TFM1
TFM1
TFM1
Ciudad
[Seleccionar fecha]
1
RESUMEN
2
acompañamiento familiar, entorno comunitario, relación e influencia entre pares, grupos
interactivos y colaborativos.
3
Abstract
For many years, studies on learning and academic performance focused on the cognitive
aspect. However, the complexity of school dynamics highlights a close relationship between
the learning process and the motivation, which is why, given the difficulties evidenced in the
results of the educational processes of a school located in the city of Itagui, Colombia; it is
decide to design a psych pedagogical intervention proposal to solve their needs. It is about to
increase the motivation for a segment of students. These students are between 9 and 11
years old and they are receive an intervention during the interval of the 4th, 5th and 6th
school grades, at during the time of transition from the elementary school to the high school,
it is through the activation of the following intrinsic or personal variables. These variables
are: the value given by the student to the school process, the curiosity, the emotional
intelligence and self-regulation, the cognitive aspect and the knowledge, the self-concept and
learning goals in relation to personal goals. These personal variables will be stimulates by
the intervention of the extrinsic or external selected variables and these are: the teacher role,
the school culture, the relation and influence between peers, the family support and the
community environment. The proposal will be developed within the community
environment, through strategies and techniques taken from the model of learning
communities and will contribute, between its results, to the increase of interest in learning,
also greater approach between the student, with the family, with the community and with the
school. Another contribution to the results would be the qualification of the teacher role and
transformations in the school culture, aspects that will be evident in the reach of institutional
goals planned about of the student’s continuity in the school institution, the increase in their
promotion, the level of superior performance and the external test results.
4
Índice
RESUMEN...........................................................................................2
Abstract...............................................................................................3
1. INTRODUCCIÓN.........................................................................6
3. OBJETIVOS.....................................................................................7
4. FUNDAMENTACIÓN.......................................................................8
4.1. Necesidad.................................................................................10
4.2.Consecuencias e impacto...........................................................12
4.3.Sistema de respuesta.................................................................13
5
7.3. Técnicas y herramientas metodológicas ..................................20
8. RESULTADOS.............................................................................. 35
9. CONCLUSIONES.......................................................................... 36
11. ANEXOS……………………………………………………………………………….42
CONSIDERACIONES GENERALES.....................................................II
6
1. INTRODUCCIÓN
Pasando a una proyección más amplia y profunda, este panorama general, conduce a
generar inquietudes frente a interrogantes por el futuro a mediano plazo, por la calidad de
los profesionales y de los seres humanos que tendrán la responsabilidad de construir tejido
social, de hacer aportaciones a la construcción de Patria, que van a dirigir los destinos del
País, y el tipo de formación que ellos tengan hoy, marcará sin duda, sus proyecciones de
manera individual, así como el proyecto de vida colectivo.
1
La estratificación socioeconómica en Colombia, es una clasificación que permite identificar
geográficamente sectores de población con diferentes características en cuanto a nivel de ingresos,
capacidad adquisitiva, etc., lo cual orienta la planeación e inversión pública. También permite
catalogar los inmuebles residenciales con miras a establecer un pago diferencial de los servicios
públicos domiciliarios, permitiendo asignar subsidios y cobrar contribuciones, para que los sectores
con mayor capacidad contribuyan al pago de las tarifas de los sectores menos favorecidos.
7
actitudes y valoraciones. A partir de esta situación, se pretende entonces, estructurar una
propuesta de intervención aplicable a la población en el marco de la transición de la básica
primaria a bachillerato en este centro educativo, como posibilidad de realizar un trabajo
preventivo y de promoción, evitando las acciones de intervención o dificultades en los años
posteriores.
3. OBJETIVOS
2
No se identifica la Institución Educativa para dar cumplimiento con lo dispuesto en la ley de protección de
datos.
8
manera tal que centre estrategias de prevención de actitudes de desmotivación en momentos
posteriores.
4. FUNDAMENTACIÓN
9
embargo, este autor señala, entre las condiciones para que se dé un auténtico aprendizaje
significativo, la disposición del estudiante que se traduce en la actitud activa, la atención y
motivación.
Schunk, (1991) recuperado en (Jimenez & Flores, 2008) sostiene que “la motivación
tiene un papel fundamental sobre el aprendizaje, ya que influye sobre lo que se aprende,
cuándo y cómo se aprende” ( p. 601). Para Huertas (2006) la motivación es un proceso
psicológico que implica componentes cognitivos, afectivos y emocionales.
4.1. Necesidad
Pese a la variedad de la literatura y cuanto se ha abordado el tema de la motivación y el
aprendizaje, se encuentra que al enfocar las variables extrínsecas que inciden en la
motivación escolar, se hace desde la investigación, pero no se encuentran propuestas de
intervención y abordaje directo sobre las mismas.
10
De igual manera, se encuentran numerosas propuestas que han enfocado las variables
intrínsecas o personales en la motivación en épocas recientes, incorporando herramientas
novedosas y tecnológicas, pese a lo cual persisten dificultades relacionadas con la motivación
y los resultados en los procesos educativos en Colombia. Como evidencia, se encuentra las
estadísticas que presentó el Ministerio de Educación Nacional- MEN- en el año 2013,
validadas por Fedesarrollo en el año 2014, donde se señala una reducción de la matricula
total a partir del año 2010, llegando a 10,7 millones de estudiantes en el año 2012 y
complementando con la deserción educativa, que aunque mostraba reducción, continuaba
siendo elevada:
De cada 100 estudiantes que ingresaban al sistema educativo en las áreas urbanas,
82 terminaban la educación media, mientras que en las áreas rurales apenas 48
completaban el ciclo educativo… y a pasar de los avances en coberturas, se
estimaba entonces que un 1,1 millón de niñ@s y jóvenes en edad escolar
continuaban por fuera del sistema educativo. Recuperado en (Delgado, 2014, ps.124
y 129).
Ante las dificultades en estos aspectos, que no escapan a la realidad del centro educativo
para el cual se realiza la propuesta, docentes y directivos piensan en los motivos por los
cuales sucede este fenómeno. Jimenez & Macotela (2008) en su estudio, realizado con
estudiantes de primaria en la ciudad de México, señalaron entre los hallazgos, que a medida
que pasa la primaria, los estudiantes pierden el interés por el estudio, considerando además,
que en la adolescencia disminuyen las metas de aprendizaje o dominio, dejando también el
interrogante por el interés de los estudiantes en las metas de desempeño o calificaciones,
sobre la riqueza que ofrece el conocimiento, aspectos que se asemejan a lo observado en la
institución educativa que se beneficiaría de la propuesta.
A continuación se presenta como evidencia los resultados del informe de gestión del año
2018 de la institución educativa en mención, señalando un retroceso con respecto al año
anterior, en la permanencia de estudiantes en el proceso escolar, al igual que en la
promoción de estudiantes y el promedio de pruebas Saber 11°, pese a que el desarrollo de las
gestiones de calidad logran una alta valoración.
3
La organización territorial del estado Colombiano está conformada por departamentos y municipios.
Cada municipio, de acuerdo con la Ley 715 de 2001, cuenta con una ETC que tiene la competencia de administrar
11
presenta un comportamiento fluctuante a partir del año 2015, tal como se pude apreciar en
la tabla de informe de gestión que se anexa a continuación.
Ubicando el índice de deserción del año anterior (2018), se encuentra que iniciaron el
año escolar 1.947 estudiantes y finalizaron 1.640, lo que indica un nivel de deserción de
aproximadamente el 16%.
12
de oratoria en la asignatura de lengua castellana, actividad que se ha observado motivante
para los estudiantes.
4.2.Consecuencias e impacto
El abordaje e intervención de las variables extrínsecas de la motivación, generaràn en los
estudiantes un incremento en el interés y compromiso por el aprendizaje y el proceso
escolar. Estas variables son: el fortalecimiento del desempeño docente, una mayor
implicación de la familia, las modificaciones en la cultura escolar, desde la implementación
efectiva del modelo pedagógico y las estrategias novedosas que se plantean para apoyar a los
estudiantes en su proceso, el vínculo con pares desde el trabajo colaborativo y la disposición
y apertura de la comunidad.
De esta forma, se busca favorecer a los estudiantes, obtener una ganancia para la
institución educativa, para la comunidad, la ciudad y el País, si se tiene en cuenta que el
13
crecimiento colectivo, parte de la articulación del desarrollo individual de los seres que
conforman el conjunto, y es una realidad que el País está surcado por la distorsión de valores
y principios éticos, por la corrupción e ignorancia de los gobernantes y este trabajo pretende
ser un aporte a la mejora.
4.3.Sistema de respuesta
Se trata de una propuesta innovadora, que pretende trasladar la escuela al medio
comunitario, fortaleciendo vínculos y promoviendo la implicación de diferentes actores,
comprendiendo el proceso de enseñanza- aprendizaje desde una perspectiva compleja,
acorde con la época actual. De esta manera se compromete al estudiante, la familia, la
escuela, la comunidad y el docente, en una interacción reciproca de aprendizaje y
crecimiento, de incorporación y modificación de ideas, conceptos, de construcción del
conocimiento, lo cual asigna a todos los participantes, unos roles dinámicos y cambiantes.
Se pretende así, movilizar estos estamentos para que asuman los roles que les corresponde
en la formación de sus niños y adolescentes, en beneficio de las sociedades futuras.
Las variables intrínsecas que se pretende activar o incentivar a través del abordaje de las
variables extrínsecas, son: el valor que el estudiante otorga al proceso escolar, la inteligencia
emocional y la autorregulación, la curiosidad, traducida en el deseo de investigar o ahondar
en el conocimiento, el aspecto cognitivo y los conocimientos, el autoconcepto y las metas de
aprendizaje en relación con las metas personales.
14
Las familias replantean sus conceptos y expectativas frente al proceso escolar, valorando
las acciones que desde la escuela se implementan en beneficio de sus hijos y aprenden sobre
el manejo de estrategias de acompañamiento efectivo con ellos.
Se estaría cumpliendo también con las disposiciones dadas desde la Ley General de
Educación Nacional (Ley 115 de 1994) que establece la educación como servicio público que
cumple una función social y se imparte de acuerdo con las necesidades e intereses de las
personas, la familia y la sociedad. Asigna a la entidad territorial y al estado, la
responsabilidad de garantizar la cobertura y la calidad de la educación, y a la sociedad, el
deber de contribuir con el fortalecimiento de las instituciones educativas. En su articulo 20
habla de fomentar en los educandos, el interés y desarrollo de actitudes hacia la práctica
investigativa y la formación integral del Ser, preparándolo para niveles superiores del
proceso educativo y su vinculación con la sociedad y el trabajo. En el capítulo 3, articulo 80,
donde se contemplan las disposiciones para el Sistema de evaluación, advierte sobre las
consecuencias que acarrea la negligencia en el desempeño de las insituciones y los docentes,
entorpeciendo los resultados y alcance de metas medidas a traves del sistema de evaluación.
De igual manera contempla el apoyo que se deberá prestar a las instituciones para que
superen las dificultades que pueda presenter en este sentido.
En concordancia con la ley general, se encuentra el decreto 1290 de 2009 que reglamenta
la evaluación del aprendizaje y la promoción basada en la formación integral del estudiante,
teniendo en cuenta sus características personales e individuales con el fin primordial de re-
orientar su proceso educativo, mediante estrategias pedagógicas dirigidas a superar las
debilidades que presenten y que obstaculizen el alcance de sus objetivos.
El documento 11, emitido por el Ministerio de Educación Nacional como guía para la
implementación del Decreto en mención, asume la evaluación como proceso a través del cual
se evalua a los estudiantes y también la gestión y calidad de los establecimientos educativos,
centrando la importancia de determinar las estrategias y ayudas didácticas a implementar
para lograr que el educando supere las dificultades o debilidades que presenta en su proceso,
detectadas a través de las evaluaciones internas y externas. De igual manera vincula a todos
los estamentos en dichos procesos. Expone la necesidad de revolucionar la forma de
enseñanza y evaluación, basada en el siguiente supuesto:
15
Debe ser claro que nadie va a la escuela con el propósito de no “aprender nada”, ser
excluido o “perder el año”; por el contrario, se llega a ella, con diferentes ritmos y
desarrollos de aprendizaje, intereses y disposiciones, los cuales deben ser capturados,
canalizados y enfocados, por los maestros y los establecimientos educativos, para
conducirlos a su objetivo principal: lograr que todos aprendan; que todos sean
competentes en el mundo actual y en la sociedad en que se desempeñan. (Castro,
Martínez y Figueroa, 2009, p.22).
Esta intervención se enmarca desde los procesos de orientación dirigidos hacia el trabajo
de técnicas de aprendizaje, desarrollo de estrategias metacognitivas y de motivación y enfoca
tres aspectos fundamentales: fortalecer el desarrollo de competencias, el fortalecimiento y
apoyo de la comunidad y la familia y el incremento de la motivación, (Henao , Ramírez , &
Ramírez Palacio, 2018), en un proceso que resulta sinérgico, debido a que se fortalecen y
desarrollan todos los actores que en él participan. Así, se planea intervenir niños, niñas
entre 9 y 11 años y se beneficia a partir de este acto, toda la comunidad y la institución
educativa a corto y mediano plazo.
16
La presente propuesta tiene como directriz, los conceptos de la teoría del aprendizaje
significativo de David Ausubel, (1983) y la teoría del aprendizaje por descubrimiento de
Bruner (2011), bajo la convicciòn de que el conocimiento y el aprendizaje son una
construcciòn, un proceso individual que se apoya en acciones colectivas.
En cuanto a las áreas y contenidos que abordará se resumen en: Procesos de aprendizaje,
técnicas y hábitos de estudio, técnicas de aprendizaje dialógico y cooperativo, procesos
intelectuales básicos.
17
beneficiaria de la propuesta, niños entre 9 y 11 años, ubicados en los grados 4°, 5°, 6°, que se
encuentran en una etapa de ciclo vital cargada de confusiones, donde no saben si son niños
o adultos. Así mismo, la adaptación a un nuevo ciclo escolar, a un grado con una exigencia
mayor y en ocasiones al cambio de horarios y jornadas, genera estados de estrès y
desubicaciòn. Los vacíos académicos de años anteriores se hacen mayormente notorios, por
lo cual en ocasiones, deben enfrentarse a la nivelación.
Estos niños serán intervenidos a través del trabajo en las variables extrínsecas, lo cual va
a amortiguar el impacto del paso de la básica primaria a la secundaria en un momento de
ciclo evolutivo, donde el crecimiento empieza a mostrar avances y rapidez, al tiempo que los
niños experimentan la necesidad de gozar de aceptación social, de contar con habilidades
para desenvolverse satisfactoriamente en los grupos sociales. A su vez, estos niños se
encuentran de acuerdo con los planteamientos del desarrollo cognitivo de Piaget, en la etapa
concreta operacional, donde se inicia el asentamiento de conceptos abstractos, (Rioja U. d.,
Intervención psicoeducativa temprana en el desarrollo cognitivo, 2018), lo cual quiere decir
que conoce de manera racional, pero aun se encuentra anclado a los pensamientos concretos
que ha venido trabajando en la primaria.
Sin embargo, pese a los esfuerzos realizados en el proceso académico y pedagógico, los
resultados no han sido los deseados, por esta razón, se considera viable presentar una
propuesta innovadora que apunte a una de las debilidades que se debe atender para mejorar
los resultados en el aspecto académico, como es el fortalecimiento de la motivación en los
estudiantes por el aprendizaje y el proceso académico, lo cual incidirá en la valoración del
establecimiento educativo por la comunidad en general.
18
De esta forma, se asume que se contará con el apoyo y compromiso tanto de directivos,
como de los docentes en general, para desarrollar la propuesta, que en su concepción llevaría
la escuela al contexto comunitario, debido a que el énfasis está en el abordaje de las variables
extrínsecas, constituyéndose éste en un punto innovador y también polémico, que
inicialmente generaría un gran impacto, obligando a realizar ajustes en las jornadas
laborales de los docentes que voluntariamente se comprometan con el trabajo y a la re-
organización del establecimiento en general, a pesar de que se tratarìa atender sòlo un grupo
de estudiantes, en tres momentos del proceso escolar: cuarto, quinto y sexto grado, a través
de actividades en la comunidad, frecuentes pero no sistemáticas o continuas.
19
estrategias que fortalezcan las variables extrínsecas o contextuales, de manera tal que
incidan en el interés por el aprendizaje y el proceso escolar, previniendo las acciones de
intervención por dificultades en los años posteriores.
Centrar el barrio/comunidad, como eje importante dentro del proceso escolar de los
estudiantes que residen en él, por medio del fortalecimiento de las relaciones escuela –
comunidad.
4
Conocidas como JAC, es una de las formas de asociación y organización de las comunidades, para trabajar
en beneficio y solución de las necesidades del barrio y sus habitantes.
20
presentación de la propuesta a la comunidad educativa estará a cargo de las Coordinaciones
del centro educativo y el Servicio de Orientación Escolar. Se requiere gestionar el apoyo de
las empresas medianas del sector, la mayoría de carácter comercial. Se deben realizar los
desplazamientos previos a la comunidad para presentar la propuesta y comprometer a los
habitantes en su desarrollo, definir espacios físicos, elaboración o ajuste de cronograma y
asignación de responsabilidades concretas.
Para lograr los objetivos propuestos, se hace necesario centrar cada una de las variables
personales o intrínsecas seleccionadas, realizando una breve definición de ellas, para luego
enunciar las variables externas que se trabajarán, teniendo en cuenta que estos aspectos se
comportan como ejes temáticos que articulan la propuesta. Se inicia entonces, con las
variables intrínsecas que se esperan activar o fortalecer:
21
experiencia de vivir y de adquirir nuevos conocimientos. Desde este punto de vista, sería
entonces una actitud innata, no obstante, la curiosidad puede ser motivada y estimulada.
Las preguntas aquí son: ¿si el niño es curioso por naturaleza y conoce el mundo que lo rodea
por medio de la exploración, en qué momento pierde esta curiosidad? ¿Qué factores influyen
para que el estudiante pierda la curiosidad?
22
se formulan en este aspecto son: ¿están los estudiantes entre 9 y 11 años, en capacidad de
asociar el autoconcepto, autoeficacia y autoestima con su motivación y respuesta
académica?; ¿son conscientes frente a la ayuda que puedan necesitar y de qué manera
gestionarla?
Las metas de aprendizaje en relación con las metas personales: En este punto
se entra a considerar la visión que un estudiante puede tener de su futuro y desde luego, el
trabajo que se realice con él desde la familia y la escuela para lograr que se centre en este
aspecto, que toca con la formación de su Ser, un trabajo personal que enfoca el sentido
mismo de su existencia y su proyección en sociedad. Se esperaría que, entre las motivaciones
personales hacia el logro de un estudiante, se considerara la satisfacción de sentirse exitoso,
experimentar el gozo que genera el sentirse capaz de lograr o alcanzar aquello que se
proponga, tener la expectativa de mejorar la calidad de vida propia y de los suyos y con ello,
la sensación de autonomía y el impulso que genera el tener sueños y metas. Este
pensamiento contempla las motivaciones y metas personales relacionadas con el contexto,
en el sentido de las posibilidades reales que ofrece el País y región donde habita. Las
preguntas en este sentido, se orientan hacia: ¿qué estímulos recibe el estudiante de la
familia, del medio social, de la realidad que lo circunda, que lo impulsen y motiven hacia la
construcción de sueños, metas y de un proyecto de vida? ¿Cómo trabajar y promover en el
estudiante motivaciones hacia el logro en un medio social cargado de necesidades y poco
motivador?
23
sorpresa y curiosidad; el doctor Francisco Mora afirma “el cerebro sólo aprende si hay
emoción”5. (sf)
La relación e influencia entre pares: Se reflexiona aquí sobre el papel que juega el
grupo de referencia, los pares, los amigos y/o compañeros de escuela en la actitud del
estudiante, en su disposición frente al proceso educativo y el aprendizaje.
24
puede experimentar hacia “otro” que parece tener total dominio de sí mismo y que genera
sugestión en los demás. Así se construyen historias colectivas, no siempre con resultados
satisfactorios.
Las preguntas que se formulan aquí son: ¿de qué manera se puede fortalecer al niño-
adolescente desde la escuela para prevenir la presión de grupo o de los pares sin obstaculizar
el proceso de individualización natural? ¿Se puede promover entre los estudiantes la
influencia recíproca que favorezca la motivación e interés por el proceso escolar y el
aprendizaje mediante estrategias de aprendizaje cooperativo?
De igual forma, la familia debe atender y trabajar por disminuir en los hijos, el impacto
de las situaciones y patrones que se tejen en su dinámica y que puedan ubicarla como
entorno de riesgo para la adaptación, permanencia y éxito de los hijos en su proceso
educativo, como son: 1. Familias con interacciones de alta violencia y agresividad (V.I.); 2.
Padres que conceden bajo nivel de importancia a la educación, asumen la escolaridad de los
hijos como un aspecto obligatorio con el cual deben cumplir; 3. Padres que anteponen el
trabajo y el dinero a la educación de los hijos, generalmente conceden prelación al aspecto
laboral, pues la sobrevivencia se convierte en el centro de la lucha; 3. Familias con situación
socioeconómica crítica, que puede generar en los hijos la necesidad de ayudar a los padres o
lograr autonomía en el aspecto económico; 4. Familias con patrones de crianza permisivos,
donde la ausencia de límites y niveles de exigencia, favorecen comportamientos de
dependencia y dificultad para asumir actividades que exijan un nivel de esfuerzo,
(Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)). 5. Familias con patrones de crianza
negligentes, se constituyen en ambiente devastador para la construcción de la autoestima,
autoeficacia, genera dificultades para controlar impulsos, para integrarse a la comunidad,
cumpliendo normas. (Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)). 6. Familias con
estándares muy altos de exigencia, generadoras de ansiedad, temores e inseguridad, donde el
miedo a no cumplir con las expectativas/exigencias de los padres, puede ocasionar
reprobación; 7. Familias monoparentales, que en la mayoría de los casos, exige de los hijos
mayores, la asunción de responsabilidades de adulto, cuidando los hermanos menores y
25
laborando de forma ocasional o permanente, lo que incentiva el riesgo para la asistencia
regular a la escuela y/o su permanencia en ella.
Las preguntas que se formulan son: ¿cómo abordar desde la escuela las dificultades que
se presentan en el seno de la familia, generando cambios y fortaleciendo los vínculos familia-
escuela? ¿Cómo lograr sensibilizar a las familias más distanciadas y desinteresadas por los
procesos escolares de los estudiantes?
Las preguntas que se realizan son: ¿puede la escuela convertirse en un actor de desarrollo
a nivel barrial? ¿Qué aporte se puede realizar desde el enfoque de comunidades de
aprendizaje?
26
Aprehensión de la investigación como acto cotidiano, que se articula con el juego,
las dinámicas, facilitando nuevos conocimientos.
Concepción de cada sujeto en transformación y como parte de la
transformación.
Percepción de la interacción y acción colectiva como fundamentos de la
transformación.
Valoración y respeto profundo por los distintos saberes.
Asimilación de la experiencia significativa, como forma de aprendizaje
significativo.
27
Otras técnicas en las cuales descansa la intervención son: el trabajo reflexivo, el debate, las
técnicas recreativas, el trabajo en grandes y pequeños grupos, las asambleas, los ejercicios
prácticos de respiración, la relajación dirigida, el autocontrol, las expresiones artísticas y de
creatividad, la lluvia de ideas, las campañas, la lectura consensuada, el juego, y los estudios
de caso.
28
Fase 2. Capacitación: Acercamiento y preparación a la comunidad, para la
apropiación de los principios y metodología del trabajo. Se realizará en el primer año de la
propuesta, durante el segundo semestre, orientada al grado 4°.
29
Tabla 4. Presentación Módulo 1 y 2, Fase 3 de la Propuesta.
30
Tabla 5. Presentaciòn Mòdulo 3 y 4, Fase 3 de la Propuesta.
31
Tabla 6. Presentaciòn Mòdulo 5, Fase 3 de la Propuesta.
6
La compensación social es una labor comunitaria que realizan los estudiantes de estudios superiores que
han sido becados por el Municipio, como contribución social.
32
Tabla 7. Cronograma de Actividades por año, fases y mòdulos.
Desarrollo de 1
3 Formación actividades centradas Módulos 2
en el trabajo con los 3
estudiantes 4
5
33
El impacto a largo plazo se medirá con la promoción de estudiantes del grado 11º,
cinco años más tarde, donde se espera permanezcan en la institución educativa, por lo
menos el 85% de los estudiantes que participaron de la intervención.
8. RESULTADOS
Los resultados se plantean en dos niveles: un nivel que corresponde a los logros
obtenidos desde el diseño y formulación de la propuesta, y el otro nivel, que se realiza desde
la presunción y lo que se espera con el desarrollo de la misma, en vista de que está pendiente
su ejecución.
34
Dicho ejercicio aportó a la toma de consciencia sobre la importancia que reviste en la
formación y educación, de los niños, niñas y adolescentes, la participación de la familia y la
visión y oportunidades que ofrece el entorno comunitario. Dentro de este marco se incluye
la relación que el docente establece con el estudiante, la cual puede marcar su existencia de
manera positiva o negativa, fortalecer su autoestima o causar heridas en su amor propio, en
el autoconcepto y la autoeficacia, que se convierten en experiencias adversas.
De igual manera, la revisión profunda del proceso a nivel de la cultura escolar, hizo mas
visible, la necesidad de replantear prácticas pedagógicas que continúan ancladas y que están
estrechamente relacionadas con las creencias sobre la enseñanza y el aprendizaje como
proceso homogéneo y que se aplica en forma estandarizada en todos los contextos escolares y
comunitarios. Así, si los docentes modifican su visión de la educación, introducen ajustes en
sus actuaciones dentro y fuera del aula, buscan y construyen nuevas formas de abordaje y
metodologias para llegar al estudiante y lograr la conexión que lleva al aprendizaje
significativo y contribuirán a hacer de la escuela una experiencia significativa.
35
de sus metas personales y escolares. Finalmente, esto se traduce en una mayor consciencia
del por qué y para qué va a la escuela y cuál es su rol dentro de ella, es decir el sentido de su
presencia y participación dentro de la institución educativa.
36
90% como mínimo. De esta manera, aumentará considerablemente la satisfacción de la
comunidad y padres de familia, la imagen institucional se fortalecerá.
9. CONCLUSIONES
Pese a que en la mayoría de los estudios sobre motivación escolar, se concede prelación a
las variables personales o internas del estudiante, por considerarse que éstas fortalecen la
autonomía y son perdurables, en la presente propuesta se enfocan primordialmente las
variables contextuales, debido a que en contextos como el intervenido, se hace claro que los
estudiantes necesitan y requieren de reconocimiento y estímulos de sus familias y de
fortalecer sus redes de apoyo, ya que en su mayoría cuentan con muy pocos respaldos claros
y los que los tienen, desvirtúan la finalidad del acompañamiento, confundiéndolo con
actitudes sobreprotectoras o laxas que no favorecen la formación de estos estudiantes.
37
continúa enfocado el aprendizaje desde los contenidos académicos y prueba de ello, es que
las asignaturas que enfocan la ética, los valores, principios y la formación del Ser y sujeto
social, son asignaturas con muy baja intensidad horaria y que son servidas por docentes que
en muchas ocasiones no tienen afinidad con la temática o que no cuentan con la formación
académica para dictarla.
La relación con el docente, la metodología que este utiliza, la visión del entorno, la
postura y dinámica de la familia, la calidad del acompañamiento en el proceso escolar,
juegan un papel importante en la disposición, el interés y la motivación de los estudiantes
hacia su proceso formativo y de aprendizaje. En este panorama entra también a
considerarse el refuerzo negativo entre pares que puede resultar altamente nocivo.
El sentir la escuela o por lo menos una parte de ella, inserta en el barrio, en articulación
con sus habitantes, hacia quienes se les rinde tributo y se les escucha en sus aportes y
apreciaciones, puede generar el cambio, pasando de una actitud de desinterés por aquello
que se asume impuesto por el centro educativo, hacia aquello que se construye mediante
vivencias y experiencias significativas, logrando la comprensión y asimilación del
aprendizaje y el conocimiento, como procesos en construcción que tienen una utilidad para
sus vidas, sus familias y su entorno comunitario.
38
abrir espacios de reflexión profunda sobre los procesos de enseñanza aprendizaje de hoy,
teniendo en cuenta las características de los niños, niñas y adolescentes de la época actual,
así como las especificidades de su entorno barrial y comunitario. Se espera que sirva de base
para realizar los ajustes pertinentes al modelo de pedagógico y formas de operar que resulten
más efectivas, especialmente en la presencia, participación y acompañamiento efectivo de las
familias.
BIBLIOGRAFÍA
Araújo, Z. (Marzo de 2005). La pedagogía de la pregunta. Una contribución para el
aprendizaje. Educere Revista Venezolana de Educación- Revista Colombiana de
Educación y Cultura, 9(28).
Bráncoli, J., Boucht, N., & Cacciutto, C. (2013). Capitulo IV- Apartado 8: Pobreza extrema,
trayectorias educativas y mediaciones comunitarias. Las organizaciones sociales
como parte de las politicas de inclusión educativa. Investigación.
Cardenas Ruiz, H. A., mesa jiménez, F. Y., & Suarez Barón, M. J. (julio- diciembre de 2018).
Realidad aumentada (RA) aplicaciones y desafíos para su uso en el aula de clase.
Dialnet revista colombiana de tecnologia de avanzada, No.35, 137-148.
Colmenares , M., & Delgado , F. (2008). Aproximaciòn teòrica al estado de la relaciòn entre
rendimiento acadèmico y motivaciòn de logro en educaciòn superior. Revista de
Ciencias Sociales, 14(3). Recuperado el 25 de abril de 2019
Díaz Barriga Arceo, F., & Hernández Rojas, G. (2002). ESTRATEGIAS DOCENTES PARA
UN APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO: Una interpretación constructivista (Vol. 2a.
Edición). México: Mc Graw Hill.
39
Externa, F. (s.f.). Neuroeducación en las aulas: cómo despertar la emoción por aprender.
García Bacete , F. J., & Doménech Betoret , F. (Diciembre de 1997). Motivación, aprendizaje
y rendimiento escolar. R.E.M.E. Revista electónica de motivación y emoción.
http://aprende.colombiaaprende.edu.co/cainicio. (s.f.).
https://eligeeducar.cl/neuroeducacion-las-aulas-despertar-la-emocion-aprender. (s.f.).
https://eligeeducar.cl/neuroeducacion-las-aulas-despertar-la-emocion-aprender.
https://media.master2000.net/fotos/321/Modelo_pedag%C3%B3gico_MS_%20definitivo
%20140403j.pdf. (s.f.).
Jimenez Hernandez , M., & Macotela Flores, S. (abril/junio de 2008). Investigación: Una
escala para evaluar la motivación de los niños hacia el aprendizaje de primaria.
Revista Mexicana de Investigación Educativa, 13(37).
Märtin, D., & Boeck, K. (9a. edicion agosto 2007). EQ. Què es la inteligencia emocional:
Còmo lograr que las emociones determinen nuestro triunfo en todos los àmbitos de
la vida. Madrid: EDAF, S.L.
Martìnez Ruiz, V. (30 de mayo de 2014). Habilidades para la Vida: una propuesta de
formaciòn humana. Itinerario Educativo, xxviii (63), 61-89.
Menéndez Álvarez-Dardet, S., Jiménez García, L., & Lorence Lara, B. (2008). Familia y
adaptación escolar durante la infancia. XXI: Revista de Educación, 97-110.
40
Nuñez, J. C. (s.f.).
Schrodt, P., Wheeless, L. R., & Ptacek, K. M. (2000). Aprehensiòn informativa, motivaciòn
educativa y logros. Diario Comunicaciòn Trimestral, 48(1), 60-73.
Vargas, N., Castellanos, C., & Villamil, A. M. (2005). Resistencia a la Presión de Grupo.
TIPICA, Boletín Electrónico de Salud Escolar , 1(1), 7.
www.iemarcelianasaldarriaga.edu.co. (2014).
41
ANEXO No.1
INSTITUCIÓN EDUCATIVA
Formando ciudadanos dignos en el ser, el saber y el hacer
Con el fin de evaluar la actividad en la cual acaba de participar, desarrolle la siguiente encuesta,
que tiene como finalidad mejorar la planeación y desarrollo de nuestras actividades. A continuación se
describen unos aspectos, que están enumerados, para que califique el nivel de satisfacción
seleccionando un número en la escala de 0 a 5, donde 0 es totalmente insatisfecho y 5 muestra su total
satisfacción.
ANEXO No.2
42
INSTITUCIÓN EDUCATIVA
Formando ciudadanos dignos en el ser, el saber y el hacer
ANEXO No.3
Fecha evaluación: ______________
43
Siguiendo la técnica y principios del trabajo colaborativo, evalúen el Programa de acuerdo con las
instrucciones dadas a continuación.
Nombres de los docentes que conforman el grupo colaborativo que evalúa y grado en el que sirven
clase.
1.
2.
3.
4.
5.
Sugerencias y recomendaciones.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA
Formando ciudadanos dignos en el ser, el saber y el hacer
EVALUACION PROGRAMA: “ESCUELA PARA TODOS”
ANEXO No.4
44
INSTITUCIÓN EDUCATIVA
Formando ciudadanos dignos en el ser, el saber y el hacer
Evalúen el Programa de acuerdo con las instrucciones dadas a continuación y teniendo en cuenta
la experiencia obtenida y la percepción construida a través de su desarrollo.
Describan las expectativas que tienen frente al impacto a mediano y largo plazo.
45
ANEXO No.5
INSTITUCIÓN EDUCATIVA
Formando ciudadanos dignos en el ser, el saber y el hacer
Para la institución educativa es muy importante conocer su opinión, por lo que se solicita
responder las siguientes preguntas, de acuerdo con su experiencia y nivel de participación en el
desarrollo del Programa. Por favor lea y responda siguiendo las indicaciones dadas.
1. Es usted:
-Padre o madre de uno de los estudiantes beneficiados con el Programa: SI__
NO__
-Líder de la Comunidad: SI___ NO___
-Miembro de alguna agremiación: SI___ NO___
-Integrante de la comunidad y espectador frente al Programa SI___ NO___
3. Nombre las tres actividades o talleres que más le gustaron y que fueron más
significativas para usted y el año en que se realizaron
1)
2)
3)
46