Principios Económicos Considerados en La Planificación
Principios Económicos Considerados en La Planificación
Principios Económicos Considerados en La Planificación
Bryan Velasco
1
Universidad Técnica de Cotopaxi, Latacunga, Ecuador
E-mail: [email protected]
1. INTRODUCCIÓN
El sector eléctrico es considerado un área estratégica del estado Ecuatoriano. Con el trabajo conjunto se plantea llegar al
cumplimiento de la dotación de servicio eléctrico a toda la población, cumpliendo estándares de calidad y a precios
razonables; incentivando también el uso de energías alternativas para dotar de servicio a las comunidades alejadas y
aportando en la preservación del medio ambiente. Este trabajo plantea el mejoramiento de la comercialización de la energía
eléctrica de tal forma que las empresas del sector se vuelvan autosustentables.
El sector eléctrico ha sufrido significativos cambios marcados por tres fuertes transformaciones, un primer momento se da
con la creación del Instituto Ecuatoriano de Electrificación INECEL con el objetivo de planificar, ejecutar, operar, regular y
controlar la actividad del sector eléctrico, como también la aprobación de tarifas, constituyéndose también en el accionista
mayoritario en casi todas las empresas eléctricas dedicadas a la distribución de energía eléctrica dentro del país.
El sector eléctrico ecuatoriano ha sido uno de los principales impulsores del desarrollo en el país. Las mujeres y hombres
que han trabajado en él aportaron con su labor profesional incansable a lo largo de las últimas décadas. Esto sirvió para que el
sector se modernizara acorde a las nuevas tendencias tecnológicas que buscan optimizar el aprovechamiento de los recursos
naturales para brindar el servicio de energía eléctrica de la mano con la responsabilidad de cuidar el medio ambiente.
2. ANTECEDENTES
La Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo, SENPLADES, ha señalado que desde la óptica de la planificación, el
periodo 2009 - 2013 ha sido el más importante pues corresponde a la fase de implantación de los cimientos para el desarrollo
de los grandes proyectos, necesarios para reorientar al sistema energético nacional hacia un sistema eficaz, eficiente y
amigable con el medio ambiente. La construcción de condiciones fundamentales para el Buen Vivir, conforme lo manifestado
por la SENPLADES, se fundamenta en la inversión pública que permite el cumplimiento de sus condiciones previas, en
cuanto a capacidades y oportunidades. La inversión se direcciona en esta fase al incremento en la capacidad instalada para la
creación de valor en la economía, mediante la movilización y acumulación de capital hacia los enclaves que potencian las
cadenas productivas y permiten alcanzar rendimientos crecientes en la producción. Las inversiones que se efectúen en el
sector eléctrico deben permitir este tipo de acumulación a través del desarrollo de proyectos de generación - cobertura y
proyectos que impulsan el cambio de la matriz energética mediante el incremento en la eficiencia eléctrica e impulso a la
cultura del ahorro en los diferentes sectores del país. La política sectorial establece como prioritario el incremento en la
soberanía para el abastecimiento de energía eléctrica a la demanda nacional, prioridad que va de la mano con los proyectos
que actualmente se desarrollan en el sector eléctrico ecuatoriano. Bajo esta óptica, el Ministerio de Electricidad y Energía
Renovable, MEER, viene realizando su gestión bajo principios de sostenibilidad, sustentabilidad y responsabilidad social
teniendo como objetivos principales: garantizar el suministro eléctrico a través de nuevos proyectos de generación que
incluyan tecnologías amigables con el ambiente basados en energías renovables. Esta gestión se ha plasmado en el actual
desarrollo de diversos proyectos hidroeléctricos: Toachi-Pilatón, Coca Codo Sinclair, Minas San Francisco, Manduriacu,
Quijos, Delsitanisagua, Sopladora y Mazar Dudas.
3. OBJETIVOS
Objetivo general:
Elaborar el Plan Maestro de Electrificación 2013 - 2022 como una herramienta integral e intersectorial, que promoviendo el
uso de recursos energéticos renovables y en un ámbito de soberanía energética, permita garantizar el abastecimiento de
energía eléctrica a la demanda nacional, en el corto, mediano y largo plazos, con niveles adecuados de seguridad,
confiabilidad y calidad; y, observando criterios técnicos, económicos, financieros, administrativos, sociales y ambientales.
Objetivos específicos:
Establecer la estrategia de expansión del sistema eléctrico, que permita:
Elaborar un pronóstico apropiado de la evolución de la demanda con una visión integral, en la que se considere a más del
crecimiento tendencial de la población y del consumo, la incorporación de importantes cargas de proyectos mineros, sistemas
aislados de plantas petroleras, la Refinería del Pacífico y la migración de consumos de GLP y derivados de petróleo hacia la
electricidad.
Desarrollar la infraestructura del parque generador del país, considerando especialmente las fuentes renovables de energía
eléctrica.
Fortalecer la red de transmisión y adaptarla a las actuales y futuras condiciones de la oferta y la demanda de electricidad.
Mejorar y expandir los sistemas de distribución y comercialización de energía eléctrica, para asegurar el suministro con
calidad adecuada, considerando la migración de consumos de GLP y derivados de petróleo hacia la electricidad.
Propiciar la expansión conjunta e integral de todos los eslabones que componen la cadena de suministro de electricidad:
generación, transmisión y distribución, hasta llegar al usuario final.
j. Proyectos Privados
Ecuador Energético S.A., Proyecto Fotovoltaico Imbabura – Pimán, 25 MW de capacidad, ubicado en Pimán, provincia de
Imbabura.
b) Ecuador Energético S.A., Proyecto Fotovoltaico Santa Elena, 25 MW de capacidad, ubicado en el cantón Santa Elena,
provincia de Santa Elena.
c) Condorsolar S.A., Proyecto Fotovoltaico Condorsolar, 30 MW de capacidad, ubicado en Cayambe – Tabacundo,
provincia de Pichincha.
d) Generación de Energía Solar Solarconnection S.A., Proyecto Fotovoltaico Solarconnection, 20 MW de capacidad,
ubicado en Cayambe – Tabacundo, provincia de Pichincha.
e) Energía Solar S.A., Proyecto Fotovoltaico Manabí, 30 MW de capacidad, ubicado en Los Bajos – Montecristi, provincia
de Manabí.
f) Guitarsa S.A., Proyecto Fotovoltaico Vaiana, 20 MW de capacidad, ubicado en Cerecita, provincia del Guayas.
La suma de las potencias de los siete proyectos antes citados es de 200 MW.
Certificado de Calificación a favor de las empresas siguientes:
a) Enercay, Proyecto Fotovoltaico Mitad del Mundo 25 MW;
b) Racalser y Asociados S.A., Proyecto Chota – Pimán 20 MW;
c) Compesafer S.A. Proyecto Biomasa con Basura del Cantón Chone, 10,7 MW;
d) Supergaleon S.A., Proyecto Fotovoltaico San Alfonso 15 MW;
e) Energías Manabitas S.A., Proyecto Fotovoltaico Montecristi 30 MW;
f) AtlanticEnergy Ecuador S.A., Proyecto Fotovoltaico Tonchigue 25 MW;
g) AtlanticEnergy Ecuador S.A., proyecto Fotovoltaico Lagarto 25 MW;
h) Gran Solar S.A., Proyecto Fotovoltaico Salinas 5 MW;
i) Solar Energy Ecuador S.A., Proyecto Fotovoltaico Rancho Solar Catamayo 20 MW;
j) SunEnergy Ecuador S.A., Proyecto Fotovoltaico Solar Villa Cayambe 20 MW;
k) GalapagosPower S.A., Proyecto Fotovoltaico Zapotillo 20 MW;
5. EXPANSIÓN DE LA TRANSMISIÓN
El plan de expansión es elaborado con una visión integral de país, priorizando la atención de la demanda, cuya proyección
incluye a más del crecimiento tendencial del consumo, la incorporación de importantes cargas al sistema, el cambio de la
matriz energética y la necesidad de interconectar el sector petrolero con el Sistema Nacional de Transmisión.
La expansión del sistema de transmisión en el periodo indicado del plan, se hace en base a estudios técnico económicos que
son aprobados por el CONELEC, y que establecen el plan de expansión de transmisión necesario para garantizar la operación
del Sistema Nacional de Transmisión dentro de los límites de calidad y seguridad exigidos por la normativa vigente,
permitiendo la incorporación al Sistema Nacional Interconectado de nuevos proyectos de generación; y, asegurando el
suministro de energía eléctrica a la demanda, tanto a empresas distribuidoras como a grandes consumidores.
a. Estado Actual
A nivel de 230 kV existen 1.285 km de líneas en doble circuito y 556 km en simple circuito, gran parte de ellas formando un
anillo entre las subestaciones Molino, Zhoray, Milagro, Dos Cerritos, Pascuales (Guayaquil), Quevedo, Santo Domingo,
Santa Rosa (Quito), Totoras (Ambato) y Riobamba, vinculando de forma directa a los principales centros de generación con
los grandes centros de consumo del país.
A nivel de 138 kV se cuenta con 625 km de líneas en doble circuito y 1.093 km en simple circuito, que fundamentalmente
parten de manera radial desde el anillo de 230 kV.
Como parte de las instalaciones en operación del SNT existen además, a nivel de 230 kV, algunas líneas de interconexión
internacionales:
Con Colombia: dos líneas de transmisión doble circuito de 212 km de longitud cada una, que enlazan las
subestaciones Pomasqui en el lado ecuatoriano con Jamondino en el lado colombiano y que permiten la
transferencia de hasta 500 MW.
Con Perú: una línea de transmisión de 107 km de longitud, que conecta a las subestaciones Machala en el lado
ecuatoriano con Zorritos en el lado peruano y que permite la transferencia de hasta 100 MW.
En cuanto a capacidad de transformación y equipamiento de maniobra, en el sistema de transmisión se cuenta con 39
subestaciones, distribuidas de la siguiente manera:
15 subestaciones de transformación de relación 230/138/69 kV.
20 subestaciones de transformación de relación 138/69 kV.
2 subestaciones de transformación móviles, una de relación 138/69 kV y otra de relación 69/13,8 kV.
2 subestaciones de seccionamiento, una a 230 kV y otra a 138 kV
La configuración de barras predominante en las subestaciones de 230 kV es la de doble barra principal y a nivel de 138 kV y
69 kV la de barra principal y transferencia; con equipamiento, en su mayoría, de tipo convencional y algunas instalaciones
con equipo compacto en SF6.
La capacidad máxima instalada en los transformadores de las subestaciones del SNT es del orden de los 8.521 MVA, de los
cuales 917 MVA corresponden a la capacidad de reserva de los transformadores monofásicos en varias subestaciones.
b. Plan de Expansion
El Art. 33 de la Ley de Régimen del Sector Eléctrico, Obligaciones del Transmisor, establece: “El transmisor tendrá la
obligación de expandir el sistema en base a planes preparados por él y aprobados por el CONELEC”.
El Art. 62 del Reglamento General de la Ley de Régimen del Sector Eléctrico señala: “La expansión del Sistema Nacional de
Transmisión, para atender el crecimiento de la demanda, cumpliendo con los requerimientos de confiabilidad, seguridad,
calidad y economía, que se establezcan en la normativa aplicable, será planificada obligatoriamente por la compañía única
de transmisión en coordinación con el CENACE, con un horizonte de diez (10) años y na vez aprobada por el CONELEC,
formará parte del Plan Maestro de Electrificación.”
La expansión del sistema de transmisión en el periodo indicado del plan, se hace en base a estudios técnico económicos que
son aprobados por el CONELEC, y que establecen el plan de expansión de transmisión necesario para garantizar la operación
del Sistema Nacional de Transmisión dentro de los límites de calidad y seguridad exigidos por la normativa vigente,
permitiendo la incorporación al Sistema Nacional Interconectado de nuevos proyectos de generación; y, asegurando el
suministro de energía eléctrica a la demanda, tanto a empresas distribuidoras como a grandes consumidores.
6. ANÁLISIS ECONÓMICO
Los aspectos más relevantes considerados para el análisis contemplan: • Efecto de la ejecución de los planes de expansión de
generación, transmisión y distribución, en la determinación del costo del servicio eléctrico anual. • La estimación del déficit
tarifario del sector eléctrico. En el contexto del análisis desarrollado se toma en cuenta la normativa vigente, metodologías
internacionales relacionadas a la determinación de los costos del servicio, enfocados a la eficiencia de los mismos y la
evaluación financiera y de impacto económico del PME.
a. Objetivo General
Determinar el efecto de la ejecución del Plan Maestro de Electrificación 2013 - 2022 en el costo del servicio eléctrico.
b. Políticas
Hipótesis
La energía generada se despacha en base a la simulación energética efectuada en escenarios representativos de hidrología
correspondiente al valor esperado (hidrología media)
El sistema de transmisión considera el reforzamiento de su infraestructura cuyo proyecto representativo será la entrada en
operación de la línea de 500 kV.
Se aplica la tasa de inflación, que resulta de un análisis histórico de la serie Índice de Precios al Consumidor IPC, del periodo
2002 - 2011, y que en el horizonte de análisis se va corrigiendo año a año.
El análisis del costo medio de generación considera el precio de los combustibles con subsidio.
El servicio de alumbrado público general, para este estudio se lo ha considerado como parte integrante de la actividad de
distribución.
La aplicación tarifaria para la determinación del precio medio contempla que en el horizonte de análisis se mantendrá los
cargos tarifarios vigentes.
Las simulaciones contemplan que los proyectos para generación, transmisión y distribución, entran en operación, una vez
finalizada su construcción total.
En lo referente a las inversiones, se realizan con el objetivo de abastecer adecuadamente los requerimientos de la demanda
de ese escenario, fortaleciendo de sobremanera el equipamiento en transmisión y distribución, ya que en estas etapas se
intensificará el efecto de la transmisión y distribución de la energía adicional, por los sistemas de cocción eléctrica.
Parámetros de simulación
En el presente acápite se describen los parámetros de simulación aplicados para la determinación del costo del servicio, así
como la estimación del déficit tarifario, en cada uno de los escenarios de análisis:
Cálculo del Costo Medio de Generación, CMG:
Plan de expansión de generación.
Determinación de los costos de administración, operación y mantenimiento, tomando en cuenta la capacidad instalada y el
tipo de tecnología de cada una de las centrales de generación.
Costo de Transmisión:
Plan de expansión de transmisión.
La determinación de los costos de administración, operación y mantenimiento tomará en cuenta los activos en operación, los
cuales son revalorizados en función de la inflación, a los cuales se les aplicará un porcentaje, que nace de un proceso de
benchmarking, llevado a cabo con datos de las principales empresas de transmisión que operan en la región. Para lo cual se
tomó en cuenta la relación existen entre los costos de transmisión y los activos en operación de cada una de las empresas
analizadas.
Costo de Distribución:
Plan de expansión de distribución.
Pérdidas de Energía y Potencia de acuerdo al Plan Nacional para el Buen Vivir en el cual se implementó el Plan de
Reducción de Pérdidas que refleja la realidad operativa de las empresas distribuidoras, pero en un periodo de cuatro años
busca llegar a niveles técnicamente aceptables.
Para la determinación de los costos de administración, operación y mantenimiento se llevó a cabo un Análisis de datos
envolvente tomando los datos de todas las empresas de distribución que operan en el país. Con los resultados obtenidos y
tomando en cuenta los activos en operación de cada una de las empresas, los cuales son revalorizados en función de la
inflación, se determinaron los costos de administración, operación y mantenimiento.
c. Análisis de Resultados en la Generación
Inversión en generación
El nuevo plan de expansión de generación contempla una inversión por USD 9.172,7 millones, de la cual el 80,97% será
utilizado para la construcción de 25 centrales hidroeléctricas, 11,98% para generación térmica y el restante 7,05% para
centrales de generación no tradicional.
Costos de Generación
7. CONCLUSIONES
El PME detalla las perspectivas y expansión del sistema eléctrico ecuatoriano, su aporte para el desarrollo económico del país,
así como las estrategias para llevar acabo la generación y la implantación de nuevos proyectos a nivel nacional con un análisis
centrado en la creación de fuentes de energía que sean de suma importancia dentro del sistema eléctrico del ecuador. Detalla
el aporte de la generación de energía y su relevancia para la aplicación de nuevos proyectos para satisfacer la demanda
energética del país.
8. BIBLIOGRAFIA
I.