Principios Económicos Considerados en La Planificación

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

Análisis de la Realidad del Sistema Eléctrico Ecuatoriano

Bryan Velasco

1
Universidad Técnica de Cotopaxi, Latacunga, Ecuador
E-mail: [email protected]

1. INTRODUCCIÓN
El sector eléctrico es considerado un área estratégica del estado Ecuatoriano. Con el trabajo conjunto se plantea llegar al
cumplimiento de la dotación de servicio eléctrico a toda la población, cumpliendo estándares de calidad y a precios
razonables; incentivando también el uso de energías alternativas para dotar de servicio a las comunidades alejadas y
aportando en la preservación del medio ambiente. Este trabajo plantea el mejoramiento de la comercialización de la energía
eléctrica de tal forma que las empresas del sector se vuelvan autosustentables.
El sector eléctrico ha sufrido significativos cambios marcados por tres fuertes transformaciones, un primer momento se da
con la creación del Instituto Ecuatoriano de Electrificación INECEL con el objetivo de planificar, ejecutar, operar, regular y
controlar la actividad del sector eléctrico, como también la aprobación de tarifas, constituyéndose también en el accionista
mayoritario en casi todas las empresas eléctricas dedicadas a la distribución de energía eléctrica dentro del país.
El sector eléctrico ecuatoriano ha sido uno de los principales impulsores del desarrollo en el país. Las mujeres y hombres
que han trabajado en él aportaron con su labor profesional incansable a lo largo de las últimas décadas. Esto sirvió para que el
sector se modernizara acorde a las nuevas tendencias tecnológicas que buscan optimizar el aprovechamiento de los recursos
naturales para brindar el servicio de energía eléctrica de la mano con la responsabilidad de cuidar el medio ambiente.

2. ANTECEDENTES

La Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo, SENPLADES, ha señalado que desde la óptica de la planificación, el
periodo 2009 - 2013 ha sido el más importante pues corresponde a la fase de implantación de los cimientos para el desarrollo
de los grandes proyectos, necesarios para reorientar al sistema energético nacional hacia un sistema eficaz, eficiente y
amigable con el medio ambiente. La construcción de condiciones fundamentales para el Buen Vivir, conforme lo manifestado
por la SENPLADES, se fundamenta en la inversión pública que permite el cumplimiento de sus condiciones previas, en
cuanto a capacidades y oportunidades. La inversión se direcciona en esta fase al incremento en la capacidad instalada para la
creación de valor en la economía, mediante la movilización y acumulación de capital hacia los enclaves que potencian las
cadenas productivas y permiten alcanzar rendimientos crecientes en la producción. Las inversiones que se efectúen en el
sector eléctrico deben permitir este tipo de acumulación a través del desarrollo de proyectos de generación - cobertura y
proyectos que impulsan el cambio de la matriz energética mediante el incremento en la eficiencia eléctrica e impulso a la
cultura del ahorro en los diferentes sectores del país. La política sectorial establece como prioritario el incremento en la
soberanía para el abastecimiento de energía eléctrica a la demanda nacional, prioridad que va de la mano con los proyectos
que actualmente se desarrollan en el sector eléctrico ecuatoriano. Bajo esta óptica, el Ministerio de Electricidad y Energía
Renovable, MEER, viene realizando su gestión bajo principios de sostenibilidad, sustentabilidad y responsabilidad social
teniendo como objetivos principales: garantizar el suministro eléctrico a través de nuevos proyectos de generación que
incluyan tecnologías amigables con el ambiente basados en energías renovables. Esta gestión se ha plasmado en el actual
desarrollo de diversos proyectos hidroeléctricos: Toachi-Pilatón, Coca Codo Sinclair, Minas San Francisco, Manduriacu,
Quijos, Delsitanisagua, Sopladora y Mazar Dudas.

3. OBJETIVOS
Objetivo general:
Elaborar el Plan Maestro de Electrificación 2013 - 2022 como una herramienta integral e intersectorial, que promoviendo el
uso de recursos energéticos renovables y en un ámbito de soberanía energética, permita garantizar el abastecimiento de
energía eléctrica a la demanda nacional, en el corto, mediano y largo plazos, con niveles adecuados de seguridad,
confiabilidad y calidad; y, observando criterios técnicos, económicos, financieros, administrativos, sociales y ambientales.
Objetivos específicos:
Establecer la estrategia de expansión del sistema eléctrico, que permita:
Elaborar un pronóstico apropiado de la evolución de la demanda con una visión integral, en la que se considere a más del
crecimiento tendencial de la población y del consumo, la incorporación de importantes cargas de proyectos mineros, sistemas
aislados de plantas petroleras, la Refinería del Pacífico y la migración de consumos de GLP y derivados de petróleo hacia la
electricidad.
Desarrollar la infraestructura del parque generador del país, considerando especialmente las fuentes renovables de energía
eléctrica.
Fortalecer la red de transmisión y adaptarla a las actuales y futuras condiciones de la oferta y la demanda de electricidad.
Mejorar y expandir los sistemas de distribución y comercialización de energía eléctrica, para asegurar el suministro con
calidad adecuada, considerando la migración de consumos de GLP y derivados de petróleo hacia la electricidad.
Propiciar la expansión conjunta e integral de todos los eslabones que componen la cadena de suministro de electricidad:
generación, transmisión y distribución, hasta llegar al usuario final.

XXX-X-XXXX-XXXX-X/XX/$XX.00 ©20XX IEEE


4. EXPANSIÓN DE LA GENERACIÓN.
La generación de energía eléctrica eficiente es el pilar fundamental para cumplir con el objetivo de suministrar electricidad a
todo el Ecuador y abastecer adecuadamente sus necesidades de demanda, cumpliendo con criterios de calidad y seguridad. El
desequilibrio entre la oferta y la demanda de energía es una situación no deseable que trae como consecuencias, posibles
desabastecimientos, apagones y afectaciones a la economía del país.
Ante probables desabastecimientos temporales, la solución puede tener una respuesta en periodos de horas en función de la
disponibilidad de reservas en el parque generador que permitan suplir dicho déficit instantáneo. Aquellos desabastecimientos
con características críticas, como: escenarios de estiaje, déficit en combustibles, o falta de recursos de generación, tardarán
en ser solventados en semanas o en meses. El resolver los problemas de tipo estructural puede demandar años, requiriendo
para ello reformas profundas en la reglamentación del sector eléctrico.
pretende solucionar el problema
estructural de abastecimiento de energía eléctrica que tiene el Sistema Nacional Interconectado, S.N.I., y que lo vuelve
vulnerable en los periodos de estiaje, determinando además generación y reservas para cubrir la demanda de cargas
especiales y posibilidades de exportación de energía.
En el 2008, a partir de la expedición del Mandato Constituyente No. 15, el Estado asume las inversiones en el sector
estratégico de electricidad, iniciándose las gestiones tendientes a la construcción de grandes proyectos hidroeléctricos, con
los cuales y conforme a la planificación de la expansión del sistema eléctrico ecuatoriano realizada por el CONELEC. se
obtiene como resultado proyectos de generación hidroeléctrica y proyectos de generación térmica, todos de carácter público a
más de aquella generación con energías renovables como eólica y geotérmica y de aportes pequeños de inversión en
generación privada, incentivándose a la inversión privada en proyectos de energías renovables no convencionales, ERNC
a. Supuestos del Análisis
Las políticas energéticas y factores de calidad y seguridad eléctrica, así como los lineamientos relativos a soberanía y
eficiencia energética, permiten simplificar el proceso de simulación del sistema eléctrico ecuatoriano, en base a directrices
que guiarán el proceso hacia objetivos concretos y al establecimiento de metas para definir la matriz energética del Sistema.
Demanda: se consideran varios escenarios de crecimiento, denominados hipótesis, de los cuales el que incorpora la
proyección estadística de la demanda sirve de punto de partida para la configuración de los demás escenarios, en función de
la inclusión de cargas adicionales. El cambio en la matriz productiva, la sustitución de GLP por electricidad en cocción, el
plan de eficiencia energética que establece el cambio a luminarias eficientes, refrigeradoras, aires acondicionados y
calefones, establecen escenarios de crecimiento menor, medio y mayor para cada hipótesis.
Interconexiones: no se consideran las interconexiones eléctricas con los enlaces existentes a países vecinos, el
abastecimiento será únicamente con recursos propios. Se considera la exportación de energía eléctrica, bajo condiciones de
abastecimiento local satisfechas, los excedentes de energía son debido a regímenes hidrológicos altos y en base a los
acuerdos operativos y comerciales.
Retiro de centrales térmicas: se considera el retiro de aquellas centrales térmicas para las que no se ha planificado su
rehabilitación debido a su obsolescencia técnica declarada por el CONELEC, y que han sido desplazadas por tecnologías más
baratas en base a combustibles menos costosos y menos contaminantes.
Cumplimiento de metas en eficiencia energética: conforme a los planes de eficiencia emitidos por el Ministerio de
Electricidad y Energía Renovable, MEER, sus políticas y lineamientos energéticos, se realizarán simulaciones en las cuales
se proyecta la demanda con diferentes índices de ingreso y penetración de los distintos programas y proyectos sobre
eficiencia energética.
Cargas especiales, cambio de matriz energética: plan de inclusión de cocinas eléctricas que disminuirá sustancialmente el
uso de GLP en el país. Otra carga especial constituye la Refinería del Pacífico, que a partir del 2016 su consumo será de 370
MW. Los grandes proyectos de transporte masivo como el Metro de la ciudad de Quito y el Tranvía en Cuenca, necesitarán
un suministro de cerca de 75 MW de potencia en el 2016.
b. Infraestructura Existente
El parque hidrotérmico disponible para producción de energía eléctrica en el Ecuador consta de 16 centrales hidroeléctricas
estatales de pequeña, mediana y gran capacidad (1 - 1.100 MW) y 39 centrales pequeñas pertenecientes a las empresas de
distribución eléctrica, a municipios y a empresas privadas; más de un centenar de centrales térmicas con diferentes
combustibles y pertenecientes a diferentes empresas, entre generadoras, distribuidoras, industria privada y petroleras en
general.
En el país existen cuatro centrales con embalses que son considerados como de regulación el embalse de Mazar, con una
regulación mensual de caudales, que permite la operación de la central del mismo nombre y la regulación del caudal de
ingreso hacia el embalse Amaluza de la Central Molino, volviéndolo a éste un embalse con regulación semanal. Otro
embalse con regulación semanal es el de Daule Peripa de la central hidroeléctrica Marcel Laniado, aunque el propósito
principal de su presa es el manejo y control del riego e inundaciones en la cuenca alta del río Guayas, su operación permite
un manejo semanal de los caudales utilizados en la generación de la central. Adicionalmente, la central hidroeléctrica Pucará
tiene el embalse Pisayambo.
Once son las centrales que han sido construidas en los últimos 20 años y la mayoría están actualmente en operación; en orden
cronológico se tiene: Hidronación (213 MW), Loreto (2,3 MW), Hidroabanico (38 MW), San Francisco (230 MW), Calope
(16,6 MW), Sibimbe (16 MW), La Esperanza (6 MW), Poza Honda (3 MW), Mazar (170 MW), Ocaña (26 MW) y Buenos
Aires (1 MW), las cinco últimas en los 8 años recientes; el resto de centrales hidroeléctricas de la lista de la tabla No. 2.1,
poseen tecnologías de hace 50 años (Elecaustro) y de hace 30 años (Molino, Agoyán); de éstas, la central de Mazar y
principalmente su embalse son importantes por su papel de regulación de caudal turbinado y vertido para la central Molino,
la más grande del país, hasta que se construya el proyecto hidroeléctrico emblemático Coca Codo Sinclair (1.500 MW).
Existen unidades que utilizan gas natural como combustible y que actualmente son operadas por CELEC EP Termogas
Machala. Entre estas unidades se encuentran dos turbinas de 65 MW cada una, adquiridas por el estado ecuatoriano, que
fueron trasladadas desde su ubicación inicial en Pascuales a mediados de 2012

Tabla 1 Infraestructura existente en generación hidroeléctrica, año 2012.

Tabla 2 Infraestructura existente en generación renovable, año 2012

Tabla 3 Infraestructura existente en generación termoeléctrica, año 2012


c. Diagnóstico de la Gestión de la Generación
La Constitución de la República y el Plan Nacional para el Buen Vivir, promueven el mejoramiento y la ampliación de la
cobertura del sistema eléctrico, garantizando el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales.
Seguridad en el abastecimiento de la demanda
 Reserva hidráulica en los embalse
 Reserva de potencia y energía
 Ejecución de mantenimientos
 Indisponibilidad de generación
 Pronóstico de caudales
Cálculo del Índice General Energético – IGE
El periodo de cálculo de este índice va desde la primera semana de enero de 2011 hasta el 5 de junio 2012. El índice general
energético se calcula sobre la base de la siguiente fórmula:
IGE = (Embalse equivalente real - Embalse equivalente esperado)
Donde: - Embalse equivalente real: reserva energética real, tomada semanalmente y expresada en GWh. - Embalse
equivalente esperado: reserva energética semanal esperada (pronosticada), y expresada en GWh.

Figura 1 Índice general energético semanal real y referencial


Cálculo de la reserva de potencia.
Pot . Dis .−Pot . Des .
Reservade potencia ( % )= *100
Potencia Disponible
Potencia Disponible: potencia que pueden suministrar las unidades generadoras para cubrir la demanda, determinada por la
diferencia entre la potencia nominal de las unidades y la potencia debida a las indisponibilidades por falla y por
mantenimiento, expresada en MW.
Potencia Despachada: potencia que entregan las unidades de generación, de acuerdo con el despacho económico del
CENACE, expresada en MW.
Cálculo de la reserva de energía
Ener . Dis .−Ener . Des.
Reservade Energia ( % )= *100
Energia Disponible
Donde: La energía disponible y la energía despachada mantienen los conceptos de potencia disponible y potencia despachada
definida en las unidades de tiempo correspondientes.
Las reservas de energía se calculan sumando las reservas de potencia en las horas de los diferentes periodos de la curva de
carga diaria.
Ejecución de los planes de mantenimiento de generación Sobre la base de la información de los mantenimientos de
generación emitida por el CENACE, se procedió a evaluar mensualmente la ejecución de los mismos para el periodo
comprendido entre enero y junio de 2012.
Numero de mant . ejec .
Ejec . Plan Mant ( % ) = *100
Numero de mant . progra.
d. Escenario de Expansión
Para establecer el escenario Base de la expansión de la generación, se tomó como referencia la Hipótesis 5 de crecimiento de
la demanda, la cual considera las políticas oficiales entregadas al CONELEC por parte del MEER como directrices para el
establecimiento de criterios en la planificación de la expansión eléctrica del S.N.I.
 Crecimiento tendencial de consumo
 Proyectos mineros
 Industria del acero y cemento
 Transporte eléctrico masivo (metro de Quito, tranvía de Cuenca).
 Interconexión y abastecimiento al sistema eléctrico petrolero ecuatoriano a través del Proyecto OGE (Optimización
de Generación Eléctrica)
 Cambio de la matriz energética productiva,
 Proyectos de eficiencia energética,
 Ciudad del Conocimiento (Yachay),
 Abastecimiento a la demanda de la Refinería del Pacífico (etapas de construcción y operación)
Escenario base
Este escenario de planificación se refiere a aquel con características elementales tanto en demanda como en generación; es
decir, se refiere a la expansión requerida para suplir las necesidades del Ecuador de manera autónoma, sin interconexiones ni
intercambios energéticos a través de los enlaces internacionales.
Los proyectos necesarios para su ingreso en operación:
Hidroeléctricos: para operar en el 2016, Soldados Minas Yanuncay y La Merced de Jondachi; para operar en el 2017, Tigre
(80 MW); para operar en el 2018: Sabanilla (30 MW); y, para contar con su aporte en el 2021 se han proyectado: Chontal-
Chirapí (351 MW) y Paute-Cardenillo (564 MW), respectivamente.
Térmicos: en el 2014 Proyecto Térmico en Guayaquil (150 MW), Gas Ciclo Simple (250 MW) y Térmica a Gas de Ciclo
Combinado (125 MW) en 2017.
La sensibilidad de inversión en los proyectos de generación necesarios ante dichos cambios se la realiza mediante una
comparación de los resultados obtenidos para las diferentes hipótesis no se considera la demanda de las cocinas eléctricas ni
la exportación y se supone una disponibilidad mayor de gas del Golfo de Guayaquil para una producción de 1.100 MW
e. Consumo del parque Generador
El incremento de la generación eléctrica basada en combustibles fósiles ha permitido satisfacer la demanda en época de
estiaje; sin embargo, esto ha implicado mayores costos de generación debido al crecimiento del consumo anual de diésel, fuel
oíl, nafta y residuo.

Figura 2 Consumo de combustibles

Tabla 4 Consumo de combustibles


f. Recursos no Renovables
La política considerada en la expansión de la generación es la de cambiar la matriz energética al uso de la hidroelectricidad y
del gas natural del Golfo de Guayaquil; así como la disminución en el uso de combustibles líquidos derivados del petróleo.
Planes de eficiencia de centrales de MCI y CC
Debido a la incorporación en el sistema eléctrico nacional de grandes proyectos hidroeléctricos a partir del 2014, el despacho
económico en el S.N.I. de centrales ineficientes fue el mínimo, por lo que, en la zona de Guayaquil se podrían tener
inconvenientes de voltaje. Para atenuar este efecto será necesaria la generación forzada tanto en condiciones de operación
estable como ante contingencias. La propuesta de que mediante el uso del gas natural como fuente primaria de generación, se
dispondría en el país de generación eficiente, menos contaminante y con ahorros significativos en cuanto a la operación del
parque termoeléctrico.
Los análisis realizados determinan que el uso del gas natural del Golfo de Guayaquil en las centrales Trinitaria y Gonzalo
Zevallos produce significativos ahorros en los costos operativos del sistema eléctrico nacional, con bajos costos de inversión
para el sector eléctrico. El uso del gas natural permite mejorar la disponibilidad de generación térmica barata, eficiente y
menos contaminante, disminuyendo considerablemente los costos de generación.
La demanda de gas natural por parte del sector eléctrico durante la presente década podría ser cubierta con la actual
“Estructura Amistad”. Sin embargo, debe tomarse en cuenta que los requerimientos de gas a partir del 2015 tienen un patrón
estacional debido a la generación hidroeléctrica, bajo el cual la generación de Bajo Alto es requerida de forma puntual
durante los periodos lluviosos.
Petroamazonas EP inició en el 2008 un cambio en su matriz energética, con el objeto de hacer mejor uso de sus recursos no
renovables para generación eléctrica, reduciendo costos y el impacto ambiental. Hasta la fecha se han ahorrado más de USD
127 millones por el desplazamiento de la generación a diésel con generación a gas asociado y crudo.
g. Nuevas centrales y Proyectos
Proyecto termoeléctrico Guangopolo II (50 MW)
Está vigente el convenio entre los gobiernos de Cuba y Ecuador, prevé la incorporación de unidades de generación térmica
(MCI) en Guangopolo – Quito, con una capacidad de 50 MW previsto para marzo de 2014.
Proyecto termoeléctrico Machala Gas 3ra. unidad (70 MW)
Para la optimización del uso del gas natural del Golfo de Guayaquil se plantea la complementación de un ciclo combinado en
base a las dos turbinas de 65 MW instaladas actualmente en la central. Este proyecto en su primera fase contempla la
instalación de una unidad a gas de 70 MW de capacidad, con lo que la potencia total instalada del complejo Termogas
Machala alcanzaría los 340 MW en unidades de ciclo abierto (2X65 MW, 1X70 MW y 7X20 MW). Se prevé la operación
comercial de esta etapa del proyecto para diciembre de 2014.
Generación Térmica (150 MW)
Debido a condiciones de firmeza en el sistema eléctrico y a condiciones de seguridad y calidad en la zona de Guayaquil, será
necesaria la operación de generación térmica, ya sea con gas del Golfo o combustibles fósiles eficientes para afrontar las
condiciones de estiaje en diciembre de 2014.
Proyecto termoeléctrico Machala Gas Ciclo Combinado (100 MW)
La segunda fase del proyecto de configuración de un ciclo combinado implica la instalación de una unidad a vapor de 100
MW, que aprovecha el calor remanente de los gases de escape de tres unidades a gas (2X65 MW y 1X70 MW) de la central
de Bajo Alto, para generar vapor a ser expandido en una turbina que cierra el ciclo. De esta manera la capacidad instalada en
ciclo combinado alcanzará una potencia de 300 MW a partir de octubre de 2015. La capacidad total del complejo Termogás
Machala alcanzará los 440 MW (140 MW corresponderán a 7 unidades TM2500 operando en ciclo abierto y 300 MW en
ciclo combinado).
Proyecto hidroeléctrico Soldados Minas Yanuncay (27,8 MW)
Elecaustro S.A. se encuentra desarrollando los estudios para el proyecto hidroeléctrico Soldados Minas Yanuncay, con sus
tres centrales: Alazán, San Antonio y Soldados, el cual se espera que esté operativo para marzo de 2016.
Proyecto hidroeléctrico La Merced de Jondachi (18,7 MW)
CELEC EP - Termopichincha se encuentra desarrollando los estudios para el proyecto hidroeléctrico La Merced de Jondachi,
el cual se espera que esté operativo para octubre de 2016.
Proyecto hidroeléctrico Tigre (80 MW)
Los estudios del proyecto Tigre se encuentran concluidos y actualmente se gestiona el financiamiento que permitirá la
ejecución del proyecto por parte de la empresa Hidroequinoccio EP. El proyecto se encuentra ubicado en la cuenca baja del
río Guayllabamba, en los límites de las provincias de Pichincha, Imbabura y Esmeraldas. Posee una potencia de 80 MW
instalada en 2 turbinas tipo Pelton. Su operación comercial está prevista para enero de 2017. De no contarse con el
financiamiento se requeriría de uno o varios proyectos alternos de similares características energéticas.
Generación térmica Ciclo Combinado (375 MW)
Con el mayor incremento de demanda al S.N.I. debido al ingreso de cocinas eléctricas, Refinería del Pacífico, entre otros, las
condiciones de firmeza del sistema eléctrico deberán ser retornadas a niveles de seguridad y confiabilidad; por lo que,
dependiendo de las probables reservas de gas del Golfo para generación eléctrica, se estudiará la instalación de una central de
ciclo combinado de 375 MW para septiembre de 2017.
Proyecto hidroeléctrico Chontal - Chirapí (351 MW)
El proyecto estará a cargo de CELEC EP, unidad de negocio Enernorte. Se encuentra ubicado en la cuenca baja del Río
Guayllabamba, provincia de Pichincha, pertenece a la vertiente del Pacífico y tendrá una potencia de 351 MW; su ingreso
está proyectado para octubre de 2021.
Proyecto hidroeléctrico Paute - Cardenillo (564 MW)
Este proyecto hidroeléctrico de 564 MW es el cuarto salto del sistema hidroeléctrico del río Paute. Al momento se encuentra
en fase de estudios de diseño definitivo y, conforme a los resultados del actual Plan de Expansión de la Generación, su
ingreso es requerido para diciembre de 2021. Entre las 4 centrales que conforman el Proyecto Paute Integral aportarán al
S.N.I un total de energía de 12.350 GWh/año, su ejecución se encuentra a cargo de la Corporación Eléctrica del Ecuador,
CELEC EP Unidad de Negocio Hidropaute.
Proyecto hidroeléctrico Río Zamora - Santiago (7.190 MW)
La Corporación Eléctrica del Ecuador CELEC EP, a través de la Unidad de Negocio Hidropaute impulsa el Proyecto
Hidroeléctrico Río Zamora, estudiado a nivel de inventario por el ex INECEL entre los años 1970 y 1992.
La Comisión Federal de Electricidad de México (CFE), se encuentra realizando los estudios de Prefactibilidad Avanzada del
Proyecto Hidroeléctrico Río Zamora, que incluye la actualización y el análisis, en forma integral, del potencial
hidroenergético del tramo bajo del Río Zamora, entre las confluencias de los ríos Bomboiza y Namangoza. Adicionalmente,
el análisis integral del potencial hidroenergético comprende el tramo inicial del río Santiago. Se ha identificado un potencial
de 3.600 MW (Río Santiago - Sitio G8) y un potencial energético por sobre los 15.000 GWh. Para todo el complejo
hidroeléctrico (Sitios G8, G9 y G10) se estima una potencia total de 6.780 MW y una producción energética media anual de
29.720 GWh.
h. Plan de Expansión
Para darle firmeza al sistema eléctrico ecuatoriano, en los periodos de baja hidrología se deberá contar con varias centrales
térmicas. En vista de la disponibilidad actual de Gas del Golfo de Guayaquil y de las proyecciones de Petroecuador EP, se
plantea la construcción de 2 centrales térmicas a gas, una de ciclo simple de 250 MW, que en una segunda fase se amplía con
la incorporación de una central a vapor de 125 MW; las cuales permitirán cerrar el ciclo combinado de 375 MW. La
instalación de este ciclo combinado dependerá de las reservas reales, probadas y existentes declaradas por Petroecuador EP.
i. Generación según el tipo de tecnología
Generación por tipo de tecnología en el periodo 2013 - 2022. Se aprecia claramente que la matriz energética hacia el futuro
se sustenta fundamentalmente en el aporte de energía hidroeléctrica, fruto de la consecución de los importantes proyectos
actualmente en construcción y en estudios.

Figura 3 Composición de la generación por tipo de tecnología (GWh)

Figura 4 Composición de la generación por tipo de tecnología (GWh).

j. Proyectos Privados
Ecuador Energético S.A., Proyecto Fotovoltaico Imbabura – Pimán, 25 MW de capacidad, ubicado en Pimán, provincia de
Imbabura.
b) Ecuador Energético S.A., Proyecto Fotovoltaico Santa Elena, 25 MW de capacidad, ubicado en el cantón Santa Elena,
provincia de Santa Elena.
c) Condorsolar S.A., Proyecto Fotovoltaico Condorsolar, 30 MW de capacidad, ubicado en Cayambe – Tabacundo,
provincia de Pichincha.
d) Generación de Energía Solar Solarconnection S.A., Proyecto Fotovoltaico Solarconnection, 20 MW de capacidad,
ubicado en Cayambe – Tabacundo, provincia de Pichincha.
e) Energía Solar S.A., Proyecto Fotovoltaico Manabí, 30 MW de capacidad, ubicado en Los Bajos – Montecristi, provincia
de Manabí.
f) Guitarsa S.A., Proyecto Fotovoltaico Vaiana, 20 MW de capacidad, ubicado en Cerecita, provincia del Guayas.
La suma de las potencias de los siete proyectos antes citados es de 200 MW.
Certificado de Calificación a favor de las empresas siguientes:
a) Enercay, Proyecto Fotovoltaico Mitad del Mundo 25 MW;
b) Racalser y Asociados S.A., Proyecto Chota – Pimán 20 MW;
c) Compesafer S.A. Proyecto Biomasa con Basura del Cantón Chone, 10,7 MW;
d) Supergaleon S.A., Proyecto Fotovoltaico San Alfonso 15 MW;
e) Energías Manabitas S.A., Proyecto Fotovoltaico Montecristi 30 MW;
f) AtlanticEnergy Ecuador S.A., Proyecto Fotovoltaico Tonchigue 25 MW;
g) AtlanticEnergy Ecuador S.A., proyecto Fotovoltaico Lagarto 25 MW;
h) Gran Solar S.A., Proyecto Fotovoltaico Salinas 5 MW;
i) Solar Energy Ecuador S.A., Proyecto Fotovoltaico Rancho Solar Catamayo 20 MW;
j) SunEnergy Ecuador S.A., Proyecto Fotovoltaico Solar Villa Cayambe 20 MW;
k) GalapagosPower S.A., Proyecto Fotovoltaico Zapotillo 20 MW;
5. EXPANSIÓN DE LA TRANSMISIÓN
El plan de expansión es elaborado con una visión integral de país, priorizando la atención de la demanda, cuya proyección
incluye a más del crecimiento tendencial del consumo, la incorporación de importantes cargas al sistema, el cambio de la
matriz energética y la necesidad de interconectar el sector petrolero con el Sistema Nacional de Transmisión.
La expansión del sistema de transmisión en el periodo indicado del plan, se hace en base a estudios técnico económicos que
son aprobados por el CONELEC, y que establecen el plan de expansión de transmisión necesario para garantizar la operación
del Sistema Nacional de Transmisión dentro de los límites de calidad y seguridad exigidos por la normativa vigente,
permitiendo la incorporación al Sistema Nacional Interconectado de nuevos proyectos de generación; y, asegurando el
suministro de energía eléctrica a la demanda, tanto a empresas distribuidoras como a grandes consumidores.

a. Estado Actual
A nivel de 230 kV existen 1.285 km de líneas en doble circuito y 556 km en simple circuito, gran parte de ellas formando un
anillo entre las subestaciones Molino, Zhoray, Milagro, Dos Cerritos, Pascuales (Guayaquil), Quevedo, Santo Domingo,
Santa Rosa (Quito), Totoras (Ambato) y Riobamba, vinculando de forma directa a los principales centros de generación con
los grandes centros de consumo del país.
A nivel de 138 kV se cuenta con 625 km de líneas en doble circuito y 1.093 km en simple circuito, que fundamentalmente
parten de manera radial desde el anillo de 230 kV.
Como parte de las instalaciones en operación del SNT existen además, a nivel de 230 kV, algunas líneas de interconexión
internacionales:
 Con Colombia: dos líneas de transmisión doble circuito de 212 km de longitud cada una, que enlazan las
subestaciones Pomasqui en el lado ecuatoriano con Jamondino en el lado colombiano y que permiten la
transferencia de hasta 500 MW.
 Con Perú: una línea de transmisión de 107 km de longitud, que conecta a las subestaciones Machala en el lado
ecuatoriano con Zorritos en el lado peruano y que permite la transferencia de hasta 100 MW.
En cuanto a capacidad de transformación y equipamiento de maniobra, en el sistema de transmisión se cuenta con 39
subestaciones, distribuidas de la siguiente manera:
 15 subestaciones de transformación de relación 230/138/69 kV.
 20 subestaciones de transformación de relación 138/69 kV.
 2 subestaciones de transformación móviles, una de relación 138/69 kV y otra de relación 69/13,8 kV.
 2 subestaciones de seccionamiento, una a 230 kV y otra a 138 kV
La configuración de barras predominante en las subestaciones de 230 kV es la de doble barra principal y a nivel de 138 kV y
69 kV la de barra principal y transferencia; con equipamiento, en su mayoría, de tipo convencional y algunas instalaciones
con equipo compacto en SF6.
La capacidad máxima instalada en los transformadores de las subestaciones del SNT es del orden de los 8.521 MVA, de los
cuales 917 MVA corresponden a la capacidad de reserva de los transformadores monofásicos en varias subestaciones.
b. Plan de Expansion
El Art. 33 de la Ley de Régimen del Sector Eléctrico, Obligaciones del Transmisor, establece: “El transmisor tendrá la
obligación de expandir el sistema en base a planes preparados por él y aprobados por el CONELEC”.
El Art. 62 del Reglamento General de la Ley de Régimen del Sector Eléctrico señala: “La expansión del Sistema Nacional de
Transmisión, para atender el crecimiento de la demanda, cumpliendo con los requerimientos de confiabilidad, seguridad,
calidad y economía, que se establezcan en la normativa aplicable, será planificada obligatoriamente por la compañía única
de transmisión en coordinación con el CENACE, con un horizonte de diez (10) años y na vez aprobada por el CONELEC,
formará parte del Plan Maestro de Electrificación.”
La expansión del sistema de transmisión en el periodo indicado del plan, se hace en base a estudios técnico económicos que
son aprobados por el CONELEC, y que establecen el plan de expansión de transmisión necesario para garantizar la operación
del Sistema Nacional de Transmisión dentro de los límites de calidad y seguridad exigidos por la normativa vigente,
permitiendo la incorporación al Sistema Nacional Interconectado de nuevos proyectos de generación; y, asegurando el
suministro de energía eléctrica a la demanda, tanto a empresas distribuidoras como a grandes consumidores.
6. ANÁLISIS ECONÓMICO
Los aspectos más relevantes considerados para el análisis contemplan: • Efecto de la ejecución de los planes de expansión de
generación, transmisión y distribución, en la determinación del costo del servicio eléctrico anual. • La estimación del déficit
tarifario del sector eléctrico. En el contexto del análisis desarrollado se toma en cuenta la normativa vigente, metodologías
internacionales relacionadas a la determinación de los costos del servicio, enfocados a la eficiencia de los mismos y la
evaluación financiera y de impacto económico del PME.
a. Objetivo General
Determinar el efecto de la ejecución del Plan Maestro de Electrificación 2013 - 2022 en el costo del servicio eléctrico.
b. Políticas
Hipótesis
La energía generada se despacha en base a la simulación energética efectuada en escenarios representativos de hidrología
correspondiente al valor esperado (hidrología media)
El sistema de transmisión considera el reforzamiento de su infraestructura cuyo proyecto representativo será la entrada en
operación de la línea de 500 kV.
Se aplica la tasa de inflación, que resulta de un análisis histórico de la serie Índice de Precios al Consumidor IPC, del periodo
2002 - 2011, y que en el horizonte de análisis se va corrigiendo año a año.
El análisis del costo medio de generación considera el precio de los combustibles con subsidio.
El servicio de alumbrado público general, para este estudio se lo ha considerado como parte integrante de la actividad de
distribución.
La aplicación tarifaria para la determinación del precio medio contempla que en el horizonte de análisis se mantendrá los
cargos tarifarios vigentes.
Las simulaciones contemplan que los proyectos para generación, transmisión y distribución, entran en operación, una vez
finalizada su construcción total.
En lo referente a las inversiones, se realizan con el objetivo de abastecer adecuadamente los requerimientos de la demanda
de ese escenario, fortaleciendo de sobremanera el equipamiento en transmisión y distribución, ya que en estas etapas se
intensificará el efecto de la transmisión y distribución de la energía adicional, por los sistemas de cocción eléctrica.
Parámetros de simulación
En el presente acápite se describen los parámetros de simulación aplicados para la determinación del costo del servicio, así
como la estimación del déficit tarifario, en cada uno de los escenarios de análisis:
Cálculo del Costo Medio de Generación, CMG:
Plan de expansión de generación.
Determinación de los costos de administración, operación y mantenimiento, tomando en cuenta la capacidad instalada y el
tipo de tecnología de cada una de las centrales de generación.
Costo de Transmisión:
Plan de expansión de transmisión.
La determinación de los costos de administración, operación y mantenimiento tomará en cuenta los activos en operación, los
cuales son revalorizados en función de la inflación, a los cuales se les aplicará un porcentaje, que nace de un proceso de
benchmarking, llevado a cabo con datos de las principales empresas de transmisión que operan en la región. Para lo cual se
tomó en cuenta la relación existen entre los costos de transmisión y los activos en operación de cada una de las empresas
analizadas.
Costo de Distribución:
Plan de expansión de distribución.
Pérdidas de Energía y Potencia de acuerdo al Plan Nacional para el Buen Vivir en el cual se implementó el Plan de
Reducción de Pérdidas que refleja la realidad operativa de las empresas distribuidoras, pero en un periodo de cuatro años
busca llegar a niveles técnicamente aceptables.
Para la determinación de los costos de administración, operación y mantenimiento se llevó a cabo un Análisis de datos
envolvente tomando los datos de todas las empresas de distribución que operan en el país. Con los resultados obtenidos y
tomando en cuenta los activos en operación de cada una de las empresas, los cuales son revalorizados en función de la
inflación, se determinaron los costos de administración, operación y mantenimiento.
c. Análisis de Resultados en la Generación
Inversión en generación
El nuevo plan de expansión de generación contempla una inversión por USD 9.172,7 millones, de la cual el 80,97% será
utilizado para la construcción de 25 centrales hidroeléctricas, 11,98% para generación térmica y el restante 7,05% para
centrales de generación no tradicional.

Tabla 5 Detalle de inversión

Tabla 6 Porcentaje de participación por tipo de proyecto


De igual forma, como parte de este plan de expansión se considera que el 87,55% de inversión será pública, mientras que el
componente privado alcanzaría el 12,45% con 8 proyectos de generación eléctrica.

Tabla 7 Porcentaje de participación por tipo de inversión


Activos de generación
Para esta actividad, se considera la entrada en operación de más de 34 nuevas centrales de generación, que junto con las
existentes, se estima que producirán los 42.701 GWh de energía eléctrica en el 2022. En lo que respecta a los activos, durante
los diez años de análisis muestran un crecimiento de 267,65% al compararlos con el año inicial; pasando de USD 3.715,8
millones a USD 13.661,1 millones

Costos de Generación

Figura 5 Evolución de los costos fijos de generación


Si bien el patrón de comportamiento de los activos y de los costos de la etapa de generación son similares, en lo que respecta
a los costos de administración, operación y mantenimiento, se observa que los costos al final del periodo de análisis son
menores a los valores del 2013.

Costos variables de generación.


Análisis de los costos de producción de energía eléctrica
Se aprecia los resultados de la producción de energía del parque generador, por tipo de tecnología. En el cual se observa que
la incorporación de cargas eléctricas grandes, como el ingreso de sistemas de cocción a gran escala, mantendrá la dependencia
de la energía producida con recursos térmicos.
Es importante indicar que, un resultado a resaltar es el que se produce entre los años 2017 y 2021, ya que se evidencia que el
aporte energético del parque generador hidroeléctrico se mantiene constante; y el incremento de la demanda es abastecido con
la generación disponible, encontrándose entre éstas, las centrales de generación térmica, llegando a niveles de producción
similares al que se presenta en los años 2013 y 2014. Lo expresado, permite intuir la importancia de las continuas inversiones
que el parque generador de un país debe tener, a fin de mantener un nivel de reservas y costo adecuado de sus servicios, más
aún en un escenario de cambio de la matriz energética, considerado en el presente Plan Maestro de Electrificación, en el que
se acentúa con el ingreso de la demanda de la energía eléctrica de los sistemas de cocción eléctrica, en gran cantidad.
[ CITATION CON22 \l 21514 ]

7. CONCLUSIONES
El PME detalla las perspectivas y expansión del sistema eléctrico ecuatoriano, su aporte para el desarrollo económico del país,
así como las estrategias para llevar acabo la generación y la implantación de nuevos proyectos a nivel nacional con un análisis
centrado en la creación de fuentes de energía que sean de suma importancia dentro del sistema eléctrico del ecuador. Detalla
el aporte de la generación de energía y su relevancia para la aplicación de nuevos proyectos para satisfacer la demanda
energética del país.

8. BIBLIOGRAFIA

[1] CONELEC, «PLAN MAESTRO DE ELECTRIFICACIÓN,» ECUADOR, 2013-2022.

I.

También podría gustarte