Anteproyecto de Tesis 1 Concluido

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS


ESCUELA DE AGROINDUSTRIAS

“DESARROLLO DE UNA BEBIDA LACTEA FERMENTADA “FROZEN IOGURTE”


OBTENIDA DE LOS FERMENTOS DE KEFIR DE LECHE Y KOMBUCHA CON FRUTA
ROJAS A BASE DE LECHE DE CABRA COMO TRATAMIENTO COMBINADO PARA
PREVENIR LA DIABETES TIPO 2”

ANTEPROYECTO DE TESIS
PRESENTADO POR:

Coveñas Luna, Boris Anthony.

TUMBES, PERÚ
2020
DATOS GENERALES

1. TITULO
“Desarrollo de una bebida láctea fermentada “frozen iogurte” obtenida de
los fermentos de kefir de leche y kombucha con fruta rojas a base de leche
de cabra como tratamiento combinado para prevenir la diabetes tipo 2”
2. AUTOR
2.1 Ejecutor : Coveñas Luna, Boris Anthony.
2.2 Facultad : Ciencias Agrarias
2.3 Escuela : Agroindustrias
2.4 Nivel Académico : Estudiante en Ingeniería Agroindustrias
2.5 E-mail : [email protected]

3. ASESOR Y CO ASESOR
3.1 Asesor : Mg. Rosa Liliana Castro Solís.
3.2 Co-asesor : Ing. Maritza Yliana Navarro Purizaga.

4. TIPO DE INVESTIGACIÓN
4.1 De acuerdo al fin que se persigue : Aplicada
4.2 De acuerdo al enfoque de investigación : Experimental

5. ÁREA DE LÍNEA DE INVESTIGACIÓN


5.1 Área : Producción Agroindustrial
5.2 Línea : Innovación

6. LUGAR DE EJECUCIÓN E INSTITUCIÓN


6.1 Lugar : Ciudad Universidad UNTUMBES
6.2 Distrito : Tumbes
6.3 Provincia : Tumbes
6.4 Departamento : Tumbes
6.5 Instalaciones : Laboratorio de la UNTUMBES.

7. PERIODO DE EJECUCIÓN:
RESPONSABLES

Coveñas Luna, Boris Anthony


EJECUTOR

Mg. Rosa Liliana Castro Solís


ASESOR

Ing. Maritza Yliana Navarro _


Purizaga
COASESOR
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

1.1. SITUACIÓN PROBLEMÁTICA:

La diabetes mellitus (DM) comprende un grupo de enfermedades


metabólicas caracterizadas por hiperglucemia, resultante de
defectos en la secreción o en la acción de la insulina o de ambos
mecanismos (Diabetes Care, 1997).

En la actualidad, la DM tipo 2 es una de las enfermedades no


transmisibles más frecuentes en todo el mundo (Gan D, 2003). Su
prevalencia continúa aumentando rápidamente asociada a una
combinación de factores demográficos, hereditarios y ambientales
que afectan al nivel de urbanización, estilos de vida, dieta, falta de
ejercicio, aumento de obesidad, etc., y que ha llegado a calificarse
de “epidemia” (Zimmet P, Alberti K & Shaw J, 2001). Esta
enfermedad se encuentra entre las diez primeras causas de
mortalidad en los países occidentales que están conformados por
Europa, América, África, entre otros, aunque su impacto puede estar
subvalorado dado que la diabetes no siempre se registra
adecuadamente en las estadísticas de mortalidad.

En el caso de los pacientes con DM tipo 2 presentan resistencia a la


acción de la insulina y normalmente tienen una relativa, más que
absoluta, deficiencia de la secreción de insulina. Aunque puede
ocurrir a cualquier edad, es más frecuente a partir de los 40 años, y
en la mayoría de los casos (aprox. 80%) se asocia a la obesidad
que es en cierto grado responsable de la resistencia insulínica.
Independientemente de la obesidad, el porcentaje de grasa en la
zona abdominal está muy relacionado con la resistencia a la acción
de la insulina. Al menos inicialmente, no necesita inyectarse
insulina, pero con el paso del tiempo puede necesitarla para
mantener el control glucémico. Además, de conllevar una afección
de cetoacidosis sobre todo en situaciones de estrés o infección.

Se desconoce la causa exacta de la diabetes tipo 2, porque


probablemente existen muchos factores de riesgo como: una
predisposición genética no definida claramente y compleja, el peso,
la edad y una vida sedentaria, los antecedentes familiares, la
diabetes gestacional, hipertensión y dislipemias. Existen también
diferencias raciales, con más detalle se observa la Tabla 1 en
mención a lo indicado.

Tabla 1. Factores de riesgo de la DM tipo 2.

Fuente: Jose Artiagoitía & Jose Antonio Piniés, 2009.

Frecuentemente este tipo de diabetes permanece sin diagnosticar


durante años, debido a que la hiperglucemia se desarrolla
gradualmente y no es suficientemente severa para presentar
sintomatología, aunque estas personas ya presentan riesgo de
desarrollar complicaciones vasculares de la enfermedad.
Según King H y Col, 1998. Expertos de la OMS indicaron que la
prevalencia mundial de diabetes en la población >20 años
aumentaría un 35% desde un 4% en 1995 (135 millones de
diabéticos en términos absolutos) hasta 5,4%, en el año 2025 (300
millones de diabéticos). Este aumento será principalmente a costa
de los países en vías de desarrollo que incrementarán su
prevalencia un 48% pasando del 3,3% a 4,9%. Estimando un
crecimiento de su población adulta del 82%, pasarán de 82 a 228
millones de diabéticos en esa edad (incremento del 170%). Por su
parte, los países desarrollados aumentarán su prevalencia un 27%
desde el 6,0% a 7,6%, y considerando que su población adulta
subirá un 11%, pasarán de 51 a 72 millones (un 42% más de
adultos con diabetes). Por lo tanto, según la OMS, en 2025 de los
300 millones de diabéticos que habrá en el mundo, el 75 % residirán
en los países con menos recursos económicos y sanitarios. Otra
diferencia notable es que estos países tendrán un mayor número de
diabéticos en el grupo de edad de 45-64 años, en edades más
productivas y con más probabilidades para desarrollar
complicaciones, mientras que los países desarrollados la mayoría
de las personas con diabetes tendrán 65 o más años. En 1995 la
OMS calculaba que había más mujeres diabéticas, principalmente a
expensas de los países desarrollados, y para 2025 la relación entre
mujeres/hombres sería 159 vs 141 millones. Otro dato a destacar es
que la enfermedad será más prevalente en las áreas urbanas.

Mientras que estudios internacionales han sugerido que Perú es el


país con menor prevalencia de diabetes en Sudamérica en
población femenina: 8,1%, en comparación a 8,5% en Ecuador,
10,8% en Chile, 8,9% en Bolivia y 8,7% en Brasil. No obstante, en
varones Bolivia tiene la prevalencia más baja (7,0% versus 7,2% en
Perú) (Lancet, 2016).
Aun así, la comparación con otros países de la región puede
parecer favorable al Perú, la tendencia en el tiempo también debe
ser tomada en consideración. Sin embargo, en el periodo de 1980 al
2014 la prevalencia de diabetes en el Perú aumentó en más del
37% (cambio relativo) (Lancet, 2016). Si bien este estimado es
menor que en otros países vecinos, este indica que la diabetes es
un problema creciente.

Figura 1. Prevalencia de diabetes estandarizada por edad en mujeres


adultas por país en 1980 y 2014.

Fuente: Lancet, 2016.


Figura 2. Prevalencia de diabetes estandarizada por edad en hombres
adultos por país en 1980 y 2014.

Fuente: Lancet, 2016.

Por otro lado, desde 1975 hasta 2016 el índice de masa corporal
promedio en Perú aumentó en 3,8 unidades (Kg/m 2), mientras que la
prevalencia de obesidad lo hizo en más del 158% (cambio relativo)
(Lancet, 2017). El aumento en este indicador básico de nutrición (el
índice de masa corporal) es consistente con el aumento de la
diabetes. De igual manera, a medida que el índice de masa corporal
aumente en niños y adolescentes, se verán más casos de diabetes
tipo 2 causando el aumento de la incidencia y prevalencia; y
también en personas más jóvenes o longevas.
1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN:

¿De qué manera influye la bebida láctea fermentada obtenida de los


fermentos de kefir de leche y kombucha con fruta rojas a base de
leche de cabra como tratamiento combinado para prevenir la
diabetes tipo 2?

1.3. JUSTIFICACION:

También podría gustarte