Modelos Psicopatologicos

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

RESUMEN

LOS MODELOS EN PSICOPATOLOGIA

PRESENTADO POR:

LUDY ALEXANDRA URUEÑA ID: 593841

YULIETH LORENA LEAL ANDRADE ID: 624158

LEIDY LÓPEZ CUMBE ID 530371

NATALIA ANDREA CASTILLO MANRIQUE ID 567574

NAYID MILENA GONZALEZ MENDEZ ID 536567

DANA LILIBETH NARVÁEZ ORTIZ ID 540330

TUTOR:

YESSICA ANDREA CHAVERRA LOZADA

ESTRUCTURA Y PSICOPATOLOGIA

CORPORACION UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS

IBAGUÉ – TOLIMA 2019


LOS MODELOS EN PSICOPATOLOGIA

Modelo Biológico

Se ha considerado a Hipócrates (siglo II a.C.) como el predecesor del enfoque biológico,

El principio fundamental del modelo biológico asume que el trastorno mental es una
enfermedad, como cualquier otra enfermedad física producida por el funcionamiento
patológico de alguna parte del organismo.

Las alteraciones del cerebro (estructural o funcional) pueden ser de carácter anatómicas,
(cuando el tamaño o la forma de ciertas regiones cerebrales no son normales) o bioquímicas
(cuando los elementos bioquímicos relacionados con el funcionamiento neuronal pueden
tener su función alterada por exceso o por defecto), que son el resultado de la existencia de
anormalidades biológicas subyacentes, como lo son las de factores genético, trastornos
metabólicos, infecciones, trastornos cardiovasculares, alergias, tumores, traumas físicos,
estrés, etc.

Según Buss, se pueden distinguir tres tipos de enfermedad: enfermedad infecciosa (en el que
un virus ataca a un órgano, como, por ejemplo: la gripe, la pulmonía, la hepatitis, etc.),
enfermedad sistémica (causada por el mal funcionamiento de las células, ejemplo de ello es la
diabetes, ya que las células pancreáticas no segregan insulina adecuadamente) y enfermedad
traumática (fractura de un brazo o por ingestión de una sustancia toxica)

Los clínicos basados en pruebas médicas y neurológicas han relacionado los trastornos
mentales con problemas del funcionamiento cerebral. Tal es el caso, de la enfermedad
llamada Correa de Huntington (trastorno degenerativo de crisis emocionales, delirios, ideas
de suicidio y movimientos motores involuntarios) que está relacionado con la perdida de
neuronas en los ganglios basales. De acuerdo con este concepto se distinguen dos tipos de
trastornos: los trastornos mentales orgánicos (causas físicas, ejemplo de ello, la enfermedad
de Alzheimer y/o demencia senil tipo Alzheimer) y los trastornos mentales funcionales (tipo
de conducta anormal sin claros indicios de alteraciones orgánicas cerebrales). Según los
defensores extremos del modelo biológico, han evidenciado disfunciones orgánicas en el
cerebro producidas por diversas actividades de los neurotransmisores, como en los casos de
ansiedad (actividad insuficiente del neurotransmisor llamado ácido gamma aminobutírico),
depresión (déficit en la actividad de las catecolaminas y la serotonina) y esquizofrenia
(excesiva actividad dopaminérgica)

Esto se conoce mejor Gracias a los avances en las investigaciones sobre las sustancias
psicotrópicas, en lo relacionado a los trastornos mentales que responden positivamente en
ciertos psicofármacos.

Cuando un determinado trastorno mental ocurre con frecuencia en una familia, es porque los
miembros de esta han heredado una predisposición genética a padecerlo. En las
investigaciones por este caso se estudia si se debe a un gen dominante o recesivo (bases
genéticas de la esquizofrenia, la depresión, el Alzheimer) y se observa el grupo de riesgo de
un paciente diagnosticado con alteración psicopatológica con los diferentes casos de parientes
biológicos

En cuanto a los postulados del modelo biológico se fundamenta en una serie de conceptos
centrales que son los siguientes:

1.Signo: Indicador objetivo de un proceso orgánico anómalo (la fiebre es un signo de proceso
inflamatorio)

2. Síntoma: Indicador objetivo de un proceso orgánico y/o funcional (sensación de tener


fiebre). Pueden ser primarios cuando se dirigen hacia un diagnostico determinado (rectores,
nucleares o patognomónicos) y secundarios cuando cumplen con los criterios descriptivos en
que se han identificado.

3. Síndrome: conjunto de signos y síntomas característicos de un cuadro patológico.

4. Enfermedad mental (Entidad nosológica): Nivel explicativo del médico para comprender
los factores etiológicos del trastorno para dar un diagnostico efectivo y por ende su
tratamiento.

5. Discontinuidad entre lo normal y lo anormal: Cada trastorno mental está clasificado y


diagnosticado de acuerdo con las especificaciones de una categoría clínica y lo no clínico
para diferenciarlo de lo normal con lo anormal. Este sistema de clasificación de diagnóstico
es usado en American Psychiatric Association (DSM-III y DSM-IV) y en la Organización
Mundial de la Salud (CIE-10).
En la evaluación del modelo biológico se destacan las siguientes ventajas:

1.determina que los problemas psicológicos pueden tener causas biológicas que se deben
evaluar y estudiar.

2. gracias a las investigaciones neurofisiológicos y genéticos de la conducta anormal se


obtiene con rapidez información nueva.

3. Los tratamientos psicofarmacológicos han aportados buenos resultados en las terapias de


los trastornos mentales.

Es de distinguir, también en este modelo biológico los problemas y las limitaciones:

1.Limitan las variables psicológicas, sociables, ambientales, culturales entre otros, al


determinar que toda conducta humana y por lo tanto todo problema psicológico puede ser
explicado y tratado en términos biológicos.

2. Las teorías son incompletas y poco concluyentes.

3. Considera al individuo (enfermo mental) como un agente pasivo al no ser responsable del
inicio y de la curación del trastorno, es un intermediario entre el médico y la enfermedad.
Mientras el medico es el agente activo que soluciona el problema.

4. Determina que todas las enfermedades mentales tienen una causa de tipo orgánico
desconociendo evidencias no implicadas con estas causas.

5. Por último, el reducir en un mero etiquetado

Modelos Conductual

Es la descripción de cómo se relacionan los conceptos en un problema el modelo conceptual


sirve para representaron problema de manera gráfica atreves de, por ejemplo, diagrama. A
principio de las décadas de los setenta el modelo conceptual se perfilaba en estados unidos y
en Europa como un nuevo paradigma de psicología clínica. Se podría decir que los dos
factores primarios que determinaron el surgimiento de modelo conductual en psicopatología
fueron lo madurez alcanzada por lo psicología para el aprendizaje (aplicación de principios
de acondicionamientos clásicos y operantes al control de la conducta normal) por eso la
patología fue cuestiona por algunas prácticas rígida antiguas que ya no eran tan prácticas y
por lo tanto hubo una modificación de conducta por lo cual son estos.
1: indecencia de modelo medico
2: desarrollo y principios generales del modelo conductual
3: criticas al modelo conductual
4: perspectivas actuales del modelo

El modelo conductual como alternativa a las inadecuaciones de los modelos médicos


(modelos de enfermedad)

1. Debilidad de la teoría biomédica

Yates, 1973, como ha señalado este autor, el trasplante del modelo biomédico al campo de
los trastornos del comportamiento se debió a varios factores. Uno de estos factores es descrito
por Yates de la siguiente manera:

- Un factor, que se ha omitido por mucho tiempo, es la relativa ignorancia por parte de
los psiquiatras hasta de los hechos psicológicos más elementales inclusive.

- Los trastornos del comportamiento como enfermedades para las que se debe encontrar
una etiología, que finalmente conducirá a una forma específica de tratamiento

El modelo de enfermedad fue ampliamente aceptado para explicar la conducta desadaptada


estudiada en psicología y psiquiatría, como una extrapolación de la eficaz aproximación
usada en medicina para explicar los trastornos físicos (Kazdin, 1983).

La más importante y representativa teoría de este tipo es la psicoanalítica. Tanto el modelo


psicoanalítico como otras derivaciones del modelo médico no cambiaron sustancialmente los
problemas del modelo médico.

2. Problemas asociados al diagnóstico médico


Yates (1973) ha criticado duramente la derivación al campo del comportamiento de los
sistemas de diagnóstico médico, dando como resultado el «encasillamiento» de los pacientes,
etiquetación que a veces produce resultados nefastos sobre éstos. Sobre todo, el autor centra
sus objeciones en torno a tres aspectos relacionados con el diagnóstico médico: la baja
fiabilidad, la baja validez y la escasa utilidad del diagnóstico psiquiátrico.

3. Problemas relacionados con el tratamiento

Toda teoría psicopatológica, aparte de describir, explicar y predecir la conducta anormal,


debe servir para, a partir de sus principios, poder perfilar técnicas apropiadas de tratamiento.

La teoría de la hiperactividad dopaminérgica de la esquizofrenia primordialmente sobre la


base del relativo éxito terapéutico de los neurolépticos (éstos inhiben la actividad
dopaminérgica)

DESARROLLO Y PRINCIPIOS DE LA PERSPECTIVA CONDUCTUAL:

Watson (1878-1958), en torno a dos conceptos fundamentales: uno metodológico, el


objetivismo, y otro teórico, el condicionamiento como eje central de la conducta. Watson
rechazó el estructuralismo y el funcionalismo (ambas teorías empleaban la introspección
como método de investigación) y situó el conductismo como única alternativa psicológica; al
igual que la refl exología soviética, las unidades de análisis del conductismo son variables
objetivas
(observables).

Las primeras formulaciones sobre la teoría conductual de la conducta anormal se establecen a


comienzos de la década de los sesenta en publicaciones como las de Wolpe (1958), Eysenck
(1960a) y Jones (1960). Estos autores, que se centran básicamente en la explicación de la
conducta neurótica, establecen las bases de la nueva teoría, según la cual la conducta
neurótica consiste en hábitos desadaptativos adquiridos mediante procesos de aprendizaje.
Rachman y Costello (1975, p. 257) resumen en los siguientes puntos los aspectos esenciales
de la teoría conductual de las fobias:

1. Las fobias son respuestas aprendidas.

2. Los estímulos fóbicos, simples o complejos, se desarrollan cuando se asocian


temporal y espacialmente a un estado de cosas que producen miedo.

3. Los estímulos neutros que tienen relación con la situación que produce miedo y/o
tienen un impacto sobre la persona en esta situación, desarrollarán cualidades fóbicas
con mayor probabilidad que los estímulos débiles o ajenos a la situación.

4. La repetición de la asociación entre la situación de miedo y los nuevos estímulos


fóbicos reforzará la fobia.

5. Las asociaciones entre situaciones de miedo muy intenso y estímulos neutros


producirán con mayor probabilidad reacciones fóbicas.

6. Se producirá generalización del estímulo fóbico original a otros estímulos de


naturaleza similar.

Características propias de la perspectiva conductual y comunes a ambos

1. Objetividad. El modelo conductual se basa en la objetividad y la experimentación.


Contrasta con el modelo médico (fisiológico y psicodinámico) porque este último se
ha centrado en gran medida en la introspección, la intuición y la especulación.
2. Los principios del aprendizaje como base teórica. La conducta psicopatológica
consiste básicamente en hábitos desadaptativos que han llegado a condicionarse a
ciertos tipos de estímulos (bien por condicionamiento clásico, instrumental o por
ambos).
3. Rechazo del concepto de enfermedad. Puesto que el modelo conductual no asume la
existencia de causas subyacentes a los síntomas, rechaza igualmente el concepto de
enfermedad. La teoría conductual entiende que el concepto médico de enfermedad no
es aplicable a los trastornos del comportamiento.
4. Aproximación dimensional. Al rechazar el concepto de enfermedad el modelo
conductual rechaza igualmente la conceptuación categorial de los trastornos
psicológicos propia del modelo médico.
5. Relevancia de los factores ambientales. Así como el modelo biológico insiste en la
causación orgánica (anomalías en el funcionamiento del sistema nervioso), y el
modelo psicodinámico en la existencia de factores causales psicológicos subyacentes
(traumas infantiles inconscientes, etc.), la perspectiva conductual considera que la
causa de los trastornos comportamentales obedece a factores ambientales que se han
ido condicionando a través de toda la experiencia del individuo (no únicamente por
traumas durante la infancia). Esta orientación ambientalista es extrema en el enfoque
skinneriano.
6. Teoría científica. La teoría conductual ha sido propuesta como una auténtica teoría
científica. Ofrece una explicación parsimoniosa sobre las causas y el tratamiento de la
conducta anormal, sus variables han sido definidas de forma objetiva y operacional, y
las hipótesis pueden ser contrastadas empíricamente (pueden ser verificadas o
rechazadas).

c. críticas a las perspectivas conductuales: se evidenciaron algunas decencias, sobre todo


en relación con los sectores más radicales. Por ejemplo, la asunción de que únicamente los
factores ambientales son responsables de la conducta anormal se oponía a abundantes datos
empíricos indicativos de que ciertos trastornos (como la esquizofrenia) presentaban
determinado grado de transmisión hereditaria. En principio, parece lógico asumir que los
sucesos externos poseen efectos diferenciales para los individuos en función de cómo éstos
los perciben y evalúan (Lazarus y Folkman 1984), los procesan y los recuerdan (véase más
adelante la perspectiva cognitiva). Bregar y McGaugh propusieron como alternativa una
«teoría de estrategia central». En ella afirman que en la neurosis se aprenden una serie de
estrategias centrales que guían la adaptación del individuo a su medio, es la necesidad de
incluir los procesos cognitivos como elementos esenciales del modelo.
D. Diferencias actuales: Actualmente conviven varias orientaciones es conductuales. Tres de
ellas ocupan un lugar prominente: l) la medicinal (clásica o clásica/operante); 2) la operante o
análisis experimental de la conducta, y 3) la conductual-cognitiva. Las dos primeras se
centran prioritariamente en facetas observables de la conducta (relaciones entre estímulos y
respuestas), mientras que la tercera lo hace explícitamente en los procesos cognitivos
(percepción e interpretación de los eventos externos e internos) y su interacción con el
comportamiento. La explicación de la conducta anormal en términos del aprendizaje no
puede considerarse como algo estático, ya que con el paso del tiempo ha experimentado
continuas actualizaciones y reformulaciones, No obstante, en el momento presente el modelo
conductual atraviesa un estado de expansión cognitivista. Esto no significa suponer un
cambio de paradigma, ya que la base en la que se apoya, el reacondicionamiento, sirve como
marco teórico apropiado para dar cuenta de las nuevas exigencias cognitivistas (inclusión de
conceptos mediación les cognitivos y privados, como expectativas, memoria, atención,
imaginación, pensamientos, percepción, evaluación, etc.)
El camino del modelo conductual hacia una «cognitivización» tiene el inconveniente de
salirse de la vía metodológica original caracterizada por el objetivismo.

Modelo Cognitivo

El modelo cognitivo no es un módulo unitario pues este utiliza un conjunto de modelos que
hacen posible el estudio de los procesos mentales internos, Miller y sus colegas desarrollan la
analogía que incluyen imágenes mentales , lo cual admite que el cerebro es un dispositivo
capaz de tratar con información y no solamente para responder a estímulos por medio del PI,
otro modelo que se tiene en cuenta es la cognición social pues el ser humano es ante todo un
ser social por lo tanto se percibe objetos sociales; George.A. Kelly nos habla sobre los
constructos personales con los que se categorizan al mundo interpretamos y predecimos, y
pone en consideración los rasgos de personalidad como categorías cognitivas. Podemos decir
que la psicología cognitiva implica un conjunto de contenidos que refiere a la lógica de la
actividad mental humana, considera al hombre autoconsciente activo y responsable; Recurre
a la metodología de la psicología experimental para deducir comportamiento, pero también
utiliza algunos recursos como metodologías de la psicología social y la psicología de la
personalidad. Por otro lado las limitaciones del cerebro humano se han definido por
diferentes conceptos como que los procesos cognitivos necesitan disponer de ciertos
esfuerzos para funcionar; Hirst y Kalmar 1987 Speike entre otros definen las limitaciones de
capacidad como una dificultad para coordinar procesos cognitivos diferentes, la
psicopatología cree que el origen sería por alteraciones neurológicas hasta la existencia de
una especie de saturación de la capacidad cognitiva que tienen que ver con conflictos
emocionales, problemas personales entre otros que está afectando la mayor parte de la
capacidad del sistema.

sabemos que el cerebro humano tiene la capacidad de seleccionar ciertos estímulos o tareas
este elimina e ignora otras tareas para no perturbar la correcta realización de la misma,
también tiene la capacidad de registrar y elaborar información de manera consciente e
inconsciente y puede procesarla, dicho de otra manera la mente humana es un sistema de
capacidad limitada preparado no solo para procesar, también es capaz de realizar varias
tareas ala vez y además hacerlas correctamente, gracias a los subprocesos identificados por el
PI y los modelos de aplicación, los subprocesos son etapas de procesamiento lineales y de
secuencias independientes entre sí.

Se dice que La mente y el cerebro humano funcionan con ciertas conexiones, bucles y
circuitos por las cuales permiten que la información sigan en flujo continuo por todas las
etapas y las diferentes direcciones, los modelos de abajo a arriba son las que producen el flujo
de información desde los niveles inferiores a los superiores mientras los modelos de arriba
hacia abajo son aquellos que Analizan el flujo de información desde los niveles superiores
hasta los inferiores según Sanford, 1985 feedback.

Los modelos top-down postulan la existencia de representaciones mentales de orden superior


pues estas son vitales al momento de entender tales modelos, dichas representante reciben el
nombre de esquemas los cuales tienen información que es válida para momentos específicos
aunque modificables por los nuevos inputs. Bartlett 1932

Con todo esto podemos concebir el cerebro y la mente humana como un ramo de sistemas de
procesamiento relacionados entre sí, pues los diferentes tipos de actividad cognitiva siempre
están interactuando entre sí, pues el aprendizaje de habilidades, destrezas motoras se
relacionan con el procesamiento perceptivo y para solucionar un problema recurre a la
recuperación de datos desde la memoria.
BIBLIOGRAFIA

“Manual de Psicopatología de Amparo Belloch”

https://www.studocu.com/es/document/universidad-de-
salamanca/psicopatologia/apuntes/tema-1-2-conceptos-y-modelos-en-psicopatologia-
resumenes-manual-1/1993635/view

https://3eroseccion1unergmedicina2017.files.wordpress.com/2017/06/manual_de_psicopatol
ogia_i_-_amparo_bell.pdf

También podría gustarte