Cerebro Triuno

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 17

Cerebro TriunoEstas estructuras física, y químicamente diferentes son: el sistema neocortical,

de pensamiento e imagen; el sistema límbico, localizado bajo la neocorteza, que nos permite
desear y sentir, y debajo de estos dos sistemas, una tercera estructura o Complejo R,
relacionada con el comportamiento.

Sistema Reptil o Reptílico: se caracteriza por ser asiento de la inteligencia básica, es la


llamada inteligencia de las rutinas, rituales, parámetros. Sus conductas, en la mayoría, son
inconscientes y automáticas. Recibe mensaje del límbico y del neocortex. Se hace cargo de su
conducta cuando se ve amenazado por la sanción, generando un comportamiento reactivo. Las
personas actúan desde esta estructura en atención a sus necesidades vitales.

Sistema Límbico: Constituye el asiento de la emociones, de la inteligencia


afectiva y motivacional. Trabaja en sintonía con el reptil. Toda información sensorial es filtrada
por este sistema antes de pasar al neocortex. Promueve la productividad, la satisfacción en el
trabajo y en el aprendizaje.

Neocortex o Neocortical: Es el cerebro humano más evolucionado. Sperry, Gazzaniga y


Bogen, consideraron su división en dos hemisferios (izquierdo y derecho) con funciones
específicas. Su contribución es significativa para la praxis educativa.

Hemisferio izquierdo: Asiento de la inteligencia racional, es secuencial, líneal, paso a paso.


Posibilidad de razonar y relacionar los pensamientos en forma secuencial y lógica.

Hemisferio derecho: Inteligencia asociativa, creativa e intuitiva. Holístico, libre de expresar los
sentimientos, se relaciona con el mundo de las sensaciones y emociones más que con los
códigos verbalmente lógicos.

En el espacio familiar y educacional refuerzan el uso de las tendencias cerebrales, de los


hemisferios izquierdo o derecho. Así observamos personas inflexibles o flexibles, rígidas o
permisivas, impositivas o participativas. Lo ideal es armonizar ambas estructuras cerebrales
como un organizador de ideas que emergen de uno u otro hemisferio y desarrollar los otros
sistemas (límbico y reptil).

o este
Historia de la fármacología

La búsqueda de remedios para aliviar dolor o sentirse físicamente mejor está presente en el hombre desde sus
orígenes, junto con el instinto de alimentarse y de sobrevivir. Puede decirse entonces que la farmacología es tan
vieja como el ser humano, ya que éste, mediante la observación a los animales, y gracias a la casualidad muchas
veces, sabía de plantas o sustancias de origen animal e incluso mineral que aliviaban su malestar. Y esos
pequeños y primitivos conocimientos básicos pasaban de generación en generación.Así, se tienen pruebas de que
hace 35.000 años el hombre ya cultivaba plantas como la manzanilla y la valeriana con fines curativos. La
civilización china es la primera en constatar determinados tratamientos. En el 5.000 A.C. se conocían las
propiedades beneficiosas del té y el ruibarbo, y en la actualidad se ha confirmado que la presencia de la soja en la
alimentación china no es en vano: hace milenios que utilizan un extracto de soja fermentada que puede
considerarse como precursor del antibiótico.Es bien conocido el hecho de que los egipcios lograron grandes
avances en áreas como la fisiología, la patología y la cirugía, fundamentalmente por el arte de embalsamar a sus
muertos. Obviamente, su saber también se extendía para favorecer el bienestar de los vivos. Muchas de sus
drogas de origen vegetal o animal siguen en la actualidad vigentes. Entre los documentos de historia farmacológica
más importantes se encuentra el Papiro de Ebers, donde dejaron reflejados en jeroglíficos estos
conocimientos.Pero fueron los griegos los que realmente aportaron grandes avances a una ciencia que aún no
estaba disociada de la medicina. Hipócrates fue quien asentó la base ética de la medicina, y fue un gran conocedor
tanto de la teoría médica como de su práctica, a través de sus estudios sobre las plantas medicinales. De todos
modos, la cultura griega se caracterizó por no concederle importancia a la práctica, y un exceso de atención a la
teoría pura, la filosofía. Es por eso que no se realizaran mayores avances en esta dirección.En el imperio romano
destaca el médico Pedacio Dioscórides y fundamentalmente su obra De Materia Medica, donde estudia sustancias
tanto de origen vegetal como animal y mineral. Es un tratado en el que se recogen 600 plantas medicinales, con
descripción de sus virtudes y su forma de administrar con fines curativos. Lo malo fue que se le concedió tanta
importancia que supuso un freno para posteriores investigaciones.Durante la Edad Media todo el saber recopilado
hasta entonces se estancó en un oscurantismo generalizado, y sólo cónclaves concretos como las instituciones
religiosas se encargaban de mantener y transcribir los conocimientos de épocas pasadas, a veces bajo rigurosa
censura. Los árabes, en cambio, sí se preocuparon no sólo por hacer recopilación de todo lo conquistado por el
estudio del hombre en el pasado, sino que además siguieron aportando y desarrollando conocimientos en las
varias ciencias en las que por entonces se clasificaba el saber. Crearon las boticas e incluso una escuela de
farmacia. Entre los médicos más famosos del mundo islámico están Avicena o el cordobés Averroes. Otro árabe
hispano, Ibn Al Baitar, escribió un tratado en el que se describían aproximadamente 1500 sustancias bajo criterios
médicos: empleo, usos, dosis e incluso reacciones adversas.Ya en el siglo XVI otro gran hombre vino a enriquecer
la ciencia de la farmacología, el filósofo suizo Paracelso. Era un excelente químico, (es más conocido incluso como
alquimista), y basándose en su experiencia e investigación descubrió las propiedades de numerosas sustancias,
aplicándolas a la terapia de varias enfermedades. El buscaba lo que denominó “la quinta esencia”, y que bien
podría entenderse en términos farmacológicos como el “principio activo” de un medicamento. Durante los siglos
XVIII y XIX el mundo sufrió numerosos y revolucionarios cambios sociales, políticos e ideológicos. El farmacéutico
alemán Sertürner, en 1803, es el primero en aislar un principio activo, la morfina, de una planta medicinal, el opio.
Este hallazgo fue el catalizador para posteriores descubrimientos de lo que ya sería la Farmacología Moderna.
Después de él constan los investigadores Pelletier y Caventou, que aislaron lo que se denominan “alcaloides”;
Runge, que aisló la cafeína del café; y Meissner, Hesse y otros, que aportan al grupo de los alcaloides una
importante lista de principios activos.En 1830, Leroux aísla lo que él llamó la salicina, Robiquet la amigdalina y
Nativelle la digitalina cristalizada: con esto comienza a formarse la lista de los llamados heterósidos o glicósidos.
En 1838 Schleiden incorpora el microscopio a la investigación farmacológica. De este modo el conocimiento de las
drogas adquirió una consistencia más exacta.Puede decirse que el siglo XIX es el siglo de oro de la
Farmacognosia. A los avances mencionados anteriormente es importante añadir los resultados del investigador
francés Claude Bernard, que introdujo el método experimental en el estudio de la acción y los efectos de los
fármacos. Desde entonces, cada nueva aportación ha originado la potencialización de esta ciencia, abriendo
nuevos caminos para la investigación.

PRINCIPALES RAMAS DE LA FARMACOLOGIA

• Farmacognosia: Estudia el origen, características, composición química de las drogas y de sus


constituyentes en su estado natural.
• Farmacodinamia: Estudia cómo actúan las drogas sobre los seres vivos, y los mecanismo por los cuales
los realiza.
• Farmacocinética: Estudia los procesos de absorción, distribución, metabolismo o biotransformación y
excreción de las drogas en función del tiempo.
• Terapéutica: Es el “ arte” de aplicar los medicamentos y otros medios físicos, dietéticos y psíquicos al
tratamiento de las enfermedades.
• Toxicología: Incluye el origen, acciones, investigación, diagnóstico y tratamiento de las intoxicaciones.
• Farmacovigilancia: Conjunto de métodos que tiene como objetivo la identificación y valoración
cuantitativa del riesgo que representa el uso agudo o crónico de un medicamento, en el conjunto de la
población o en subgrupos específicos.
• Farmacoepidemiología: Estudia el impacto de los medicamentos en la población humana utilizando
métodos epidemiológicos.
• Farmacogenética: Estudia las alteraciones transmitidas por herencia que afectan la actividad de las
drogas empleadas en dosis terapéuticas.

Administración de Medicamentos
Procedimiento por medio de los cuales se introduce al organismo, por diferentes vías sustancias medicamentosas
o se aplican tratamientos con finalidades terapéuticas.

Vías de administración de medicamentos

Es el lugar donde se aplica un fármaco medicamento o droga, tomando en cuenta los factores para la eleccion del
sitio de la aplicación (edad, sexo estado del paciente, patologías existentes, propiedades físico-quimicas del
fármaco y el tipo de accion y efecto buscado.

Origen y evolución de la Enfermería

En siglos pasados los cuidados de enfermería eran ofrecidos por voluntarios con escasa formación, por lo general,
mujeres de distintas órdenes religiosas. Durante las Cruzadas, por ejemplo, algunas órdenes militares de
caballeros también ofrecían enfermerías, y la más famosa era la de los Caballeros Hospitalarios (también
conocida por los Caballeros de san Juan de Jerusalén). En países budistas los miembros de la orden religiosa
Shanga han sido tradicionalmente los encargados de los cuidados sanitarios. En Europa, y sobre todo tras la
Reforma, la enfermería fue considerada con frecuencia como una ocupación de bajo estatus adecuada sólo para
quienes no pudieran encontrar un trabajo mejor, debido a su relación con la enfermedad y la muerte, y la escasa
calidad de los cuidados médicos de la época.

La enfermería moderna comenzó a mediados del siglo XIX. Uno de los primeros programas oficiales de
formación para las enfermeras comenzó en 1836 en, Alemania, a cargo del pastor protestante Theodor Fliedner.
Por aquel tiempo otras órdenes religiosas fueron ofreciendo también formación de enfermería de manera reglada
en Europa, pero la escuela de Fliedner es digna de mención por haberse formado en ella la reformadora de la
enfermería británica Florence Nightingale. Su experiencia le brindó el ímpetu para organizar la enfermería en los
campos de batalla de la guerra de Crimea y, más tarde, establecer el programa de formación de enfermería en el
hospital Saint Thomas de Londres. La llegada de las escuelas de enfermería de Nightingale y los heroicos
esfuerzos y reputación de esta mujer transformaron la concepción de la enfermería en Europa y establecieron las
bases de su carácter moderno como profesión formalmente reconocida.

Con la explosión del conocimiento técnico en el campo de la salud después de la II Guerra Mundial, el personal de
enfermería ha comenzado también a especializarse en áreas particulares de asistencia sanitaria. Éstas incluyen
áreas quirúrgicas, dentales, maternidad, psiquiatría y salud comunitaria. Dentro de cada una de estas
especialidades se puede optar por una nueva especialización.

La Enfermería hoy

La enfermería se ocupa de los cuidados del enfermo y otros trabajos relacionado con la prevención y la salud
pública. Esto abarca las funciones y los deberes a cargo de quienes han recibido formación y preparación en el
arte y ciencia de la enfermería, por lo general en la ayuda a los médicos y otros profesionales sanitarios. En la
mayoría de los países se considera la enfermería como profesión cualificada para la que se precisa un programa
de formación previo al reconocimiento académico.

La formación, en la mayoría de países, dura tres años y comprende formación general en medicina y experiencia
práctica trabajando con pacientes bajo la supervisión de enfermeras y enfermeros veteranos. El nivel de la
educación sanitaria requerida para una enfermera varía según los países. Al final de la formación, y antes de
recibir la diplomatura o título, el estudiante de enfermería tiene exámenes ante los organismos sanitarios o
consejos de enfermería, dependiendo de cada país. Una vez obtenida la diplomatura o título se es libre de ejercer
la profesión en cualquier país que reconozca las titulaciones, aunque muchos sólo reconocen las propias.

Muchas de las variadas obligaciones del personal de enfermería son de naturaleza técnica, desde la toma de la
tensión arterial hasta el manejo de sistemas de soporte vital en unidades de cuidados intensivos. Además, el
personal de enfermería debe ser maestro, consejero y administrador, preocupado por la promoción y
mantenimiento de la salud de los pacientes, así como por proporcionar los cuidados necesarios cuando éstos se
encuentran enfermos.

El personal de enfermería tiene funciones dependientes e independientes. Las primeras son aquellas que deben
ser llevadas a cabo bajo las órdenes de un médico, e incluyen actividades como las de administrar medicación,
vendar y curar heridas. Las funciones independientes son aquellas que el personal de enfermería lleva a cabo bajo
su propio juicio profesional. Entre estas obligaciones se incluyen el lavado de los enfermos, las posturas de los
pacientes para prevenir contracturas articulares, la educación a los pacientes para que aprendan a curarse ellos
mismo y la asesoría nutricional.

HISTORIA DE LA ENFERMERIA en vzla

Época Precolombina
Desde el comienzo del mundo el hombre se ha preocupado por la conservación de la salud, a cuya labor se
aplica la ciencia moderna desde los primeros síntomas de aparición de la enfermedad. Esta justa preocupación
denomina a todas las razas en todas las épocas, y la experiencia que ha obtenido el hombre en la búsqueda de
elementos para resguardar la salud, es base de los conocimientos médicos existentes en una época determinada.
Esta experiencia, insinuada tímidamente en el intelecto del primitivo hombre americano, elevo a un grupo, a una
casta, por encima del nivel de los demás, constituyéndolos en un conjunto de personajes sema-divinos
especializados en el arte de cuidar y curar a los enfermos. Fue, pues, esta biológica necesidad la que hizo surgir
entre nuestros indios a los denominados “piaches”, que hacían el doble papel de curanderos y enfermeros.
No puede decirse, obviamente, que son estos “piaches” los primitivos representantes de la Enfermería, puesto
que su absoluto empirismo, la falta del sentido de la generosidad –base misma de esta noble actividad- y la
intención de Poder que representan, son cosas completamente divorciadas de la Enfermería Profesional moderna.
Pero si puede apuntarse a ellos la representación primera del arte de curar a los enfermos en los tiempos del
génesis de nuestra nacionalidad.
Vaya, pues, la reminiscencia del curandero primitivo, como factor para comenzar a hilvanar este esbozo histórico
del desarrollo de Enfermería en Venezuela.
Época Colonial
Sin que existiese para la fecha la profesión de la enfermería, estructurada como tal, para el año 1790
encontramos el primer hospital, designado con el nombre de “Hospital Real de San Pablo”, o “San pablo”,
simplemente, el cual era sostenido por Don Santiago de Osorio, Gobernador de la Provincia de Caracas, y fue
puesto bajo la advocación de Nuestra Señora de la Concepción. Tenia una capacidad de doce camas, estaba
situado en la contigüidad de la parroquia del nombre advocado, y lo fundo y doto Don Sebastián Díaz Alfaro,
persona acaudalada y representativa de la sociedad de ese entonces y a quien se acreditan muchos gestos
filantrópicos.
No se sabe, a ciencia cierta, en que año fue fundado este Hospital “San Pablo”, pero es seguro que existía ya
para el año 1614, puesto que las crónicas señalan que fue destruido por el terremoto que azoto a la ciudad de
Caracas en el año mencionado.
Además de la dotación original de Don Sebastián se le agrego a sus cuentas el noveno y medio del diezmo, y
esta capacidad presupuestaria fue que lo confirió la categoría de Real Hospital, e hizo, al mismo tiempo, que se
aumentara su equipo a 40 camas. Así lo encontramos funcionando para el año 1772, ya reestructurado tras los
daños causados por el sismo, claro esta, en el sitio donde hoy se halla el Teatro Municipal.
Para la época, por supuesto, los menesteres terapéuticos, tanto en lo referente al primitivo diagnostico intuitivo,
la designación de los tratamientos y la aplicación y guía de los mismos, corrían a cargo de personas quienes la
comunidad los consideraba facultadas para curar. Así, los barberos hacían sangrías mediante la aplicación de las
sanguijuelas, y las damas piadosas, o miembros de congregaciones religiosas, cuidaban a los enfermos
administrándoles pócimas, bebedizos y toda clase de remedios empíricos.
No existía, pues, tampoco, la profesión de enfermería tal y como se estima desde cierto tiempo a esta parte; en
Venezuela precisamente, a partir de los albores del siglo XIX.
En 1692 fue fundado el primer hospital para mujeres, llamado “Nuestra Señora de la Caridad”, y, un poco mas
tarde, fue fundado un hospicio en el mismo edificio de dicho hospital, en el año 1706. Lo erigió don Diego de Baños
y Sotomayor y se encontraba situado entre Mercaderes y municipal. Las hermanitas de los pobres, quienes lo
atendían, también se encontraban a cargo del Asilo de la Providencia, en lo que hoy es Avenida San Martin.
A propósito de las religiosas que se dedican a la atención de los enfermos, para 1633 San Vicente de Paul funda
la universalmente la conocida Congregación de Hermanas de la Caridad, grupos de las cuales vienen al país y se
entregan a diversas actividades benéficas, entre otras, precisamente, al trabajo de enfermería. Evidencian así en
Venezuela el papel que han desempeñado las monjas como las primeras enfermeras en el mundo entero.
Desempeñaron aquí un triple papel, en relación con los problemas de la salud: como enfermeras hospitalarias,
sanitarias y como trabajadoras sociales.

Época Moderna
(Evolución de la Enfermería entre el siglo XIX y XX)

Bajo la dirección de la egregia figura del doctor José María Vargas se iniciaron las parteras y comadronas en
nuestro país. Cuando el doctor Vargas regreso de Europa se hizo reconocer por el protomedicato en las obras que
había estudiado, y en las materias que había obtenido diplomado. El primero de noviembre de 1816 se le
reconoció el titulo de Cirujano, y el 14 de Mayo del año siguiente el de Profesor de Partos, que le había sido
expedido por el destacado medico Jacobo Hamilton, a la sazón catedrático de Obstetricia en la Universidad de
Edimburgo.
Como conocedor a fondo de la materia, el doctor Vargas contribuyo a remediar las necesidades asistenciales de
esta ciudad, en la cual las parturientas estaban a merced de las llamadas comadronas, quienes ignoraban
completamente la fisiología, y hasta el aseo científico del parto. Fue así como la profesión de partera se comenzó a
librar del empirismo y a cobrar verdadera importancia.
La primera mujer que rindió ante la Facultad de Medica, para obtener el diploma legal de partera fue la señora
María Inés Sews, natural de la isla de Curazao y quien radicaba en nuestro país desde su temprana edad. El
hecho tuvo lugar en 29 de enero de 1838.
Ocho meses después, el 22 de septiembre, fue examinada y aprobada la señora Petrona Luna, la primera
venezolana en hacerlo. Esta compatriota rompió con la inveterada tradición de nuestras paisanas de ejercer en
forma improvisada la profesión de arte de partear.
En 1841 revalido en Caracas una partera graduada en Burdeos: María Martin y, un tanto después, rindió
exámenes en esta ciudad una francesana, Bernarda Merecier de Dacbaux, ante una junta compuesta por los
directores Eliseo Acosta, Diego Antonio Sierra, y Antonio José Rodríguez. Este último había sustituido al doctor
José María Vargas. Todas las parteras mencionadas fueron notables para su época en esta profesión.
Muy conocida fue, luego, Placida Guevara, nacida en Puerto Cabello y madre de Numerosa prole, quien solicito
ante la Facultad de Medica que se le practicase el examen correspondiente. Había estudiado con el doctor
Lacombe varias materias: Anatomía, Fisiología e Higiene, el Arte de Sangrar, Cursos de Partos, conocimientos de
Instrumentos de Partos y sus aplicaciones; todo lo referente a los partos, fetos, alimentación y educación del niño,
el aborto y sus causas, el falso embarazo y el embarazo extrauterino. La petición de Guevara fue acogida, por
acuerdo del 28-11-1850, y el examen fue llevado en efecto a Puerto Cabello por el doctor H. Dulop.
El 30 de abril de 1880 se titulo de partero Publio María Gonzales, caso curioso, que constituye un hecho singular
en Venezuela del ejercicio de la profesión de partero o comadrón por individuo del sexo masculino. No hemos
hallado otro similar en nuestra indagación histórica.
Para el 31 de diciembre de 1900 ejercían en Venezuela, como tituladas, Adela Baudorin de Egeyler, Dalia Euirme
Baudorin, Blanch Matilde Seignages, Adela Catapain, Ada Chiesa, Isabel Echezuria de Pérez, Corina Cardenes y
M. Largeuiam. Entre ellas también estaba la señora Rosa Tovar, caraqueña, también titulada y quien había hecho
estudios con el doctor Flore Cordero. Merece mención aparte la señora Tovar por tener el buen habito profesional
de que, en los casos en los que se les presentaba lo que, para la época, se le denominaba “un parto difícil”, ella
solía consultar sus libros de Anatomía y Obstetricia, y, en ultima instancia, hasta con el mismo doctor Flores
Cordero. Tovar se trasladaba a los domicilios de las parturientas en coche, y, después de atenderlas, las dejaba al
cuidado de sus propios familiares, procedimiento permisible y justificado en ese entonces.
A partir de esta fecha podríamos decir que entramos en una etapa más técnica de la profesión, y es con la
creación en 1912 de la “Escuela de Arte y Oficio de Mujeres” que esto se evidencia, por cuanto en su decreto de
creación se establece, entre otras asignaturas, la de “El Arte de Enfermería”.
Nombrando para esa asignatura el doctor Francisco Antonio Risquez, por resolución del 15 de abril de 1916, este
se propuso verificar exámenes a base de pruebas escritas, orales y practicas, sobre las materias vistas. El doctor
Risquez, hizo un informe en diciembre de ese mismo año, donde manifestaba que de las 23 alumnas que se
inscribieron en el curso, solo diez estaban de condiciones de presentar exámenes, de las cuales 5 solo fueron
aprobadas para seguir el segundo año. Las alumnas aprobadas fueron Ernestina Enríquez, Soledad de Jaen,
Agapita Matey, Antonia María Fernández, y Eugenia Mendoza.
Para 1919 fue modificado el plan de estudios de la Escuela de Artes Y Oficios de Mujeres, ya que su Director, F.
A Risquez, veía la necesidad de que acudieran mayor número de alumnas aspirantes al Diploma y penetradas de
la atención de atender los reclamos de la salud. Asimismo, Risquez se mostro partidario de que asistieran las
maestras, con el fin de que ampliaran sus conocimientos en la rama de la Economía Domestica con los muy
importantes de la Higiene del Hogar y Puericultura, los que debían transmitir a sus alumnas.
Para el año de 1921 se abrió el nuevo curso de Enfermería de el Liceo de Niñas. Luego fue trasladado a la
Escuela de Medicina, por disposición ministerial, y, después de las vacaciones, volvió nuevamente a la Normal de
Mujeres.
De 60 alumnas inscritas el curso quedo reducido a unas quince, y de ellas acudieron a exámenes y fueron
aprobadas nueve. El director informo, posteriormente, sobre la necesidad de que la escuela de Enfermería
funcionara en el local propio, conforme al criterio que la hiciera nacer, y de que el personal docente no se limitase a
un solo profesor sin elementos de estudios, y cambiando a cada momento de local.
En el año 1922 rindieron exámenes de segundo año cinco alumnas, y para el año siguiente se inscribieron 23.
Para el examen se presentaron nueve a la primera prueba y ocho a la segunda. En los años sucesivos se
continuaron acentuando estos síntomas de decadencia en la Escuela, para contrarrestar los cuales se dieron en el
Hospital Vargas, en el Liceo de Niñas, y, por otra parte, se iniciaron los cursos en la Cruz Roja, con la anuencia y
colaboración del doctor Carlos J. Bello. Puede apuntarse aquí, también, el hecho de que desde el año 1924 hasta
el 30 se dieron clases de Higiene y Puericultura en el Liceo de Niñas.
NOSOCOMIO
Proviene del latín y significa: "Hospital de Enfermos". A diferencia de manicomio en que este último
significa “Hospital de Enfermos Mentales”.
Este término se utilizaba mayormente en épocas pasadas de la historia de enfermería, refiriéndose a los
hospitales, en donde se llevaba al individuo para que fuera atendido respectivamente, dependiendo del grado de
deterioro que tuviera la persona.
El nosocomio tan solo- como en su definición lo dice- es un Hospital de Enfermos, tan solo era atendido
aquel que tuviera un mal estado de salud y necesitaba estar bajo vigilancia medica y poder prestarle el mayor
servicio posible al paciente internado.

Formación de la Enfermera Auxiliar

La Auxiliar de Enfermeras es prácticamente, por circunstancias del medio, un poco de la enfermera empírica de
los inicios de la profesión, pero, con todo y sus desventajas profesionales, cumple con gran sentido humano, la
ingente admirable tarea de ayudar al medico en la labor de curar enfermedades y mantener la salud. Con todo, en
ese campo, también se ha logrado tecnificar un tanto a ese personal, por otra parte tan impredecible coma el de las
profesionales.

En 1907 se crea, por primera vez, en Ciudad Bolívar un curso con pretensiones de Escuela de Enfermeras, el
cual, por la escasa preparación del alumnado y por la poca experiencia practica posible en el medio, no pudo llegar
al final. Este ensayo fallido es, pues, el primer cursillo tipo de los de preparación de Auxiliares de Enfermería en
Venezuela. En 1926 fueron creados los servicios especializados en la Medicina Preventiva, entre los cuales sabe
destacarse el primer dispensario antivenéreo y el antituberculoso, el ultimo de los cuales tenia adscritos a su
personal, en las labores de enfermería, a individuos a quienes se denominaban Enfermeros. El equipo, sin
embargo, también incluía mujeres, y constituía un grupo totalmente empírico.

En noviembre de 1936 se inicia el primer curso de Enfermeras Visitadoras de Puericultura, bajo la Dirección del
doctor Pastor Oropeza, con seis meses de duración. De las egresadas de estos cursos hubo muchas que
prestaron sus servicios al Ministerio de Sanidad.

La junta de Beneficencia del Distrito federal fundo, en 1945, el primer curso de auxiliares. Los cursos se hacían
en diez meses, y se mantuvieron durante dos años. Fueron reorganizadas en 1949, y eliminados de nuevo en
1954. Estos cursos se crearon con el fin de que la Junta de Beneficencia mantuviera siempre su personal de
auxiliares más o menos capacitado.

El Instituto de Hospitales, en el deseo de tecnificar también su personal, creo cursillos en los hospitales del
interior, con una regular preparación técnico-practica. Se exigía una edad no menor de quince años ni mayor de
veinticinco, y se escogían aquellas jóvenes de mejor preparación para tener una mayor satisfacción en ejercer su
profesión.

PRIMERAS ENFERMERAS VENEZOLANAS

Antes no había enfermeras con títulos y tampoco profesionales, solo existían las populares parturientas o
comadronas las cuales no tenían un alto conocimiento de higiene y todo lo referente al parto; tiempo después
comenzaron a surgir mujeres ya especializadas en la materia como ya acabamos de mencionar, entre ellas
encontramos una muy relevante:

Placida Guevara, una partera que ya tenia altos conocimientos en el área de obstetricia, procedente de Puerto
Cabello, muy abnegada y entregada a lo que hacia. Guevara solicito que se le presentara el examen
correspondiente para poder obtener el Titulo legal de Partera, así poder ejercer su profesión como siempre lo había
hecho, examen que se llevo a cabo en su lugar de nacimiento.

Desde comienzos del siglo XX, comenzaron a surgir enfermeras tanto empíricas que eran denominadas como las
auxiliares y las profesionales que tenían titulo y especialidades, entre ellas hubo una que es la figura prominente de
la historia de enfermería:

Agapita Matey, una Caraqueña con dotes de humanismo, ella era la verdadera profesional por vocación. Desde
niña era enfermera voluntario en el barrio donde vivía. Se ocupaba de la asistencia de los enfermos hasta el final
de su tratamiento. A los que morían los amortajaba, y consideraba terminada su misión tan solo cuando concluía el
novenario. Ella honro a la profesión de enfermería durante toda su existencia. Falleció en 1919, por secuelas de la
enfermedad que adquirió durante la pandemia que azoto en Venezuela en 1918.

También podemos encontrar otras enfermeras como las señoritas América y Anita Otero, quienes fueron
preparadas previamente por la señora Sanoja. Estas venían presentando eficientes servicios en la clínica “J.J.
Gutiérrez Osorio”.

Otro grupo con estudios de seis meses hasta dos años solicitaron exámenes, para los cuales fueron preparadas
por el doctor J. Samaniego. Estas eran procedentes de escuelas como las del Hospital Vargas, Escuela Polivalente
de la Cruz Roja y Escuela Nacional de Caracas. A este grupo pertenecen: Ana e Inés Rondón, Elisa Sosa, Diomira
Paredes y Elisa Iradi.

HISTORIA DE LA ENFERMERÍA EN AMERICA LATINA

El término enfermera habitualmente se aplica a la persona que, habiendo recibido una preparación especial,
trabaja como miembro de un equipo de salud, en el cuidado y atención de los pacientes encomendados a su
asistencia, bajo la dirección de un profesional médico. La misión y formación de la enfermera o enfermero han ido
variando en el tiempo, de acuerdo al desarrollo científico y tecnológico y a la demanda de la sociedad.
Para la Asociación Americana de Enfermeras, el ejercicio de la enfermería significa la iniciación y ejecución, de
manera independiente, de cualquier acción de carácter profesional en materia de observación, cuidado y
asesoramiento de los clientes, supuestos sanos, lesionados o enfermos; la conservación de la salud y prevención
de las enfermedades; y la supervisión y enseñanza del personal técnico y auxiliar de la enfermería.

La creación de escuelas de enfermería en América Latina coincidió con el desarrollo de la medicina a cargo de
instituciones gubernamentales y la incorporación de la atención médica, o sea el cuidado de los enfermos
individuales, como su principal quehacer. La expansión del papel de la enfermería en el campo de la salud pública,
ocurrida posteriormente, ha estado estrechamente vinculada a las acciones de control de las enfermedades
transmisibles y del saneamiento ambiental. Así en 1945, no más del 5% de las escuelas de enfermería en América
Latina incluían en su currículo la experiencia en salud pública y el 75% de ellas no consideraba la prevención y el
control de las enfermedades transmisibles. Fue gracias a la cooperación técnica prestada por organizaciones
internacionales que en 1959 el 85.7% de dichas escuelas empezaron a incluir dentro de su currículo elementos
básicos de salud pública y el 88.3% de ellas, la prevención y el control de enfermedades transmisibles.

Estos cambios importantes en la preparación de las alumnas de enfermería coincidieron con el creciente desarrollo
de la medicina preventiva en los países latinoamericanos, aún cuando por algunos años los servicios preventivo
promocionales de salud funcionaron en centros apartados de los establecimientos que brindaban servicios de
recuperación de la salud.
Consciente de la importancia de la enfermería en el desarrollo de los servicios de salud en América, la Oficina
Sanitaria Panamericana en cuanto pudo contar con personal de asesoras en enfermería, inicialmente
comisionadas por el Servicio de Salud Pública de los EE.UU., colaboró con los gobiernos miembros en la solución
de tres aspectos de la enseñanza: la enfermería básica, la enfermería posbásica y la capacitación de los auxiliares
de enfermería.
La Organización conjuntamente con las autoridades nacionales de salud acordaron preparar dos tipos de personal
de enfermería: la enfermera graduada o titulada y la auxiliar de enfermería. Así como, en la década de 1850,
apareció la enfermera moderna; en la década de 1950, fue aceptada la auxiliar de enfermería en América Latina.4
Todos los países de la Región desde entonces han tenido programas regulares de adiestramiento de auxiliares,
financiados por diversas fuentes y en muchos de ellos los centros o cursos han continuado aumentando, en
particular desde que se iniciaron los programas de extensión de la atención primaria de salud. Los cursos de
adiestramiento de las auxiliares de enfermería variaban mucho en cuanto a requisitos educativos de admisión,
duración, funciones y campos de acción. En lo referente a la enseñanza de la enfermería básica, las actividades de
la Organización se orientaron a proporcionar asesoramiento y participar en la organización y/o fortalecimiento de
las escuelas básicas de enfermería en los diferentes países.
La política seguida por la OPS se orientó a que en cada país de la Región hubiera por lo menos una escuela.
Durante los años sesenta, esta meta se alcanzó en casi todos los países, excepto en cinco de ellos: El Salvador,
México, Perú y Venezuela, los cuales ya habían establecido escuelas universitarias de enfermería.
En cuanto a la enseñanza posbásica de enfermería, el programa de enfermería de la Organización se desarrolló
rápidamente a partir de 1941, en base a solicitudes de los gobiernos, estimulados por la II Guerra Mundial. Por
entonces, la propuesta era mejorar la situación de salud de las poblaciones que vivían en regiones consideradas
estratégicas en América Latina, porque suministraban materiales como el caucho y la balata, así como alimentos
requeridos por los países aliados.

Definición: La enfermería es la profesión que se encarga de promover la salud, la prevención de la enfermedad y


el cuidado de la salud con bases científicas y humanísticas.

Características de enfermería: el profesional de enfermería posee características distintivas q lo diferencian d


otras profesiones como son: el buen trato hacia el paciente o usuario, el humanismo la comunicación asertiva, la
amabilidad. En la atención: la eficiencia, la oportunidad y la competencia en el desempeño.

FILOSOFIA DE LA ENFERMERIA

Es la “búsqueda del saber” etimológicamente filosofía deriva del griego “filos” amor y “sofos “sabiduría”
literalmente quiere decir amor al saber. La filosofía es la ciencia de todas las cosas a través, de sus causas y
razones, tal como las descubre por sus propios medios, la razón natural, orienta los actos del hombre.

La enseñanza - aprendizaje de la enfermería refleja la vida y la educación contemporánea, pues depende de la


comprensión exacta del sentido y del propósito de la vida. El estudiante de enfermería es un ser en proceso, en
continuo cambio y desarrollo debido al constante aprendizaje y adquisición de nuevas experiencias. El fin de todo
esto es buscar y encontrar la actitud responsable que corresponde al ser humano, que supone el conocimiento de
la esencia del hombre y de su fin último. Los valores son el resultado de la cultura, de la influencia familiar, escolar,
religiosa y en general de las tradiciones vividas en la educación temprana.

La finalidad de la enfermería, es el cuidado de la salud individual, familiar y colectiva, enfoca sus acciones en
las causas reales que provocan enfermedades, participan en la protección de sus necesidades, problemas y
selecciona alternativas para solucionarlos.

Perspectiva histórica de las Teorías de Enfermería:


Desde 1860 a 1959.
1. En 1860, Florence Nightingale desarrolló su “Teoría del Entorno”, en 1952 funda la revista “Nursing
Research”.
2. En 1952, Hildegard Peplau publica su “Modelo de Relaciones Interpersonales”, “Interpersonal Relations in
Nursing”
4. En 1955, Virginia Henderson publica “Definition of Nursing”.
5. A mediados de los cincuenta, el Teachers College, de la Universidad de Columbia, de la ciudad de Nueva
York, comenzó a ofrecer programas doctórales y de experto sobre educación y administración en enfermería, que
desemboca en la participación de los estudiantes en el desarrollo y la comprobación de las teorías
Desde 1960 a 1969.
1 La Escuela de Enfermería de la Universidad de Yale, de New Haven, Connecticut, definió la enfermería
como un proceso, interacción y relación.
2 El gobierno de los Estados Unidos consolida los programas de doctorado y experto en enfermería.
3 En 1960, Faye Abdellah publica su “Teoría de Tipología de los problemas de Enfermería”.
4 En 1961, Ida Orlando publica su “Teoría del proceso Deliberativo”.
5 En 1962, Lydia Hall publica su “Modelo del Núcleo, el Cuidado y la Curación”.
6 En 1964, Ernestine Wiedenbach publica su “Teoría del Arte de Cuidar de la Enfermería Clínica”.
7 En 1966, Myra Levine publica su “Modelo de la Conservación”.
8 En 1969, Doroty Johnson publica su “Modelo de Sistemas Conductuales”.
Desde 1970 a 1979.
1. En 1970, Martha Rogers publica su “Modelo de los Seres Humanos Unitarios.
2. En 1971, Dorothea Orem publica su “Teoría General de la Enfermería”.
3. En 1971, Imogene King publica la “Teoría del Logro de Metas”.
4. En 1972, Betty Neuman publica su “Modelo de Sistemas”.
5. En 1976, la Hermana Callista Roy publica su “Modelo de Adaptación”.
6. En 1978, Madeleine Leininger publica su “Teoría de la Diversidad y la Universalidad de los Cuidados
Culturales”.
7. En 1979, Jean Watson publica su “Teoría del cuidado Humano”.
Desde 1980 a 1989.
1. En 1980, Evelyn Adam publica su “Modelo Conceptual de Enfermería”.
2. En 1980, Joan Riel-Sisca publica su “Modelo de Interaccionismo Simbólico”.
3. En 1981, Rosemary Rizzo Parse publica su “Teoría del Desarrollo Humano”.
4. En 1982, Joyce Fitzpatrick publica su “Modelo de la Perspectiva de Vida”.
5. En 1983, Kathryn Barnard publica su “Modelo de Interacción Padre-Hijo”.
6. En 1983, Helen Erickson, Evelyn Tomlin y Mary Ann Swain publican su “Teoría Modelación del Rol”.
7. En 1984, Patricia Benner publica su “Modelo del Aprendiz al Experto”.
8. En 1985, Ramona Mercer publica su “Teoría del Talento para el Papel Materno”.
9. En 1986, Margaret Newman publica su “Teoría de la Salud”.
Pronóstico del desarrollo de la teoría.
1. El número de teorías y modelos aumentará.
2. La investigación de los resultados clínicos llegará a ser el estimulo principal para el desarrollo de la teoría
empírica.

TEORÍAS INFLUYENTES EN LA ENFERMERÍA

Paralelamente al proceso científico de la enfermería, se inicia una corriente de opinión que tienen como objetivo
explorar una amplia variedad de áreas de conocimiento en las que fundamentarse.

Ha sido necesario con anterioridad y seguirá siéndolo, recurrir a los conocimientos vecinos para, partiendo de ellos
y revisándolos desde la óptica formal propia, producir otros nuevos ajustados al propio objeto, es decir
contextualizándolos en el ámbito de la enfermería.

Esta es una actitud que implica a la vez compromiso con la identidad profesional propia y respeto y sensibilidad a
las disciplinas fronterizas de las que en gran medida se han derivado los conocimientos con que actualmente
cuenta.

TEORÍA GENERAL DE LOS SISTEMAS

El concepto de la Teoría de Sistemas, penetra en la esfera del pensamiento científico, alterando las concepciones
estáticas y aislacionistas de la ciencia clásica.

La Teoría general de los sistemas se basa en la comprensión de las relaciones y las dependencias recíprocas y
esenciales de todos los fenómenos: físicos, biológicos, sociales y culturales.

Proporciona la forma de afrontar problemas complejos y las relaciones variables existentes entre ellos, de una
forma integradora. El punto de vista de los sistemas ha penetrado en muchos campos científicos y tecnológicos,
acerca de un nuevo modo de pensar, en línea con Kuhn podemos decir que representa un nuevo paradigma en el
pensamiento científico, lo cual significó una autentica revolución a finales de los años 60.

La Teoría de sistemas puede ser un recurso importante en el desarrollo de nuevas ramas del conocimiento. Un
"sistema" puede ser definido un "conjunto de elementos en interacción", los teóricos coinciden en que este
concepto no está limitado a entidades materiales sino que puede aplicarse a cualquier "todo" que consista en
componentes que interactúen, podemos considerar por tanto que el mundo está formado por sistemas,
concretamente en el mundo de la enfermería esto tiene un gran significado si consideramos sistema al hombre, el
entorno.

TEORÍA DE LAS NECESIDADES HUMANAS

El campo de las necesidades humanas ha sido explorado ampliamente y con distintas perspectivas por sociólogos
psicólogos, enfermeras médicos e incluso economistas.

De estos estudios han surgido teorías de distintos autores, que son de interés en enfermería, de hecho algunas de
ellas han servido de base en su construcción teórica.

La palabra "necesidad" se utiliza a menudo para designar un impulso o estado interior que inicia el impulso. El
término se refiere a una "fuerza motivadora" instigada por un estado de desequilibrio o tensión que se aposenta en
un organismo a causa de una carencia específica.
Este concepto inspiró el célebre análisis de las necesidades elaborado por Maslow, que como alternativa al
conductismo propuso un enfoque humanista, centrándose en el comportamiento, las emociones y el ambiente por
igual. El autor considera esta corriente como portadora de "nuevas formas de percibir y pensar, nuevas
representaciones del hombre y la sociedad, nuevos enfoques de la ética y de los valores, nuevas direcciones que
seguir"

La teoría de H. Maslow, modificaciones y adaptaciones de la misma así como determinados desarrollos empíricos,
han sido utilizados ampliamente en enfermería.

TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN

La comunicación representa un componente importante en el papel que la enfermera desarrolla con las personas,
la comunicación impregna la propia esencia del trabajo de la enfermera.

Se puede definir como " todo proceso de intercambio de información entre el individuo y su medio ambiente. Este
intercambio viene afectado tanto por los intercambios entre personas como por los intercambios con las cosas
objetos e instituciones"

Los profesionales de enfermería establecen comunicación a distintos niveles:

. Las relaciones de cuidado, comunicación funcional, terapéutica, a nivel individual o de grupo.

. La comunicación intra e interequipo, a nivel funcional y científico.

. La comunicación administrativa, laboral...

TEORÍAS Y MODELOS DE ENFERMERÍA

Es evidente que en enfermería existen varias escuelas de pensamiento y posiciones filosóficas que son
importantes conocer y tener en cuenta.

Las teorías además de incrementar el cuerpo de conocimientos de la profesión, aumentan el poder profesional y
por tanto la autonomía, además de favorecer la coherencia en la acción profesional y la comunicación dentro del
ámbito general de la profesión.

Las construcciones teóricas de Enfermería han sido clasificadas y agrupadas por los distintos autores de diversa
forma, según su nivel, tendencias u orientación. Representando distintos puntos de vista sobre los objetivos y
métodos de enfermería

Pero al margen de cualquier clasificación la mayoría de ellos incluyen elementos teóricos predominantes en otros y
en casi todos aparece: La interacción, el desarrollo, el autocuidado, el estrés y la adaptación.

Si analizamos esta producción teórica, que ha tenido una especial significación para la enfermería, podemos
identificar y entender mejor los cambios que se han producido con el tiempo, de forma semejante al que han
seguido otras disciplinas en su construcción. Como datos significativos de este análisis podemos destacar:

. El aumento progresivo en el volumen de la producción teórica.

. Distintos niveles de teorización que de alguna forma indican la complejidad progresiva que van adquiriendo los
sistemas conceptuales.

. Influencia en las construcciones teóricas de las necesidades de cuidados, sociales, profesionales y científicas en
los distintos momentos.

. Como las teorías y modelos son retomados, modificados y/o ampliados por sus propias autoras u otras diferentes,
sobre todo en los últimos años con los avances de la investigación.

. Previsiones lógicas en torno a la aparición de nuevos modelos, se validen y cambien los existentes adaptándose
a los contextos donde van a ser aplicados.

BIOGRAFIA DE FLORENCE NIGHTINGALE


Jeanne Mance conocida como Florence Nightingale nació en Italia el 12 de Mayo de 1820, es considerada la
madre de la enfermería moderna. Se rebeló contra los prejuicios de su época y contra su destino de mujer que
debía permanecer en el hogar y escogió la profesión de enfermera, que hasta ese momento estaba desprestigiado
y se reservaba a los pobres.
En 1853 pasó a ser Superintendente en el Institute for the Care of sick Gentle Women.
Su mayor éxito fue su participación en la guerra de Crimea.
El 21 de octubre de 1854 Florence Nightingale y un batallón formado por 38 enfermeras voluntarias fueron
enviadas a Crimea.
Nightingale y sus compañeras de trabajo reformaron y limpiaron el hospital a pesar de la reacción de doctores y
oficiales e hicieron caer la tasa de mortalidad desde el 40% al 2%. Allí Nightingale contrajo la Brucelosis .
El resto de su vida se dedicó a promover su profesión.
Fundó una escuela de enfermera que lleva su nombre.
Fue una innovadora en la recolección, tabulación, interpretación y presentación gráfica de las estadísticas
descriptivas.
Mostró como la estadística proporciona un marco de organización para controlar y aprender, y puede llevar a
mejoramientos en las prácticas quirúrgicas y médicas. Desarrolló una Formula Modelo de Estadística
Hospitalaria para que los hospitales recolectaran y generaran datos y estadísticas consistentes. En 1858
Nightingale fue la primera mujer miembro de la Statistical Society. Fue nombrada miembro honoraria de la
Asociacion Americana de Estadistica en 1874.
En 1883, la reina Victora le otorgó la Royal Red Cross y en 1907 fue la primera mujer condecorada con la Order of
Merit. Permaneció en cama desde 1896 y murió el 13 de agosto de 1910.

4 METAPARADIGMAS
FLORENCE NIGHTINGALE

Persona: Ser humano afectado por el entorno y bajo la intervención de una


enfermera, denominada por Nightingale como paciente.
Entorno: Condiciones y fuerzas externas que afectan la vida.
Salud: Bienestar mantenida. Para Nightingale la enfermedad se contempla como un proceso de
reparación instaurado por la naturaleza.
Enfermería: La que colabora para proporcionar aire fresco, luz, calor, higiene,
tranquilidad. La que facilita la reparación de una persona.

TEORIA

El fundamento de la teoría de Nightingale es el entorno: todas las condiciones y las fuerzas externas que influyen
en la vida y el desarrollo de un organismo. Nightingale describe cinco componentes principales de un entorno
positivo o saludable: ventilación adecuada, luz adecuada, calor suficiente, control de los efluvios y control del ruido.
Para Nightingale el entorno físico está constituido por los elementos físicos en los que el paciente es tratado, tales
como la ventilación, temperatura, higiene, luz, ruido y la eliminación.
Para Nightingale el entorno psicológico puede verse afectado negativamente por el estrés y según Nightingale el
entorno social que comprende el aire limpio, el agua y la eliminación adecuada implica la recogida de datos sobre
la enfermedad y la prevención de la misma.

FILOSOFIA

Nightingale sostenía que toda mujer es enfermera porque, alguna que otra vez en la vida, tiene a su cargo el
cuidado de la salud de otra persona.
Vinculaba el saber de la enfermería con el de la higiene; el objetivo del saber de la enfermería era el de mantener
el cuerpo sano en unas condiciones que le permitan recuperarse de las enfermedades.
Según Nightingale, el concepto de enfermería debería significar el uso adecuado del aire fresco, de la luz, del
calor, de la limpieza, de la tranquilidad y de la elección y administración de una dieta correcta, todo esto con el
mínimo coste vital para el paciente.

CONCLUSION

La contribución de florence Nigtingale a la organización de los servicios de enfermería, no consistió solo a su


ternura femenina, aunque ninguna mujer de la historia poseyó en más alto grado esa divina cualidad. A esto
agregó genio, organización y un ciento por ciento de eficacia. No habría sido nunca La Dama de la Lámpara, si no
hubiera sido también La Dama con un Propósito y con una capacidad.

Las virtudes son el patrimonio moral del hombre. Ellas le ayudan a comportarse bien en toda circunstancia, es
decir, a hacerle bueno en el sentido más verdadero y completo. Ningún hombre nace bueno o malo, como nadie
nace médico o artesano, pero de la naturaleza recibe la capacidad para llegar a serlo. Y el deber de ser virtuosos,
es decir, buenos en el sentido auténtico, debe ser un empeño de todos porque todos deben buscar mejorar
moralmente. No existe otra posibilidad: o se hace uno mejor o se hace peor. Esto significa o que se adquieren las
virtudes o nos abandonamos a los vicios.

El hombre se encuentra frente a una bifurcación: no se puede no elegir. Se elige el bien, mejora; en caso contrario
empeora. Por ejemplo, quien elige ser mesurado en la mesa, hoy, mañana, etc., se hace sobrio y libre ante las
atracciones de la comida. Por el contrario, quien es desordenado, hoy, mañana, etc., se hace viciosos y esclavo de
los impulsos del momento.

El hombre virtuosos es un persona verdaderamente libre. El fumador empedernido esta sometido por el tabaco, el
alcoholizado no es una persona libre para elegir en materia de alcohol, el drogadicto es una persona encadenada.
Son todos ejemplos de esclavitud.

La adquisición de las virtudes es el único camino para ser verdaderamente libres, maduros, dueños de las propias
acciones. Se comprende entonces la importancia vital del mandato de Jesús: "Sed perfectos como es perfecto
vuestro Padre que esta en el cielo”

Un defecto es la carencia o imperfección en lo que respecta a las cualidades propias de algo, una cosa o bien de
un individuo.

En psicología, yo o ego (del latín), se define como la unidad dinámica que constituye el individuo consciente de su
propia identidad y de su relación con el medio; es, pues, el punto de referencia de todos los fenómenos físicos,
psíquicos y sexuales. La filosofía no hay quien la entienda, Freud tampoco la entendía y tampoco sabía de que
hablaba cuando hablaba sobre el ego o yo. El yo es un término difícil de definir dadas sus diferentes acepciones.

Expectativa: Esperanza de conseguir una cosa, si se depara la oportunidad que se desea.

Expectativa, del latín exspectātum (“mirado” o “visto”), es la esperanza de conseguir o realizar algo. Por
ejemplo: “Tengo la expectativa de lograr algo grande con este muchacho”, “Quiero devolver este televisor: la
verdad que no cumplió con mis expectativas”.La expectativa suele estar asociada a la posibilidad razonable de
que algo suceda.

Un aspecto muy importante de la personalidad, del logro de la identidad y de la adaptación a la sociedad, es la


autoestima; es decir el grado en que los individuos tienen sentimientos positivos o negativos acerca de sí mismos
y de su propio valor.

Cuando se habla de autoconcepto se hace referencia al conjunto de sentimientos, percepciones y valoraciones


que un individuo tiene sobre sí mismo en cuanto persona. Percepciones relativas a uno mismo y que aluden a las
propias características y capacidades, al concepto de uno mismo en relación con los demás y el medio, a los
valores, metas, ideales, percibidos positiva o negativamente por el sujeto. Se hace referencia a las dimensiones
básicas que definen a la persona, como son: habilidades, rasgos físicos, rasgos emocionales y afectivos... En
suma, es la imagen y valoración que tiene un individuo de sí mismo, contemplando el conjunto de características y
experiencias por las que pasa.

La introspección es un método por el cual el ser humano puede analizarse a sí mismo, ver su interior, y
hacer una especie de examen de conciencia, con lo cual puede conocerse en mayor medida; no obstante, es un
método subjetivo, ya que el sujeto se observa a sí mismo según su criterio, que puede coincidir con la realidad o
no, pero sería realmente imposible que alguien sea objetivo respecto de cuestiones tan poco objetivas, y más aún
si se trata de sí mismo.

El término introspección está constituido por dos vocablos provenientes del latín: “intro” y “spectare”, el
primero de ellos significa “adentro”, mientras que el segundo quiere “mirar”u observar; por lo tanto, este
concepto puede entenderse desde su etimología como la capacidad de mirar hacia adentro. Cabe destacar que
sólo el ser humano, y ningún otro ser vivo, es capaz de realizar la introspección.

La comunicación es el proceso mediante el cual el emisor y el receptor establecen una conexión en un momento
y espacio determinados para transmitir, intercambiar o compartir ideas, información o significados que son
comprensibles para ambos.

Tipos de comunicación
La comunicación se puede clasificar de diversas maneras, siendo las siguientes las más populares:
· Comunicación humana se da entre seres humanos. Se puede clasificar también en comunicación verbal y no
verbal:
· Comunicación verbal es aquella en la que se usa alguna lengua que tiene estructura sintáctica y gramatical
completa:
o comunicación directa oral: Cuando el lenguaje se expresa mediante una lengua natural oral
o comunicación directa gestual : Cuando el lenguaje se expresa mediante una lengua natural signada
· Comunicación no verbal Es aquella que no se da directamente a través de la voz.
o Comunicación escrita Cuando el lenguaje se expresa de manera escrita.
· Comunicación no humana La comunicación se da también en todos los seres vivos.
o Comunicación virtual son las tendencias comunicativas que adoptan los usuarios que interactúan hoy mediante
las nuevas tecnologías de información y comunicación (NTIC); tecnologías éstas que reclaman un lenguaje propio
para que los mensajes cumplan a cabalidad el propósito comunicativo esperado, al tiempo que suscite y motive la
interacción.

Elementos del Proceso de la comunicación


Los elementos o factores de la comunicación humana son: fuente, emisor o codificador, código (reglas del signo,
símbolo), mensaje primario (bajo un código), receptor o decodificador, canal, ruido (barreras o interferencias) y la
retroalimentación o realimentación (feed-back, mensaje de retorno o mensaje secundario).
Fuente: Es el lugar de donde emana la información, los datos, el contenido que se enviará, en conclusión: de
donde nace el mensaje primario.
Emisor o codificador: Es el punto (persona, organización...) que elige y selecciona los signos adecuados para
transmitir su mensaje; es decir, los codifica para poder llevarlo de manera entendible al receptor. En el emisor se
inicia el proceso comunicativo.
Receptor o decodificador: Es el punto (persona, organización...) al que se destina el mensaje, realiza un proceso
inverso al del emisor ya que en él está el descifrar e interpretar lo que el emisor quiere dar a conocer. Existen dos
tipos de receptor, el pasivo que es el que sólo recibe el mensaje, y el receptor activo o perceptor ya que es la
persona que no sólo recibe el mensaje sino que lo percibe y lo almacena. El mensaje es recibido tal como el
emisor quiso decir, en este tipo de receptor se realiza lo que comúnmente denominamos el feed-back o
retroalimentación
· Código: Es el conjunto de reglas propias de cada sistema de signos y símbolos que el emisor utilizará para
trasmitir su mensaje.

NIVELES DE LA COMUNICACIÓN
Existen algunos niveles de la comunicación que conviene destacar para su fácil comprensión:

Nivel intrapersonal: es aquella comunicación que llevamos con nosotros mismos, intervienen solamente el
pensamiento y el lenguaje, como por ejemplo, cuando nos lenvantamos y nos decimos a nosotros mismos "¿cómo
me voy a vestir para ir a mi trabajo?", o bien, cuando tenemos algún problema con alguien y nos decimos !"pero le
voy a decir tal cosa!"etc.

Nivel interpersonal: no es otra cosa que aquel acto comunicativo que se pone en práctica entre dos a más
personas.

Nivel grupal: se refiere a grupos más o menos considerables de quince a veinte personas como máximo.

Nivel masivo: es como su nombre lo dice la que se da en grandes masas, muestra de ello la que circula a través de
los medios electrónicos de comunicación.

Principios de La comunicación:
• Es omnipresente, inevitable, irreversible, predecible, personal, continua, dinámica, transaccional, verbal y
no verbal.

• Abarca contenido y relaciones personales y requiere inteligibilidad.

• Todo el mundo se comunica siempre, independientemente de dónde sea o cómo vive (es omnipresente),
no se puede no comunicarse (es inevitable) y una vez que se comunica un mensaje no se puede borrar (es
irreversible).

• Todo comportamiento humano tiene significado. Aún tu silencio tiene significado. Puede significar que
estás cansado, aburrido, preocupado; no es posible no comunicar.

 Aun en nuestra expresión

• El cuerpo dice lo que las palabras no pueden decir. Martha Graham

• La comunicación no verbal se refiere a “todas aquellas señas o señales relacionadas con la situación de
comunicación que no son palabras escritas u orales” – Hunt 1985

 Fundamentos de la comunicación

• El hombre es el único ser viviente que habla y la palabra es uno de los dones más extraordinarios que
posee, pues le permite manifestar la prodigiosa riqueza de su alma y establecer relación con sus
semejantes.

• Carlos Alberto Laporte

•  El hablar de un modo cautivador, como asimismo el arte de hallar para cada cual la palabra amable, la
atención delicada, la aprobación, la táctica, que suscitan la inclinación, es cosa que se adquiere.

• Paul G. Jagot

 Piensa en tus compañeros de clase, con ellos hablas, te comunicas…

• Te comunicas porque quieres:

• obtener información

• dar información

• intercambiar ideas

• quedar bien

• adaptarte

• necesidad

• gusto

• curiosidad

• interés

• acuerdo
ORIGENES DE LA COMUNICACIÓN

ORIGENES DEL LENGUAJE:

Es muy difícil, si no imposible, determinar con precisión el primer intento del hombre por comunicarse. El momento
en que nació el lenguaje parece ser tan remoto como el origen de la vida misma. Sin embargo, habremos de
coincidir con la evolución constante de las especies que definió Darwin y que con la evolución de la especie
humana también evolucionó su capacidad para comunicarse.

Muchos autores, especialmente Philip Dale, establecen un parangón entre el desarrollo del lenguaje en la
prehistoria y el desarrollo del lenguaje en la etapa inicial de la vida de un niño. Bastará señalar tres lazos de
similitud para demostrar esta afirmación.

1. Comunicación exclamativa: El niño llora y exclama.

2. Comunicación demostrativa: el niño señala con el dedo.

3. Comunicación imitativa: el niño imita y repite.

En su forma original, por lo tanto, la comunicación estuvo constituida por una especie de “lenguaje biológico”
(gritos, interjecciones, exclamaciones, etc.) que cumplía la función de comunicar un peligro inminente o hallazgo
feliz.

Igual que un niño, el hombre primitivo aprendió a articular palabras hasta lograr la comunicación por lenguaje
articulado.

EL LENGUAJE UNA MARAVILLOSA ASTRACCIÓN:

El hombre siempre señaló y demostró su vocación social, formó grupos que perseguían objetivos comunes. Estos
grupos, igual que ahora, necesitaban comunicarse, ponerse de acuerdo, acometer en la realización de sus planes.
La forma gráfica y sonora que conocemos del lenguaje es una “maravillosa abstracción” que se logró después de
que estos grupos intentaron durante milenios perpetuar miles de códigos arbitrarios que constituyen los idiomas
modernos.

Gracias a esos códigos se han transmitido de generación en generación formas de vida, hábitos, pensamientos,
normas de conducta; en resumen, el lenguaje ha hecho posible comunicar la historia a través del tiempo.

EL LENGUAJE ESTA BASADO EN CODIGOS:

Pero el lenguaje articulado no es la única forma de comunicación que asomó a la historia, también lo hicieron la
danza, el gráfico (dibujos rupestres), escultura, pintura, etc., que han logrado comunicar la realidad de una época.

DEL SILABARIO A LA INFORMATICA:

Los ideogramas (gráficos que representan una idea) desde una cultura y los jeroglíficos desde otra, concurren al
desarrollo y posterior perfeccionamiento del silabario (representación de sílabas con signos). La escritura
cuneiforme (en forma de cuña) dio origen al primer alfabeto, un conjunto de signos que representan la totalidad de
sonidos emitidos por un hablante. Estos acontecimientos ocurren 3000 años antes de la era cristiana.

Los hechos que marcan hitos especiales en la evolución de la comunicación son los siguientes:

* El aporte de la civilización oriental con el invento de la tinta y el papel.

* El origen de las primeras imprentas en Europa medieval haría posible ampliar la difusión de ideas con
publicaciones de revistas, libros, etc.

* La invención de la máquina, la palanca, la rueda, el eje, la polea, el tornillo, etc.


* La revolución industrial y la era de la máquina a vapor. La comunicación se agigantó con la aparición de los
trenes y vapores.

* Thomas Alva Edison iluminó al mundo de su época al inventar la lámpara incandescente (fines del siglo XIX).
La electricidad y unida al poder magnético de algunos elementos permitió la creación del electroimán, pieza
fundamental en un radiorreceptor.

* La comunicación a distancia se hizo posible por primera vez en 1844 con el descubrimiento del sistema
telegráfico ideado por Samuel Morse.

* Alejandro Graham Bell hizo posible la sustitución de los signos Morse por la palabra humana y nació la
comunicación telefónica.

* Numerosos inventos han contribuido separadamente y en conjunto a mejorar la comunicación humana: la


fotografía, la cinematografía, la radiotelegrafía, la televisión, la electrónica, la computación, para señalar algunos.

EVOLUCIÓN DE LA COMUNICACIÓN:

Un estudioso canadiense, Jean Cloutier, ha establecido cuatro etapas en la evolución de la comunicación a lo largo
de la historia:

* La era de la comunicación interpersonal (la edad primitiva).

* La era de la comunicación de élite (la Edad Media).

* La era de la comunicación de masas (la edad moderna).

* La era de la comunicación individual o era tecnológica. (Época actual)

a) La primera etapa, que se inicia con el nacimiento del lenguaje articulado, utiliza al hombre como medio y fin, por
eso se la puede considerar la etapa de la comunicación realmente humana.

b) Con la aparición de otros símbolos intermedios, la escritura, la música, la pintura, el hombre creó los medios
para perpetuar sus mensajes en el espacio y el tiempo. Sin embargo, no todos los hombres podían leer una
publicación o interpretar una nota musical, por eso llamamos a este periodo de élite o privilegio, una clase social
que sabía, en contraste con otra que no sabía.

c) El rápido desarrollo de la industria editorial, la imprenta, la radio y los medios de transporte incorporan a un
mayor número de personas al grupo de los “comunicados” que están en permanente relación con los centros de
gobierno y poder económico. Esto ocurre cuando se avecina el gran desarrollo tecnológico del siglo XX.

d) Paralelo al desarrollo de los medios de comunicación de masa, la tecnología creada por el hombre de este siglo
lo ha colocado frente a un circuito cerrado, videocasete, un módulo de aprendizaje, microcomputador o tratando de
comunicarse con un cerebro electrónico. Han sido necesarios miles de años para que la comunicación
interpersonal termine transformándose en un simulacro de comunicación humana que avanza arrolladora por los
caminos del progreso, con el nombre de multimedia.

Es actuar de una forma debida y correcta, ante un hecho que se te presente. (loren@)

Es la capacidad que tiene un individuo de responder con amplia posibilidad de 'acierto' ante una determinada
acciòn ((Luz La Rosa...) )

asertividad es una habilidad social que indica la capacidad para poder expresarse socialmente de forma
adecuada. Estaría entre pasividad y agresividad. La asertividad incluye todas las formas del lenguaje, verbal y no
verbal, además de todas las señas que nos indican una buena relación entre emisor y receptor, como puede ser la
mirada, la posturaetc. (mmgp)

También podría gustarte