Alcohol Etilico DR Camargo y Dra Torres Libro
Alcohol Etilico DR Camargo y Dra Torres Libro
Alcohol Etilico DR Camargo y Dra Torres Libro
ISBN 978-987-1631-62-9
Ediciones Elemento
Celina Boena 2178
(1618) El Talar, Pdo. de Tigre
Tels.: 54 11 4740 9075 / 11 6214 1781
[email protected]
www.edicioneselemento.com.ar
5
Capítulo I
Introducción
7
Dr. Camargo / Dra. Torres
Lencioni (2003) define como las disfunciones básicas que afectan a todo equipo
humano de trabajo: ausencia de confianza, temor al conflicto, falta de compro-
miso, no asumir responsabilidades y falta de atención a los resultados. Todo ello
debe ser entendido como falta de integración sistémica entre los individuos que
conforman un equipo forense, para el caso que nos ocupa.
Senge et al. (2006) sostienen que el pensamiento sistémico, en un sentido am-
plio, abarca una variedad de métodos, herramientas y principios que tienen por
finalidad examinar y comprender la interrelación de fuerzas que forman parte de
un proceso común, en pos de lograr la integración sistémica. Según esta afirma-
ción, resulta evidente que las acciones individuales de cada uno de los miembros
de un equipo tienen consecuencias directas sobre el resto de sus integrantes, como
así también sobre el proceso al cual se dedican.
Aún hoy, a pesar de toda la ciencia y la técnica a nuestra disposición, el trabajo
en equipo continúa siendo la ventaja competitiva decisiva, precisamente por ser
un bien tan escaso como poderoso. En el mismo sentido, Covey (2012) señala que
para que un equipo pueda lograr sus más altas aspiraciones y superar sus mayores
retos, debe identificar y aplicar el principio o ley natural que gobierna los resulta-
dos que busca.
Vallejo (1998) ofrece una clasificación de las conductas que se relacionan con el
consumo de etanol:
a) Bebedores no problemáticos: son los bebedores ocasionales o moderados.
b) Bebedores problemáticos: individuos a los que la ingesta produce complica-
ciones conductuales:
-bebedores sociales: como medio de integración en reuniones sociales.
-bebedores fuertes: beben abundante cantidad de alcohol durante el día sin
llegar a la embriaguez inadecuada.
-ebrios ocasionales: bebedores fuertes que se embriagan voluntariamente.
-bebedores alcohólicos: pierden el control sobre el consumo. Aparece la tole-
rancia, dependencia fisiológica y síndrome de abstinencia.
otros componentes.
La llamada riqueza o graduación alcohólica es, de acuerdo con el Re-
glamento del Consejo CE 1493/1999, el porcentaje de etanol (expresado en ml)
presente en 100 ml de bebida (% volumen/volumen, que se puede convertir en %
peso/volumen multiplicando por la densidad del etanol 0,79074) (Repetto, 2013).
Como ejemplo, indicaremos la graduación de algunas bebidas habituales:
Cerveza (3,5-5%), cervezas especiales (6-10%), vinos (10-16%), licores (39-
43%), sidra (5-6%), whisky (45-50%), entre otros (Repetto, 1995).
11
Capítulo 2
Toxicocinética y toxicodinámica del etanol
TOXICOCINÉTICA
13
Dr. Camargo / Dra. Torres
14
Toxicología del alcohol etílico
Figura 2. Representación
esquemática de la variación
de alcohol etílico en sangre.
15
Dr. Camargo / Dra. Torres
17
Dr. Camargo / Dra. Torres
Tabla 1: efectos del alcohol sobre las habilidades psicomotoras y cognitivas (Dubowski, 1994).
Los efectos metabólicos del etanol son producidos en parte por el aumento de la
relación NADH/NAD+, que produce elevación de glicerol 3- fosfato, aumento de
síntesis de ácidos grasos (ocasiona la acumulación de triglicéridos en hígado), hi-
peruricemia, acidosis metabólica (por el aumento del pasaje de piruvato a lactato),
hiperglucemia si hay depósito de glucógeno hepático o hipoglucemia si no lo hay.
A su vez el acetaldehído produce aumento de la peroxidación lipídica, del daño
a membranas celulares y mitocondrias.
El alcohol puede provocar intoxicación aguda, que puede dar lugar a casos se-
veros de trastornos metabólicos pudiendo llegar al coma. Se observan alteraciones
neurológicas y psiquiátricas, trastornos en la regulación térmica, cardiovasculares,
gastrointestinales y metabólicos. El diagnóstico de certeza consiste en la determi-
nación de la alcoholemia.
También el consumo crónico puede provocar síndromes nutricionales, gastroin-
testinales, hematológicos, musculares, cardiovasculares, metabólicos, pulmonares
y transtornos del SNC.
Son importantes cuadros la aparición del síndrome de abstinencia alcohólica y
18
Toxicología del alcohol etílico
19
Capítulo 3
Obtención de muestras biológicas
En la práctica profesional, las muestras que con mayor frecuencia pueden reci-
birse en el laboratorio para realizar el dosaje de etanol son las que se resumen en
el Gráfico 1.
Grafico 1. Muestras
biológicas más frecuentes
para dosajes de etanol.
Figura 4 A:Esquema de
abordaje femoral.
Las muestras de sangre tomadas de la región femoral han demostrado ser las
menos susceptibles a sufrir cambios post mortem, principalmente como conse-
cuencia de su lejanía anatómica con el estómago y con el sistema pulmonar, siendo
éstas las principales razones para su recomendación como muestra estándar para
el dosaje de etanol en individuos fallecidos. En el mismo sentido, Ferrari (2008) y
Jickells & Negrusz (2008) recomiendan como la muestra de sangre con mayor ido-
neidad para la realización de estudios de alcoholemia post mortem a la obtenida
de la vena femoral, por los mismos motivos y razones expuestos precedentemente,
agregando que existe sobrada evidencia experimental que documenta la contami-
nación de muestras sanguíneas tomada de sitios anatómicos circundantes al estó-
22
Toxicología del alcohol etílico
Figura 6.Obtención de muestras de sangre para estudios de alcoholemia post mortem por punción
de cavidades cardíacas.
23
Dr. Camargo / Dra. Torres
Existe amplio consenso entre los autores antes mencionados con relación al
hecho que debe desaconsejarse por todos los medios posibles la colección de mues-
tras de sangre a partir de acúmulos hemáticos libres, que pudieran formarse en la
cavidad torácica y/o abdominal durante la realización de la autopsia (Figura 7).
Ello es así en virtud de que este tipo de muestras se encuentran altamente conta-
minadas con el alcohol que pudiera estar presente en el estómago o en el aparato
bronco pulmonar, como así también poseen una elevada carga microbiana, que
puede dar origen a la formación secundaria de alcohol etílico de origen endógeno.
A B
24
Toxicología del alcohol etílico
Resulta importante destacar que tanto las muestras de orina como de humor
vítreo son consideradas muestras complementarias a las hemáticas. Es decir com-
plementan la información que puede obtenerse respecto de la concentración de
25
Dr. Camargo / Dra. Torres
alcohol presente en las muestras de sangre, pero bajo ningún concepto pueden re-
emplazar a la misma o, peor aún, realizar inferencias respecto de la concentración
sanguínea de alcohol etílico a partir de las concentraciones halladas en orina y/o
humor vítreo. Su valor e importancia práctica como muestras complementarias
será desarrollado con mayor detalle más adelante en este mismo texto.
Por otra parte, resulta oportuno mencionar en este punto lo citado por Alvara-
do Guevara et al (2008) respecto del análisis de los coágulos subdurales o epidura-
les, especialmente para aquellos casos en los cuales se ha establecido como posible
causa de muerte un trauma encéfalo-craneano. Esto es así como consecuencia de
que la colección hemática que constituye el coágulo sanguíneo, no es metaboli-
zada a nivel hepático y por ello la concentración sanguínea de etanol tenderá a
mantenerse invariable durante horas y reflejando los valores hemáticos de etanol
al momento de ocurrido el hecho violento que le diera origen (accidente de trán-
sito, traumatismo en ocasión de riña, etc.).
Figura 10 A y B. Tubos de polipropileno con tapa a rosca para asegurar cierre hermético, llenos al ras, sin
cámara de aire.
Estas cualidades constituirán los atributos de valor que deberán reunir las
muestras de sangre obtenidas, a los que hiciéramos referencia al principio de
este apartado.
Para exponer este punto y por ser la situación de mayor complejidad técnica
y profesional que se puede enfrentar en la práctica, tomemos como ejemplo lo
que ocurre dentro de una sala de autopsias, donde en la obtención de muestras
hemáticas interviene un equipo tanatológico integrado por un médico forense, un
patólogo, técnico eviscerador, técnico radiólogo y auxiliares. La presencia del per-
sonal del laboratorio de toxicología que guíe el proceso de obtención y remisión de
muestras no siempre es posible, sobre todo como consecuencia de la simultaneidad
de casos por atender que tiene lugar en determinadas circunstancias (accidentes
con muertes múltiples, autopsias realizadas en distintas localidades alejadas del
laboratorio efector, etc.). Estas circunstancias tornan indispensable que todo el
personal involucrado en la obtención de muestras se comprometa con el cumpli-
miento de ciertos criterios de calidad (atributos de valor) que permitan asegurar
calidad y representatividad de las muestras obtenidas.
Estos atributos son:
• Las muestras de sangre remitidas al laboratorio de toxicología foren-
se deberán poseer una adecuada representatividad.
• Período de transporte no mayor a 72 hs.
• Cantidad (mililitros) suficiente para la realización del estudio reque-
rido, por duplicado.
Figura 11. Formulario donde se consigna la información complementaria para la derivación de muestras de
sangre para estudios de alcoholemia post mortem.
33
Dr. Camargo / Dra. Torres
Mucho menos críticas resultan las etapas de selección del recipiente en el cual
será colocada la muestra obtenida, como así también la etapa de preservación por
frío ya que, por lo general, las instituciones tienen a su disposición una amplia
variedad de recipientes para realizar dicha selección, como así también gran ca-
pacidad de guardado de recipientes bajo condiciones de refrigeración.
En la Figura 12 se describe el flujograma correspondiente al proceso de toma de
muestras de sangre para estudios de alcoholemia post mortem.
Si ¿Punción femoral? No
Si ¿Punción cardíaca? No
Identificación
Figura 12 Flujograma del proceso correspondiente a la toma de muestras de sangre para estudios de alcoho-
lemia post mortem.
Equipo tanatológico
Recepción de muestras en el
laboratorio de Toxicología Forense
Control de criterios
de admisibilidad
¿Cumple criterio de Si
sitio anatómico de
punción?
No ¿Cumple criterios de Si
preservación,
anticoagulante y frío?
No ¿Cumple Si
criterio de tiempo
de transporte?
No conformidad e ¿Identificación Si
No
interconsulta con el completa?
equipo tanatológico
Conformidad
Ingreso muestra
al laboratorio. Se
registra y procesa.
Figura 14.
Comprobante de
recepción de
muestras para
toxicología forense.
37
Capítulo 4
Técnicas de detección y cuantificación
Este método se basa en un proceso de partición por el cual una sustancia volátil
pasa a través de la atmósfera generada en un dispositivo cerrado a un solvente
puro o a un reactivo, en el cual es considerablemente más soluble que en la mues-
tra que lo contiene. Este proceso de partición puede ser favorecido y/o acelerado
por el empleo de un reactivo liberador. En el caso que se emplee un solvente colec-
tor, el proceso finaliza cuando se alcanza el equilibrio. En el caso que se opte por el
empleo de un reactivo colector, el proceso finaliza cuando se agota el reaccionante.
El dispositivo más comúnmente utilizado para este tipo de procedimientos es
la cápsula de Conway (figura 15). La misma consta de dos compartimentos; uno
interno, más pequeño y otro externo, más grande. Como norma general, en el
compartimento interno se coloca el reactivo o el solvente puro sobre el cual se
disolverá el tóxico volátil que se investiga. En el compartimento exterior se coloca
la muestra sospechosa de contener el tóxico objeto de nuestro estudio.
Las ventajas comparativas que ofrece éste método son:
• Se necesita escasa cantidad de muestra para realizar el ensayo.
• No necesita procesos previos de purificación, directamente se trabaja con la
muestra problema.
• Es un método muy sencillo.
• Es un método económico.
• Es un método rápido.
Como desventaja, cabe aclarar que se dosan alcoholes totales, pudiendo dis-
criminar el valor correspondiente al metanol realizando un ensayo de microdi-
fusión con la determinación correspondiente con ácido cromotrópico en medio
ácido del metanol previamente oxidado.
Las sustancias susceptibles de ser analizadas mediante este procedimiento
pueden ser liberadas de la muestra que las contiene por distintos principios
físico-químicos:
• Aprovechando la mayor solubilidad del tóxico en el solvente o en el reactivo
al que se lo enfrenta.
• Por reducción de la solubilidad del tóxico en la muestra que lo contiene.
• Por ruptura de la molécula que contiene al tóxico en la muestra que se analiza.
39
Dr. Camargo / Dra. Torres
PROCEDIMIENTO
En una cápsula de Conway colocar:
a. En el compartimiento interior: 0,5 ml de solución 0,4 N de K2Cr2O7 en
H2SO4 10 N.
b. Cubrir la placa con la tapa correspondiente, previa lubricación con grasa de
siliconas, hasta las ¾ partes de su superficie. Por el espacio libre se agrega en el com-
partimento exterior: 0,5 - 1 ml de sangre más 1 ml de solución saturada de K2CO3
c. Se tapa rápidamente la placa y se la agita suavemente sobre una superficie
plana, con movimientos circulares, hasta homogeneizar los agregados.
d. Se deja reaccionar: 24 hs. a temperatura ambiente.
10 hs. a 25 ºC.
6 hs. a 37 ºC
2 hs. a 50 ºC.
A B
Figura 16: cambios de color en la titulación. A blanco: color naranja, muestras: color verde de la formación
del Cr3+. B Coloración azul del complejo almidón iodo que debe desaparecer en el punto final.
40
Toxicología del alcohol etílico
REACCIONES
CÁLCULO
ción buffer de pH 8.
d. Se agrega la solución de NAD+ 24mM.
e. Se mezcla y se añade la solución de ADH.
f. Se incuba 25 minutos a 37 ºC.
g. Se lee la absorbancia a 340 nm
Estándares: preparar soluciones de 0,5; 2,0 y 6,0 g/l de alcohol etílico. Dis-
pensarlas y procesarlas de la misma manera indicada para las muestras biológi-
cas. Construir la curva de calibración que se utilizará para las determinaciones
cuantitativas.
Muestras: en un vial de headspace colocar 1 ml sangre (humor vítreo u orina)
+ 0,5 ml solución estándar interno (butanol, terbutanol, etc.) + 0,5 ml K2CO3
como agente liberador. Dejar 15 minutos a 80°C en
el horno del equipo (figura 17 A y B)
De esta manera se produce el equilibrio alcohol
en la muestra (Vs), alcohol presente en el espacio de
cabeza (Vo).
CROMATOGRAFÍA GC-FID
Gas de arrastre: N2 14 psi (1,16 ml/min).
Inyector: 150 °C. Split: 5 ml/min.
Columna: Temperatura del horno 80°C .
Columna: wax 20M (polietilenglicol) 20 m- 0,18 ID.
Detector: FID hidrógeno a 45 ml/min. Aire a 450 ml/min. Temperatura 250ºC.
Figura 17 C.
Cromatograma
obtenido para
dosaje de
alcohol etílico,
donde se utilizó
butanol como
estándar
interno.
43
Dr. Camargo / Dra. Torres
Figura 17 D.
Curva de
calibración
obtenida por
cromatografía
gaseosa, detector
de ionización
de llama
(GC-FID).
44
Capítulo 5
Interpretación de resultados:
Resolución de Casos - Alcances
AR = A + (β x t)
A = Alcoholemia correspondiente al momento de la extracción de sangre
(ejemplo: 0,45 g/l).
β = Coeficiente de etil oxidación (0,15 g/l.h).
t = Tiempo en horas transcurrido a partir del hecho que se investiga
(ejemplo: 2 horas).
46
Toxicología del alcohol etílico
¿Cuál sería la muestra de preferencia que intentaría obtener para casos como
el descripto?
Hematomas subdurales: son colecciones hemáticas que se forman en el mis-
mo momento de ocurrido el hecho bajo investigación o en un período muy cer-
cano al mismo. Por tratarse de sangre que ha salido del torrente circulatorio; el
alcohol que pudiera estar presente en esta muestra no sigue sufriendo un pro-
ceso de metabolización hepática, razón por la cual su concentración alcohólica
reflejará exactamente la alcoholemia de ese individuo al momento de ocurrir el
hecho bajo investigación.
CASO N° 6: AHORCADO
Se reciben en el laboratorio muestras pertenecientes a un individuo de sexo
masculino, 68 años de edad, 80 Kg de peso.
Resultados:
• Sangre: 0,1 g/l.
• Humor vítreo: 0,00 g/l.
• Orina: 0,00 g/l.
• Contenido gástrico: 3,00 g/l.
Con estos valores solo se puede afirmar que hubo consumo de bebidas alco-
hólicas, pero el fallecimiento ocurrió antes que pudiera producirse el pasaje al
48
Toxicología del alcohol etílico
CASO N° 7: AHOGADO
Se reciben en el laboratorio muestras de un cuerpo recuperado de las aguas
del río Paraná, luego de 24 horas de su desaparición. Sexo femenino, 30 años de
edad, 65 Kg de peso corporal.
Resultados:
• Sangre: 2,55 g/l.
• Orina: 1,78 g/l.
• Humor vítreo: 0,10 g/l.
¿Cuál será el resultado prevalente para este caso? Justifique.
Considerar
• No tiene sentido tomar muestra de sangre en virtud del tiempo transcurrido. A
ello debe sumarse la total modificación de las condiciones originales de la mues-
tra hemática como consecuencia de la manipulación médico-quirúrgica realizada
(que pudo haber incluido pasaje de fluidos, transfusión de sangre, entre las más
comunes).
• Se toma únicamente una muestra de orina para tratar de establecer si existió
consumo de alcohol.
• Resultados: sangre 0,00 g/l; orina 0,40 g/l. Con estos valores sólo puede de-
cirse que existió consumo de etanol. Nada más.
49
Capítulo 6
DESARROLLO
• Con cada serie de determinaciones se corren dos testigos de concentración
perfectamente conocida de etanol (2 g/l). Una al inicio de la corrida y otra al
final de la misma. Los valores así obtenidos constituyen un grupo individual de
determinaciones.
• Al finalizar el mes (o semanal / quincenalmente, según el criterio de cada
laboratorio) se deberán tener tantos pares de valores como series de determinacio-
nes se hayan realizado.
• Los valores obtenidos se cargan en el programa estadístico (cualquiera de los
disponibles en el mercado resultan adecuados para tal fin), procediéndose al cálcu-
lo de medias, rangos y elaboración de los gráficos X-R correspondientes.
• Los profesionales bioquímicos que integran el staff del Laboratorio de Toxi-
cología, tendrán la responsabilidad de realizar el análisis e interpretación de los
51
Dr. Camargo / Dra. Torres
52
Toxicología del alcohol etílico
Bibliografía
Alvarado Guevara A., Raudales García I., Vega Ramírez J. (2008). Determinación de
alcohol post mortem: Aspectos a considerar para una mejor interpretación. Med. Leg.
Costa Rica 25 N. 2. Heredia.
Brown G., Neylan D., Reynolds W., Smalldon K. (1973). Thestability of etanol in store-
dblood. Part. I. Important variables and interpretation of results. Analytica Chimica Acta.
66: 271-283.
Burillo-Putze G., Hernández Sánchez M.J., Climent García B., Pinillos EcheverríaM.A.
(2012). Nuevas formas de consumo de alcohol. An Pediatr.77:419-20.
Covey, S. (2012). “Los 7 hábitos de la gente altamente efectiva” Editorial Paidós SAICF.
Buenos Aires. 9-14.
Ferrari L. (2008). Análisis toxicológico de etanol y su interpretación forense. Ciencia
Forense Latinoamericana2 (1-2) 20-35.
Gisbert Calabuig J.; Villanueva Cañadas E. (2004). Medicina Legal yToxicología Mas-
son S. A. Barcelona. Cap. 63; 878 - 895.
Ióvine E., Selva A. (1993). El laboratorio en la clínica. Editorial Médica Panamericana.
Buenos Aires. 1359-1367.
Jickells S., Negrusz A. (2008). Clarke´s Analytical Forensic Toxicology. Pharmaceutycal
Press. London. 306-319.
Lencioni, P. (2003). “Las cinco disfunciones de un equipo” Ediciones Urano, S. A. Bar-
celona. 1-98.
Repetto M. (1995). Toxicología Avanzada. Ediciones Díaz de Santos. Madrid. 425-473.
Repetto M, Guija Villa J., Repetto G. (2013). Toxicología del Alcohol Etílico. En: Am-
pliación de Postgrado en Toxicología -Repetto (ed.). CD-ROM. Ilustre Colegio Oficial de
Químicos. Sevilla, 2013
Rubio Valladolid G.; Santo-Domingo Carrasco J. (2000). Guía Práctica de Intervenció-
nen el alcoholismo. Agencia Antidroga. Consejería de Sanidad. Comunidad de Madrid.
Ilustre Colegio Oficial de Médicos de Madrid. Madrid.
OMS: Sinopsis de políticas. 2006. Violencia interpersonal y alcohol.
Senge, P.; Roberts, C.; Ross, R.; Smith, B.; Kleiner, A. (2006). “La quinta disciplina en
la práctica: estrategias y herramientas para construir la organización abierta al aprendiza-
je”. 1ra Ed. Granica. Buenos Aires. 2-3.
WHO. 2014. Country profiles. P138.
Algunos datos sobre el consumo de alcohol en Argentina. 2011. Sistema de Vigi-
lancia Epidemiológica en Salud Mental y Adicciones. 4- Ministerio de Salud. Presi-
dencia de la Nación.
53
Índice
Prólogo 5
Capítulo 1 7
Introducción 7
Patrones de consumo y riqueza alcohólica de las bebidas 10
Capítulo 2 13
Toxicocinética y toxicodinámica del etanol 13
Alcohol postmortem 19
Capítulo 3 21
Obtención de muestras biológicas 21
3.1 Clasificacion de muestras biológicas para estudios de etanol 21
3.2 Contenido acuoso de muestras hemáticas 26
3.3 Importancia, alcances e interpretación de la concentración 27
de etanol en muestras de orina y humor vítreo
3.4 Atributos de valor de muestras hemáticas 28
3.4.1 Flujograma de toma de muestras 32
3.4.2 Flujograma de ingreso 34
3.5 Algunos biomarcadores en el consumo crónico del etanol 36
Capítulo 4 39
Técnicas de detección y cuantificación 39
4.1 microdifusión 39
4.2 método enzimático 41
4.3 GC-FID 42
Capítulo 5 45
Cálculos. Interpretación de resultados. 45
5.1 Cálculo de alcoholemia retrospectiva 45
5.2 Cálculo del tiempo necesario para eliminar el alcohol ingerido 45
5.3 Cálculo del contenido total de alcohol en el organismo 45
55
Dr. Camargo / Dra. Torres
Bibliografía 53
56