Historia de La Discapacidad

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

HISTORIA DE LA DISCAPACIDAD

La palabra discapacidad, oculta consigo las capacidades plenas de una persona. La Real
Academia Española (RAE) (2001 https://www.rae.es/drae2001/discapacitado), define la
discapacidad presente en una persona como “persona que tiene impedida o entorpecida
alguna de las actividades cotidianas consideradas normales, por alteración de sus
funciones intelectuales o físicas”. Desde el punto de vista de María Moliner, participante
del seminario interdisciplinario “Capacidades y Diferencias” (1998
http://www.rumbos.org.ar/capacidades-y-diferencias-la-discapacidad-como-construccion-
social) define la discapacidad de una persona, relacionándola así mismo con “minusvalía”
refiriéndose a “detrimento o valor que sufre una cosa”. Y, no obstante, una infinidad de
definiciones sociales que, a lo largo de la historia, se han aplicado al referirse a una
persona que sufre de alguna discapacidad, axiomas establecidos como deficiente,
defectuoso, deforme, anormal, y demás denominaciones o expresiones de rechazo, o así
mismo expresiones positivas como capacidades diferentes, o personas con capacidades
especiales.

Desde la antigüedad, las personas que sufren de discapacidad han venido soportando
cualquier tipo de opresiones y discriminaciones por parte de la sociedad, generando una
serie de tabúes y llegando a recaer en pensamientos y creencias de ser personas
“diferentes” de acuerdo al prototipo despótico de “normalidad”. La discapacidad presente
en las personas, encamina con ellos pensamientos diferentes de las sociedades, llegando a
generar consigo desde aniquilamientos hasta incorporación de aquellas personas como
subordinarios en el sistema de producción; sin dejar de parte la opresión a la cual eran
sometidas.

Este concepto ha venido cambiando a partir de la mitad del siglo XX, donde un grupo de
personas con discapacidad crean un movimiento social, qué, basándose en el modelo
social y en los derechos humanos piden ser tenidos en cuenta al momento de la
elaboración políticas de inclusión como seres netamente capaces y sujetos a derechos.

En la evolución de la especie humana, conocida como los homínidos u homo sapiens, se


produce consigo la aparición de la inteligencia debido a una serie de cambio anatómicos
genéticamente determinados, favoreciendo así mismo el desarrollo gradual y creciente
del cerebro, permitiendo así que el homínido desarrollara la capacidad de ejercer
actividades intelectuales
Desde la antigüedad, las complejas y difíciles situaciones de supervivencia de los
antepasados y las primeras sociedades dirigen a pensar que las personas que padecían de
cualquier discapacidad eran abandonadas o incluso castigadas con muerte, considerando
que eran una carga al momento de trasladar campamentos en busca de mejoras en su
alimentación y habitad, o incluso, en varias ocasiones, por presencia de desastres
naturales en sus territorios.

Así mismo, se tienen evidencias que, por otro lado, estas primeras sociedades llegaron a
tener “soluciones artesanales” como cura de estas discapacidades, llegando a generar en
la persona trepanaciones (heridas o aberturas en el cráneo) para que así “huyera el mal”
presente en el cuerpo (discapacidad) o medidas más extremas como las amputaciones de
extremidades sin aplicación de anestesia.

Por otro lado, la discapacidad para la línea antropológica, considera que era evidente en
las sociedades de precarios recursos económicos, en aquellas personas “débiles o
deficientes” como los niños con discapacidad congénita, personas adultas con
discapacidad o enfermedad adquirida y ancianos. Tesis que fue desarrollada por el
utilitarismo liberal y el Darwinismo social en el siglo XIX.

Estas teorías indican que se considera a las personas con discapacidad como sujetos de
subordinación, que no son tenido en cuenta por una sociedad o un estado, por ser
incapaces de valerse por sí mismos, llegando al punto de no respetar su vida.

Durante el periodo de la caída de Roma, la discapacidad fue fuertemente influenciada por


la iglesia, llegando a considerar que las personas “deformes, defectuosas o anormales”
eran víctimas de rechazo y persecución por parte de autoridades tanto civiles como
religiosas, llegando a generar así una serie de confusiones, comparaciones y referencias
como personas “locas, herejes, brujas, delincuentes, vagos, etc.”.

No obstante, para esta épica, las personas con discapacidad, y desde otro punto de vista,
fueron consideradas como personas enviadas por Dios para que las personas “normales”
pudieran llegar a expiar la culpa de todos sus pecados, siendo perdonados si cumplían con
obras benéficas. Es allí, donde la discapacidad pasa a ser un defecto de anormalidad y
presencia deforme en la persona a ser personas minusválidas, a las que debía atender
debido a la falta de capacidad para atender de sí mismas.

Para los comienzos de la modernidad, la práctica del abandono o muerte para las
personas con discapacidad en los pueblos indígenas se limitaba ya a muy pocas
sociedades, comenzando así a generar cambios positivos tratando con gran bondad a las
personas que sufrían de discapacidades físicas, psíquicas o mentales e incluso a los
ancianos incapaces de mantenerse, siendo que ya se consideraban personas incapaces de
valerse ellos mismos.

Entre los indígenas de Norteamérica, las personas impedidas de trasladarse, eran


colaborados y cuidados por el resto de la comunicad, sin tener en cuenta el sacrificio de
los intereses comunes que esto llevara consigo. Así mismo, y como una alternativa de
cuidado y valoración de aquellas personas, las comunidades indígenas crearon el idioma
de la lengua de señas, no solo para la comunicación con personas con discapacidad
auditiva sino también para su comunicación entre etnias.

Por otro lado, en muchos estados europeos, se comienzan a tener ideales hacia las
personas con discapacidad, pidiendo así que se tuvieras una responsabilidad social hacia
las personas con discapacidad. A partir del siglo XVI, el desarrollo de nuevos métodos de
comunicación como las personas con discapacidad, se fue desarrollando más a fondo,
llegando a crear una manual de lengua de señas unimanual, desarrollado por Juan de
Pablo Bonet en el año 1620. Junto con esto, se crean los asilos o manicomios para el
cuidado de las personas con discapacidad mental o psíquica, pero esto sin recibir ninguna
atención por parte médica.

Durante en desarrollo de la industria, la discapacidad fue atribuida y considerada como la


incapacidad de ser explotado con el objeto de generar ganancias para la clase capitalista,
comenzando a ser vistas, junto con los pobres, como un problema social y educativo y
progresivamente rechazadas y separadas a diferentes instituciones como asilos, colonias,
escuelas especiales, o incluso la cárcel.

A lo largo el siglo XIX, se desarrolla un crecimiento en la educación especial para personas


con discapacidad, creando así la lectura y escritura táctil para personas ciegas, se abren
las primeras escuelas para personas sordas y se comienzan a desarrollar avances técnicos
e industriales para el tratamiento de aquellas personas, como lo fue la creación de la silla
de ruedas para personas con discapacidad congénita e imposibilidad de movimiento o
como ayuda para aquellas personas que hayan sufrido algún accidente laboral; pero estos
avances no dejaron de la lado la discriminación y marginación que sufren las personas con
discapacidad a lo largo de este siglo.

A mediados de la Primera Guerra Mundial, se crearon una serie de terapias de


rehabilitación para niños débiles que sufrían de alguna patología genética; por esta razón,
se desarrolla la idea de que los niños y niñas “débiles” asistieran a escuelas especiales con
el fin de fortalecer las capacidades de estos niños. A mediados de 1960 se crearon los
centros médicos, pero los cuales solo favorecían a la clase privada, dejando las
necesidades de sociedades de clase baja con personas en discapacidad sin ayuda alguna,
razón por la cual se crea un espacio médico abierto con especialidades como psiquiatría,
traumatología, fisiatría, kinesiología y las demás ramas de la ciencia necesarias para tratar
las diferentes dificultades médicas presentadas no solo a pacientes con discapacidad física
sino mental.

En 1970 surgen los movimientos sociales de personas con discapacidad, luchando por
derechos civiles, mejor calidad de vida de las personas con discapacidad, asegurar la
accesibilidad al medio físico y social, y por el derecho a una vida independiente. En esta
misma época, se comienza a utilizar el término de “persona con discapacidad” en lugar de
descripciones de “discapacitado”, haciendo referencia a persona con derecho antes que
con discapacidad.

Bajo el modelo social de lucha, la discapacidad no es considerada una condición médica,


sino que es más una estigmatización de un estado social que modifica y cambia la realidad
de estas personas. Desde entonces, se han venido creando diferentes grupos sociales de
personas con discapacidad a nivel mundial, reclamando un papel en las organizaciones
sociales, con mayor protagonismo, capacidad y autonomía; por tal motivo y como
consecuencia de esta creación de grupos y lucha, se fueron incorporando los derechos con
las personas con discapacidad en normativas tanto nacionales como internacionales.
(2014. Luciano Andrés Valencia. BREVE HISTORIA DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD:
De la Opresión a la Lucha por sus Derechos).

También podría gustarte