Cultivo - Antibiograma
Cultivo - Antibiograma
Cultivo - Antibiograma
INTRODUCCIÓN:
Esta nota técnica de prevención trata de exponer los principales métodos de análisis de los diferentes
tipos de muestras: ambientales, materias (polvo, líquido) o de superficie disponibles para la
caracterización de los agentes biológicos, las muestras son analizadas cuantitativamente y
cualitativamente con el objetivo de identificar los agentes biológicos y comprender las condiciones
ambientales que han favorecido su presencia, demostrar las vías de exposición, desde los focos de
contaminación hasta los trabajadores, medir la exposición laboral a agentes biológicos y comprender
las relaciones exposición - respuesta.
a) Su consistencia:
Medios líquidos
Medios sólidos (en tubo, en placa)
Medios semisólidos
b) Su uso:
Medio general: Es aquel medio donde crecen todo tipo de microorganismos, excepto
aquellos que necesitan de unas condiciones especiales, en esos casos el interés se centra en
conocer, de la forma más amplia que sea posible, los diferentes tipos de agentes biológicos
que pueden estar presentes, estos estudios son de aplicación cuando, en principio, se
desconoce la composición (tipos y concentraciones) de agentes biológicos ligados a la
actividad laboral, los métodos más comúnmente empleados en la actualidad, son los basados
en el cultivo de los microorganismos en medio gelatinoso (agar). Otros métodos son los que
consisten en la observación directa al microscopio y los que evalúan la diversidad
microbiana, la práctica totalidad de métodos generales de ensayo presentan un cierto sesgo;
por ejemplo, el cultivo de microorganismos (bacterias y hongos), permite detectar sólo
algunos grupos de microorganismos, no poniendo de manifiesto la presencia de otros que, por
alguna razón, no son cultivables, estos métodos permiten la detección, por tanto, de
microorganismos que están vivos, en condiciones de crecer en cultivo y capaces de competir
con éxito con otros microorganismos.
Medio diferencial: permiten identificar una especie o grupo por su crecimiento ya sea por su
metabolismo, respiración, en este caso el agente biológico de interés está perfilado, pero para
su análisis se ha seleccionado alguno de los indicadores que pueden ser representativos de la
presencia de grandes grupos de microorganismos. Por ejemplo: el análisis de glucanos o de
ergosterol como indicadores de la biomasa fúngica o la determinación de guanina como
indicador de la presencia de ácaros en el polvo doméstico, el análisis de indicadores
constituye un método relativamente claro que proporciona información general sobre los
distintos tipos de agentes biológicos presentes en un ambiente; sin embargo, estos ensayos no
siempre proporcionan información suficientemente específica que permita establecer
correlaciones con los efectos para la salud causados por el agente biológico y no por el
indicador medido.
La toxonomia: Se la define como la ciencia que permite la clasificación de las formas y vidas
con el objetivo de establecer una relación que existe entre los grupos de organismos y poder
diferenciarlos en si, utiliza algunos métodos para ver su relación pero el mas utilizado es la
bservacion de las características especificas de las clonias que han crecido en un cultivo,
identificando su forma, pigmento, olor, color, tamaño etc. En relación a su morfología se
observara el nivel ceular,tamaño y agrupación de las células bacterianas con la presencia o no
de lfagelos, cápsula o endosporas, definiéndola entre los distintos microorganismos existentes
Las pruebas químicas permite identificar las bacterias a nivel de género, especie e incluso
subespecie.
Pruebas fisiológicas y nutricionales evaluar los constituyentes de las paredes bacterianas, sus
inclusiones, los antígenos, el rango de temperaturas a las que crecen, y su óptimo, sus
requerimientos de oxígeno, la tolerancia al pH, sales o presiones osmóticas, su sensibilidad a los
antibióticos, sus fuentes de energía, carbono y nitrógeno, los productos de fermentación y el tipo de
metabolismo.
Los resultados de esta prueba son útiles para seleccionar el fármaco o la combinación de fármacos
que sean más efectivos para tratar la infección, en otras palabras, con un antibiograma se pueden
obtener resultados cualitativos que indican si la bacteria es sensible o resistente a un antibiótico, o
cuantitativos que determinan la concentración mínima de antimicrobiano que inhibe el crecimiento
bacteriano (en μg/ ml o en mg/l).
SUSCEPTIBILIDAD ANTIMICROBIANA
El estudio de la sensibilidad in vitro de los microorganismos a los antimicrobianos se realiza
principalmente por técnicas o métodos fenotípicos (técnicas de dilución y de difusión), bioquímicos
y genéticos.
Métodos fenotípicos
Consisten en enfrentar un inóculo bacteriano estandarizado a una única o a diferentes
concentraciones de antibiótico.
Método de difusión en disco: También conocido como prueba de Kirby-Bauer, es adecuado para los
microorganismos de crecimiento rápido. Se basa en la colocación de discos de papel impregnados
con una solución estandarizada de antibiótico que se disponen sobre la superficie de un medio sólido
previamente inoculado en su superficie con una suspensión bacteriana. Tras un período de
incubación de 18 h, el diámetro del halo formado está en relación con el grado de sensibilidad del
microorganismo. La carga del disco está ajustada para que los halos de inhibición permitan
diferenciar los microorganismos sensibles de los resistentes y pueda establecerse una correlación con
los valores de CMI: halos pequeños se relacionan con valores altos de CMI (resistentes) y halos
grandes con CMI bajas (sensibles).
Método de E-test: Permite la determinación directa del valor de la CMI, utilizando tiras de plástico
impregnadas con un antibiótico en concentraciones decrecientes. Al contacto de la tira con el agar, el
antibiótico difunde e impide el crecimiento del microorganismo. Después de la incubación se
observa una zona de inhibición en forma de elipse: el valor de la CMI es el punto de intersección de
la elipse con la tira y está indicado en la escala impresa sobre la superficie de la tira. Esta técnica
puede utilizarse directamente sobre muestras clínicas para obtener resultados preliminares en menos
de 24 h, que siempre deben confirmarse mediante pruebas de sensibilidad estandarizadas con
bacterias en cultivo puro.[ CITATION Cer19 \l 12298 ]
Si un microorganismo es sensible indica que con las dosis habituales se espera una evolución
favorable de la infección, siempre que se alcancen valores adecuados en el lugar de la infección. Por
el contrario, si el microorganismo es intermedio o resistente, es probable que la evolución sea
desfavorable.
Ambos métodos son comparables ya que hay una correlación directa entre el diámetro del halo de
inhibición con un disco y la CMI.
Métodos bioquímicos
Consisten en la determinación del mecanismo por el cual una bacteria es resistente a un
antimicrobiano.
Detección de β-lactamasa
Con discos impregnados con una cefalosporina cromogénica que cambia de color cuando se
hidroliza (método que se utiliza para la detección rápida de la resistencia a ampicilina en
Haemophilus spp., Neisseria spp. y Moraxella spp.).
Detección de la PBP2a
Responsable de la resistencia a cloxacilina en Staphylococcus aureus, por una técnica de aglutinación
con látex.
Métodos genéticos
Estas pruebas incorporan técnicas basadas en la detección de los ácidos nucleicos similares a las
usadas para la identificación de los microorganismos, pero con modificaciones que permiten detectar
genes o mutaciones conocidos que confieren resistencia.
Técnicas de PCR
como en el caso del gen mecA que codifica la producción de la PBP2a, que confiere resistencia a la
oxacilina en el S. aureus; si este gen está presente, el microorganismo se considera resistente a la
mayoría de los fármacos beta-lactámicos, independientemente de los resultados aparentes en las
pruebas de susceptibilidad.
Se entiende por antibiograma el estudio de la sensibilidad "in vitro" de las bacterias a los
antibióticos, por extensión, se suele incluir el estudio de la sensibilidad a las sulfamidas y otros
quimioterápicos, la razón por la cual es conveniente el estudio del antibiograma de una bacteria
determinada radica en el hecho de la diferente sensibilidad a los antibióticos de las distintas especies
bacterianas y, más aún, en el hecho de que en numerosas especies existen grandes diferencias de
sensibilidad a un determinado antibiótico entre unas y otras cepas. El antibiograma es un método de
diagnóstico rápido y preciso con ayuda del antibiograma se puede escoger el antibiótico más
adecuado para el tratamiento de una enfermedad.
Método de la difusión en medio sólido: Se siembra, con el germen a estudiar, una placa de un
medio de cultivo adecuado, sobre la superficie del medio se colocan discos de papel impregnados
con el antibiótico o quimioterápico a ensayar, si el germen estudiado es sensible, en torno al disco se
observará un halo, en el cual no hay proliferación de bacterias, si el germen es resistente al
antibiótico, crecerá uniformemente y no habrá ningún halo de inhibición en torno al disco de papel.
Ilustración 2: Método de cultivo – antibiograma
Fuente:El antibiograma de discos.
Medios de cultivo:Los distintos microorganismos tienen distintas exigencias tanto en los que se
refiere al medio nutritivo en sí como a la temperatura de incubación ya las condiciones atmosféricas,
casi todos los microorganismos pueden cultivarse en medios nutritivos inertes, hay medios de cultivo
líquidos y sólidos; de hecho los sólidos son medios de cultivo líquidos a los que se adicionan
diferentes sustancias, las más utilizadas son el agar y la gelatina.
Agar ordinario
Peptona 15 gr/l
NaCl 5gr/l
Agar 12gr/l
Agar nutritivo
Agar nutritivo
Los medios de cultivo deben estar ajustados a un pH adecuado, el agar ordinario y el agar nutritivo a
un pH = 7,2. Se acostumbra a hacer antes de la esterilización, aunque, a veces, debe hacerse después,
la esterilización de los medios de cultivo se hace generalmente calentándolos en una autoclave a
121°C y a una atmósfera de presión de vapor, durante 15-30 minutos, alternativamente puede
utilizarse una olla a presión adecuada. Una vez sembrada una placa de un medio de cultivo adecuado
y colocados los distintos discos impregnados de antibiótico y una vez colocada a incubación en la
estufa durante unas horas, se procede a la lectura de los resultados, que puede hacerse a intervalos
periódicos, basada en la medición del halo de inhibición.
Según la amplitud de este halo los gérmenes se clasifican en:
RESISTENTES
SENSIBLES
MUY SENSIBLES
Los datos que proporciona el antibiograma son muy valiosos pero su aplicación no es tan sencilla,
para la prescripción correcta de los antibióticos hay que tener en cuenta siempre la naturaleza del
proceso infeccioso, la historia clínica del paciente, el mecanismo de acción del antibiótico, la
toxicidad, las posibles sensibilizaciones del paciente, la vía de administración, etc. [ CITATION MIG16 \l
12298 ]
Técnicas de estudio de sensibilidad a los antimicrobianos
El análisis de los resultados de sensibilidad es un aspecto esencial para una adecuada información del
antibiograma y tiene una gran trascendencia clínica [ CITATION Mac08 \l 12298 ]. En este sentido, la
lectura interpretada del antibiograma analiza los fenotipos de sensibilidad y permite deducir posibles
mecanismos de resistencia. Además, este proceso permite inferir la sensibilidad de antibióticos no
estudiados en el antibiograma y la corrección, en su caso, de falsas sensibilidades observadas in
vitro, como ocurre en el caso del antibiograma de una enterobacteria, en el que no siempre aparecen
como resistentes todas las cefalosporinas, si bien, en la práctica debe evitarse su uso. Asimismo,
favorece la adecuación del tratamiento, el control de las políticas de antimicrobianos, la detección de
nuevos mecanismos de resistencia y el conocimiento de su epidemiología. Un requisito esencial para
poder realizar una adecuada lectura interpretada es conocer la identidad del microorganismo
estudiado, tanto el género como la especie, ya que sin ella el resultado puede llevar a errores en la
utilización de los antimicrobianos. Así, una cepa de S. aureus con CMI de cloxacilina de 1 mg/l es
sensible a cloxacilina y a todos los β-lactámicos, mientras que si se trata de un estafilococo coagulasa
negativa la CMI de 1 mg/l indica resistencia a cloxacilina. Otro ejemplo es que una CMI de
ampicilina de 8 mg/l frente a una enterobacteria indica sensibilidad, pero frente a un estafilococo esta
misma CMI indica resistencia, ya que un estafilococo es ya resistente a ampicilina con una CMI de
0,5 mg/l. De esta manera, CMI más bajas no siempre indican mayor actividad y, además, son
variables dependiendo del microorganismo y del antibiótico, como se ha indicado anteriormente.
También hay otros casos de microorganismos que, aunque pertenecen al mismo género, presentan
mecanismos de resistencia diferentes, como es el caso de Proteus vulgaris que es siempre resistente a
ampicilina, mientras que Proteus mirabilis es generalmente sensible. [ CITATION Cor95 \l 12298 ]
Otro requisito para poder realizar correctamente la lectura interpretada del antibiograma es conocer
el fenotipo de sensibilidad de un microorganismo, ya que hay bacterias que siempre son resistentes a
determinados antibióticos y otras que siempre son sensibles, y la desviación de estos patrones indica
si el patrón del antibiograma corresponde a un fenotipo habitual, raro o imposible. Los fenotipos
habituales son los aislamientos con mecanismos de resistencia cuya presencia es
epidemiológicamente normal en el medio donde se realiza el antibiograma. Un ejemplo de ello son la
resistencia a penicilina y sensibilidad a cloxacilina en un aislado de S. aureus. Los fenotipos raros
son los que presentan resistencias poco habituales, bien porque han sido recientemente caracterizadas
o porque son muy poco frecuentes en nuestro medio. Un ejemplo de los primeros es la resistencia a
imipenem en Enterobacter cloacae, y de los segundos las cepas de enterococo resistentes a la
vancomicina.[ CITATION DML01 \l 12298 ]
Microorganismo Fenotipo
Cocos grampositivos Sensibilidad a aztreonam
Streptococcus pyogenes Resistencia a penicilina. No descrita actualmente
Enterococcus/Staphylococcus Resistencia a linezolid, daptomicina, tigeciclina
Resistencia a gentamicina y sensibilidad a otros
Staphylococcus aminoglucósidos (salvo estreptomicina)
Staphylococcus Resistencia a oxacilina y sensibilidad a cefalosporinas
Staphylococcus aureus Resistencia a vancomicina
Microorganismo Fenotipo
GRAM POSITIVOS
Bibliografía
Cercenado, E., & Saavedra Lozano, J. (2019). El antibiograma. Interpretación del antibiograma: conceptos
generales. An Pediatr Contin., 214-217.
Cornaglia, R. S. (1995). Relative importance of outer membrane permeability and group 1 beta-lactamase as
determinants of meropenem and imipenem activities against Enterobacter cloacae. Antimicrob
Agents Chemother, 350-355.
DM Livermore, T. W. (2001). Interpretive reading: recognizing the unusual and inferring resistance
mechanisms from resistance phenotypes. J Antimicrob Chemother, 85-102.
E. Cercenado, S. C. (2007). Evaluation of direct E-test on lower respiratory tract samples: a rapid and
accurate procedure for antimicrobial susceptibility testing. 211-216.
Macgowan., A. (2008). Clinical implications of antimicrobial resistance for therapy. J Antimicrob Chemother,
105-114.