga – 2120-18
Este escenario requiere del análisis de los procesos históricos, de la realidad socio
territorial, de las amenazas naturales, para prospectar tendencias y riesgos ambientales
relacionados con variables antrópicas previamente jerarquizadas en el diagnóstico
ambiental.
Escenario Alternativo
Escenario Concertado
343
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnóstico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca Embalse Sisga – 2120-18
hipótesis con criterios objetivos y debe fijarse en acciones posibles para anticiparse al
futuro.
Identificación de otros escenarios alternos que se perfilan como futuros posibles, así como
de escenarios improbables que presentan posibilidades mínimas de desarrollo y están
fuera del alcance de los actores las garantías para su alcance en un tiempo previsible e
igualmente válido es reconocer los escenarios imposibles que no se encuentran dentro
del conjunto de futuros posibles, pues no tienen posibilidad alguna de ocurrencia
Del ejercicio prospectivo es fundamental rescatar que se valora el rol del ser humano y su
acción como motor de cambio. Se pretende que este enfoque influya significativamente en
las acciones contenidas en la planeación a corto, mediano y largo plazo, para el área
objeto de estudio y apoye su gestión. Según el autor Juanjo Gabiña, un estudio
prospectivo se apoya en elementos cualitativos emanados de los actores (juicios
personales), pero sin olvidar los elementos cuantitativos (juicios técnicos). Queda claro
que la prospectiva tiene un enfoque participativo que permite conocer y valorar lo que
cada persona tiene en mente y lo que los otros piensan y hacen, para motivar a tomar
decisiones sustentadas sin olvidar los efectos posibles sobre la realidad en su conjunto.
344
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnóstico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca Embalse Sisga – 2120-18
Tal y como quedó descrito, la Fase prospectiva asumió su desarrollo desde el Diagnóstico
Técnico y avanzó, de tal manera que a través de la aplicación de las técnicas descritas
construyeron los resultados que a continuación se presentan.
La tabla 7.3-1 Contiene la Síntesis del Diagnóstico Técnico, para las variables del Sistema
Ambiental. (Síntesis Situación Actual Sistema Ambiental de la Subcuenca)
La tabla 7.3-2 Contiene la Matriz DOFA para las variables de los Sistemas: Ambiental,
Social, Económico y Funcional Espacial. (Matriz DOFA Sistemas de la Subcuenca
La tabla 7.3-3 Contiene las relaciones entre las variables internas y externas, que
impactan el Sistema Ambiental de la Subcuenca (MATRIZ DE IMPACTO CRUZADO MIC)
La figura 7.3/1 refleja la ubicación de las relaciones entre variables de la MIC, de tal forma
que puede observase cómo se localizan según los rangos de influencia – dependencia.
(Plano de Influencia - Dependencia)
Los Mapas que se presentan como parte complementaria de este capítulo de Prospectiva,
contienen la información correspondiente a estos escenarios sobre la base del esquema
de zonificación ambiental que fue utilizado para espacializar las zonas potenciales de
intervención con programas y proyectos a nivel de la subcuenca.
Iniciando con el mapa de la figura 7.3/2 y 7.3/3 que muestra la situación actual y su
tendencia ideal de acuerdo a las zonas de aptitud ambiental y de desarrollo
socioeconómico, este Mapa se acompaña de los datos de la tabla 7.3-5 que contiene
información sobre ESCENARIOS Y AREAS DE LA SUBCUENCA, junto con las
definiciones correspondientes.
La Tabla 7.3-6 muestra las líneas de acción que se concertaron en los Talleres de
Prospectiva para ser tenidas en cuenta en al fase de Formulación, esta Tabla se
acompaña de la figura 7.3/4 que contiene la localización general propuesta para los
Programas y Proyectos del Plan.
345
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnóstico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca Embalse Sisga – 2120-18
Área Subcuenca: El área total de la cuenca es 155.3 Km2 y el cauce principal tiene una longitud de 15.0 Km.
MUNICIPIOS
La cuenca hidrográfica del Embalse del Sisga o río Sisga se extiende desde las divisorias orientales con los ríos Machetá y Gachetá, por el occidente con
los afluentes del río Siecha y el Embalse de Tominé. La subcuenca Embalse del Sisga se encuentra distribuida a lo largo de los municipios de Chocontá,
Sesquilé, Guatavita y Machetá; no incluye en su área ninguna zona urbana.
POBLACIÓN
La subcuenca Embalse del Sisga tiene cerca de 5609 personas, todas habitando en el área rural. Chocontá aporta la mayor área y mayor cantidad de
población a la subcuenca, estimada esta última en 3271 habitantes, correspondientes al 58,33% de la población total. Le sigue Sesquilé con 1963
personas, equivalentes al 35% de la subcuenca; Guatavita aporta 252 habitantes correspondientes al 4,5%; Suesca con 105 correspondientes al 1,88% y
Machetá con unos 15 habitantes correspondientes a menos del 1% de la población de la subcuenca.
346
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnóstico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca Embalse Sisga – 2120-18
Población 2005
Año
Urbana Rural Total
2005 0 5609 5609
2010 5907 917 6824
2015 7187 1115 8303
2020 8744 1357 10101
2025 10639 1651 12290
2030 12944 2009 14952
Variables Descripción
La subcuenca Embalse Sisga, está conformada principalmente por el río Sisga, que en sus cabeceras nace con el nombre de río San
Francisco, se encuentra localizada en la zona norte de la cuenca del río Bogotá, al igual que la cuenca del río Alto Bogotá. Tiene como
2
tributarios importantes las quebradas Las Tápias, El Cajón, La fuente, Honda y Granadillo. El área total de la cuenca es 155.3 Km y el
cauce principal, tiene una longitud de 15.0 Km. En la parte alta de la subcuenca, se localiza la laguna de Guatavita y en la parte baja,
3
antes de su desembocadura en el río Bogotá, se encuentra el embalse artificial del Sisga, con una capacidad total de 102 Hm , el cual
entró en operación el año de 1951.
A partir del estudio de los caudales medios mensuales aportados por la cuenca, se definió la oferta hídrica para los meses secos y
meses húmedos, con el fin de determinar, contando con las demandas sobre la cuenca, el balance Oferta – Demanda y el índice de
3
escasez de la misma. Para la subcuenca río Alto Bogotá la oferta en m /s para el periodo seco es de 1.06 y para el periodo húmedo de
4.60.
Las aguas superficiales de la subcuenca se ven afectadas tanto por la actividad industrial como por la doméstica. En el área de esta
AGUA subcuenca se presentan vertimientos industriales procedentes de la industria de las curtiembres las cuales son alrededor de 172, de las
cuales la CAR ha efectuado el cierre definitivo o temporal de 86 curtiembres.
Los valores máximos de precipitación, se presentan en la zona oriental de la cuenca, con valores que fluctúan entre los 1.400 mm y
1.500 mm, siendo un poco más alta que la presentada en la subcuenca del río Alto Bogotá. Hacia el occidente y entre los límites de los
municipios de Chocontá y Sesquilé, se registran los valores más bajos, con precipitaciones que varían entre los 400 mm y los 500 mm,
que se puede decir que están entre las más bajas del país, en las cabeceras de la cuenca, en el municipio de Guatavita, se registran
valores entre 900 mm y 1100 mm y en la parte baja de la cuenca, en los alrededores del embalse, se observan valores entre los 900 mm
y los 1300 mm. La precipitación media es de aproximadamente 1000 mm.
Las temperaturas más bajas se presentan en la parte alta de la cuenca, al sur oriente en el municipio de Sesquilé, con valores que
fluctúan entre los 6° C y los 9° C. En la cuenca media, entre las cotas 2.800 msnm y 3.200 msnm, los valores varían entre los 9° C y los
12° C. Finalmente, la parte baja de la subcuenca, en los alrededores del embalse, se presentan valores que fluctúan entre los 12° C y los
15° C. De acuerdo con lo anterior, se puede decir que la temperatura media en la subcuenca, es de aproximadamente 9° C.
347
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnóstico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca Embalse Sisga – 2120-18
Variables Descripción
Agropecuaria
Periodo Seco
Periodo Seco
Q ecológico
Doméstica
Industrial
Demanda
Húmedo
Húmedo
Periodo
Periodo
Código Cuenca
Total
2120-18 Embalse Sisga 0,770 0,000 0,006 0,03 0,81 1,06 4,60 0,25 3,80
Índice de escasez
La subcuenca está dominada por un paisaje alomado en una condición climática seca. Los suelos presentan características variadas, no
obstante se destacan por presentar pH moderadamente ácidos, moderada a alta saturación de aluminio, baja saturación de bases,
moderados contenidos de carbón orgánico, bajos contenidos de fósforo, potasio y calcio. En general, los suelos son de fertilidad
moderada.
De acuerdo con la síntesis edafológica presentada, las tierras de la subcuenca en estudio presentan restricciones generales que han
SUELO orientado su clasificación a las clases por capacidad de uso III a VIII, con las correspondientes subclases
En la subcuenca se encuentra actividad de explotación minera en Chocontá de materiales de gravas, arenas y materiales pétreos para
construcción
Como en la mayoría de las subcuencas de la parte alta del Río Bogotá, los rasgos actuales de erosión visibles están dados por las
acciones lentas de tipo geológico en menor escala y en mayor escala las de origen antrópico, apoyadas por las pendientes donde se
ubican los suelos con usos inadecuados, la actividad minera puntual, las actividades agropecuarias no controladas.
La subcuenca del Sisga presenta diferentes ecosistemas estratégicos; los cuales están determinados por: Ecosistema de Subpáramo
(Laguna de Guatavita), Alto Andino (Cerro la Leonera y Embalse del sisga), Humedales (Embalse del Sisga), entre otros.
En la subcuenca, se presentan cuatro tipos de coberturas vegetales predominantes: bosque secundario, bosque plantado, vegetación de
FLORA
páramo y rastrojos. Estas coberturas corresponden al 34 % de la superficie total de la subcuenca y se distribuyen dentro de ella de la
siguiente manera: bosque plantado 343.1 hectáreas, bosque secundario 1207.2 hectáreas, vegetación de páramo 1191 hectáreas y
rastrojo 2512.2 hectáreas.
348
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnóstico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca Embalse Sisga – 2120-18
Variables Descripción
En la subcuenca, se establece un total de 233 especies de aves de las cuales 22 fueron verificadas (16 mediante encuestas, 2
capturadas en redes de niebla, 2 reportadas y observadas, 1 observada y otra escuchada durante recorridos). De estas especies 169
22
utilizan el bosque como hábitat, 37 las áreas abiertas y 27 los cuerpos de agua. De conformidad con CITES , 3 especies de las
23
reportadas en la zona se encuentran en el Apéndice I y 40 en el Apéndice II; UICN señala que 10 especies de aves se encuentran en
peligro (EN), 1 en estado vulnerable (VU), 2 en estado crítico (CR) y 1 en bajo riesgo (LR). En cuanto a especies con distribución
restringida en el país se reportan 7 especies de aves.
Respecto a la Clase Mammalia se cuenta con un total de 41 de las cuales 7 fueron reportadas a través de las encuestas. 34 especies
utilizan el bosque como hábitat, 3 utilizan el bosque y rastrojos, 2 únicamente rastrojos y 2 las áreas urbanas. En cuanto a la función que
desempeñan, 17 especies son omnívoras, 13 herbívoras, 7 carnívoras y 4 insectívoras. De conformidad con CITES: 6 especies se
encuentran en el Apéndice I, 4 en el Apéndice II y 1 en el Apéndice III. De la misma manera, UICN incluye 8 especies en peligro (EN), 1
vulnerable (VU) y 3 sin datos suficientes (DD) para establecer el grado de amenaza.
En la clase Amphibia se registra un total de 20 especies de estas, 17 corresponden al Orden de las ranas y sapos (Anura) y 3 al Orden
de las salamandras (Caudata); en las encuestas se reportan 2 especies. 12 especies utilizan el bosque como hábitat, 7 el bosque y las
quebradas y una especie todos los hábitats. Paralelamente, todas ocupan el nicho insectívoro. Respecto a especies de distribución
restringida o endémica, se tienen 6 especies. De las 20 especies, UICN-VON HUMBOLDT señala que 4 se encuentran en peligro crítico
(CR)), 2 en peligro (EN) y 1 en vulnerable (VU); ninguna especie se reporta en los listados CITES.
FAUNA
Para la Clase Reptilia y Orden Squamata se establece un total de 24 especies para la zona, 5 pertenecientes al Suborden Sauria
(lagartos) y 19 al Suborden Serpentes. En las encuestas se reportan 4 de estas especies. Ninguna especie se encuentra en los
Apéndices de CITES. Según UICN – Humboldt, la taya – mapaná (Bothriechis schlegelii) es una especie casi amenazada (NT).
Finalmente los peces registran 11 especies, una tiene distribución restringida de acuerdo a la revisión bibliográfica. Dos de éstas fueron
reportadas por los baquianos de la zona, al igual que la trucha arco iris (Salmo gairdnerii) y la carpa (Cyprinus Carpio) introducidas al
país para la producción piscícola. Ninguna de estas especies se encuentra incluida en los listados de CITES y UICN.
Debido a que 230 de las 329 especies presentes en la subcuenca requieren del bosque como su hábitat y como se observa, éste tiende
a la disminución como resultado de la ampliación de la frontera agrícola y ganadera, situación que debe ser contrarrestada con políticas
que propendan por la conservación y regeneración natural de los bosques.
La diversidad de comunidades de los organismos de la subcuenca embalse Sisga es relativamente alta, representada en promedio con
329 especies faunísticas.
La equiparabilidad de especies del área es de 0.53, relativamente media, mostrando que puede presentarse un dominio entre las
especies.
El comportamiento de la biodiversidad faunística muestra que la subcuenca embalse Sisga se encuentra agrupada con las
subcuencas Negro, Tominé y alto Bogotá, también de la subcuenca alta del río Bogotá, las cuales han mostrado comportamiento
semejante debido a las características ecosistémicas del área.
22
CITES: Convention on Internacional Trade in Endangered Species of Wild Flora and Fauna
23
UICN: Unión Internacional para Conservación de la Naturaleza y los Recursos Naturales
349
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnóstico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca Embalse Sisga – 2120-18
ASPECTOS BIOFISICOS
Variable Potencialidades Limitaciones
Fortalezas Oportunidades Debilidades Amenazas
Oferta hídrica de buena Conservación de zonas de Fragilidad del sistema Cambio climático,
AGUA
calidad recarga hídrica. natural contaminación
Conservación del recurso Reglamentación de usos. Carencia de planificación, Conflictos de uso, Erosión,
SUELO - USOS - POT, EOT falta de control, falta de Contaminación
tecnologías apropiadas.
Aceptable potencial Fuente alternativa de agua falta de conocimiento de Tala y cambio de uso del
SUBSUELO hidrogeológico recurso suelo
Diversidad Florística Plan de manejo recurso Fragilidad del ecosistema, Deforestación, Perdida de
FLORA forestal falta de control biodiversidad
Buena distribución de lluvias Actividades productivas Heladas Cambio Climático
CLIMA agropecuarias.
ASPECTOS SOCIALES
Potencialidades Limitaciones
Variable
Fortalezas Oportunidades Debilidades Amenazas
Baja densidad Poblacional Conservación de los Potrerización, Ganadería Carencia de infraestructura
POBLACIÓN recursos extensiva. básica
EQUIPAMIENTO Aumento de cobertura Bajo Presupuesto para Baja calidad, Epidemias
SALUD salud publica
EQUIPAMIENTO Tradiciones autóctonas Implementación de Altos costos, Baja cobertura, altos costos
EDUCACIÓN - programas Educativos,
CULTURA escuela nueva, E.A.
Calidad Diseños con tecnologías Carencia de cobertura poco Contaminación, usos
SERVICIO DE
alternativas, Buen manejo tratamiento inadecuados.
ACUEDUCTO del recurso
Implementación de nuevas Carencia de Recursos, Contaminación suelo -agua
SERVICIO DE
tecnologías Zonas sin cobertura ,aire, generación vectores,
ALCANTARILLADO enfermedades.
Educación, Planificación, Inadecuado Manejo de Contaminación, Generación
SERVICIO DE ASEO PGIRS. Residuos Sólidos de vectores,
350
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnóstico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca Embalse Sisga – 2120-18
ASPECTOS ECONOMICOS
Potencialidades Limitaciones
Variable
Fortalezas Oportunidades Debilidades Amenazas
Valor ecosistémico Preservación del Recurso Falta de control, falta de Tala, Incendios forestales,
USO FORESTAL
Hídrico incentivos deslizamientos.
Alto potencial productivo planificación uso del suelo, Carencia de tecnologías Contaminación
USO AGRÍCOLA tecnologías apropiadas apropiadas, altos costos del
suelo.
Alto potencial productivo Reconversión tecnológica, Carencia de tecnologías Inadecuado manejo técnico.
USO MINERÍA restauración apropiadas,
geomorfológica.
Polos de desarrollo regional, Mercados Nacionales e Carencia de infraestructura TLC.
USO INDUSTRIAL Conectividad, Internacionales de servicios
ASPECTOS FUNCIONAL ESPACIAL
Potencialidades Limitaciones
Variable
Fortalezas Oportunidades Debilidades Amenazas
Potencializa la dinámica Conectividad Baja conversión Industrial Altos impuesto, altos costos
ESTRUCTURA
socioeconómica y de producción
TERRITORIAL ambiental regional
ARTICULACIÓN Conectividad ecosistemica Proveedor de bienes y Baja capacidad operativa y Perdida de conectividad
INTERMUNICIPAL servicios ambientales financiera. sistémica.
Nuevas fuentes de empleo, Áreas con baja densidad de Altos costos de servicios
EXPANSION DE
recuperación de desechos población
SERVICIOS PUBLICOS para nuevos usos (reciclaje)
351
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnóstico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca Embalse Sisga – 2120-18
24
Se introduce esta variable de análisis puesto que se considera como resultado de la interacción de otras variables analizadas puntualmente
25
El Clima está analizado en la Matriz DOFA en los Aspectos Biofísicos.
352
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnóstico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca Embalse Sisga – 2120-18
36
35
34
33
32
31
30
29
28
27
26
25
24
23
22
21
20
19
18
17
16
15
14
13
12
11
10
9
8
7
6
5
4
3
2
1
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60
353
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnóstico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca Embalse Sisga – 2120-18
ESCENARIO TENDENCIAL
La subcuenca tiende a permanecer en el actual estado en relación con la oferta y demanda del recurso hídrico, se incrementan los índices de escasez y
aridez, los indicadores de calidad de agua tienden a empeorar.
La flora tiene un bajo grado de intervención como producto del incremento de las zonas agrícolas, se originan incendios forestales ocasionados por
intensos veranos producto del cambio climático.
La fauna ha ido disminuyendo como consecuencia de la pérdida de su hábitat natural y la ruptura de sus corredores biológicos.
Los suelos presentan un grado medio de deterioro y procesos erosivos ocasionados por la pérdida de cobertura vegetal, sobre explotación por laboreo,
explotación incontrolada de materiales de construcción y minerales.
ESCENARIO ALTERNATIVO
La subcuenca ha logrado la sustentabilidad ambiental y el desarrollo sostenible, las áreas que conforman la cuenca cuentan con sistemas de tratamiento
de aguas servidas que cumplen al 100% las normas en cuanto a vertimientos.
Los PGIRS han sido implementados en los sectores rurales que conforman la cuenca y se logro la recuperación y reciclaje del 100% de los residuos
sólidos producidos. La cuenca cuenta con los instrumentos y mecanismos de monitoreo de calidad de agua cumpliendo con las metas de calidad. Se
consolida el SIRAP con la ampliación y protección de zonas de recarga hídrica, corredores biológicos y humedales, lo cual ha permitido la recuperación de
los hábitat de especies que estaban amenazadas.
Los sectores agrícola y pecuario implementan tecnologías limpias contribuyendo al control y reducción de impactos ambientales.
Las administraciones municipales en coordinación con las autoridades Departamentales y Nacionales diseñan y desarrollan Planes, Programas y proyectos
que han orientado el uso y ocupación del territorio de la subcuenca consolidando la integración regional.
ESCENARIO CONCERTADO
Como resultado de la socialización y discusión de los resultados del trabajo entre los diferentes actores de la subcuenca (Instituciones, Comunidad, equipo
técnico, etc.) se plantea el escenario Concertado.
La subcuenca posee con una delimitación clara de sus zonas de aptitud ambiental en los cuales las autoridades contando con el apoyo de la comunidad
centran sus esfuerzos para lograr la estabilidad y equilibrio de cuenca mediante la protección ambiental de áreas que requieren preservación, protección,
conservación y la restauración y recuperación ambiental de zonas con aptitud ambiental.
Se ha definido los usos del suelo para el Desarrollo Socioeconómico, haciendo énfasis en la agricultura dada la vocación de sus suelos, lo cual
complementado con el sector agroforestal e incorporando áreas de recuperación pecuaria y forestal.
El ordenamiento territorial acoge estos lineamientos incorporándolos a su normatividad, contribuyendo y aportando elementos fundamentales para la
integración competitividad y sostenibilidad del territorio. Haciendo énfasis en la cantidad y calidad del recurso se acuerda una prioridad en la inversión la
preservación y conservación de las zonas de recarga hídrica así como la restauración florística con especies nativas. Se estudia en potencial para la venta
de captura de CO2.
354
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnóstico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca Embalse Sisga – 2120-18
355
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnóstico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca Embalse Sisga – 2120-18
AREAS CON TENDENCIA A LAS ACTIVIDADES AGRICOLAS 5753 37,1 SUMATORIA DE ZONAS DE DESARROLLO AGRICOLA
Y PECUARIAS (DESARROLLO ECONOMICO) Y PECUARIO
AREAS CON TENDENCIA A LAS ACTIVIDADES 1062 6,8 ZONAS DE DESARRROLO FORESTAL /
DESARROLLO FORESTALES Y AGROFORESTALES (DESARROLLO AGROFORESTAL
SOCIOECONOMICO ECONOMICO)
ÁREAS CON TENDENCIA A LA DEGRADACION EN ZONAS 1107 7,1 SUMATORIA DE LAS AREAS DE RESTAURACION Y
DE DESARROLLO SOCIOECONOMICO (RECUPERACION RECUPERACION PECUARIA Y
PARA DESARROLLO ECONOMICO) FORESTAL/AGROFORESTAL
ZONAS CON ALTERNATIVAS PARA EL DESARROLLO 7922 51,0 ESCENARIO IDEAL DE AREAS DE DESARROLLO
SOCIOECONÓMICO AGRICOLA Y PECUARIO SIN CONFLCTOS
ZONAS CON ALTERNATIVAS DE DESARROLLO 0 0,0 ESCENARIO URBANO CON INCREMENTO DE 10%
URBANÍSTICO SOBRE CONDICION ACTUAL
CUERPOS DE AGUA 648 4,2 ESCENARIO MANTENIENDO AREA ACTUAL EN
CUERPOS DE AGUA
TOTAL ha 15526 100,0
356
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnóstico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca Embalse Sisga – 2120-18
357
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnóstico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca Embalse Sisga – 2120-18
358
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnóstico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca Embalse Sisga – 2120-18
Figura 7.3/4. Distribución General de los Proyectos Escenario Concertado Consolidado Sector Embalse del Sisga
359
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnóstico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca Embalse Sisga – 2120-18
El índice de escasez de agua es medio alto lo cual implica que se deben implementar
mecanismos para el uso eficiente y ahorro del recurso, construcción de reservorios.
La matriz DOFA muestra que las potencialidades de la cuenca son: Poseer una serie de
reservas forestales protectoras, sitios arqueológicos y sitios turísticos como la Laguna de
Guatavita, la calidad de sus suelos para la productividad, La principal fortaleza es la de
constituirse en un área de conservación, Las debilidades principales son: el cambio de
usos del suelo, la deforestación, carencia de conciencia de la comunidad sobre el manejo
de sus recursos naturales y la demanda de bienes ambientales para suplir necesidades
básicas..
La cuenca hidrográfica del Embalse del Sisga extiende para recibir los tributarios ríos
Machetá y Gachetá, y los afluentes del río Siecha y el Embalse de Tominé. La subcuenca
Embalse del Sisga se encuentra distribuida a lo largo de los municipios de Chocontá,
Sesquilé, Guatavita y Machetá; no incluye en su área ninguna zona urbana.
La Matriz de Impacto Cruzado MIC para la Subcuenca Embalse del Sisga, con un perfil
estrictamente rural, es un área que por su misma caracterización logra establecerse como
cuenca verde del Río Bogotá. Contener los Embalses de Sisga y Tominé aporta un alto
valor paisajístico, el cual es importante proteger y conservar a través de acciones
inmediatas, pues la explotación forestal, agrícola y minera de sus suelos ha venido
ocasionando deterioro de su ecosistema, ES importante prevenir la contaminación de la
Cuenca Alta del Río Bogotá.
360
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnóstico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca Embalse Sisga – 2120-18
Las áreas propuestas para la ejecución de los programas y proyectos se nuestra de una
manera grafica a través de iconos en la figura 7.3/4 distribución General de Proyectos.
361
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnóstico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca Embalse Sisga – 2120-18
8. FORMULACION
La Subcuenca del Embalse del Sisga, es parte integrante de la Cuenca del río Bogotá,
cuenca que abarca las zonas con mayor densidad poblacional dentro del territorio
nacional y con mayor concentración de la producción nacional especialmente en los
sectores agropecuarios, industrial y de servicios. Por tanto, es de importancia esencial
para la región y para el país adelantar acciones para conservar, restaurar y proteger todo
el territorio que abarca esta subcuenca buscando su saneamiento, regulación ambiental y
equilibrio ecológico. El nivel de degradación de la calidad del agua es muy alto originado
principalmente por el vertimiento de aguas residuales domesticas provenientes de los
diferentes municipios que recorre.
Lo anterior define la prioridad para contar con acciones para el saneamiento básico, el
ordenamiento ambiental y el manejo de los recursos naturales, integrando elementos
relevantes de ordenamiento, calidad del recurso hídrico y el manejo sostenible de los
ecosistemas, y reservas naturales presentes en la zona, así como la conservación y uso
racional de su biodiversidad asociada, la concertación con los diferentes actores
institucionales y sociales, la investigación y la validación de alternativas productivas
sostenibles y un acuerdo colectivo para orientar el desarrollo regional en armonía con la
base natural de los recursos. Estas acciones constituyen la base orientadora para el
desarrollo sostenible de la región y por consiguiente de todos los proyectos productivos y
de desarrollo social.
Por ser parte integrante de la cuenca del río Bogotá y la importancia socio-económica que
está representa, su alta población demográfica, su alto aporte productivo de bienes y
servicios para el país, para la región y para las comunidades locales, esta subcuenca se
ha identificado como prioritaria en donde se pongan en marcha sistemas especiales de
saneamiento, conservación y manejo para proteger los recursos naturales existentes y la
restauración de sus recurso degradados, especialmente el recurso hídrico.
Los antecedentes señalados y los análisis de los diagnósticos dan las bases para orientar
el PLAN con acciones de conservación, restauración, protección y producción sostenible
para el área, el cual debe estar dirigido a:
362
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnóstico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca Embalse Sisga – 2120-18
1.-Saneamiento básico que permita el logro de los objetivos de calidad deseados para la
subcuenca, los cuales fueron establecidos mediante el acuerdo 043 de 2.006 de la CAR.
El Plan sigue los lineamientos del documento Conpes 3020 “Estrategia para el Manejo
Ambiental del río Bogotá” del 5 de diciembre de 2.004.
363
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnóstico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca Embalse Sisga – 2120-18
364
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnóstico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca Embalse Sisga – 2120-18
8.3 OBJETIVOS
365
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnóstico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca Embalse Sisga – 2120-18
Este programa como tal considera la elevación futura de los niveles de calidad de vida de
la población del área de drenaje y plantea la necesidad de adoptar mecanismos y
programas que permitan alcanzar dicha calidad bajo la concepción del desarrollo social,
económico y ambiental municipal, considerando entre sus más importantes proyectos los
siguientes:
366
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnóstico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca Embalse Sisga – 2120-18
Para lograr un adecuado manejo de la oferta del agua con criterios de sostenibilidad, es
decir, para atender los requerimientos sociales y económicos del desarrollo en términos
de cantidad, calidad y distribución espacial y temporal del recurso, se debe dar prioridad
a la protección y recuperación de los nacimientos de los cursos de agua que abastecen
los sistemas de acueducto; es por ello que las Administraciones Municipales deben velar
por la conservación de los recursos de dichas áreas, siendo estas catalogadas como
áreas de utilidad pública.
367
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnóstico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca Embalse Sisga – 2120-18
Se debe vigilar el impacto ambiental del sector industrial, así como el desarrollo y fomento
de tecnologías con implicaciones positivas para el medio ambiente. Dentro de los
proyectos incluidos en este programa encontramos:
368
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnóstico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca Embalse Sisga – 2120-18
369
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnóstico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca Embalse Sisga – 2120-18
La subcuenca posee una gran riqueza ambiental representada principalmente por áreas
protegidas, ecosistemas y biodiversidad. De la sostenibilidad de estas riquezas depende
el desarrollo y sostenibilidad de la subcuenca. Se destaca la presión irracional sobre
algunos recursos, principalmente los forestales.
Se considera dentro de esta estrategia todas las políticas necesarias para ejercer control
sobre las formas de ocupación del territorio y estimular el desarrollo económico y social,
de acuerdo con los potenciales limitantes medioambientales y de uso del suelo que
presenta el área.
Incluye acciones que sirven de soporte al ordenamiento del área de drenaje en relación
con la regulación y ocupación del territorio, particularmente en lo relacionado a las
cuencas hidrográficas, zonas de reserva y protección, con la intención de conservar,
preservar, recuperar y desarrollar el aprovechamiento de sus recursos naturales con fines
puramente conservacionistas, de modo que le permitan a dichos ecosistemas mantener y
mejorar su oferta de bienes y servicios ambientales. Igualmente es importante adelantar
proyectos de investigación sobre los elementos biogeográficos del área de drenaje, el
conocimiento del patrimonio natural y el aprovechamiento sostenible de los recursos
naturales.
370
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnóstico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca Embalse Sisga – 2120-18
Siendo este aspecto tan relevante dado las condiciones de amenaza y riesgo
evidenciadas en el área, se considera dentro de esta política el desarrollo de diversas
actividades tendientes a prevenir, controlar y mitigar el grado de amenaza, vulnerabilidad
y riesgo.
Como tal, dicha estrategia considera que los principales fenómenos naturales que
representan amenaza en la zona de estudio son de origen geológico, en especial la
actividad sísmica y los fenómenos geomorfológicos relacionados con los procesos de
movimientos de masas y desertificación.
Con el fin de lograr los fines propuestos y garantizar el logro de las metas de los
diferentes programas y proyectos del Plan de Ordenamiento y Manejo de la subcuenca
del Embalse del Sisga, es necesario desarrollar estrategias de apoyo. Dentro de estas
estrategias se resaltan las siguientes:
• ESTRATEGIAS INSTITUCIONALES
371
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnóstico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca Embalse Sisga – 2120-18
Se debe contar con un sistema de gestión ambiental regional, coordinado y articulado con
los sistemas de Gestión Ambiental Municipales SIGAMs, y otros sistemas de información
del orden departamental o Nacional. Mediante los sistemas de información, se mejorará
la Cultura informática optimizando al máximo el uso de las herramientas computacionales,
haciendo mucho más eficientes y eficaces las diversas funciones de los clientes internos.
Por otra parte es fundamental que la CAR continúe adelantando investigación acerca de
sus recursos naturales, biodiversidad y tecnologías que contribuyan a su conservación y
mantenimiento, así como investigación relacionada con innovación tecnológica para la
producción limpia. Se debe crear un espacio para la construcción de conocimiento
372
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnóstico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca Embalse Sisga – 2120-18
ambiental en donde los aspectos naturales y sociales en dialogo con la cultura, sean los
ejes fundamentales teniendo en cuenta la heterogeneidad del área de la subcuenca.
Se deben garantizar los bienes y servicios que requiera cada una de las dependencias de
la CAR para el cumplimiento de sus labores y procesos relacionados con la ejecución del
Plan de ordenamiento y Manejo de la subuenca.
Para poder garantizar los sistemas de seguimiento y control es necesario contar con la
disponibilidad oportuna y confiabilidad de las plataformas teleinformáticas, basados en un
fácil acceso y alta seguridad. Una buena plataforma de información corporativa permite
que la entidad se fortalezca día a día con tecnología de punta para garantizar que los
procesos se lleven a cabo de una forma más ágil y confiable en el sentido de mantener
información actualizada, realizar el seguimiento y control de una forma dinámica y con un
cubrimiento que satisfaga las expectativas de los clientes internos y externos.
373
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnóstico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca Embalse Sisga – 2120-18
– Interinstitucional
Un aspecto de gran importancia para el éxito del Plan es la participación de las entidades
locales, en especial de las alcaldías. Es necesario lograr la mayor coordinación con los
municipios que hacen parte de la subcuenca para buscar una participación concertada ya
que gran parte de las actividades del POMCA son responsabilidad y deben ser ejecutadas
por las autoridades locales.
Por otra parte, el POMCA es la plataforma superior que prima en materia de ordenación
sobre cualquier otro ordenamiento existente, por lo cual es probable que algunos
municipios deban ajustar sus Planes de Ordenamiento Territorial, para lo cual la
Corporación debe prestar el apoyo necesario para la armonización del POMCA con los
respectivos Planes de Ordenamiento Territorial, Planes Básicos de Ordenamiento
Territorial o Esquemas de Ordenamiento Territorial, según sea el caso, de los diferentes
municipios que hacen parte del la subcuenca del Embalse del Sisga. Igualmente se debe
fortalecer la capacidad de los gobiernos regionales y locales para elaborar planes de
desarrollo y procesos de desarrollo territorial que estén articulados al Plan de ordenación
y Manejo de la subcuenca del Embalse del Sisga.
Se recomienda que los ajustes a los planes de ordenamiento municipales coincidan con
los comienzos de las administraciones municipales para articular además los Planes de
Desarrollo Municipales, así como con el Plan Trienales de la Corporación.
374
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnóstico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca Embalse Sisga – 2120-18
375
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnóstico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca Embalse Sisga – 2120-18
ordenación como medio para alcanzar una mejora en las condiciones ambientales y
sociales en dicho espacio geográfico. La provisión oportuna a los actores relevantes de la
comunidad, de la información y el conocimiento apropiado disponible para la toma de
decisiones responsables frente al medio ambiente.
Es necesario crear y fortalecer redes de veeduría ciudadana que ejerzan control social y
vigilancia sobre todas las entidades con responsabilidades ambientales en la subcuenca
del Embalse del Sisga tales como la CAR, el departamento de Cundinamarca y los
municipios.
376
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnóstico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca Embalse Sisga – 2120-18
• ESTRATEGIAS ECONOMICAS
Es fundamental para la buena ejecución del Plan, armonizar la dinámica del desarrollo
económico con las necesidades del manejo ambiental, garantizando la sostenibilidad. En
todas las actividades productivas que se adelantan en la región se debe velar por el buen
manejo con el ambiente, logrando productividad y competitividad sin ir en detrimento de
los bienes naturales. Es de suma importancia la concientización de la comunidad acerca
de la importancia de la temática ambiental, sus riquezas, su significado como proveedor
de los bienes básicos y la búsqueda de la sostenibidad en el tiempo, que garantice la
permanencia de las riquezas naturales.
• ESTRATEGIAS FINANCIERAS
Es una de las principales estrategias a desarrollar, con la finalidad de buscar apropiar y/o
allegar los recursos necesarios para lograr los fines previstos y/o apoyar la
implementación y/o ejecución del Plan de Ordenación y Manejo de la subcuenca del
Embalse del Sisga. Es necesario el estudio de las posibles fuentes de financiación para
el desarrollo de los diferentes proyectos y actividades a ser desarrollados en la
subcuenca, así como el compromiso de las diferentes entidades relacionadas, tanto del
orden nacional, como departamental y regional.
• Cooperación Internacional
Para el acceso a la cooperación por la vía oficial, a nivel del Gobierno Nacional existe el
Departamento Administrativo de Acción social y Cooperación Internacional, entidad
encargada de coordinar todas las acciones de Cooperación Internacional en Colombia.
Esta entidad formuló la Estrategia de Cooperación Internacional, la cual tiene 6 bloques
377
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnóstico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca Embalse Sisga – 2120-18
temáticos dentro de los cuales 3 tienen relación con los programas y proyectos incluidos
entro del POMCA: Bosques, Desarrollo Productivo y Alternativo, Programas Regionales
de Desarrollo y Paz.
Para obtener recursos con contacto directo con una ONG, la institución colombiana
busca los recursos a través de una ONG internacional. Es importante buscar instituciones
con interés de trabajar en Colombia en los mismos sectores y temas que tenga la CAR.
Trabajan con recursos propios, donaciones privadas o recursos oficiales bilaterales o
multilaterales. Muchas de las fuentes de cooperación hacen sus donaciones a ONGs
internacionales mediante procesos de convocatoria.
La CAR y las otras entidades territoriales con jurisdicción en la subcuenca del Embalse
del Sisga deben efectuar un constante seguimiento a los diversos programas y fuentes de
financiación que dispone el Gobierno Nacional para adelantar acciones como las
contenidas en los proyectos del POMCA. En especial se deben buscar recursos del
Fondo Nacional de Regalías, del Fondo Nacional Ambiental, de otros Programas que
adelanten los Ministerios del Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, Agricultura,
Comercio Exterior,
Con el fin de incrementar los recaudos es necesario en la gestión con los municipios
hacer énfasis en los siguientes aspectos: fortalecer el apoyo y asesoría a los municipios
en el proceso de facturación y recaudo del Impuesto Predial y sobretasa ambiental.
378
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnóstico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca Embalse Sisga – 2120-18
379
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnóstico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca Embalse Sisga – 2120-18
GLOSARIO
ACUITARDO: que puede almacenar apreciables cantidades de agua pero que las
transmiten muy lentamente.
ALTERITA: Producto más o menos friable de la alteración de una roca in situ. Como
formación superficial es una capa de detritos producto de la meteorización de la roca
subyacente. Es sinónimo de regolito.
ALUVIAL: Califica los materiales depositados por las aguas corrientes y las formas
constituidas por estos materiales.
380
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnóstico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca Embalse Sisga – 2120-18
ANTICLINAL: Pliegue en el que las capas situadas en el interior de la curvatura son las
más antiguas.
ARCOSA: Arenisca con menos del 75% de cuarzo, feldespatos más abundantes que los
fragmentos de rocas y escasa matriz detrítica.
BASAMENTO: Corteza terrestre situada por debajo de los depósitos sedimentarios y que
llega hasta la discontinuidad de Mohorovicic.
BOSQUE RIPARIO O DE GALERÍA: Bosque propio de las orillas de los cursos de agua
permanentes o temporales, en los que usualmente se distingue la vegetación circundante
por su mayor exuberancia debido a la provisión de agua freática.
381
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnóstico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca Embalse Sisga – 2120-18
CANTO: Roca pequeña modelada por el agua o el viento, mayor que la grava y menor
que los bloques. Su forma varía de ovalada a lenticular y de geoide.
CAÑON: Valle erosional de disección profunda que ha logrado formar sectores en las
vertientes, especialmente un sector cóncavo de retroceso (o vertiente cóncava de
retroceso).
CATACLINAL: Corriente de drenaje que fluye en el mismo sentido del buzamiento de las
capas sedimentarias.
CERRO TESTIGO: Forma rocosa aislada frente a una estructura tabular o monoclinal. Es
el testigo (residual) de la antigua extensión del relieve.
CERROJO GLACIAR: Saliente rocosa en un lecho glaciar que limita hacia arriba la
contrapendiente de un valle glaciar.
CIRCO: Forma semicircular debida al arranque de materiales sea por un glaciar o por
movimientos en masa en lo alto de una vertiente. Un circo siempre muestra el retroceso
de las vertientes.
382
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnóstico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca Embalse Sisga – 2120-18
CLUSA: Forma especial de garganta excavada por una corriente anaclinal en capas
sedimentarias que buzan en sentido opuesto a la pendiente topográfica.
COLINA: Concepto topográfico que designa una forma convexa de proyección circular en
el plano. Su origen (morfogénesis) se relaciona con la disección y posteriormente
interrumpida por coluvionamiento en los vallecitos. La convexidad ocurre por el
funcionamiento mixto del escurrimiento superficial arriba, concentrado abajo y posterior
coluvionamiento.
383
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnóstico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca Embalse Sisga – 2120-18
CONO: Forma de un depósito con estructura triangular o deltaica con el ápice hacia
aguas arriba y el lóbulo hacia abajo. La palabra es de origen latino, mientras que la
palabra “abanico” es de origen anglo-sajón.
384
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnóstico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca Embalse Sisga – 2120-18
DESGARRE: 1. Falla vertical, o subvertical, que separa las unidades que son
desplazadas, una en relación a otra, únicamente en sentido horizontal y paralelamente a
esta falla. Un desgarre puede ser dextro o senestro. 2. Componente horizontal del
movimiento de una falla paralelamente al plano de ésta.
DIAGNOSTICO. Es un juicio valorativo que se realiza sobre una realidad, con el fin de
plantear un problema y resolverlo adecuada y convenientemente.
385
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnóstico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca Embalse Sisga – 2120-18
DISTAL: Parte de una unidad deposicional o de una cuenca sedimentaria, más alejada
del área fuente. Antónimo: proximal.
DURIPAN: Horizontes arcillosos del suelo endurecidos por aumento de la radiación solar,
evaporación y frecuentemente por la concentración de sales.
FACIES: Conjunto de caracteres que definen una roca, grupo de rocas o un depósito.
FALLA: Fractura del terreno con desplazamiento relativo de las partes separadas.
386
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnóstico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca Embalse Sisga – 2120-18
FLUJO TORRENCIAL: Movimiento rápido del agua sobre la superficie del suelo en
condiciones de poca infiltración y como respuesta rápida a los aguaceros.
GLACIAL: Periodo de condiciones climáticas muy frías que puede inducir la ocurrencia de
una glaciación.
GRABEN (Fosa tectónica): Área deprimida que corresponde a un bloque hundido por
fallas normales paralelas a los lados largos. Antónimo: horst.
387
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnóstico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca Embalse Sisga – 2120-18
ISOCLINAL: Se aplica a los pliegues cuyos flancos son paralelos. La asociación de estos
pliegues caracteriza el estilo isoclinal.
LAGUNA. Lago de pequeña extensión y poca profundidad. Las lagunas pueden ser
temporales o permanentes, interiores o costeras (lagunas litorales).
388
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnóstico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca Embalse Sisga – 2120-18
MATRIZ: Fracción fina de una roca que forma una masa en la que quedan englobados los
cristales, granos o clastos de mayor tamaño.
MONOCLINAL: 1. Estilo-. Relacionado con las estructuras en las que las capas están
inclinadas en el mismo sentido en grandes extensiones. 2. Pliegue-. Estructura que
desplaza capas como lo haría una falla normal pero sin romperlas. 3. Relieve-. Dícese del
relieve estructural en el que las capas están inclinadas uniformemente, con buzamientos
moderados. Las capas más duras, en saliente, forman cuestas.
389
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnóstico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca Embalse Sisga – 2120-18
390
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnóstico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca Embalse Sisga – 2120-18
REGRESIÓN: Retirada de las aguas del mar de una región; da lugar a una secuencia de
depósitos de medios progresivamente más someros. Antónimo: transgresión.
RELIEVE: Conjunto de formas resultantes de las fuerzas internas de la tierra. Ej.: escarpe
de falla, anticlinal, ladera estructural, depresión tectónica.
391
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnóstico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca Embalse Sisga – 2120-18
SOMERO/A: Relativo a zonas, aguas, medios, condiciones, etc. cerca de la superficie del
agua.
SUBARCOSA: Arenisca con un 75-95% de cuarzo, feldespatos más abundantes que los
fragmentos de rocas y escasa matriz detrítica.
392
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnóstico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca Embalse Sisga – 2120-18
TERRAZA: Rellano situado en una o ambas vertientes de un valle, a una altitud superior a
la del curso de agua, que representa el resto de un antiguo lecho en el que ha
profundizado el curso de agua.
TERRÍGENO: Se dice de todo fragmento de roca, mineral, etc. que ha sido arrancado de
un terreno emergido por la erosión, así como de los sedimentos constituidos por ellos.
TRANSGRESIÓN: Avance de las aguas del mar sobre una región continental; da lugar a
un secuencia de depósitos de medios prosgresivamente más profundos.
TRUNCAMIENTO: Pérdida de los horizontes superiores del suelo por efecto del
escurrimiento superficial del agua.
VALLE FLUVIAL: Expresión usada a veces para referirse a los valles o parte de ellos
donde solo ocurre arranque de materiales (disección) sin depósitos. Esta dinámica ocurre
principalmente en los cañones.
VALLE GLACIAR: Antiguo lecho de un glaciar con flancos abruptos y fondo plano-
cóncavo. En general, ocupado por turberas, pantanos o lagunas.
393
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnóstico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca Embalse Sisga – 2120-18
VALLE MAYOR: Forma aluvial que incluye las bermas del río, las cubetas inundables, los
diques y el valle menor, formando un conjunto de construcción aluvial.
VALLE MENOR: Depresión alargada producida por excavación fluvial y ocupada por el
agua la mayor parte del año.
VALLE: Forma erosional construida por una corriente de agua o hielo en la convergencia
de dos vertientes.
VERGENCIA: Sentido hacia el que se dirige o vuelca un pliegue no recto. Por extensión,
designa también el sentido hacia el cual se producen los cabalgamientos (pliegue
acostado, falla inversa, escama, manto).
394
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnóstico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca Embalse Sisga – 2120-18
BIBLIOGRAFÍA
ALVAREZ, A., 1993. Hidrogeología del Sector Sisga-Tibitó y Embalse de Tominé. Sabana
de Bogotá. Convenio CAR-INGEOMINAS. Bogotá.
ARANGO V (ed). 2005 Bases para el diseño de sistemas regionales de áreas protegidas.
Instituto de investigación de recursos biológicos Alexander Von Humboldt. Bogotá,
D.C., Colombia. 139 p
AVILA, A. P., 2005. Perspectiva geográfica del proceso de desertificación en la cuenca del
río Tota, Boyacá. Tesis, Depto. Geografía, Univ. Nacional.
BERNAL, M. & B. OJEDA, 2003. Avance del proceso de desertificación en los bordes del
altiplano, sectores Mondoñedo y Guatavita. Tesis, Depto, Geografía, Univ.
Nacional.
BAKKER, J. & VAN DER WIEL, M., 1983. Geología y geomorfología del valle de
Chocontá, Sabana de Bogotá, Colombia. Informe interno, CIAF, Bogotá, 143p.
BEKKER, R., 1985. Quaternary geology and geomorphology of the southern part of the
Subachoque valley, Cundinamarca, Colombia.
395
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnóstico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca Embalse Sisga – 2120-18
CARO, P., J. PADILLA & H. VERGARA, 2004. Geología del Cretácico y Paleógeno. En:
Aspectos Geoambientales de la Sabana de Bogotá, 2:45-86. Publicaciones
Geológicas Especiales de Ingeominas.
396
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnóstico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca Embalse Sisga – 2120-18
FLOREZ, A., M.S. BARRERA, A. F. BARAJAS & J.W. MONTOYA, 1996. Sistemas
morfogénicos del territorio colombiano. Convenio IDEAM-Univ. Nal. Informe interno
(Sin editar.).
FLOREZ, A., J. L. CEBALLOS, J.W. MONTOYA, L.A. CASTRO, A.F. BARAJAS, 1997.
Alta Montaña. Convenio 041-97, IDEAM-Univ. Nacional. Informe Interno, 418p.
(Sin editar).
GROOT DE M. A.M., 1992. Checua: Una secuencia cultural entre 8.500 y 3.000 años
antes del presente. Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales,
Banco de la República, 99p.
397
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnóstico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca Embalse Sisga – 2120-18
HELMENS, K., 1990. Neogene-Quaternary geology of the High Plain of the Bogota,
Eastern Cordillera, Colombia. Dissertationes Botanicae 163 (202p.): Kramer,
Berlin-Stuttgart.
HELMENS, K. & T. Van Der HAMMEN, 1995. Memoria explicativa para los mapas del
Neogeno-Cuaternario de la Sabana de Bogotá-Cuenca Alta del Río Bogotá
(Cordillera Oriental, Colombia). En: Análisis Geográficos No. 24: 91-142.
HOOGHIEMSTRA, H., 1984. Vegetational and Climatic History of the High Plain of
Bogota, Colombia: A continuous Record of the last 3.5 Million years. The
Quaternary of Colombia, Vol 10. T. Van Der Hammen, Ed. Cramer-Vaduz, 368p.
________. Estudio General de Suelos para fines agrícolas de las Cuencas Media y Baja
del Río Bogotá y municipios aledaños. Mapa escala 1:100.000. Bogotá: IGAC.
1970.
________. Estudio Semidetallado de Suelos del CNIA San Jorge. Mapa escala 1:5.000.
Bogotá: IGAC. 1974. 41 p.
398
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnóstico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca Embalse Sisga – 2120-18
________. Estudio General de Clasificación de los Suelos de la Cuenca Alta del Río
Bogotá, para fines agrícolas (Reimpresión primera edición 1968). Mapa escala
1:100.000. Bogotá: IGAC. 1980. 234 p.
________. Estudio General de Suelos de los sectores Sur y Suroeste del Departamento
de Cundinamarca. Mapa escala 1:100.000. Bogotá: IGAC. 1985. 625 p.
________. Métodos analíticos del laboratorio de suelos. Bogotá: IGAC. V ed. 1990.
499 p.
________. Estudio Detallado de Suelos de la Cuenca del Río Frío comprendido entre las
Poblaciones de Tabio y el Caserío de Calamar. Mapa escala 1:25.000. Bogotá:
IGAC. 1992. 25 p.
JARAMILLO & OLARTE, 1995. ” Lush Colombia and Its Birds – Andean Paramos and
Slopes. American Bird Conservancy – ABC”.
399
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnóstico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca Embalse Sisga – 2120-18
JICA, 2003. El Estudio del Desarrollo Sostenible del Agua Subterránea en la Sabana de
Bogotá en la República de Colombia. Consta de: Breve Resumen. Informe
Resumen. Informe de Datos. Informe Soporte. Proyecto ejecutado por Hidrogeocol
para JICA-EAAB. Bogotá.
OSTER, R., 1979. Las precipitaciones en Colombia. Rev. Colombia Geográfica, VI,2: 5-
147.
PULIDO, C., MALAGON, D. C., LLINAS, R.R., 1990. Paleosuelos del piso alto andino en
la región montañosa circundante a Bogotá. Investigaciones, Vol. 2 No. 2, IGAC,
198p.
RIOS, E. K. & A. FLOREZ, 2000. Los altiplanos colombianos: Génesis y evolución hacia la
desertificación. XVI Congr. Col. Geografía, Cali.
ROBLES, E., 1993. Recursos y Reservas del Agua Subterránea de la Sabana de Bogotá.
Convenio CAR-INGEOMINAS. Bogotá.
ROMERO, J. A., 1986. Geomorfología y riesgo geológico en la cuenca del río Apulo.
Tesis, Universidad Nacional de Colombia.
400
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnóstico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca Embalse Sisga – 2120-18
SUMMERFIELD, M.A., 1994. Global Geomorphology. Longman C.& T., N.Y., 537 p.
TECH LTDA., 1985 Plan de manejo forestal Cuenca alta río Bogotá informe final
preliminar
THOMAS, D.S.G. & N.J. MIDDLETON, 1994. Desertification: Exploding the myth. Wiley,
194p.
VAN DER HAMMEN, T., 1958. Estratigrafía del Terciario y Mestrichtiano continentales y
tectogénesis de los Andes colombianos-Colombia. Bol. Geol. 6: 67-128.
VAN DER HAMMEN, T., 1995. La última glaciación en Colombia (Glaciación Cocuy;
Fuquense). En: Análisis Geográficos No. 24: 69-89. IGAC.
VAN DER HAMMEN, T., J.H. WERNEER & H. VAN DOMMELEN, 1973. Palynological
record of the upheaval of the Northern Andes. A study of the Pliocene and Lower
Quaternary of the Colombian Eastern Cordillera and early evolution of its High-
Andean biota. Rev. Of Palaeobot. and Palynology, Vol. 16: 1-122.
VAN DER HAMMEN, T. & E. GONZALEZ, 1963. Historia de clima y vegetación del
Pleistoceno superior y del Holoceno de la Sabana de Bogotá. Bol. Geol. Vol. XI
Nos. 1-3: Ingeominas, Bogotá.
VAN DER HAMMEN, T. & S. GAVIRIA, 2004. La Sabana de Bogotá. En: Aspectos Geo-
Ambientales de la Sabana de Bogotá. Publicaciones Especiales de Ingeominas
No. 27: 25-41.
VAN DER HAMMEN, T., 2003. Los humedales de la Sabana: Origen, evolución,
degradación y restauración. En : Los Humedales de Bogotá y la Sabana. Parte 1:
17-52. Acueducto de Bogotá y Conservación Internacional.
401
Planeación Ecológica Ltda.
Elaboración del Diagnóstico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
Subcuenca Embalse Sisga – 2120-18
402
Planeación Ecológica Ltda.