Introducción: Doc - para - Discusion) PDF

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 23

INTRODUCCIÓN

El Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) ha diseñado la Política

Nacional de Vivienda y Urbanismo (PNVU). Esta responde a la necesidad de enrumbar al

Perú hacia el desarrollo sostenible en un nuevo contexto caracterizado por fenómenos

globales como el Cambio Climático, un nuevo orden económico y político, y la creciente

tendencia hacia la urbanización del territorio, lo cual implica importantes retos para los

Estados. En tal sentido, un paso fundamental para dicho fin consiste en comprender la

situación actual, sus causas y proponer un marco general que oriente las acciones del Estado.

(https://www.cap.org.pe/Politica_Nacional_Vivienda_y_Urbanismo(borrador-

doc.para_discusion).pdf)

Las políticas y normativas en cuanto a la vivienda se trate por el ministerio de vivienda ,

construcción y saneamiento , que regula de manera general y compartida la situación de la

vivienda peruana.

Es así que se hace necesario una revisión de conceptos acerca de la legislación sobre vivienda

y urbanismo para saber la estructura de operación que rige el estado sobre el tema. Ya que las

normativas direccionan y regulan nuestras acciones como profesionales.

Es por ello que se hace determinante garantizar la adecuada interpretación de la normatividad

ya que la aplicación de tales garantiza el adecuado proceso constructivo y facilitación

financiera de una vivienda adecuada que responde a una urbanización de acuerdo a los

estándares actuales, disminuye el riesgo de enfermedades, contribuye a mejorar los niveles de

educación de los miembros de la familia y proporciona seguridad y bienestar. Asimismo,

cabe señalar que su producción supone un cambio en el medio ambiente, siempre y cuando se

efectúe en el contexto de planes urbanos. Por todos estos factores, el acceso a una vivienda
adecuada y las características de la misma son aspectos centrales al evaluar la calidad de vida

de las personas y el desarrollo nacional.

OBJETIVO:

Identificar y conocer las funciones, herramientas de gestión y la normativa que tiene el

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento con respecto a la elaboración de

proyectos de vivienda y urbanismo.

MARCO TEÓRICO

VIVIENDA Y URBANISMO

Es un órgano de línea del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento responsable

de formular y proponer las políticas nacionales y sectoriales en las materias de vivienda,

urbanismo y desarrollo urbano; así como dictar normas, lineamientos y establecer los

procedimientos para el ordenamiento, mejoramiento, protección e integración de los centros

poblados.

El Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento tiene como propósito diseñar,

promover y ejecutar la política sectorial, asimismo lograr el desarrollo urbano sostenible del

país, en beneficio preferentemente de la población de menores recursos.


MARCO NORMATIVO

Dirección de Vivienda

● Reglamento Nacional de Edificación

● Ley N° 29090 y Reglamentos

● Agente Inmobiliario

● CPARNE - Comisión Permanente de Actualización del Reglamento Nacional de

Edificaciones - RNE

Dirección de Urbanismo y Desarrollo Urbano

● D.S N° 022-2016-VIVIENDA, que aprueba el Reglamento de Acondicionamiento

Territorial y Desarrollo Urbano Sostenible - RATDUS.

● R.D N° 011-2015-VIVIENDA Manual para la Elaboración de Planes de

Acondicionamiento Territorial.

● R.M. Nº 325-2009- Vivienda, Manual para la Elaboración de Planes de Desarrollo

Urbano
Renovación Urbana

● Ley N° 29415 - Ley de Saneamiento Físico Legal de Predios Tugurizados con Fines

de Renovación Urbana.

● D.S N° 011-2010-VIVIENDA Reglamento de la Ley de Saneamiento Físico Legal de

Predios Tugurizados con Fines de Renovación Urbana.

● D. Ley N° 696, Ley de Promoción a la Inversión Privada en Acciones de Renovación

Urbana y sus Reglamentos

Valores Arancelarios

● D. Ley N° 776 - Ley de Tributación Municipal, modificado por los D. Leg N° 952 y

1286

● Directiva N° 002-2016-VIVIENDA/VMVU-DGPRVU, regula Procedimiento para la

Formulación de los Valores Arancelarios de Terrenos Urbanos de distritos a nivel

nacional, aprobados con R.D N° 002-2016-VIVIENDA/VMVU-DGPRVU

● Constitución Política del Perú

● Ley N° 29158, Ley Orgánica del Poder Ejecutivo

● Ley N° 27972, Ley Orgánica de Municipalidades

● Ley N° 30156, Ley de Organización y Funciones del Ministerio de Vivienda,


Construcción y Saneamiento

● Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio de Vivienda, Construcción y

Saneamiento, aprobado por Decreto Supremo N° 010-2014-VIVIENDA y su

modificatoria por Decreto Supremo N° 006-2015-VIVIENDA

● Vigésimo Primera Política de Estado del Acuerdo Nacional, denominada “Desarrollo

en infraestructura y vivienda”

● Decreto Supremo Nº 054-2011-PCM que aprueba el Plan Estratégico de Desarrollo

Nacional - Plan Bicentenario: El Perú hacia el 2021

● Decreto Supremo Nº 027-2007-PCM, que define y establece las Políticas Nacionales

de obligatorio cumplimiento para las entidades del Gobierno Nacional

POLÍTICAS O LÍNEAS DE ACCIÓN

• Promover la construcción de viviendas de bajo costo para la población de menores ingresos.

• Facilitar el acceso de la población de menores ingresos a una vivienda adecuada

complementado su esfuerzo familiar, flexibilizando las exigencias crediticias y garantizando

la cobertura del riesgo crediticio.

• Estimular la construcción de vivienda de interés social prioritarios mediante la previsión de

terrenos urbanizados, a título oneroso y sujeta a compromisos de inversión en plazos

predeterminados.

• Agilizar procedimientos y trámites de zonificación habilitación urbana y construcción


• Fortalecer las capacidades locales de los gobiernos municipales en su calidad de promotores

y ejecutores de la política urbana dentro de su ámbito de competencia territorial. • Propiciar

el ordenamiento territorial y los procesos que posibiliten la descentralización.

• Consolidar una propuesta de ordenamiento territorial para aplicar políticas de

acondicionamiento territorial, desarrollo urbano, medio ambiente y seguridad física.

• Fomentar la integración socioeconómica y fronteriza en el territorio nacional.

• Consolidar el sistema urbano nacional en función del desarrollo sostenible.

• Orientar la localización de los centros poblados evitando zonas de riesgo y vulnerabilidad

física.

• Promover programas de destugurización que permitan la recuperación del hábitat urbano,

elevando la calidad de vida de la población.

• Estimular el crecimiento vertical residencial mediante la agregación de nuevas unidades de

vivienda en los aires de una vivienda ya existente.

• Promover la mejora del entorno habitacional en los barrios urbano-marginales, ciudades

intermedias y pequeñas ciudades del país.

ESTRATEGIAS :

• Propiciar la competitividad entre ciudades e irradiación de sus efectos de bienestar a su

entorno mediato.

• Priorizar en mérito de su potencialidad urbana las ciudades en las que se propicia la

competitividad e irradiación urbana.

• Propiciar la coordinación y concurrencia de inversiones públicas y privadas en la

realización de proyectos urbanos.

• Focalizar la actuación del Estado en los estratos poblacionales más bajos sin desatender los

otros.
• Utilizar al máximo los activos y recursos urbanos, sociales y financieros existentes y/o

disponibles, tales como capital social, inversión informal y capital urbano subutilizado o en

proceso de deterioro.

• Estimular la participación de la inversión empresarial privada y social en la producción

habitacional de equipamiento, infraestructura y servicios urbanos.

• Promover la organización de las actividades de producción urbana primaria y secundaria

con la producción y comercialización de insumos, materiales, equipos, herramientas y

componentes edificatorios.

• Garantizar la sostenibilidad técnica, socio-cultural, financiera y ambiental en el tiempo de

las acciones a emprenderse.

• Propiciar el cambio de actitudes de la población, agentes económicos, agentes sociales,

gobiernos locales, otras entidades del Estado respecto de la importancia, accesibilidad y

movilización habitacional.

• Asumir a plenitud las atribuciones y competencias subsectoriales de manera eficiente y

eficaz. Asimismo asegurar la participación de los diferentes grupos de interés por atender.

FUNCIONES DE LA DIRECCIÓN DE URBANISMO Y DESARROLLO URBANO

a) Elaborar la política nacional y sectorial en materia de urbanismo y desarrollo urbano, de

cumplimiento obligatorio por todas las entidades del Estado de los tres niveles de gobierno,

en coordinación con los órganos del Ministerio, sus organismos públicos y entidades

adscritas y cuando corresponda con aquellas entidades vinculadas a la materia, en

concordancia con la normatividad vigente.

b) Elaborar y difundir normas, reglamentos, planes, lineamientos, metodologías, directivas y

procedimientos, entre otros, de alcance nacional, referidos al manejo de suelo urbano y


urbanizable, expansión urbana, espacios libres, imagen, paisaje urbano, renovación urbana,

gestión del riesgo en el desarrollo urbano y otros en el ámbito de su competencia y en

armonía con la normatividad vigente.

c) Organizar, fomentar, desarrollar y sistematizar la información sobre urbanismo y

desarrollo urbano, en coordinación con las entidades vinculadas a esta materia.

d) Asesorar, brindar asistencia técnica y capacitación a entidades públicas y privadas, así

como difundir las normas, estudios o documentos de competencia de la Dirección,

propiciando su conocimiento y aplicación.

e) Elaborar lineamientos de política y el plan nacional de desarrollo urbano, en concordancia

con la normatividad vigente.

f) Elaborar normas, lineamientos, directivas y procedimientos de alcance nacional, referidos a

la infraestructura de movilidad en el ámbito urbano y rural.

g) Elaborar normas, lineamientos, directivas y procedimientos de alcance nacional, para

desarrollar el proceso de determinación de aranceles y valorización de terrenos urbanos y

rústicos a nivel nacional.

h) Elaborar los lineamientos y normas para la generación de la información catastral, en el

marco de su competencia.

i) Formular y promover normas para la dotación de equipamiento e infraestructura urbana.

j) Elaborar y proponer normas que promuevan la recuperación de espacios urbanos

subestándar, subutilizados o en proceso de deterioro.


k) Desarrollar acciones de apoyo, capacitación y asistencia técnica a los gobiernos regionales

y locales en la implementación de las políticas y aplicación de las normas en materia de

urbanismo y desarrollo urbano.

l) Desarrollar mecanismos de coordinación, articulación y cooperación para la promoción de

las asociaciones público-privadas en materia de urbanismo y desarrollo urbano.

m) Opinar sobre las iniciativas de políticas, normas, planes, programas y proyectos que

sometan a su consideración.

n) Elaborar normas técnicas en materia de urbanismo y desarrollo urbano, de alcance

nacional, en coordinación con los actores involucrados y en armonía con la normatividad

vigente.

o) Organizar, fomentar, desarrollar y sistematizar la información sobre urbanismo y

desarrollo urbano en el observatorio urbano, en coordinación con las entidades vinculadas a

esta materia.

p) Desarrollar acciones de supervisión a la implementación de las políticas y cumplimiento

de las normas de urbanismo y desarrollo urbano; y,

q) Las demás funciones que le encargue el Director(a) General de Políticas y Regulación en

Vivienda y Urbanismo o aquellas que le sean dadas por normatividad expresa.

http://ww3.vivienda.gob.pe/DGPRVU/direccionurbanismo.html#:~:text=Son%20funciones

%20de%20la%20Direcci%C3%B3n,y%20Desarrollo%20Urbano%2C%20las%20siguientes

%3A&text=i)%20Formular%20y%20promover%20normas,o%20en%20proceso%20de

%20deterioro.
http://nike.vivienda.gob.pe/dgaa/modulos/EmpresasEIA.aspx#:~:text=Registro%20Nacional

%20de%20Entidades%20autorizadas,inversi%C3%B3n%20para%20el%20sector

%20Vivienda.

REGISTRO NACIONAL DE ENTIDADES AUTORIZADAS PARA ELABORAR EIA

EN EL SECTOR VIVIENDA

Es el registro de Entidades y profesionales que se encuentran autorizados para la elaboración

de estudios de impacto ambiental de los proyectos de inversión para el sector Vivienda. Al

amparo de lo establecido en el artículo 41 del Texto Único Ordenado de la Ley N° 27444,

Ley del Procedimiento Administrativo General, aprobado mediante Decreto Supremo N°

006-2017-JUS, la vigencia de la INSCRIPCIÓN de las Entidades tiene plazo indeterminado,

razón por la cual no amerita solicitar su renovación.

La vigencia de la inscripción en el citado Registro es indeterminada, salvo que se compruebe

el cambio de las condiciones indispensables para su obtención.

Requisitos para solicitar la Inscripción en el Registro Nacional de Entidades

autorizadas para elaborar EIA en el sector Vivienda

Los requisitos para la Inscripción se detallan a continuación:

1. LA SOLICITUD

-Completa la información requerida en el Formulario N° 001-DGAA, la cual

debe ir dirigida a la DGAA, indicando la especialidad en la que se solicita la

inscripción (Saneamiento y/o Edificaciones) y el N° de RUC de la entidad o

empresa.
2. DOCUMENTO PÚBLICO DE CONSTITUCIÓN DE EMPRESA

-Con apostilla que certifique su autenticidad, en el caso de empresas constituidas

en el exterior.

-El documento debe indicar como objeto social la elaboración de instrumentos de

gestión ambiental o la prestación de servicios de consultoría ambiental.

3. RELACIÓN DE PROFESIONALES DE ACUERDO A LA

ESPECIALIDAD

-Equipo profesional multidisciplinario de acuerdo a la especialidad (Saneamiento

y/o Edificaciones) a la que está solicitando su inscripción, indicando el DNI o

carnet de extranjería de cada profesional.

4. VOUCHER DE PAGO

Pago por derecho de tramitación (S/ 1227.40). El pago se puede realizar a nivel

nacional.

CERTIFICACIÓN AMBIENTAL

La Certificación Ambiental permite

La Certificación ambiental permite contar con un estudio predictivo de los efectos leves,

moderados o críticos que ocasiona la ejecución del proyecto sobre el ambiente (el medio y la

población) y el Plan de Manejo Ambiental que le indica entre otras cosas, las acciones para

prevenir, mitigar, remediar y compensar los posibles efectos o impactos ambientales


negativos causados durante el ciclo del proyecto, garantizando y preservando por sobre todo

la salud de la población y del ecosistema natural de la localidad.

La viabilidad ambiental para la buena ejecución de la obra, lo que hará sostenible al proyecto

(cumplimiento de la normatividad) y permitirá contribuir a su financiamiento.

Cuándo se inicia este procedimiento

Cuando los proyectos de inversión pública o privada estén comprendidos en el listado de

inclusión que establece el Reglamento de la Ley N° 27446, Sistema Nacional de Evaluación

de Impacto Ambiental (SEIA), por implicar actividades, construcciones u obras que puedan

causar impactos ambientales negativos.

INSTRUMENTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL PARA VIVIENDA

http://www.senace.gob.pe/wp-content/uploads/2016/10/NAS-4-10-01-DS-015-2012-

VIVIENDA.pdf

Instrumentos y Mecanismos de Protección Ambiental Sectorial

Son instrumentos y mecanismos de Protección Ambiental Sectorial, aquellos orientados a la

ejecución y cumplimiento de la Política Nacional del Ambiente y de la Política Ambiental

Sectorial, con el objetivo de prevenir, controlar y mitigar los impactos que los proyectos de

inversión y las actividades vinculadas al sector VIVIENDA puedan ocasionar en el ambiente,

asegurando la protección y uso sostenible de los recursos naturales.

Constituyen instrumentos de gestión ambiental:

Las Declaraciones de Impacto Ambiental (DIA), Es el estudio ambiental que se realiza

para los proyectos de inversión cuya ejecución se prevé genere impactos ambientales

negativos leves. La DIA deberá ser desarrollada por un profesional o más profesionales

inscritos en una entidad autorizada para la elaboración de estudios ambientales en


VIVIENDA, hasta que finalice la transferencia efectiva del mencionado registro al MINAM.

Los proyectos de edificaciones y urbanismo, requieren la participación de un Ingeniero

Ambiental o Arquitecto o Ingeniero Civil.

Los Estudios de Impacto Ambiental Semi Detallados (EIA-sd), Es el estudio ambiental

que se realiza para los proyectos de inversión, cuya ejecución, se prevé originará impactos

ambientales negativos moderados, pudiendo los mismos ser eliminados o minimizados

mediante medidas de fácil aplicación.

Los Estudios de Impacto Ambiental Detallados (EIA-d), Es el estudio ambiental que se

realiza para los proyectos de inversión cuya ejecución prevé originar impactos ambientales

negativos de carácter significativo en términos cuantitativos y cualitativos, requiriendo un

análisis profundo para revisar sus efectos y proponer la estrategia de manejo ambiental

correspondiente.

La Evaluación Ambiental Estratégica (EAE), En concordancia con el Reglamento de la

Ley del SEIA, la EAE se deberá aplicar previamente a la ejecución de políticas, planes y

programas públicos que recaen sobre materias declaradas de interés nacional mediante norma

con rango de Ley o, cuando el MINAM lo requiera para aquellas políticas, planes y

programas que resulten importantes para la debida tutela del interés público en materia

ambiental.

VIVIENDA, solicitará la aplicación de la EAE a las políticas, planes y programas con

implicancias ambientales de carácter nacional, regional o local vinculados al Sector, debiendo

presentar dicha evaluación al MINAM para su aprobación.

VIVIENDA, propondrá al MINAM la formulación de EAE para aquellas políticas, planes y

programas vinculados al Sector, que resulten de importancia para la debida tutela del interés

público en materia ambiental.


Los Programas de Adecuación y Manejo Ambiental (PAMA),

El PAMA es el instrumento de gestión ambiental que facilita la adecuación de una actividad

existente a obligaciones ambientales nuevas, establecidas en las normas respectivas, el cual

tiene como objetivo mitigar o eliminar progresivamente en plazos racionales, los impactos

ambientales negativos que vienen causando los proyectos de competencia de VIVIENDA.

Plan de Cierre y Abandono de Proyectos de inversión sectoriales

En concordancia con el artículo 31 del Reglamento de la Ley del SEIA, la Autoridad

Ambiental Sectorial requerirá a los titulares de proyectos de inversión vinculados a

VIVIENDA, la presentación de un Plan al cierre o abandono de sus operaciones.

Las medidas a incluirse en el Plan de cierre o abandono formarán parte del estudio ambiental

correspondiente, pudiendo ser aprobados adicionalmente de forma detallada en el caso de

cese y/o cierre no previstos en el estudio ambiental o en otro instrumento de gestión.

Para tal efecto y en tanto el MINAM no establezca disposiciones que regulen los Planes de

cierre o abandono, se aplicará lo regulado en el presente Reglamento.

INSTRUMENTOS TÉCNICO-NORMATIVOS PARA EL DESARROLLO URBANO

http://www.leyes.congreso.gob.pe/Documentos/2016_2021/Proyectos_de_Ley_y_de_Res

oluciones_Legislativas/PL0402220190308.pdf

El conjunto de instrumentos técnico-normativos que hace referencia el artículo 8º, está

conformado por un sistema integrado y jerarquizado de planes, que a continuación se

mencionan:

1) Plan Nacional de Desarrollo Urbano (PNDU), que comprende el Sistema Urbano

Nacional.
2) Planes Urbanos (PU), que comprenden:

a) Plan de Acondicionamiento Territorial (PAT), que incluye el Sistema Urbano Provincial y

el Plan de Movilidad Urbana Sostenible.

b) Plan de Desarrollo Metropolitano (PDM)

c) Plan de Desarrollo Urbano (PDU)

d) Esquema de Ordenamiento Urbano (EOU)

3) Plan Específico (PE)

4) Planeamiento Integral (PI)

El Plan Nacional de Desarrollo Urbano (PNDU) es formulado por el Ministerio de

Vivienda, Construcción y Saneamiento, de conformidad con lo normado en la presente Ley.

En base a este Plan se actualiza el Sistema Urbano Nacional. Ambos instrumentos deben ser

actualizados periódicamente por esta entidad.

El Plan de Acondicionamiento Territorial (PAT), se desarrollará sobre el ámbito

provincial y es formulado por la Municipalidad Provincial con participación concertada de las

municipalidades distritales que conforman el ámbito provincial. El Plan de

Acondicionamiento Territorial, es aprobado por la Municipalidad Provincial.

El Plan de Desarrollo Metropolitano (PDM) orienta la gestión territorial y el desarrollo

urbano de las áreas metropolitanas, con una población total mayor a 500,000 habitantes, se

desarrolla sobre los ámbitos metropolitanos y es formulado por la Municipalidad Provincial

con participación concertada de las Municipalidades distritales que conforman el ámbito

metropolitano, cuyas interrelaciones forman una continuidad física, social y económica. El

Plan de Desarrollo Metropolitano es aprobado por la Municipalidad Provincial.


El Plan de Desarrollo Urbano (PDU) orienta el desarrollo urbano de las ciudades o

conglomerados urbanos con población entre 5,001 y 500,000 habitantes y/o ciudades

capitales de provincia. La aprobación del Plan de Desarrollo Urbano de estas áreas es

competencia de la Municipalidad Provincial, en cuya jurisdicción se encuentren los centros

poblados.

El Esquema de Ordenamiento Urbano (EOU) es el instrumento técnico- normativo para el

desarrollo de centros poblados entre 151 y 5,000 habitantes; es formulado por la

Municipalidad Distrital y aprobado por la Municipalidad Provincial correspondiente de

conformidad con lo establecido en la presente Ley.

El Plan Específico (PE) complementa la planificación de las localidades, facilitando la

actuación u operación urbanística, en un área urbana o de expansión urbana, identificada en

los Planes urbanos y es aprobado por la Municipalidad Provincial correspondiente.

El Planeamiento Integral (PI) complementa las proposiciones de los instrumentos técnico-

normativos de mayor jerarquía en los procesos de habilitación urbana y es aprobado por la

municipalidad distrital, según los procedimientos establecidos en la Ley Nº 29090, Ley de

Regulación de Habilitaciones Urbanas y de Edificaciones y sus reglamentos. Sólo en las

localidades que carezcan de Plan de Desarrollo Urbano, el Planeamiento Integral propone la

zonificación y vías provinciales; y se aprueba por la Municipalidad Provincial

correspondiente.

LA ZONIFICACIÓN Y CLASIFICACIÓN DE USO DEL SUELO

La Zonificación es el instrumento técnico de gestión urbana que contiene el conjunto de

normas técnicas urbanísticas para la regulación del uso y la ocupación del suelo, en función a

los objetivos de desarrollo sostenible y a la capacidad de soporte del suelo, para localizar
actividades con fines sociales y económicos, como vivienda, recreación, protección y

equipamiento; así como la producción industrial, comercio, transportes y comunicaciones.

De acuerdo con las características determinadas en los estudios correspondientes se

consignarán las siguientes zonas de uso del suelo:

1) Residencial (R): Son áreas urbanas destinadas predominantemente al uso de vivienda,

pudiendo tolerar además otros usos compatibles.

2) Vivienda-Taller (I1-R): Son áreas urbanas destinadas predominantemente al uso de

vivienda de uso mixto (vivienda e industria elemental y complementarias); así como servicios

públicos complementarios y comercio local. Las actividades económicas que se desarrollen

tendrán niveles de operación permisibles con el uso residencial.

3) Industrial (I): Son las áreas urbanas destinadas predominantemente a la ubicación y

funcionamiento de establecimientos de transformación de productos.

4) Comercial (C): son las áreas urbanas destinadas fundamentalmente a la ubicación y

funcionamiento de establecimientos de compra-venta de productos y servicios.

5) Pre Urbana (PU): Son las zonas o extensiones inmediatas al área urbana; en donde,

pueden ser habilitadas para granjas o huertas.

6) Zonas de Recreación Pública (ZRP): Son áreas que se encuentran ubicadas en zonas

urbanas o de expansión urbana destinadas fundamentalmente a la realización de actividades

recreativas activas y/o pasivas, tales como: Plazas, Parques, Campos Deportivos, Juegos

Infantiles y similares.
7) Usos Especiales (OU): Son áreas urbanas destinadas fundamentalmente a la habilitación y

funcionamiento de instalaciones de usos especiales no clasificados anteriormente, tales como:

Centros cívicos, dependencias administrativas del Estado, culturales, terminales terrestres,

ferroviarios, marítimos, aéreos, establecimientos institucionales representativos del sector

privado, nacional o extranjero, establecimientos religiosos, asilos, orfelinatos, grandes

complejos deportivos y de espectáculos, estadios, coliseos, zoológicos, establecimientos de

seguridad y de las fuerzas armadas; y Servicios Públicos como instalaciones de producción

y/o almacenamiento de energía eléctrica, gas, telefonía, comunicaciones, agua potable y de

tratamiento sanitario de aguas servidas. Estas zonas se regirán por los parámetros

correspondientes a la zonificación residencial o comercial predominante en su entorno.

8) Servicios Públicos Complementarios: son las áreas urbanas destinadas a la habilitación y

funcionamiento de instalaciones destinadas a Educación (E) y Salud (H).

9) Zona de Reglamentación Especial (ZRE): Son áreas urbanas y de expansión urbana, con

o sin construcción, que poseen características particulares de orden físico, ambiental, social o

económico, que serán desarrolladas urbanísticamente mediante Planes Específicos para

mantener o mejorar su proceso de desarrollo urbano-ambiental.

10) Zona Monumental (ZM): Constituyen un tipo específico de ZRE, en donde se localizan

bienes inmuebles integrantes del Patrimonio Cultural de la Nación. Las intervenciones en este

tipo de zonas se rigen según lo dispuesto en la Ley Nº 28296, Ley General del Patrimonio

Cultural de la Nación.

11) Zona Agrícola (ZA): constituida por las áreas rurales. En las Áreas de Expansión

Urbana de Reserva no se aplica la zonificación hasta que no sean clasificadas como Áreas de

Expansión Urbana Inmediata.


LEY 29090

LEY DE REGULACIÓN DE HABILITACIONES URBANAS Y DE EDIFICACIONES

- Asegurar que las municipalidades, efectúen acciones de fiscalización y control


urbano, acorde a lo establecido de la LOM.
- Dotar de celeridad al procedimiento de inscripción de los revisores urbanos y otorgar
responsabilidad a los colegios profesionales CAP y CIP para su acreditación.
- Dotar al procedimiento de mayor seguridad que garantice la ejecución de las obras y
brindar garantías que salvaguarden los intereses de los posibles afectados ante
cualquier accidente producidos en obra (EMS, Proyecto de calzadura, Póliza CAR).

Intervienen:

● MUNICIPALIDADES: Encargada de aplicar las normas; supervisar, fiscalizar y

controlar la ejecución de las obras en el ámbito de su jurisdicción.

● PROFESIONALES: Actúan como Proyectistas, Responsables de Obra, Comisión

Técnica, Revisor Urbano Supervisor de Obra o Funcionario Público.

● PROPIETARIOS: Persona natural o jurídica obligada a obtener licencia para

ejecutar obras de Habilitación Urbana o de Edificación sobre su predio

MODALIDADES DE APROBACIÓN

Contemplan cuatro modalidades de aprobación

Modalidad “A”: Aprobación automática con firma de profesionales

USOS

- Vivienda unifamiliar (máximo 120 m2)


- Obras menores

- Cercos (mas de 20 ml.)

- Demolición (menos de 5 pisos)

REQUISITOS

- Proyecto completo con profesionales

Modalidad “B”: Con firma de profesionales

USOS

- Vivienda unifamiliar hasta 5 pisos o hasta 3,000 m2.

- Obras de ampliación o remodelación que afecte estructuras, áreas y usos.

REQUISITOS

- Proyecto completo con firmas de profesionales

- Plano de sostenimiento de excavaciones

- Póliza contra todo riesgo

Modalidad “C”: Aprobación con evaluación previa de Revisores Urbanos o Comisión

Técnica

USOS

- Vivienda unifamiliar hasta 5 pisos o de 3,000 m2.

- Locales comerciales, culturales hasta 30,000 m2.

- Mercados hasta 15,000 m2.


- Locales espectáculos deportivos hasta 20,000 ocupantes.

REQUISITOS

- Proyecto completo con firmas de profesionales

- Plano de sostenimiento de excavaciones

- Póliza contra todo riesgo

- Plano de seguridad y evacuación

- Estudios de impacto ambiental y vial

Modalidad “D”: Aprobación con evaluación previa de Comisión Técnica

USOS

- Edificaciones con fines industriales.

- Locales comerciales, culturales hasta 30,000 m2.

- Mercados mayores a 15,000 m2.

- Locales espectáculos deportivos mayores a 20,000 ocupantes.

- Locales con fines educativos, salud, hospedaje, combustibles y terminales.

REQUISITOS

- Proyecto completo con firmas de profesionales

- Plano de sostenimiento de excavaciones

- Póliza contra todo riesgo

- Plano de seguridad y evacuación

- Estudios de impacto ambiental y vial


HABILITACIONES RESIDENCIALES

Constituyen Habilitaciones Residenciales aquellos procesos de habilitación urbana que están

destinados predominantemente a la edificación de viviendas y que se realizan sobre terrenos

calificados con una Zonificación afín.

Las Habilitaciones Residenciales se clasifican en:

a) Habilitaciones para uso de vivienda o Urbanizaciones

b) Habilitaciones para uso de Vivienda Taller

c) Habilitaciones para uso de Vivienda Tipo Club

d) Habilitación y construcción urbana especial

REQUISITOS COMUNES

- FUHU por triplicado suscrito por el solicitante y profesionales

- Copia literal de Dominio (antigüedad no más de 30 días)

- Documento que acredite derecho a habilitar (de no ser el propietario)

- Vigencia de Poder inscrito en Registros de Personas Jurídicas

- Boleta de Habilitación de Proyectos

- Comprobante de pago por derechos correspondiente

OTROS DOCUMENTOS:

- Certificado de Zonificación y Vías·

- Factibilidad de Servicios
- Declaración Jurada de Inexistencia de Feudatarios-

- Certificado de Inexistencia de Restos Arqueológicos

- Planteamiento Integral (por etapas, no colinde con zonas habilitadas o parcelación de

terrenos rústicos)·

- Estudio de Impacto Ambiental y Vial según RNE y SEIA (solo para Modalidad C y

D)·

- Estudio de Mecánica de Suelos

- Informe Técnico "Conforme" de los Revisores Urbanos (Modalidad C)

- Documentación Técnica (triplicado)

- Documento que acredite el pago por derechos

https://www.osinergmin.gob.pe/newweb/uploads/Publico/I_ForoRegionaChiclayo2011/5%20
Otorgamiento%20de%20Licencias%20de%20Construccion%20y%20Funcionamiento%20en
%20EESS,%20Grifos%20y%20Gasocentros%20de%20GLP.pdf

También podría gustarte