Campo Sabalo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

CAMPO SABALO

1. INTRODUCIÓN

Durante el primer período de la década de los 90 comienza el acercamiento


entre los gobiernos de Bolivia y Brasil con la intención de desarrollar en
conjunto las posibles reservas gasíferas del Sub andino sur boliviano. Con los
antecedentes de la producción en pozos profundos de los reservorios
Huamampampa, Icla y Santa Rosa en el Norte de la Argentina se comenzó a
diagramar un cronograma de inversiones, estudio de factibilidades, posibles
reservas. etc

Durante el mismo período se comienzan los estudios de factibilidad para la


construcción de un gasoducto a través del Pantanal Boliviano y brasileño de
modo de poder llevar el gas producido en el sur de Bolivia hasta el centro de
consumo que sería en las afueras de San Pablo en el Brasil.

Uno de los más importantes es el campo Sábalo también conocido como


bloque San Antonio, iniciando con su producción en 1999, por la perforación
del pozo SBL-X1, está ubicado en Tarija, provincia Gran Chaco a 20 km
aproximadamente de Villamontes, en la actualidad cuenta con 8 pozos y los 8
pozos son productores, de acuerdo al informe realizado por Dirección de
Hidrocarburos y Minería en la gestión 2015, tuvo una producción promedio de
635.66 MMpcd y 18000 Bpd. San Antonio llega a producir el 30% de la
producción nacional, demostrando la importancia que tiene, llegando a ser
considerado entre los tres megacampos de Bolivia.

LIMITE GEOGRAFICO

El campo Sábalo, descubierto en 1999, se ubica también sobre el eje


estructural San Antonio aproximadamente 70 km al Norte de San Alberto, el
bloque se encuentra en las siguientes coordenadas UTM.

 X=433.192
 Y=7.648.521
Tabla de Informaciones generales pozo SBL-X1

FIGURA 1: UBICACIÓN DEL BLOQUE SAN ANTONIO (CAMPO SÁBALO )


FIGURA 2: MAPA GEOGRAFICO DEL BLOQUE SAN ANTONIO

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Necesidad de calcular la cantidad de lodo para la perforación del pozo SBL X 1

OBJETIVO GENERAL. –

Analizar la Información del pozo SBL-X1 que se encuentra en el bloque San


Antonio (campo Sábalo), conocer las características que se deben tener en
cuanto presión y volumetría para determinar el tipo de bomba que se debe usar
para el fluido de perforación.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS. -

 Calcular la presión hidrostática de los lodos usados en la perforación del


pozo Sábalo SB- X1.
 Calcular los volúmenes dentro del pozo
 Determinar el tipo de Bomba a utilizar para el transporte de dicho
Volumen.

MARCO TEORICO:

ANTECEDENTES.-

El Bloque de San Antonio se encuentra dentro de la Faja Petrolera de Bolivia,


una zona probada de generación y acumulación de hidrocarburos y que a
escala regional desarrolla el par litológico Sello-Reservorio. En la estructura de
Sábalo hasta la fecha se han perforado 5 pozos (SBL-X1, SBL-X2. SBL-X3,
SBL-X4 y SBL-5) El pozo SBL-X1 inicialmente fue clasificado como
Exploratorio del Nuevo CampoA-3. Finalizada la perforación fue catalogado
como Descubridor de Nuevo CampoB-3. Cumplió satisfactoriamente con los
objetivos contemplados en la propuesta geológica de perforación, al verificar en
varios niveles de las formaciones Huamampampa e Icla, potentes reservorios
arenosos con volúmenes comerciales de hidrocarburos, habiendo quedado
pendiente la investigación de la Formación Santa Rosa. Bloque Petrolero San
Antonio – Campo Sábalo - 22 - La evaluación del potencial hidrocarburífero del
pozo SBL-X1, se la realizó mediante dos pruebas en agujero abierto,
mostrando excelentes volúmenes. La perforación del complejo lutítico de la
Formación Los Monos, debido a las presiones anormales, causa siempre una
retardación en el tiempo de perforación, afectando especialmente a los costos
del proyecto. En el Pozo SBL-X1, este fenómeno ocasionó que se tuviera que
abandonar por dos veces el agujero del pozo y desviarlo para poder llegar a la
profundidad final.

El pozo SBL X-1 presenta un alto grado de fracturas, variando de 4 a 22 fr/m.


Las capas de la Formación Huamampampa e Icla por encima de 3.920m
mostraron fracturas oblicuas al eje del anticlinal. En la Formación
Huamampampa se ha perforado un total de 989.0 m de espesor. Si hacemos
una abstracción de las fallas, se habrían atravesado 436 m de esta formación.
El espesor de los reservorios atravesados en esta formación y que
corresponden a la lámina superior de la Falla 7 suma 615.4 m (de 754 m) y en
la lámina inferior son 232.0 m (de 235 m), haciendo un total de 847.4 metros de
reservorios del Huamampampa.
El espesor de la Formación Icla en la lámina superior es de 380.0 m, en la
lámina inferior el espesor de esta formación es de 108 m, haciendo un total de
488 m de estratos atravesados, de los cuales han sido definidos 319.0 m como
reservorios atravesados pertenecientes al Icla. En el Pozo SBL-X1, se ha
definido un total de: 1166.4 metros de reservorios, económicamente rentables.

LODOS UTILIZADOS:

El lodo bentonítico.-  Es una mezcla de bentonita con agua. Una propiedad muy


importante de este tipo de lodos es que están constituidos por bentonita, que
es una arcilla que no pierde consistencia ni estabilidad, aunque se le añada
una gran cantidad de agua. Esto permite que el lodo pierda resistencia al ser
amasado sin que el agua varíe y se comporte como fluido. Si se deja en
reposo, vuelve a adquirir resistencia. También puede tener otros aditivos como
el sulfato de bario, el carbonato de calcio o la hematita.

Sistema Aireado.- El aire o gas pueden ser usados para reducir la densidad del
lodo y por ende la presión hidrostática del lodo. Este sistema puede ser usado
cuando las condiciones del fondo del pozo prohíban el uso de gas seco, niebla
o espuma. Los gases que más se usan para inyectar al lodo son el aire y el
nitrógeno.
Sistema de Espuma.- Se diferencia del fluido tipo niebla en el sentido que la
espuma puede contener una mezcla de agua, polímeros, arcillas, surfactantes
e inhibidores de la corrosión. Se puede hacer la transición de un fluido tipo
niebla a un fluido tipo espuma cuando nos encontremos con problemas de
erosión del pozo, inadecuada limpieza del pozo, pérdidas de fluido o influjos de
agua.
Sistema aireado – KCl.- El potasio (K) es el ion más usado para inhibir arcillas,
por su reducido tamaño y su baja capacidad de hidratación. La fuente suplidora
de potasio más común es el Cloruro de Potasio (KCL).El KCl en los lodos
calizos ha sido otra de las innovaciones para la perforación exitosa de lutitas
hidratables. La capacidad para tener una alcalinidad muy alta del lodo (como
cal excedente) para neutralizar los gases ácidos es una razón por la que se
utilizan lodos calizos.

Sistema Base Aceite:


Un fluido base aceite puede ser definido como un fluido de perforación el cual
contiene aceite (petróleo, Diesel, etc.), como fase continua o externa y agua (si
está presente), como fase discontinua o interna. Los sólidos de un fluido base
aceite son petróleos húmedos, todos los aditivos son dispersables en aceite y
el filtrado de lodo es aceite. El agua, si está presente, esta emulsificado en la
fase del petróleo.
Existen dos clasificaciones básicas para los fluidos base aceite:
 Emulsión Inversa. - Son lodos de petróleo que son formulados para
contener moderadas a altas concentraciones de agua la cual puede
contener sal como cloruro de calcio (CaCO3) o Cloruro de Sodio (ClNa).
Una emulsión inversa puede contener como mucho 60% de agua.
 Lodos enteros de aceite. - Tienen petróleo como fase continua, pero
están diseñados para estar libres de agua. Materiales asfálticos son
necesario para el control de la viscosidad y del filtrado.
Sistema Polimero KCL.- Los lodos poliméricos contienen polímeros para
generar viscosidad, para el control del filtrado, polímeros desfloculantes,
polímeros que ofrecen estabilización a alta temperatura, encapsuladores de
sólidos, etc. Están compuestas por macromoléculas, con o sin interacción de
arcillas (bentonita), para proveer las propiedades al lodo en una diversidad de
aplicaciones. Estos fluidos pueden ser inhibidos o no-inhibidos. La estabilidad
térmica de los sistemas poliméricos puede tener rangos arriba de los 400 ºF.

METODOLOGIA:
Formulas Básicas a utilizar. -
a) Capacidad y Volumen del Tanque

X ⟨ ft ⟩∗Y ⟨ ft ⟩∗Z ⟨ ft ⟩
CapTk= =⟨ Bbls ⟩
5,615

b) Volumen de la tubería
ID2 HW ID 2PM
V HW = ∗h=⟨ Bbls ⟩ V PM = ∗h= ⟨ Bbls ⟩
1029,4 1029,4

c) Volumen del Espacio Anular

ID 2IR −OD 2HW


V I= ∗h=⟨ Bbls ⟩
1029,4

DH 2 −OD2 HW
V II = ∗h= ⟨ Bbls ⟩
1029,4

DH 2−OD2 PM
V III = ∗h= ⟨ Bbls ⟩
1029,4

d) Gasto de la Bomba y Potencia

Bomba Duplex

Bbls
Q g=[ 0,000324∗( d c ) 2⟨ ¿ ⟩∗Lcr ⟨ ¿ ⟩ −0,000162∗d cr ⟨ ¿ ⟩∗L cr⟨ ¿ ⟩ ]∗ef ⟨ % ⟩=
emb

Bomba Triplex

Bbls
Q g=0,000243∗( d c )2⟨ ¿ ⟩∗Lcr ⟨ ¿ ⟩∗ef ⟨% ⟩ =
emb

e) Potencia

P B⟨ psi ⟩∗Qg ⟨gpm ⟩


HHP= =⟨ HP ⟩ PresiondeBomba( P )=PH E . A .−P H T =( psi )
1714 B

f) Velocidad Anular

24,51∗Q g⟨ gpm ⟩ Ft
Va= 2
D H ⟨ ¿ ⟩ −ODT 2
⟨¿⟩
= ⟨ ⟩
min

Tiempo de Circulación

V total sistema⟨ gal ⟩


Tc= = ⟨ min ⟩
Q g gal
⟨ ⟩
min

Nº de Emboladas

Nº emb=Tc∗V B
DISEÑO DEL PROYECTO:

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
En conclusión de la elaboración de este trabajo, es necesario tener una
experiencia en el campo, es decir qué momento de perforación de los pozos,
donde se dará una información a detalle de las materiales que salen del pozo,
luego, para una reinterpretación también se debe tomar en cuenta muchos
aspectos geológicos donde en la mayoría de los caso, uno se no logra de
relacionar las estructuras tectónicas, tanto los procesos geológicos que son
muy importantes en la formación, de rocas reservorios como en su migración,
en el entrampamiento que es depende de la estructura presente en lugar.
La evaluación del potencial hidrocarburífero del pozo SBL-X1, se la realizó
mediante dos pruebas en agujero abierto, mostrando excelentes volúmenes.
El pozo SBL X-1 presenta un alto grado de fracturas, variando de 4 a 22 fr/m.
Las capas de la Formación Huamampampa e Icla por encima de 3.920m
mostraron fracturas oblicuas al eje del anticlinal,
En el Pozo SBL-X1, se ha definido un total de: 1166.4 metros de reservorios,
económicamente rentables.
Se recomienda que al hacer un estudio o una interpretación se debe hacer con
criterios geológicos, con datos obtenidos en el momento y también con datos
anteriormente dados, para no descartar ninguna información, y así obtener
resultados satisfactorios en el momento de la perforación.

También podría gustarte