Programa Filosofía Contemporánea 2020
Programa Filosofía Contemporánea 2020
Programa Filosofía Contemporánea 2020
DEPARTAMENTO: FILOSOFÍA
RÉGIMEN DE PROMOCIÓN: EF
CUATRIMESTRE: 2°
AÑO: 2020
1. Fundamentación y descripción
1
Programa adecuado a las pautas de funcionamiento para la modalidad virtual establecidas en Res. (D) Nº.
732/20 y otra normativa específica dispuesta a los efectos de organizar la cursada en el contexto de la
emergencia sanitaria que impide el desarrollo de clases presenciales en la Universidad.
La segunda unidad abordará el estudio de diversas variantes dentro de un horizonte en el
que el eje se desplaza de la semántica a la ontología, es decir, que las diferentes fuentes
formulan y desarrollan la cuestión del ser del lenguaje antes que su estructura semántica.
Comenzaremos con el estudio de un punto de vista muy singular, en el que se anudan la
dimensión ontológica con la crítica: el de Benjamin. A continuación, nos ocuparemos de
un texto fundacional al respecto de la variante hermenéutica dentro de la
fenomenología: Ser y tiempo de Heidegger, para continuar con las derivaciones del
desarrollo fenomenológico redefinido y ampliado (Sartre, Merleau-Ponty).
Finalmente, la tercera unidad reunirá distintas corrientes críticas sobre el lenguaje, en las
predomina el enfoque práctico del significado y se reconocen componentes ideológicos
y sociales en la constitución del mismo y en la comprensión del ser del lenguaje como
tal. Serán nuestras fuentes las siguientes: Bajtín/Voloshínov, Eagleton, Foucault,
Nietzsche y Pêcheaux.
2. Objetivos
3. Contenidos
El legado de Frege: fundación de una tradición. La teoría abstracta del sentido. Lenguaje
y pensamiento: el status de la proposición. El papel estratégico del estudio lógico de la
proposición. (b) La teoría denotativa de Russell: aspectos ontológicos, semánticos y
cognoscitivos. Convergencias y divergencias entre las obras de Frege y de Russell en el
nacimiento de la filosofía analítica. (c) La fundación del camino fenomenológico: la
perspectiva de la conciencia intencional, su impacto para la teoría de la significación. (d)
Figura y proposición en el Tractatus de Wittgenstein. El problema del límite del
lenguaje: el silencio significativo. De la crítica del lenguaje a la filosofía como crítica a
través de los escritos del llamado último Wittgenstein. Rupturas y continuidades en su
obra. Su papel como núcleo de convergencia de diversas imágenes del lenguaje.
Relecturas de Wittgenstein en diálogo con la teoría crítica y con la desconstrucción
Unidad I
Frege, Gotlob (1892), “El pensamiento. Una investigación lógica”, en Gottlob Frege,
Escritos lógico-filosóficos, Buenos Aires, Colihue, 2017, páginas 151 a 185.
Russell, Bertrand (1919), “La filosofía del atomismo lógico, lección VI”, varias
ediciones.
Unidad II
Heidegger, Martín (1929), Ser y Tiempo, parágrafos 18, 33, 34, 35, 56 y 57, o trad. J.
Gaos, México, FCE, 1977, o trad. Jorge Rivera, Madrid, Trotta editores, 2016.
Sartre, Jean-Paul, (1947) “Ida y vuelta”, en El hombre y las cosas, Buenos Aires, Losada
S.A., 1960, páginas 146-188.
Merleau-Ponty, Maurice (1960), Signos, Seix Barral, Barcelona, 1964, caps. I y II.
Unidad III
Pêcheaux, Michel, Las verdades evidentes, capítulos II y III, Buenos Aires, Ediciones
CCC, 2016.
5. Bibliografía general
Riestra, Dora (comp.) Saussure, Voloshínov y Bajtín revisitados, Miño y Dávila, Buenos
Aires, 2010
Stroll A., La filosofía analítica del siglo XX, Madrid, Siglo XXI, 2002
Virno P., Cuando el verbo se hace carne, lenguaje y naturaleza humana, Buenos
Aires, Cactus Tinta Limón ediciones, 2004
Palabras con palabras. Poderes y límites del lenguaje, Paidós, Bs.As,
2004