Comunicación Ii

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 100

CONTENIDO DESARROLLADO DE LA UNIDAD DIDÁCTICA

COMUNICACIÓN II

pág. 1
SEMANA NRO. 01

• Prueba de entrada.
• Introducción a la asignatura.
• Lineamientos de la asignatura.

TEORÍAS DE LA COMUNICACIÓN

CLASIFICACIÓN DE LOS TIPOS DE COMUNICACIÓN


Uno de los referentes más relevantes de la antigua Grecia (Aristóteles), definió la comunicación
como la búsqueda de todos los medios de persuasión que tenemos a nuestro alcance, cuya
meta principal es el logro de una respuesta determinada.

Propósitos de la comunicación
Antes de referirnos al propósito de la
comunicación definamos que es Dualidad:
La dualidad es la propiedad o el carácter de
lo que es doble o contiene en sí dos
naturalezas, dos sustancias o dos principios,
por ejemplo. La dualidad también tiene
significados diferentes en la economía, la
física, las matemáticas y la filosofía.

Psicología de las facultades.


Christian Wolff (1679-1754). Este filósofo escribió
su propia versión en su obra Rational psychology,
publicada en 1734. En ella, sostenía la tesis de
que la mente, aunque unitaria, tiene distintas facultades evidentes. A veces, la mente se dedica
a actividades particulares, en la misma forma en que el cuerpo completo, en otros momentos distintos,
toma parte en actos muy diferentes de otros. De acuerdo con Wolff, las facultades básicas son el
conocimiento, el sentimiento y la voluntad. La facultad del conocimiento se divide en otras más, que
incluyen la percepción, la imaginación, la memoria y la razón pura. La facultad del razonamiento es la
capacidad para establecer distinciones y emitir juicios.

DIMENSIONES DE LA COMUNICACIÓN

El concepto moderno de comunicación plantea que todo uso del lenguaje tiene una dimensión
persuasiva y si esta no existiera, tampoco existiría la comunicación.
La comunicación es la acción destinada a provocar una reacción que llamamos respuesta.
Aristóteles definió a la retórica como “el uso de todos los medios posibles de persuasión” y desde
entonces a la comunicación le ha sido imposible desprenderse del claro propósito de “modificar
la conducta del receptor o del entorno” Este propósito de la comunicación tiene dos dimensiones:
El quién, cuando emitimos un mensaje, lo hacemos para que otro lo reciba.

Se presentan dos tipos de receptores:


a) Receptor intencional: esto tiene que con la elección del canal y en algunas veces en la
forma de codificar el mensaje.
Citaremos como ejemplo, si estamos en un evento y queremos hacer llegar un mensaje solo a
una persona, sin duda le haríamos una seña para que se acerque o trataríamos de acercarnos a
su lado para poderle hablar.

b) Receptor no intencional: cuando el mensaje ha sido recibido por alguien al que el emisor no
lo tenía como destinatario.
Ejemplo: al escuchar una conversación sin querer.
El cómo, en esta dimensión David Berlo marca la diferencia entre dos tipos de propósitos:

a) El consumatorio: en este propósito el mensaje logra su cometido de forma inmediata.


Ejemplo: si una persona invidente pide que le ayuden a cruzar la pista, el propósito consumatorio
será despertar la solidaridad del receptor
b) El instrumental: está orientado en la respuesta; si retomamos el ejemplo anterior el propósito
instrumental será el obtener el favor o sea que lo ayuden a cruzar la pista.
La diferencia entre el consumatorio y el instrumental es que el primero busca su cometido de
forma inmediata y el segundo busca la acción a plazo.

1. LENGUAJE VERBAL

Se caracteriza por utilizar el lenguaje: oral o escrito.


a). Oral: dentro de sus múltiples formas pueden ser silbidos,
llantos, risas; las cuales responden a situaciones anímicas y
corresponden a las formas más primitivas de la
comunicación oral hasta la forma más evolucionada de la
comunicación oral que es el lenguaje articulado. Que a
través de los sonidos estructurados dan lugar a las
sílabas,
palabras y oraciones que nos permitirán comunicarnos con
los demás.

b) Escrito: también son muy variadas y numerosas


(ideogramas, jeroglíficos, alfabetos, siglas, graffiti,
logotipos...). Desde la escritura primitiva ideográfica y
jeroglífica, tan difíciles de entender por nosotros; hasta la
fonética silábica y alfabética, más conocida, hay una
evolución importante.

2. LENGUAJE NO VERBAL

El lenguaje no verbal tiene cada vez más importancia dentro de la sociedad actual, ya que cerca
del 60% al 70% de lo que comunicamos se realiza de manera no verbal. Los movimientos de la
cabeza, la expresión corporal, la orientación de la mirada, el parpadeo, las expresiones faciales,
los gestos corporales, señalar con el dedo, muecas y otras son formas de lenguaje no verbal.

Clasificación de lenguaje no verbal

• Kinésica:
Corresponde a los movimientos faciales y corporales.
• Proxémica:
Se relaciona con la concepción, estructuración y el uso del espacio, relacionándolo con la
distancia que se establece entre los participantes del proceso comunicativo.
• Icónica:
Incluye imágenes (representación gráfica del objeto), por ejm: disco pare.
• Señales:
Representación de un referente por un acuerdo social, por ej: negro/luto.
• Lenguajes gráficos:
• Lenguajes escritos que utilizan imágenes para representar la realidad, por ej: jeroglíficos.
• Musical:
La música es otra manifestación de la comunicación no verbal. Las melodías no
necesariamente deben ir acompañadas de una letra para crear un ambiente. Los efectos
sonoros del rock, por ejemplo, transmiten una emoción muy diferente de los de una
balada. Se usa la música para el cine, teatro y la televisión, reflejando estados anímicos.

2.1 LENGUAJE PARAVERBAL

Este tipo de lenguaje tiene la doble función de mejorar la


comprensión del lenguaje verbal y favorecer la
manifestación de sentimientos, emociones y de actitudes
del que habla.

El lenguaje paraverbal se compone de una serie de


características que complementan al lenguaje verbal:
- El volumen
- El ritmo
- Tono de la voz
- Las repeticiones
- Enlaces
- Sonidos
- Silencios
Influye en la regulación de la conversación, expresando la invitación a participar en
ella a través de la elevación de tono al acabar el turno propio, en los silencios que
instan al entrevistado a hablar, en mostrar deseo de intervenir, etc.

2.2 ELEMENTOS PARAVERBALES

Los elementos paraverbales


acompañan la expresión lingüística y
entregan al receptor claves que van
más allá de lo verbal, pero que lo
complementan. Dichas claves
posibilitan al oyente la interpretación
del significado del mensaje con mayor
precisión.
Los elementos paraverbales del
lenguaje oral son la entonación, las
pausas, los énfasis; es decir,
aquellos recursos que nos permiten
decir algo en tono de pregunta, de
exclamación o de afirmación; en un
tono irónico o no convencional;
expresar un silencio o
interrupción, indicar el cambio de turno de los interlocutores, etc.

Estos elementos del lenguaje paraverbal se traducen en su forma escrita en los


signos de puntuación y entonación. Es así como usamos las comillas para
indicar el sentido irónico o no convencional de una palabra; los puntos
suspensivos para indicar pausas o frases incompletas, los guiones para indicar las
intervenciones de los interlocutores, los signos de interrogación y exclamación
para expresar preguntas y exclamaciones.

2.3- FUNCIONES PARAVERBALES

- Motivar al receptor.
- Permitir que el otro procese la información.
- Señalar un proceso comunicativo
defectuoso (un silencio muy prolongado).
- Indicar el cambio de turno en los hablantes.
- Manifestar sentimientos o emociones.

El lenguaje corporal

El lenguaje corporal tiene una gran influencia en la comunicación en nuestras


habilidades sociales, además de ser un excelente espejo de las emociones reales
de nuestros interlocutores.
pág. 14
Cruzar los brazos: muestra desacuerdo y rechazo.

Los gestos: cualquier interpretación del lenguaje no verbal debe ir con cuidado al
evaluar los gestos de la cara por separado, ya que normalmente forman parte de
un estado emocional global y pueden dar lugar a muchas interpretaciones.

a) Emblemáticos: son señas o emblemas emitidos intencionalmente. Su


significado es preciso y muy claro. Su característica más resaltante es que
literalmente pueden remplazar la palabra hablada, pues tienen un significado
literal aceptado por un grupo social.
Ejemplo: En este sentido el gesto americano de “pulgar arriba”, la gran mayoría de
nosotros lo aceptaremos como “todo bien” o “excelente”

b) Ilustrativos: Son gestos conscientes que varían en gran medida en función de


la cultura. Son gestos unidos al lenguaje, no tiene un significado directamente
traducible. Este tipo de gesto sirve a esa palabra no la significa. La forma de
servirla reside en su capacidad para recalcar lo que se dice, enfatizar o imponer
un ritmo a la palabra que esta por sí no tendría. Cualquier tipo de movimiento
corporal que desempeña un papel auxiliar en la comunicación no verbal, es un
ilustrador.

c) Estados emotivos: Los gestos reflejan el estado emotivo de la persona. A


través de este tipo de gestos se expresan la ansiedad o tensión del momento,
muecas de dolor, triunfo y alegría, etc.

d) Expresiones faciales:
Hay 6 emociones principales y 3 áreas de la cara responsables de su expresión
(Sobre el final de este cuaderno se amplían en detalle).

Las emociones son:


1- Alegría 2- sorpresa 3- tristeza 4- miedo 5- ira 6- asco o desprecio.

Las tres regiones faciales implicadas son:

1- La frente/cejas 2-los ojos/párpados 3-la parte inferior de la cara.

e) La mirada: La comunicación mediante la mirada tiene mucho que ver con la


dilatación o contracción de la pupila, la cual reacciona enormemente a los
estados internos que experimentas.

f) La sonrisa: Puede utilizarse como sonrisa defensiva, como gesto de


pacificación. También servir para transmitir el hecho de que a una persona le
gusta otra. Significa cierto rechazo; comunica una actitud amigable, y animar a los
demás a que le devuelvan a uno una sonrisa.
SEMANA NRO. 02

LA ACENTUACIÓN
➢ Definición
➢ Acentuación General
➢ Palabras compuestas
➢ Taller de acentuación general

DEFINICIÓN DE ACENTUACIÓN
La acentuación implica, ya sea la colocación del acento ortográfico en la vocal
que corresponda o el realce de una sílaba que nos lleva a pronunciarla con un
mayor énfasis en relación al resto de las que la acompañan, constituye una de las
acciones más importantes que se haya dentro de la órbita de la gramática y como
tal es importantísima para el satisfactorio uso de la lengua en cuestión. A la
primera situación la llamamos acento tonal mientras que a la otra tilde.

ACENTUACIÓN GENERAL
Clases de palabras según la posición del acento:
PALABRAS Llevan el Se escribe el Ejemplos
acento o acento o se tilda
mayor fuerza cuando termina
de voz en la: en:
A. Agudas Última sílaba - Vocales sofá, canción
(oxítonas) - Consonantes N y perdiz
S Profesional
B. Graves o llanas Penúltima - Cualquier mármol, fénix,
(paroxítonas) sílaba consonante césped,
menos N.S, ni cremolada,
vocal. mensaje
C. Esdrújulas Antepenúltima Todas se tildan sin atlántico
(proparoxítonas) sílaba excepción kilómetro
ráfaga
D. Sobresdrújulas Anterior a la Todas se tildan sin dígamelo
(superproparoxítonas) antepenúltima excepción. Se cómpramelo
sílaba forman con los reintégreselo
pronombres
enclíticos (me,te,se,
nos, os, lo, la, los,
las, le, les)
Algunas observaciones a la regla de acentuación
1. La ubicación del acento permite diferenciar palabras.
• La Policía Nacional del Perú publicó muchos libros para el público, así
como yo publico para la mayoría de mis lectores.
2. Algunas palabras admiten pronunciaciones distintas (tildación optativa), la
aplicación de la tilde depende de la comunidad lingüística.
ícono icono
fútbol futbol
3. Las palabras agudas no llevan tilde en los casos siguientes:
• Cuando terminan en más de un grafema consonántico:
zigzags, mamuts, esnobs minigolf
• Cuando terminan en grafema “y”:
virrey, convoy.
4. Las palabras graves o llanas se escriben con tilde en los siguientes casos:
• Cuando terminan en más de un grafema consonántico:
Bíceps, fórceps, cómics.
• Cuando terminan en el grafema “y”:
A ese yóquey también le gusta jugar vóley.
5. Las letras mayúsculas se ajustan a las reglas generales de acentuación:
• Álvaro nació en Áncash y estudió la historia de la POLICÍA NACIONAL
DEL PERÚ.
6. Las palabras de origen extranjero adaptadas al español se rigen a las
reglas generales:
• Cóctel, chalé, carné, baipás, champán
7. Las obras literarias de otros textos mantienen su escritura de origen:
• Poema del Mío Cid.
8. En algunos casos se produce el desplazamiento de la sílaba
tónica: Carácter Caracteres
Espécimen Especímenes
Alférez Alféreces
9. Las abreviaturas, mantienen la tilde en caso de incluir la vocal que la lleva en
la palabra plena:
• lám. - lámina
• pról. - prólogo
• cía. - compañía

10. Con relación a las palabras con diptongo, triptongo e hiato simple siguen las
reglas generales de acentuación:
• Huérfano
• Murciélago cuando la palabra tiene diptongo se tildará sobre la
vocal abierta.
• Cuídate si ambas son cerradas la tilde se colocará segunda vocal.
• Faena Hiato simple se rige a las reglas generales.

11. El adverbio aún es normalmente tónica y debe escribirse con tilde cuando
puede sustituirse por todavía.
• Aún me emociona esta canción.
• Los sindicatos siguen aún reunidos con el Gobierno.

12. El adverbio aun es normalmente átono y debe escribirse sin tilde, cuando, se
utiliza con el mismo sentido que, hasta, incluso, también.
• Aun los niños saben que eso no debe hacerse.
• Ni aun su padre (ni siquiera su padre) consiguió convencerla.
ACTIVIDAD: PRÁCTICA DIRIGIDA

I. Marque la sílaba tónica de cada una de estas palabras.


Antisépticos asaltantes detector antropología
balas hemorragia revólver narcóticos
conservación pólvora opio preservación
percutor cocaína estupefacientes microscopio
esencial ráfaga confesión cañón
peritos huellas criminología cadáver
clorhidrato escenario borde custodios
perforaciones delincuentes estereoscópicas casquillo

II. Clasifique estas palabras según sean agudas, llanas, esdrújulas y


sobreesdrújulas.
Heroína requisitos descripción morfina
Policías técnicos ilegales pan
Héroe allanamiento vigilancia mártir
Objetivos interrogatorio habilidad ley
examen arresto adecuado métodos
Cateo juzgado periodístico judicial
Perennización devuélveselo dígamelo fiscal

III. Escriba el acento escrito o tilde en las palabras que lo requieran y


clasifíquelas según las reglas estudiadas.
Observador investigación absolver velocidad
ley conclusion deberan huesped
examen percepción torax triceps
descortes fraudulentas afinidad facil
juez comio minuciosa forense
muestreo incidentes periciales homicidio
existia restringida totems implica
cientifico acantonamiento automatico logica
balistica civica regidez codigo
procesal necropsia indicios evidencias
hipotesis delictuoso jurisdiccion efraccion

IV. ¿Cuántas tildes o acentos escritos faltan en los siguientes textos?

a) Dibujos papilares, son los conjuntos de lineas en relieve que se observan en las
palmas de las manos y plantas de los pies, que siguiendo variadas direcciones
originan grupos de figuras con caracteres propios. Cada una de estas lineas o
rasgos en relieve, toman el nombre de crestas papilares.
Respuesta: ……………………
b) Impresion dactilar o digital es la figura que se deja sobre papel o superficie
clara, con la yema de los dedos previamente entintados.
Respuesta:………………………
c) Existen varios sistemas de identificacion personal, como: el nombre civil, la
filiacion, el procedimiento antropometrico, retrato hablado, fotografia,
identificacion odontografica, etc.
Pero, la identificacion papilar, constituida sobre la base cientifica inconmovible
de los dibujos papilares , esta universalmente reconocida y aceptada por su
sencillez, eficacia y certeza, como el mejor metodo para lograr la identificacion
humana.
Respuesta: …………………..
d) Se entiende por Pornografia Infantil a toda representacion , por cualquier medio
de un niño involucrado a actividades sexuales explicitas , reales o simuladas , o
toda representacion de las partes sexuales, para propositos sexuales.
Incluye la produccion, distribucion, divulgacion, exportacion, oferta, venta o
posesion de pornografia infantil y la posesion intencional.
Respuesta: ………………....

e) Un narcotico es una droga que, en dosis moderadas, reduce la sensibilidad,


alivia el dolor y produce sopor o sueño; pero en dosis grandes produce estupor
(de ahi el nombre de estupefacientes que tambien se da a estas drogas), como
convulsiones o muerte.…………………………………………….
Respuesta: ………..………..
f) En sentido especifico, identificación personal, es el procedimiento técnico-
cientifico por el cual se precisa, de manera indubitable , la identidad de un
individuo.
Respuesta: ………..………..
g) ¿Con cuál de las varias armas se disparo la bala que hirio a la victima?
Respuesta:..…...……………
h) ¿De qué calibre era el arma con que se hizo el disparo?
Respuesta:..……………..….
i) Me puedes explicar, como preservar las pruebas.
Respuesta:………………..…
j) No postules si no estas seguro de lo que quieres. En esta escuela
solamente quieren personas que tengan vocacion de servicio.
Respuesta: ………..…………

TALLER DE ACENTUACIÓN GENERAL


1. Ponga la tilde en las palabras que deberían llevar y luego subraye la sílaba
tónica en seguida escriba en el paréntesis las iniciales de las palabras según el
acento (A=aguda, G=grave, E=esdrújula y S=sobresdrújula).

1- honradisimo ( ) 9- siquiatrico ( ) 17-triangulo ( )


2- regimenes ( ) 10-grilletes ( ) 18-martir ( )
3- kepi ( ) 11-feisimo ( ) 19-cacerina ( )
4- bacalao ( ) 12-borcegui ( ) 20-pabellon ( )
5- regimen ( ) 13-capotin ( ) 21-subversion ( )
6- aliviais ( ) 14-helicoptero ( ) 22-compramelo ( )
7- sintetico ( ) 15-averiguais ( ) 23-atestiguar ( )
8- hidraulico ( ) 16-alegria ( ) 24-impetu ( )

2. Coloque la tilde en las palabras que corresponda, según las reglas estudiadas

1. Patriotica decision 9. capitan de ingenieria

2. batallon disciplinado 10. mayor de caballeria

3. heroes inmortales 11. comandante abusivo

4. valor inaudito 12. coronel comprensivo

5. fuego a discreción 13. preparacion anacronica

6. teniente audaz 14. descenso dificultoso

7. joven alferez 15. fuego graneado

8. premiaron a los alfereces 16. fusil automatico


17. bateria antiaerea

18. terreno quebrado

19. tropas victoriosas

20. avance incontenible

21. retaguardia diezmada

22. ascenso merecido

23. zozobro el acorazado

24. palabra insulsa

25. la policia y las fuerzas armadas

26. mascara antigas

27. interceptacion telefonica

28. examen toxicologico

29. levantamiento del cadaver

30. sanción severa

3. Redacta dos párrafos sobre “Cómo la policía influye en el bienestar de la


comunidad”,
teniendo en cuenta el uso correcto de la tilde general.
SEMANA NRO. 03

Tildación Especial
3. Tildación diacrítica

La tilde diacrítica es la rayita oblicua que se utiliza en aquellas palabras, generalmente


monosílabos, que teniendo la misma escritura son categorías distintas o cumplen funciones
diferentes. Ejemplo:

–Amigo Diacrítico, ¿me podría explicar cuál es la razón de utilizar tildes en la escritura en
español?

–Con mucho gusto, señor Crítico. Las tildes se usan para cumplir con unas reglas muy
simples: la regla de los monosílabos y las generales de acentuación.

–Ah, ¿sí? Yo creía que las tildes reflejaban la pronunciación. ¿No tienen nada que ver?

–Por supuesto que sí, estás equivocado si crees que el oído es confiable en este caso. Por
eso es necesario aplicar las reglas.

3.1 La tilde diacrítica en palabras monosílabas

tú pronombre personal Tu orgulloso padre dice que tú eres


tu determinante brillante.
posesivo
te pronombre personal Te invito una taza de té.
té sustantivo
el artículo Él automóvil era de él.
él pronombre
dé verbo (dar) Vino de Arequipa con el fin de que se
le
de preposición
dé la beca.
mí pronombre personal
mi determinante A mí no me sale la nota mi en mi
violín.
mi posesivo

pág. 23
sustantivo (nota
musical)
sé verbo ser Sé consecuente con tus acciones.
sé verbo saber Sé que él se fue de viaje.
se Pronombre
más adverbio de Te daré más, mas no me insistas.
mas cantidad
conjunción (pero)
sí pronombre personal El egoísta todo lo quiere para sí.
sí adverbio Ellos sí entregaron el
sí (afirmación) libro. Al fin, me diste el sí.
si adverbio Si vas al teatro, me avisas.
si sustantivado Toca la pieza musical en si menor.
conj. condicional
sustantivo (nota
musical)
Aún Adverbio
equivalente a
Aun “todavía”. Aun en los momentos difíciles, mi padre
aún se mantenía sereno.
Adverbio
equivalente a
“inclusive” o a
“hasta”

Ejercicios: Tilde los monosílabos donde corresponda.

1. Interpretó un solo de piano sin un solo error.


2. Aun mucha gente desconfía de el, aun sus familiares.
3. Mi opinión es que piensen en mi y en el a la hora de decidir.
4. Si me lo pides, sí te aceptaré de inmediato
5. Si, estoy segura de que todo lo quiere para si.

En general, las palabras de una sola sílaba, llamadas monosílabas, no se tildan: bien,

fe, son, ti, guion, fue, vi, ve, vio, dio, di, ti, fui…
3.2 La tilde diacrítica en qué, cuál, quién, cómo, cuán, cuánto, cuándo, dónde y
adónde

Con tilde Sin tilde Oraciones

Qué Que - ¿Qué pasó con las investigaciones?


(pronombres (pronombre - El libro que leí es interesante.
interrogativos o relativo)
exclamativos)
Cuál Cual - ¿Cuál es tu tema favorito?
(pronombres (pronombre - Esta es la herramienta con la cual la
interrogativos o relativo) analizaron.
exclamativos)

Quién quien - ¿Quién es el director?


(pronombres (pronombre - Es el joven de quien te hablé.
interrogativos o relativo)
exclamativos)
Cuándo cuando - ¿Cuándo se difundirá el proyecto?
(adverbio (adverbio relativo) - Volveré cuando menos lo pienses.
interrogativo)

Cuánto Cuanto - ¿Cuánto donaron para la operación?


(adverbio (adverbio relativo) - Hice cuanto pude.
interrogativo)
Cómo Como - ¿Cómo se realizó el trabajo?
(adverbio (adverbio relativo) - Ella escribe como los mejores
interrogativo) estilistas.

Adónde Adonde - ¿Adónde vas con tanta prisa?


(adverbio (adverbio relativo - El lugar adonde voy solo lo conoce
interrogativo y de lugar) mi
exclamativo) familia.
Significa a qué
lugar

1. Ejercicios: Tilde las siguientes oraciones según los casos estudiados.


1. ¿Cuando se realizara la reunion con los expertos en neurociencias?

2. Los mejores libros de fisica que conozco estan en la Biblioteca Nacional.

3. Averiguaremos donde se hospeda y lo entrevistaremos cuando menos lo


piense.

4. ¿Quienes son los que disertan?, ¿para que se reunieron?, ¿como los ubicaste?
3. Otros casos de tildación
especial

Es una aplicación excepcional a las reglas generales de tildación. Por ejemplo, la palabra uñas no
se tilda por norma general (uñas se escriba sin tilde por ser grave terminada en s); pero cortaúñas sí
se tilda porque forma un hiato.

CASO EJEMPLOS ORACIÓN

Cuando dos palabras Vigésimo+ séptimo Logró ocupar el


aisladamente llevan tilde, la vigesimoséptimo lugar en
= vigesimoséptimo
primera palabra la pierde si es las olimpiadas.
que se unen.

Cuando la palabra compuesta Corta + uñas = Pásame el cortaúñas ahora.


presenta hiato acentual, se
cortaúñas
grafica la tilde.

Las palabras separadas por histórico-geográfico Realizará un análisis


guion mantienen la tilde si es histórico-geográfico.
que la llevan.

Los adverbios terminados en útil + mente = útilmente Cortésmente me pideron


-mente conservan la tilde en que me vaya.
el lugar que llevaba el
adjetivo. cortés + mente =
cortésmente
PRÁCTICA N° 03
REFORZAMIENTO IDIOMÁTICO: LA TILDACIÓN

I. Lea atentamente las siguientes oraciones y grafique la tilde según corresponda.


1. Me di cuenta de que se habia quedado solo y le pregunte si necesitaba ayuda o si
queria compañia. Me confeso que tenia un problema economico, pero que eso en si no
le preocupaba; mas, en su manera de hablar, se notaba que estaba fuera de si.

2. La practica resulto facil. ¡Con que rapidez resolvieron todos la prueba! Si todos los
examenes fueran asi, no habria ningun desaprobado. Los estudiantes, ansiosos,
querian saber cuando se publicarian los resultados.

3. El reverendo Jesse Jackson dijo:“Soñemos con un futuro sin desigualdad, sin racismo,
sin hipocresia, sin drogadiccion, sin guerras y sin injusticia. Debemos ser enemigos
acerrimos de estas plagas. El paraiso de un hombre no puede ser el infierno de otro.
Tenemos que ser apasionados en nuestra busqueda por la paz y la justicia”.

4. “A mi padre le gustaba oir huaynos; no sabia cantar, bailaba mal; pero recordaba a que
pueblo, a que comunidad, a que valle pertenecia tal o cual canto. A los pocos dias de
haber llegado a un pueblo, averiguaba quien era el mejor arpista, el mejor tocador de
violin. Los llamaba y pasaban en la casa toda una noche” (José María Arguedas).

5. No se que tiene contra mi. Ultimamente, por cualquier insignificancia me recrimina.


Vere la forma de preguntarle cuales son sus motivos y que le incomoda. De acuerdo a
como me responda tomare una decision.

6. Cuando volvio en si, abrio timidamente los ojos y se quedo mirandome largo rato,
incredula. No se como soporte el momento. Despues la vi sonreir. Yo no oia de lo que
se decía; mas, dentro de mi, comprendia cuanto me alegraba su restablecimiento.

7. Con que autoridad moral exigen una politica austera, si ustedes son los unicos
responsables del deficit economico. El pueblo se pregunta donde estan las promesas
electorales y los anuncios de la modernizacion y el desarrollo. ¡Como confiar de nuevo
en los proximos candidatos!
8. La ultima vez que lo vi fue el miercoles pasado. Lo note mortificado y colerico. Despues
me entere que lo habian despedido del trabajo. Con semejante problema, ¡como no
comprenderlo!

9. La discrecion, el respeto a la mujer, el amor al niño y la ayuda al projimo son teorias del
comportamiento humano que deben ser la practica de nuestra vida.

LA EXPOSICIÓN
¿Qué es la exposición?

La exposición es una modalidad expresiva de la lengua oral y escrita, en la que


plasmamos nuestros pensamientos, opiniones y experiencias. Como señala Víctor Niño,
es la técnica empleada con más frecuencia en las intervenciones orales ante un grupo.
Esta modalidad constituye uno de los subgéneros más empleados de la oratoria.
Dentro de la comunicación oral exponer es dar a conocer a un grupo o a un público los
diversos aspectos o puntos de vista de un asunto o tema, a fin de que los oyentes se
enteren y se formen juicios precisos y objetivos.
Generalmente, no se realiza una exposición pura. Va asociada a la argumentación del
expositor para defender una opinión o para oponerse a otra que considera errónea.
Otras veces la exposición aparece mezclada con la descripción e incluso con la
narración. Los textos en los que predomina la exposición se denominan textos
expositivos.
Características de la exposición.
Para que el propósito informativo característico de la exposición se cumpla de manera
satisfactoria, el texto expositivo debe reunir una serie de cualidades, entre las que se
cuentan la claridad, el orden y la objetividad. Todo texto expositivo, en efecto, debe
presentar sus contenidos de forma comprensible para el interlocutor (claridad),
organizado según un determinado criterio (orden) y sin valoraciones personales
injustificadas (objetividad).
Los elementos de la exposición.
El discurso expositivo tiene lugar en una situación de comunicación que viene
determinada por tres elementos:
✓ El emisor ha de poseer unos conocimientos suficientes acerca del tema de la
exposición y la voluntad de transmitir esos conocimientos de una manera objetiva y, a
la vez, comprensible para su potencial receptor.

✓ El receptor puede ser un experto en la materia, ignorarla por completo o poseer


algunos conocimientos sobre ella. De este nivel de conocimiento dependerá el objetivo
con el que se acerque al texto: encontrar una información inicial sobre un tema,
ampliar lo que ya sabe o acceder a las últimas investigaciones de la disciplina en la
que es un especialista.
✓ La relación entre emisor y receptor es básica para que la información se trasmita de
una manera efectiva. El emisor ha de adaptar su exposición al tipo de receptor al que
va a dirigirse; solo así conseguirá a dar su intervención el nivel y el tono adecuado.

Clases de exposición
La exposición se puede organizar según distintos esquemas, textuales y temáticos.
Si se atiende a su forma, puede ser; narrativa, descriptiva o argumentativa, si el punto
de vista se centra en el contenido, será científica, didáctica o periodística.
A) Clasificación textual de la exposición

La palabra exponer remite, entre otras cosas, a la idea de explicar algo o hablar de
algo para que los demás lo conozcan. Así pues, podemos definir la exposición como
el tipo de discurso que tiene por objeto trasmitir información. Claridad, orden y
objetividad son las principales características de la prosa expositiva.

La exposición en forma narrativa. Cuando el tema se va a exponer implica un


desarrollo temporal, la exposición se realiza en forma narrativa.

La exposición en forma descriptiva. Es típica de las exposiciones que se centran en


la caracterización de una determinada realidad que se presenta ante el receptor,
también es frecuente en las clasificaciones o comparaciones.

La exposición en forma argumentativa. Se distingue por el análisis razonado del


tema, que lleva a establecer relaciones de tipo causal.

B) Clasificación temática de la exposición


Científica Tema especializado, exige orden, rigor y precisión.

Didáctica Temas de conocimientos. Precisa orden, claridad y exactitud.

Divulgativa Está dirigida al público en general. Trata temas de interés y


tiene un estilo sencillo y claro.

Humanística Exige análisis reflexivo, orden, claridad y desarrollo dialéctico

Periodística Presidida por un dominio de la objetividad, claridad y exactitud


en la i información que trasmite.

¿Qué formas de exposición oral encontramos?


Existen diversas formas de exposición oral, entre ellas tenemos:
a) El informe oral: Es una comunicación que representa un resumen de hechos o
actividades pasadas y presentes, y, en algún caso, de hechos previsibles. Tiene por
objetivo asegurar un mejor conocimiento acerca de un determinado problema

b) La conferencia: Es un medio de expresión oral que desarrolla ideas sobre un tema


determinado delante del público con el fin de informarlo y/o convencerlo.
c) El discurso: Es el género más genuino de la exposición oral. Entre los tipos de
discursos destacan:

✓ El discurso político: que implica la reflexión del público sobre un tema o


temas específicos de carácter político.

✓ El mitin y la arenga: en el primero se transmiten mensajes ideológicos a un


público que simpatiza con sus creencias. El segundo, por su parte, es propio del
mundo militar.

✓ El discurso forense: aquél que pronuncias los abogados y fiscales. En él


predomina la argumentación sobre los fragmentos estrictamente expositivos.

✓ El sermón y la homilía: son exposiciones religiosas en la que se hacen exégesis


o comentarios sobre Textos Sagrados con el fin de inculcar valores morales o
religiosos.

Estructuras principales de la exposición.


Partiendo del tipo de exposición oral, podemos determinar la estructura del texto:
✓ Analítica o explicativa: en ella se produce primero la exposición de una idea, de un
suceso o de un hallazgo y posteriormente se produce una explicación detallada de los
pormenores de ese importante aspecto.

✓ Conclusiva: esta estructura implica que la expresión de una opinión o de un hecho


aparece al final de un texto como fruto de un análisis previo, en el que se aporten los
datos que avalen esas conclusiones.

✓ De doble encuadramiento: en ella se reiteran, al final, las opiniones que se


expresaron al principio. En el centro del texto expositivo se introducen los datos
esenciales de la exposición.

✓ Paralelística: en la que las ideas o las opiniones se yuxtaponen a lo largo del texto.

¿Qué rasgos pragmáticos caracterizan a la exposición?


En la exposición, al igual que en cualquier forma de expresión oral (diálogo, debate,
etc.), predominan una serie de factores pragmáticos que guardan una estrecha relación
con el lenguaje verbal. Nos referimos a los rasgos kinésicos y al paralenguaje.
Nos centraremos en los rasgos paralingüísticos.
a) La entonación
La entonación es la línea melódica con que se pronuncia un mensaje.
· Además la entonación tiene valor distintivo: el valor significativo de la expresión de un
enunciado varía según la línea de entonación con que pronunciamos. Así,
significativamente, los mensajes siguientes:
Mañana llegarás tarde. (0.afirmativa)
¿Mañana llegarás tarde? (0. Interrogativa)
¡Mañana llegarás tarde! (0. Exclamativa)
Atendiendo a esta función significativa, la entonación adquiere en el uso lingüísticos
valores expresivos distintos, y podamos comprobarlo con la actividad realizada
anteriormente. De esta forma, la entonación sirve de vehículo de expresión de los
sentimientos que acompañan a la enunciación de un significado, de tal manera que
matices tan modificadores del sentido como la ira, la ironía, la duda, la sorpresa, etc..,
quedaría fuera de la percepción del oyente, si la frase careciese de entonación.
En efecto, la entonación se expresa mediante una curva melódica o secuencia de
tonos, que comprende tres fases.
✓ La fase inicial, que apare desde el principio de la emisión hasta el primer elemento
tónico o sílaba acentuada. En esta fase, las cuerdas vocales se ponen en tensión y
el tono asciende.
✓ La fase media o central, que se caracteriza por mantenerse uniforme el tono son
grandes oscilaciones.
✓ La fase final, que empieza en el último elemento tónico del enunciado o grupo fónico
o sílaba acentuada, hasta su término.
b) Rasgos de la pronunciación:
1. La intensidad: La intensidad es importante porque a través de ella, tanto de su
graduación, como del volumen de la voz, podemos dar más sentido y más expresividad
a las palabras. El hablar en voz baja, por ejemplo, puede sugerir que la persona no está
segura de sí o que no cree verdaderamente aquello que dice. Aunque sabemos,
también, que algunos casos es conveniente bajar el volumen de la voz para llamar la
atención del oyente, o levantarlo para despertar el interés.
2. El tono: La entonación desempeña un papel importante en la exposición oral; un
hablante no solo se comunica por medio de palabras, sino también mediante este
elemento sonoro. ” Quienes no saben aprovechar la oportunidad que les ofrece poder
variar su voz dentro del tono que les es común, si no que por el contrario hablan
siempre en el mismo tono, producen una exposición monótona, carente de la vivacidad
que puede proporcionar la variación del tono si es aplicada
hábilmente”. Es importante, de esta forma poner énfasis en aquellas palabras o frases
para llamar la atención sobre aquello que queremos resaltar, y de esta forma, no
dejarlo pasar inadvertido en los oyentes.

3. El ritmo: Los contrastes en el ritmo tienen gran importancia para dar mayor
expresividad y sentido a las palabras y para mantener la atención del que escucha.

4. La pausa: Permite las inflexiones de la voz, el cambio de tono y de ritmo y en


definitiva contribuye, si se hace buen uso de ella, a mantener más viva la atención.
Como sabemos, una modalidad de la pausa es el silencio; y para hacer una pausa muy
larga se requiere mucho del dominio de la situación y de uno mismo, puesto que
durante ese silencio el expositor sabe con gestos y expresiones sobrias, mantener el
interés de los oyentes.
Del mismo modo, es importante que la voz tenga flexibilidad para expresar los matices
significativos y emocionales. Esto depende indudablemente de la velocidad, de las
pausas, del ritmo y del tono, necesarios para dar claridad y vivacidad a la expresión. La
velocidad con que hablamos deberá adecuarse a los oyentes; así, por ejemplo,
hablamos con menor velocidad cuando los oyentes están poco familiarizados con el
tema que estamos tratando.

¿Qué rasgos lingüísticos presenta la exposición?


Los textos expositivos suelen estar organizados en párrafos que son signos de su
peculiar estructuración o de su parcelación temática. La unidad está basada en
relaciones de todos los niveles del lenguaje: recurrencias fónicas, morfosintácticas y
léxicas; y también en la existencia de significativos elementos de relación: preposiciones,
conjugaciones signos gráficos (números, letras, guiones, etc.).
✓ Presencia de adjetivos: El discurso se ve enriquecido con la presencia de la
adjetivación, con la utilización de adjetivos calificativos (para delimitar el contenido
de los sustantivos) como procedimientos para asegurar la precisión, y con adjetivos
explicativos (para ampliar la información o matizar aseveraciones).
✓ Presencia de adverbios, que cumple la misma función del adjetivo respecto al verbo.
Aparecen con frecuencia los adverbios terminados en – mente y los de carácter
modal.
✓ Es frecuente el uso de gerundios, infinitivos y participios con función circunstancial
al comienzo de la oración.
✓Uso de marcadores textuales para establecer relaciones significativas de las ideas,
y para mostrar la unidad de las exposiciones: en primer lugar, de entrada, antes que
nada, ante todo, además, en último lugar, etc.
✓ Predominio de la oración extensa. Para obtener claridad y precisión, las
definiciones, las explicaciones y fragmentos conclusivos exigen periodos
oracionales extensos.
✓ Uso de la yuxtaposición y de la coordinación de los fragmentos en los que se
trasmite información, y de la subordinación en aquellos en los que se ejerce la
crítica o se quiere resaltar la relación lógico-semántica entre las preposiciones.
✓ Entre las proposiciones coordinadas destacan las copulativas y las unidas con
enlaces explicativos como: es decir, esto es, a saber, etc. Entre las proposiciones
subordinadas destacan las adjetivas especificativas del relativo, con el mismo
valor delimitador de los adjetivos y algunas proposiciones adverbiales
(temporales, condicionales, concesivas y causales).
✓ Predominio absoluto de las oraciones enunciativas, aunque se incluyen también
las interrogaciones retóricas.
✓ Aunque el discurso expositivo se construye predominantemente en estilo indirecto
(más apropiado porque establece distancia entre el expositor y el texto), cabe en
él también el estilo directo, como en las citas declaraciones o diálogos que
se incluyen.
✓ Uso del presente temporal, adecuado para las afirmaciones y definiciones
científicas
✓ Uso de oraciones con el pronombre “se” impersonal o de pasiva refleja para
limitarse a representar el proceso expositivo.
✓ La nominalización de frases verbales, por ejemplo: La salida del sol, en lugar de
El sol sale, para desvanecer el interés del sujeto de la acción y así centrarse en
los hechos, en los objetos y procesos. También abunda la nominalización del
infinitivo.
✓ Uso de léxico especializado propio del tema del que se está halando
✓ En las exposiciones en forma narrativa predominan los conectores temporales u
ordinales (primero, después, por último…)
✓ En las exposiciones en forma descriptiva abundan los conectores espaciales
(delante, arriba…), los de contraste (a diferencia de, por el contrario…) y los
distributivos (por una parte, por otra parte…)
✓ Las exposiciones en forma argumentativa presentan como conectores
característicos los de causa-efecto (porque, e manera que…).

¡¡A TRABAJAR!!

Exponemos los siguientes temas


propuestos:

• El armero y su importancia en la
formación y ejercicio de la función
policial.

• Historia de la policía nacional en el


Perú.

• Rol de la policía dentro del tráfico


de drogas.

• Delincuencia juvenil.

***************************************************************************
SEMANA NRO. 04

EL TEXTO

A. Etimología y definición de texto

Etimología:
La palabra texto procede del latín “textus” que significa tejer o entrelazar.

Definición de texto:
Según el DRAE, “es el enunciado o conjunto coherente de enunciados orales o
escritos.”

El texto es una composición de signos que está codificada en un sistema y que


forma una unidad de sentido. Tiene intención comunicativa: busca transmitir un
cierto mensaje que adquiere sentido de acuerdo al contexto.

La extensión del texto es variable, desde pocas palabras hasta millones de ellas. En
esta oportunidad nos ocuparemos del texto que se encuentra definido de la siguiente
manera: “El texto está formada por un conjunto de enunciados que tienen una
intención comunicativa y que están internamente estructurados. Dicho de otro
modo, un texto es un conjunto de enunciados internamente estructurado,
producido por un emisor que actúa movido por una intención comunicativa en
un determinado contexto.”

Se debe recordar qué es un enunciado: “es la unidad mínima de la comunicación;


cualquier producto del habla que tenga sentido unitario e independencia
sintáctica”. Ejemplos: Está lloviendo/ Ya llueve/ Dame el paraguas/ ¿llevaré
paraguas? / ¡Qué fastidio!

B. Propiedades del texto

Para que un conjunto de enunciados se considere un texto es necesario que posea


algunas propiedades. Estas deben permitir relacionar sus elementos de manera que
el receptor pueda interpretarlo como una unidad. Entre las diferentes propiedades
que debe poseer un texto, se explicarán las siguientes:

1. Coherencia:
La coherencia es una propiedad de los textos que consiste en seleccionar y
organizar la información que el hablante quiere transmitir para que pueda ser
percibida de una forma clara y precisa por el receptor. Es una propiedad que
está
relacionada con la organización de la información y con el conocimiento que
comparten el emisor y el receptor sobre el contexto.

Un texto coherente tiene las siguientes características: Todos los enunciados


giran en torno a un tema. Se encuentra internamente organizado o estructurado.
Todas las partes están relacionadas entre sí.

2. Adecuación:

Es el dominio de la diversidad lingüística a partir de la situación comunicativa, la


geografía, el canal.

Un texto, evidencia adecuación cuando corresponde a un propósito definido por


el emisor, así como cuando es apropiado para el tipo de receptor o lector. no
utilizamos las mismas palabras si le escribimos a alguien o si le llamamos por
teléfono. Si queremos informar somos objetivos e imparciales; si queremos
divertir seremos subjetivos y graciosos.

Es una propiedad extratextual que consiste en la adaptación del texto a su


propósito.
3. Cohesión:
Consiste en la relación gramatical y semántica entre los enunciados que forman
ese texto. Permite la relación entre los párrafos que componen el texto sea
correcta y lógica.

Existen varios mecanismos o recursos para lograr esa cohesión:

Entre los mecanismos se tiene al mecanismo de sustitución. Donde un


término ocupa el lugar de otro. Entre otros, se tiene a los sinónimos y uso de
pronombres; para evitar la repetición del sustantivo o referente. Ejemplo:
“Juana y Robert prepararon un pastel. Ella comió, pero él no lo hizo.”

Asimismo, se tiene a la elipsis; la cual permite suprimir elementos


lingüísticos que se sobreentienden gracias al contexto. Ejemplo: “Hoy
jugarán los chicos de primero; mañana, los de segundo”.

También se tiene a los marcadores discursivos o textuales . Los cuales


ayudan al receptor a interpretar el sentido del mensaje. Ejemplo: los conectores
(conectores de oposición, conectores de consecuencia, etc.) que conectan
lógicamente las secuencias del texto.
C. Tipos de texto
Existe varios tipos de textos. En esta oportunidad nos ocuparemos del descriptivo,
expositivo y argumentativo:
1. Texto descriptivo

a. Definición
Según el RAE, describir: es representar o detallar el aspecto de alguien o
algo por medio del lenguaje.

En el texto descriptivo se detalla mediante características, es decir, se


describe en forma oral o escrita a algún elemento; puede ser de una
persona, un animal, un paisaje, un objeto, una situación, etc. La
enumeración de características es el rasgo principal.
Habitualmente, esta clase de texto aparece enmarcado en cualquier otro tipo
de texto.
La descripción puede ser de dos tipos: objetiva o subjetiva:

- Descripción objetiva: aquí es fundamental que la objetividad sea


respetada. Las cosas son reflejadas como son en la realidad.
- Descripción subjetiva: prima la subjetividad del emisor; refleja sus
sentimientos y/o emociones. Puede haber salido de su imaginación.

b. Estructura

1) Introducción
En esta parte se identifica el ser u objeto que será descrito, de modo que
el lector ponga su atención en ese ser u objeto.

2) Nudo o desarrollo
En esta segunda parte se describe el ser u objeto en profundidad,
presentando sus aspectos más generales y más detallados, habiendo
caracterizaciones más objetivas y subjetivas.

3) Conclusión
En esta última parte se concluye la descripción que es cuando finaliza la
caracterización del objeto o ser.

Las cactáceas son plantas de la familia de las suculentas. Son originarias de


América, pero también se encuentran en África y Madagascar. Son de
tamaño mediano, grande o pequeño.

En su interior contienen gran caudal de sábila como reserva de líquido dado


que son plantas que se encuentran en climas desérticos. Presentan flores
atractivas, solitarias y hermafroditas, es decir unisexuales.

Su tamaño varía según cada especie. Así, se puede encontrar cactus de


gran tamaño (más de 2 metros) como pequeños (de unos pocos
centímetros).
c. Otros tipos de textos descriptivos
Hay varios tipos de textos descriptivos. Las más utilizadas son:
1) Topografía
Este es un tipo de descripción que incluye esencialmente la descripción de
lugares, paisajes o escenario. Al observarse, puede distinguirse la basta
utilización de adjetivos y de recursos retóricos. Ejemplo: “La plaza era muy
bonita, espaciosa y con los asientos de color azul, habían muchas palomas
y los niños corrían por sobre su piso encementado”.

2) Prosopografía
Se encarga de describir físicamente a las personas o a los animales. Puede
utilizarse para la descripción de personajes en una obra literaria o de
personas de la vida real. Ejemplo: “Su tío era un hombre alto y fornido,
saludaba con sus manos grandes.”

3) Etopeya
Este es un tipo de descripción que detalla las características interiores de
las personas. Esto puede incluir la personalidad, su moral y
otras. Ejemplo: “Carmen es muy amable y cariñosa con sus nietos,
juega mucho con ellos y les impregna la alegría con la que vive.”

4) Retrato
Esta puede representar una mezcla de la prosopografía y la etopeya pues
describe a las personas tanto física como interiormente. Ejemplo:
“Su hermano es un niño muy inteligente y grande para la edad que tiene.”

5) Autoretrato
Este es un retrato que una persona hace para describirse a sí
mismo. Ejemplo: “Soy una persona muy delgada, por más que coma,
no logro engordar.”

6) Crinografía
Esta describe en concreto objetos físicos. Ejemplo: La computadora
es negra, con detalles plateados, tiene 15 pulgadas de pantalla.

2. Texto expositivo
a. Definición
La exposición constituye una modalidad textual con la que el emisor
pretende desarrollar un tema de manera objetiva, clara y ordenada para
darlo a conocer y hacer que se comprenda. Requiere un conocimiento
suficiente de la cuestión y un desarrollo articulado de las ideas.

La finalidad de estos textos es la transmisión de información y se


centran en el contenido, que el receptor debe percibir claramente.
Según el tipo de receptor al que va destinado el texto, la exposición
puede ser divulgativa, si va dirigida a un público no especializado, o
especializada, si va dirigida a un grupo de expertos.

b. Estructura
Es común que estos textos se ajusten al esquema: introducción, desarrollo
y conclusión , aunque a veces pueden faltar la primera o la última.

1) Introducción
En esta parte el autor suele enunciar y delimitar el tema del que va a
tratar, además de presentar información previa que considera nece sario
que el lector conozca antes de entrar en materia: definición de algún
concepto importante, revisión del estado de la cuestión, etc.

2) Desarrollo
Es la parte donde se exponen ordenadamente los datos, referencias,
ideas, etcétera que constituyen el tema mismo de la exposición. Por
supuesto, es la parte más extensa del texto.

3) Conclusión
Es una breve síntesis de lo expuesto. En ella se recapitula lo más
relevante del tema tratado y se entrega una conclusión derivada de lo
anterior que puede plantearse como una opinión personal. También, es
posible incluir sugerencias y proyecciones.

Ejemplo de texto expositivo y su estructura:


3. Texto argumentativo

a. Definición
Previamente, es importante recordar el significado de argumentar,
argumento y persuadir. Según el RAE:
- Argumentar: Aducir, alegar, dar argumentos. Disputar, discutir,
impugnar una opinión ajena.
- Argumento: es el razonamiento para probar o demostrar una
proposición, o para convencer de lo que se afirma o se niega.
- Persuadir: inducir, mover, obligar a alguien con razones a creer o hacer
algo.

Texto argumentativo es todo aquel discurso en el que el autor intenta


convencer, modificar o reforzar la opinión del lector u oyente sobre su
hipótesis o punto de vista, o bien convencerlo de la falsedad o veracidad
de una teoría; mediante justificaciones coherentes que sustenten su idea.

b. Estructura

1) Introducción
Esta parte está constituida por el tema y la tesis . Donde el emisor
pretende captar la atención del receptor y despertarle una acti tud
favorable. Es decir, se enuncia el tema que se tratará y la postura que se
va a defender. Puede haber citas de personajes reconocidos o narrar
hechos relacionados.

La tesis: es la idea en torno a la cual se reflexiona. Está estrechamente


relacionada con el tema. Es una afirmación que se pone en debate para
ser aceptada o refutada. Puede ser explícita o implícita.

2) Desarrollo o cuerpo argumentativo


Está conformado por las pruebas o argumentos que en ocasiones
apoyan la tesis y en otras la refutan. Los argumentos conforman la serie
de razones que el emisor presenta para convencer al receptor de que la
tesis es verdadera o válida. Para esto, el emisor utiliza diversas estrategias
discursivas como: la ejemplificación, la analogía, citas, etc. o relacionarla
con actividades científicas, humanísticas, ensayos, entre otros.

3) Conclusión
Aquí se recuerda la tesis, se insiste en la posición argumentativa asumida;
además, se mencionan las partes más importantes del texto. En algunas
oportunidades se señalan los puntos que aún quedan pendientes con
respecto al tema.
c. Tipos de argumentación

1) Argumentos de autoridad
Se apoya en testimonios fidedignos y citas de expertos sobre el tema en
mención Ejemplo: El tiempo es relativo. Einstein fue categórico

2) Argumentos racionales
Se basa en las ideas y verdades admitidas y aceptadas por la sociedad.
Ejemplo: “El mar es fuente de vida”. No hay que contaminar el mar.

3) Argumento de hecho
Se basan en pruebas comprobables.
Ejemplo: El año pasado se produjeron cuatro mil accidentes de tráfico con
víctimas

4) Argumento ético o de moralidad


Se prefiere lo que está de acuerdo con un código moral, frente a lo inmoral
o amoral. Ejemplo: Haz el bien y evita el mal.

5) Argumento hedonista o de placer


Se prefiere lo agradable a lo desagradable.
Ejemplo: “vive la vida”
Nada ganas encerrado horas y horas estudiando.

6) Argumentos de existencia
Se prefiere lo real, lo existente, verdadero y posible frente a lo inexistente,
falso o imposible.
Ejemplo: Más vale pájaro en mano que cien volando.

7) Argumentos de justicia
El valor reside en lo justo (tratar igual a quienes tienen el mismo derecho)
frente a lo injusto.
Ejemplo: No debes hacer a otros lo que no quieres que te hagan a ti.

Ejemplo de texto argumentativo y su estructura:


La diabetes y la importancia de una dieta saludable
La mayoría de las personas relacionan la dieta con una disminución
ingestión de alimentos. Nada más alejado de la realidad, pues hacer
dieta se trata sólo de alimentarse de una manera nutritiva, evitando todo
lo que puede resultar adverso para la salud.

¿A quién no le gusta comer todo lo que le gusta y olvidarse de las


calorías, las grasas y la comida chatarra? A muchos sin dudas, pero esto
no es recomendable, y los perjuicios para la salud pueden aparecer en
cualquier momento.

Una enfermedad que deviene como consecuencia de una alimentación


poco saludable es la diabetes. Afecta a gran de la población en todo el
mundo y aún no tiene cura. La diabetes, según la Organización Mundial
de la Salud (OMS), es una enfermedad crónica que es provocada por la
poca o nula producción de insulina por el páncreas.

La OMS estima, además, que existen más de 300 millones de personas


afectadas en el mundo. Y recomienda, además, que mantener un peso
corporal adecuado, es importante para prevenir dicha enfermedad. Y
para controlarla una vez haga aparición. En resumen, mantener una
dieta equilibrada en nutrientes y baja en calorías y azúcar; es una
manera efectiva de contrarrestar la diabetes.

***************************************************************************
SEMANA NRO. 5

CONECTORES LÓGICOS
En lingüística, se denomina conector a una palabra que une partes de un texto y
establece una relación lógica entre oraciones.
TIPOS DE CONECTORES:
SEMANA NRO. 6

PRODUCCIÓN DE TEXTOS

PROPIEDADES DE UN
TEXTO

COHERENCIA COHESIÓN

Cualidad semántica del


texto designa el tema, Propiedad del texto
sentido unitario, se por la cual frases,
refiere al significado
global mantiene la oraciones, párrafos
organización, la se relacionan
estructura correctamente a

MECANISMOS DE COHERENCIA:

- Tema.

- No deben contradecirse unos enunciados con otros.

- Ser oportuno en lo que se dice e importante en relación con el sentido.

- Avanzar de forma ordenada y jerarquizada.


- No introducir elementos que no tengan que ver con el tema que se está
tratando.

Un texto tiene coherencia si…

1. Tiene sentido unitario: Título relacionado con el contenido. No es ni


demasiado general ni demasiado particular.

2. No contiene ideas no pertinentes.

3. Ordena las ideas expuestas (cronológica, jerárquicas, espacialmente).

4. Las ideas están conectadas con nexos adecuados reforzando el orden


lógico. Ejemplo de coherencia:

TÍTULO: LAS OCUPACIONES DE LOS MIEMBROS DE MI FAMILIA.

“Mi familia está constituida por mi padre, mi madre, mi hermana y yo.”

“(mi padre) es labrador.”

“Mi padre tiene unas tierrecitas en Arequipa.”

“mi madre trabaja en una tienda.”

“Mi hermana estudia en Lima.”

“Yo cursé primero y segundo en Arequipa.”

“Ahora estudio en primer ciclo.”

“Estoy comenzando la Enseñanza Superior.”

IDEAS ELIMINADAS (NO PERTINENTES):

“Mi padre no tiene cabello”.

“mi padre empezó a perder el cabello a los 20 años”.

MECANISMOS DE COHESIÓN.

La coherencia semántica global se apoya en la cohesión textual por medio de


mecanismos de cohesión. Son procedimientos formales para hacer visible la
relación de las diferentes secuencias que integran un texto, a saber:
1. Referentes.
Función que pueden desempeñar algunas palabras para reemplazar a otras del

mismo texto, como afirma Carneiro. Existen dos tipos:

a) Por procedimientos léxicos: repetición, reiteración.


b) Por procedimientos gramaticales: anáfora, catáfora, elipsis, conectores,
pronominalización. Ejemplo de cohesión.

¿Son las redes sociales una ventaja para compartir información o un problema
que afecta a la privacidad de cada uno?
Ciertamente, las redes sociales, entre las que destacan, por ejemplo, Facebook y
Twiter son estructuras impuestas por grupos de personas, que están conectadas por
uno o varios tipos de relaciones con la finalidad de compartir intereses,
información… De hecho, el propio Zuckenberg ha definido este fenómeno diciendo:
“Las redes son el principio de un nuevo comienzo para el ser humano”.
Por una parte, estas redes se han convertido en todo un fenómeno social pues están
revolucionando la forma de comunicarse e interactuar. En efecto, su capacidad para
hacer llegar la información a cualquier parte del mundo en un tiempo récord y la
posibilidad d establecer relación con más personas de manera sencilla han hecho, sin
duda, de este tipo de comunicación una de las más conocidas y aclamadas en todo el
mundo.
También permiten acudir a acontecimientos y a participar en actos y conferenciasen
mi caso es una herramienta muy útil porque me sirve para mantenerme en contacto
con amigos y familiares, especialmente con los que viven lejos. Por ejemplo, cuentan
la historia de una chica que dio su dirección a un desconocido por la red y sufrió
meses de acoso hasta que intervino la policía. Con este ejemplo se demuestra que la
privacidad puede verse en peligro, especialmente, en los menores, debido a que
cualquier persona tiene acceso a los datos privados de estas personas y no siempre
es bueno.
En definitiva, yo creo que las redes sociales son un magnífico instrumento para
comunicarse e intercambiar opiniones e imágenes con personas cercanas,
socializarse, y hacer llegar la información a cualquier parte de forma rápida y sencilla,
pero no debemos usarla sin ningún control porque pueden volverse un peligro contra
nuestra privacidad y nuestra seguridad.
Escribir es producir mensajes, producir tipos de textos en función de una necesidad,
de un determinado destinatario.
Producir un texto no es transcribir o elaborar frases u oraciones sueltas, es construir
un texto completo, aunque sea breve.
La calidad de un texto está determinada por el proceso que se sigue en su elaboración
porque se da por pasos o etapas, que van relacionando lo que busca el autor y
requiere el texto en el aspecto lingüístico. Por ello, es un proceso cognitivo complejo,
donde intervienen un conjunto de habilidades mentales como: atención, comprensión,
análisis, abstracción, creatividad.

Una producción de texto debe respetar:

➢ Ortografía
➢ Uso de léxico
➢ Arreglo sintáctico
➢ Organización textual
➢ Que corresponda a un contexto determinado
El autor debe prestar atención en:

➢ Autorregular su trabajo
➢ Pensar lo que va a decir
➢ Ser creativo, innovador y original
➢ Buscar formas adecuadas de comunicar sus ideas
➢ Organizar sus ideas y jerarquizarlas

FUNCIÓN Y ESTRUCTURA EN LA PRODUCCIÓN DE TEXTOS

FUNCIÓN:

• Define el objetivo de la meta. ¿Para qué lo va hacer?


• Establece los efectos comunicativos del destinatario
• Se expresa de acuerdo al lector a quien va destinado. ¿Cómo lo va a decir?
• Se organiza en torno a un tema determinado. ¿Qué va a contar?
ESTRUCTURA

Se refiere a cómo se organiza la secuencia del texto, los pasos que se deben dar.

Los pasos son los siguientes:

1. PLANIFICACIÓN

Es elaborar el esquema de lo que se va a


decir.

Constituye la organización del texto mismo.


La planificación se debe dar de acuerdo a
las características del autor.

Sobre las características de la situación comunicativa:

• ¿A quién estará dirigido el texto?

• ¿Cuál es la relación del autor con el destinatario?

• ¿En calidad de qué escribe el autor?: ¿a título personal?, ¿en representación de


alguien? ¿representando a un grupo?

• ¿Con qué propósito escribe?

Sobre las decisiones previas a la producción del texto:

• ¿Qué tipo de texto se escogerá de todos los posibles?

• ¿Cuál será su aspecto general, la silueta del texto?

• ¿Qué material se empleará? (textura, tamaño de la hoja)

• ¿Qué instrumento se usará para escribir? (lapicero, plumón, máquina de


escribir, computadora)

• ¿El instrumento escogido es conveniente para el papel y el formato seleccionados?

ESTRATEGIAS PARA GENERAR IDEAS

Tenemos la lluvia de ideas (brainstorming), la escritura libre, el agrupamiento por


asociación.
Escritura asociativa: posee la ventaja de que las ideas generadas se asocian entre sí,
mediante una disposición gráfica. Ejemplo de cómo hacerlo, a partir del tema de las
drogas.

¿El alcohol y
el tabaco son Clases de ¿Por qué dicen
drogas? drogas que la marihuana
no es droga?

Solución al
LAS problema
Causas
DROGAS

Reinserción
de los ¿Qué hace
Problemas la sociedad
drogadictos
familiares por

2. TEXTUALIZACIÓN

Consiste en textualizar, es decir, en convertir en


un escrito coherente lo que está en ideas. Es la
realización del esquema que se ha elaborado en
la planificación. Es la traducción del pensamiento
que tenemos en un informe lingüístico. Es el
momento donde se producen las frases, los
contenidos, allí se determina la forma de
escribirlo: la ortografía y la sintaxis.

• Tipo de texto: estructura.

• Lingüística Textual: funciones dominantes del lenguaje; enunciación (signos de


personas, espacio, tiempo); coherencia textual (coherencia semántica, progresión
temática, sustituciones, etc.)

• Lingüística oracional (orden de las palabras o grupos de palabras, relaciones


sintácticas, manejo de oraciones complejas, etc.)

ESTRATEGIAS PARA ORGANIZAR LA INFORMACIÓN

a) El esquema: es una representación gráfico-verbal que videncia la organización


jerárquica de sus elementos, que permite poner en relieve las ideas principales,
las
ideas secundarias y las relaciones que mantienen unas y otras entre sí.
b) La clasificación: ordena los elementos en clases, es decir, en grupos con
propiedades comunes.
Clases de tema subtemas

Definición: ¿qué es?


Características: ¿cómo es?
Sobre objetos
Clases: ¿qué tipos hay?
Funcionamiento: ¿cómo funciona?
Utilidad: ¿para qué sirve

Origen: ¿cómo y cuándo se inició?


Sobre problemas
Causas: ¿por qué ocurre?
Consecuencias; ¿qué ocasiona?
Afectados: ¿quiénes lo viven?
Soluciones: ¿cómo resolverlo?

Orígenes: ¿de dónde es?


Reseña biográfica: ¿quién es?
Sobre personas
Etapas de su vida: ¿cómo fue?
Descripción física: ¿cómo es?
Ocupación. ¿a qué se dedica?
Valoración: ¿qué importancia
tiene?

Origen: ¿cómo y cuándo se


inició?
Antecedentes: ¿desde cuándo?
Sobre actividades
Descripción: ¿cómo se realiza?
Implementos: ¿con qué se hace?
Usuarios: ¿quiénes?
Lugares: ¿dónde?
3. REVISIÓN

Busca corregir la coherencia, corrige la


redacción, sirve para eliminar errores y se
realiza en todo el proceso.

Se da respuesta a interrogantes como:

• ¿Hay coherencia entre los


diferentes apartados del texto?

• ¿Las palabras empleadas están


escritas correctamente?

• ¿El registro empleado es el más


adecuado?

• ¿Sintácticamente las expresiones


están bien construidas?

• ¿Hay casos de impropiedad y


ambigüedad?

• ¿Los pronombres y artículos


mantienen la referencia?

• ¿Hay unidad en la presentación de


las ideas?

• ¿Se cumple con el propósito


comunicativo?

ESTRATEGIAS PARA CORREGIR EL


TEXTO (PRIMERA VERSIÓN O
BORRADOR)

E
j
e
m
p
l
o

e
x
t
r
a
c
t
o
d r
e i
b
u e
n ?
a
¿
c C
a o
r n
t
a q
u
Lo primero que hicimos fue visitar la é
catarata de Ahuashiyacu. ¡Es la catarata
más grande que he visto! Se llega f
suviendo (subiendo) por un camino que i
n
sube está en un serro (cerro), y está muy
?
bien mantenido. Tiene varandas (barandas)
para que la gente no se caiga, y tienen Resultará eficaz si es que tiene
(también) tachos por el camino para no significado para el alumno, el momento,
boten basura en el suelo. la meta y lo que va a buscar.

Ahora tengo un poco de pena, porque


mañana nos regresamos a Lima. Ojalá
algún día pueda volver a este lugar
encantador de la selva. Cuando venga a
visitarme (visitarnos) te contaré
(contaremos) más cosas.

ESTRATEGIAS PARA
LA PRODUCCIÓN DE
TEXTOS ESCRITOS

a) CONTEXTO: se refiere a la situación en


la que se va a producir la elaboración del
texto.

¿
A

q
u
i
é
n

s
e

e
s
c
b) PRIMERA ESCRITURA

- Es una escritura individual del alumno

- Es un bosquejo total del texto

- Contienen todas las ideas que se consideren importante

c) INTERCAMBIO DE IDEAS CON SUS COMPAÑEROS

- Se realiza el intercambio de ideas, mostrándose los escritos, entre ellos comentan


cómo los iniciaron, si hay similitud, dónde encontraron dificultades.

- Se busca aprender mutuamente.

d) REVISIÓN, REESCRITURA

- Conforme se va avanzando, corresponde una revisión

- Es como una corrección al texto

- La última versión va a corresponder a la ortografía

CÓMO SE APRENDE A PRODUCIR TEXTOS

a) La forma de aprender a producir textos es elaborándolos en toda la variedad que


existe, como:

• Textos funcionales: afiches, cartas, noticias, recetas, etcétera.

• Textos literarios: cuentos, poemas, novelas, chistes, historietas, leyendas

b) Es importante elaborarlos con un uso real, teniendo en cuenta el destinatario,


porque un texto: comunica, advierte, explica, prevé, informa.

c) Se debe crear situaciones verdaderas para producir ese texto, en un contexto.

d) Conocimientos lingüísticos significativos:

• Noción de contexto

• Lingüística textual

• Elección de persona: primera o tercera persona

• Uso de sustantivos o pronombres cuando se reemplaza a personajes

• Tiempos verbales: presente y pasado en narración; imperativo en recetas.

• En sintaxis: concordancia de número y género.


GUÍA PARA ESCRIBIR MI TEXTO

Planificación del texto

• ¿Sobre qué tema escribiré?

• ¿Qué conocimientos tengo sobre el tema?

• ¿Sobre qué aspecto específico del tema deseo escribir?

• ¿Qué más necesito saber sobre el tema?

• ¿Qué tipo de texto elegiré?

• ¿A quién estará dirigido?

• ¿Qué tipo de registro utilizaré?

• ¿Cómo organizaré las ideas?

Textualización

Empiezo a escribir el texto

(Tener cuidado con la cohesión, coherencia, corrección y adecuación del


texto)

Revisión

• Leo atentamente el primer borrador

• ¿Qué errores he detectado?

• ¿Cómo puedo mejorar el texto?

• Escribo la versión final del texto


SEMANA NRO. 07

IMPORTANCIA DE LA LECTURA

¿Qué es leer?

El sentido etimológico de leer tiene su origen en el verbo latino legere, alcanza


a ser muy revelador pues connota las ideas de recoger, cosechar, adquirir un
fruto.

“Se entiende por lectura la capacidad de entender un texto escrito” (Adam y


Starr, 1982).
Leer es un proceso de interacción entre el lector y el texto donde el primero
intenta satisfacer los objetivos que guían su lectura.
Es también relacionar, criticar o superar las ideas expresadas; no implica
aceptar tácitamente cualquier proposición, pero exige del que va a criticar u
ofrecer otra alternativa, una comprensión cabal de lo que está valorando o
cuestionando.
La eficacia de la lectura depende de que estos dos aspectos estén
suficientemente desarrollados.

Leer es un proceso constructivo, integrador, estratégico y metacognitivo.

1. Es constructivo porque el lector va construyendo, mentalmente, una


propuesta personal respecto al significado del texto.
Por ejemplo, leamos el siguiente texto: “Los cogía uno por uno, los iba
introduciendo en la ranura del envase. En la medida que recibía más, se sentía
más feliz”.
¿De qué se está hablando?, ¿se trata de una boletería en el cine?,
¿acaso es de un bingo?, ¿un partido de fútbol?
La hipótesis que construye el lector recibe una confirmación: “Todos
introdujeron los boletos donde figuraba en nombre de la madre de cada uno.
Todos los miembros de la promoción participaron. Fue linda la unidad lograda el
último año de su educación”.
Es obvio que el lector no permanece pasivo frente a la lectura; sino que
él ha ido estimulando su significado.
2. La lectura es integradora, en la medida en que se fusionan los
conocimientos previos con la nueva información proporcionada por el texto. No
es un problema, entonces, que el léxico no sea conocido; sino que haya falta
de recursos para deducir los significados; pues, si estos se dan, la lectura se
hará más grata y reconfortante.

3. La lectura es un proceso estratégico, porque supone una actitud lectora de


acuerdo al tipo de lectura y al interés que se tenga sobre ella. Si es extensiva o
intensiva; si es académica, informativa o recreativa; si es científica o
humanística, etc. Esto exige un lector flexible, pues, no se sujetará a un solo
tipo de lectura, sino que optará por la estrategia pertinente. Esto implica que el
lector tiene algún objetivo al leer un texto y esto es fundamental, ya que irá
haciendo preguntas desde el inicio del proceso lector.

4. La lectura es metacognitiva, porque el lector debe ser consciente de qué


quiere leer, pero más que nada de cómo lee, qué hace para comprender y si
realmente está leyendo comprensivamente. Aquí el lector aprecia cuánto le son
útiles las marcas en la lectura, el parafraseo, los procesadores de información
(esquemas, diagramas, etc.) y los organizadores visuales.

El proceso de la lectura

La comprensión de textos es una actividad compleja y estratégica que implica la


interacción entre las características del lector (sus conocimientos previos), el
texto y dentro de un contexto determinado.
Para lograr una comprensión adecuada de un texto, se debe tener en cuenta
los siguientes subprocesos, a saber:

1. Antes de la lectura
Consiste en observar la estructura general del texto y explorarlo para tener una
idea de su contenido. Tiene que ver con el propósito para leer y con las
actividades de planeación sobre cómo enfrentar este proceso, formulando
algunas interrogantes en torno a una pregunta guía.
• ¿Para qué voy a leer?
1. ¿Para aprender?
2. ¿Para obtener información precisa?
3. ¿Para seguir instrucciones?
4. ¿Para un trabajo o una tarea?
5. ¿Qué me sugiere el texto y el título principal?
6. ¿Con qué lo puedo relacionar?

2. Durante la lectura
Esta actividad autorreguladora se ejecuta en función del propósito y del plan
previamente especificado, entre las principales actividades tenemos:
1. Formular hipótesis y hacer predicciones sobre lo que se está leyendo.
2. Formular preguntas paralelamente a la actividad de la lectura.
3. Releer partes confusas
4. Consultar el diccionario para saber el significado de algunos vocablos
5. Crear imágenes mentales para visualizar descripciones vagas.

3. Después de la lectura
Las estrategias que se realizan después de finalizar el acto de comprensión son:
1. Identificar la idea principal
2. Identificar las ideas en cada párrafo
3. Elaborar resúmenes
4. Formular y responder preguntas
5. Utilizar organizadores gráficos los cuales permitirán almacenar la
información en la memoria de corto plazo.

LOS NIVELES O FASES DE LA COMPRENSIÓN DE LECTURA

Los niveles de comprensión deben entenderse como procesos de pensamiento


que tienen lugar en el proceso de la lectura, los cuales se van generando
progresivamente; en la medida que el lector pueda hacer uso de sus saberes
previos.
1. Nivel Literal
Comprende la reconstrucción de la información explícitamente planteada en el
texto; se limita a extraer la información dada en el texto, sin agregarle ningún
valor interpretativo, para ello se utilizan diferentes estrategias, como la síntesis,
resúmenes, comparaciones, etc.
Se establecen dos subniveles:

Lectura literal en un nivel primario (nivel 1)


Se centra en las ideas e información que están explícitamente expuestas en el
texto, por reconocimiento o evocación de hechos. El reconocimiento puede ser:
De detalle: identifica nombres, personajes, tiempo y lugar de un relato;
De ideas principales: la idea más importante de un párrafo o del relato;
De secuencias: identifica el orden de las acciones;
Por comparación: identifica caracteres, tiempos y lugares explícitos;
De causa o efecto: identifica razones explícitas de ciertos sucesos o acciones.
Realizamos entonces una lectura elemental: seguimos paso a paso el texto, lo
situamos en determinada época, lugar, identificamos (en el caso de un cuento o
una novela) personajes principales y secundarios; nos detenemos en el
vocabulario, las expresiones metafóricas.

Lectura literal en profundidad (nivel 2)


Efectuamos una lectura más profunda, ahondando en la comprensión del texto,
reconociendo las ideas que se suceden y el tema principal, realizando cuadros
sinópticos, mapas conceptuales, resúmenes y síntesis.
La mayor parte de estas técnicas son más adecuadas para textos expositivos
que para textos literarios.
2. Nivel Inferencial
Buscamos relaciones que van más allá de lo leído, explicamos el texto más
ampliamente, agregando informaciones y experiencias anteriores, relacionando
lo leído con nuestros saberes previos, formulando hipótesis y nuevas ideas. La
meta del nivel inferencial será la elaboración de conclusiones.
Este nivel puede incluir las siguientes operaciones:

. Inferir detalles adicionales que no aparecen en el texto.


. Inferir ideas principales, no incluidas explícitamente
. Inferir ideas principales, no incluidas en el texto
. Formular hipótesis sobre los antecedentes y sus relaciones
. Inferir relaciones de causa y efecto, realizando hipótesis sobre las
motivaciones o caracteres y sus relaciones en el tiempo y el lugar.
. Predecir acontecimientos sobre la base de una lectura inconclusa,
deliberadamente o no.
. Interpretar un lenguaje figurativo, para inferir la significación literal de un texto.

3. Nivel Crítico
Emitimos juicios sobre el texto leído, lo aceptamos o rechazamos, pero con
fundamentos. La lectura crítica tiene un carácter evaluativo donde interviene la
formación del lector, su criterio y conocimientos de lo leído.

Los juicios toman en cuenta cualidades de exactitud, aceptabilidad,


probabilidad.
Los juicios pueden ser:

a. De realidad o fantasía: según la experiencia del lector con las cosas que lo
rodean o con los relatos o lecturas;
b. De adecuación y validez: compara lo que está escrito con otras fuentes de
información;
c. De apropiación: requiere evaluación relativa en las diferentes partes, para
asimilarlo;
d. De rechazo o aceptación: depende del código moral y del sistema de
valores del lector.

La formación de seres críticos es hoy una necesidad vital para la escuela y solo
puede desarrollarse en un clima cordial y de libre expresión, en el cual los
alumnos puedan argumentar sus opiniones con tranquilidad y respetando a su
vez la de sus pares.

ACTIVIDAD PRÁCTICA: EJERCICIO EVALUATIVO

Prelectura:
En la época en que vivimos existen muchas personas que se dedican a hurgar
entre la basura para recoger cosas que le pueden servir.
¿Con qué nombre se les conoce a estas personas?
Formulación de hipótesis: ¿De qué crees tratará la lectura?
Lectura:
Los gallinazos sin plumas
Autor: Julio Ramón Ribeyro

A las seis de la mañana la ciudad se levanta


de puntillas y comienza a dar sus primeros
pasos. Una fina niebla disuelve el perfil de los
objetos y crea como una atmósfera encantada.
Las personas que recorren la ciudad a esta
hora parece que están hechas de otra
sustancia, que pertenecen a un orden de vida
fantasmal. Las beatas se arrastran
penosamente hasta desaparecer en los
pórticos de las iglesias. Los noctámbulos,
macerados por la noche, regresan a sus casas
envueltos en sus bufandas y en su melancolía.
Los basureros inician por la avenida Pardo su
paseo siniestro, armados de escobas y de
carretas. A esta hora se ve también obreros
caminando hacia el tranvía, policías
bostezando contra los árboles, canillitas
morados de frío, sirvientas sacando los cubos
de basura. A esta hora, por último, como a una
especie de misteriosa consigna, aparecen los
gallinazos sin plumas.
A esta hora el viejo don Santos se pone la
pierna de palo y sentándose en el colchón
comienza a berrear:
-¡A
levantarse!
¡Efraín,
Enrique!
¡Ya es hora!
Los dos muchachos corren a la acequia del
corralón frotándose los ojos legañosos. Con la
tranquilidad de la noche el agua se ha
remansado y en su fondo transparente se ven
crecer turno.
yerbas y Efraín y Enrique se demoran en el camino,
deslizarse trepándose a los árboles para arrancar moras
ágiles o recogiendo piedras, de aquellas filudas que
infusorios. cortan el aire y hieren por la espalda. Siendo
Luego de aún la hora celeste llegan a su dominio, una
enjuagarse larga calle ornada de casas elegantes que
la cara, desemboca en el malecón.
coge cada Ellos no son los únicos. En otros corralones, en
cual su otros suburbios alguien ha dado la voz de
lata y se alarma y muchos se han levantado. Unos
lanzan a la portan latas, otras cajas de
calle. Don
Santos,
mientras
tanto, se
aproxima
al chiquero
y con su
larga vara
golpea el
lomo de su
cerdo que
se
revuelca
entre los
desperdici
os.
-¡Todavía
te falta un
poco,
marrano!
Pero
aguarda
no más,
que ya
llegará tu
cartón, a veces sólo basta un periódico viejo. Sin conocerse forman una
especie de organización clandestina que tiene repartida toda la ciudad. Los hay
que merodean por los edificios públicos, otros han elegido los parques o los
muladares. Hasta los perros han adquirido sus hábitos, sus itinerarios,
sabiamente aleccionados por la miseria.
Efraín y Enrique, después de un breve descanso, empiezan su trabajo. Cada
uno escoge una acera de la calle. Los cubos de basura están alineados delante
de las puertas. Hay que vaciarlos íntegramente y luego comenzar la
exploración. Un cubo de basura es siempre una caja de sorpresas. Se
encuentran latas de sardinas, zapatos viejos, pedazos de pan, pericotes
muertos, algodones inmundos. A ellos sólo les interesan los restos de comida.
En el fondo del chiquero, Pascual recibe cualquier cosa y tiene predilección por
las verduras ligeramente descompuestas. La pequeña lata de cada uno se va
llenando de tomates podridos, pedazos de sebo, extrañas salsas que no figuran
en ningún manual de cocina. No es raro, sin embargo, hacer un hallazgo
valioso. Un día Efraín encontró unos tirantes con los que fabricó una honda.
Otra vez una pera casi buena que devoró en el acto. Enrique, en cambio, tiene
suerte para las cajitas de remedios, los pomos brillantes

Después de una rigurosa selección regresan la basura al cubo y se lanzan
sobre el próximo. No conviene demorarse mucho porque el enemigo siempre
está al acecho. A veces son sorprendidos por las sirvientas y tienen que huir
dejando regado su botín. Pero, con más frecuencia, es el carro de la Baja
Policía el que aparece y entonces la jornada está perdida.
Cuando el sol asoma sobre las lomas, la hora celeste llega a su fin. La niebla se
ha disuelto, las beatas están sumidas en éxtasis, los noctámbulos duermen, los
canillitas han repartido los diarios, los obreros trepan a los andamios. La luz
desvanece el mundo mágico del alba. Los gallinazos sin plumas han regresado
a su nido.
Don Santos los esperaba con el café preparado.
-A ver, ¿qué cosa me han traído?
Husmeaba entre las latas y si la provisión estaba buena hacía siempre el
mismo comentario:
-Pascual tendrá banquete hoy día.
Pero la mayoría de las veces estallaba:
-¡Idiotas! ¿Qué han hecho hoy día? ¡Se han puesto a jugar seguramente!
¡Pascual se morirá de hambre!
Ellos huían hacia el emparrado, con las orejas ardientes de los pescozones,
mientras el viejo se arrastraba hasta el chiquero. Desde el fondo de su reducto
el cerdo empezaba a gruñir. Don Santos le aventaba la comida.
-¡Mi pobre Pascual! Hoy día te quedarás con hambre por culpa de estos
zamarros. Ellos no te engríen como yo. ¡Habrá que zurrarlos para que
aprendan! Al comenzar el invierno el cerdo estaba convertido en una especie
de monstruo insaciable. Todo le parecía poco y don Santos se vengaba en sus
nietos del hambre del animal. Los obligaba a levantarse más temprano, a
invadir los terrenos ajenos en busca de más desperdicios. Por último, los forzó
a que se dirigieran hasta el muladar que estaba al borde del mar.-Allí
encontrarán más cosas. Será más fácil …
Un domingo, Efraín y Enrique llegaron al barranco. Los carros de la Baja
Policía, siguiendo una huella de tierra, descargaban la basura sobre una
pendiente de piedras. Visto desde el malecón, el muladar formaba una especie
de acantilado oscuro y humeante, donde los gallinazos y los perros se
desplazaban como hormigas. Desde lejos los muchachos arrojaron piedras
para espantar a sus enemigos. El perro se retiró aullando. Cuando estuvieron
cerca sintieron un olor nauseabundo que penetró hasta sus pulmones. Los pies
se les hundían en un alto de plumas, de excrementos, de materias
descompuestas o quemadas. Enterrando las manos comenzaron la
exploración. A veces, bajo un periódico amarillento, descubrían una carroña
devorada a medios. En los acantilados próximos los gallinazos espiaban
impacientes y algunos se acercaban saltando de piedra en piedra, como si
quisieran acorralarlos. Efraín gritaba para intimidarlos y sus gritos resonaban en
el desfiladero y hacían desprenderse guijarros que rodaban hacía el mar.
Después de una hora de trabajo regresaron al corralón con los cubos llenos.
-¡Bravo! -exclamó don Santos-. Habrá que repetir esto dos o tres veces por
semana.
Desde entonces, los miércoles y los domingos, Efraín y Enrique hacían el trote
hasta el muladar. Pronto formaron parte de la extraña fauna de esos lugares y
los gallinazos, acostumbrados a su presencia, laboraban a su lado, graznando,
aleteando, escarbando con sus picos amarillos, como ayudándoles a descubrir
la pista de la preciosa suciedad.
Fue al regresar de una de esas excursiones que Efraín sintió un dolor en la
planta del pie. Un vidrio le había causado una pequeña herida. Al día siguiente
tenía el pie hinchado, no obstante, lo cual prosiguió su trabajo. Cuando
regresaron no podía casi caminar, pero don Santos no se percató de ello, pues
tenía visita. Acompañado de un hombre gordo que tenía las manos manchadas
de sangre, observaba el chiquero.
-Dentro de veinte o treinta días vendré por acá -decía el hombre-. Para esa
fecha creo que podrá estar a punto.
Cuando partió, don Santos echaba fuego por los ojos.
-¡A trabajar! ¡A trabajar! ¡De ahora en adelante habrá que aumentar la ración de
Pascual! El negocio anda sobre rieles.
A la mañana siguiente, sin embargo, cuando don Santos despertó a sus nietos,
Efraín no se pudo levantar.
-Tiene una herida en el pie -explicó Enrique-. Ayer se cortó con un vidrio.
Don Santos examinó el pie de su nieto. La infección había comenzado.
-¡Esas son patrañas! Que se lave el pie en la acequia y que se envuelva con un
trapo.
-¡Pero si le duele! -intervino Enrique-. No puede caminar bien.
Don Santos meditó un momento. Desde el chiquero llegaban los gruñidos de
Pascual.
-Y ¿a mí? -preguntó dándose un palmazo en la pierna de palo-. ¿Acaso no me
duele la pierna? Y yo tengo setenta años y yo trabajo... ¡Hay que dejarse de
mañas!
Efraín salió a la calle con su lata, apoyado en el hombro de su hermano. Media
hora después regresaron con los cubos casi vacíos.
-¡No podía más! -dijo Enrique al abuelo-. Efraín está medio cojo.
-¡Mugre, nada más que mugre! -repitió toda la noche el abuelo, mirando la luna.
A la mañana siguiente Enrique amaneció resfriado. El viejo, que lo sintió
estornudar en la madrugada, no dijo nada. En el fondo, sin embargo, presentía
una catástrofe. Si Enrique enfermaba, ¿quién se ocuparía de Pascual? La
voracidad del cerdo crecía con su gordura. Gruñía por las tardes con el hocico
enterrado en el fango. Del corralón de Nemesio, que vivía a una cuadra, se
habían venido a quejar.
Al segundo día sucedió lo inevitable: Enrique no se pudo levantar. Había tosido
toda la noche y la mañana lo sorprendió temblando, quemado por la fiebre.
-¿Tú también? -preguntó el abuelo.
Enrique señaló su pecho, que roncaba. El abuelo salió furioso del cuarto. Cinco
minutos después regresó.
-¡Está muy mal engañarme de esta manera! -plañía-. Abusan de mí porque no
puedo caminar. Saben bien que soy viejo, que soy cojo. ¡De otra manera los
mandaría al diablo y me ocuparía yo solo de Pascual!
Efraín se despertó quejándose y Enrique comenzó a toser.
-¡Pero no importa! Yo me encargaré de él. ¡Ustedes son basura, nada más que
basura! ¡Unos pobres gallinazos sin plumas! Ya verán cómo les saco ventaja. El
abuelo está fuerte todavía. ¡Pero eso sí, hoy día no habrá comida para ustedes!
¡No habrá comida hasta que no puedan levantarse y trabajar!
A través del umbral lo vieron levantar las latas en vilo y volcarse en la calle.
Media hora después regresó aplastado. Sin la ligereza de sus nietos el carro de
la Baja Policía lo había ganado. Los perros, además, habían querido morderlo.
-¡Pedazos de mugre! ¡Ya saben, se quedarán sin comida hasta que no trabajen!
Al día siguiente trató de repetir la operación, pero tuvo que renunciar. Su pierna
de palo había perdido la costumbre de las pistas de asfalto, de las duras aceras
y cada paso que daba era como un lanzazo en la ingle. A la hora celeste del
tercer día quedó desplomado en su colchón, sin otro ánimo que para el insulto.
-¡Si se muere de hambre -gritaba -será por culpa de ustedes!
Desde entonces empezaron unos días angustiosos, interminables. Los tres
pasaban el día encerrados en el cuarto, sin hablar, sufriendo una especie de
reclusión forzosa. Efraín se revolcaba sin tregua, Enrique tosía. Pedro se
levantaba y después de hacer un recorrido por el corralón, regresaba con una
piedra en la boca, que depositaba en las manos de sus amos. Don Santos, a
medio acostar, jugaba con su pierna de palo y les lanzaba miradas feroces. A
mediodía se arrastraba hasta la esquina del terreno donde crecían verduras y
preparaba su almuerzo, que devoraba en secreto. A veces aventaba a la cama
de sus nietos alguna lechuga o una zanahoria cruda, con el propósito de excitar
su apetito creyendo así hacer más refinado su castigo.
Efraín ya no tenía fuerzas para quejarse. Solamente Enrique sentía crecer en
su corazón un miedo extraño y al mirar a los ojos del abuelo creía
desconocerlo, como si ellos hubieran perdido su expresión humana. Por las
noches, cuando la luna se levantaba, cogía a Pedro entre sus brazos y lo
aplastaba tiernamente hasta hacerlo gemir. A esa hora el cerdo comenzaba
a gruñir y el abuelo se
quejaba como si lo estuvieran ahorcando. A veces se ceñía la pierna de palo y
salía al corralón. A la luz de la luna Enrique lo veía ir diez veces del chiquero a
la huerta, levantando los puños, atropellando lo que encontraba en su camino.
Por último, reingresaba en su cuarto y se quedaba mirándolos fijamente, como
si quisiera hacerlos responsables del hambre de Pascual.
La última noche de luna llena nadie pudo dormir. Pascual lanzaba verdaderos
rugidos. Enrique había oído decir que los cerdos, cuando tenían hambre, se
volvían locos como los hombres. El abuelo permaneció en vela, sin apagar
siquiera el farol. Esta vez no salió al corralón ni maldijo entre dientes. Hundido
en su colchón miraba fijamente la puerta. Parecía amasar dentro de sí una
cólera muy vieja, jugar con ella, aprestarse a dispararla. Cuando el cielo
comenzó a desteñirse sobre las lomas, abrió la boca, mantuvo su oscura
oquedad vuelta hacia sus nietos y lanzó un rugido:
¡Arriba, arriba, arriba! -los golpes comenzaron a llover-. ¡A levantarse
haraganes!
¿Hasta cuándo vamos a estar así? ¡Esto se acabó! ¡De pie!...
Efraín se echó a llorar, Enrique se levantó, aplastándose contra la pared. Los
ojos del abuelo parecían fascinarlo hasta volverlo insensible a los golpes. Veía
la vara alzarse y abatirse sobre su cabeza como si fuera una vara de cartón. Al
fin pudo reaccionar.
-¡A Efraín no! ¡Él no tiene la culpa! ¡Déjame a mí solo, yo saldré, yo iré al
muladar! El abuelo se contuvo jadeante. Tardó mucho en recuperar el aliento.
-Ahora mismo... al muladar... lleva los dos cubos, cuatro cubos...
Enrique se apartó, cogió los cubos y se alejó a la carrera. La fatiga del hambre
y de la convalecencia lo hacían trastabillar. Cuando abrió la puerta del corralón,
Pedro quiso seguirlo.
-Tú no. Quédate aquí cuidando a Efraín.
Y se lanzó a la calle respirando a pleno pulmón el aire de la mañana. En el
camino comió yerbas, estuvo a punto de mascar la tierra. Todo lo veía a través
de una niebla mágica. La debilidad lo hacía ligero, etéreo: volaba casi como un
pájaro. En el muladar se sintió un gallinazo más entre los gallinazos. Cuando
los cubos estuvieron rebosantes emprendió el regreso. Las beatas, los
noctámbulos, los canillitas descalzos, todas las secreciones del alba
comenzaban a dispersarse por la ciudad. Enrique, devuelto a su mundo,
caminaba feliz entre ellos, en su mundo de perros y fantasmas, tocado por la
hora celeste.
Al entrar al corralón sintió un aire opresor, resistente, que lo obligó a detenerse.
Era como si allí, en el dintel, terminara un mundo y comenzara otro fabricado de
barro, de rugidos, de absurdas penitencias. Lo sorprendente era, sin embargo,
que esta vez reinaba en el corralón una calma cargada de malos presagios,
como si toda la violencia estuviera en equilibrio, a punto de desplomarse. El
abuelo, parado al borde del chiquero, miraba hacia el fondo. Parecía un árbol
creciendo desde su pierna de palo. Enrique hizo ruido, pero el abuelo no se
movió.
-¡Aquí están los cubos!
Don Santos le volvió la espalda y quedó inmóvil. Enrique soltó los cubos y
corrió intrigado hasta el cuarto. Efraín apenas lo vio, comenzó a gemir:
-Pedro... Pedro...
-¿Qué pasa?
-Pedro ha mordido al abuelo... el abuelo cogió la vara... después lo sentí aullar.
Enrique salió del cuarto.
-¡Pedro, ven aquí! ¿Dónde estás, Pedro?
Nadie le respondió. El abuelo seguía inmóvil, con la mirada en la pared.
Enrique tuvo un mal presentimiento. De un salto se acercó al viejo.
-¿Dónde está Pedro?
Su mirada descendió al chiquero. Pascual devoraba algo en medio del lodo.
Aún quedaban las piernas y el rabo del perro.
-¡No! -gritó Enrique tapándose los ojos. ¡No, no! -y a través de las lágrimas
buscó la mirada del abuelo. Este la rehuyó, girando torpemente sobre su pierna
de palo. Enrique comenzó a danzar en torno suyo, prendiéndose de su camisa,
gritando, pataleando, tratando de mirar sus ojos, de encontrar una respuesta.
-¿Por qué has hecho eso? ¿Por qué?
El abuelo no respondía. Por último, impaciente, dio un manotón a su nieto que
lo hizo rodar por tierra. Desde allí Enrique observó al viejo que, erguido como
un gigante, miraba obstinadamente el festín de Pascual. Estirando la mano
encontró la vara que tenía el extremo manchado de sangre. Con ella se levantó
de puntillas y se acercó al viejo.
-¡Voltea! -gritó-. ¡Voltea!
Cuando don Santos se volvió, divisó la vara que cortaba el aire y se estrellaba
contra su pómulo.
-¡Toma! -chilló Enrique y levantó nuevamente la mano. Pero súbitamente se
detuvo, temeroso de lo que estaba haciendo y, lanzando la vara a su alrededor,
miró al abuelo casi arrepentido. El viejo, cogiéndose el rostro, retrocedió un
paso, su pierna de palo tocó tierra húmeda, resbaló, y dando un alarido se
precipitó de espaldas al chiquero.
Enrique retrocedió unos pasos. Primero aguzó el oído pero no se escuchaba
ningún ruido. Poco a poco se fue aproximando. El abuelo, con la pata de palo
quebrada, estaba de espaldas en el fango. Tenía la boca abierta y sus ojos
buscaban a Pascual, que se había refugiado en un ángulo y husmeaba
sospechosamente el lodo. Enrique se fue retirando, con el mismo sigilo con que
se había aproximado. Probablemente el abuelo alcanzó a divisarlo pues
mientras corría hacia el cuarto le pareció que lo llamaba por su nombre, con un
tono de ternura que él nunca había escuchado.
¡ A mí, Enrique, a mí!...
-¡Pronto! -exclamó Enrique, precipitándose sobre su hermano ¡Pronto, Efraín!
¡El viejo se ha caído al chiquero! ¿Debemos irnos de acá!
-¿Adónde? -preguntó Efraín.
-¿Adónde sea, al muladar, donde podamos comer algo, donde los gallinazos!
-¡No me puedo parar!
Enrique cogió a su hermano con ambas manos y lo estrechó contra su pecho.
Abrazados hasta formar una sola persona cruzaron lentamente el corralón.
Cuando abrieron el portón de la calle se dieron cuenta que la hora celeste
había terminado y que la ciudad, despierta y viva, abría ante ellos su
gigantesca mandíbula.
Desde el chiquero llegaba el rumor de una batalla.

*******************************************************************************************
ACTIVIDAD PRÁCTICA: COMPRENSIÓN DE LECTURA

I. NIVEL LITERAL
1. ¿Cómo es la ciudad a las seis de la mañana?
2. ¿Cómo es don Santos?

3. ¿Dónde van por la mañana Efraín y Enrique?

4. ¿Qué le dice don Santos a su cerdo Pascual?

5. ¿Cuál es el trabajo de Efraín y Enrique?

6. ¿Quiénes son los enemigos de los dos hermanos cuando van a trabajar?

7. ¿Qué ocurrió al comenzar el invierno?

8.Escribe verdadero (V) o falso (F) según corresponda


a) Efraín y Enrique vivían en un corralón. ( )
b) Enrique, en uno de sus duros días de trabajo, pisa el vidrio
en el basurero y no puede hacer su trabajo diario. ( )
c) Efraín recoge un perro abandonado del muladar ( )
II. NIVEL INFERENCIAL:
1. Según la lectura Don Santos simboliza:
a) Amor b) sumisión c) Interés material d) Subestimación e) N.A.
2. Los niños simbolizan:
a) Miseria b) inhumanidad c) sumisión d) Amor e) N.A.
3. ¿Por qué el autor relaciona a estos niños con los gallinazos?

III. NIVEL CRÍTICO VALORATIVO:


1. ¿Cómo calificas la actitud de don Santos?

2. ¿Crees justa la experiencia que les tocó vivir a Efraín y Enrique?


Poslectura:

a) Reflexiona:
• ¿Qué hemos aprendido hoy? ¿Cuáles han sido las habilidades
cognitivas aprendidas?
• ¿Consideras importante el tema estudiado? ¿Por qué?
• ¿Cómo podrías aplicar lo aprendido en otras áreas?

b) Actividades de extensión:

• Escribe una historia parecida a partir de las entrevistas realizadas o en


base a un hecho que haya ocurrido en tu comunidad o la ciudad.

********************************************************************
SEMANA NRO. 08

PALABRAS HOMÓNIMAS

Son palabras homónimas aquellas que se escriben o se pronuncian igual,


pero tienen distintos
significados.

A su vez, las palabras homónimas pueden ser de dos tipos:

Homófonas: Aquellas palabras que se pronuncian igual, pero que


tienen distintos significados.
Homógrafas: Aquellas palabras que se escriben igual, pero tienen

distintos significados

PALABRAS HOMÓNIMAS. AZAR-AZAHAR

Son aquellas que se escriben diferentes, pero suenan igual y tienen un


significado distinto entre ellas. O, dicho de otra forma, las que tienen igual
pronunciación, pero su ortografía es distinta y su significado diferente.

Ah: exclamación que denota generalmente ¡Ah, qué generoso eres!


pena, sorpresa o alegría; normalmente,
acompañada por los signos de admiración El árbol ha dado muchos frutos.
(¡!) Sebastián visitó a su abuela.
Ha: forma del verbo haber
A: preposición
Aya: nana La vieja aya jugaba con los pequeños.

Halla: forma del verbo hallar El tesoro se halla escondido en la cueva.


Haya: forma del verbo haber Espero que Carmen haya hecho su tarea.

Barón: título nobiliario El Barón Rojo fue un militar y aviador


alemán.
Varón: persona del sexo masculino
En la clase hay dos varones y tres mujeres

Baya: tipo de fruto carnoso El tomate y la uva son dos tipos de bayas.

Vaya: forma del verbo ir Quiero que mi mamá vaya a la playa.


Valla: conjunto de tablas de madera o metal El jardín de la escuela está protegido con
que sirve para delimitar o proteger un vallas
terreno

Hierba: planta de tallo pequeño El perejil es una hierba aromática.

Hierva: forma del verbo hervir Esperemos a que hierva el agua.

Tubo: pieza hueca y cilíndrica El tubo del agua está roto.

Tuvo: forma del verbo tener Joaquín tuvo que caminar varias calles
Cien: número Luis entregó cien pesos a Ramiro.

Sien: parte lateral de la cabeza Rosa tiene un dolor en la sien derecha

As: persona que sobresale de manera Armando es un as jugando ajedrez.


notable en un ejercicio o profesión

Has: forma del verbo haber


Agua que no has de beber déjala correr.
Haz: forma del verbo hacer
Haz la tarea de matemáticas.

HOMÓFONOS B / V

Acerbo: cruel, riguroso; áspero al gusto. Acervo: conjunto de bienes culturales


acumulados por tradición o herencia
Bacilo: bacteria en forma de bastoncillo o Vacilo: del verbo vacilar; titubeo.
filamento

Basto: grosero, tosco Vasto: dilatado, muy extendido o muy


grande.
Bate: palo con que se juega al béisbol Vate: adivino, poeta.
Be: nombre de la letra b; onomatopeya de Ve: del verbo ir o ver.
la voz del carnero, de la oveja y de la
cabra.
Bidente: de dos dientes. Vidente: que ve; profeta.
Bienes: lo que se posee, riquezas. Vienes: del verbo venir
Billar: juego Villar: pueblo pequeño.
Bis: dos veces, que debe repetirse. Vis: fuerza, vigor.
Bisar: repetir, a petición de los oyentes, la Visar: poner el visto bueno; dar validez
ejecución de un número musical. a un pasaporte.
Bobina: cilindro de hilo arrollado a un Bovina: perteneciente al toro o a la vaca.
canuto de cartón.

Botar: arrojar, tirar, echar fuera a una Votar: dar uno su voto, echar votos o
persona o cosa; echar al agua un buque; juramentos.
saltar la pelota.

Bota: calzado; cuero pequeño para echar Vota: del verbo votar.
vino, aceite u otro líquido; del verbo botar.
Boto: bota alta para montar; cuero Voto: promesa; lo que se da en una
pequeño para echar vino, aceite u otro elección, juramento en demostración de
líquido. ira.
Cabe: del verbo caber. Cave: del verbo cavar.
Cabo: lengua de tierra que penetra en el Cavo: huronera o madriguera; del verbo
mar; individuo de la clase de tropa cavar.
inmediatamente superior al soldado.

Grabar: registrar los sonidos; hacer una Gravar: cargar sobre una persona o
incisión o hueco en una superficie. cosa; imponer un gravamen o impuesto.
Nabal: (= nabar): perteneciente a los Naval: relativo a las naves o
nabos; tierra sembrada de nabos. embarcaciones y a la navegación.
Nobel: apellido del fundador de los premios Novel: persona con poca experiencia en
Nobel. un arte o profesión; nuevo, inexperto.
Rebelarse: sublevarse, levantarse. Revelar: descubrir o manifestar un
secreto.
Recabar: pedir; recoger. Recavar: volver a cavar.
Ribera: margen y orilla del mar o río; tierra Rivera: arroyo, pequeño caudal de agua
cercana a los ríos aunque no esté a su continua que corre por la tierra; cauce
margen. por donde corre.
Sabia: femenino de sabio. Savia: líquido que circula por los vasos
de las plantas; energía, elemento
vivificador.
Silba: de silbar. Silva: Colección de varias materias o
especies, escritas sin método ni orden;
composición poética escrita en silva.

HOMÓFONOS sin h o H

a: preposición ha: del verbo haber


Ablando: de ablandar Hablando: de hablar.
Abra: de abrir Habrá: de haber
Abría: de abrir Habría: de haber
Aprender: adquirir conocimientos. Aprehender: prender a una persona o
cosa, especialmente si es de
contrabando.
Aprensión: escrúpulo, recelo de ponerse Aprehensión: acción y efecto de
una persona en contacto con otra o con aprehender (prender).
cosa de que le pueda venir contagio;
reparo, miramiento.
Aprensivo: persona pusilánime que en Aprehensivo: perteneciente a la
todo ve peligros para la salud. facultad mental de aprehender; que es
capaz o perspicaz para aprehender las
cosas.
Haber: verbo haber. A ver: preposición más verbo ver.
Desecho: de desechar. Deshecho: de deshacer
Desojar: quebrar o romper el ojo de un Deshojar: quitar las hojas a una planta o los
instrumento. pétalos a una flor.
Enebro: arbusto; madera de este arbusto. Enhebro: de enhebrar, pasar la hebra por el
ojo de la aguja.

Alagar: llenar de lagos. Halagar: adular, agradar.


Hasta: preposición Asta: palo de la bandera; cuerno.
Atajo: senda por donde se abrevia el camino. Hatajo: (=atajo): pequeño grupo de ganado;
grupo de personas o cosas.
Aya: mujer que en las casas acomodadas está Haya: árbol; madera de este árbol.
encargada de custodiar niños.
Echo: de echar. Hecho: del hacer.
Embrear: untar con brea los costados de los Hembrear: mostrar el macho inclinación a
buques, y también los cables, maromas, las hembras.
sogas,
etc.
Errar: no acertar; andar vagando de una parte Herrar: ajustar y clavar las herraduras a las
a otra. caballerías; marcar con un hierro candente
los ganados.

Ética: parte de la filosofía que trata de la Hética: femenino de ético: tísico, muy
moral y de las obligaciones del hombre. flaco (casi en los huesos).

Ojear: dirigir los ojos y mirar con atención; Hojear: mover o pasar ligeramente las hojas
espantar la caza. de un libro.
Ojoso: que tiene muchos ojos (como el pan, el Hojoso: que tiene muchas hojas.
queso, etc.).
Ola: onda que se forma en la superficie de las ¡Hola!: interjección de extrañeza, saludo.
aguas.

Ombría: parte sombría de un terreno, umbría. Hombría: calidad de hombre.


Onda: cada una de las elevaciones que se Honda: instrumento para tirar piedras con
forman al perturbar la superficie de un líquido. violencia; fem. de hondo, profundo.
Ora: conjunción; reza. Hora: cada una de las veinticuatro partes en
que se divide el día solar.
Orca: animal cetáceo, pez marino. Horca: instrumento para ahorcar; palo que
remata en dos o más púas para hacinar las
meses.
Reusar: volver a usar. Rehusar: excusar, no querer o no
aceptar una cosa.

ACTIVIDAD:
PRÁCTICA

I. Completa las siguientes oraciones con la palabra del paréntesis que


corresponda.

1. La Princesa el yate con cava catalán. (botó / votó)


2. A la recepción real asistió gran parte de la nobleza: había marqueses,
condes, duques y (barones / varones)
3. Parece que su enfermedad está causada por un muy
extraño. (bacilo / vacilo)
4. Los eran ministros de las cortes reales. (balidos /
validos)
5. Dicen que la compra de viviendas va a ser pronto con
un nuevo impuesto. (grabada / gravada)
6. Aunque me caiga muy mal, reconozco que posee
conocimientos geográficos y literarios. (bastos / vastos)
7. Hacía tanto frío que teníamos todos el de punta. (bello
/ vello)
8. La actitud de Marina muy poco interés por organizar la
reunión (rebela / revela)
9. Algunos curanderos utilizan la de este árbol para curar
la bronquitis. (sabia / savia)
10. Se ha oxidado el que comunica los dos depósitos.
(tubo / tuvo)
11. Como no les cabían tantas cosas en el maletero, tuvieron que poner la
en el techo del coche. (baca / vaca)
12. Hay que tener cuidado con las silvestres; pueden ser
venenosas. (bayas / vayas)
13. El biberón está muy sucio; es conveniente que lo
antes de volver a utilizarlo. (hierbas / hiervas)

II. Completa las siguientes oraciones con la palabra del paréntesis que
corresponda.
1. Las radiofónicas llegan hasta el último rincón del
mundo.
(hondas / ondas)
2. Niños, ya es tarde, así que, ¡_ !, a la cama.
(hala / ala)
3. Un tsunami es una gran de origen sísmico que se
lo traga todo. (hola / ola)
4. José María se ha construido una casa de campo con materiales de
. (deshecho /desecho)
5. es de humanos, pero de idiotas es permanecer
equivocados. (herrar / errar)
6. Creo que Carlos no venido disculparse, porque es muy
orgulloso. (ha / a)
7. No recuerdo si a las nueve o a las diez.
(habría / abría)
8. Este problema es tan fácil que mi hermana sabría
resolverlo. (hasta / asta)
9. No derecho a que asusten a esos niños pequeños.
(hay / ay)
10. Yo no duermo la siesta, pero, después de comer me
en el sofá un rato. (hecho /echo)

I. Completa las siguientes oraciones con la palabra del paréntesis


que corresponda.
1. La que rodea su casa está muy estropeada.
(vaya / valla)
2. No sé si Borja será tímido o no; pero, desde luego, es un alumno muy
. (callado /cayado)
3. Cuando se , pudimos continuar la clase.
(calló / cayó)
4. No nos iremos hasta que terminado todo el trabajo.
(hallamos / hayamos)
5. Me extraña que este niño vomitado tanto sin haber
comido apenas. (halla / haya)
6. No me porque quiero dar mi opinión.
(callo / cayo)

********************************************************************
SEMANA NRO. 09

TALLER DE LECTURA NRO. 01

DE LA OBRA LITERARIA LAS AVENTURAS


DE SHERLOCK HOLMES

“EL MISTERIO DE COPPER BEECHES”

Lee con atención el siguiente texto:

Iolet Hunter visita a Holmes, preguntando si debía aceptar un trabajo como

V institutriz, un trabajo con unas condiciones muy extrañas. Ella es seducida


por el sueldo fenomenal que, se le ofreció en un principio que es de 100
libras esterlinas al año, más tarde aumentó a 120 libras con la condición
que la
señorita Hunter debe cortarse el cabello largo. El empleador, Jephro Rucastle,
parece bastante agradable, pero la señorita Hunter, obviamente, tiene sus
sospechas.

Después de quince días, Holmes recibe un mensaje, rogándole que fuera a


verla en Winchester. El señor Rucastle a veces le decía que usará un vestido
color azul eléctrico y sentado en la sala de lectura frente, de espaldas a la
ventana. Ella empezó a sospechar que ella no iba a ver algo fuera de la
ventana, y un pequeño fragmento de espejo oculto en su pañuelo le demostró
que tenía razón: había un hombre de pie en el camino mirando hacia la casa.
Había otras cosas desagradables acerca de la familia.

El niño de seis años, que se suponía que tenía que cuidar era increíblemente
cruel con los animales pequeños. Con la ayuda del gran detective, se descubre
que alguien ha sido mantenido prisionero en la banda prohibida. El propósito de
la contratación de la señorita Hunter hace evidente; su presencia es convencer
al hombre que se ve desde la carretera que la hija de Alice Rucastle,
previamente desconocido a la señorita Hunter, y al que se parece, ya no está
interesado en verlo.

Más tarde, la señora Toller confirma la teoría de Holmes sobre la hija de


Rucastle y revela que cuando Alice cumpliera la mayoría de edad, iba a recibir
una anulidad de la voluntad de su difunta madre, Rucastle trató de forzar a su
hija a firmar el control de la herencia a él. La contratación de la señorita Hunter
era para suplantar a Alice. La hija de Rucastle se escapa con su novio, y se
casan poco después. Señala Watson, al final de la historia, que Holmes parece
haber sido dibujado a la señorita Hunter.
Ahora, desarrolla cada pregunta:

1. Del texto leído identifique a los personajes que participan:

…………………………………//………………………………………………
…………………………………//………………………………………………
…………………………………//………………………………………………
…………………………………//……………………………………………...

2. ¿Qué motivó al señor Rucastle a tener una actitud diferente hacia


Alice?
………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………….

3. ¿A quién visita Victoria Hunter y pide ayuda?


………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………….

4. ¿Para qué fin fue contratada la señorita Hunter?


………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………….

5. ¿Quién confirma la teoría de Holmes?


………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………….

6. En el texto, la palabra anulidad es sinónimo de…


………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………….

7. ¿Cuál es tu apreciación crítica del texto leído?


………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………….

********************************************************************
TALLER DE LECTURA NRO. 02

DE LA OBRA LITERARIA LAS AVENTURAS


DE SHERLOCK HOLMES

“LA CORONA DE BERILIOS”

Lee con atención el siguiente texto:

U
n banquero, el Sr. Alexander Titular de Streatham, hace un préstamo
de $ 50.000 a un cliente socialmente prominente, que pone como
garantía la Corona de Berylo, una de las más valiosas posesiones
públicas existentes. Holder siente que no debe alejarse de esta rara y
preciosa joya ni dejarla en la caja fuerte en el banco, y así se lo lleva a casa con
él para dejarla allí. Él se despierta en la noche por un ruido, entra en su
camerino, y se horroriza al ver a su hijo Arthur con la corona en sus manos, al
parecer tratando de robarla. La sobrina María entra en crisis, al ver la corona
dañada, se desmaya. Tres berylos faltan en corona. Presa de pánico, el Sr.
Holder viaja a ver a Holmes, que se compromete a llevar el caso. El caso para
Arthur parece bastante condenatorio, pero Holmes no está convencido de su
culpabilidad. ¿Por qué Arthur se negó a hablar? ¿Por qué se niega a dar una
declaración de cualquier tipo? ¿Cómo Arthur pudo haber roto la corona y
sin hacer ruido?
¿Podrían otras personas en el hogar tener participación, como los sirvientes, o
María? ¿Podría algún visitante, como el novio con pata de palo de la criada o el
libertino amigo Sir George Burnwell de Arturo, tiene algo que ver con lo que
pasó a la corona? El fracaso para resolver el caso dará lugar a la deshonra del
señor Holder, y un escándalo nacional.

Finalmente, Holmes resuelve el misterio, y el Titular está atónito al descubrir


que su sobrina estaba en liga con un notorio criminal (Sir George Burnwell),
aunque al parecer ella no es consciente de su carácter. Los dos logran escapar
de la justicia, sin embargo, Holmes está convencido de que van a recibir su
castigo a su debido tiempo. El motivo de Arthur en permitir que su padre
pensara que era el ladrón era porque estaba enamorado de su prima María y la
vio pasar la corona a un cómplice fuera de la ventana. (The Coronet se rompió
cuando Arthur estaba luchando para arrancarlo de las garras de Burnwell).

Ahora, desarrolla cada pregunta:

1. Del texto leído identifique dos palabras agudas, dos graves, dos
esdrújulas. Transcríbalos en la siguiente tabla.

agudas graves esdrújulas


2. ¿Qué motivos tuvo Arthur para callar?
………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………….

3. ¿Cuántos berylos faltaban a la corona?


………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………….

4. ¿Quién se enamoró de María?


………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………….

5. ¿Quién era el cómplice de María?


………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………….
6. ¿Quién fue el autor verdadero del robo de la Corona de Berilos?
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………

7. ¿ Por qué la Joya no fue guardada en la caja fuerte del banco?

……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………

8. ¿Crees tú que fue acertada la decisión de Holder de llevar la corona a


su domicilio ¿Por qué?
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………

9. ¿Cuál es tu apreciación crítica del texto leído?


………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………….

********************************************************************
SEMANA NRO. 10

REFERENCIAS TEXTUALES

ANÁFORA, CATÁFORA Y ELIPSIS


Dentro de un texto podemos encontrar elementos (palabras) que nos sirven
para referenciar información. Es decir, son palabras que nos indican algo que
se ha dicho o que se dirá. Son como una especie de "recordatorios" o señales
que mantienen el hilo del discurso y nos ayudan a seguirlo. Antes de detallar
estos términos, recordemos lo que significa la cohesión y la coherencia con
todos los elementos o procedimientos que cada una de ellas implican o
conllevan.
COHESIÓN. "La cohesión es una característica de todo texto bien formado,
consistente en que las diferentes frases están conectadas entre sí mediante
diversos procedimientos lingüísticos que permiten que cada frase sea
interpretada en relación con las demás".
Estos procedimientos lingüísticos son los que se realizan estableciendo
relaciones gramaticales y semánticas entre las palabras, frases u oraciones del
texto. Igualmente son procedimientos lingüísticos el uso de proformas,
conectores y marcadores textuales.
Las relaciones gramaticales se establecen a través de la anáfora, la
catáfora, la elipsis y la deixis.
ANÁFORA. Palabra o palabras que asumen el significado de una parte del
discurso (texto) que ya se ha mencionado antes.
Ejemplos:
¿Dónde está Luisa? La vi en el salón. (La asume el significado de Luisa)
El edificio se desmoronó súbitamente. Este acontecimiento sorprendió a los
ingenieros. (Este acontecimiento asume el significado del edificio se
desmoronó súbitamente)
Los niños que estaban en el jardín, sonreían.
Dijo que había estado, pero no me lo creí. (Lo hace referencia a dijo que había
estado)
RELACIÓN ANAFÓRICA. Es el uso de diferentes palabras para referirse a un
mismo término o elemento mencionado con anterioridad en un grupo de
oraciones (cláusulas), en un párrafo o en un texto, en general.
Ejemplo:
Los ministros del presidente son todos muy distintos. Él los ha seleccionado de
entre un grupo amplio de corrientes políticas, aunque la mayoría son liberales.
Observa que las palabras subrayadas se refieren a ministros.
Ahora bien, estas palabras que sirven para referirse a una anterior es lo que
llamamos anáforas, y la relación de significado que se da entre ellas es una
relación anafórica. Esta relación puede presentarse a través de: Pronombres
(pronominalización). Distintas clases de pronombre sirven para hacer referencia
a palabras ya mencionadas en el texto: Luís y Enrique son buenos amigos,
ellos siempre están juntos, su amistad es muy sincera. En este ejemplo de
oraciones yuxtapuestas vemos claramente cómo los pronombres ellos y su
hacen referencia a Luís y Enrique, manteniendo así la ligazón o cohesión entre
las proposiciones.
Sinónimos. Las palabras de significado semejante son también usadas, a
menudo, para establecer la cohesión de los textos mediante relaciones
anafóricas: Las serpientes generalmente causan temor en la mayoría de las
personas; sin embargo, nadie tiene una explicación para la causa del miedo
desmesurado por los ofidios. En el ejemplo anterior, encontramos miedo como
sinónimo de temor y ofidios como sinónimo de serpientes.
Determinantes. Los determinantes, principalmente los adjetivos y pronombres
demostrativos, así como los artículos definidos con función de pronombre (lo,
la, las, los...), son quizás las formas más usadas de relación anafórica. El uso
de los demostrativos (esta, este, estas, esto, estos, ese, esa...) es la forma más
común para establecer relaciones de cohesión o continuidad en los textos,
tanto que se llega al abuso en el empleo de ellos.
Esta práctica exagerada hace que los textos pierdan brillo y variedad:
Las pinturas que se conservan en las cuevas de España representan, con
increíble exactitud, bisontes, caballos y ciervos.
Estas representaciones están realizadas con pigmentos extraídos de la tierra.
Ilustración para anáfora
CATÁFORA. Palabra o palabras que sirven para anticipar parte del discurso
(texto) que aún no se ha enunciado o mencionado.
Ejemplos.
La energía producida por los alimentos debe asegurar cuatro funciones vitales:
el metabolismo basal, el trabajo muscular, el mantenimiento de la temperatura
corporal y el crecimiento. (Cuatro funciones vitales pre-anuncia lo que viene
luego)
Esto es lo que dijo: me voy, pero volveré. (Esto es una referencia anticipada de
"me voy, pero volveré")
ELIPSIS. En el discurso (texto), es la omisión o supresión de una o varias
palabras que ya se habían mencionado antes o que se pueden presuponer o
sobreentender. Esta construcción evita el uso de repeticiones innecesarias.
Ejemplos:
Obras son amores, pero no buenas razones, (Después de no se sobrentiende
el verbo son)
En el espejo, los ojos y en el cabello, el peine; en su vida, el desengaño; en sus
deseos, la muerte. (Se sobreentiende el verbo tienen en cada grupo de
oraciones)
Se entiende, pues, que la elipsis consiste en omitir en la oración una o más
palabras que quedan sobrentendidas porque ya se habían mencionado antes:
Juan estudia matemáticas y su hermano, química. En la segunda oración (su
hermano, química) se ha omitido el verbo estudia, puesto que ya se había
mencionado. La elipsis puede ser de varias clases: nominal, verbal,
proposicional y oracional. Es decir, en un texto se puede omitir un sustantivo,
un verbo, una proposición o toda una oración.
D E I X I S. Señalamiento que se realiza mediante ciertos elementos lingüísticos
que muestran o indican una persona, un lugar o un tiempo; también puede
referirse a otros elementos del discurso o presentes solo en la memoria: en la
frase ''llamé a Juan y María, pero solo esta contestó´´, ''esta´´ desempeña la
deixis.
Podemos concluir que la anáfora, la catáfora y la elipsis son formas de deixis.

SEMANA NRO. 11

VICIOS DE DICCIÓN
Se define como vicio de lenguaje el mal uso de las palabras al hablar, causando
que el mensaje no se pueda interpretar de forma correcta. Si es de forma
escrita su comprensión será más compleja, pues no contará con el apoyo del
habla para un mejor entendimiento.
Anfibología o Ambigüedad: Error lógico que se produce por la falta de
claridad o la multiplicidad de sentidos de una construcción gramatical, en
particular por recurrir en un mismo razonamiento y con distintos significados a
una misma proposición gramatical o a un mismo giro del lenguaje.
consiste en emplear frases que tienen varias interpretaciones. La frase "Estaré
solo este fin de semana" puede significar:
estaré sin compañía este fin de semana
estaré solamente este fin de semana
Pleonasmo o Redundancia: El pleonasmo es una construcción lingüística que
consiste en añadir más palabras o expresiones de las necesarias a una oración
tornándola redundante ya que su significado se encuentra implícito o explícito
en ella.
consiste en utilizar palabras innecesarias que no añaden nada nuevo a la idea
que se quiere transmitir:
Bajar abajo, subir afuera, entrar adentro, salir afuera...
Persona humana
Miel de abeja
Callar la boca
Cacofonía:
Es un vicio que sucede cuando juntamos las letras o silabas de sonidos
similares que son desagradables: la laguna, banco con, de desarrollo. Con un
poco de reflexión puedes evitarlas.
consiste en repetir sonidos o sílabas en palabras próximas provocando un
efecto sonoro desagradable:
Parece que ya aparece la Luna por el horizonte
Ricardo corre rápido
Tómate el té y se te pasará el resfriado
Trataron de traer a los tres hermanos a la cena
Vulgarismo:
consiste en una forma de hablar descuidada o propia de personas poco cultas.
Los vulgarismos no han de ser necesariamente signos de ignorancia, sino que
dependen del contexto (la región) en el que se halla el hablante
Medecina (medicina)
¿Onde está? (dónde)
Agolpear (golpear)
a la que (cuando)
a pretexto de (con el pretexto de)
agarré y (entonces)
contra más (cuanto más)
de seguro que (seguramente, seguro que)
en favor tuyo (a tu favor, en tu favor)
estar maldecido (estar maldito)
los más (la mayor parte)
Muletillas o Bastoncillos: son palabras o expresiones innecesarias que se
repiten mucho por costumbre pero no aportan información relevante:
Pues qué quieres que te diga, yo no creo que esa sea la mejor solución
Esto... ¿qué te iba a decir?, ah sí, el otro día me encontré a Julia y...
Colón descubrió América en mmm... digo... osea 1492 ¿no?
Madre mía pero qué guapa estás ¿eh?
¡Sí claro! ¿Pero cómo esperas que me lo pueda creer?
Yo no sé tú... pero bueno... yo no lo haría
Venga, vamos a terminar la tarea
Barbarismo:
Son aquellos que implican faltas a la norma de la correcta escritura y formación
de las palabras. Se da no solo con palabras de la lengua propia, sino también
con extranjerismos no adaptados a las normas gramaticales. Consiste en
escribir o pronunciar mal las palabras debido a faltas ortográficas:
zanaoria (zanahoria), proivido (prohibido)...
errores de acentuación: cancion (canción), tabernaculo (tabernáculo)...
vocablos impropios: el equipo gana de cinco puntos (por)...
palabras extranjeras innecesarias: tiene una decoración muy chic (elegante

Modismos: Consisten en expresiones invariables o frases hechas cuya


significación no se puede deducir de las palabras que las conforman:
Está en la luna → este modismo significa que está despistado
Tener los pantalones
A perro flaco, todo son pulgas
Tirar la toalla
Andé por anduve, del verbo andar.
Dijistes por dijiste, del verbo decir.
Descomponido por descompuesto, del verbo descomponer.
Mounstro por monstruo.
Estube por estuve, del verbo estar.

Solecismo: consiste en construir una oración incorrectamente con errores


sintácticos.
Se reconoce por ser error en la sintaxis o en la conjugación verbal que le quitan
pureza y exactitud a un idioma.
Se puede originar por:
errores de concordancia: hacen años que no lo hago (hace)
mal empleo de preposiciones: de conformidad a lo establecido (con)
Esperemos que no "haiga" problemas en el estadio
Queísmo o Adequeísmo:
El queísmo es la omisión de una preposición, sobre todo de, cuando precede a
que en oraciones subordinadas del idioma español.
consiste en eliminar la preposición "de" en la expresión "de que":
¿Qué hablas? (incorrecto) → ¿De qué hablas? (correcto)
María le informo que había que entregar el reporte
Estoy segura que es esta vez
Dequeísmo:
Es un concepto que se usa en la gramática para nombrar a la utilización
incorrecta de la expresión “de que”. La noción, por lo tanto, refiere a una
manera indebida de emplear “de” (una preposición) junto a “que” (conjunción)
en una misma oración
Dijo de que se marchaba (dijo que se marchaba)
Me avisó de que no estaba disponible
Me parece de que no es correcto
Pienso de que podrías acompañarme
Extranjerismo: consiste en emplear palabras de otro idioma de manera
excesiva o innecesaria:
¡Eres el number one! (número uno)
Arrivederci (hasta la vista)
Bye, bye (adios)
Saque de corner (esquina

********************************************************************
SEMANA NRO. 12

REDACCIÓN DE DOCUMENTOS LABORALES

A C T A

A. Definición
Es la descripción detallada de una actuación o hecho relacionado con la
función policial cuya finalidad es dejar constancia de lo acontecido. Su
denominación variará dependiendo del acto del cual se da fe.

B. Clases de Actas
1. Acta de Audiencia.
2. Acta de Comprobación o Constancia.
3. Acta de Confrontación.
4. Acta de Entrega.
5. Acta de Incautación.
6. Acta de Inmovilización.
7. Acta de Levantamiento de Cadáver.
8. Acta de Pesaje.
9. Acta de Visualización y Escucha.
10. Acta de Reconocimiento e Identificación Personal.
11. Acta de Lectura de Derechos del Detenido.
12. Acta de Recepción de Detenidos.
13. Acta de Reconocimiento Fotográfico.
14. Acta de Registro:
a. Domiciliario.
b. Personal.
c. Vehicular, etc.
15. Otras actas que resulten necesarias y llevarán el nombre de la
diligencia que se quiera dar fe.
C. Consideraciones para su formulación

1. Precisar el lugar, fecha y hora, generales de ley de los funcionarios y


de las personas que participan, seguidamente consignar en forma
detallada la forma y circunstancias del acto.

2. Consignar los motivos de la actuación o hecho y de ser el caso las


referencias de los dispositivos legales y reglamentarios que amparen
la actuación policial.

3. Detallar las características de los objetos si hubiera.

4. Mencionar la cantidad de ejemplares que se formulan, la hora del


término de la diligencia, el grado, nombre, cargo y documento de
identidad del personal policial que suscribirá y de los involucrados
que
firmarán, quienes además dejarán estampado la impresión digital de su
índice derecho.

5. En caso que alguna persona se negará a firmar, se hará constar en el


documento, de ser posible este acto será corroborado por testigos.

6. Puede formularse a manuscrito según las circunstancias en que se


desarrolle la diligencia, y en ejemplares suficientes para ser
entregados a cada uno de los comprendidos en la actuación, según el
caso.

D. Estructura

1. Encabezamiento.- Está constituido por la denominación del


documento, en letras mayúsculas, subrayada y ubicada en la parte
central y superior del documento.
2. Cuerpo.- En esta parte debe consignarse lo siguiente:
a. Los datos identifica torios: localidad, fecha, hora, descripción del
lugar donde se lleva a cabo la actuación o hecho, identificación de
las autoridades intervinientes.
b. Las generales de ley de los intervenidos y testigos.
c. Motivación de la actuación policial.
d. Forma, modo, circunstancias, características, especificaciones,
entre otros, del hecho y objetos así como el dispositivo legal que
fundamente la intervención.
e. De ser necesario, se indicará el destino o disposición de lo
actuado, concluyendo con la anotación de la hora en que finaliza
el acto.
3. Término
a. Rúbrica e impresión digital del índice derecho de los
intervenidos.
b. Firma y pos firma de los intervinientes.

MEMORÁNDUM
A. Definición
Documento con el que un superior en grado, imparte una orden o hace conocer
las disposiciones, a un escalón subordinado de la Unidad. Cuando la disposición
impartida es dirigida a más de un destinatario se denomina Memorándum
Múltiple, el mismo que lleva en la parte final izquierda la distribución donde se
especifica el nombre de la Unidad y número de ejemplares.

B. Consideraciones para su formulación


1. Se emplea para impartir o comunicar disposiciones de ejecución inmediata.
2. Debe ser dirigido en forma personal al que debe cumplir la orden.
3. Su contenido debe caracterizarse por ser concreto y breve.
C. Estructura
1. Encabezamiento
a. Membrete.
b. Denominación, número de documento y siglas de la Dependencia
ubicada en la parte superior y céntrica.
c. Lugar y fecha.
d. Destinatario.
2. Cuerpo
Contiene la (s) orden (es) o disposición (es) que se imparten.
3. Término
a. Sello redondo, firma y post firma del que dispone la formulación
del documento.
b. Siglas de identificación personal.

OFICIO
A. Definición
Documento que se emplea para comunicar, gestionar o requerir algo; trasmitir
órdenes o comunicaciones, hacer consultas, elevar o devolver documentos y
promover enlace o coordinación. Cuando se envía a más de una Dependencia se
denomina Oficio Múltiple.

B. Consideraciones para su formulación


1. Debe utilizarse para un solo asunto o materia.
2. Se dirige al titular de la Dependencia.
3. Todos los ejemplares del Oficio Múltiple llevarán la misma numeración.
4. Será firmado por el titular de la Dependencia.

C. Clases de Oficios
1. Oficio común:
Es el que se dirige a una sola autoridad, persona o entidad.
2. Oficio múltiple:
Es el que se dirige a más de una autoridad, persona o entidad.

D. Estructura del Oficio


1. Encabezamiento
a. Membrete.
b. Lugar y fecha, ubicado en la parte superior derecha.
c. Denominación (Oficio u Oficio Múltiple), número y siglas de la
Dependencia, en el margen superior izquierdo.
d. Destinatario.
e. Asunto.
f. Referencia.

2. Cuerpo
a. Contiene la parte expositiva directamente relacionada con el propósito
del documento.
b. Se empleará un párrafo protocolar de despedida.

3. Término
a. La frase “Dios guarde a Ud.”
b. Sello redondo, firma y post firma del titular.
c. Distribución (sólo en caso de Oficios Múltiples).
d. Siglas de identificación personal
PARTE
Es el documento con el cual se da cuenta
A. Definición a la autoridad competente o escalón
superior sobre hechos, actividades,
situaciones, diligencias o resultado de
investigaciones relacionadas con el
servicio o sobre asuntos de carácter
administrativo o disciplinario.

B
.
Cl
a
s
e
s

d
e

P
a
r
t
e
1
.

P
a
r
t
e

C
o
m
ú
n
.
2.
Parte
de
Inspecc
ión
Técnic
o
Policial
(ITP).
3. Parte de
Inspección
Técnico
Criminalística
(ITC).

C. Consideraciones para la
formulación del Parte
1.
D P
e u
b e
e d
e
r n
e uti
f liz
e ar
r se
i fo
r r
s m
e at
os
a im
pr
h es
e os
c .
h 4. En algunos casos pueden formularse
o a manuscrito (Parte de Ocurrencia de
s Calle).

c
o D. Estructura del Parte
m 1
p .
r
o E
b n
a c
d a
o b
s e
. z
2. El a
trámit m
e i
debe e
respet n
ar el t
condu o
cto a. Membrete.
regula b. Denominación y número del
r, documento, seguido de las siglas
permiti de la
endo Dependencia.
a los c. Asunto.
escalo d. Referencia, si lo hubiere.
nes
superi 2
ores .
decidir
sobre C
el u
trámit e
e. r
p
3
o
.
a. Contiene la exposición y análisis
de del resultado de
lo investigaciones administrativo-
s disciplinarias, el cuerpo
he contendrá:
ch (1) Información.
os (2) Investigación.
, (3) Análisis de los hechos.
sit
ua (4) Conclusiones.
ci (5) Anexos.
ón c. Para el Parte de Inspección
, Técnico Criminalística:
in (1) Información.
ve (2) Inspección Técnico
sti Policial.
ga (3) Personal interviniente.
ci
(4) Referencias, descripción,
ón
o
análisis y conclusión.
ac
tiv 3
id .
ad
es T
de é
sa r
rr m
oll i
ad n
as o
, 1. Lugar y fecha.
re 2. SELLO redondo, firma, post firma
su del que instruye el documento.
lta 3. “ES CONFORME”, firma y post
do firma del jefe de la Dependencia.
s 4. Siglas de identificación personal.
o
co
nc
lu
si
on
es
y
an
ex
os
si
hu
bie
ra.
b.

P
ar
a
da
r
cu
en
ta
SOLICITUD
A. Definición Documento utilizado por el personal
policial para gestionar o peticionar en
forma individual ante la superioridad un
derecho o beneficio.
B. Consideraciones para la formulación de
la solicitud
1. Debe ser dirigida ante la
autoridad o superior de quien
depende la solución de la
petición, por conducto regular.
2. Excepcionalmente, podrá ser
dirigida directamente al titular
que resolverá la petición, por
causa justificada.
3. Debe ser formulada en lenguaje
respetuoso y sin afectar la
disciplina, la moral, ni la
honorabilidad.
4. Cuando se trate de documentos
de gestión, en ella se precisarán
las disposiciones legales o
reglamentarias en que se ampara
la petición.
5. Será tramitada por el superior
inmediato mediante elevación u
oficio de atención según los
casos, con la opinión favorable o
desfavorable que le merezca.
6. Llevará anexos de documentación
justificatoria, de ser el caso.

Estructura de la solicitud
1. Encabezamiento
a. Sumilla, se consigna en la parte
superior derecha del documento.
b. Destinatario,
consignando en
primera línea, en
letras mayúsculas al
Superior a quien se
dirige, precedida de la
palabra SEÑOR.
2. Cuerpo
a. Introducción: Constituido
por los nombres y
apellidos, grado, cargo,
Dependencia donde presta
servicios, CIP, DNI,
teléfono y correo
electrónico, terminando en
l cto regular me presento y
a expongo”.
b. Exposición: Contiene los
f fundamentos o motivo
r de la Solicitud,
a precisando las
s disposiciones legales o
e reglamentarias que
amparan el pedido.
“ c. Conclusión: Constituido
A por la invocación para
n alcanzar el
t otorgamiento o
e concesión del pedido,
comprendiendo la frase
U “POR LO EXPUESTO:”
d A usted, señor (Superior
. al que se dirige) solicito
, acceder a mi petición
por ser de justicia.
c 3. Término
o a. Lugar y fecha.
n b. Firma y post firma del
solicitante.
e c. Documentos anexos que
l justifican la petición; se
coloca al lado izquierdo y
d debajo de la post firma.
e
b
Taller: Práctica dirigida. Formulación de acta
i de intervención policial, parte policial,
d solicitud, oficio, solicitud y memorándum.
o

r
e
s
p
e
t
o

p
o
r

c
o
n
d
u
SEMANA NRO. 13

RELACIONES SEMÁNTICAS I– SINONIMIA


La sinonimia es una relación semántica de semejanza de significados entre
determinadas palabras (llamadas sinónimos).
Etimología:
La palabra sinónimos deriva de las voces griegas:
SYN : “con” o “conforme”
ONOMA : “nombre”
En consecuencia, la palabra sinónimo etimológicamente significa “conformidad
de nombre”.
Definición:
Son las palabras que se escriben y se pronuncian de diferente manera; sin
embargo, tienen equivalente o muy parecido significado.
Ejemplo:
• El policía es audaz.
• El policía es valiente.

Entre audaz y valiente hay una relación de sinonimia


Clases de Sinónimos:
a. Sinónimos Totales:
Son aquellos que en toda circunstancia puede intercambiarse sin alterar
su significado
Ejemplo:
• El oftalmólogo hará una revisión médica al postulante.

• El oculista hará una revisión médica al postulante.

• Las palabras oftalmólogo y oculista son sinónimos totales porque se


pueden intercambiar en cualquier contexto sintáctico sin alterar su
significado.
b. Sinónimos Parciales:
Son palabras que usada dentro del contexto tiene un significado
semejante a otra palabra; pero en otros contextos, tiene un significado
diferente.
Ejemplo:
• viejo
• anciano
• abuelo son sinónimos
• antiguo

El anciano (abuelo) se siente orgulloso de haber sido Suboficial de la PNP.


➢ En este ejemplo anciano y abuelo son sinónimos y no altera el
significado de la oración.

Observemos el siguiente ejemplo:


• El uniforme está viejo.

• Sin embargo, no se podría decir El uniforme está anciano.

IMPORTANTE:
• La elección entre uno u otro sinónimo afín dependen del contexto.
• Para señalar dos palabras como sinónimos debemos enmarcarlas en un
contexto oracional.
• El conocimiento del significado de las palabras es esencial.
• Los términos sinónimos deben poseer la misma estructura y función
gramatical

LOS ANTÓNIMOS
El término antónimo deriva del griego ANTI, que significa contrario, ONIMO, el
cual denota la idea de nombre. Etimológicamente la palabra antónimo significa
“oposición de nombres”, lo que podemos interpretar como la contrariedad y
oposición de significados.
Los antónimos son aquellos vocablos que están comprendidos en el mismo
campo semántico, pertenecen a la misma clase gramatical y poseen
significados opuestos.

Existen antónimos que pueden ser sustantivos, como, por ejemplo: amor y odio
o adjetivos, tales como: largo-corto, ancho- angosto.
Ejemplos
▪ claro- oscuro
▪ ocio - trabajo
▪ admiración - desprecio
▪ aceptar - rechazar
▪ acicalar - descuidar
CLASES:
Existen dos clases de antónimos:
1. Antónimos morfológicos:
Se forman de dos maneras:

a. Se forman tomando como base la misma palabra o raíz y


anteponiendo un prefijo de negación.
Mutable Inmutable
Provisto Desprovisto
Popular Antipopular
Certidumbre Incertidumbre
Conforme Disconforme

b. Se forman anteponiendo a una misma palabra o raíz dos prefijos de


significados opuestos.

Inculpado Exculpado
Importar Exportar
Antepuesto Pospuesto
Microcosmos Macrocosmos
Subestimar Sobreestimar
Monolingüe Multilingüe
Hipotensión Hipertensión

2. Antónimos léxicos:
La oposición significativa se produce entre palabras con distinta estructura o
forma. En ese caso no se admite el uso de prefijos y la oposición puede ser
total o parcial. Todos los antónimos no morfológicos son lexicales. Además,
éstos existen en mayor proporción.

Ejemplos:

Sumiso - Rebelde
Abjurar - Profesar
Democrático - Autoritario
Fortuito - Planificado
Litigio - Armonía
Aceptar - Rechazar
ACTIVIDAD DE SINÓNIMOS
I. Sustituye las palabras destacadas por un sinónimo del recuadro de manera
que el texto mantenga la coherencia original.

víctimas – examinando – drogas- sujetos – fallecimiento – irrupción - cadáver - expertos-


consortes – atraco- realizó – identificar - sospechosos -

1. Por motivo del asalto ( ) en cuestión, se procedió ( ) a la búsqueda


de los presuntos responsables ( ), encontrando a tres
individuos ( ), un femenino y dos masculinos, entre ellos un menor quienes
tenían en su haber estupefacientes ( ) Se procede a su detención y se les
traslada a la comisaría Nº 21. Junto con las agraviadas ( ).
2. El Suboficial, que se encontraba inspeccionando, ( ) el lugar pudo
encontrar al occiso ( ). Se procedió a registrar ( ) a los
cónyuges ( ), quienes eran y siguen siendo los principales sospechosos
del deceso ( ) del difunto.
3. Por orden judicial se procedió al allanamiento ( ) de la casa en cuestión,
encontrando así numerosos artefactos de dudosa procedencia. Dichos artefactos
serán evaluados por los peritos ( ) que determinarán la relación de los
mismos con el crimen.
II. Circula el sinónimo adecuado para cada palabra destacada
1. El policía no debe ser timorato en sus intervenciones policiales.
a. pusilánime b. inerte c. deleznable d. delicado
2. No nos debemos inmutar por la gravedad de la denuncia policial.
a. imputar b. alterar c. permanecerd. acosar
3. Es un tipo pertinaz no aprende de sus errores.
a. rapaz. b. obstinado c. previsible d. conocido.
4. Era previsible que el equipo ganará el torneo.
a. esperable b. censurable c. determinado d. opinable
5. El policía debe llegar al lugar para constatar los hechos.
a. constar b. comprobar c. aseverar d. avalar
6. El brigadier se la pasó dando cumplidos a toda su sección por haber ganado el
concurso.
a. órdenes b. escollos c. lisonjas d. temas
7. No debes estancar tu carrera por nadie.
a. contener b. entorpecer c. superar d. codiciar
8. Sin sensibilidad el hombre estará deshumanizado.
a. Piedad b. ansias c. reserva d. indiferencia
9. Todas las secciones tienen un fondo para cubrir sus gastos.
a. piso b. asistencia c. ventaja d. capital
10. Los efectivos policiales participaron de la diligencia de ayer.
a. apatía b. intención c. comisión d. negocio

III. Completa los espacios en blanco con sinónimos

conculcaciones - resolución –aptos – procesados – culpados – fraudulentos – jurisdicción –


acusados – coacción – registrados – relevante – transgresores – representación –
perentoriedad–asociada - comportamiento

Según el decreto ( ) de urgencia( ) para el pase al retiro


inmediato de los efectivos de la Policía del Perú que no sean idóneos( ) para la
función policial, es un hito trascendental( ) en el objetivo de trabajar,
informó el Ministro del Interior.
Asimismo, la norma indica:

Los por delitos como miembro de organización criminal o


a ella.
Los por delitos en civil o
militar-policial
Los por contra la mujer, grupo familiar o
género.
Los deudores alimentarios morosos e en el REDAM.
Quienes acumulen muy graves.
Los flagrantes por consumo de drogas y alcohol.
Quienes con antiética e indisciplinaría dañen la
policial.
4. Elige los sinónimos de cada palabra:

MITIGAR
a. Calmar
b. Incrementar
c. Callar
d. Destruir MANIDO
e. Maltratar
a) obsoleto
COLOQUIO b) arcaico
c) falseado
a) Fiesta d) trillado
b) Manicomio e) averiado
c) Acción
d) Conversación VENIAL
e) Miedo
a) benigno
PROLIJO b) deshonest
o
a) Bueno b) c) leve
extenso c) d) escaso
educado e) liviano
d) descendiente
e) sereno PROBO
a) educado
INTILEGIBLE b) elegante
a) explicable c) dócil
d) íntegro
b) observable
e) recatado
c) dilucidable
d) perceptible
e) comprensible

NIVEO
a) plomizo
b) bondadoso
c) luz
d) blanco
e) oscuro

REALIZACIÓN
a) fabricación
b) trabajar
c) ejecución
d) asentar
e) establecer
EJERCICIOS DE SINÓNIMOS Y ANTÓNIMOS

I. Subraya el sinónimo y encierra en un círculo el antónimo de la palabra


modelo:

1- PUNTIAGUDO
a) afilado b) junto c) romo d) otero

2- CARO
a) poseedor b) módico c) meloso d) costoso

3- VISIBLE
a) posible b) creíble c) borroso d) perceptible

4- VELLUDO
a) velloso b) atezado c) lampiño d) hosco

5- DUDAR
a) recelar b) persuadir c) creer d) elogiar

6- FAMA
a) reputación b) tele c) silencio d) amigo

7- ARGUCIA
a) sofisma b) aquende c) silogismo d) rectitud

8- CONTIGUO
a) adyacente b) persistente c) distante d) momentáneo

II. Señale el sinónimo y el antónimo, respectivamente, de estos pares de


palabras:
1. FRAILE-ENANO
a) monje-pigmeo b) monje-gigante
c) novicio-pequeño d) beato-retaco

2. LARGO-LEJANO
a) dilatado-alejado b) corto-próximo
c) extenso-remoto d) interminable-cercano
3. MUCHO-OFUSCACIÓN
a) poco-lucidez b) insuficiente-envidia
c) numeroso-obcecación d) abundante-clarividencia

4. INCOMPATIBLE-INCOMPARABLE
a) coincidente-parangón b) opuesto-equiparable
c) contrario-dispar d) enemigo-compatible

5. FLOJO-FLEXIBLE
a) laxo-rígido b) relajado-elástico
c) tenso-dúctil d) suelto-mimbreño

6. BORRACHO-BROMISTA
a) dipsómano-chancero b) ebrio-burlón
c) zumbón-serio d) beodo-circunspecto

7. DENEGAR-DESACATAR
a) flamante - raudo b) consentir-acatar
c) negar-obedecer d) desestimar-venerar

8. INSENSATO-INSOCIABLE
a) indiscreto - comunicativo b) majadero-hosco
c) cuerdo-arisco d) sandio-zahareño

III. Marca el sinónimo o el antónimo


SINÓNIMOS
1. ANTAGONISTA
a) adversario
b) diferente
c) luchador
d) competente
e) desfavorable

2. RUFIÁN
a) déspota
b) extraño
c) drástico
d) abyecto
e) mediocre
ANTÓNIMOS
3. SUBVENIR
a) ignorar
b) abrumar
c) imponer
d) discriminar
e) desamparar

4. TENTATIVA
a) continuación
b) consumación
c) construcción
d) consolidación
e) reiteración

ACTIVIDAD DE ANTÓNIMOS

1. Forma el antónimo morfológico de cada palabra utilizando el prefijo adecuado.


Anti – des– dis– extra– in– i – im

a) Honestidad
b) Capacidad
c) Competencia
d) Abastecer
e) Accesible
f) Honra
g) Regular
h) Ordinario
i) Lealtad
j) Regularidad
k) Corrosivo
l) Conforme
m) Posible
2. Subraya la palabra antónima de cada serie.
· Hablar, comentar, callar, comunicar, expresar.
· Oscuro, sombrío, tenebroso, claro, lúgubre.
· Ancho, amplio, estrecho, espacioso, holgado.
· Rogar, pedir, demandar, dar, reclamar.

3. Completa las oraciones con antónimas de las palabras entre


paréntesis.
· ¡Qué ....................... (buen) día hace para pasear! · Laura vive en el
....................... (primer) piso de este bloque.
· He ....................... (suspendido) el examen de Lengua.
· Mi amigo quiere ....................... (vender) un coche nuevo.
· Dame el ....................... (último) libro.
· Deberías ir un poco más ....................... (rápido).
· Esta camisa me queda muy ....................... (estrecho).
· Escogieron el camino más ....................... (largo).
4. Elige los antónimos de cada palabra:
VASTO ENTROMETIDO GARRIDO
a) Tosco a) insociable a) desaliñado
b) Costoso b) introvertido b) elegante
c) Laso c) tímido c) jarifo
d) Pequeño d) silencioso d) hermoso
e) Exterminio e) discreto e) gallardo

TRIVIAL CINÉTICO HEDIONDEZ


a) raro a) dinámico a) fragancia
b) bello b) inmovilidad b) aromático
c) grupal c) estático c) olor
d) delicado d) incinerado d) perfumado
e) valioso e) hiperkinético e) algarabía

EXCECRAR VARIOPINTO SANDIO


a) condenar a) variado a) perfumado
b) bendecir b) homogéneo b) minucioso
c) despreciar c) transparente c) lúcido
d) simpatizar d) opaco d) sagaz
e) perdonar e) singular e) imaginario
5. Escribe el antónimo de:
Anclar
Encoger
Libertad
Ausente
Defecto
Menguar
Recaudar
Culto
Carecer
Entrante

SEMANA NRO. 14

EL ENSAYO
El ensayo es un tipo de texto en el cual se despliega una opinión, juicio o valoración personal
con respecto a un tema determinado.
Es de carácter no ficcional, tiene un discurso reflexivo dedicado a la interpretación de diversos
hechos y que es complementado con opiniones y argumentos del autor.
En el ensayo se realiza un ejercicio de fundamentación de la postura o conclusión que se ha
adoptado de forma personal después de haber realizado una investigación.
El ensayo propone y defiende la postura personal sobre una cuestión o problemática
específica. Combina la exposición de un tema con la argumentación, de tal forma que su
objetivo es convencer al lector a través de diversas estrategias.
Estructura de un ensayo
Título:
Éste debe reflejar la postura del tema que abordarás, por lo que debe ser especifico y claro.
Introducción:
En esta sección se da una breve explicación sobre el tema o problemática a tratar, además
indicas cuál es tu postura o tu tesis.
Desarrollo:
Es la parte esencial del ensayo, en este apartado plantearás una serie de ideas que reflejen tu
postura, te apoyarás con argumentos y hechos brindando la información con la que te
documentaste y que ofrece un sustento solido a tu postura.
Conclusión:
En los comentarios finales se debe escribir una reflexión contundente sobre la información
expuesta en tu texto, en el cual recuperes y resumas los puntos más importantes del ensayo.
Referencias bibliográficas:
En este apartado se escriben los datos completos de las fuentes consultadas.
A continuación se presentará un ejemplo de esquema de un ensayo argumentativo:
Título: El problema de la piratería discográfica en el Perú
Subtemas del desarrollo del texto:
Primer subtema 1. Causas del crecimiento del comercio de discos pirata
1.1. Causas económicas
Ideas de apoyo 1.1.1 Generación de puestos de trabajo
1.1.2 Bajo costo de los productos pirata
1.2. Accesibilidad y sensación de impunidad

Segundo subtema 2. Consecuencias


2.1. Pérdidas económicas
Ideas de apoyo 2.1.1. Nula recaudación de impuestos
2.1.2 Derechos de autor impagos
2.2. Validación de un delito
Cierre

EL DEBATE
Un debate es una actividad donde se exponen dos o más puntos de vista opuestos, usando
argumentos válidos para convencer a una audiencia sobre la posición que se apoya. Algunas
de las características del debate más importantes son su función informativa, sus argumentos
y su capacidad persuasiva, entre otras.
Ejemplos de debates son entre compañeros de trabajo que intentan tomar una decisión sobre
qué es lo mejor para la empresa, entre políticos que debaten qué políticas son las más
adecuadas o entre padres que conversan sobre qué es lo mejor para sus hijos.
El debate está presente entre los seres humanos desde la niñez. Un niño puede debatir con
sus padres sobre comer un dulce o no, y un estudiante puede hacerlo sobre qué carrera
estudiar.
En el ambiente escolar, los debates son herramientas dinámicas para desarrollar temas de
estudio y para practicar el arte de hablar en público. Dos equipos son conformados.
Cada uno de ellos se prepara recopilando información para defender o atacar una
determinada idea. Primero, los participantes son evaluados por un jurado y luego por el
profesor.
El debate político es muy popular durante las campañas electorales. Usualmente dos
candidatos se presentan, cada uno con sus propuestas, las cuales defienden a través de la
exposición de razones y beneficios que las justifican. Los debates presidenciales de Estados
Unidos son vistos mundialmente por televisión y muchos son especialmente recordados.
Participantes de un debate
Los participantes de un debate son:
• Un moderador, cuya función es hacer cumplir las reglas establecidas.

• Dos equipos que defiendan puntos de vista opuestos.

• Una audiencia.

¿Cómo se organiza?
Para organizar un buen debate es necesario seguir algunos pasos:
-Elegir un tema de interés y que suscite controversia.
-Conformar grupos que defiendan cada punto de vista.
-Escoger un moderador, que coordine las preguntas y de la palabra.
-Presentar las conclusiones o puntos de vista de cada grupo.
-Asignar los temas a cada participante de la mesa de debate (éstos pueden ser expertos o
estudiantes que hayan preparado un trabajo)

EL DISCURSO
Los discursos forman parte de nuestra vida diaria. Es la forma que nosotros tenemos para
comunicarnos con las personas ya que son un conjunto de palabras expresadas
ordenadamente y de forma oral. Tiene las funciones de informar, entretener y convencer.
La definición de discurso es un mensaje transmitido de manera oral para llegar al máximo
número de oyentes, lo que se reduce a hablar en público exponiéndose sobre un tema.
El discurso es una acción comunicativa, puesto que está formado por el emisor que crea un
mensaje (discurso) y un receptor. Para poder entender el discurso es imprescindible tener en
cuenta el contenido que va a tener, es decir, el contenido que presenta el discurso o lo que es
lo mismo, la temática del discurso, el contexto donde es producido, y los elementos expresivos
que dependiendo para que se usen pueden tener varias funciones.
Tipos de discurso
Existen diferentes tipos de discurso dependiendo de lo que quieras expresar. El discurso es
usado para informar, entretener o convencer. Hay una gran diversidad de discursos como los
siguientes:
Discurso de graduación, político, argumentativo, publico, expositivo, de agradecimiento, de
despedida y de bienvenida.
LA ARGUMENTACIÓN
La argumentación es una práctica discursiva que responde a una función comunicativa. Por lo
general, utilizamos secuencias argumentativas en una amplia variedad de textos científicos,
filosóficos, ensayo, oratoria política y judicial, textos periodísticos de opinión y algunos
mensajes publicitarios. Se anuncia el tema que se tratará y la postura que se va a defender.
Se busca capturar la atención del destinatario.
La tesis es un enunciado breve a partir del cual su estructura, la argumentación consiste en
expresar lo que se quiere demostrar. Es una afirmación que se pone en debate para ser
aceptada o refutada.

ARGUMENTACIÓN:
Los argumentos confirman la serie de razones que el emisor presenta para convencer al
receptor de que la tesis es verdadera o valida. Para esto, el emisor utiliza diversas estrategias
discursivas como: la ejemplificación, la analogía, la pregunta retórica, la cita de autoridad, etc.
La conclusión sintetiza las ideas principales del discurso, se enuncian cuáles son las
consecuencias de lo expresado, se propone una determinada actitud, un plan de acción a
seguir y se señala cuáles son los puntos que aún quedan pendientes con respecto al tema.
Estructura del texto argumentativo
Son tres los elementos o partes en las que se divide generalmente una argumentación: la
tesis, el cuerpo argumentativo y la conclusión. A pesar de que la mayoría de los textos
argumentativos suele presentar estos tres elementos, puede ocurrir que esté ausente alguno
de ellos: la tesis, en muchos casos, es sustituida por una exposición inicial sobre el tema que
se va a tratar. Es muy importante, por esta razón, señalar que el texto expositivo y
argumentativo funcionan conjuntamente en el caso de la argumentación: no podemos
defender ideas o situaciones sin haberlas puesto, previamente, en conocimiento de nuestro
receptor.
Simposio: Conferencia o reunión de expertos que trata sobre un asunto monográfico.

PARTICIPACION INDIRECTA

es

INDUCIDA

por

DOCENTE EXPOSITOR ALUMNOS

para

ASUMIR ACLARAR PREGUNTAR DIALOGAR CUESTIONAR ARGUMENTAR


POSICIÓN DUDAS
SEMANA NRO. 15

ACTIVIDADES PRÁCTICAS E
IMPREVISTOS, SUSCITADOS DURANTE
LAS SESIONES DE APRENDIZAJE.

SEMANA NRO. 16

EVALUACIÓN FINAL A CARGO DEL ÁREA


DE
ASUNTOS ACADÉMICOS E
INVESTIGACIÓN.

****************************************************

También podría gustarte