MILL

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

J. S. MILL.

LA LÓGICA DEL CONOCIMIENTO PRÁCTICO


EJERCICIO DE PLENARIA

NOMBRE: __ JUAN DAVID DÍAZ PANIAGUA


____________________________________________

Indicaciones:
Responda la siguiente pregunta apoyándose en las lecturas y en las discusiones de
clase. La respuesta debe tener una extensión máxima de 1500 palabras. Si va a hacer
citaciones al autor procure que no sean muy extensas; intente darle un mayor
protagonismo a sus propias elaboraciones. Lo importante es observar cómo usted ha
venido entendido lo que Mill nos está planteando.

Pregunta:
Por qué (razones, motivos y/o circunstancias) Mill intenta fundar la filosofía
práctica de manera análoga a las ciencias en sentido propio y qué implicaciones cree
usted que se derivan de esto.

Respuesta:

“Solamente podremos remediar el estado de atraso de las


ciencias morales aplicándoles los métodos de la ciencia física
adecuadamente extendidos y generalizados”

Para responder a la pregunta: de por qué Stuart Mill intenta fundar una filosofía practica de
manera análoga a las ciencias en sentido propio y qué implicaciones se derivan de esto
elaboré un intento de respuesta que consta de dos vías: el primero se basa en la afirmación
de que la filosofía practica se quiere fundar de manera análoga a las ciencias para darle un
status al principio de la mayor felicidad y poder resolver la controversia utilitaria, el
segundo se fundamenta en la necesidad que-según Stuart Mill- tenía la filosofía practica de
servirse de un método como el de las ciencias que estudian la naturaleza en general, esto
con el propósito de que ésta ( la filosofía practica) pudiera avanzar y salir de su estado
incipiente.
I
El texto de Jeremy Bentham, escrito por Stuart Mill poco tiempo después de la muerte de
su tutor (mencionado anteriormente) fue el primero que planteó la necesidad de abordar las
cuestiones de carácter lógico y epistemológico que llevaron a Stuart Mill a considerar a la
filosofía practica como un área del conocimiento que debía llevar en su base el método
científico, en la critica que Stuart Mill presenta en este texto al utilitarismo de Bentham,
donde se exponen diversas objeciones (como a.) tratar a la felicidad de una manera
unilateral al considerar el placer reducido solamente a la consideración moral de él aunque
el placer es un hecho que no solo se valora desde la perspectiva moral sino también desde
la política y la estética, b.) que el concepto de la mayor felicidad en Bentham no incluía un
examen de la calidad del placer que se elige) Mill se percata de que la problemática básica,
está en el status que Bentham le da al principio de la mayor felicidad, es decir, que pese a
que Stuart Mil está de acuerdo con este principio, se distancia de el en el grado de
importancia y en la posición que se le otorga, ya que si para Bentham era el principio
primero, para Mill no necesariamente lo es ya que lo que se ve es que no se persigue de
una manera directa este principio de utilidad.
La distinción que hace Mill entre hechos y criterios normativos es la que moviliza al
principio de la mayor felicidad de la base en la cual lo ponía Jeremy Bentham, es un
principio que no puede sr confundido con la experiencia, no se puede partir de un hecho
( de la descripción de un estado de cosas) y transformar esa descripción de un estado de
cosas en el imperativo de que las cosas deben de ser así, para Mill Bentham salta de los
hechos a los valores sin explicar por qué lo hace, esto es lo que Mill cree necesario corregir.
Si ya dijimos que las personas no aplican este principio directamente sino a través de
principios secundarios ( como lo es el imperativo categórico Kantiano) entonces nos queda
la opción de que sea rechazado y allí en su lugar postulemos otros principios que si puedan
seguirse de manera directa ,pero cuando hacemos esto vemos que esos principios entran en
conflicto hasta tal punto que se hace necesario incluir un principio conciliador ( que no
resulta siendo otro que el principio de la mayor felicidad) pero entonces: ¿ Dónde
colocamos el principio de la mayor felicidad? Stuart Mill nos habla que esta problemática
más que de carácter práctico es una cuestión lógica.
Para resolver esta cuestión es que se acude a la lógica, ella se postula como el análisis del
status que le corresponde al principio de utilidad. En el capítulo 12 del libro VI del sistema
de la lógica se hace más notoria la distinción entre el hecho de que el hombre tenga como
“amos soberanos el placer y el dolor” como lo decía Bentham y el criterio normativo que
guía todas las acciones: actuar conforme al principio de la utilidad; sin embargo ¿qué tiene
que ver esto con que Mill pretenda extrapolar el método de las ciencias al ámbito de la
filosofía practica? La clave estriba en que este método es necesario porque mediante el
podemos derivar el principio de la utilidad, y aplicándole inducción al principio de utilidad
podemos derivar otros principios, además porque la ciencia le corresponde (dentro del
esquema de las ciencias de la naturaleza humana) el papel de fundamentar el principio de la
mayor felicidad y dictaminar si es adecuado en la aplicación a naturaleza humana.
El papel que le corresponde a la ciencias viene dado por un proceso, proceso que parte de
una premisa emitida por el arte, la premisa es el inicio de todo razonamiento, ella enuncia
lo que considera deseable, pero eso deseable no necesariamente es válido, es decir, que sea
deseable no incluye su condición de posibilidad, ello es lo que ha de examinar la ciencia
mediante la creación de las condiciones en las que se puede dar o no, es decir, mediante la
creación de proposiciones.
Las proposiciones que se formulan en la ciencia funcionan a través de la inducción y la
deducción y de estas se establecen criterios que pueden ser demostrados; enunciados
explicativos los cuales ya elaborados retornan nuevamente al arte ¿para qué? Para que el
arte los transforme en reglas y preceptos, es decir, en algo que ya no solo es deseable sino
también deseable y posible, esto es, como unos principios que demandan una acción como
deseable, pero teniendo en cuenta las condiciones de posibilidad de los mismos ya aportada
por la ciencia.
Finalmente encontramos que todos estos preceptos aluden a un fin último, un principio
hacia el que están direccionados todos los fines específicos que establece cada arte y todo
lo deseable tiene un criterio guía y regulador, él es el principio de utilidad.
Se podría decir que fundar la filosofía practica análogamente a las ciencias deja como
consecuencia (en cuanto a la controversia utilitaria) un principio que más que ocupar un
lugar dentro de un sistema moral determinado es el principio básico, un principio lógico y
de carácter probatorio fundamento de todas las acciones humanas, ahora bien,¿ cómo
funciona ese principio en la práctica? ¿Cómo opera a la hora de emitir juicios a priori
acerca de una acción?
II.
Stuart Mill reconoce que las ciencias naturales poseen incertidumbres y controversias, no
obstante insiste en fundar la filosofía practica de manera análoga a las ciencias en sentido
propio, ello porque pese a todo las ciencias tratan de continuar aun con sus puntos inciertos
valiéndose del empleo generalizado de reglas de inducción más estrictas que las
reconocidas comúnmente, y ellas han generado unas verdades que ya se consideran
establecidas, pero en la moral y en la política ni siquiera se ha logrado superar la cuestión
de si pueden ser un objeto apto de ciencia ¿Cómo saberlo? Al respecto Stuart Mill
responde:
“Sera mediante la generalización de los métodos que han tenido éxito cuando se han seguido en
el primer tipo de investigaciones (científicas) y adaptándolos adecuadamente a los
segundos( filosofía practica) como se conseguirá remover esta mancha del rostro de la ciencia,
los capítulos siguientes constituyen un esfuerzo para lograr ese objeto tan deseable”(Mill pp 53)

Esta afirmación nos dice el propósito de hacer de la filosofía practica una filosofía
semejante a las ciencias, porque al parecer hasta ahora todo sistema moral había sido
destruido, por ello, para que la razón no pueda destruir un sistema moral debe apoyarse en
lo que se apoya igualmente la ciencia, en la experiencia, en los hechos.
Todas las llamadas ciencias parten de los hechos y deben de tener un fundamento empírico
para tener un status de verdad o una fuerza que pueda reconocérsele, tiene que partir de
principios fundados en la experiencia.
El fracaso de la filosofía practica no es más que el producto de una elección errónea de
métodos, pero ¿y es que es posible aplicarlo en las acciones humanas? ¿Se pueden derivar
leyes de la naturaleza humana?
En cuanto a la segunda cuestión se responde con que efectivamente los hombres por estar
ligados a la naturaleza tienen unas leyes invariables universales, pero dentro de su
especificidad como seres (la naturaleza humana) estamos determinados a seguir una cadena
causal pero no necesariamente una en específico, las personas ( si es su deseo) pueden
modificar esas cadenas causales.
En lo referente a si las acciones, pensamientos, emociones y en general los sentimientos
puedan ser tratados a la manera de los objetos de la ciencia, Mill responde que el criterio
para saberlo está en determinar si hay hechos que se sigan unos de otros según ciertas leyes
constantes, este requisito lo cumple la filosofía practica a la manera de ciencias como la
mareologia.
Ello no implica que puedan ser descubiertas todas sus leyes, Mill sabe que existen algunas
ciencias que están determinadas por algunos fenómenos o causas menores y que por ello
existe una dificultad de afirmar con completa precisión las uniformidades derivadas de
ciertos fenómenos que operan en toda circunstancia, o como Mill las llama causas mayores
por tanto, como también en la naturaleza humana las circunstancias que determinan el
carácter humano son tan diversos que nunca se encuentran dos casos iguales, no se podrían
realizar predicciones o proposiciones de carácter universal, pero si generalizaciones
aproximadas.
Esto ¿es realmente hacer una filosofía practica análoga a la ciencia?, ¿en qué medida? Para
responder a ello Stuart Mill nos dice:
“En otras palabras, se puede decir que la ciencia de la naturaleza humana existe en la misma
medida en que las verdades aproximadas que componen un conocimiento práctico de la
humanidad, puedan mostrarse como corolarios de las leyes universales de la naturaleza
humana”.

También podría gustarte