Reacciones Químicas
Reacciones Químicas
Reacciones Químicas
Departamento de Química
Laboratorio de Química I
Integrantes (grupo 3): Brayan Alejandro Gamboa Leal
Ángel Rubén Leal Ávila
Objetivo Resultados
1. Datos recopilados
REACCIÓN NÚMERO 1
Observaciones:
El magnesio, elemento constituyente de la cinta, inició un proceso de efervescencia al entrar
en contacto con el ácido clorhídrico hasta desaparecer enteramente (reacción total de este).
Desprendimiento de gas (hidrógeno).
Calentamiento del matraz Erlenmeyer.
REACCIÓN NÚMERO 2
Tabla
MasaNºde2.NaOH
Datoscalculado
recopilados de la segunda experiencia. 0.1343g
Masa del papel de filtro 0.4593g
Masa de papel de filtro + precipitado 0.5538g
Los dos componentes entran en reacción al notarse la aparición de una sustancia no soluble,
de tono blanco a grisáceo, en forma de diminutas partículas sólidas. Este fue el hidróxido de
magnesio (Mg(OH)2), es decir, el precipitado.
Observaciones:
Este nuevo componente tuvo la tendencia a depositarse en el fondo del recipiente que lo
contenía, dado su condición de sólido que lo hace recibidor de los efectos de la gravedad.
Al filtrar, este se retuvo en el papel mientras que el hidróxido de sodio pasó libremente.
REACCIÓN NÚMERO 3
Precipitado + agua
Observaciones:
Cambio de un estado incoloro a un tomo amarillo al momento de verter las dos gotas de
fenolftaleína o rojo de fenol (indicador del nivel de PH en la sustancia).
Cuando el papel con el precipitado de hidróxido de magnesio es introducido en el vaso, el
color de su contenido se tornó fucsia.
Precipitado + ácido
Observaciones:
El líquido inicialmente incoloro, el ácido clorhídrico, se torna entre una tonalidad entre
salmón suave a rosa pálido al momento de ser agregadas las gotas del indicador.
Cuando se introduce el papel de filtro con el precipitado, este no varía su color.
2. Cálculos
que al ser balanceada: Mg (s) + 2HCl (ac) MgCl2 (ac) + H2 (g) (1)
De ella se puede calcular inicialmente la cantidad de moles de MgCl 2 formados, mediante una
sencilla relación molar:
Masa de Mg ( g)
¿ 0.0408 g
ƞ Mg g = se dejará expresado para el siguiente cálculo
Peso atómico de Mg ( ) 24.3 g /mol
mol
Dado que intencionalmente el reactivo limitante es el magnesio (se busca que este sea el que
reaccione totalmente), la relación se hace tomando a los moles de este como factor de conversión:
Ya calculada la cantidad de moles de MgCl2 mediante la relación planteada por (1), ahora esta
será la cantidad de moles de este producto usado como reactivo en la segunda reacción.
Moles de NaOH
Ya balanceada: MgCl2 (ac) + 2NaOH (ac) Mg(OH)2 (s) + 2NaCl (ac) (2)
Puesto que, igual que en el caso anterior, se tiene la intención de que el cloruro de magnesio
reaccione totalmente, este será el reactivo limitante del proceso, por lo que se trabaja en base a él.
Se plantea entonces la relación molar a partir de (2) para hallar el número de moles:
Ya es posible calcular la cantidad de masa de NaOH para que se consuma todo el MgCl2:
MasaNaOH = ƞ NaOH × Peso molecular del NaOH Peso molecular del NaOH
39.99 g/mol
Ahora, después de calculada la masa de NaOH necesaria para que reaccione todo el MgCl 2, se
duplicará dicha masa para que así se pueda tener más probabilidad de que se cumpla lo anterior y
que este quede en exceso. Esta será la cantidad a usar:
Para que se lleve a cabo esta reacción, es necesario que este reactivo esté en solución acuosa, por
lo que, en una solución a 1M de hidróxido de sodio, se calcula cuál será el volumen necesario para
los 0.2686g. Se usa la definición de molaridad:
ƞ NaOH ausar
Volumen = ƞNaOH a usar
Molaridad de la solución
1000 ml
Volumen = 6.716*10-3 L × = 6.716ml ≈ 7ml
1L
Se trabaja nuevamente en base a la información en (2). Se toma como guía de nueva cuenta al
MgCl2 por ser el reactivo limitante de la reacción. Estableciendo la relación molar:
ƞ Mg(OH ) ecuación( 2)
ƞ Mg (OH ) = ƞ Mg Cl × 2
2 2
ƞ Mg Cl ecuación ( 2 )
2
1 mol de Mg (OH )2
ƞ Mg (OH ) = 1.679*10-3 mol de MgCl2 ×
2
1 mol de Mg Cl 2
Masa de Mg(OH)2
O 2 × 16 g/mol = 32 g/mol
Masa Mg (OH ) = 0.0979g de Mg(OH)2
2
H 2 × 1 g/mol = 2g/mol
58.3 g/mol
d. Rendimiento real para el precipitado
Para conocer qué tan eficiente fue la reacción, es decir, qué tanto coinciden los resultados
obtenidos con los esperados, se usa la siguiente fórmula:
Rendimiento real
Rendimiento porcentual = × 100 (4)
Rendimiento teórico
0.0945 g
Rendimiento porcentual = × 100
0.0979 g
f. Tercera experiencia
Al ser agregado el precipitado al vaso de precipitado de 50ml, este no reacciona con el agua, por
lo que no hay nuevos productos:
Cuando es agregado el hidróxido de magnesio al vaso con ácido clorhídrico, ocurre una
reacción, pues hay formación de productos.
H2O
4. Resultados y discusión
Por otra parte, en la reacción número 2, el cloruro de magnesio obtenido se hizo reaccionar con
hidróxido de sodio (NaOH) para obtener hidróxido de magnesio (Mg(OH) 2) y cloruro de sodio
(NaCl). El interés de esta reacción se centra en el hidróxido de magnesio, por ser un precipitado, es
decir, otra de las evidencias de que se ha generado un cambio y posterior transformación química.
De las razones posibles del porqué dos soluciones acuosas generan un sólido es, como indica Khan,
S (n.d): “Esto puede deberse al hecho de que generalmente reaccionan dos compuestos iónicos
acuosos, que contienen aniones y cationes intercambiables que pueden afectar la polaridad de la
molécula, así como también el tamaño de esta y sobre sus fuerzas intermoleculares”. Dicho esto, la
polaridad de una molécula consiste en la tendencia de distribución de sus cargas positivas y
negativas a su alrededor sin necesidad de esta ser ión. Esto puede afectar el tamaño igualmente e
incrementar las fuerzas intermoleculares haciendo más difícil su desunión y, posteriormente,
disolución. Esto se conoce como reacciones de doble sustitución. Fue posible predecir la
formación de este basándose en la tabla Nº 5, donde resalta la insolubilidad de los hidróxidos en
algunos casos; este es uno de ellos.
5. Conclusiones
2. Las reacciones químicas demuestran transformaciones de sustancias iniciales en otras nuevas con
características totalmente diferentes. Por ello, se requiere el uso de las ecuaciones químicas, para
exponer estas “metamorfosis” en forma de símbolos de elementos y compuestos químicos con
reactivos de un lado y productos del otro. La suma de reactivos se interpreta como la acción de
juntarlos en un medio para hacerlos reaccionar, como fue el caso de, por ejemplo, el magnesio y el
ácido clorhídrico (Mg + HCl). Por otra parte, la suma de productos se interpreta como la cantidad
de componentes obtenidos; en el caso de dicha experiencia, cloruro de magnesio e hidrógeno
molecular (MgCl2 +H2).
4. Teniendo un conocimiento básico general de los tipos de reacciones más comunes, se puede
aplicar cualquiera de ellas para obtener productos y se puede anticipar la clase de productos que
resultan. Por ejemplo, cuando suceden las reacciones de neutralización, por lo general los reactivos
consisten de un ácido y una base que, al momento de interactuar, “neutralizan” o anulan sus
propiedades y generan sales y agua. En la experiencia, el Mg(OH) 2 (base) interactuó con el HCL
(ácido) para generar MgCl2 (sal) y agua.
7. Los componentes pueden ser solubles o no dependiendo de su estructura iónica, así como
también de las condiciones ambientales que se puedan presentar, pero, en medida general y en
condiciones normales, se puede establecer un criterio para identificar cuándo un compuesto será
soluble o no. La tabla Nº5 hace una generalización de esto y fue lo que permitió predecir la
reacción número 2 de la experiencia.
8. Calcular el rendimiento teórico y real de la reacción permite hacer un contraste entre los
conceptos teóricos y el uso de estos en la práctica, para así determinar qué tan eficientes son en la
obtención del resultado esperado. En este caso, se trabajó con la masa del precipitado calculada
teóricamente y la obtenida en la experiencia. Con un resultado de 96.53% de rendimiento
porcentual, se puede decir que las condiciones ambientales coincidieron mayoritariamente con las
dictadas en las bases teóricas y que, además, el procedimiento aplicado para el mismo resulta ser
óptimo.
6.Referencias
3. Equipo Marketing (2018). Cómo funcionan los indicadores de PH. [Página web en línea]
[Consulta: 26 de julio de 2020]. Disponible en: https://www.farbe.com.mx/como-funcionan-los-
indicadores-de-ph/