Emergencias-1995 7 6 284-289-289

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

emergencias

R E v s o N

CUIDADOS DE ENFERMERÍA A PACIENTES CRÍTICOS


EN EL MEDIO EXTRAHOSPITALARIO
M. López Díaz
Enfermera de UVI-móvil. Servicio de Urgencias 061 de INSALUD-Madrid

Resumen Definimos asistencia extrahospitalaria como <doda


atención que se proporciona a los pacientes fuera de
Nadie pone en duda la importancia de la labor
las instalaciones hospitalarias'. En estas situaciones el
asistencial desarrollada por los profesionales de
personal de enfermería debe estar preparado para em­
enfermería en las unidades de urgencias
pezar de forma rápida y simultánea la valoración de
hospitalarias. Eso no ocurre en el medio
la situación, que permita identificar los problemas, y
extrahospitalario. Espero que lo desarrollado en esta
debe realizar una planificación de los objetivos a al­
revisión aclare la importancia de la labor de estos
canzar y de las actividades a realizar para lograrlos, y
profesionales en el medio extrahospitalario.
por último deben evaluar las actuaciones.

Palabras clave: Cuidados. Empatía. Enfermera/o.


Extrahospitalaria. Decálogo de la asistencia extrahospitalaria
(Fig. 1)
Presentación Definiremos una secuencia lógica de actuación en
la asistencia extrahospitalaria que contiene todas las
La atención extrahospitalaria a pacientes críticos en
fases o movimientos de los cuidados de enfermería tÍ­
España es hoy una realidad. En la última década se
pica del medio hospitalario como son la valoración
han desarrollado diferentes sistemas, siendo también
primaria, resucitación, valoración secundaria y trata­
diferentes los componentes de los equipos asistencia­
miento, sino que requiere una secuencia más comple­
les en cada sistema. La integración del personal de en­
ja y que contenga todos los pasos anteriores. En los úl­
fermería dentro de estos equipos es fundamental para
timos años están trabajando varios grupos en su defi­
la consecución de una óptima calidad asistencial.
nición en líneas distintas pero con numerosos puntos
A continuación desarrollaremos una secuencia co­
en común, con los nombres de «fases de intervención
mún a todo el equipo de asistencia a pacientes críti­
prehospitalaria»2 o «decálogo de la asistencia prehos­
cos en el medio extrahospitalario.
pitalaria»3-6.
El decálogo que veremos a continuación incluye:
Introducción l .' Preparación del dispositivo y del equipo que va
En el medio extrahospitalario no podemos seguir a intervenir, así como su permanencia en estado de
ningún modelo concreto, ni el de Virginia Henderson, alerta.
ni el de Gordon, debido a que las necesidades a cu­ 2.' Respuesta: es la segunda fase, comienza en el
brir, son las necesidades vitales y no las básicas del in­ momento en que se recibe una llamada de petición de
dividuo, ya que las situaciones ambientales, sociales y ayuda en el centro coordinador del dispositivo asis­
de espacio en las que actuamos, la mayoría de las ve­ tencial, y se moviliza el recurso que se dirigirá al lu­
ces nos son adversas. gar siguiendo el camino más rápido y seguro.
3.' Aproximación: llegada al lugar, situando la am­
Correspondencia: Montse López. P.' de Yeserías, n.' 29
bulancia en el sitio adecuado y localizando la vía de
3.'-12.28005 Madrid. acceso más segura y rápida para acceder a la víctima.

284 Emergencias, Vol. 7, Núm. 6, Noviembre-Diciembre 1995


Fig. 1. Decálogo de la Medicina Extrahospitalaria.

4.' Valoración primaria: en este momento se rea­ individuo que correspondan a la intervención terapéu­
liza la primera toma de contacto con el paciente. El tica inmediata, relacionadas con los problemas que
objetivo principal de la valoración primaria es detec­ amenacen la vida en relación con, la vía aérea, oxige­
tar situaciones de riesgo vital. Se hará un examen rá­ nación, circulación, etc. comenzando inmediatamen­
pido pero minucioso, así como, si el paciente está te con las actuaciones de soporte vital básico si no se
consciente se realizará la recogida de datos subjetivos han comenzado, y de soporte vital avanzado. En esta
del estado en que se encuentra: dolor, opresión, ma­ fase se aplicará el plan de cuidados de enfermería
reo, debilidad, naúseas, etc. Todas las preguntas que correspondiente, así como la realización de técnicas
se realizan conllevan cierto tipo de apoyo emocional como canalización de vías venosas, administración de
al estar comunicándonos con el paciente. Los datos fármacos y fluidos, monitorizáción, aspiración de se­
objetivos los obtendremos basándonos en la informa­ creciones, etc. Todo ello se realiza con el objetivo prin­
ción obtenida por medio de palpación, inspección y cipal de estabilizar hemodinámicamente al paciente,
auscultación. Palparemos pulsos periféricos y centra­ mejorando así la situación en la que se encuentra.
les para precisar frecuencia, ritmo y características; En el medio extrahospitalario el personal de enfer­
mediremos la presión arterial, temperatura, y frecuen­ mería colabora en otras actividades con el resto del
cia, ritmo y profundidad de las respiraciones; obser­ equipo. Nuestros equipos lo componen 2 parasanita­
varemos el aspecto general, color y humedad de la rios/as, I médico/a, 1 enfermero/a. Todos los integran­
piel, así como el estado psíquico en el que se encuen­ tes del equipo colaboraremos en la inmovilización
tra la víctima. correcta del paciente, dirigida tanto a las lesiones ya
En este momento el paciente aún no está diagnosti­ existentes como a la prevención de posibles complica­
cado, sino en vías de precisar cual de sus problemas ciones, empleando para ello dispositivos como colla­
necesita atención inmediata (análisis de datos). rines cervicales, férulas neumáticas, colchón de vacío;
5.' Soporte vital: se realizará inmediatamente, sin así como en la intubación orotraqueal y canalización
límite de continuidad. Las actividades de enfermería de vías venosas centrales6. Como dice Martha Rogers
estarán centradas en cubrir las necesidades vitales del «... , la enfermera tiene ciertas funciones que le son ex-

M. López Díaz.-Cuidados de enfermería a pacientes críticos 285


clusivas, pero como otras profesiones, también tiene últimos tiempos como uno de los componentes esen­
otras muchas compartidas. . »? Todo lo realizado du­
. ciales en la calidad asistencial.
rante estas fases se debe anotar en la hoja de registro Durante el transporte no se deben realizar con el ve­
de enfermería, para después cuando se termine la ac­ hículo maniobras bruscas, para que no afecte a la con­
tividad extrahospitalaria poder realizar una evalua­ dición física o emocional del paciente agravándole su
ción correcta. estado.

6.' Extracción y/o Traslado al vehlculo: se valora 10.' Transferencia: se define comolO-11 «entrega del
al paciente mediante datos objetivos de inspección. paciente en el hospital adecuado, del servicio adecua­
Ante la detección de cualquier problema que pueda do y al personal adecuado, acompañado de informa­
poner en peligro la vida del paciente se comenzará con ción completa verbal y documental».
las actividades que requiera esa situación. Si no se de­
tectan problemas en este intervalo de tiempo, las ac­
tividades se dirigen a mantener la seguridad y buen Hoja de registro (Figs. 2 y 3)
funcionamiento de las técnicas realizadas.
Todos los datos obtenidos, así como las técnicas y
7.' Valoración secundaria: El objetivo principal de cuidados realizados se deben hacer constar en la hoja
la valoración secundaria es mantener la función. Esta de registro (Fig. 1) de enfermería, con el fin de garan­
valoración es aconsejable realizarla dentro del vehícu­ tizar la continuidad y calidad de los cuidados integra­
lo, en base a las necesidades no cubiertas. Según Mas­ les, individualizados y humanizados de las personas
low8 las necesidades más importantes para mantener que demandan asistencia sanitaria. De esta manera se
la vida de los seres humanos serían las necesidades fi­ evitan los errores de intercambio oral (<<aquello que
siológicas (oxigenación, circulación, equilibrio de lí­ no está registrado, no está realizado»)I3.
quidos, ... ) y las de seguridad (seguridad física, reali­ En la hoja de registro y en el apartado «comenta­
zando la fijación de la camilla con los cinturones de rios» se debe anotar la evolución del paciente desde
seguridad, con el fin de prevenir posibles movilizacio­ la valoración primaria, hasta el momento de la trans­
nes no deseables durante el traslado que podrían em­ ferencia. Todos estos datos se deben anotar de forma
18 peorar la situación, seguridad psicógica, ... ). Una vez clara y legible, firmarlo y entregarlo al enfermero/a del
realizada la valoración secundaria, y haber detectado área de urgencias hospitalarias que se ocupará del pa­
los problemas, se pasa a la siguiente fase. ciente.

8.' Estabilización: es la fase inmediata a la valora­


ción secundaria; la actuación de enfermería estará de Conclusiones
acuerdo con el problema detectado en cualquiera de
las necesidades de Maslow no cubiertas. Una vez rea­ - Necesidad imprescindible de incluir enferme­
lizada la actuación de enfermería se anotará lo reali­ ro/a en los equipos asistenciales en el medio extrahos­
zado y observado en la hoja de registro. pitalario, debido al papel determinante en la consecu­
ción de una óptima calidad asistencial.
9.' Transporte: Durante el traslado la vigilancia del
- El personal de enfermería que se dedica a la asis­
paciente se realizará por inspección. Observaremos, la
tencia a pacientes críticos en el medio extrahospitala­
respiración, circulación, monitorización EKG, satura­
rio debe estar cualificado. Esta, se adquiere si ante­
ción de oxígeno, perfusión de fluidos, así como alte­
riormente se ha trabajado en urgencias hospitalarias,
ración del color y humedad de la piel, y nivel de cons­
donde habrá podido desarrollar su capacidad para la
ciencia. Si es posible y el paciente está consciente se
valoración, detección de problemas, y actuación, así
hablará con él, se intentará recopilar nuevos datos
como la destreza en la realización de las técnicas.
subjetivos tanto fisiológicos como cuidaremos de
mantener en todo momento un óptimo nivel de em­ - La transferencia psicológica que se produce en­
patía9. Este último principio constituye uno de los as­ tre el paciente y el personal de enfermería hace que
pectos centrales de la asistencia sanitaria. La empatía mejore su situación de angustia y el resultado sea una
que debe centrarse como un componente más de la ca­ mayor calidad asistencial.
lidad de la asistencia y refleja el proceso de transfe­ - Es necesaria la existencia de una hoja de regis­
rencia psicológica que produce entre el paciente y el tro de enfermería para garantizar la calidad y conti­
profesional de enfermería. Esto ha sido sugerido en los nuidad de los cuidados integrales.

286 Emergencias, Vol. 7, Núm. 6, Noviembre-Diciembre 1995


+INSALUD
S.E.U.061
lope de Rued,:¡, ,13
280,\9 MADRID
Fax:(91) 33B 75 39
Te!: (91) 338 75 55

REGISTRO DE TRASLADO

Paciente .................................................... Edad .........


Aviso Nº ...... ................ Fecha .../ ... / . Hora .. UVI Nº .. Equipo

Tipo de traslado: Primario - Transferencia en ruta - Apoyo a helicóptero - Secundario urgente / de alto riesgo / programado
Grupo Cliagnóstico: Cardiovascular - Traumatismo - Intoxicación - Neurológico no traumático - Respiratorio - Otros
Diagnóstico principal: .......................................•.......•............................................................•.................. .....•.....•.............

oc TA.FC MEDICACION:
42 240
41
40 220 2
39 3
38 200 4
37 5
36 180 6
35 7

� 160 8
9
Temperatura' x 140 10
F. Cardiaca •
T Arterial S 120 TECNICAS:
F Respiralona O
100 11
� 90 12
r--:¡¡¡ 80 13
35 70 14
30 60 15
25 50 16
20 40 17
15 30 18 ......................... . .
10 20 19
5 10 20
O O
Fi02 INCIDENCIAS:
Sat 02
Tipo de Venlilac:::'; i --i -t_t-+-t_t-+-+-_ A.
Tipo de Vía aérea 1 -t--+-1_+--+-1_-t---l B.
Escala O C ....... .....
de Glasgow V 1---+-+-l---+-+-l---+--+.--.1f--+-+.--.1-+--+-+---l O
del Coma M E
(GCS T �+-1-�-+�--�r-+-1---j--+���r-i

Pupilas (0/1) ••• COMENTARIOS:


�otomotor(O/I�) -r-1_+--+'�r-
__

Glucemia -t--+�_-t-�-+_I--+-+_I--+-�
Rilmo en EKG

11 ! 1IIIIn Illll t 1
' '

-
f'..100SIClones
SNG / Vómitos

FLUIDOS � , � . .
'

MEDICO/A: .

ENFERMERO/A: ..............................................

Fig. 2. Hoja de Regis/ro de traslado.

M. López Díaz.-Cuidados de enfermería a pacientes críticos 287


INCIDENCIAS NO ASISTENCIALES DEL TRASLADO

EN EL ORIGEN:

Opinión del equipo del trato recibido: Muy bueno - Bueno - Regular - Malo - Muy malo

DURANTE EL TRASLADO:

EN EL DESTINO:

Se entrega el paciente al Dr. ______ del Servicio de _ _ :------:-


_ :--
____

en ______ a las _ / _ horas.

Opinión del equipo del trato recibido: Muy bueno - Bueno - Regular - Malo - Muy malo

Fig. 3. Reverso hoja de registro.

288 Emergencias, Vol. 7, Núm. 6, Noviembre-Diciembre 1995


8. Rogers M. Tratado de Enfermería. Diagnósticos y métodos.
Bibliografía
DOYMA 1990: 753.
9. Campbell C. Tratado de Enfermería. Diagnósticos y métodos.
1. Kitt S, Kaiser J. Urgencias en Enfermería. Interamericana 1992: DOYMA 1990: 55-66.
3-13. 10. López M, Alvarez lA. La enfermería en la asistencia extrahospi­
2. Grant HD, Murray RH. Manual Internacional de Urgencias y talaria a las urgencias médicas: puntualizaciones al documento de
Rescate. Mexico: Ciencia y técnica SA ediciones 1990. consenso. Emergencias. 1995; 7: 49-51.
3. Olavarría L, Gímenez 1. Actitud general ante la emergencia. Cua­ 11. Hormaechea E. Atención extrahospitalaria al accidentado. En:
dernos de medicina de emergencias. Enero 1994: 20-24. Unidad didáctica. 1: Plan Nacional de RCP. Medicina Intensiva
4. Alvarez lA, Bermejo R. Urgencias en Atención Primaria. En: No­ extrahospitalaria. Edic. ARAN 1988: 3-38.
ticias de Salud. Monográficos: n:3. Atención Primaria. Madrid: 12. Murillo F, Muñoz MA. Avances en el tratamiento del politrau­
Consejería de Salud de la Comunidad de Madrid, 1994: 99-123. matizado. Med. Intensiva 1987; 11: 529-536.
S. Chaves 1. Actitud general ante el accidente de tráfico. Cuadernos 13. Alvarez Leyva C, Hormaechea E, Hernando A, Olavarría L, Pup­
de Emergencias 1994; 1: 61-71. po A. Sistemas de Asistencia médica urgente (SAMU). lANO.
6. Leiva C, Giménez 1. Emergencias en espacios cerrados. Cuader­ Abril 1985: 19-21.
nos de medicina de emergencias 1995: 191-196. 14. Comisión del plan de cuidados. Manual de cumplimentación del
7. Juan LA, López M, Hernández 1. Emergencias: asistencia prehos­ sistema de registros. «Plan de cuidados integral». Hospital Seve­
pitalaria. ROL. Febrero 1994; 186: 19-24. ro Ochoa. Marzo 1994.

21

M. López Díaz.-Cuidados de enfermería a pacientes críticos 289

También podría gustarte