Capítulo 5 - Ecosistemas y Recurso Naturales

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 114

Diagnóstico Ambiental de la Cuenca Hidrográfica del Río San Jorge

Capítulo 5: Inventario y Caracterización de Ecosistemas y Recursos Naturales

TABLA DE CONTENIDO

5 INVENTARIO Y CARACTERIZACIÓN DE ECOSITEMAS Y RECURSOS


NATURALES---------------------------------------------------------------- 9

5.1 MARCO CONCEPTUAL --------------------------------------------------------------- 9


5.1.1 PLANIFICACIÓN REGIONAL DE LA BIODIVERSIDAD -----------------------10
5.1.2 LA PLANIFICACIÓN REGIONAL COMO CICLO --------------------------------11
5.1.3 PROCESOS ASISTIDOS Y ACCIONES ADELANTADAS POR REGIONES ----11
5.2 METODOLOGÍA ----------------------------------------------------------------------12
5.2.1 ECOSISTEMAS ---------------------------------------------------------------------12
5.2.2 FITOPLANCTON -------------------------------------------------------------------13
5.2.3 FLORA-------------------------------------------------------------------------------15
5.2.4 MACROINVERTEBRADOS ACUÁTICOS -----------------------------------------18
5.2.5 FAUNA ------------------------------------------------------------------------------18
5.3 INVENTARIO Y CARACTERIZACIÓN DE ECOSISTEMAS -----------------------20
5.3.1 UNIDADES BIOGEOGRÁFICAS --------------------------------------------------20
5.3.2 ECOSISTEMAS ---------------------------------------------------------------------21
5.3.2.1 BOSQUE ANDINO --------------------------------------------------------------------------------21
5.3.2.2 BOSQUE SUBANDINO---------------------------------------------------------------------------21
5.3.2.3 BOSQUE HÚMEDO TROPICAL-----------------------------------------------------------------22
5.3.2.4 BOSQUE SECO TROPICAL ---------------------------------------------------------------------23
5.3.2.5 HUMEDALES --------------------------------------------------------------------------------------23
5.3.2.6 AGROECOSISTEMAS ----------------------------------------------------------------------------24
5.3.3 ÁREAS ESTRATÉGICAS -----------------------------------------------------------25
5.3.3.1 PNN PARAMILLO ---------------------------------------------------------------------------------25
5.3.3.2 ZONA DE AMORTIGUAMIENTO DEL PARQUE PARAMILLO-----------------------------25
5.3.3.3 ZONAS COLINADAS DE PLANETA RICA Y MONTELÍBANO -----------------------------26
5.3.3.4 CURSO Y RONDA DEL RÍO SAN JORGE-----------------------------------------------------26
5.3.3.5 NACIMIENTO DE LOS ARROYOS CAROLINA, SANTIAGO Y SAN FRANCISCO -----27
5.3.3.6 MUNICIPIO DE AYAPEL-------------------------------------------------------------------------28
5.3.3.7 COMPLEJO DE HUMEDALES DE AYAPEL ---------------------------------------------------28
5.3.3.8 ZONA DE HUMEDALES DEL CAÑO CARATE------------------------------------------------28
5.3.3.9 ZONA DE RASTROJO SUR ORIENTE DE CHINÚ ------------------------------------------29
5.4 RECURSOS NATURALES RENOVABLES-------------------------------------------29

Versión 01 18/04/2005
Diagnóstico Ambiental de la Cuenca Hidrográfica del Río San Jorge
Capítulo 5: Caracterización de Ecosistemas y Recursos Naturales

5.4.1 CATEGORÍAS CITES -------------------------------------------------------------- 30


5.4.2 CATEGORÍAS UICN--------------------------------------------------------------- 31
5.4.3 RECURSOS VEGETALES (FLORA) ----------------------------------------------- 32
5.4.3.1 FITOPLANCTON----------------------------------------------------------------------------------33
5.4.3.2 HONGOS-------------------------------------------------------------------------------------------38
5.4.3.3 PLANTAS VASCULARES-------------------------------------------------------------------------38
♦ Composición Florística y Estructura de la Vegetación −−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−41
ü Bosques de la zona de vida bosque húmedo tropical (Bh-T)------------------------42
Características de los fragmentos de vegetación estudiados ----------------------42
Composición florística -----------------------------------------------------------------------42
Estructura --------------------------------------------------------------------------------------48
ü Bosques de la zona de vida bosque seco tropical (Bs-T)-----------------------------52
Características de los fragmentos de vegetación estudiados ----------------------52
Composición florística -----------------------------------------------------------------------52
Estructura --------------------------------------------------------------------------------------58
♦ Resultados de Talleres sobre Vegetación −−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−62
5.4.3.4 VEGETACIÓN ACUÁTICA-----------------------------------------------------------------------62
5.4.4 RECURSOS ANIMALES (FAUNA)------------------------------------------------ 63
5.4.4.1 INVERTEBRADOS--------------------------------------------------------------------------------63
♦ Zooplancton −−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−63
♦ Crustáceos −−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−64
♦ Insectos −−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−65
ü Mariposas----------------------------------------------------------------------------------------65
5.4.4.2 MACROINVERTEBRADOS ACUÁTICOS------------------------------------------------------66
5.4.4.3 PECES ----------------------------------------------------------------------------------------------68
♦ Recursos Hidrobiológicos −−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−68
♦ Riqueza de Especies en las Cuencas Colombianas −−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−69
♦ Peces Reofílicos Dulceacuícolas −−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−69
♦ Desecación y Contaminación de los Cuerpos de Agua −−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−70
♦ Sobrepesca−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−71
♦ Introducción de Especies Foráneas−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−73
♦ Zonas de Importancia para la Pesca −−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−73
♦ Reglamentación Pesquera −−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−74
♦ Historia del Recurso Íctico en la Cuenca del Río San Jorge −−−−−−−−−−−−−−−−−77
5.4.4.4 ANFIBIOS------------------------------------------------------------------------------------------81
5.4.4.5 REPTILES ------------------------------------------------------------------------------------------83
5.4.4.6 AVES ------------------------------------------------------------------------------------------------89
5.4.4.7 MAMÍFEROS---------------------------------------------------------------------------------------95
5.5 RECOMENDACIONES --------------------------------------------------------------105
5.6 CONCLUSIONES -------------------------------------------------------------------106

Versión 01 18/04/2005 2
Diagnóstico Ambiental de la Cuenca Hidrográfica del Río San Jorge
Capítulo 5: Caracterización de Ecosistemas y Recursos Naturales

5.7 BIBLIOGRAFÍA -------------------------------------------------------------------- 108

Versión 01 18/04/2005 3
Diagnóstico Ambiental de la Cuenca Hidrográfica del Río San Jorge
Capítulo 5: Caracterización de Ecosistemas y Recursos Naturales

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Localización de puntos de muestreo de comunidades fitoplanctónicas.


Cuenca del Río San Jorge --------------------------------------------------------------------13
Tabla 2. Localización de los fragmentos de bosque muestreados en la cuenca del Río
San Jorge-----------------------------------------------------------------------------------------16
Tabla 3. Sitios de muestreo para macroinvertebrados acuáticos---------------------------------18
Tabla 4. Sectores de la cuenca del Río San Jorge para la aplicación de las encuestas
sobre fauna y flora. ----------------------------------------------------------------------------19
Tabla 5. Unidades Biogeográficas y distritos presentes en la cuenca del Río San
Jorge ----------------------------------------------------------------------------------------------20
Tabla 6. Distribución por del bosque andino en la cuenca del Río San Jorge -----------------22
Tabla 7. Distribución del bosque húmedo de serranía en la cuenca del Río San Jorge -----22
Tabla 8. Distribución del bosque húmedo de tierras bajas en la cuenca del Río San
Jorge ----------------------------------------------------------------------------------------------23
Tabla 9. Distribución del bosque seco tropical en la cuenca del Río San Jorge---------------23
Tabla 10. Distribución de los ecosistemas de humedales en la cuenca del Río San
Jorge ----------------------------------------------------------------------------------------------24
Tabla 11. Distribución de los ecosistemas intervenidos (agroecosistemas) en la
cuenca del Río San Jorge ---------------------------------------------------------------------24
Tabla 12. Grupos de fitoplancton presentes y sus densidades (células por mililitro) en
la ciénaga de Ayapel---------------------------------------------------------------------------33
Tabla 13. Clasificación de los organismos encontrados --------------------------------------------36
Tabla 14. Especies de flora nativa de la cuenca alta del Río San Jorge ------------------------38
Tabla 15. Vegetación del Parque El Pindo y su área de influencia -------------------------------40
Tabla 16. Descripción de los fragmentos de vegetación de la zona de vida bosque
húmedo tropical (bh-t) ------------------------------------------------------------------------42
Tabla 17. Familias más diversas en la zona de vida de bosque húmedo - bht----------------43
Tabla 18. Familias y número de génerosy especies para la zona de vida de bosque
húmedo del Río San Jorge -------------------------------------------------------------------45
Tabla 19. Riqueza florística de los bosques estudiados en la cuenca del Río San
Jorge ----------------------------------------------------------------------------------------------47
Tabla 20. Áreas básales promedio de cada sitio de muestreo en el sector 1 de la
cuenca del Río San Jorge ---------------------------------------------------------------------48

Versión 01 18/04/2005 4
Diagnóstico Ambiental de la Cuenca Hidrográfica del Río San Jorge
Capítulo 5: Caracterización de Ecosistemas y Recursos Naturales

Tabla 21. Áreas básales promedio de cada sitio de muestreo en el sector 2 de la


cuenca del Río San Jorge ---------------------------------------------------------------------49
Tabla 22. IVI para las especies del sector 1 ----------------------------------------------------------50
Tabla 23. IVI para las especies del sector 2 ----------------------------------------------------------50
Tabla 24. Valor de Importancia para Familias (IVF) en el Sector 1------------------------------50
Tabla 25. Valor de Importancia para Familias (IVF) en el Sector 2------------------------------51
Tabla 26. Índices de diversidad y similitud entre sectores de la zona de vida Bh-T,
cuenca del Río San Jorge ---------------------------------------------------------------------51
Tabla 27. Descripción de los fragmentos de vegetación de la zona de vida bosque
seco tropical (Bs-T) ----------------------------------------------------------------------------53
Tabla 28. Familias de plantas y número de especies en las diferentes localidades de
la cuenca del Río San Jorge------------------------------------------------------------------53
Tabla 29. Número de géneros encontrados por familia en el sector norte de la
cuenca del Río San Jorge ---------------------------------------------------------------------54
Tabla 30. Número de especies encontradas por familia en el sector norte de la
cuenca del Río San Jorge ---------------------------------------------------------------------55
Tabla 31. Número de especies encontradas por género en el sector norte de la
cuenca del Río San Jorge ---------------------------------------------------------------------56
Tabla 32. Área basal por familia en el sector norte de la cuenca del Río San Jorge.--------60
Tabla 33. Especies con mayor IVI en el sector norte de la cuenca del Río San Jorge.------60
Tabla 34. Familias con mayor IVI en el sector norte de la cuenca del Río San Jorge. ------61
Tabla 35. Familias y especies de crustáceos decápodos encontrados en la cuenca del
Río San Jorge------------------------------------------------------------------------------------64
Tabla 36. Macroinvertebrados encontrados en el Caño El Pindo (municipio de
Montelíbano)-------------------------------------------------------------------------------------67
Tabla 37. Registros de especies de peces para cada una de las grandes regiones
hidrográficas de Colombia --------------------------------------------------------------------68
Tabla 38. Número de especies registradas por cuencas hidrográficas de Colombia ---------69
Tabla 39. Datos de pesca para el Río San Jorge en los años 1974-1977-----------------------72
Tabla 40. Talla mínima de pesca de especies ícticas------------------------------------------------74
Tabla 41. Producción pesquera controlada por la CVS en el Río San Jorge -------------------78
Tabla 42. Anfibios encontrados por el ICN en los municipios de Ayapel y Pueblo
nuevo, 2004 -------------------------------------------------------------------------------------81
Tabla 43. Número de familias, géneros y especies de reptiles -----------------------------------87

Versión 01 18/04/2005 5
Diagnóstico Ambiental de la Cuenca Hidrográfica del Río San Jorge
Capítulo 5: Caracterización de Ecosistemas y Recursos Naturales

Tabla 44. Número de Familias, géneros y especies de los Humedales del Río San
Jorge ----------------------------------------------------------------------------------------------91
Tabla 45. Aves migratorias Boreales que llegan a la ciénaga de Ayapel -----------------------92
Tabla 46. Mamíferos cazados en el área de influencia de la ciénaga de Ayapel--------------99
Tabla 47. Mamíferos observados para Ayapel y el complejo de humedales del Caño
Carate - Córdoba ----------------------------------------------------------------------------- 101

Versión 01 18/04/2005 6
Diagnóstico Ambiental de la Cuenca Hidrográfica del Río San Jorge
Capítulo 5: Caracterización de Ecosistemas y Recursos Naturales

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Localización de puntos de muestreo para la zona de bosque húmedo-------------17


Figura 2. Localización de puntos de muestreo para la zona de bosque seco------------------17
Figura 3. Dominancia especifica de los grupos encontrados en las ciénagas Ayapel,
Cintura, El Porro y Arcial durante julio a diciembre del 2004-------------------------34
Figura 4. Numero de especies encontradas por estación en la ciénaga de Ayapel-----------35
Figura 5. Variación en la abundancia de especies. Ciénaga Cintura -----------------------------35
Figura 6. Variación en la abundancia de especies. Ciénaga El Porro ----------------------------36
Figura 7. Variación en la abundancia de especies. Ciénaga El Arcial----------------------------36
Figura 8. Representación gráfica de las abundancias relativas -----------------------------------38
Figura 9. Géneros con mayor número de especies en ambos sectores de la cuenca--------44
Figura 10. Riqueza en géneros comparando los sectores 1 y 2 ----------------------------------45
Figura 11. Riqueza de la vegetación a nivel de familias (por número de géneros)
presentes en el bosque seco tropical de la cuenca del Río San Jorge--------------55
Figura 12. Riqueza de la vegetación a nivel de familias (por número de especies)
presentes en el bosque seco tropical de la cuenca del Río San Jorge--------------55
Figura 13. Riqueza de la vegetación a nivel de géneros por número de especies
presentes en el bosque seco tropical de la cuenca del Río San Jorge--------------57
Figura 14. Especies más abundantes en el sector norte (Bs-T) de la cuenca del Río
San Jorge-----------------------------------------------------------------------------------------59
Figura 15. Familias más abundantes en el sector norte (Bs-T) de la cuenca del Río
San Jorge-----------------------------------------------------------------------------------------59
Figura 16. Comportamiento de los registros de producción pesquera (CVS) para la
cuenca del Río San Jorge ---------------------------------------------------------------------79
Figura 17. El trafico de piele s de Babilla (Caiman crocodilus fuscus) y huevos de
iguana (Iguana iguana) -----------------------------------------------------------------------84
Figura 18. Percepción de los cambios de las poblaciones de reptiles en la cuenca del
Río San Jorge.-----------------------------------------------------------------------------------88
Figura 19. Causas de disminución de las poblaciones de reptiles en la cuenca del Río
San Jorge-----------------------------------------------------------------------------------------89
Figura 20. La Familia Caprimulgidae --------------------------------------------------------------------93
Figura 21. El pico de plata (Ramphocelus dimidiatus) ----------------------------------------------93
Figura 22. Porcentaje de disminución de las poblaciones de aves. ------------------------------94

Versión 01 18/04/2005 7
Diagnóstico Ambiental de la Cuenca Hidrográfica del Río San Jorge
Capítulo 5: Caracterización de Ecosistemas y Recursos Naturales

Figura 23. Causas de disminución de las poblaciones de aves en la cuenca del Río
San Jorge.----------------------------------------------------------------------------------------95
Figura 24. El Tití Saguinus oedipus ---------------------------------------------------------------------97
Figura 25. Artibeus jamaicensis --------------------------------------------------------------------------99
Figura 26. Porcentaje de disminución de las poblaciones de mamíferos --------------------- 103
Figura 27. Causas de disminución de las poblaciones de mamíferos------------------------- 103

Versión 01 18/04/2005 8
Diagnóstico Ambiental de la Cuenca Hidrográfica del Río San Jorge
Capítulo 5: Caracterización de Ecosistemas y Recursos Naturales

5 INVENTARIO Y CARACTERIZACIÓN DE ECOSITEMAS Y


RECURSOS NATURALES

Los recursos naturales han sido la base del sustento de las poblaciones humanas, pero su
utilización de una manera irracional esta causando un grave impacto sobre estos, a tal
grado que muchos de esos recursos han sido extinguidos de los sitios de donde eran
originarios, llegándose a perder muchas especies biológicas sin llegar a conocerlas.
Por lo anterior es importante conocer cuales son los recursos naturales con que se
cuenta, para así poder administrarlos de una manera racional y poder disponer de ellos de
las diferentes formas posibles sin alterar su equilibrio natural.
En el presente documento se recoge la información existente sobre los recursos naturales
que hay en la cuenca del río San Jorge y sus ecosistemas. Pese a que el grado de
alteración ambiental en que se encuentra esta cuenca es alto, no se deben desconocer los
recursos florísticos y faunisticos con que aun cuenta y el gran potencial que hay en ellos.
La información consignada en este diagnóstico permite aproximarse al estado actual de los
recursos y los orígenes de la problemática ambiental, que se manifiesta en el deterioro y
cuya principal causa es el aprovechamiento inadecuado de los bienes y servicios que
ofrece la biodiversidad, por lo que se proponen alternativas encaminadas a conservar
lugares que aun conservan una parte representativa de esa biodiversidad y, en especial,
aquellos que están considerados estratégicos por sus características físico-bióticas.

5.1 MARCO CONCEPTUAL

La Política Nacional de Biodiversidad - PNB - (www.humboldt.org.co) fue aprobada por


el Consejo Nacional Ambiental - CNA - en 1996 y se fundamenta en los siguientes
principios:
La biodiversidad es patrimonio de la nación y tiene un valor estratégico para el desarrollo
presente y futuro de Colombia.
La biodiversidad tiene componentes tangibles al nivel de moléculas, genes y poblaciones,
especies y comunidades, ecosistemas y paisajes. Entre los componentes intangibles están
los conocimientos, innovaciones y prácticas culturales asociadas.
La biodiversidad tiene un carácter dinámico en el tiempo y el espacio, y sus componentes

Versión 01 18/04/2005 9
Diagnóstico Ambiental de la Cuenca Hidrográfica del Río San Jorge
Capítulo 5: Caracterización de Ecosistemas y Recursos Naturales

y procesos evolutivos se deben preservar.


Los beneficios derivados del uso de los componentes de la biodiversidad deben ser
distribuidos de manera justa y equitativa en forma concertada con la comunidad.
En el contexto de esta política se reconoce la importancia de la protección a los derechos
de propiedad intelectual individual y colectiva.
La conservación y el uso sostenible de la biodiversidad debe abordarse desde el punto de
vista global, siendo indispensable el compromiso internacional entre las naciones.
La conservación y el uso sostenible de la biodiversidad requieren un enfoque intersectorial
y deben ser abordados en forma descentralizada, incluyendo la participación del Estado en
todos sus niveles y de la sociedad civil.
Se adoptará el principio de precaución, principalmente en la adopción de medidas
relacionadas con la erosión genética y la bioseguridad.
Siguiendo los principios citados, la PNB debe desarrollarse en un Plan de Acción Nacional
en el cual se definan los responsables de las diferentes acciones, y los recursos humanos,
institucionales, de infraestructura y financieros para la implementación de las estrategias e
instrumentos. A su vez, El Plan de Acción Nacional debe ir acompañado de planes de
acción regionales liderados por las Corporaciones Autónomas Regionales y de Desarrollo
Sostenible, en los que se definan las acciones prioritarias para las regiones y sus
mecanismos específicos de implementación.
La Política Nacional de Biodiversidad busca promover la conservación, el conocimiento y el
uso sostenible de la biodiversidad, así como la distribución justa y equitativa de los
beneficios derivados de la utilización de los conocimientos, innovaciones y prácticas
asociados a ella por parte de la comunidad científica nacional, la industria y las
comunidades locales.
A través del ordenamiento de las cuencas hidrográficas, además de darse cumplimiento al
decreto 1729/2002, se aplican los objetivos de la PNB.

5.1.1 PLANIFICACIÓN REGIONAL DE LA BIODIVERSIDAD


Se entiende como un proceso racional de anticipación y toma de decisiones sobre acciones
futuras en torno a la ampliación del conocimiento, conservación y uso sostenible de la
diversidad biótica y cultural. Esto implica la elaboración de escenarios y de alternativas de
acción, con base en el análisis y diagnóstico del estado y las tendencias de la biodiversidad
y de los intereses presentes.
La toma de decisiones implica la selección de alternativas y la elaboración e
implementación de estrategias para alcanzar la situación deseada en relación con la
biodiversidad. Dicha planificación involucra procesos de consenso entre los cuales están
las interacciones orientadas a crear capacidad de acción entre los actores involucrados;

Versión 01 18/04/2005 10
Diagnóstico Ambiental de la Cuenca Hidrográfica del Río San Jorge
Capítulo 5: Caracterización de Ecosistemas y Recursos Naturales

tales interacciones son la cooperación, coordinación, competencia y negociación


(www.humboldt.org.co).
La planificación es necesaria para generar un mecanismo prospectivo que permita
aprovechar ventajas comparativas y oportunidades de una región determinada y evitar
eventos no deseados, así como avanzar en la ampliación del conocimiento, la conservación
y uso sostenible de la biodiversidad.
La planificación de la biodiversidad implica procesos técnicos, pero también procesos
sociales y políticos. En ese sentido, apunta a la transformación y mejoramiento de
condiciones y oportunidades para las regiones, y la inclusión de actores en condiciones de
hacer aportes significativos y de hacer parte en la toma de decisiones.
De tal manera, un plan de acción regional en biodiversidad se define como un proceso de
planificación que busca, a través de unas fases o momentos, consolidar e incorporar en el
desarrollo regional la temática de biodiversidad, de tal manera que los bienes y servicios
suministrados por ésta sean en el mediano y largo plazo conservados y utilizados en forma
sostenible.

5.1.2 LA PLANIFICACIÓN REGIONAL COMO CICLO


La planificación se caracteriza por ser un proceso abierto que se va surtiendo
continuamente a medida que se va obteniendo más información, experiencia y consenso,
lo cual implica el desarrollo de ciertos momentos o fases entre las que se pueden enunciar
las siguientes: preparación, diagnóstico, formulación, negociación - adopción oficial,
implementación, seguimiento y evaluación.

5.1.3 PROCESOS ASISTIDOS Y ACCIONES ADELANTADAS POR REGIONES


En el artículo seis del Convenio de Diversidad Biológica (CDB), se hace un llamado a las
partes que se comprometieron para que elaboren estrategias, planes o programas
nacionale s para la conservación y utilización sostenible de la diversidad biológica, o
adapten a los ya existentes los compromisos adquiridos en la convención y para que
integren el trabajo en biodiversidad a los planes, programas y políticas sectoriales o
intersectoriales. (www.humboldt.org.co)
En Colombia el primer paso para implementar el convenio fue la definición de la Política
Nacional de Biodiversidad (PNB), aprobada en 1996 por el Consejo Nacional Ambiental,
máximo órgano rector de política ambiental de carácter intersectorial a nivel nacional. Esta
política y la Propuesta Técnica para la Formulación de un Plan de Acción Nacional en
Biodiversidad (Biodiversidad siglo XXI), publicada en octubre de 1998, son los
instrumentos y cartas de navegación en materia de biodiversidad que hasta el momento
ha desarrollado el país (www.humboldt.org.co).

Versión 01 18/04/2005 11
Diagnóstico Ambiental de la Cuenca Hidrográfica del Río San Jorge
Capítulo 5: Caracterización de Ecosistemas y Recursos Naturales

Uno de los aspectos que destaca la Política Nacional en Biodiversidad y la Propuesta


Técnica de Plan de Acción Nacional en Biodiversidad es que la implementación del
convenio y de dichos instrumentos de política nacional, se debe dar principalmente a
escala regional y local.
En ese sentido, Institutos como el Alexander Von Humboldt (IAvH), dada su misión,
vienen desde el año 1999 adelantando procesos de permanente apoyo a las Corporaciones
Autónomas Regionales y demás entidades locales en sus procesos de planificación de
corto, mediano y largo plazo, de tal manera que los planes de acción regionales sean un
instrumento muy importante para el accionar coherente y subsidiario entre los diferentes
actores sociales y, a la vez, sean una estrategia fundamental para generar acciones
concretas que contribuyan al conocimiento, conservación y uso sostenible de la
biodiversidad (www.humboldt.org.co).

5.2 METODOLOGÍA

Para realizar el diagnóstico de la biodiversidad en la cuenca del Río San Jorge se acudió a
diferentes metodologías, determinadas por las posibilidades financieras, logísticas y por el
grupo objeto. Los grupos objeto fueron: ecosistemas, flora (comunidades fitoplactónicas,
plantas vasculares), macroinvertebrados acuáticos y fauna vertebrada (anfibios, reptiles,
aves y mamíferos). A continuación se describe cada una de las metodologías empleadas.

5.2.1 ECOSISTEMAS
Para la definición y caracterización de los ecosistemas dentro del área de la cuenca se
tuvieron en cuenta las definiciones empleadas por el Instituto de Investigaciones
Biológicas Alexander Von Humboldt (IAvH) en el Informe Nacional Sobre la Biodiversidad
en Colombia, 1997 (Chaves y Arango ed., 1998). Se tomó la zonificación biogeográfica
(provincias y distritos) generada a partir de las unidades biogeográficas propuestas para
Colombia por Hernández-Camacho et-al. (1992), y actualizada por la Unidad
Administrativa Especial del Sistema Nacional de Parques Naturales UAESPNN (2003).
En cuanto a áreas estratégicas, se consultó con las UMATAs de cada municipio las zonas
que por su conocimiento consideraban importantes, bien porque se encontraran en ellas
muestras representativas de flora y fauna, porque tuviesen potencial ecoturístico o por
que hubiese vestigios culturales importantes; esta información se complementó con
análisis en cuanto a importancia para conservación del recurso hídrico y de especies de
flora y fauna amenazadas, así como potenciales corredores biológicos.

Versión 01 18/04/2005 12
Diagnóstico Ambiental de la Cuenca Hidrográfica del Río San Jorge
Capítulo 5: Caracterización de Ecosistemas y Recursos Naturales

5.2.2 FITOPLANCTON
La caracterización de este recurso se hizo a partir de información secundaria y,
principalmente, a través de la tesis de grado del programa de Biología de la Universidad
de Córdoba, “ESTUDIO DEL FITOPLANCTON DE LAS CIÉNAGAS ARCIAL, CINTURA,
EL PORRO Y AYAPEL, CUENCA DEL RÍO SAN JORGE. CÓRDOBA - COLOMBIA”, la
cual fue llevada a cabo por la estudiante Lila Raquel Pereira Argel.
El trabajo mencionado arriba fue apoyado dentro del Convenio Nº 193040 entre la CVS y
FONADE para la realización del Diagnóstico Ambiental de la cuenca del Río San Jorge, por
intermedio del convenio Interinstitucional de Cooperación Nº 2041089 entre FONADE y la
Universidad de Córdoba.
El estudio de las comunidades fitoplanctónicas fue realizado en diferentes puntos de las
principales ciénagas de la cuenca del Río San Jorge (tabla 1). Los muestreos se realizaron
mensualmente en cada una de las estaciones de las ciénagas, en las cuales se monitoreó
durante un periodo de 6 meses; las muestras fueron tomadas entre las 9:00 a.m. y 3:00
p.m.

Tabla 1. Localización de puntos de muestreo de comunidades


fitoplanctónicas. Cuenca del Río San Jorge

Área de estudio Punto del muestreo


Entrada a Caño Grande - zona norte
Zona central de la ciénaga de Ayapel
Ciénaga de Ayapel Frente al casco urbano - mercado público
Entrada a la Quebradona - zona sur
Entrada al Caño Fístula
Ciénaga C intura Corregimiento Cintura
Ciénaga El Porro Corregimiento Puerto Santo
Ciénaga Arcial Vereda Castillera

Se realizaron muestreos para análisis cualitativo y cuantitativo del fitoplancton; para el


primer caso se realizaron arrastres superficiales en forma circular, durante
aproximadamente dos minutos, con una red cónica, de un diámetro de boca de 25 cm,
diámetro de poro de 25 micras y colector con filtro de 25 micras. Las muestras colectadas
se guardaron en recipientes plásticos de 500 ml de capacidad, previamente rotulados.
Las muestras se analizaron en el laboratorio de Botánica de la Universidad de Córdoba.
Para dicho análisis se tomó una alícuota de 2 ml de la muestra original, la cual se revisó
en un microscopio invertido (XDS - 1) o con un microscopio estándar. Para la identificación
de las células se realizó un barrido completo de la placa, con un aumento de 10x, 40x. y
100x.
Para el estudio de diatomeas se siguió el método de Hasle & Fryxell (1970, en: Albeal et al

Versión 01 18/04/2005 13
Diagnóstico Ambiental de la Cuenca Hidrográfica del Río San Jorge
Capítulo 5: Caracterización de Ecosistemas y Recursos Naturales

1995). La identificación se realizó con la ayuda de iconografías y descripciones realizadas


por Acleto (1970), Yacubson (1969, 1972, 1974), Roldán y Cartagena (1978), Roldán
(1989) y Vidal (1990).
Para el análisis cuantitativo se tomaron en cada estación, a nivel superficial, muestras con
una botella Ruttner de un litro de capacidad, se depositaron en recipientes de plástico y se
fijaron con una solución Tranzeau (seis partes de agua, tres partes de alcohol 97% y una
parte de formol 40%).
De las muestras colectadas se tomaron alícuotas de 10 ml y se dejaron sedimentar por un
período mínimo de 48 horas siguiendo el método Utermölh. El conteo se realizó haciendo
un recorrido de toda la cámara, con aumentos de 10x o 40x. Para cada muestreo se
obtuvo el resultado total para cada alícuota, y se extrapoló al volumen del recipiente de la
muestra original (un litro). Para cada muestra se realizó una replica del conteo.
La toma de muestras para la determinación de clorofila a, b, c, feopigmentos y el índice de
pigmentos rojos / verdes, se realizó con la botella Ruttner y se trató de hacer a la misma
profundidad que se realizara la toma de muestras para el análisis cuantitativo, de la
muestra colectada se tomaron 250 ml en un recipiente plástico y se transportó refrigerada.
El análisis de fitopigmentos fue realizado en el laboratorio de química de la Universidad de
Córdoba el mismo día del muestreo. Las muestras se filtraron con un filtro de fibra de
vidrio (25 mm de diámetro) y con ayuda de una bomba de vacío. Los pigmentos se
extrajeron con acetona al 90% en ausencia de luz y a baja temperatura, posteriormente
los filtros se maceraron y se sometieron a centrifugación a 4.000 rpm durante 25 minutos
(Lorenzen, 1967).
Se tomó el sobrenadante y se procedió a la lectura en el espectrofotómetro a longitudes
de onda de 663 nm (mayor absorbancia de clorofila a), 645 nm (mayor absorbancia de
clorofila b), 630 nm (mayor absorbancia de clorofila c), 430 nm (pigmentos totales) y 750
nm para corrección por blanco (Lorenzen, 1967).
La concentración de clorofilas se calculó siguiendo la ecuación Tricromática (SCOR-
Unesco, 1966). La concentración de clorofila a se calculó siguiendo también la ecuación de
Lorenzen (1967, en: APHA, 1982), se calcularon también los feopigmentos totales en la
muestra.
La ecuación Tricromática dada por SCOR-UNESCO (1966) permite cuantificar las
concentraciones de clorofila a (activa y degradada) con un error del 2%, la clorofila b con
error del 11%. Los valores de clorofila a obtenidos por el método de Lorenzen
corresponden a clorofila activa fotosintéticamente y no se les conoce error.
Se utilizó el Índice D430/D665 para determinar la relación pigmentos rojos a verdes. Este
índice refleja los cambios que se pueden presentar en una población, o sea, la etapa
sucesional en que se encuentran, dicho índice es bajo en poblaciones que crecen
rápidamente y es mayor cuando se trata de poblaciones más estáticas (Margalef, 1980).

Versión 01 18/04/2005 14
Diagnóstico Ambiental de la Cuenca Hidrográfica del Río San Jorge
Capítulo 5: Caracterización de Ecosistemas y Recursos Naturales

5.2.3 FLORA
Como parte de la construcción del inventario y caracterización del recurso flora en la
cuenca del Río San Jorge, inicialmente se revisaron estudios que registraban la flora y la
fauna de la cuenca, que para este caso fueron los EOTs y POTs municipales; se determinó
el grado de confiabilidad de la información consignada por medio de la revisión y
corroboración de las fuentes. Además, se registró la información existente en cuanto a
usos, hábitat, relaciones con otros organismos y estado de conservación.
La información primaria se obtuvo de dos formas; por un lado se recopiló información a
través de talleres; lo que permitió registrar datos sobre la percepción que las comunidades
tienen con relación a los posibles cambios de las especies con las cuales mantienen algún
tipo de relación.
Por otra parte, la CVS, a través del Convenio Nº 193040 con FONADE para la realización
del Diagnóstico Ambiental de la cuenca del Río San Jorge, dentro del cual se realizó el
convenio Interinstitucional de Cooperación Nº 2041089 entre FONADE y la Universidad de
Córdoba, apoyó el desarrollo de dos tesis de grado de estudiantes del programa de
Biología, que tuvieron como objeto determinar la “Estructura y composición florística de
las unidades de vegetación presenten en la en la cuenca media y alta del Río San Jorge,
Córdoba, Colombia” (Guzmán-Ospino y Sánchez-Castaño 2005) y “Estructura y
composición florística de las unidades de vegetación presentes en la cuenca del Río
canalete y en el sector norte de la cuenca del Río San Jorge (López-Rivero y Miranda-
Guevara, 2005).
El primero de los estudios mencionados se llevó a cabo en fragmentos de bosque húmedo
de tierras bajas (tabla 2 y figura 1), principalmente, ya que el fragmento de Buenavista
(Hacienda Anolí) presentaba características más acordes con bosque seco. En su trabajo
de tesis, Guzmán-Ospino y Sánchez-Castaño (2005) dividen el área en dos sectores,
llamando sector uno (1) al comprendido por los municipios de Ayapel, La Apartada y
Buenavista y sector dos (2) al que involucra los municipios de Montelíbano y Puerto
Libertador.
El segundo estudio se realizó en la zona de vida de bosque seco (tabla 2 y figura 2), aun
cuando el fragmento de la Hacienda Praga se encuentra cercano a fragmentos de bosque
húmedo en el municipio de Pueblo Nuevo. Tanto este fragmento de bosque, como el
encontrado en la Hacienda Anolí (Buenavista), están ubicados en un área considerada de
transición entre las zonas de vida de bosque seco y bosque húmedo.
Para complementar lo anterior, durante los talleres realizados con la comunidad también
se indagó acerca de las especies más reconocidas por los habitantes de la cuenca y por la
percepción que se tiene en cuanto al cambio en la abundancia de las poblaciones de
plantas.

Versión 01 18/04/2005 15
Diagnóstico Ambiental de la Cuenca Hidrográfica del Río San Jorge
Capítulo 5: Caracterización de Ecosistemas y Recursos Naturales

Tabla 2. Localización de los fragmentos de bosque muestreados en la cuenca del Río


San Jorge

Municipio Vereda Corregimiento Hacienda Ubicación


Zona de vida de bosque húmedo tropical
W 804.677
La Ruda Juan José
N 1'345.569
Pto. Libertador Amagamiento Río Verde
W 831.883
Torno Rojo La Calavera
N 1'374.819
W 827.899
Brazo Izquierdo Uré
N 1'344.516
Montelíbano
W 839.756
Aguas Vivas Yucatán
N 1'375.588
W 862.233
Nuevo Pueblo
N 1'376.025
W 862.521
La Apartada Bohemia
N 1'376.535
W 866.511
Caserío Sitio Nuevo El Prado
N 1'387.531
W 902.925
La Mina
N 1'396.495
Ayapel
W 904.512
El Tesoro
N 1'390.651
W 837.675
Buenavista La Mejor Esquina Anolí
N 1'396.860
Zona de vida de bosque seco tropical
W 826.941
La Victoria
N 1'418.736
Planeta Rica
W 827.570
San Francisco
N 1'419.670
W 857.585
Pueblo Nuevo Praga
N 1'429.171
W 841.421
Ciénaga de Oro Santiago Arriba Linares
N 1'445.028
W 845.205
El Viajano De Carlos
N 1'448.601
Sahagún
W 847.758
El Viajano Siberia
N 1'443.816

Versión 01 18/04/2005 16
Diagnóstico Ambiental de la Cuenca Hidrográfica del Río San Jorge
Capítulo 5: Caracterización de Ecosistemas y Recursos Naturales

Figura 1. Localización de puntos de muestreo para la zona de bosque húmedo

Figura 2. Localización de puntos de muestreo para la zona de bosque seco

Versión 01 18/04/2005 17
Diagnóstico Ambiental de la Cuenca Hidrográfica del Río San Jorge
Capítulo 5: Caracterización de Ecosistemas y Recursos Naturales

5.2.4 MACROINVERTEBRADOS ACUÁTICOS


Dada la utilidad reconocida en cuanto al uso de macroinvertebrados acuáticos como
bioindicadores de calidad ambiental del agua, y dentro del convenio marco de cooperación
entre la CVS y la Universidad de Córdoba, con apoyo de dos estudiantes de biología de la
universidad de Córdoba (Garcés-Villalba y Arrieta-Jiménez 2005), se realizó un muestreo
en siete puntos de diferentes corrientes de la cuenca y en las ciénagas (tabla 3).
Los organismos colectados fueron capturados con la ayuda de Jamas o redes circulares de
mano para organismos asociados al neuston y a las orillas del río; draga Ekman para la
colecta de organismos bentónicos asociados a las áreas profundas y con lecho lodoso;
tamices; red de pantalla para las zonas poco profundas de corrientes moderadas y que
presentaron sustrato con guijarros, grava o arena; también se practicó la colecta manual
revisando rocas, troncos y demás sustratos que propician el establecimiento de muchos
organismos.
Las muestras colectadas fueron conservadas en alcohol al 70% y transportadas para ser
procesadas en el laboratorio de biología de la Universidad de Córdoba, en donde los
organismos fueron separados e identificados al menor taxón posible con ayuda de claves y
literatura especializada.

Tabla 3. Sitios de muestreo para macroinvertebrados acuáticos

Coordenadas Planas1
Sitio Tipo de Ecosistema
Norte Oeste
Río San Pedro Lótico (corriente) 1'365.215 824.447
Río Uré Lótico (corriente) 1'369.623 838.919
Bocas de Uré Lótico (corriente) 1'370.854 841.809
Bocatoma del acueducto de Montelíbano Lótico (corriente) 1'374.716 850.075
Sector El Puerto de Montelíbano Lótico (corriente) 1'375.376 852.308
Puente sobre el Río San Jorge Lótico (corriente) 1'384.038 858.785
Nueva Esperanza Lótico (corriente) 1'416.037 872.122
Ayapel Léntico (aguas quietas)
Arcial Léntico (aguas quietas), tres puntos 1'413.194 863.490
El Porro Léntico (aguas quietas) 1'421.816 863.8321
Cintura Léntico (aguas quietas) 1'424.263 867.894

5.2.5 FAUNA
En cuanto a la información secundaria, se procedió de igual forma que para la flora, esto
es, revisión y evaluación de la información aportada por los POTs municipales, y
diagnósticos de microcuencas del área de interés.
La información primaria consistió en aquella obtenida a través de los talleres y en las

1
Origen Observatorio Astronómico de Bogotá

Versión 01 18/04/2005 18
Diagnóstico Ambiental de la Cuenca Hidrográfica del Río San Jorge
Capítulo 5: Caracterización de Ecosistemas y Recursos Naturales

observaciones hechas por los biólogos del proyecto, en los diferentes recorridos
realizados.
La definición de los lugares para la realización de los talleres se hizo teniendo en cuenta su
accesibilidad por parte de personas provenientes de los diferentes sectores de cada uno
de los municipios y se contó con el apoyo de las UMATAs de cada uno de los municipios
con área dentro de la cuenca. De esta forma se hicieron cinco talleres (tabla 4).

Tabla 4. Sectores de la cuenca del Río San Jorge para la aplicación de las encuestas sobre fauna y flora.

Municipios Lugar de aplicación


Puerto Libertador Veredas Juan José y Torno Rojo
Ayapel Vereda Trejos
Sahagún El Viajano
Chinú Casco urbano

Durante los talleres se conformaron mesas de trabajo por grupo de interés (recursos
hidrobiológicos, anfibios y reptiles, aves y mamíferos), se utilizaron imágenes de especies
con presencia probable en el departamento y se indagó sobre su abundancia pasada y
actual, datos reproductivos, causas de cambios en las poblaciones y usos reconocidos.
La información así obtenida, de tipo cualitativo, permite visualizar las relaciones de la
comunidad con los recursos naturales y se constituye en una herramienta útil a la hora de
decidir como se abordaran los proyectos encaminados a la conservación, protección,
recuperación y/o uso sostenible de los recursos naturales renovables.
La metodología empleada durante los talleres con las com unidades indígenas del alto San
Jorge fue diferente, ya que la empleada por el proyecto no se ajustaba a la metodología
con que estas comunidades vienen trabajando con los funcionarios del PNN Paramillo; por
eso los talleres se desarrollaron en forma de diálogo de saberes, en la cual los indígenas
en mesas de trabajo dialogaban sobre los animales que hay en el área de influencia de sus
resguardos, describían los lugares donde eran con facilidad observados y hablaban del
valor que tienen estos para su comunidad.
Durante la fase de registro y corroboración de especies se emplearon las obras de Hillty &
Brown (2001) para aves, Emmons (1990) para mamíferos y Rengifo & Lundberg (1999),
Páez et al (2002) para reptiles y anfibios.
Los datos de categorías de conservación y/o amenaza para las especies fueron tomados
de la página web del Instituto de Investigaciones Biológicas Alexander Von Humboldt
(www.humboldt.org.co) en la sección de listados de especies amenazadas y
autoridades CITES.

Versión 01 18/04/2005 19
Diagnóstico Ambiental de la Cuenca Hidrográfica del Río San Jorge
Capítulo 5: Caracterización de Ecosistemas y Recursos Naturales

5.3 INVENTARIO Y CARACTERIZACIÓN DE ECOSISTEMAS

El concepto fundamental para el conocimiento acerca de la biodiversidad es el de las


unidades ecológicas; la clasificación de estas unidades no ha sido fácil por cuanto no hay
unificación de criterio por parte de los autores. En este documento se trabajará con base
en los planteamientos consignados en el Informe Nacional sobre el Estado de la
Biodiversidad – INSEB – de 1997 (Chávez y Arango, 1998). En dicho documento se
mencionan las unidades biogeográficas, biomas, paisajes, ecosistemas y hábitats como
unidades ecológicas de diferentes niveles (Andrade y Etter, 1997; en Chávez y Arango,
1998).

5.3.1 UNIDADES BIOGEOGRÁFICAS

Estas constituyen el primer nivel de organización de la Biodiversidad, definido para la


comprensión de los patrones espaciales de ésta y para la planificación de su conservación.
Las unidades biogeográficas expresan patrones de distribución de la biota, como resultado
de la acumulación de eventos de formación del paisaje, especia ción, dispersión y
extinción.

Tabla 5. Unidades Biogeográficas y distritos presentes en la cuenca del Río San Jorge

UNIDAD BIOGEOGRÁFICA DISTRITOS DEPARTAMENTO MUNICIPIO HECTÁREAS


Sahagún 40.139,019
Cinturón Árido Pericaribeño Distrito de Cartagena Córdoba
Chinú 47.754,249
Antioquia Ituango 11.227,500
Pueblo Nuevo 84.700,367
San Carlos 4.078,298
Sahagún 34.534,445
Cienaga de Oro 12.321,180
Provincia Biogeográfica del Puerto Libertador 194.919,550
Distrito Sinú-San Jorge
Choco-Magdalena Córdoba La Apartada 24.034,597
Montelíbano 172.224,418
Buenavista 83.329,993
Ayapel 192.573,101
Planeta Rica 92.898,888
Tierralta 1.614,352
Provincia Biogeográfica Distritos Bosques Subandinos Antioquia Ituango 17.749,376
Norandina Norte Cordillera Occidental Córdoba Puerto Libertador 1.059,979

Versión 01 18/04/2005 20
Diagnóstico Ambiental de la Cuenca Hidrográfica del Río San Jorge
Capítulo 5: Caracterización de Ecosistemas y Recursos Naturales

La zonificación biogeográfica para Colombia ha sido propuesta Hernández Camacho et al.


(1992) y ha sido revisada y actualizada por la UAESPNN (Unidad administrativa especial
del sistema de Parques Naturales Nacionales) en 2003. En dicha zonificación se identifican
jerárquicamente nueve provincias y 93 distritos biogeográficos para el país.
En la tabla 5 se aprecia como la provincia biogeográfica del Chocó-Magdalena, con su
distrito Sinú-San Jorge, es la más representativa dentro de la cuenca con unas 11.227 ha
en el departamento de Antioquia (municipio de Ituango) y unas 897.229 ha que están
distribuidas en 11 municipios del departamento de Córdoba, donde los municipios de
Puerto Libertador y Ayapel son los que mayor área tienen dentro de esta provincia.

5.3.2 ECOSISTEMAS

Un ecosistema presenta agrupaciones características de especies animales y vegetales;


por lo tanto, se le puede conceptualizar como (bio) diversidad supraorganísmica. La
definición del CDB (Ley 165 de 1994) es:
“...un complejo dinámico de comunidades vegetales, animales y de microorganismos y su
medio no viviente que interactúan como una unidad funcional”.
La biodiversidad ecosistémica actual, al igual que la diversidad de especies de un
territorio, tiene estrecha relación con las actividades humanas que allí hayan tenido lugar.
Así, según la actividad histórica de la población humana, se pueden encontrar desde
ecosistemas silvestres (también llamados naturales), en los cuales la intervención del
hombre ha sido mínima, hasta ecosistemas en diferentes grados de transformación por
actividad humana (ecosistemas manejados, agrícolas, suburbanos, o urbanos). Todos ellos
forman el mosaico de heterogeneidad espacial en el que se asocian unos con otros (Etter
1993; en Cháves y Arango 1997).

5.3.2.1 BOSQUE ANDINO


El área de bosque andino de la cuenca son unas 525 ha y se registra a partir de los 2.700
m.s.n.m hasta los 3.200 m.s.n.m.; las formaciones de bosque andino en la cuenca del Río
San Jorge se encuentran en el departamento de Antioquia, específicamente en el
municipio de Ituango.

5.3.2.2 BOSQUE SUBANDINO


Este ecosistema ubicado entre los 1.000-2.700 m se caracteriza por abundantes epifitos
(plantas que crecen sobre otras plantas), la vegetación presenta raíces tubulares que son
escasas y el arbolado posee un estrato emergente discontinuo y disperso, con copas
variables.

Versión 01 18/04/2005 21
Diagnóstico Ambiental de la Cuenca Hidrográfica del Río San Jorge
Capítulo 5: Caracterización de Ecosistemas y Recursos Naturales

Se presentan normalmente los yarumos con hojas megáfilas a orillas de los ríos, se
destacan los cedros, los nogales y los robles. Los estratos arbustivo y herbáceo son
variables, van desde muy densos por la cobertura de musgos y helechos, hasta muy
abiertos como en los robledales (Chávez y Arango, 1997).
En la cuenca del río San Jorge este bioma tiene un área de unas 39.918 ha y están
distribuidas como se muestra en la tabla 6.

Ecosistema Municipio Área


Ituango 23.290,67
Tabla 6. Distribución por del bosque andino en la cuenca del Río
Bosque Andino Puerto Libertador 16.145,33
San Jorge
Montelíbano 482,28

5.3.2.3 BOSQUE HÚMEDO TROPICAL


Corresponde al zonobioma higrofítico tropical o selva Neotropical inferior de Cuatrecasas y
al bosque húmedo tropical de Holdridge. Se encuentran circunscritos a la zona climática
intertropical, la cual presenta pocas variaciones estacionales de temperatura, alta
precipitación y humedad relativa.
Esta sección hace referencia a los bosques del trópico, de baja altitud, ubicados por
debajo de los 1.000 m.s.n.m. (Etter, 1997; en Cháves y Arango, 1998). Dentro del
ecosistema de bosque húmedo tropical se encuentra:
Bosque húmedo de serranía. Este tipo de ecosistema se encuentra entre los 400-
1.000 m.s.n.m, esta distribuido en tres municipios de Córdoba (Tierralta, Puerto Libertador
y Montelíbano) y el municipio de Ituango departamento de Antioquia (tabla 7).

Ecosistema Municipio Área


Ituango 3,787 ha
Tabla 7. Distribución del bosque húmedo de Puerto Libertador 31,182 ha
serranía en la cuenca del Río San Bosque Húmedo de Serranía
Montelíbano 12,680 ha
Jorge
Tierralta 761 ha

Bosque húmedo de tierras bajas. Corresponde a 81,646 ha, distribuido en ocho


municipios del departamento de Córdoba (tabla 8).

Versión 01 18/04/2005 22
Diagnóstico Ambiental de la Cuenca Hidrográfica del Río San Jorge
Capítulo 5: Caracterización de Ecosistemas y Recursos Naturales

Ecosistema Municipio Área


Pueblo Nuevo 699,036 ha
Puerto Libertador 26,537 ha
Tabla 8. Distribución del bosque húmedo de La Apartada 258 ha
tierras bajas en la cuenca del Río San Montelíbano 47,238 ha
Jorge Bosque Húmedo Tierras Bajas
Buenavista 1,157 ha
Ayapel 4,855 ha
Planeta Rica 255 ha
Tierralta 645 ha

5.3.2.4 BOSQUE SECO TROPICAL


El bosque seco tropical se define como aquella formación vegetal que presenta una
cobertura boscosa continua y que se distribuye entre los 0-1.000 m de altitud; presenta
temperaturas superiores a los 24 ºC (piso térmico cálido) y precipitaciones entre los 700 y
2.000 mm anuales, con uno o dos periodos marcados de sequía al año (Espinal 1985;
Murphy y Lugo 1986; IAvH 1997a en Cháves y Arango, 1998).

Ecosistema Municipio Área


Pueblo Nuevo 1.715 ha
Sahagún 55 ha

Tabla 9. Distribución del bosque seco tropical en la cuenca del Río Ciénaga de Oro 1.226 ha
San Jorge Bosque Seco Montelíbano 3.291 ha
Buenavista 299 ha
Planeta Rica 831 ha
Tierralta 159 ha

Se desarrolla en áreas donde hay un prolongado período de sequía que coincide con el
invierno astronómico del hemisferio norte, durante el cual las plantas experimentan
deficiencia de agua y la mayor parte del arbolado del dosel pierde por entonces su follaje.
Los restantes meses del año son lluviosos y el follaje adquiere de nuevo sus hojas y
aspecto exuberante.
En la cuenca solo quedan unas 7.579 ha de este tipo de formaciones que son secundarias,
y están distribuidas en siete municipios (tabla 9) en toda la cuenca, las cuales deben ser
destinadas para la conservación de la vegetación y la fauna ahí existente.

5.3.2.5 HUMEDALES
Este tipo de ecosistema esta representado en la cuenta con unas 40.180 ha dentro de las
cuales se encuentran ciénagas y zonas de vegetación baja, estas ultimas que

Versión 01 18/04/2005 23
Diagnóstico Ambiental de la Cuenca Hidrográfica del Río San Jorge
Capítulo 5: Caracterización de Ecosistemas y Recursos Naturales

corresponden a áreas de inundación periódica que pueden o no secarse durante la época


seca. En la tabla 10 se muestran los municipios con su respectiva área en hectáreas.

Ecosistema Municipio Área


Pueblo Nuevo 6.284 ha
Chinú 106 ha

Tabla 10. Distribución de los ecosistemas de humedales en la Puerto Libertador 1,031 ha


cuenca del Río San Jorge La Apartada 1,128 ha
Humedales
Montelíbano 1,469 ha
Buenavista 4,057 ha
Ayapel 25.916 ha
Planeta Rica 183 ha

5.3.2.6 AGROECOSISTEMAS
Constituyen la manifestación de los procesos de alteración de los ecosistemas naturales
cuando son transformados para ser utilizados en actividades encaminadas a la producción
y a obtener beneficios para el hombre. En este tipo de ecosistema las alteraciones
efectuadas por el hombre son muy marcadas y se manifiestan en los diferentes elementos
que lo componen (flora y fauna).
Son ecosistemas que por lo general están dedicados a actividades agropecuarias y en ellos
es posible encontrar especies animales que se han adaptado y/o se benefician de las
nuevas condiciones, dándose procesos de colonización de nuevas especies que llegan a
ocupar los diferentes hábitats que hay en estos agroecosistemas.
En la cuenca del Ro San Jorge este tipo de ecosistema representa unas 797.000 ha en las
cuales se realizan todas aquellas actividades de producción llevadas acabo por el hombre y
están distribuidas de la siguiente manera (tabla 11).

Ecosistema Municipio Área


Pueblo Nuevo 76.011 ha
San Carlos 4.078 ha
Sahagún 74.623 ha
Cienaga de Oro 11.095 ha
Tabla 11. Distribución de los ecosistemas Chinú 47.659 ha
intervenidos (agroecosistemas) en la Puerto Libertador 121.082 ha
cuenca del Río San Jorge Agroecosistemas La Apartada 22.647 ha
Montelíbano 107.063 ha
Buenavista 77.815 ha
Ayapel 161.827 ha
Planeta Rica 91.628 ha
Ituango 1.439 ha
Tierralta 47 ha

Versión 01 18/04/2005 24
Diagnóstico Ambiental de la Cuenca Hidrográfica del Río San Jorge
Capítulo 5: Caracterización de Ecosistemas y Recursos Naturales

5.3.3 ÁREAS ESTRATÉGICAS

Son aquellas áreas dentro del territorio que, gracias a su composición biológica,
características físicas, estructuras y procesos ecológicos, proveen bienes y servicios
ambientales imprescindibles e insustituibles para el desarrollo sostenible y armónico de la
sociedad. Y deben entenderse como partes diferenciables del territorio donde se
concentran funciones naturales de las cuales dependen, de manera vital y significativa,
bienes y servicios ecológicos vitales para el mantenimiento de la sociedad y de la
naturaleza.

5.3.3.1 PNN PARAMILLO


El Parque Natural Paramillo es, dada su extensión y razón de ser, una de las áreas de gran
importancia para la conservación de la biodiversidad en los departamentos de Antioquia y
Córdoba; en el municipio antioqueño de Ituango hay unas 28.957,663 ha, los municipios
del departamento de Córdoba que tienen terrenos dentro del parque son tres, Montelíbano
(16.697,567 ha), Puerto Libertador (48.984,873), Tierralta (921,303 ha).
El parque también tiene como finalidad conservar áreas naturales poco intervenidas para
la realización de investigaciones científicas, actividades recreativas y educación ambiental.
Proteger espacios productores de bienes y servicios ambientales. Conservar las cuencas de
los ríos Sinú y San Jorge así como las bellezas escénicas naturales y manifestaciones
culturales. El Paramillo es fuente de grandes reservas hídricas que abastecen de agua y
energía a una amplia zona del noroccidente del país.
El parque también es importante por que en el habitan comunidades de la etnia Embera,
cuyas tradiciones culturales, a pesar de tener grandes presiones, permanecen en el
tiempo.

5.3.3.2 ZONA DE AMORTIGUAMIENTO DEL PARQUE PARAMILLO


Esta zona es de gran importancia por ser una franja de protección para minimizar el
impacto de las actividades de tipo antrópico. Esta área no hace parte del parque, pero, a
pesar de las actividades del hombre, es posible encontrar representantes de la flora y
fauna que se encuentran en el área del parque.
Esta zona estaría representando aproximadamente un total de 47.900 ha que están dentro
de los planes de manejo especial del PNN Paramillo y las CVS, donde se protegen
ecosistemas de bosque húmedo tropical y bosques de tierras bajas.
Los municipios de la cuenca del Río San Jorge que tienen terrenos dentro de la zona de
amortiguamiento son cuatro, tres municipios de Córdoba Puerto Libertador (29,243 ha),
Montelíbano (18,083 ha) y Tierralta (627 ha) y un municipio de Antioquia (Ituango) con
unas 19 ha.

Versión 01 18/04/2005 25
Diagnóstico Ambiental de la Cuenca Hidrográfica del Río San Jorge
Capítulo 5: Caracterización de Ecosistemas y Recursos Naturales

Esta parte especial de la cuenca esta incluida dentro del área de endemismo de aves
(AEA) de las tierras bajas de Nechí (AEA 037), esta área se extiende desde la serranía de
Abibe en el Urabá, hasta el valle del Río Magdalena, la Serranía de San Lucas y las
cuencas de los Ríos Sinú, San Jorge, Nechí y Bajo Cauca (Restrepo-Cano, 2000).
Esta área también es importante por poseer especies de mamíferos que se encuentran con
algún grado de amenaza y que son especies que en la actualidad como lo es el caso del
oso de anteojos (Tremarctos ornatus) y el león de montaña o puma (Puma concolor).
También es importante esta zona por la presencia de comunidades indígenas de la etnia
Emberá que viven en esta área en lo que corresponde a la cuenca del Río San Jorge.

5.3.3.3 ZONAS COLINADAS DE PLANETA RICA Y MONTEL ÍBANO


Estas zonas que tienen un área de 21.150 ha, de las cuales en el municipio de Planeta
Rica se encuentran unas 11,919 ha, en el municipio de Montelíbano se encuentran 9,165
ha y unas 65 ha en el municipio de Tierralta.
Son de gran importancia como fuente de abastecimiento hídrico a la red de microcuencas
que se encuentran en estos dos municipios. Por ser zonas colinadas con altas pendientes,
son propensas a la erosión. Estas áreas deben tenerse en cuenta dentro de los programas
de conservación y recuperación de bosques, para poder mantener la oferta hídrica en la
zona.

5.3.3.4 CURSO Y RONDA DEL RÍO SAN JORGE


El alto grado de intervención antrópica en la ribera del Río San Jorge y la continua
destrucción de los bosques de galería es una de las grandes problemáticas a la que hay
que prestar atención.
Atendiendo el decreto 1449 de 1977 donde se reglamenta que se debe proteger un área
mínima de 30 m, para la ribera del Río San Jorge esta área estaría representando unas
1.786 ha que por ley se esta en la obligación de proteger. Pero para el Río San Jorge se
plantea como área de protección (ronda) secundaria una franja de 60 metros en cada
margen, la cual abarcaría 44.900 ha y estaría destinada como zona de recuperación,
protección y conservación obligada.
CORANTIOQUIA ha establecido como área de conservación una faja de un kilómetro a
lado y lado del Río Cauca (acuerdo Nº 017/1996), esto con fines exclusivos de protección
y mitigación de impactos ambientales producidos en las riberas del río, por causa de los
procesos de contaminación como producto de las actividades mineras en la zona. Esta
puede ser una iniciativa interesante para proponer en el Río San Jorge luego que se
definan con los propietarios de las tierras las pautas y compromisos para poder llegar a
implementar esta medida.
Los bosques de galería que se desarrollan adyacentes al curso de los ríos son ecosistemas
de gran importancia por ser corredores biológicos y por ende la vía para el flujo de genes

Versión 01 18/04/2005 26
Diagnóstico Ambiental de la Cuenca Hidrográfica del Río San Jorge
Capítulo 5: Caracterización de Ecosistemas y Recursos Naturales

de las diferentes poblaciones de vertebrados que se encuentran a lo largo de toda la


cuenca. Por eso cobra importancia la protección y recuperación de la cobertura vegetal de
la ribera del Río San Jorge por lo que el bosque de galería se establece como una
importante formación forestal a ser conservada y recuperada por su gran importancia
estratégica al constituir un papel de protección de los recursos hídricos, del suelo, de la
vegetación y de la fauna (UICN 2004).
Aunque existen diferentes categorías de corredores biológicos (corredores biológicos o de
hábitat, corredores de conservación y corredores de desarrollo sostenible). El Río San
Jorge se propone como un corredor de conservación, que tendría la función de dar
conectividad biológica, conectividad social (participación), planeación bioregional que
involucraría como componente critico a las áreas protegidas, dando énfasis en las
prácticas de uso sostenible (UICN 2004).
Lo que se busca al proponer la ronda hídrica del Río San Jorge como un corredor de
conservación es que las condiciones ambientales ayuden a mejorar las condiciones
sociales de la población, para que a la vez la población contribuya a proteger y mejorar el
ambiente que le rodea.
Esta iniciativa también serviría para que el Río San Jorge se convirta en un instrumento de
las comunidades, las organizaciones sociales y los técnicos para conservar el equilibrio
entre la población y su medio ambiente, y que como producto de esa relación se logre
satisfacer las necesidades existentes y futuras de los habitantes consiguiendo que a la vez
se proteja, mantenga y aumente la biodiversidad que existe en el área adscrita al río.
El corredor de conservación serviría para que se dieran corredores biológicos que serían
los que permitirían el flujo de poblaciones y que poseen diferentes grados de amenaza,
que en este caso serian los diferentes ecosistemas de ciénagas y relictos de bosques que
se encuentran a lo largo de la cuenca del Río San Jorge.

5.3.3.5 NACIMIENTO DE LOS ARROYOS CAROLINA, SANTIAGO Y SAN


FRANCISCO
Este sector abarca un área de 9.000 ha distribuidas en las zonas colinadas de los
municipios de Pueblo Nuevo (2.852 ha), San Carlos (2.157 ha), Ciénaga de Oro (2.892 ha)
y Planeta Rica (1.190 ha). Esta zona es de gran relevancia por ser una fuente importante
de abastecimiento de agua, también sirve como refugio de flora y fauna silvestre nativa.
Además, esta zona es de gran importancia por ubicarse el Arroyo Pinturas, sitio donde se
encuentran manifestaciones de arte rupestre de culturas precolombinas que habitaron
esta zona, convirtiéndola en un sitio de interés arqueológico y cultural para la cuenca. Las
condiciones del terreno (zonas con pendientes), lo hacen muy susceptibles a la erosión,
por eso estas áreas deben ser destinadas a convertirse en lugares para reforestación y
protección de microcuencas.

Versión 01 18/04/2005 27
Diagnóstico Ambiental de la Cuenca Hidrográfica del Río San Jorge
Capítulo 5: Caracterización de Ecosistemas y Recursos Naturales

5.3.3.6 MUNICIPIO DE AYAPEL


Este municipio se convierte en un área estratégica por poseer un porcentaje significativo
de vegetación con respecto a otras zonas de la parte baja de la cuenca; es una zona de
recarga de acuíferos, específicamente el acuífero de Betulia, el cual a la vez recarga la
Ciénaga de Ayapel y el complejo de humedales asociado. Además, en este municipio ya se
vienen presentando, por parte del sector ganadero, cambios en la forma de manejo de los
terrenos, observándose la aplicación de sistemas silvopastoriles.

5.3.3.7 COMPLEJO DE HUMEDALES DE AYAPEL


Este complejo que tiene aproximadamente unas 13.753 ha, donde 13.746 ha de este
complejo de humedales corresponde al municipio de Ayapel y el resto están distribuidos
en los municipios de Pueblo Nuevo (6 ha) y Buenavista (1 ha).
Este ecosistema es de importancia socioeconómica por poseer una variada ictiofauna que,
aunque ha disminuido en los últimos años, sirve de sustento a comunidades locales y a
otros municipios del departamento donde se comercializan sus productos.
Estas zonas se proponen como áreas de manejo especial por ser refugio de una gran
diversidad de especies de vertebrados, en especial aves, y por ser sitio de descanso para
muchas especies migratorias que vienen del norte del continente.
También en las zonas de inundación de este complejo de humedales se desarrollan
actividades agrícolas coma la siembra de arroz y otros productos de pancoger.
Además, estos ecosistemas cuentan con un gran potencial ecoturístico y científico que
puede ser explotado de una manera racional, trayendo grandes beneficios para las
comunidades que viven en relación con estos ecosistemas.

5.3.3.8 ZONA DE HUMEDALES DEL CAÑO CARATE


Esta zona que tiene un total de 5.580 ha distribuidas entre los municipios de Pueblo
Nuevo (4.997 ha) y Buenavista (592 ha) es de gran im portancia por albergar una gran
variedad de especies animales y vegetales que están estrechamente relacionadas con
ecosistemas de humedales.
Esta zona, al igual que la ciénaga de Ayapel, es un lugar obligado de paso para muchas
especies de aves migratorias; en este complejo de humedales es posible encontrar
muchas especies de reptiles como la babilla (Caiman crocodylus fuscus y Caiman
crocodylus acutus). También es posible encontrar especies de quelonios como lo son la
icotea (Trachemys scripta callirostris) y el galápago tapaculo (Kinosternon scorpioides), y
una rica avifauna asociada a ecosistemas acuáticos.
En la actualidad los procesos de intervención antrópica sobre las riberas de este caño y
sobre los humedales donde las actividades ganaderas han destruido la gran mayoría del
bosque natural, obligan a que se proponga como zona de protección y recuperación de la

Versión 01 18/04/2005 28
Diagnóstico Ambiental de la Cuenca Hidrográfica del Río San Jorge
Capítulo 5: Caracterización de Ecosistemas y Recursos Naturales

flora y la fauna de la zona.

5.3.3.9 ZONA DE RASTROJO SUR ORIENTE DE CHINÚ


Esta zona, que abarca un total de 3.000 ha, se propone como un área de importancia para
la parte baja (municipio de Chinú) de la cuenca, por ser el último remanente de
vegetación natural en el área, el cual esta conformado por zonas de vegetación de unos 2-
4 m de altura.
Esta zona se caracteriza por ser una zona de regeneración natural en la cual se presentan
actividades ganaderas y de caza por parte de los habitantes de la zona, en ella es posible
encontrar una variada fauna que depende estrechamente de este tipo de formaciones
vegetales.
Cerca a estas formaciones vegetales también es posible encontrar algunas pequeñas
ciénagas (Ciénaga El Orozco) y arroyos (Arroyo Sabanas) que son refugio de muchas
especies animales de la zona y que puedan estar movilizándose entre estas zonas de
rastrojo y estos lugares.

5.4 RECURSOS NATURALES RENOVABLES

Se puede definir que cualquier elemento del ambiente natural, que pueda significar algún
provecho para las poblaciones humanas es un recurso natural. Dependiendo de su
capacidad de regeneración, se clasifican en renovables o no renovables, entre los
renovables encontramos a los animales y las plantas que son el componente principal de
los ecosistemas naturales.
Los procesos acelerados de destrucción de los elementos naturales de los ecosistemas
están causando un gran impacto ambiental sobre los recursos, trayendo como resultado
en muchos casos la pérdida de la biodiversidad natural. Por eso es importante generar
procesos de cambio social dirigidos a promover la mejora de la calidad de vida de las
sociedades humanas, en el cual el aprovechamiento de los recursos naturales y el
ambiente se realicen de una forma armónica, garantizando la utilización de estos recursos
por parte de las generaciones presentes y futuras.
En este diagnóstico se plasma la realidad y el estado actual de los recursos naturales
renovables que hay en la cuenca del río San jorge, además se tienen en cuenta el estatus
o estado de conservación de los recursos que hay en ella, lo que permitirá tomar
decisiones puntuales sobre aquellas especies que estén en peligro por las acciones de
diferente tipo que se puedan estar efectuando sobre ellas.

Versión 01 18/04/2005 29
Diagnóstico Ambiental de la Cuenca Hidrográfica del Río San Jorge
Capítulo 5: Caracterización de Ecosistemas y Recursos Naturales

En este sentido se presenta la información existente en cuanto al estado de las especies


de flora y fauna a nivel nacional de acuerdo a los criterios de la UICN y CITES que maneja
el Instituto Alexander Von Humboldt.

5.4.1 CATEGORÍAS CITES

CITES es una sigla con la que se identifica a la Convención Sobre el Comercio


Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres, que regula, como lo
indica su nombre, el comercio de especies en el ámbito mundial. El objeto es el de crear
un convenio de cooperación mundial que permita controlar el tráfico de especies silvestres
y sus subproductos.
Esta convención protege a las especies silvestres mediante un sistema de listados o
apéndices en los que se encuentran toda las especies que los países consideran deben ser
listadas; a su vez los apéndices se dividen en I, II y III, las características de cada uno de
estos son:
Apéndice 1: Incluye todas las especies en peligro de extinción que son o pueden ser
afectadas por el comercio. El comercio en especimenes de estas especies deberá estar
sujeto a una reglamentación particularmente estricta a fin de no poner en peligro aún
mayor su supervivencia y se autorizará solamente bajo circunstancias excepcionales.
Reglamentación del comercio en especimenes de especies incluidas en el Apéndice I.
Apéndice 2: Incluye:
Todas las especies que, si bien en la actualidad no se encuentran necesariamente en
peligro de extinción, podrían llegar a esa situación a menos que el comercio en
especimenes de dichas especies esté sujeto a una reglamentación estricta; y
Aquellas otras especies no afectadas por el comercio, que también deberán sujetarse a
reglamentación con el fin de permitir un eficaz control del comercio en las especies a que
se refiere el subpárrafo (a) del presente párrafo. Reglamentación del comercio en
especimenes de especies incluidas en el Apéndice II.
Apéndice 3: Incluye todas las especies que cualquiera de las Partes manifieste que se
hallan sometidas a regla mentación dentro de su jurisdicción con el objeto de prevenir o
restringir su explotación y que necesitan la cooperación de otras Partes en el control de su
comercio. Reglamentación del comercio en especimenes de especies incluidas en el
Apéndice III.
Se estima que anualmente el comercio internacional de vida silvestre se eleva a millones
de dólares y afecta a cientos de millones de animales y plantas. El comercio es muy
diverso, desde los animales y plantas vivas hasta una vasta gama de productos de vida
silvestre derivados de los mismos, como los productos alimentarios, los artículos de cueros
de animales exóticos, los instrumentos musicales fabricados con madera, la madera, los

Versión 01 18/04/2005 30
Diagnóstico Ambiental de la Cuenca Hidrográfica del Río San Jorge
Capítulo 5: Caracterización de Ecosistemas y Recursos Naturales

artículos de recuerdo para los turistas y las medicinas.


Los niveles de explotación de algunos animales y plantas son elevados y su comercio,
junto con otros factores, como la destrucción del hábitat, es capaz de mermar
considerablemente sus poblaciones e incluso hacer que algunas especies estén al borde de
la extinción. Muchas de las especies objeto de comercio no están en peligro, pero la
existencia de un acuerdo encaminado a garantizar la sustentabilidad del comercio es
esencial con miras a preservar esos recursos para las generaciones venideras.
Hoy en día, la Convención ofrece diversos grados de protección a más de 30.000 especies
de animales y plantas, bien se comercialicen como especies vivas, como abrigos de piel o
hierbas disecadas.

5.4.2 CATEGORÍAS UICN

Las listas rojas producidas por la Unión Internacional para la Conservación de la


Naturaleza (UICN) se han utilizado durante los últimos 30 años para llamar la atención
sobre las especies que se encuentran en peligro de extinción a nivel mundial. A
continuación se presentan las categorías empleadas:
Extinto (EX): Un taxón está Extinto cuando no queda ninguna duda razonable de que el
último individuo existente ha muerto. Se presume que un taxón esta Extinto cuando
prospecciones exhaustivas de sus hábitats, conocidos y/o esperados, en los momentos
apropiados (diarios, estaciónales, anuales), y a lo largo de su área de distribución
histórica, no ha podido detectar un solo individuo. Las prospecciones deberán ser
realizadas en períodos de tiempo apropiados al ciclo de vida y formas de vida del taxón.
Extinto en estado silvestre (EW): Un taxón está Extinto en Estado Silvestre cuando sólo
sobrevive en cultivo, en cautividad o como población (o poblaciones) naturalizadas
completamente fuera de su distribución original. Se presume que un taxón está Extinto en
Estado Silvestre cuando prospecciones exhaustivas de sus hábitats, conocidos y/o
esperados, en los momentos apropiados (diarios, estaciónales, anuales), y a lo largo de su
área de distribución histórica, no han podido detectar un solo individuo. Las prospecciones
deberán ser realizadas en períodos de tiempo apropiados al ciclo de vida y formas de vida
del taxón.
Críticamente amenazado (CR): Un taxón está En Peligro Crítico cuando la mejor evidencia
disponible indica que cumple cualquiera de los criterios A a E para En peligro crítico.
En peligro (EN): Un taxón se considera En Peligro cuando no esta en peligro critico,
enfrenta un alto riesgo de extinción o deterioro poblacional en estado silvestre en el futuro
cercano.
Vulnerable (VU): Un taxón se considera como Vulnerable cuando la mejor evidencia
disponible indica que enfrenta un moderado riesgo de extinción o deterioro poblacional a

Versión 01 18/04/2005 31
Diagnóstico Ambiental de la Cuenca Hidrográfica del Río San Jorge
Capítulo 5: Caracterización de Ecosistemas y Recursos Naturales

mediano plazo.
Casi amenazado (NT): Un taxón está Casi Amenazado cuando ha sido evaluado según los
criterios y no satisface, actualmente, los criterios para En Peligro Crítico, En Peligro o
Vulnerable; pero está próximo a satisfacer los criterios, o posiblemente los satisfaga, en el
futuro cercano.
Preocupación menor (LC): Un taxón se considera de Ppreocupación Menor cuando,
habiendo sido evaluado, no cumple ninguno de los criterios que definen las categorías de
En Peligro Crítico, En Peligro, Vulnerable o Casi Amenazado. Se incluyen en esta categoría
taxones abundantes y de amplia distribución.
Datos insuficientes (DD): Un taxón se incluye en la categoría de Datos Insuficientes
cuando no hay información adecuada para hacer una evaluación, directa o indirecta, de su
riesgo de extinción basándose en la distribución y/o condición de la población. Un taxón
en esta categoría puede estar bien estudiado, y su biología ser bien conocida, pero carecer
de los datos apropiados sobre su abundancia y/o distribución.
No evaluado (NE): Un taxón se considera No Evaluado cuando todavía no ha sido
clasificado con relación a estos criterios.

5.4.3 RECURSOS VEGETALES (FLORA)

Los recursos vegetales de la cuenca, al igual que en otras cuencas del departamento, han
sido objeto de uso irracional y no tecnificado, lo que ha dejado como resultado la pérdida
de una gran parte de la biodiversidad vegetal que era posible encontrar en la cuenca.
El conocimiento acerca de la diversidad de especies de flora en la cuenca se encuentra
dispersa en diferentes trabajos realizados en toda la cuenca y solo apuntan hacia la
realización de inventarios, pero no se da una descripción detallada de las especies, siendo
algo que dificulta las acciones de conservación de muchas de las que quedan y mucho
menos se da información acerca de cual es el uso que se le da estas especies.
Es evidente los diferentes grados de intervención de este recurso en la cuenca, en especial
en los municipios de la parte norte donde hay una gran pérdida de la cobertura vegetal,
cosa diferente de municipios como Ayapel, Montelíbano y Puerto Libertador donde aún es
posible encontrar especies representativas de la vegetación original.
En las últimas décadas con la introducción de los cultivos ilícitos en la zona se ha puesto
en peligro la estabilidad de estos ecosistemas hasta el grado de deforestar muchas zonas
de la parte alta de la cuenca e inclusive en áreas de conservación nacional como lo es el
PNN Paramillo. Además es evidente la falta de información sobre formas de vida vegetal
como lo son aquellas formas de vida microscópicas, que tienen gran importancia dentro de
los ecosistemas acuáticos.

Versión 01 18/04/2005 32
Diagnóstico Ambiental de la Cuenca Hidrográfica del Río San Jorge
Capítulo 5: Caracterización de Ecosistemas y Recursos Naturales

5.4.3.1 FITOPLANCTON
Los estudios referentes a este grupo para la cuenca son pocos; la Universidad de
Antioquia (1990) registra para la ciénaga de Ayapel una comunidad fitoplanctónica
distribuida en 34 taxones, con los géneros Anabaena y Melisita como los más abundantes,
mientras que géneros como Evastrum , Gonium, Pediastrum y Cosmarium son escasos.
Además, se registra la presencia del genero Oscillatoria con un gran desarrollo de
poblaciones; lo cual fue corroborado por Ramírez y Viña (1998), quienes encontraron para
las ciénagas de Ayapel y San Marcos el predominio del mismo género; estos autores
plantean que durante las épocas de sequía Oscillatoria se desvanece completamente en
aguas altas por la presencia de las diatomeas Melosira granulata y Ceratonesis arcus, las
cuales son incorporadas al fitoplancton por el Río San Jorge.
La tabla 12 contiene los grupos encontrados por Ramírez y Viña (1998) en los meses de
febrero, mayo y agosto para la ciénaga de Ayapel.

Tabla 12. Grupos de fitoplancton presentes y sus densidades (células por mililitro) en la ciénaga de Ayapel

FEBRERO Cel x ml MAYO Cel x ml AGOSTO Cel x ml


Cianofíceas 432 Cianofíceas 1.667 Cianofíceas 175
Clorofíceas 135 Clorofíceas 97 Clorofíceas 87
Criptofíceas 0 Criptofíceas 0 Criptofíceas 20
Dinofíceas 17 Dinofíceas 7 Dinofíceas 23
Euglenofíceas 63 Euglenofíceas 58 Euglenofíceas 112
Crisofíceas 0 Crisofíceas 0 Crisofíceas 3
Bacilarofíceas 153 Bacilarofíceas 433 Bacilarofíceas 490
Xantofíceas 2

Pereira-Argel (2005), en el estudio del fitoplancton de las ciénagas de Ayapel, Arcial,


Cintura y El Porro, encontró que la comunidad fitoplanctónica de estos cuerpos de agua es
pequeña y hay una marcada dominancia de algunas especies.
El análisis cualitativo registró un total de especies pertenecientes a las clases
Euglenophyta, Cianophyta, Bacillariphyta, Zigophyta, Xanthophyta, Crysophyta,
Fragelariophyta, Chlorophyta, distribuidas en 11 órdenes, 18 familias y 36 géneros con un
total de 69 especies.
Se presentó un dominio de especies de la clase Euglenophyta con 19 especies que
corresponde al 28%, seguido de Bacillariophyta con 15 especies, es decir, el 22%; al igual
que las Zygophyta, la clase Cyanophyta presentó 11 especies para un total del 15%, las
Chlorophytas presentaron 8 especies que representa el 11%, por último, los grupos de las
Xanthophyta, Crysophyta y Fragillariophyta con 1 especie equivalente al 1%, esta
dominancia especifica en las 4 ciénagas se puede apreciar claramente en la figura 3.

Versión 01 18/04/2005 33
Diagnóstico Ambiental de la Cuenca Hidrográfica del Río San Jorge
Capítulo 5: Caracterización de Ecosistemas y Recursos Naturales

Crysophyta
1%
Fragilariophyta
1%
Xanthophyta
1%

Chlorophyta Euglenophyta
11% Euglenophyta
Zygophyta
28%
Bacillariophyta
Cyanophyta
Chlorophyta
Cyanophyta
15% Xanthophyta
Crysophyta
Fragilariophyta

Zygophyta
Bacillariophyta 22%
21%

Dominancia Especifica en las ciénagas Ayapel, Cintura, El


Porro y Arcial durante Julio y Diciembre de 2004

Figura 3. Dominancia especifica de los grupos encontrados en las ciénagas Ayapel, Cintura, El Porro y Arcial
durante julio a diciembre del 2004

SE destaca la buena representación de la clase Euglenophyta en las cuatro ciénagas; sin


embargo, se ve muy marcada la presencia de las Cianophytas tipo filamentosa o delgadas
que, según la literatura, han sido consideradas como tóxicas; tal es el caso del género
Aulacoseira; a esta clase se le atribuye la mayoría de los problemas ambientales que se
presentan en los cuerpos de agua dulce (Margaleff 1980).
Lo anterior se aplica a la ciénaga de Ayapel, especialmente en aquellos puntos ubicados
muy cerca de la población, lo cual se debe a la alta cantidad de material orgánico
suspendido, lo que le atribuye un carácter más eutrófico a esa zona del cuerpo de agua.
Varias especies de Cyanophyta caus an condiciones que pueden llegar a ser mortales si se
tienen grandes concentraciones de estas células; además, pueden causar enfermedades al
ganado, pájaros, fauna silvestre, y se han reportado casos en humanos (Hallegraeff et al.
1995).
En la ciénaga de Ayapel se destacaron por estar bien representadas en todos los puntos
las Euglenophytas, especialmente las del género Trachelomonas, de las cuales se
encontraron 6 especies, al igual que el género Euglena con especial presencia de las
especies Euglena acus y Euglena spirogyra.
Cabe destacar que en este cuerpo de agua se observó la presencia de un Dinoflagelado
del genero Peridinum, el cual aparece muy esporádicamente y no se ha registrado en las
demás ciénagas objeto de estudio.

Versión 01 18/04/2005 34
Diagnóstico Ambiental de la Cuenca Hidrográfica del Río San Jorge
Capítulo 5: Caracterización de Ecosistemas y Recursos Naturales

En las estaciones de muestreo donde se encontró el mayor número de especies fue


mercado público y centro de la ciénaga, el menor número de especies se pudo registrar en
la estación Caño Barro y Caño Grande, La Quebradona tuvo un comportamiento estable en
su número de especies (figura 4).

35
32

30

30
27

25 25
24 24 24
Nº DE ESPECIES

25 23 23
22

20 20 20 20 20 20

20 18
17
16 16
15
14 14
15
12

10

Julio Agosto Octubre Noviembre Diciembre


MESES

caño grande Caño barro Quebradona Centro Mercado publico

Figura 4. Numero de especies encontradas por estación en la ciénaga de Ayapel

En las ciénagas Cintura, El Porro y Arcial se pudo observar la presencia de gran cantidad
de Desmidias al igual que Cianophytas con especial presencia de el género Oscillatoria y
un espécimen no identificado de tipo filamentosa.

35
30
30 27
25 26
25
21
Nº ESPECIES

20

15

10

0
Julio Agosto Octubre Noviembre Diciembre
MESES
Figura 5. Variación en la abundancia de especies. Ciénaga Cintura

Versión 01 18/04/2005 35
Diagnóstico Ambiental de la Cuenca Hidrográfica del Río San Jorge
Capítulo 5: Caracterización de Ecosistemas y Recursos Naturales

25
24 24
24

Nº ESPECIES 23
22
22
21
20 20
20
19
18
Julio Agosto Octubre Noviembre Diciembre
MESES
Figura 6. Variación en la abundancia de especies. Ciénaga El Porro

35
30
30
25
Nº DE ESPECIES

25 22

20 18
15
15

10

0
Julio Agosto Octubre Noviembre Diciembre

MESES
Figura 7. Variación en la abundancia de especies. Ciénaga El Arcial

Los grupos de organismos fitoplanctónicos encontrados en el desarrollo del trabajo


realizado dentro del diagnóstico ambiental se observan en la tabla 13.

Tabla 13. Clasificación de los organismos encontrados


ORDEN FAMILA GÉNERO ESPECIE
Grupo Diatomeas
Pennales Fragillariaceae Asterionella Asterionella
Pennales Naviculaceae Navicula sp
Pennales Pleurosigma Pleurosigma sp.
Pennales Nitzschiaceae Nitzschia Nitzschia pungens
Pennales N. closterium
Pennales Surirellaceae Surirella Surirella sp
Grupo Cianofitas

Versión 01 18/04/2005 36
Diagnóstico Ambiental de la Cuenca Hidrográfica del Río San Jorge
Capítulo 5: Caracterización de Ecosistemas y Recursos Naturales

Tabla 13. Clasificación de los organismos encontrados


ORDEN FAMILA GÉNERO ESPECIE
Chroococcales Chroococcaceae Chrocooccus Chrocooccus sp
Chroococcales Chroococcaceae Merismopedia Merismopedia sp
Chroococcales Chroococcaceae Synechococcus Synechococcus sp
Chroococcales Chroococcaceae Microcystis Microcystis sp
Chroococcales Oocystaceae Chodatella Chodatella sp
Hormogonales Oscillatoriaceae Oscillatoria Oscillatoria sp
Hormogonales Oscillatoriaceae Lyngbya Lyngbya sp.
Hormogonales Nostocaceae Nostoc Nostoc sp
Hormogonales Nostocaceae Anabaena Anabaena sp
Hormogonales Nostocaceae Anabaenopsis Anabaenopsis sp
Hormogonales Tubiellaceae Johanesbactistia Johanesbactistia sp
Grupo Euglenofitas
Euglenales Euglenaceae Euglena Euglena sp
Euglenales Euglenaceae Phacus Phacus sp
Euglenales Euglenaceae Trachelomonas Trachelomonas sp
Euglenales Euglenaceae Strombomonas Strombomonas sp
Grupo Clorofitas
Chlorococcales Oocystaceae Ankistrodesmus Ankistrodesmus sp
Chlorococcales Scenedesmaceae Scenedesmus Scenedesmus sp
Chlorococcales Coelastrum Coleastrum sp
Chlorococcales Pediastrum Pediastrum tetras
Chlorococcales P. duplex
Chlorococcales Chlorococcaceae Tetraedron Tetraedron sp
Ulotichales Ulotrichaceae Ulothrix Ulothrix sp.
Zygnematales Desmidiaceae Closterium Closterium sp
Zygnematales Arthrodesmus Arthrodesmus sp
Zygnematales Cosmarium Cosmarium sp
Zygnematales Desmidium Desmidium sp
Zygnematales Eurastrum Eurastrum sp
Zygnematales Micrasterias Micrasteiras sp
Zygnematales Staurastrum Staurastrum sp
Zygnematales Staurodesmus Staurodesmus sp
Zygnematales Xanthidium Xanthidium sp
Zygnematales Zygnemataceae Zygnema Zygnema sp
Volvocales Volcocaceae Pandorina Pandorina sp
Volvocales Volvox Volvox sp

De acuerdo a las abundancias relativas encontradas para las cuatro ciénagas, en este
estudio se encontró que la mayor diversidad de organismos pertenece al grupo de las
Clorofitas con 19 géneros (47,5%), seguida por el grupo de las Cianofitas con 11 géneros
(27,5%), las Diatomeas representadas por 6 géneros (15%) y las Euglenofitas con 4
géneros que equivalen al 10% de la comunidad fitoplanctónica encontrada para estas
ciénagas (figura 8).

Versión 01 18/04/2005 37
Diagnóstico Ambiental de la Cuenca Hidrográfica del Río San Jorge
Capítulo 5: Caracterización de Ecosistemas y Recursos Naturales

15% Diatomeas
47% Cianofitas

28% Euglenofitas
10% Clorofitas

Figura 8. Representación gráfica de las abundancias relativas

5.4.3.2 HONGOS
Este grupo, que pertenece a la categoría taxonómica de los Fungi, en las últimas décadas
ha cobrado importancia por el potencial que tiene dentro de la industria farmacéutica y
alimenticia.
En el departamento, desde el año 2002, Acosta viene trabajando con algunas especies de
hongos colectados en diferentes municipios del departamento, como es el caso del
municipio de Planeta Rica (cuenca del Río San Jorge); los hongos estudiados son
comestibles y manteniéndole sus condiciones naturales de humedad y de luz pueden ser
cultivados fácilmente por cualquier persona, volviéndose una alternativa alimenticia a bajo
precio para las comunidades.

5.4.3.3 PLANTAS VASCULARES


Debido a la gran explotación agrícola y pecuaria que se está dando en la zona, la
vegetación natural de la cuenca es escasa. La explotación del bosque se ha dado de una
forma muy rudimentaria, esta explotación empezó con fines de utilizar la madera en la
construcción de las viviendas para los campesinos y posteriormente esta madera entro a
ser parte de un importante renglón económico, empezando a sacar este producto a
mercados de Medellín y Barranquilla (Bernal y Coronado, 1997).
La madera extraída de la zona era sacada por el Río San Jorge y la manera poco
tecnificada e irracional llevó a que gran parte de los bosques de la zona se talaran y
fueran despojados de sus especies nativas (tabla 14).

Tabla 14. Especies de flora nativa de la cuenca alta del Río San Jorge
Nombre común Nombre científico Familia
Abarco Cariniana piriformis Lecythidaceae
Almendro Terminalia catapa Combretaceae
Balaustre Centrollobium paraense Papilonaceae
Bálsamo Cordia SP Voraginaceae
Balso Ochroma lagopus Bombacaceae
Cagüi Caryocar costarricense Caryocariaceae
Caracolí Anacardium excelsum Anacardeaceae

Versión 01 18/04/2005 38
Diagnóstico Ambiental de la Cuenca Hidrográfica del Río San Jorge
Capítulo 5: Caracterización de Ecosistemas y Recursos Naturales

Tabla 14. Especies de flora nativa de la cuenca alta del Río San Jorge
Nombre común Nombre científico Familia
Caoba Sweitenia macrophylla Meliaceae
Caucho Ficus sp Moraceae
Cedro Cedrela sp Meliaceae
Ceiba amarilla Hura crepitans Euphorbiaceae
Caraño Dendroides colombiana Burseraceae
Ceiba tolua Bombacopsis quinata Bombacaceae
Chingalé Jacaranda copaia Bignoniaceae
Chocho Ormasia paraensis Papiloneaceae
Hachis Mimosaceae
Hediondo Gustavia sp Lecitidaceae
Huesito Lindackeria sp Flacourtiaceae
Masábalo Carapa guianensis Meliaceae
Punte Dacriodes sp Burseraceae
Roble Tabebuia pentaphylla Bignoneaceae
Sande Brosimun utile Moraceae
Vara piedra Rinonia macrocarpa Verbenaceae
Fuente. Bernal y Coronado, 1997

Dentro de la cuenca del Río San Jorge, en la zona del alto Uré, se registraron 243
especies, con 151 géneros distribuidos en 67 familias. Las familias con mayor número de
especies fueron en su orden las Rubiaceae 18; Moraceae con un número de 14 especies,
Araceae con 18 especies, la familia Aracaceae (Palmae) presenta 14 especies donde se
encuentran las palmas con crecimiento arbóreo y arbustivo.
Para esta parte de la cuenca se resalta la presencia de dos especies de los géneros
Caryodaphopsis sp (Lauraceae), Talauma sp (Magnoliaceae) las cuales posiblemente
serian especies nuevas para la ciencia (Cogollo, 2001; en Restrepo-Cano, 2000). Este
hecho para la ciencia constituiría un importante elemento a la hora de tomar medidas de
protección y conservación y mucho más cuando estas especies están en áreas que
corresponden a la zona de amortiguación del PNN Paramillo.
También es de gran importancia la presencia de Iriartea deltoidea, Wettinia hirsuta,
Caryocar amygdaliferum y Cyathea andina, las cuales están consideradas vulnerables (VU)
o se encuentran en peligro de extinción, según la lista preliminar de plantas colombianas
extintas o en peligro de extinción (IAvH, 1997) y tienen una alta representatividad en las
zona de Uré.
Para el municipio de Montelíbano, específicamente el área de influencia del Caño El Pindo
(CVS, 2002) se registran 40 especies de plantas de las cuales se encuentran especies de
alto valor comercial como la caoba (Swietenia macrophylla ) y Teca (Tectona grandis ),
estas especies se presentan en la zona con un alto índice de abundancia relativa como
resultado de las plantaciones hechas por el hombre a inicio de la década de los 80s.
La riqueza florística de esta zona comprende 40 especies, distribuidas en 24 familias y 36
géneros. La familia con mayor representatividad de especies es la Fabaceae (6 especies),
seguida por la Polygonaceae con 4 especies (tabla 15).

Versión 01 18/04/2005 39
Diagnóstico Ambiental de la Cuenca Hidrográfica del Río San Jorge
Capítulo 5: Caracterización de Ecosistemas y Recursos Naturales

Tabla 15. Vegetación del Parque El Pindo y su área de influencia


Familia Nº de especies Nombre científico Nº de Gen Hábito
Anacardeaceae 1 Astronium lecontei 1 Árbol
Annoceae 1 Guatteria sp 1 Árbol
Apocynaceae 1 Himatanthus sp 1 Árbol
Arecaceae 1 Indeterminado 1 Palma
Tabebuia rosea Árbol
Bignonaceae 2 2
Crescentia cujete L. Árbol
Bixaceae 1 Bixa orellana 1 Arbusto
Boraginaceae 1 Cordia sp 1 Árbol
Capparidaceae 1 Capparis frondosa 1 Arbusto
Costaceae 1 Dimerocostus strobilaceus 1 Árbol
Inga cf. Edulis Árbol
Machaerium microphillum Árbol
Piptadenia Árbol
Fabaceae 6 6
Samanea saman Árbol
Senna bacillaris Arbusto
Indeterminado Arbusto
Hecatostemon completus Árbol
Flacourtiaceae 2 2
Casearia arguta Arbusto
Heliconiaceae 1 Heliconia hirsuta 1 Zingiberoide
Nectandra sp Arbusto
Lauraceae 2 1
Nectandra turbacencis Arbusto
Trichilia martiana Árbol
Meliaceae 2 2
Swietenia macrophyla Árbol
Ficus americana Árbol
Moraceae 2 2
Maclura tinctoria Árbol
Myrcia fallas Arbusto
Myrtaceae 2 1
Myrcia sp Arbusto
Olacaceae 1 Heisteria acuminata 1 Árbol
Ruprechtia costata Arbusto
Polygonaceae 4 Coccoloba sp 3 Arbusto
Triplaris cumingana Arbusto
Randia formosa Arbusto
Rubiaceae 2 2
Psychotria carthaginensis Arbusto
Sapindaceae 1 Indeterminado 1 Arbusto
Pouteria cf. Multiflora Árbol
Sapotaceae 2 1
Pouteria subrotata Árbol
Sterculiaceae 1 Sterculia apetala 1 Árbol
Indeteminada 1 Indeteminado 1 Arbusto
Verbenaceae 1 Tectona grandis 1 Árbol
TOTALES 40 36
Fuente. CVS, 2002

Para la parte del municipio de Ayapel, en el año de 1990 se realizó el estudio de impacto
ambiental por minería; se hablaba de 156.005 hectáreas, con un 80,33% correspondiente
a zonas de potreros, representando esto el porcentaje mas alto del uso del suelo y
reflejando las características culturales del uso de la tierra imperantes, donde la ganadería
intensiva jugó un papel fundamental.

Versión 01 18/04/2005 40
Diagnóstico Ambiental de la Cuenca Hidrográfica del Río San Jorge
Capítulo 5: Caracterización de Ecosistemas y Recursos Naturales

Las especies que crecen en los potreros de este municipio, además de las gramíneas
cultivadas, son las especies Xilopia aromatica (fruta de burro), Enterolobium
contortisiliquum (rayo) y Miconia albicans.
En cuanto a las áreas de bosque natural intervenido se estimaba que ocupaba solo un
área de 3.150 hectáreas, representando tan solo el 1,62%, donde la mayor concentración
de bosques se encontraba en el sector de Pueblo Nuevo y Popales, zonas que contenían el
60% de los bosques de toda la zona de influencia de la ciénaga de Ayapel. Las especies
encontradas en estos bosques naturales intervenidos son: Hirtella racemosa, Ryania
speciosa, Pithecelobium sp, Jessenia bataua, (palma milpe) y Dipterix panamensis
(almendro), entre otras.
Las áreas de rastrojo o matorral ocupaban 2.530 hectáreas (1,3%) para el año de 1990,
este tipo de vegetación que es el producto de la regeneración natural de las zonas
perturbadas y se registro una gran abundancia en la zona como producto del abandono de
los potreros por el descenso de la actividad ganadera.
Para la década de los 90's, en esa zona el bosque plantado era de unas 1.200 hectáreas
(0,62%) como resultado de proyectos de aprovechamiento forestal con base en la
introducción de especies como el eucalipto (Eucalyptus teretocortis , Eucalyptus citriodora,
Eucalyptus alba y Eucalyptus camaldulensis ). Para el año de 1972 se plantaron 1.070
hectáreas con estas especies, pero no todas se adaptaron a las condiciones ecológicas de
la zona.
La plantación de estas especies con fines de repoblamiento se originó del convenio dado
en 1968 entre lo que era el INDERENA y la FAO - PNUMA, que cuyo fin era reforestar
áreas de sabanas situadas en las proximidades de la cabecera municipal de Ayapel, este
proyecto paso a manos de la CVS en 1986.

♦ Composición Florística y Estructura de la Vegetación


Las condiciones de accesibilidad y presencia de cobertura boscosa determinaron que los
muestreos de vegetación se realizaran en los sectores medio y bajo de la cuenca,
habiéndose trabajado en tres fragmentos de lo que podría considerarse la parte inferior de
la cuenca alta (fragmentos de Juan José, Río Verde, y Brazo Izquierdo).
Los resultados de los muestreos llevados a cabo en los fragmentos de bosque dispersos en
la cuenca en las zonas de vida bosque húmedo tropical (Sánchez y Ospino, 2005) y
bosque seco tropical (Rivero y Miranda, 2005) se mostrarán a continuación, iniciando por
los correspondientes a la zona de vida de bosque húmedo tropical.
Inicialmente se relacionan las características generales de los fragmentos de bosque
estudiados (tablas 16 y 27) para luego relacionar y analizar la composición y estructura de
los fragmentos de bosque en cada una de las zonas de vida.

Versión 01 18/04/2005 41
Diagnóstico Ambiental de la Cuenca Hidrográfica del Río San Jorge
Capítulo 5: Caracterización de Ecosistemas y Recursos Naturales

ü Bosques de la zona de vida bosque húmedo tropical (Bh-T)

Características de los fragmentos de vegetación estudiados


En la tabla 16 se relaciona la descripción general de los sitios en los que se realizaron
transectos para la obtención de muestras de vegetación, dentro del trabajo de Sanchéz y
Ospino (2005).

Tabla 16. Descripción de los fragmentos de vegetación de la zona de vida bosque húmedo tropical (bh-t)

Municipio Sitio Descripción


SECTOR 2
Correg. Juan José Bosque con abundante hojarasca, dosel semiabierto, abundante sotobosque.

Pto. Libertador Bosque dosel semicerrado, hojarasca medianamente abundante, abundantes


Correg. Río Verde
palmas y helechos.
Hda. La Calavera
Bosque dosel semiabierto, hojarasca medianamente abundante, abundantes
Vereda Brazo Izquierdo
palmas y helechos.
Montelíbano
Bosque secundario bastante intervenido, hojarasca abundante, dosel
Hda. Yucatán
semiabierto, sotobosque medianamente abundante, abundantes helechos.
SECTOR 1
Bosque secundario de dosel abierto bastante intervenido, sotobosque escaso
Hda. Nuevo Pueblo
hojarasca medianamente abundante, abundante palmas.

La Apartada Bosque secundario de dosel abierto, sotobosque escaso, hojarasca


Hda. Bohemia
medianamente abundante palmas al bosque lo atraviesan dos quebradas.
Bosque secundario de dosel abierto, poco sotobosque, hojarasca mas o menos
Hda. El Prado
abundante.
Bosque con dosel medianamente abierto, sotobosque medianamente
Hda. La Mina
Ayapel abundante, hojarasca medianamente abundante.
Hda. El Tesoro Bosque de dosel abierto, abundante hojarasca, abundante sotobosque.

Buenavista Hda. Anolí Bosque secundario con dosel semiabierto, abundante sotobosque.

Composición florística
Como se indicó en la metodología, para la determinación de la composición florística y la
estructura de la vegetación, se tuvieron en cuenta solo aquellos ejemplares cuyo DAP fue
igual o mayor a 2,5 cm.
Sin embargo, incluyendo las especies colectadas por muestreo general, en total se
encontraron 440 especies representadas en 102 familias y 271 géneros identificados con
certeza (28 ejemplares sin género determinado). Se identificaron hasta especie 336 de los

Versión 01 18/04/2005 42
Diagnóstico Ambiental de la Cuenca Hidrográfica del Río San Jorge
Capítulo 5: Caracterización de Ecosistemas y Recursos Naturales

taxones encontrados, lo que equivale al 76% del total de las especies encontradas, el 15%
hasta género y el 9% hasta familia (anexo 5.1).
La composición determinada a partir de los ejemplares colectados por el metodo de
transecto arrojó los siguientes datos:
Se encontraron 330 especies representadas en 56 familias y 137 géneros incluyendo: una
familia de Pteridofitos (helechos) con 1 género, 55 familias de Angiospermas reunie ndo 49
Dicotiledóneas con 120 géneros, y 6 Monocotiledóneas con 16 géneros.
Las familias más diversas por el número de especies, fueron Rubiaceae, Moraceae,
Sapotaceae, Sapindaceae, Arecaceae, Annonaceae, Mimosaceae, Fabaceae,
Lecythidaceae, Lauraceae) (tabla 17).

Tabla 17. Familias más diversas en la zona de


vida de bosque húmedo - bht
FAMILIA GÉNEROS ESPECIES
Rubiaceae 20 31
Moraceae 5 22
Leguminosae 14 22
Sapotaceae 5 20
Sapindaceae 7 19
Arecaceae 10 15
Annonaceae 3 11
Lauraceae 3 9
Lecythidaceae 4 7

Estas familias se encontraron en ambos sectores, siendo de gran interés la familia


Arecaceae, puesto que es la que mayor número de individuos presenta. Las palmas son un
elemento conspicuo en los bosques neotropicales de tierras bajas (Emmona y Gentry
1983; en Gentry 1985) y en suelos forestales ricos (Gentry, 1985), como es el caso de los
bosques Amazónicos de tierras bajas, y en bosques del Bajo Calima y Tutunendo en la
región del Pacifico.
Los géneros que tuvieron mayor número de especies fueron Pouteria (8 especies), Ficus
(5), Inga (5), Annona (5), Xylopia (4), Palicourea (4), Talisia, Aniba, Psychotria y Miconia
con (3) especies cada uno en el sector 1, parte media de la cuenca (figura 9).
Por otra parte, en el sector 2, parte alta del área estudiada, Ficus con 9 especies, Pouteria
(8), Heliconia (6), Annona (5), Inga (4), Palicourea, Tetragastris y Miconia (3), fueron los
que presentaron mayor número de especies (figura 9).
Las especies más abundantes en el sector 1 fueron Scheelea sp, Acromia aculeata,
Jacaranda copaia, Bactris guianensis, Ischnosiphon sp, Tabebuia sp, Eugenia sp, Licaria

Versión 01 18/04/2005 43
Diagnóstico Ambiental de la Cuenca Hidrográfica del Río San Jorge
Capítulo 5: Caracterización de Ecosistemas y Recursos Naturales

sp, Acromia aculeata, Pariniana sp, Theobroma sp. Scheelea sp, Acromia aculeata,
Pagamea sp, Platymiscium sp, Scheelea sp, Aniba sp, Ischnosiphon sp, Jacaranda copaia,
Bactris guianensis, Oenocarpus minor, Bactris guianensis y Bactris minor.
Para el sector 2 las especies más abundantes fueron Stromanthe jaquini, Acromia
aculeata, Bactris guianenisi, Oenocarpus minor, Ficus sp, Acromia aculeata, Bactris
guianensis, Ficus sp, Bactris minor, Ficus sp, Oenocarpus minor, Stromanthe jacquinii,
Schefflera morototonia, Guatteria sp, Iryanthera sp, Carpotroche sp, Heliconia aurea, Inga
sp, Oenocarpus minor y Tallisia sp.

GENEROS CON MAYOR


NUMERO DE ESPECIES EN EL SECTOR 1

Miconia
Psychotria
7%
7% Annona
Aniba
12%
7% Fcus
Talisia 12%
7%

Inga
Palicourea
12%
9% Xylopia Pouteria
9% 18%

GENEROS CON MAYOR


NUMERO DE ESPECIES EN EL SECTOR 2

Tetragastris Miconia Heliconia


7% 7% 15%
Palicourea
7%

Inga Ficus
10% 22%

Annona
Pouteria
12%
20%

Figura 9. Géneros con mayor número de especies en ambos sectores de la cuenca

Como lo muestra la figura 10 ambos sectores son muy semejantes estre sí, presentando
un número aproximado de géneros para cada una de las familias halladas y, por lo tanto,
una composición florística similar. Sin embargo, las familias Flacourtiaceae y Violaceae
fueron registradas únicamente para el sector 2, mientras que la familia Lauraceae se
reportó solamente en el sector 1.
En cuanto el sector 2 de la cuenca, el bosque con mayor área basal acumulada fue el
ubicado en el corregimiento de Río Verde, en tanto que el que obtuvo mayor número de
especies arbóreas fue el bosque del corregimiento de Juan José, ambos bosques
pertenecen al municipio de Puerto Libertador.

Versión 01 18/04/2005 44
Diagnóstico Ambiental de la Cuenca Hidrográfica del Río San Jorge
Capítulo 5: Caracterización de Ecosistemas y Recursos Naturales

45
40
35
30
25
20
15
10
5
0

Ru eae

Fa ae
pin ae
da e

Vio ae
no ae

iac e

M sa
rse ae
Ar eae

Sa ceae
gu e

s
cy acea
co ea

La ae

ras ce

ilia
Sa ce
Le cea

e
Big ace

no

c
Bu ace

tac
e
Fla rac

ora
c

a
bia

m
mi
na

da
r

l
ec

u
ni

po
Sector 1
no

urt

thi
An

Sector 2
Le

Ot
Figura 10. Riqueza en géneros comparando los sectores 1 y 2

Los bosques mencionados fueron los más desarrollados para los dos sectores de la cuenca
del Río San Jorge teniendo en cuenta los mayores valores acumulados de área basal y de
alturas. Los bosques muestreados en los dos sectores de la cuenca del Río San Jorge
corresponden a estados sucesionales tempranos e intermedios (bosques secundarios) y se
encuentran en continuos procesos de intervención antrópica.
Según los datos arrojados y las observaciones en campo la mayoría de los bosques de
ambos sectores de la cuenca presentan procesos de intervención, en algunos casos para
extraer madera y en otros casos para ampliar áreas de cultivo (caña, arroz y otros) y
ganadería, lo cual deteriora cada vez más los bosques de los sectores 1 y 2 de la cuenca y
el ecosistema en general.
Para el sector 2 se reportaron cerca de 43 familias; de ellas las que mayor número de
géneros tuvieron fueron Rubiaceae, Arecaceae, Leguminosae, Fabaceae, Sapotaceae,
Moraceae y Bignoniaceae. Para el sector 1 se registraron cerca de 47 familias, Rubiaceae,
Arecaceae, Fabaceae, Sapindaceae y Flacourtiaceae tuvieron el mayor número de géneros
(tabla 18).

Tabla 18. Familias y número de génerosy especies para la zona de vida de bosque húmedo del Río San Jorge

SECTOR 1 SECTOR 2 SECTOR 1 SECTOR 2


FAMILIAS FAMILIAS
GÉNERO ESPECIE GÉNERO ESPECIE GÉNERO ESPECIE GÉNERO ESPECIE
Anacardiaceae 1 1 Malpighiaceae 1 2
Annonaceae 2 5 3 7 Malvaceae 0 0
Apocynaceae 0 0 0 0 Marantaceae 2 2 1 1
Araceae 1 1 Melastomataceae 1 3 2 4
Araliaceae 1 1 1 1 Meliaceae 0 0
Arecaceae 8 11 7 10 Monimiaceae 1 1
Asteraceae 2 2 Moraceae 4 11 5 17

Versión 01 18/04/2005 45
Diagnóstico Ambiental de la Cuenca Hidrográfica del Río San Jorge
Capítulo 5: Caracterización de Ecosistemas y Recursos Naturales

Tabla 18. Familias y número de génerosy especies para la zona de vida de bosque húmedo del Río San Jorge

SECTOR 1 SECTOR 2 SECTOR 1 SECTOR 2


FAMILIAS FAMILIAS
GÉNERO ESPECIE GÉNERO ESPECIE GÉNERO ESPECIE GÉNERO ESPECIE
Bignoniaceae 4 4 2 2 Myristicaceae 2 4 1 5
Bombacaceae 1 2 2 2 Myrsinaceae 0 0
Boraginaceae 1 1 1 1 Myrtaceae 2 5 2 2
Burseraceae 3 4 3 5 Nyctaginaceae 0 0
Capparaceae 2 3 Ochnaceae 1 1
Caryocaraceae 1 1 1 1 Phytolacaceae 1 1
Cecropiaceae 2 2 1 1 Piperaceae 1 1
Chrysobalanaceae 1 1 Poaceae 1 1
Clusiaceae 1 3 2 2 Polygonaceae 1 1 1 1
Combretaceae 1 1 1 1 Pteridophyto 1 1
Cyclanthaceae 1 1 Rubiaceae 10 18 14 19
Elaocarpaceae 1 1 1 1 Sapindaceae 3 7 7 13
Euphorbiaceae 1 1 2 2 Sapotaceae 3 11 3 12
Flacourtiaceae 2 3 4 6 Simaroubaceae 1 1
Gentianaceae 1 2 Solanaceae 1 1 2 5
Heliconiaceae 1 2 1 7 Sterculiaceae 1 1 1 1
Lauraceae 3 7 2 3 Teophrastaceae 1 1
Lecythidaceae 4 5 3 5 Tiliaceae 1 1
Leguminosa 9 14 9 12 Verbenaceae 2 4 1 1
Violaceae 2 1 3 4

En este estudio se encontró que el bosque con mayor número de familias fue el bosque de
la vereda de Río Verde con 27, le sigue Brazo Izquierdo y Hacienda El Prado con 26 cada
una. La localidad que presentó mayor riqueza fue Brazo Izquierdo con 39 géneros, 51
especies y 118 individuos, luego la Hacienda El Prado con 37 géneros, 42 especies y 220
individuos (tabla 19).
Se encontró que los bosques del sector 1 de la cuenca tuvieron mayor número de familias
y géneros; no obstante fueron éstos los de mayor riqueza, no se puede asegurar que son
los de mejores condiciones, ya que se encuentran muy intervenidos, ya que en ellos se
realiza extracción de madera y en muchos lugares se tala el bosque para utilizar las tierras
para la agricultura (cultivos de arroz, caña y otras plantaciones).
En cuanto los bosques de la cuenca media, se encontró que no eran tan ricos en cuanto a
número de familias y géneros, aunque se encontraron en iguales condiciones
(intervenidos), y si bien tienen una mayor extensión, también son utilizados para la
agricultura y la ganadería.

Versión 01 18/04/2005 46
Diagnóstico Ambiental de la Cuenca Hidrográfica del Río San Jorge
Capítulo 5: Caracterización de Ecosistemas y Recursos Naturales

Tabla 19. Riqueza florística de los bosques estudiados en la cuenca del Río San Jorge

LOCALIDADES Y PUNTOS DE MUESTREO Nº DE GÉNEROS Nº DE ESPECIES Nº DE INDIVIDUOS


BUENAVISTA HACIENDA ANOLÍ 23 25 116
HACIENDA BOHEMIA 18 19 47
LA APARTADA HACIENDA EL PRADO 37 42 220
HACIENDA NUEVO PUEBLO 23 27 83
HACIENDA EL TESORO 35 38 102
AYAPEL
HACIENDA LA MINA 34 39 166
HACIENDA LA CALAVERA 25 35 89
PUERTO
RÍO VERDE 26 30 91
LIBERTADOR
JUAN JOSÉ 33 41 202
HACIENDA YUCATAN 32 38 99
MONTELÍBANO
BRAZO IZQUIERDO 39 51 118

En relación con cuanto la composición florística, los fragmentos de los bosques estudiados
en los sectores 1 y 2 de la cuenca del Río San Jorge, por lo menos a nivel de familia y
género, se asemejan a la composición florística de otros bosques húmedos tropicales del
país, como los estudiados por Londoño & Álvarez (1997).
En bosques húmedos tropicales en la región del Chocó, como son El Bajo Calima y El
Tutunendo, las familias más diversas fueron Leguminosae, Rubiaceae, Arecaceae,
Annonaceae, Melastomataceae, Sapotaceae y Guttiferae, todas éstas tuvieron de 16-18
especies cada una, excepto Annonaceae que tuvo de 12-13 especies en el bajo Calima.
Algunas de las familias más diversas para estas regiones del Chocó también lo fueron para
los dos sectores estudiados de la cuenca del Río San Jorge, aunque no en el mismo orden,
con la excepción de la familia Sapindaceae que no estuvo dentro de las familias más
diversas entre los bosques estudiados en el Chocó. Así, de las siete familias más diversas
ambos estudios tuvieron en común cinco familias.
De esta manera, al comparar la composición Florística de los 11 remanentes de bosque
(Bh-t) en la parte 1 y 2 de la cuenca del Río San Jorge, con otros estudios florísticos
realizados se puede decir que en cuanto composición de familias los sectores 1 y 2 se
asemejan a la de los bosques húmedos de otras regiones del país, como son los
estudiados en la región del Chocó, aunque estos tengan una mayor una mayor diversidad
de especies debido a las condiciones de precipitación y conservación son mayores. De ahí
que en el sector del Bajo Calima en el Chocó se encontraran en 0,1 ha, 60 familias con
265 especies, mientras que en cuenca Alta del Río San Jorge se encontraron en 0.1 ha 47
familias con 168 especies.
Por otro lado, las familias de plantas con más especies en los sectores estudiados
corresponden a las mismas familias encontradas en Londoño & Álvarez (Álvarez et al en
Chávez y Arango, 1998) en dos bosques de la región del Araracuara, Amazonia

Versión 01 18/04/2005 47
Diagnóstico Ambiental de la Cuenca Hidrográfica del Río San Jorge
Capítulo 5: Caracterización de Ecosistemas y Recursos Naturales

Colombiana. Entre estas se destacan las Leguminosas con 128 especies, (Fabaceae 68,
Mimosaceae 38, Caesalpinaceae 22) seguida por Rubiaceae con 64 especies y Lauraceae
con 63, de forma similar los géneros más importantes de este estudio se comparten en los
dos sectores de la cuenca del Río San Jorge (Pouteria, Inga, Licania, Protium, Sloanea,
Ocotea).
Comparando con los estudios de Franco Roseli et al. (1997) realizados en dos bosques
sub andinos del sur de Colombia, la familia Rubiaceae además de ser la más rica en
especies y géneros fue la que presentó mayor valor de importancia en uno de sus
bosques, de igual manera esta familia fue la más rica en especies y géneros, tanto para la
cuenca media como la alta, además de estar en el cuarto lugar con los mayores valores de
importancia para ambos sectores de la cuenca. Asimismo, la familia Rubiaceae aparece
también como la más rica en especies ora en la región subandina (Rangel 1991,1995), ora
en la Amazonia y en las regiones tropicales de centro América (Foster 1990, Foster y
Hubel 1990, France 1990, Rudas 1996) Franco – Roselli et al. 1997.

Estructura
Las especies mas abundantes en el sector 1 de la cuenca del Río San Jorge fueron
Scheelea sp. 02 (Mangue o Taparo), Acromia aculeata (Palma Lanceta), Jacaranda copaia
(Chingale), Bactris guianensis (Palma Lata), Ischnosiphon sp. 01 (Alia).
Para el sector 2 las especies mas abundantes fueron Stromanthe jaquini, Acromia
aculeata, Bactris guianenisi, Oenocarpus minor, Ficus sp. 01.
Las especies con mayor altura en parte baja de la cuenca fueron Schefflera morototoni
(Araliaceae), Jacaranda copaia (Bignoniaceae), Caryocar amigdaliferum (Caryocaraceae,
Cagüi) y en la parte Alta Pseudobombax septenatum (Bombacaceae, Bonga), Jacaranda
copaia (Bignoniaceae), Bursera sp. 01 (Burseraceae, Caimito).

Tabla 20. Áreas básales promedio de cada sitio de muestreo en el sector 1 de la cuenca del Río San Jorge

ÁREA BASAL PROMEDIO


SITIOS DE MUESTREO
(m2)
Hacienda El Tesoro (Ayapel) 0,078
Hacienda la Mina (Ayapel) 0,011
Hacienda Anolì (Buenavista) 0,011
Hacienda Bohemia (La Apartada) 0,011
Hacienda El Prado (La Apartada) 0,005
Hacienda Nuevo Pueblo (La Apartada) 0,004

En cuanto a la dominancia, para el sector 1 de la cuenca (parte baja), la familia Violaceae


posee la mayor área basal (9,018 m2), las siguientes familias de plantas con mayor área

Versión 01 18/04/2005 48
Diagnóstico Ambiental de la Cuenca Hidrográfica del Río San Jorge
Capítulo 5: Caracterización de Ecosistemas y Recursos Naturales

basal fueron Caryocaraceae (2,900 m 2), Monimiaceae (0,110 m 2), Melastomataceae (0,096
m2) y Anacardiaceae (0,067 m2). De los bosques estudiados los de mayor área basal
fueron los de Hacienda el Tesoro y Hacienda la Mina (tabla 20).
Para el sector 2 de la cuenca, las familias de mayor área basal fueron Caryocaraceae
(0,817 m2), Tiliaceae (0,067 m2), Bombacaceae (0,025 m2), Leguminosae (0,022 m2) y
Burseraceae (0,011 m2). Las especies que tuvieron mayor área basal fueron Caryocar
amigdaliferum, Coumaroma panamensis (Almendro), Tetragastris sp. 03 (Guaimaro), Inga
sp. 08 y Pseudobombax septenatum. De los bosques estudiados losl que presentaron
mayor área basal fueron Río Verde con y Yucatán (tabla 21).

Tabla 21. Áreas básales promedio de cada sitio de muestreo en el sector 2 de la cuenca del Río San Jorge

AREA BASAL PROMEDIO


SITIO DE MUESTREO
(m2)
Corregimiento Río Verde 0,067
Hacienda Yucatán 0,026
Hacienda La Calavera 0,020
Corregimiento Juan Jose 0,009
Vereda Brazo Izquierdo 0,005

Las especies de mayor frecuencia relativa para el sector 1 de la cuenca del Río San Jorge
fueron Acromia aculeata, Bursera sp. 01, Jacaranda copaia, Bactris guianensis e
Iryanthera ulei; en el sector 2 fueron Oenocarpus minor, Inga sp. 08, Bursera sp. 01,
Iryanthera sp. 02 (guayabo monte), e Inga sp. 02 (cabo de hacha).
En los dos sectores de la zona de vida de bosque húmedo (Bh-T) la mayor parte de las
especies presentaron Índice de Valor de Importancia -IVI- muy bajos, por otra parte, las
especies con mayor importancia ecológica corresponden a laS de mayor dominancia
relativa en los dos sectores.
En el sector 1 del área, las especies que tuvieron mayor IVI son: Acromia aculeata,
Scheleea sp 02, Bactris Guianensis, Jacaranda copaia y Oenocarpus minor; para el sector
2 están Caryocar amigdaliferum, Coumarouma panamensis, Stromanthe jacquinii,
Tetragastris sp 03 e Inga sp 08 (tablas 22 y 23).
Las familias con mayor Índice de Valor de Importancia para Familias -IVF- en el sector 1
fueron Caryocaraceae (83,7%), Arecaceae (39,40%), Leguminosae (20,09%), Rubiaceae
(17,98%); le siguen Sapotaceae (11,93%). Para el sector 2 son Caryocaraceae (82,60%),
Arecaceae (23,99%), Moraceae (18,64%), Rubiaceae (17,63%) y, por último,
Leguminosae (15,54%) (tablas 24 y 25).

Versión 01 18/04/2005 49
Diagnóstico Ambiental de la Cuenca Hidrográfica del Río San Jorge
Capítulo 5: Caracterización de Ecosistemas y Recursos Naturales

Tabla 22. IVI para las especies del sector 1

Nº de Densidad Dominancia Frecuencia IVI


Especie
Individuos Relativa Relativa Relativa (%)
Acromia aculeata 54 8,852 8,852 3,076 20,781
Scheelea sp 02 55 9,016 9,016 1,025 19,058
Bactris guianensis 33 5,409 5,409 2,564 13,383
Jacaranda copaia 26 4,262 4,262 3,076 11,601
Oenocarpus minor 23 3,770 3,770 1,538 9,079
Ischnosiphon sp 01 23 3,770 3,770 1,025 8,566
Bursera sp 01 15 2,459 2,459 3,076 7,994
Scheelea sp 0 17 2,786 2,786 1,538 7,112
Bactris minor 17 2,786 2,786 1,025 6,599
Iryanthera ulei 12 1,967 1,967 2,564 6,498

Tabla 23. IVI para las especies del sector 2


Nº de Densidad Dominancia Frecuencia IVI
Especie
Individuos Relativa Relativa Relativa (%)
Caryocar amigdalifera 1 0,001 42,761 0,487 43,435
Coumarouna panamensis 1 0,001 22,996 0,487 23,670
Stromanthe jacquinii 79 0,146 0,0015 1,463 16,148
Tetragastris sp 03 1 0,001 9,580 0,487 10,254
Inga sp 08 14 0,026 4,231 1,951 8,785
Acromia aculeata 26 0,048 0,003 1,463 6,299
Oenocarpus minor 19 0,035 0,039 2,439 6,010
Bactris guianensis 21 0,039 0,018 1,463 5,385
Ficus sp 01 14 0,026 0,049 1,951 4,602
Pseudobombax septenatum 2 0,003 3,659 0,487 4,518

Tabla 24. Valor de Importancia para Familias (IVF) en el Sector 1

Nº Densidad Diversidad Dominancia


Familia IVF %
Individuos Relativa Relativa Relativa
Caryocaraceae 2 0,275 0,8 82,646 83,721
Arecaceae 228 31,404 8 0,004 39,409
Leguminosa 66 9,090 10,4 0,599 20,090
Rubiaceae 48 6,611 11,2 0,171 17,983
Sapotaceae 22 3,030 8,8 0,104 11,934
Moraceae 27 3,7190 7,2 0,283 11,202
Bignoniaceae 49 6,7493 2,4 1,148 10,297
Lauraceae 31 4,269 5,6 0,1463 10,016
Sapindaceae 23 3,168 4,8 0,1400 8,108
Burseraceae 24 3,305 2,4 0,106 5,8123

Versión 01 18/04/2005 50
Diagnóstico Ambiental de la Cuenca Hidrográfica del Río San Jorge
Capítulo 5: Caracterización de Ecosistemas y Recursos Naturales

Tabla 25. Valor de Importancia para Familias (IVF) en el Sector 2


Nº Densidad Diversidad Dominancia IVF
Familia
Individuo Relativa Relativa Relativa (%)
Caryocaraceae 1 0,001 0,006 0,818 82,606
Arecaceae 108 0,175 0,692 0,0002 23,999
Moraceae 50 0,081 0,320 0,002 18,686
Rubiaceae 33 0,053 0,211 0,0009 17,637
Leguminosae 39 0,063 0,25 0,021 15,547
Sapotaceae 33 0,053 0,211 0,001 13,814
Marantaceae 79 0,128 0,506 3,000 13,489
Sapindaceae 26 0,042 0,166 0,0007 11,350
Burseraceae 24 0,039 0,153 0,011 8,890
Annonaceae 21 0,034 0,134 0,0005 8,599

Comparando con los estudios de Franco Roselli et al (1997); en dos bosques subandinos
del sur de Colombia, la familia Rubiaceae, además de ser la más rica en especies y
géneros, fue la que presentó mayor valor de importancia en uno de esos bosques; de
igual manera, esta familia fue la más rica en especies y géneros, tanto para el sector 1
como para el sector 2 de la cuenca de Río San Jorge y estuvo en el cuarto lugar de los
mayores valores de importancia para ambos sectores.
Además la familia Rubiaceae aparece también como la más rica en especies tanto en la
región subandina (Rangel 1991, 1995), como en la Amazonia y en las regiones tropicales
de centro América (Foster 1990, Foster y Hubel 1990, France 1990, Rudas 1996), Franco
- Roselli et al (1997).
En general se puede decir que las familias con mayor valor de importancia ecológica para
el sector 1 y 2 de la cuenca fue la Caryocaraceae seguido de las Arecaceae en este caso
hay que aclarar que aunque la familia Caryocaraceae no fue la más frecuente ni la que
mayor número de individuos tenía, fue la más importante por encima de las Arecaceae
que si fueron mas abundantes y frecuentes en los bosques de la cuenca, aunque fueron
pocos los individuos de esta familia, estos acumularon la mayor área basal para la especie,
lo que la convirtió en la familia y especie mas dominante que fue Caryocar amigdaliferum
comúnmente llamado Cagüi.
En relación con los índices de diversidad y similitud para cada uno de los sectores en que
se dividió el área de estudio, en la tabla 26 se observan los valores para diferentes índices.

Tabla 26. Índices de diversidad y similitud entre sectores de la zona de vida Bh-T, cuenca del Río San Jorge
INDICES DE DIVERSIDAD INDICES DE SIMILITUD
SECTOR
Shannon-Weaver Simpson Jaccard Sörensen
1 1,7206 0,0326
21,89% 35,91%
2 1,8135 0,0350

Versión 01 18/04/2005 51
Diagnóstico Ambiental de la Cuenca Hidrográfica del Río San Jorge
Capítulo 5: Caracterización de Ecosistemas y Recursos Naturales

El bosque húmedo tropical se caracteriza por presentar los mas altos índices de
diversidad; aun cuando los fragmentos estudiados se ubican en esta zona de vida, se
encontró un índice de diversidad bajo; se considera que esta situación se debe a
características propias en los niveles de precipitación y condiciones climáticas de estas
regiones y, en una dimensión que se considera mucho más relevante, al alto grado de
intervención a los que están sujetos los bosques de la cuenca.
Por otra parte los bajos valores de diversidad también se ven afectados por los rangos de
DAP que se utilizaron en esta metodología en la que se incluyeron todos los individuos con
un DAP mayor a 2,5 cm, en comparación con otros estudios en bosques húmedos (en
regiones como el Chocó y la Amazonia), en donde incluyen individuos con un DAP mayor a
un centímetro (rango mas amplio) aumentando el número de especies y de individuos en
el muestreo. Resultados similares han sido registrados por otros autores para bosques
subandinos húmedos (Franco-Rosselli et al. 1997) o secos (Mendoza-C. 1999) de Colombia
en los que al incluir en el muestreo individuos con DAP entre 1 y 2,5 cm, aumento el
numero de especies y de individuos (Galindo-T. et al. 2003; en Caldasia, 2003).
Según Rangel (1997) los resultados que se obtienen con la metodología utilizada en este
trabajo son muy apropiados al momento de decidir sobre medidas de preservación y
conservación, porque parten del fundamento básico que es caracterizar según las especies
dominantes, que en un bosque o en una selva son los árboles. Rangel & Lowy (1997).
A pesar que ambos sectores de la cuenca pertenecen a la misma zona de vida,
presentaron un índice de similaridad bajo (Jaccard y Sörensen, tabla 26); se considera que
esta situación se debe a características propias de cada sector, como la mayor altitud de
los bosques del sector 2 de la cuenca, por tanto se presentan ambientes propicios para
que otras especies aparezcan en este sector. También, factores micro-ambientales o en
pequeña escala, tales como diferencias en la composición del suelo, en la topografía del
terreno o de altitud entre los sitios de muestreo (Liberman et al., 1985) podrían estar
determinando la heterogeneidad observada en la distribución de las especies.

ü Bosques de la zona de vida bosque seco tropical (Bs-T)

Características de los fragmentos de vegetación estudiados


López y Miranda (2004) estudiaron la "Estructura y composición florística del sector norte
de la cuenca del Río San Jorge". Las características de los fragmentos de bosque seco en
los que trabajaron se observan en la tabla 20.

Composición florística
Se encontraron 40 familias correspondientes a 87 géneros y 139 especies; el 34% de las
especies fueron totalmente identificadas (47 especies), 57% de ellas (79 especies) se
identificaron hasta género y el 9% (13 especies) hasta familia (anexo 5.2).

Versión 01 18/04/2005 52
Diagnóstico Ambiental de la Cuenca Hidrográfica del Río San Jorge
Capítulo 5: Caracterización de Ecosistemas y Recursos Naturales

Tabla 27. Descripción de los fragmentos de vegetación de la zona de vida bosque seco tropical (Bs-T)
Municipio Sitio Descripción
Bosque secundario altamente intervenido, sotobosque
Pueblo Nuevo Hacienda Praga
escaso, hojarasca abundante, dosel abierto.
Bosques de estado secundario altamente intervenidos,
Planeta Rica Haciendas La Victoria y San Francisco
dosel abierto, hojarasca abundante, sotobosque escaso.
Bosque secundario de dosel abierto, hojarasca abundante,
Ciénaga de Oro Hacienda Linares
sotobosque escaso.
Bosque en pendiente de estado secundario, hojarasca
Hacienda de Carlos
abundante y sotobosque escaso, dosel abierto.
Sahagún
Bosque secundario de dosel abierto, hojarasca abundante,
Hacienda Siberia
sotobosque escaso.

El sitio que mayor número de familias presentó fue la Hacienda Siberia (28 Familias);
seguida por las Haciendas de Carlos y La Victoria (19 Familias), la Hacienda Linares ocupa
el tercer lugar con 18 familias seguida por las Haciendas Praga y San Francisco con 17 y
11 familias respectivamente.
Al nivel de especie, el orden en cuanto al número de especies, de mayor a menor es
Hacienda Siberia, Hacienda La Victoria, Hacienda de Carlos, Hacienda Linares, Hacienda
Praga y Hacienda San Francisco (tabla 28).

Tabla 28. Familias de plantas y número de especies en las diferentes localidades de la cuenca del Río San Jorge

Hacienda Hacienda Hacienda Hacienda Hacienda Hacienda


Familia
de Carlos Siberia Linares Praga La Victoria San Francisco
Anacardiaceae 2 2 2 2 1
Annonaceae 1 2 1 1 2 1
Apocynaceae 1 1
Araliaceae 1
Arecaceae 2 1 2 1
Asteraceae 1
Bignoniaceae 1 1 1 4
Bombacaceae 2
Boraginaceae 1 1 1
Burseraceae 1 1 1 1 3
Caesalpinaceae 2 2
Cecropiaceae 1
Cyclanthaceae 1
Dichapetalaceae 1 1
Euphorbiaceae 1 1 2
Fabaceae 2 2 1 1
Flacourtiaceae 1 2 1 2
Lamiaceae 1
Lauraceae 3 3
Lecythidaceae 2 2 1
Lythraceae 1
Malpighiaceae 2 1 3
Melastomataceae 1 2 1
Meliaceae 1

Versión 01 18/04/2005 53
Diagnóstico Ambiental de la Cuenca Hidrográfica del Río San Jorge
Capítulo 5: Caracterización de Ecosistemas y Recursos Naturales

Tabla 28. Familias de plantas y número de especies en las diferentes localidades de la cuenca del Río San Jorge

Hacienda Hacienda Hacienda Hacienda Hacienda Hacienda


Familia
de Carlos Siberia Linares Praga La Victoria San Francisco
Mimosaceae 1 1 2 2
Moraceae 1 2 1
Myrsinaceae 1 1
Myrtaceae 2 1 2 1
Nyctaginaceae 1 1
Ochnaceae 1 1
Piperaceae 2
Polygonaceae 1 1
Rhamnaceae 1
Rubiaceae 5 4 3 3 3
Rutaceae 1
Sabiaceae 1
Sapindaceae 3 2 2 2
Sapotaceae 5 1 7 1
Sterculiaceae 1 1 1
Teophrastaceae 1 1
Verbenaceae 1 1 1 1
Violaceae 3 1 1 1
Total 47 Familias 33 ESPECIES 43 ESPECIES 28 ESPECIES 24 ESPECIES 35 ESPECIES 16 ESPECIES

Las familias más representativas para la zona de vida de bosque seco, parte baja de la
cuenca del Río San Jorge, fueron Rubiaceae y Fabaceae (=Leguminosae), tanto en
géneros como en especies (tablas 29 y 30, figuras 11 y 12).

Tabla 29. Número de géneros encontrados por familia en el sector norte de la cuenca del Río San Jorge

FAMILIA N° DE GÉNEROS FAMILIA N° DE GÉNEROS FAMILIA N° DE GÉNEROS


Anacardiaceae 2 Fabaceae 10 Nyctaginaceae 1
Annonaceae 2 Flacourtiaceae 4 Ochnaceae 1
Apocynaceae 2 Lamiaceae 1 Piperaceae 1
Araliaceae 1 Lauraceae 3 Rubiaceae 10
Arecaceae 3 Lecythidaceae 2 Rutaceae 1
Bignoniaceae 5 Lythraceae 1 Sabiaceae 1
Bombacaceae 2 Lythraceae 1 Sapindaceae 4
Boraginaceae 1 Malpighiaceae 1 Sapotaceae 3
Burseraceae 3 Melastomataceae 1 Sterculiaceae 2
Cecropiaceae 1 Meliaceae 1 Teophrastaceae 1
Cyclanthaceae 1 Moraceae 3 Verbenaceae 3
Dichapetalaceae 1 Myrsinaceae 1 Violaceae 3
Euphorbiaceae 2 Myrtaceae 2

Versión 01 18/04/2005 54
Diagnóstico Ambiental de la Cuenca Hidrográfica del Río San Jorge
Capítulo 5: Caracterización de Ecosistemas y Recursos Naturales

Tabla 30. Número de especies encontradas por familia en el sector norte de la cuenca del Río San Jorge

Familias Nº de Especies Familias Nº de Especies


Anacardiaceae 4 Malpighiaceae 4
Annonaceae 5 Melastomataceae 4
Apocynaceae 2 Meliaceae 1
Araliaceae 1 Mimosaceae 5
Arecaceae 3 Moraceae 3
Asteraceae 1 Myrsinaceae 2
Bignoniaceae 6 Myrtaceae 5
Bombacaceae 2 Nyctaginaceae 2
Boraginaceae 2 Ochnaceae 1
Burseraceae 6 Piperaceae 2
Caesalpinaceae 3 Polygonaceae 2
Cecropiaceae 1 Rhamnaceae 1
Cyclanthaceae 1 Rubiaceae 14
Dichapetalaceae 1 Rutaceae 1
Euphorbiaceae 4 Sabiaceae 1
Fabaceae 5 Sapindaceae 7
Flacourtiaceae 4 Sapotaceae 9
Lamiaceae 1 Sterculiaceae 2
Lauraceae 6 Teophrastaceae 1
Lecythidaceae 4 Verbenaceae 4
Lythraceae 1 Violaceae 5
Total 42 familias, 139 especies

Burseraceae, 3
Arecaceae, 3 Fabaceae, 10

Sapindaceae, 4

Rubiaceae, 10
Flacourtiaceae, 4

Bignoniaceae, 5
Figura 11. Riqueza de la vegetación a nivel de familias (por número de géneros) presentes en el bosque seco
tropical de la cuenca del Río San Jorge

Otras, 2 Annonaceae, 5
Rubiaceae, 14
Fabaceae, 13

Sapotaceae, 9 Myrtaceae, 5
Violaceae, 5
Sapindaceae, 7 Bignoniaceae, 6
Lauraceae , 6 Burseraceae; 6
Figura 12. Riqueza de la vegetación a nivel de familias (por número de especies) presentes en el bosque seco
tropical de la cuenca del Río San Jorge

Versión 01 18/04/2005 55
Diagnóstico Ambiental de la Cuenca Hidrográfica del Río San Jorge
Capítulo 5: Caracterización de Ecosistemas y Recursos Naturales

Se resalta el número de especies por el cual está representada la familia Rubiaceae en la


cuenca (14 especies), ya que es una de las más altas representaciones de esta familia en
los bosques secos analizados en Colombia, pues Mendoza (1999), para los sitios
estudiados en la costa caribe, presenta a Los Colorados como el sitio que posee mayor
representación de esta familia con 6 especies, seguido por Neguanje con 5 y la Finca
Forestal Monterrey y Tierra Bomba con solo 2 representantes.

Tabla 31. Número de especies encontradas por género en el sector norte de la cuenca del Río
San Jorge
Género Nº especies Género Nº especies
Acacia Mill 1 Licaria Aubl 2
Acromia Mart 1 Lippia L 1
Aeschynomene L 1 Machaerium Pers. 1
Alibertia A. Rich. ex D.C. 1 Maclura Nutt 1
Allophyllus L 2 Matayba Aubl 2
Anchietea A. St. Hil 1 Mayna Aubl. 1
Anemopaegma Mart. Ex Meisn 1 Meliosma Blume 1
Aniba Aubl 3 Miconia Ruiz & Pav 4
Annona L. 2 Mimosa L 1
Bertiera Aubl 1 Mitracarpus Zucc 1
Bombacopsis Pittier 1 Morinda L 1
Bursera Jacq 2 Neosprucea Sleumer. 1
Byrsonima Rich ex Kunth 4 Oenocarpus Mart 1
Callicarpa L. 1 Ouratea Aubl 1
Calycophyllum DC 1 Palicourea Aubl. 3
Cariniana casar 2 Phoebe Ness 1
Carludovica Ruiz y Pav 1 Phryganocydia Mart. Ex Bureau 1
Casearia Jacq. 1 Phyllanthus L 1
Cavanillesia Ruiz & Pav. 1 Piper L 1
Cecropia L. 1 Pithecellobium Mart 2
Cephalotomandra Karst. & Triana 1 Plumeria L. 1
Chrysophyllum L 1 Pouteria Aubl. 7
Clavija Ruiz & Pav. 1 Protium Burm. f. 3
Copaifera L 1 Pseudolmedia Trécul 1
Cordia L. 2 Psidium L 1
Couma Aubl. 1 Psychotria L. 1
Cybianthus Mart 2 Rinorea Aubl. 3
Cydista Miers 1 Rotala L 1
Dendropanax (L) 1 Ryania Vahl 1
Dialium L 1 Sabal Adans 1
Dilodendron Radlk. 1 Sapium Jacq. 2
Duroia L.F. 1 Sarcaulus Radlk. 1
Emmeorhiza Endl 1 Spondias L 1
Eugenia L 2 Stephanopodium Poepp 1
Ficus L 1 Sterculia L 1
Gliricida Kunth. 1 Tabebuia Gomes. Ex DC. 1
Guazuma Mill. 1 Tallisia Aubl 1
Hymenaea L 1 Tapirira Aubl 3
Hyptis Jacq 1 Tetragastris Gaertn 1
Inga Scop 1 Trichilia P. Browne 1
Jacaranda Juss 2 Vitex L 2
Kutchubaea Fish. ex DC 1 Xylopia L. 3

Versión 01 18/04/2005 56
Diagnóstico Ambiental de la Cuenca Hidrográfica del Río San Jorge
Capítulo 5: Caracterización de Ecosistemas y Recursos Naturales

Tabla 31. Número de especies encontradas por género en el sector norte de la cuenca del Río
San Jorge
Género Nº especies Género Nº especies
Lecythis Loefl 2 Zanthoxylum L. 1
Leonia Ruiz & Pav 1
Total: 87 géneros, 125 especies

De los 87 géneros identificados, Pouteria de la familia Sapotaceae presentó mayor riqueza,


seguido por Byrsonima (Malpighiaceae) y Miconia (Melastomataceae), Aniba (Lauraceae),
Palicourea (Rubiaceae), Protium (Burseraceae), Rinorea (Violaceae), Tapirira
(Anacardiaceae) y Xylopia (Annonaceae) con 3 especies (tabla 31 y figura 13).

Otros, 1
Aniba, 3
Pouteria, 7 Palicourea, 3

Protium, 3

Miconia, 4 Rinorea, 3
Byrsonima, 4 Xylopia, 3 Tapirira, 3

Figura 13. Riqueza de la vegetación a nivel de géneros por número de especies presentes en el bosque seco
tropical de la cuenca del Río San Jorge

En general, los bosques secos tropicales presentan la mitad o un tercio del total de
especies leñosas presentes en los bosques húmedos y muy húmedos tropicales (Gentry,
1982). Para el Neotrópico en muestreos de 0,1 hectárea, considerando solo individuos con
DAP mayor o igual a 2,5 cm, el número de especies se encuentra entre 21 y 121, con un
valor promedio de 67 especies (Gentry, 1995).
El número de especies presentes en la parte norte de la cuenca del Río San Jorge, zona de
vida de bosque seco tropical, es mayor que el reportado para otras localidades del país,
presentándose 139 especies.
Lo anterior se atribuye a que, además de los levantamientos realizados en la cuenca, se
realizaron colecciones botánicas generales y, en el censo realizado en cada uno de los
transectos, se tuvieron en cuenta individuos con DAP mayor ó igual a un (1) centímetro.
Esto pudo haber generado un aumento en la riqueza de especies registradas. Cabe anotar,
que los datos del número de especies encontradas dentro de los transectos levantados
teniendo en cuenta un DAP mayor ó igual a 2,5 cm, están dentro del rango establecido
por Gentry (1995); siendo 95 para la parte baja del Río San Jorge.
Es decir, aparentemente los fragmentos de bosque seco en la cuenca del Río San Jorge,
en el departamento de Córdoba, son más ricos en especies que en otros lugares de la

Versión 01 18/04/2005 57
Diagnóstico Ambiental de la Cuenca Hidrográfica del Río San Jorge
Capítulo 5: Caracterización de Ecosistemas y Recursos Naturales

costa Caribe colombiana, sin embargo, la diferencia esta relacionada con los organismos
involucrados en el conteo, ya por rango de DAP y/o por incluirse muestras de fuera de los
transectos.
Los bosques secos son muy consistentes en la composición taxonómica de familias, siendo
dominantes las familias Fabaceae, Bignoniaceae, Rubiaceae, Sapindaceae, Euphorbiaceae,
Flacourtiaceae y Capparidaceae (Bullock et al. 1995). En el presente trabajo se encontró
que las familias dominantes fueron Rubiaceae, Fabaceae, Sapotaceae, Sapindaceae,
Lauraceae, Burseraceae y Bignoniaceae.
Como se observa, en los remanentes de bosque seco de la cuenca del Río San Jorge,
permanece la dominancia relativa de 4 de las 7 familias cuya dominancia caracteriza al
bosque seco tropical (Rubiaceae, Fabaceae, Sapindaceae y Bignoniaceae), en tanto que
las otras tres familias están representadas por menos especies (Euphorbiaceae,
Flacourtiaceae) o no fueron encontradas (Capparidaceae).
Para la parte baja de la cuenca del Río San Jorge hubo representación de algunos de los
10 géneros que, según Gentry (1995), siempre están presentes en los bosques secos de
las diferentes regiones fitogeográficas, como Machaerium, Casearia y Trichilia; aunque
ninguno de estos se mostró como el más div erso.
El IAvH (1998) registra para Colombia la presencia de 41 géneros restringidos a los
bosques secos tropicales, para la parte baja del San Jorge se encontraron Dilodendron
(Sapindaceae), Bursera (Burseraceae) y Plumeria (Apocynaceae).
A nivel de familia, la composición de los fragmentos estudiados en la cuenca del Río San
Jorge son similares en un 70% a los estudiados por Marulanda (2003) en San Sebastián
(Magdalena) y en un 82% a los de la región Caribe, según Mendoza (1999).
Con base en la información sobre las especies consideradas en algún riesgo, según el
listado de plantas amenazadas IAvH (2000) y las listas rojas preliminares de las plantas
vasculares en Colombia (Calderón, 2000), en los fragmentos de bosque de la cuenca
estudiada se encontraron las especies Lecythis minor y Cavanillesia platanifolia ,
catalogadas como vulnerables.

Estructura
Se encontraron 706 individuos pertenecientes a 112 especies; la especie más abundante
fue Acromia aculeata (Arecaceae); 28 especies se registraron como menos abundantes
con un individuo cada una (figura 14).
El número de individuos de acuerdo a la estratificación propuesta por Rangel & Lozano
(1986), mostró las siguientes proporciones: 44% arbustos, 40% arbolitos, 16% árboles; la
mayor proporción de arbustos sobre los árboles indica que dichos ecosistemas se
encuentran en estado de regeneración secundario (Mendoza, 1999).
El aspecto mencionado arriba está relacionado con cámbios en la estructura y dinámica de
la comunidad arbórea que se presentan cuando existe alteración en la vegetación por

Versión 01 18/04/2005 58
Diagnóstico Ambiental de la Cuenca Hidrográfica del Río San Jorge
Capítulo 5: Caracterización de Ecosistemas y Recursos Naturales

efectos antrópicos ocasionando claros dentro del bosque que producen una diversidad de
micro ambientes con condiciones propias de luz, temperatura, humedad, intensidad y
dirección de los vientos que crean condiciones favorables para la regeneración natural
Mayr et al. (2002).
La distribución de la riqueza de especie comparada con la estratificación manifestó que el
51% de las especies fueron arbolitos (57 especies), los arbustos representaron el 33% (37
especies) el 16% (18 especies) son árboles.
La familia con mayor número de individuos fue Arecaceae seguida por Sapindaceae,
Sapotaceae, Rubiaceae y Fabaceae (figura 15)

Otras, 3
Matayba cf. Elegans, 74

Acromia aculeate, 156

Callicarpa sp , 25

Rinorea sp 3, 18
Ryania speciosa, 17
Morinda seibertii, 14
Pouteria sp 1, 16

Figura 14. Especies más abundantes en el sector norte (Bs-T) de la cuenca del Río San Jorge

Violaceae, 29
Annonaceae, 29 Verbenaceae, 26
Arecaceae, 168
Sapotaceae, 57

Sapindaceae, 108

Fabaceae, 34
Flacourtiaceae, 31 Myrtaceae, 29 Rubiaceae, 39

Figura 15. Familias más abundantes en el sector norte (Bs-T) de la cuenca del Río San Jorge

El área basal osciló entre 4,9x10-5 y 2,86 m2/0,1 ha., siendo la localidad con mayor área
basal la hacienda Siberia, seguida por la hacienda Linares, y en su orden La Victoria, San
Francisco y Praga. Los individuos muestreados presentaron un DAP entre 0,8 y 190 cm,
con un promedio para cada localidad de 9,6 cm en la Hacienda Linares, 8,25 cm en la

Versión 01 18/04/2005 59
Diagnóstico Ambiental de la Cuenca Hidrográfica del Río San Jorge
Capítulo 5: Caracterización de Ecosistemas y Recursos Naturales

Hacienda La Victoria, 7,19 cm en la Hacienda Praga, 7 cm en la Hacienda Liberia, 5,8 cm


en la Hacienda de Carlos y en la Hacienda San Francisco 5,5 cm.
La familia que presentó mayor promedio de área basal fue Bombacaceae, con un valor
promedio de 1,78, seguida en su orden por Fabaceae, Anacardiaceae y Bignoniaceae con
valores en m 2/h de 0,08, 0,07 y 0,06, respectivamente (tabla 32).

Tabla 32. Área basal por familia en el sector norte de la cuenca del Río San Jorge.

Promedio Área basal Promedio Área basal


Familia Familia
(m2/h) (m2/h)

Anacardiaceae 0,069 Melastomataceae 0,002

Annonaceae 0,011 Meliaceae 0,006


Araliaceae 0,019 Moraceae 0,004
Arecaceae 0,002 Myrsinaceae 0,002
Asteraceae 0,002 Myrtaceae 0,002
Bignoniaceae 0,063 Nyctaginaceae 0,001

Bombacaceae 1,777 Ochnaceae 0,003


Boraginaceae 0,017 Polygonaceae 0,002
Burseraceae 0,022 Rhamnaceae 0,006
Cecropiaceae 0,016 Rubiaceae 0,002
Cyclanthaceae 0,000 Sabiaceae 0,000
Dichapetalaceae 0,007 Sapindaceae 0,004
Euphorbiaceae 0,013 Sapotaceae 0,037
Fabaceae 0,081 Sterculiaceae 0,010
Flacourtiaceae 0,004 Teophrastaceae 0,001
Lauraceae 0,009 Verbenaceae 0,003
Lecythidaceae 0,003 Violaceae 0,020
Malpighiaceae 0,021

Tabla 33. Especies con mayor IVI en el sector norte de la cuenca del Río San Jorge.

Densidad Dominancia Frecuencia


Especie IVI
Relativa Relativa Relativa
Acrocomia aculeata 22,096 0,008 3,550 25,655
Bombacopsis quinata 0,142 30,321 0,592 31,054
Byrsonima sp1 1,416 0,442 2,367 4,225
Cavanillesia platanifolia 0,283 39,015 1,183 40,482
Matayba.cf.elegans 2,550 0,146 1,775 4,471
Matayba sp. 10,482 0,060 1,183 11,725
Pithecellobium sp. 0,567 3,948 0,592 5,106
Pouteria sp8. 1,983 2,294 1,183 5,461
Rinorea sp3. 2,550 0,572 1,775 4,896
Spondias mombin 0,992 2,274 1,775 5,040
Xylopia aromatica. 1,983 0,329 2,959 5,270

Versión 01 18/04/2005 60
Diagnóstico Ambiental de la Cuenca Hidrográfica del Río San Jorge
Capítulo 5: Caracterización de Ecosistemas y Recursos Naturales

La especie dominante fue Cavanillesia platanifolia (Bombacaceae), seguida por


Bombacopsis quinatum (Bombacaceae), Pithecellobium sp. (Fabaceae) y Pouteria sp
(Sapotaceae); las mas frecuentes fueron en su orden Acrocomia aculeata, Xylopia
aromática y Byrsonima sp1, las que presentaron mayor valor de importancia (IVI) fueron
Cavanillesia platanifolia, seguida por Bombacopsis quinatum y Acrocomia aculeata (tabla
33).
De acuerdo a los datos de la tabla 33, la especie Cavanillesia platanifolia es la más
importante por estar mejor adaptada (estrategia de dispersión R, generalista); no por ser
la más abundante sino por ser la más dominante, lo cual se relaciona con el alto valor de
área basal que esta especie presentó en la zona de estudio.
Es importante señalar que para la parte baja de la cuenca del San Jorge, la especie
Acromia aculeata (Arecaceae) presentó también un alto IVI, debido a su mayor frecuencia
y densidad relativa, esto confirma la alteración del ecosistema en la zona por
aprovechamientos inadecuados, pastoreo extensivo, extracción maderera, etc., pues la
gran abundancia de palmas en estos ecosistemas son indicadoras de perturbación
(Gallegos et al. 2001).
La familia con mayor índice de valor de importancia fue Bombacaceae, seguida por
Arecaceae y Sapindaceae; el menor índice lo presentó la familia Asteraceae (tabla 34). La
familia Bombacaceae es la más importante debido a que presenta mayor promedio de
área basal, de esta forma es la más importante por su dominancia y no por su diversidad
florística o abundancia.

Tabla 34. Familias con mayor IVI en el sector norte de la cuenca del Río San Jorge.

Diversidad Densidad Dominancia


Familia IVF
Relativa Relativa Relativa
Anacardiaceae 2,679 2,266 3,050 7,995
Annonaceae 4,464 4,108 0,494 9,066
Arecaceae 2,679 23,796 0,068 26,543
Bombacaceae 1,786 0,425 79,106 81,317
Fabaceae 8,036 4,533 3,595 16,164
Lauraceae 4,464 4,391 0,404 9,259
Rubiaceae 8,929 0,142 0,110 9,180
Sapindaceae 5,357 15,297 0,169 20,824
Sapotaceae 8,036 8,074 1,668 17,777
Violaceae 4,464 4,108 0,885 9,457

Los índices de diversidad de Shannon-Wieber y el índice de dominancia de Simpson en la


zona de estudio arrojaron los siguientes resultados.

Versión 01 18/04/2005 61
Diagnóstico Ambiental de la Cuenca Hidrográfica del Río San Jorge
Capítulo 5: Caracterización de Ecosistemas y Recursos Naturales

ÍNDICE VALOR
Shannon (H)’ 1,606
Simpson (D) 0,067

Ambos valores son bajos e indican el grado de deterioro e intervención en que se


encuentran los remanentes de bosque seco tropical en el sector cordobés de la cuenca del
Río San Jorge.

♦ Resultados de Talleres sobre Vegetación


En los trabajos de inventario y caracterización de flora mediante la metodología de
talleres, los pobladores de la cuenca mencionaron 190 plantas (anexo 5.3), de estás, 85
fueron reconocidas por los asistentes al taller de Torno Rojo en las Bocas de San Pedro
(Puerto Libertador), 95 se mencionaron en el taller de Torno Rojo (Ayapel), 49 en El
Viajano (Sahagún) y 57 en Chinú.
Del total de plantas reconocidas en toda el área, un 78% corresponde a árboles o plantas
leñosas que son comúnmente utilizados, un 5% son hierbas y bejucos que se encuentran
en potreros y zonas de rastrojo y un 3% de la vegetación reconocida corresponde a
palmas y arbustos.
En general, la percepción de la comunidad es que la mayor parte de las especies vegetales
no han sufrido cambios en sus poblaciones, entre la décima y la cuarta parte se encuentra
en peligro de desaparecer y hasta una quinta parte han disminuido sus poblaciones de
forma importante.
Lo anterior denota que no hay una conciencia histórica del estado ambiental del área,
pues es evidente que la percepción de la comunidad proviene de tiempos recientes,
cuando ya se habían dado los mayores procesos de deforestación y extracción maderera.

5.4.3.4 VEGETACIÓN ACUÁTICA


Las plantas acuáticas son importantes componentes biológicos, en los cuerpos de agua
tanto por su papel ecológico como por sus usos y costos económicos que representan
para la población humana. Son de interés por ser en algunos casos fijadoras de nitrógeno,
por su valor decorativo y por ser depuradoras de aguas.
Las plantas acuáticas desempeñan un papel preponderante en los ecosistemas lénticos
(lagos, lagunas y ciénagas) ya que constituyen el mayor aporte de materia orgánica a
estos cuerpos de agua y generan alrededor de ellas un hábitat que alberga una variada y
abundante fauna asociada. Para la cuenca del Río San Jorge se registran muy bien la
vegetación acuática a lo largo de la cuenca gracias a diferentes trabajos de investigación
realizados en las diferentes ciénagas de la zona.
Para el área de influencia del municipio de Montelíbano en lo que respecta al Caño El
Pindo (CVS, 2002) se registran especies como Eichornia crassipes que es una planta
flotante invasiva, y que esta considerada una de las especies mas prolíficas en caños,

Versión 01 18/04/2005 62
Diagnóstico Ambiental de la Cuenca Hidrográfica del Río San Jorge
Capítulo 5: Caracterización de Ecosistemas y Recursos Naturales

canales y ciénagas. Esta especie se caracteriza por que las proporciones de crecimiento
exceden la producción de biomasa seca de cualquier planta acuática y en muchos casos
terrestres (Wolverton y Mac Donald 1978, citado por CVS, 2002).
Cuando se altera el equilibrio ecológico, tanto esta como otras especies pueden llegar a
ser muy abundantes y afectar la calidad del agua al impedir la penetración de la luz a las
niveles inferiores, así como disminuir de forma importante la oxigenación del agua por las
corrientes de aire.
En cuanto al complejo de ciénagas que drenan sus aguas al caño Carate, El Arcial, El Porro
y Cintura, las especies registradas más representativas son: Jussiae leptocarpa, Jussiae
linifolia, Poyganum hidropiperodes, Mimosa pigra, Limnochans flava, Thalia geniculata y
Scirpus californicus. (CVS, 2002)
Además, en el estudio de caracterización de flora y fauna de los humedales de Córdoba
(CVS-ICN, 2004), se encontró que el hábito dominante en este ambiente son las hierbas
con 135 especies, de las cuales 42 son acuáticas, siendo dominantes a nivel genérico
Ludwigia (6), Polygonum (4), Eleocharis, Neptunia, Utricularia, Eichornia y Salvinia con 2
especies cada uno.
Además, CVS-ICN (2004) encontraron que en este ambiente, dadas las condiciones de
humedad presentes, se resaltan las monocotiledóneas como grupo dominante; así, las
márgenes de las ciénagas usualmente están ocupados por plantas emergentes arraigadas
al sustrato, con hojas e inflorescencias por encima de la superficie del agua como:
Hymenachne amplexicaulis, Panicum elephantipes, Paspalum repens (Poaceae), Cyperus
spp., Eleocharis spp., Oxycarium cubense, (Cyperaceae), Echinodorus spp., Sagittaria spp.
(Alismataceae), Thalia geniculata (Marantaceae) y Typha angustifolia (Typhaceae).
Después de los márgenes aparece la zona de las flotantes arragaidas (Eichornia azurea,
Pontederiaceae), mezclándose con ésta las flotantes libres Eichornia crassipes
(Pontederiaceae), Pistia stratiotes (Araceae), Lemna sp y Wolffia sp. (Lemnaceae).
También hacia la zona interna (aguas abiertas) de las ciénagas crecen las sumergidas
libres y/o arraigadas Najas arguta (Najadaceae) y Tonina fluviatilis (Eriocaulaceae) (CVS-
ICN, 2004).

5.4.4 RECURSOS ANIMALES (FAUNA)

5.4.4.1 INVERTEBRADOS

♦ Zooplancton
Se considera que el zooplancton está constituido por aquellos organismos microscópicos
animales que flotan en los ecosistemas acuáticos, estos microorganismos cumplen una

Versión 01 18/04/2005 63
Diagnóstico Ambiental de la Cuenca Hidrográfica del Río San Jorge
Capítulo 5: Caracterización de Ecosistemas y Recursos Naturales

importante función dentro de los ecosistemas acuáticos ya que sirven de alimento a


muchas especies de animales que habitan los ecosistemas acuáticos.
El conocimiento que se tiene referente a estos organismos en la cuenca del Río San Jorge
es el aportado por la Universidad de Antioquia en el estudio de impacto ambiental por
minería en la ciénaga de Ayapel realizado en el año 1990, en este estudio se encontró que
la especie más numerosa fue el cladócero Moina cf minuta y las menos frecuentes eran los
rotíferos Karatella cochlearis , Dipleuchlanis sp y el Cladócero Alona sp.
También fueron encontrados en la ciénaga el rotífero Brachionus quadridentaus y en
menor frecuencia Brachionus angularis , Karatella sp, Filipina sp, Conochiloide dossuatius,
Trichocerua stylata, Epiphanes macroura, E. Clavulata, E. Brachionus, Monostyla sp,
Euchlanis sp y Diphanosoma sp.
En este trabajo se llega a la conclusión que la especie Moina cf minuta es el organismo
más representativo de la ciénaga en cuanto a este grupo se refiere y que, según las
características de estos organismos, puede afirmarse que la ciénaga es un ecosistema
sometido a estrés hídrico con una baja capacidad autorreguladora, pues recibe una gran
cantidad de sedimentos mineralizados que, debido a la disminución de la profundidad
durante el verano, circulan permanentemente por la acción del viento.

♦ Crustáceos
Estos organismos cumplen funciones esenciales en los ecosistemas acuáticos, entre otras,
son elementos importantes en la cadena trófica y aceleran los procesos de descomposición
de la materia orgánica. Desde el punto de vista ecológico son bioindicadores de aguas no
contaminadas.
CVS-ICN (2004) incluyeron el grupo de los decápodos de agua dulce (tabla 35), al cual
pertenecen los cangrejos; según los autores este grupo constituye un importante
elemento en los sistemas hídricos tropicales de América.

Tabla 35. Familias y especies de crustáceos decápodos encontrados en la cuenca del Río San Jorge

Familia Especie Sitio donde fueron encontrados


Trichodactylidae Bottiella mademi Cga. de Ayapel y Cga. El Porro (Pueblo Nuevo)
Río San Jorge, Cga. de Ayapel, Cga. de Cintura, Cga. El Porro, Nueva
Trichodactylidae Sylviocarcinus piriformis
Esperanza
Palaemonidae Macrobrachium acanthurus Qda La Quebradota (Ayapel), Cga el Porro, Caño Carate (Pueblo Nuevo)

En las ciénagas de Ayapel y el complejo de El Arcial, El Porro y Cintura se encontraron


especies pertenecientes a la familia Trichodactylidae (Bottiella mademi). La presencia de la
especie Bottiella mademi (Smalley & Rodríguez, 1972), reviste especial interés ya que

Versión 01 18/04/2005 64
Diagnóstico Ambiental de la Cuenca Hidrográfica del Río San Jorge
Capítulo 5: Caracterización de Ecosistemas y Recursos Naturales

los únicos especimenes registrados por la literatura son el holotipo y el paratipo,


colectados en 1962. El material colectado amplió los limites de distribución a la cuenca del
Río San Jorge (CVS-ICN, 2004).
Cabe anotar que para las ciénagas de El Arcial, El Porro y Cintura las poblaciones
observadas de crustáceos decápodos fueron muy escasas y con muy bajo número de
especimenes, lo que se atribuye al deterioro del medio; las áreas de bosques que existían
fueron reemplazadas en muchos sitios por pastizales, lo cual ha generado un
empobrecimiento y degeneración de los suelos, que conlleva a cambios en las condiciones
climáticas y esto a la vez a cambios en los ecosistemas, factores esenciales para el
desarrollo de las poblaciones (CVS-ICN, 2004).
Con base en el material encontrado se pudo establecer que las ciénagas de Ayapel, como
la de Lorica perteneciente a la cuenca del Río Sinú, a pesar del alto grado de deforestación
y de intervención antrópica, son los ecosistemas con mayor número de poblaciones de
crustáceos decápodos, por lo que se recomienda establecer planes tendientes a la
conservación de los bosques aledaños y al manejo del recurso hídrico para favorecer el
mantenimiento de las poblaciones de organismos de estos ecosistemas (CVS-ICN, 2004).

♦ Insectos
Esta es la clase de invertebrados más abundantes del planeta y cumplen funciones de
gran importancia en los ecosistemas, en los procesos que van desde la polinización hasta
participar como elementos activos de la cadena trófica.

ü Mariposas
Durante el trabajo realizado en la zona alta de Uré (Restrepo-Cano, 2000) se encontró
que los grupos más representativos fueron los pertenecientes a la familia Nymphalidae con
23 especies, la subfamilia Satyrinae con 8 especies, seguida de la subfamilia Ithominae
con 7 especies, con 6 especies la familia Hesperiidae, Heliconiidae, 5 especies de la familia
Riodininae y 2 especies de la familia Papilionidae (anexo 5.4).
Para esta zona se encontró una alta presencia de poblaciones numerosas de mariposas
adaptadas a áreas abiertas, lo cual puede ser indicador de un alto grado de alteración
ambiental debido a los procesos de deforestación en toda la zona.
Según Restrepo-Cano (2000) las especies colectadas para esta zona en su composición
presentan semejanzas con la Lepidofauna del distrito Bajo Cauca - Henchí, por lo que el
autor propone un estudio mas exhaustivo de esta fauna en particular.
En la parte baja del Río San Jorge en el departamento de Córdoba, particularmente en el
complejo de ciénagas asociadas al Caño Carate (Cintura, El Porro y El Arcial) y en la
ciénaga de Ayapel, el ICN (CVS-ICN, 2004) hace los siguientes registros (anexo 5.4).
En la ciénaga de Ayapel se registran 27 especies dentro de las cuales hay representantes
de las familias Nymphalidae (30 especies), Lycaenidae (8 especies), Pieridae (8 especies),

Versión 01 18/04/2005 65
Diagnóstico Ambiental de la Cuenca Hidrográfica del Río San Jorge
Capítulo 5: Caracterización de Ecosistemas y Recursos Naturales

Hesperidae (8 especies). La familia con mayor representatividad es la Nymphalidae con un


56% de las especies registradas para esta zona, seguida de la familia Pieridae con un
22%.
En el estudio se comenta que estas mariposas ocupan una gran variedad de tipos de
hábitats, pero son reconocidas como bioindicadoras de las zonas abiertas; para Ayapel
estas familias se encontraron en zonas abiertas, mientras que la familia Hesperidae se
encontró en zonas de transición o de zonas de borde de bosque y también en zonas
abiertas.
En las ciénagas de El Arcial, El Porro y Cintura se encontraron 21 especies de mariposas.
Las especies encontradas son consideradas bioindicadoras de bosques conservados, como
las especies Callicore sp, Teminis laothoe, Zaretis itis y Morpho peleides. Esto quizás se
debe a que se realizaron muestreos en dos bosques húmedos de la zona que diferían del
bosque seco predominante de la región (CVS-ICN, 2004).
Se concluye que la distribución de las especies encontradas es el reflejo de que la mayoría
de los bosques de la región estén altamente intervenidos, y que al ser parches muy
pequeños, se ha alterado las condiciones climáticas y ambientales, afectando las
poblaciones de este grupo en especial, ya que las mariposas son muy sensibles a los
cambios de temperatura, humedad y radiación solar (Kremen et.al. 1993, Fagua et.al,
1993, en CVS-ICN 2004); también son muy especificas respecto a las plantas hospederas
en las que se reproducen, por lo cual son seriamente afectadas por losdisturbios en su
hábitat.

5.4.4.2 MACROINVERTEBRADOS ACUÁTICOS


Los macroinvertebrados acuáticos han adquirido una creciente importancia en el estudio
de los ecosistemas en que se desarrollan, y son usados como bioindicadores
complementando la información que dan las variables fisicoquímicas, extendiendo esa
información en el tiempo, gracias a que ellos permanecen en el hábitat y sus poblaciones
responden a las variaciones de las condiciones ambientales que se presenten, actuando
como testigos del nivel de deterioro (o mejoramiento) ambiental de los cuerpos de agua
(Inés, 1962; Mylinsky y Ginsburg, 1977; Hawkes, 1979; Roldan, 1985; Alba y Tercedor,
1996).
Son varios los grupos de invertebrados propios de los sistemas acuáticos, como los
encontrados por CVS (2002) en el caño El Pindo, los cuales se relacionan en la tabla 36.
En dicho estudio se encontró que los grupos más abundantes fueron las larvas de
libélulas (Odonata) y las larvas de moscas y mosquitos (díptera) con el 42% y 26%,
respectivamente.
La alta abundancia de especies que prefieren aguas contaminadas (Dythemys sp.,
moluscos planórbidos) y/o estancadas (chironómidos) indicaría que esta es la situación
del ecosistema en mención. Sin embargo, la presencia de pocos individuos de especies
características de aguas con concentración media de nutrientes (mesotróficas) indica que
la calidad del agua varía entre concentraciones medias a altas de nutrientes o carga

Versión 01 18/04/2005 66
Diagnóstico Ambiental de la Cuenca Hidrográfica del Río San Jorge
Capítulo 5: Caracterización de Ecosistemas y Recursos Naturales

orgánica (contaminadas), con tendencia a las concentraciones altas.

Tabla 36. Macroinvertebrados encontrados en el Caño El Pindo (municipio de Montelíbano)

Orden Familia Género


Libellulidae Dythemis sp
Odonata
Coenagrionidae Telebasis
Naucoridae Pelocoris sp
Hemiptera
Notonectidae Buenoa sp
Dytiscidae Sp
Dytiscidae Laccophilus
Dytiscidae Hydrovathus
Coleoptera
Noteridae Hydrocanthus
Curculionidae Sp
Lampyridae Sp
Ceratopogonidae Alluaudomyia
Diptera
Chironomidae Sp
Ampullariidae Pomacea sp
Molusca
Planorbidae Sp
Ostracoda Sp

Fuente: CVS, 2002: "Caracterización Física Biótica y Socio Económica del Humedal Caño Pindo y su
zona de Influencia

Al conocimiento de los macroinvertebrados de la cuenca del Río San Jorge se suman los
encontrados en los muestreos realizados por estudiantes de décimo semestre de biología
de la Universidad de Córdoba en siete puntos diferentes de la cuenca y en las ciénagas de
Ayapel, El Arcial. El Porro y Cintura (anexo 5.5).
En este trabajo se registraron 4 clases, 9 órdenes, 35 familias y 50 géneros de
macroinvertebrados.
A partir de los datos de abundancia puntual, se plantea que la calidad del agua, aguas
arriba de Montelíbano (desde el puente sobre el Río San Pedro en Puerto Libertador),
tiene una concentración media de carga orgánica (mesotrófica), la cual podría provenir de
los procesos naturales de arrastre de material terrestre.
En Montelíbano se registran especies que se desarrollan mejor en aguas con mayor carga
orgánica (eutróficas, contaminadas), lo cual corresponde con el impacto que causan los
vertimientos del centro poblado sobre la calidad del agua del río. Aguas abajo las especies
encontradas indican un grado no determinado de autodepuración del río.
Como recomendación especial, se plantea que se haga un monitoreo de bioindicadores a
lo largo de las corrientes de la cuenca, lo cual perimitirá caracterizar de modo más

Versión 01 18/04/2005 67
Diagnóstico Ambiental de la Cuenca Hidrográfica del Río San Jorge
Capítulo 5: Caracterización de Ecosistemas y Recursos Naturales

aproximado la calidad del agua del río, identificar posibles fuentes de contaminación y
tomar las medidas tendientes a minimizar o eliminar dicho impacto.

5.4.4.3 PECES
Colombia posee una de las ictiofaunas dulceacuícolas de mayor diversidad del mundo y
muchas de sus especies tienen importancia económica y de consumo. Paradójicamente,
constituye un grupo de vertebrados muy descuidado en términos de investigación básica y
por tanto de los menos conocidos en el país.
Extensas regiones de la geografía nacional carecen aun de inventarios ictiológicos y
muchas de nuestras especien solo se conocen por ejemplares depositados en museos
extranjeros. De las especies sometidas a un aprovechamiento pesquero, en muchos casos
solo se dispone apenas de algunos conocimientos básicos y fragmentarios de su biología.

♦ Recursos Hidrobiológicos
Según la ley 13 del 15 de enero de 1990 son considerados recursos hidrobiológicos todos
los organismos pertenecientes a los reinos animal y vegetal que tienen su ciclo de vida
total dentro del medio acuático. Se entiende como recursos pesqueros aquella parte de los
recursos hidrobiológicos susceptible de ser extraída o efectivamente extraída, sin que se
afecte su capacidad de renovación, con fines de consumo, procesamiento, estudio u
obtención de cualquier otro beneficio.

Tabla 37. Registros de especies de peces para cada una de las


grandes regiones hidrográficas de Colombia

Regiones hidrográficas Numero de especies registradas


Vertiente del Pacifico 116
Cuenca del Atrato 109
Cuenca del Sinú 71
Cuenca del Cauca 99
Vertiente del Magdalena 190
Vertiente del Catatumbo 101
Vertiente del Orinoco 424
Vertiente del amazonas 264

En la actualidad la fauna íctica mejor conocida del país es la de la vertiente Caribe,


compuesta por las cuencas de los Ríos Atrato, Sinú, Magdalena y Catatumbo (tabla 37). La
cuenca del Río Atrato fue explorada por Eigenmann (1920b), Dahl (1960a), Román-
Valencia (1990), y Rivas (1993). El Río Acandí por Álvarez-León (1991). La cuenca del Río
Sinú por Dahl (1955), Dahl y Medem (1964), Galvis (1962) y Otero et al. (1986). Y para la
cuenca del Río San Jorge los estudios realizados por Dahl y Ramos (1963).

Versión 01 18/04/2005 68
Diagnóstico Ambiental de la Cuenca Hidrográfica del Río San Jorge
Capítulo 5: Caracterización de Ecosistemas y Recursos Naturales

♦ Riqueza de Especies en las Cuencas Colombianas


Aunque es difícil establecer el número total de especies debido a que falta realizar muchos
trabajos de inventario en muchas regiones del país, Bohlke et al (1978 en Mojica 1999)
sugieren que de las 20.000 especies dulceacuícolas conocidas, 8.275 habitan en Sur
América. Cala (1987a) presume que en Colombia pueden existir unas 2.000 especies,
aunque Mojica (1999) registra de manera preliminar tan solo 838 especies, cifra que
aumentará en la medida que se realicen investigaciones taxonómicas y exploraciones en
áreas poco estudiadas. Igualmente, el número de especies de las cuencas esta bastante
relacionado con el área del drenaje; así, a mayor extensión, mayor es el numero de
especies (tabla 38).

Tabla 38. Número de especies registradas por cuencas hidrográficas de Colombia


(Tomado de Mojica 1999 "Libro rojo de peces de Colombia").

Cuenca Área (km 2) Nº de Especies


Amazonas 5. 700.000 1.200
Orinoco 950.000 600
Magdalena 256.000 139
Cauca 63.000 126
Atrato 35.000 109
Catatumbo 28.416 101
Patía 24.000 39
Cesar 23.587 74
San Jorge 14.800 86
San Juan 14.605 80
Ranchería 5 .080 52
Sinú 4.200 72
Baudó 1.375 49

♦ Peces Reofílicos Dulceacuícolas


Los especies reofílicas son aquellas que crecen en las ciénagas, donde encuentran
alimento, refugio y condiciones de agua favorables para desarrollarse. En el periodo de
transición de invierno a verano, se manifiestan cambios en el medio ambiente, alterándose
la interrelación de factores bióticos y abióticos, los cuales son percibidos por los peces y
los estimula a abandonar las ciénagas e iniciar su migración ascendente o reproductiva,
para lograr su madurez gonadal y reproducirse en las partes altas de los ríos (Godoy 1975;
Estudio de la especies migratorias del Río Sinú, 1991).
La dinámica migratoria a contracorriente es indispensable para el desove de los peces,
pues al iniciar esta migración río arriba, las gónadas de los peces se encuentran
totalmente inmaduras y esto garantiza el desarrollo gonadal y las concentraciones
hormonales necesarias, ya que los factores de tipo interno deben sincronizarse con los
factores ambientales favorables tales como la transparencia, temperatura ambiente y del
agua, alcalinidad, gas carbónico libre, pH, oxígeno disuelto y aumento de caudal
(Universidad de Córdoba, 1985).

Versión 01 18/04/2005 69
Diagnóstico Ambiental de la Cuenca Hidrográfica del Río San Jorge
Capítulo 5: Caracterización de Ecosistemas y Recursos Naturales

Las especies reofílicas generalmente viajan formando cardúmenes teniendo en cuenta la


talla y edad. Los ejemplares de mayor tamaño son los primeros en salir, aprovechando los
niveles altos de caudal en las ciénagas y de los caños para evitar ser capturados
fácilmente.
Generalmente viajan en grupos formados por varias especies. Los peces de talla
intermedia se quedan otro tiempo en la ciénaga y salen durante el periodo de transición.
Las tallas juveniles y alevinos son los últimos en hacerlo, y permanecen en el río hasta
que se presentan nuevas condiciones para regresar a sus nichos de alimentación;
generalmente no se reproducen (Estudio de las especies migratorias del Río Sinú, 1991).
Aunque no existen estudios puntuales acerca de la problemática ambiental de la cuenca
del Río San Jorge, la disminución del recurso íctico en esta cuenca esta estrechamente
relacionado con los procesos de degradación ambiental que vienen ocurriendo desde
décadas atrás y es la manifestación de cómo la mala administración de un recurso puede
llevar a la disminución o agotamiento de este.

♦ Desecación y Contaminación de los Cuerpos de Agua


El fenómeno de la ganadería extensiva y por consiguiente la praderización, la
implementación de cultivos tanto comerciales como ilícitos en diferentes partes de la
cuenca y el empleo de productos agroquímicos han contribuido al deterioro ambiental de
todas las fuentes de agua que se encuentran en la cuenca.
La desecación de los cuerpos de agua como estrategia para el aumento de las áreas de
pastoreo ha sido una practica muy común por terratenientes en los cuerpos de agua y
humedales de la cuenca, la construcción de camellones o jarillones en épocas de verano
contribuyen a la disminución progresiva en los cuerpos de agua gracias a que se altera la
dinámica natural de las inundaciones que se dan en estos ecosistemas.
Históricamente las fuentes de agua de la cuenca han sido contaminadas gracias a
actividades tales como la minería que tiene como principales productos el ferroníquel, el
oro que se extraía en municipios como Ayapel y el carbón en Puerto Libertador.
Para la parte alta de la cuenca específicamente para la zona de Uré cabe destacar que
pese a todos los fenómenos de deterioro del Río San Jorge y sus tributarios, aun se
encuentra una oferta íctica importante que parece permitir el sostenimiento de pescadores
de profesión en el Río Uré, en Versalles y otras veredas, aunque en los últimos años la
disminución del recurso ha sido bastante notorio.
En las llamadas subiendas que se dan en la zona es importante mencionar la abundancia
de especies como la dorada (Brycon moorei moorei) , picuda ó rubio (Salminus affinis),
bagre pintado (Pseudoplatistoma fasciatum), barbul (Pimelodus clarias). Durante el resto
del ciclo anual es posible encontrar en esta zona especies como el jetudo (Ichthyoelephas
longirostris longirostris) y el bocachico (Prochilodus reticulatus).
Por aportes hechos de indígenas de la zona comentan que las quebradas tributarias del
Río San Jorge en tiempos anteriores tenían un mayor volumen de agua y algunas especies

Versión 01 18/04/2005 70
Diagnóstico Ambiental de la Cuenca Hidrográfica del Río San Jorge
Capítulo 5: Caracterización de Ecosistemas y Recursos Naturales

como la dorada y el rubio ascendían hasta las zonas altas, pero en los últimos años hasta
la actualidad se registra una drástic a disminución en la abundancia de peces, esto puede
ser el producto de la tala del bosque que protege las cabeceras de las quebradas y los
márgenes de estas, han ocasionado un aumento en la sedimentación y perdida en la
cantidad de agua. A esto se suma el uso de agroquímicos que ha ocasionado muchas
muertes de peces en quebradas cercanías a sembradíos de cultivos ilícitos.
Además se registran para el sector alto de San Antonio las especies coroncoro amarillo
(Hemiancistrus Wilson) que es una especie común en las partes bajas del Magdalena,
Cauca y San Jorge, la sardina pintada (Hemibrycon tolimae) esta especie esta registrada
para el alto Magdalena, Santander, Río Cesar y alto San Jorge, la mojarra (Satanoperca
stenindachneri) antes Geophagus steindachneri y capitancito (Pygidium cf stellatum)
especie que son encontradas en quebradas de Santander y Antioquia.
Junto con las anteriores especies también se registra la presencia de la raya (Leporinus
striatus), especie muy común en el sistema del Magdalena y que es común encontrarla
entre las quebradas Batatal y San Antonio.
Uno de los cuerpos de agua mas importante con que cuenta esta cuenta es la ciénega de
Ayapel, gracias a que es un ecosistema rico en ejemplares faunísticos y florísticos de todo
el departamento y es uno de los refugios de vida silvestre declarado sitio AICA (área de
importancia para la conservación de aves) en el año 2005, por ser un ecosistemas capas
de albergar grandes poblaciones residentes y migratorias de aves en el país.
Las actividades de minería que se venían realizando en quebradas como la Quebradona,
Los Monos, San Pablito, El Cedro, Las Escobillas, Malanoche y Trejos, contribuyeron a que
se deforestaran las áreas aledañas a estas explotaciones y que todos los residuos de la
extracción y lavado del oro terminaran en la ciénaga de Ayapel.
El establecimiento de cultivos ilícitos (sembradíos de coca) en la parte alta y media de la
cuenca también ha contribuido al deterioro de la calidad del agua de las quebradas y el
mismo Río San Jorge, el empleo de precursores químicos como la gasolina, ácido sulfúrico
y éteres que son utilizados en el procesamiento de la pasta de coca terminan siendo
vertidos en las fuentes hídricas de toda la parte alta de la cuenca y también es importante
anotar el aporte que hacen las fumigaciones por parte del gobierno dentro de sus planes
de erradicación de cultivos ilícitos con glifosato que junto con los compuestos fosforados
intoxican grandes grupos de fauna silvestre comenzando por insectos, anfibios y peces.
A todas las problemáticas anteriores se suma el crecimiento demográfico en áreas
cercanas a los cuerpos de agua, están poblaciones contribuyen con vertimientos puntuales
de residuos sólidos y ejerciendo una presión directa sobre los recursos de los cuerpos de
agua.

♦ Sobrepesca
La pesca en el Río San Jorge constituye una de las actividades económicas de gran
importancia para el área de la cuenca. Como actores principales de esta actividad se tiene

Versión 01 18/04/2005 71
Diagnóstico Ambiental de la Cuenca Hidrográfica del Río San Jorge
Capítulo 5: Caracterización de Ecosistemas y Recursos Naturales

a los pescadores que por generaciones han ejercido esta actividad de una manera
artesanal.
Tradicionalmente la pesca en las diferentes partes de la cuenca se practicaba a manera de
subsistencia, ante la abundancia de este recurso en décadas de los años 60 y 70, los
habitantes de la región no sintieron la necesidad de especializar sus métodos de captura,
pues las operaciones resultaban fáciles, pero al ver el potencial de esta actividad en los
siguientes años se llego al empleo de grandes canoas y embarcaciones tanto acuáticas
como terrestres que llegaban a las diferentes zonas de las riveras del río a cargar
camiones con peces de toda talla.
Los pescadores al darse cuenta del potencial de este recurso empezaron a traer
pescadores de otras regiones del país y empezaron a montar pesquerías organizadas; lo
anterior da una idea de la forma en que se exploto el recurso íctico en muchos lugares y
ciénagas de la cuenca, incluso fue tanto el abuso y sobreexplotación de este recurso en la
zona que para los años comprendidos entre 1974 y 1977 ya se manifestaba una
disminución en la extracción de peses en el Río San Jorge como se puede ver en la tabla
39.

Tabla 39. Datos de pesca para el Río San Jorge en los años 1974-1977

Año Unidades Kilogramos


1974 12'377.086 40'734.807
1975 7'802.892 3'131.427
1976 7'318.341 3'474.378
1977 4'684.493 2'301.381

En esta tabla se puede apreciar como la captura por unidad habían disminuido
aproximadamente en un 40%.
Los anteriores datos muestran como fueron las actividades de extracción y puede dar fe
del por que es la disminución del recurso en la actualidad en toda la cuenca. Durante los
talleres de fauna y flora realizados en cinco municipios de la cuenca, para la parte alta y
media de la cuenca se pudo identificar que la disminución del recurso íctico es drástico,
según las comunidades que viven de este recurso la notoria disminución es el producto de
las practicas no adecuadas de captura como lo son el uso del chinchorro, el
envenenamiento de las aguas, el empleo de explosivos y la taponaduras de las ciénagas
en épocas claves para la pesca.
Según los pescadores la utilización del chinchorro por parte de personas inescrupulosas
que emplean un numero grande de estas redes a lo largo de extensos tramos del río,
capturando ejemplares de diferentes tallas no respetando las tallas mínimas, despojando
al río de este preciado recurso ya que se capturan peces en diferentes estados de
madures sexual en especial juveniles no permitiéndoles llegar a la madures sexual y por
ende no llegan a reproducirse.

Versión 01 18/04/2005 72
Diagnóstico Ambiental de la Cuenca Hidrográfica del Río San Jorge
Capítulo 5: Caracterización de Ecosistemas y Recursos Naturales

Otra práctica que esta atentando contra el recurso íctico de la cuenca es el empleo de las
rastras, que consisten en redes que van de lado a lado del río y de la superficie al fondo,
siendo deslizado por la barranca por tramos de mas de 200 metros y que por su ojo de
malla captura ejemplares de diferentes especies de longitudes superiores a los 15 cm y
150 g de peso la utilización de este tipo de aparejos de pesca quizás este alterando la
dinámica de las poblaciones y la permanencia del recurso en la cuenca.

♦ Introducción de Especies Foráneas


Aunque no hay estudios detallados de la presencia de especies introducidas, esta cuenta
no ha sido ajena a la introducción de especies foráneas. Con la introducción de los
paquetes tecnológicos donde se popularizo el cultivo de especies como las tilapias y
cachamas en cuencas como la del río Sinú, para el San Jorge se establecieron muchos
cultivos de estas especies las que con el tiempo terminaron en las fuentes hídricas de toda
la cuenca como es comentado por muchos pescadores que aseguran que especies como la
tilapia y la cachama es común encontrarlas en todas los quebradas y fuentes de agua de
toda la región.
Al no existir inventarios detallados de las especies foráneas no se conoce el impacto que
puedan estar generando estas especies en los ecosistemas acuáticos de la cuenca ya que
no se sabe mucho de la ecología de estas especies en las fuentes hídricas de toda la
cuenca.

♦ Zonas de Importancia para la Pesca


Un criterio para definir un área de pesca como importante, es su producción pesquera, la
cual esta determinada principalmente por su extensión, y por otros factores no menos
importantes como los relacionados con la calidad del ecosistema (condiciones necesarias
para mantener la vida acuática). Es en estas áreas donde se concentran la mayoría de los
pescadores quienes son los usuarios directos del recurso.
La actividad pesquera de tipo comercial en el Río San Jorge, se concentra en las ciénagas
y sectores que por tradición son considerados los puntos de pesca más importantes a lo
largo del río. Dentro de la s ciénagas más importantes se tiene las ciénagas de Ayapel y
Arcial y sitios como Bocas de San pedro en el municipio de Montelíbano.
El lugar que por sus características ha tenido un papel importante en cuanto al recurso
íctico de la cuenca es la ciénaga de Ayapel que en un tiempo fue famosa por los altos
volúmenes de peces que eran extraídos de la misma. Según los estudios iniciales de
evaluación pesquera informaron que el 35,71 % de la ictiomasa en la ciénaga tiene
importancia comercial, el 51 % de las especies pasan a los ríos en las épocas de descenso
de las aguas; y el 2,38% de especies de importancia económica permanece durante todo
el ciclo biológico en las ciénagas.

Versión 01 18/04/2005 73
Diagnóstico Ambiental de la Cuenca Hidrográfica del Río San Jorge
Capítulo 5: Caracterización de Ecosistemas y Recursos Naturales

♦ Reglamentación Pesquera
Sin lugar a dudas la sobrepesca es una de las principales causas del deterioro, del recurso
pesquero en la cuenca del Río San Jorge. Por lo tanto es necesario la vigilancia y control
sobre los métodos de captura empleados en la cuenca. A finales del año 2001 se
reglamentaron algunas artes de pesca y se implementaron las tallas mínimas para algunas
especies ícticas de consumo y se adoptaron algunas medidas de protección del recurso
pesquero. La reglamentación pesquera define lo siguiente:
Áreas de Reserva y Manejo Especial: Definidas en los sitios de importancia para la
conservación del recurso, para la cuenca del Río San Jorge no existen áreas de reserva o
manejo especial del recurso pesquero, pero es importante proponer como zonas de
manejo especial en las cuales se debe priorizar en estudios de caracterización e
investigación sobre el verdadero potencial íctico a la ciénaga de Ayapel, que es el mas
grande humedal con que cuenta la cuenca y en ciénagas como el Arcial, El Porro y Cintura
trabajar en planes de repoblamiento ya que la disminución del recurso pesquero en estas
ciénagas ha sido bastante drástico en los últimos años.
Tallas Mínimas de Captura: En la tabla 40 se registran las tallas mínimas establecidas
por el INPA, para 12 especies presentes en el departamento.

Tabla 40. Talla mínima de pesca de especies ícticas

Nombre vulgar Nombre científico Talla mínima (cm)


Bocachico Prochilodus reticulatus 25
Bagre Blanco Sorubin lima 45
Barbul Pimelodus clarias 15
Cachama Cithrochorax sp magdalenae 23
Dorado Bricon moorei sinuensis 35
Liseta Leporinus muiscorum 25
Moncholo Hoplias malabaricus 24
Rubio Salminus afinis 40
Yalúa Xiphocarax magdalenae 12
Mojarra amarilla Caquetaia kraussii 13
Doncella Ageneiosus caucanus 35
Bagre sapo Pseudopimelodus bufonicus 35

Reglamentación de Artes de Pesca: De acuerdo a datos suministrados por los


pescadores de la cuenca el método de captura mas empleado en la actualidad es el
trasmallo que es un método de captura considerado ilegal ya que presenta una baja
selección.

Artes de Pesca Permitidos:


Atarraya: Red de mano, circular, construida con nylon, manejado con un solo pescador
en aguas poco profundas. El peso está sujeto a la capacidad de impulso de cada pescador,

Versión 01 18/04/2005 74
Diagnóstico Ambiental de la Cuenca Hidrográfica del Río San Jorge
Capítulo 5: Caracterización de Ecosistemas y Recursos Naturales

la cual es lanzada abierta, siendo llevada al fondo por el peso de plomos marginales. Las
medidas reglamentarias son:
Ojo mínimo de malla: 4,5 cm.
Ojo mínimo de malla para captura de Mojarra amarilla (diciembre-marzo): 3 cm.
Diámetro de apertura: 6 m
Nasa: Trampa de fondo construida con alambre o con fibras vegetales la cual posee un
sistema de boca que im pide la salida de los peces que entran; es colocada en el fondo.
Las medidas reglamentarias son las siguientes:
Longitud máxima: 150 cm.
Trama mínima de ojo: 2 cm.
Diámetro mínimo de apertura: 25 cm.
Calandria o línea de anzuelos: Línea madre donde se fijan líneas secundarias en las
cuales se fijan los anzuelos; pueden ser de superficie, media agua o de fondo.
Reglamentación:
Longitud máxima de la línea madre 70 m
Debe estar señalizado por boyas.

Artes de Pesca Prohibidos: Están prohibidos el uso de chinchorros, mantas, trasmallos


o redes agalleras fijas o a la deriva, ya que estas obstaculizan las migraciones de las
especies reofílicas y son poco selectivas en cuanto a las especies atrapadas y las tallas
mínimas. También esta prohibida la pesca con explosivos de cualquier naturaleza, con
sustancias toxicas o con métodos perturbadores del recurso pesquero como el zangarreo,
las tapadas o tapones de los caños, el atropello, el apaleo y otros similares.
Chinchorro: Red de arrastre con una relinga superior con flotantes, una relinga con
plomos y timones de madera en cada extremo de la red, de donde salen las líneas de
cobrado.
Trasmallo: Es una red de arrastre que algunas veces se ata a una canoa, a un árbol o
bolla y otras se dejan a la deriva, posee una relinga superior con flotantes y una inferior
con plomos evitándose así que la red se enrolle, quedando la red extendida longitudinal y
verticalmente y se cobra desde la canoa.
Zangarreo: Consiste en revolver el agua de las ciénagas en sus orillas o debajo de la
vegetación acuática. En los ríos, en las empalizadas o formaciones rocosas donde los
peces buscan refugio, se golpea el agua abriendo especio, de tal forma que se obliga a
salir los peces.
Barbasco: Consiste en el empleo de la raíz del barbasco que es una planta de la cual se
extrae un componente activo que al ser disuelto en el agua.

Versión 01 18/04/2005 75
Diagnóstico Ambiental de la Cuenca Hidrográfica del Río San Jorge
Capítulo 5: Caracterización de Ecosistemas y Recursos Naturales

Durante la fase de revisión bibliográfica no se encontró información referente e censos de


pescadores en las áreas de la rivera del Río San Jorge, pero la mayor información
consignada es la del núcleo de pescadores concentrados en la ciénaga de Ayapel.
Los pescadores artesanales del municipio de Ayapel, se distribuyen en todos los sectores
periféricos a la ciénaga, siendo su mayor asentamiento en la cabecera municipal,
entendido esto por los desplazamientos poblacionales en busca de mejores oportunidades
que al no encontrarlas terminan pescando para obtener su sustento diario.
Las comunidades pesqueras del área rural mas representativas son: Palotal, Marralú,
Sehebe, Cecilia, y El Cedro. Según el trabajo de consideraciones generales del subsector
pesquero en la ciénaga de Ayapel "Una visión de la problemática actual” en la ciénaga
existían para el año 2002 había 800 pescadores artesanales.
Es importante anotar que otras ciénagas pertenecientes a la cuenca del Río San Jorge
como las ciénagas del Porro, Cintura y Arcial presentan asentamientos de pescadores,
pero de estas tres la ciénaga del Arcial es la que presenta mayores volúmenes de
extracción.
La disminución del recurso pesquero en estas ciénagas en notable y según comentarios de
pescadores en especial de la ciénaga del Arcial y atribuyen la disminución al taponamiento
que hay en los caños que llenan a la ciénaga por causa de la vegetación acuática, que no
permite la entrada de peces al sistema.
Cultura pesquera: La región del San Jorge históricamente es reconocida por la cantidad
y calidad del recurso íctico, y su cultura pesquera ha sufrido con el tiempo
transformaciones en cuanto a la concepción de explotación del recurso.
Para la época de los años 60s era tan abundante el recurso que las actividades de pesca
solo se limitaban a la captura de subsistencia, como dicen los habitantes “conseguir para
la liga”, pero esta cultura cambio gracias a la visión comercial que se le dio al recurso en
el momento en que se dieron cuenta que los grandes volúmenes que brindaba el río
podían dejar grandes márgenes de ganancia.
La explotación en Río San Jorge paso de ser de subsistencia a una actividad económica
plenamente establecida y reconocida, y en lugares como la ciénaga de Ayapel el
asentamiento de muchas de las poblaciones alrededor de la ciénaga son el resultado de
migraciones de personas de otros departamentos que llegaron a este lugar en especial a
vivir de la pesca como actividad principal.
La pesca en estos núcleos alrededor de la ciénaga se desarrolla ya sea a nivel familiar, en
la que el arte de la pesca es aprendido desde muy temprana edad y por lo general a la
falta de otras alternativas laborales terminan ejerciendo esta labor durante toda su vida. Y
a nivel de grupos donde personas de una misma localidad se asocian con el fin de obtener
mayor rentabilidad por lo general estas pequeñas organizaciones por falta de capacitación
ambiental terminan realizando las actividades de pesca de una manera ilegal
contribuyendo al deterioro del recurso de la zona.

Versión 01 18/04/2005 76
Diagnóstico Ambiental de la Cuenca Hidrográfica del Río San Jorge
Capítulo 5: Caracterización de Ecosistemas y Recursos Naturales

♦ Historia del Recurso Íctico en la Cuenca del Río San Jorge


Los estudios ícticos realizados en la cuenca del Río San Jorge son deficientes y en la
actualidad no dan una visión comple ta de todas las especies que se encuentran.
El proyecto "estudio de impacto ambiental por minería en la ciénaga de Ayapel" realizado
por el Centro de Investigaciones Ambientales de la Universidad de Antioquia (1990),
considera que la fauna íctica del Río San Jorge esta fuertemente relacionada con el
complejo de ciénagas (Ayapel, Porro, Cintura, Arcial y Conjunto de la Región Momposina);
en especial la ciénaga de Ayapel hace parte del gran sistema del Magdalena con una gran
productividad pesquera, especialmente en la parte baja y en ciénagas aledañas.
Pese a que la ictiofauna de la cuenca del Río Magdalena es probablemente la mejor
conocida de Colombia y sur América; la ecología y biología de los peces de la subcuenca
del Río San Jorge son prácticamente desconocidas y consecuentemente se posee muy
poca información sobre algunos aspectos básicos como la biología reproductiva de la
mayoría de las especies comerciales.
Dahl (1964, 1971), en el inventario más completo realizado hasta el presente, reporta la
existencia de 83 especies; estudios posteriores tan solo reportan poco más de la sexta
parte, cuando mucho, excepto el trabajo del Centro de Investigaciones Ambientales de la
Universidad de Antioquia (1990), en el que se reporta la tercera parte en la ciénaga de
Ayapel. Teniendo en cuenta estos estudios, la riqueza íctica de la cuenca del Río San Jorge
es de 85 especies (anexo 5.6).
Para Dahl (1971) Gephyrocharax marthe y Loricaria curvispina (alcalde) podrían ser
especies endémicas.
Según Ducharme (1979) el Río San Jorge es un ecosistema de alta productividad,
considera que esta subcuenca es notablemente más rica en biomasa que los ríos
Magdalena y Cauca; de forma similar se considera a la ciénaga de Ayapel un ecosistema
de alta productividad en la cuenca.
La ciénaga de Ayapel por ser el humedal más grande del departamento y uno de los más
grandes de Colombia comparte con el sistema del Río San Jorge un número de especies
permanentes de peces como Geophagus steindachneri (mula), y Cichlasoma khraussii
(mojarra amarilla) o algunas especies temporales que en periodo de lluvias entran a la
ciénaga como el bocachico (Prochilodus reticulatus), el comelón (Leporinus muyscorum),
blanquillo (Sorubim lima), y Pseudoplatystoma fasciatum (bagre rayado).
En el trabajo realizado por el Centro de Investigaciones Ambientales (1990) de la
Universidad de Antioquia, se identificó que la familia con mayor representación de
especies fue la Pimelodidae (4 especies), de las cuales el blanquillo (Sorubim lima) y el
bagre pintado (Pseudoplatystoma fasciatum) son las de mayor valor comercial (los bagres
citados con anterioridad alcanzan las más grandes tallas dentro de la pesca comercial del
Río San Jorge).
Sin embargo, por el volumen de extracción, el bocachico (Prochilodus reticulatus) fue la
especie de mayor importancia económica en la región y se considera que es la más

Versión 01 18/04/2005 77
Diagnóstico Ambiental de la Cuenca Hidrográfica del Río San Jorge
Capítulo 5: Caracterización de Ecosistemas y Recursos Naturales

abundante en el río y sus complejos de ciénagas. Esta especie pertenece al grupo de los
prochilodidos.
Aunque no hay inventarios completos sobre el recurso íctico en la cuenca del Río San
Jorge, trabajos realizados por diferentes autores señalan que las especies más comunes,
en cuanto a explotación a escala comercial, son el bocachico (Prochilodus reticulatus), el
bagre pintado (Pseudoplatystoma fasciatum), el blanquillo (Sorubim lima), la doncella
(Ageneiousus caucanus) y la dorada (Brycon moorei).
De acuerdo a datos suministrados por la CVS, con registros hasta 1997, el volumen de
pesca en el Río San Jorge ha venido decreciendo de forma preocupante, pasando de 6.050
toneladas en 1974 a tan solo 425 toneladas en 1997; es decir, la producción pesquera
controlada tuvo un decenso del 93% en 27 años(tabla 41 y figura 16).

Tabla 41. Producción pesquera controlada por la CVS en el Río San Jorge

AÑO KILOGRAMOS AÑO KILOGRAMOS


1974 6.050.000 1986 1.485.385
1975 3.743.200 1987 1.216.081
1976 3.474.400 1988 1.013.874
1977 2.901.400 1989 1.209.709
1978 1.114.300 1990 1.358.323
1979 1.985.900 1991 1.027.115
1980 2.575.800 1992 852.108
1981 1.757.400 1993 342.838
1982 1.947.072 1994 504.794
1983 1.560.949 1995 529.978
1984 3.176.489 1996 784.477
1985 2.488.026 1997 425.121

Fuente: CVS

El Centro de Investigaciones Ambientales (1990) de la Universidad de Antioquia, citando a


Rojas (1986), menciona como la composición en las capturas varió entre 1974 y 1985, las
especies tradicionalmente extraidas como el bocachico, el bagre pintado y el nicuro
disminuyen su participación en las capturas, en tanto que otras especies de menor valor
comercial, como el comelón, el moncholo, la vizcaína y la mojarra amarilla, gradualmente
han visto incrementada su participación en las capturas.
A pesar de lo anterior, el bocachico continúa siendo la especie más capturada y
comercializada en la cuenca, por lo cual se mantiene como la especie íctica más
importante del área.

Versión 01 18/04/2005 78
Diagnóstico Ambiental de la Cuenca Hidrográfica del Río San Jorge
Capítulo 5: Caracterización de Ecosistemas y Recursos Naturales

Producción Pesquera/San Jorge/CVS


6.500
Millares
6.000

5.500

5.000

4.500

4.000
Kilogramos

3.500

3.000

2.500

2.000

1.500

1.000

500

0
1974
1975

1976

1977

1978
1979

1980

1981

1982

1983
1984

1985

1986

1987
1988

1989

1990

1991

1992
1993

1994

1995

1996
1997
Años

Figura 16. Comportamiento de los registros de producción pesquera (CVS) para la cuenca del Río San Jorge

Durante los talleres de flora y fauna realizados en cinco municipios de la cuenca (Puerto
Libertador, Montelíbano, Ayapel, Sahagún y Chinú) se pudo apreciar que el estado de
abandono por parte de las entidades del estado en lo referente a la vigilancia y control de
las actividades pesqueras es evidente y ha contribuido a la mala utilización del recurso en
la cuenca.
Las quejas por parte de las comunidades indígenas de la parte alta de la cuenca,
denuncian actividades que están poniendo en peligro al recurso en el área de
amortiguamiento del PNN Paramillo. Comunidades indígenas como Narindó e Ibuadó
comentan que el empleo de artes de pesca ilegales (explosivos) deja como resultado una
gran mortandad de peces y contaminación de las fuentes de agua.
Otra práctica muy generalizada y que pone en peligro la dinámica de los ecosistemas es el
empleo de venenos en el agua, aunque no se pudo precisar que tipo de veneno que se
estaba empleando, se pudo establecer que no es un producto de origen natural como el
barbasco, sino un químico.
La problemática quizás mas grave que atenta contra este recurso es el empleo de

Versión 01 18/04/2005 79
Diagnóstico Ambiental de la Cuenca Hidrográfica del Río San Jorge
Capítulo 5: Caracterización de Ecosistemas y Recursos Naturales

agroquímicos en las zonas de laderas a orillas de los caños donde se esta cortando el
bosque nativo para sembrar cultivos ilícitos; dada su cercanía a las fuentes de agua los
agroquímicos empleados en este tipo de cultivos, por arrastre y lavado de materiales,
terminan en ellas. Las diferentes comunidades indígenas de la parte alta de la cuenca
manifiestan que este fenómeno es la causa de las frecuentes mortandades de peces que
se dan en el área de influencia de los diferentes cabildos.
La disminución de la pesca es evidente en la parte alta, las comunidades indígenas
manifiestan que el recurso pesquero esta prácticamente acabado y que las subiendas que
se daban naturalmente en el río ya no ocurren, debido a que en muchos tramos de este se
obstaculiza el paso de los peces por el empleo de un gran número de trasmallos que
capturan todos los peces y no les permiten llegar a la parte alta (op per Mario Jarupia
Domico, indígena de la zona).
El empleo del trasmallo como herramienta de pesca esta muy arraigado en las
comunidades del Río San Jorge, lo cual se identificó en los talleres realizados con la
comunidad, por lo que se debe prestar atención al empleo de este tipo de redes que están
consideradas aparejos de pesca ilegales para las cuencas de los Ríos Sinú y San Jorge.
En dos de o l s talleres realizados con comunidades sobre flora y fauna de la cuenca, se
obtuvo información de 16 especies de peces (anexo 5.7), en ellos se constató que la
notoria disminución de especies como el bagre (Pseudoplatystoma fasciatum), la mojarra
amarilla (Caquetaia khraussii), el bocachico (Prochilodus reticulatus magdalenae), el
comelón (Leporinus muyscorum ), la dorada ( Brycon moorei ) y el blanquillo (Sorubim
lima) es el producto de la transformación de los ecosistemas asociados a la cuenca, como
son las ciénagas y quebradas, sitios importantes por ser donde muchas de estas especie
se desarrollan para luego pasar a los ríos y otras fuentes de aguas.
Además, la pesca de ejemplares que no cumplen con las tallas mínimas de captura impide
que muchos de estos animales lleguen a la etapa de madurez sexual o reproductiva.
Es importante la vigilancia de este recurso ya que de él depende un número no
cuantificado de familias; también es importante el control de las actividades pesqueras en
todas sus manifestaciones, además, es importante la capacitación de todos los actores
relacionados con este recurso, partiendo desde programas de educación ambiental en las
escuelas, ya que se pudo identificar que en las actividades relacionadas con la pesca
participan personas de edades que oscilan desde los 12 hasta los 80 años.
Pese a que se realizan algunas actividades de control por parte de entidades estatales -
CVS e INCODER - es necesario realizar trabajos de tipo ecológico con las especies que
habitan en la cuenca, también es importante determinar cual es el impacto de los
precursores químicos que se están vertiendo en las fuentes de agua de la cuenca.
De igual manera, se deben establecer vedas concertadas en ecosistemas cuyo deterioro
en las poblaciones aconsejan no realizar actividades de pesca hasta que haya una notoria
recuperación del recurso.

Versión 01 18/04/2005 80
Diagnóstico Ambiental de la Cuenca Hidrográfica del Río San Jorge
Capítulo 5: Caracterización de Ecosistemas y Recursos Naturales

5.4.4.4 ANFIBIOS
Los anfibios fueron los primeros animales vertebrados en adaptarse a una vida semi-
terrestre. Se estima que surgieron de los peces hace unos 360 millones de años. Con el
transcurso del tiempo, de ellos se desarrollaron los reptiles que a la vez dieron lugar a las
aves y mamíferos.
La característica de desarrollarse en dos tipos de ambientes diferentes (agua y tierra) es el
origen de su nombre; tienen una gran dependencia del agua, lo cual los hace altamente
sensibles a las alteraciones del hábitat.
Debido a esa alta sensibilidad se consideran excelentes indicadores de la calidad de los
ecosistemas que habitan, a pesar de lo cual no se les da el valor que merecen como parte
importante en los procesos ecológicos que tienen lugar en los sitios donde se encuentran;
muchas veces son considerados plagas.
Los registros existentes de esta clase de vertebrados son pocos; el Centro de
Investigaciones Ambientales de la Universidad de Antioquia (1990) relaciona los reportes
de especies realizados hasta entonces en el área de la ciénaga de Ayapel y contribuye con
un registro de 9 especies. La relación de los registros de anfibios hechos hasta la fecha se
encuentra en el anexo 5.8.
Tan solo hasta el 2004 se realiza un esfuerzo por determinar las especies de anfibios
presentes en el complejo de ciénagas de Cintura, El Porro y El Arcial y en la ciénaga de
Ayapel (CVS-ICN 2004); el resultado se observa en la tabla 42.

Tabla 42. Anfibios encontrados por el ICN en los municipios de Ayapel y Pueblo nuevo, 2004

Nombre científico Ayapel Hda. Toronto


Bufo granulosus X X
Bufo marinus X X
Dendrobates truncatus X
Hyla crepitans X
Hyla microcephala X X
Hyla pugnax X
Hyla vigilans X X
Phrynohyas venulosa X
Pseudis paradoxa X
Scinax rubra X X
Scinax rostrata X
Scinax x-signata X X
Ceratophrys calcarata X
Eleutherodactylus raniformis X
Leptodactylus bolivianus X X
Leptodactylus fuscus X X
Leptodactylus labialis X X
Physalaemus pustulosus X X
Pleurodema brachyops X
Pseudopaludicula pusilla X X
Relictivomer pearsi X X
Typhlonectes natans X
Total 22 especies 15 19

Versión 01 18/04/2005 81
Diagnóstico Ambiental de la Cuenca Hidrográfica del Río San Jorge
Capítulo 5: Caracterización de Ecosistemas y Recursos Naturales

En este trabajo se concluye que la mayoría de las especies encontradas son capaces de
sobrevivir en ambientes con intervención antrópica y que las especies más sensibles a la
intervención humana son las ranas Dendrobates truncatus y Eleutherodactylus raniformis
(por que tienen un desarrollo reproductivo muy sensible a la sequía) no solo para el área
de la cuenca sino también para el departamento.
Se expone que la destrucción progresiva de los hábitats que esta clase de vertebrados
utiliza, esta poniendo en riesgo la permanencia de los mismos. Parte de esa degradación
fue evidente en ecosistemas como la ciénaga de Ayapel, donde se menciona que el daño
ecológico causado por el pisoteo del ganado en las orillas de la ciénaga es irreparable ya
que en estos sitios es donde una gran mayoría de anfibios realizan sus hábitos de
reproducción.
Se resalta la importancia de sitios como la quebrada La Quebradona donde se encontraron
ejemplares de Eleutherodactylus raniformis en un pequeño bosque muy húmedo.
Durante los talleres de fauna y flora realizados con las diferentes comunidades de la
cuenca se mencionaron 13 especies de anfibios (anexo 5.9) y se pudo apreciar que, a
excepción de las comunidades indígenas, el valor que se le da a los anfibios es nulo.
Para los municipios de Sahagún (El Viajano) y Chinú, las apreciaciones que se obtuvieron
de este grupo no fueron muy significativas, ya que los habitantes no manifestaron ninguna
preocupación acerca de este grupo de vertebrados, pero si comentaron que algunas
especies son consideradas plagas como los sapos del género Buffo, cuyas poblaciones son
permanentes en el año y reconocen que las poblaciones de ranas estan estrechamente
relacionadas con los periodos de lluvia que inician en el mes de abril (anexo 5.9 B).
Además, los habitantes de estos municipios reconocen algunos sitios (anexo 5.9 C) donde
es posible encontrar algunas especies de anfibios como es el caso de la rana cristal
(Hyalinobatrachium colymbiphyllum) que puede ser encontrada en fincas del municipio de
Sahagún. Además los habitantes también reconocen que los hábitats preferidos por estos
animales son las fuentes de agua o sitios húmedos y que los sapos del género Bufo son
posibles encontrarlos en cualquier lugar, especialmente debajo de rocas y a orillas de
charcos o quebradas (anexo 5.9 D).
Según las comunidades uno de los factores que más afectan a las poblaciones de estos
animales son la destrucción y la transformación de los ecosistemas en lo que se refiere
para la parte alta. No se encontró ninguna especie que esté con categoría de amenaza.
Los indígenas del alto San Jorge por sus tradiciones consideran a los anfibios como seres
sagrados y que tienen alguna conexión con los espíritus, de ahí que algunas especies sean
utilizadas para realizar ritos y actos de brujería y en muchos casos son utilizados en la
preparación de medicinas, lastimosamente no se pudo profundizar mas al respecto por
que esas artes son consideradas secretos y no se pudo obtener el nombre de las especies
que eran empleadas para dichos propósitos.
Es importante tener en cuenta que las comunidades indígenas no distinguen con claridad

Versión 01 18/04/2005 82
Diagnóstico Ambiental de la Cuenca Hidrográfica del Río San Jorge
Capítulo 5: Caracterización de Ecosistemas y Recursos Naturales

a los anfibios; para ellos solo hay sapos (bocorró) y ranas (oibocorró). Por ejemplo, para
ellos todas las ranas picudas (género Leptodactylus) son iguales, pero científicamente se
sabe que hay diferentes especies de ranas picudas registradas para la zona. Durante el
taller identificaron solo tres ranas de estas por los patrones de coloración; sin embargo,
para ellos es la misma especie.
Las especies de anfibios reconocidos por los indígenas a través de fotografías son Bufo
granulosus, Bufo marinus, Hyla boans, Phrynohyas venulosa, Hyla pugnax, Rana vaillanti,
Phyllomedusa venusta, Smilisca phaeota, Leptodactylus pentadactylus, Leptodactylus
bolivianus, Leptodactylus fuscus, Pleurodema brachyops.
Algunas especies son utilizadas por las comunidades indígenas, pero de una manera que
se puede llamar "administración adecuada de los recursos naturales", ya que utilizan el
recurso de tal manera que no se ponga en riesgo, cambiando los lugares de captura y
teniendo en cuenta la época del año y la clase de individuo a capturar.
Las comunidades indígenas también manifestaron una gran preocupación acerca de los
daños ambientales que están sucediendo en el área de influencia del PNN Paramillo ya
que el empleo de agroquímicos está contaminando las fuentes hídricas de la zona. Por eso
es importante evaluar el impacto que puede estar generando el empleo de este tipo de
químicos sobre poblaciones específicas de anfibios.
Aun cuando a través de los talleres con las diferentes comunidades de la cuenca se
registró un número muy bajo de especies, los reportes técnicos indican que la diversidad
debe ser mayor, especialmente en la parte alta de la cuenca.

5.4.4.5 REPTILES
La clase Reptilia comprende todos los reptiles actuales, tradicionalmente se clasifican en
saurios, ofidios, quelonios y, como una clase diferenciada, los cocodrilos (crocodílidos).
A diferencia de los anfibios, los reptiles tienen la piel dura, cubierta de escamas, y sus
huevos tienen cáscaras casi impermeables. Estas dos características les permiten alejarse
más del agua, e incluso viven en algunos de los hábitats más secos del mundo.
Aunque los reptiles tienen sangre fría, con frecuencia se calientan tomando sol; una vez
que se han calentado pueden moverse más rápido. Existen cerca de 6.000 especies de
reptiles. Se encuentran en casi todo el mundo excepto los lugares donde hace mucho frío.
En el mundo Colombia ocupa el 4º lugar en biodiversidad de reptiles con 506 especies
(Rangel 1997b), esto gracias a la gran variedad de ecosistemas con que cuenta nuestro
territorio.
Los reptiles de la cuenca del Río San Jorge han sido documentados en diferentes trabajos
de investigación, los cuales se relacionan en el anexo 5.10, iniciando con los incluidos por
el Centro de Investigaciones Ambientales de la Universidad de Antioquia (CVS-C.I.A.
Universidad de Antioquia 1990) hasta el más reciente realizado por el Instituto de Ciencias
Naturales para la CVS (CVS-ICN 2004).

Versión 01 18/04/2005 83
Diagnóstico Ambiental de la Cuenca Hidrográfica del Río San Jorge
Capítulo 5: Caracterización de Ecosistemas y Recursos Naturales

A partir de las diferentes fuentes se han reportado 64 especies (cerca del 13% de las
especies del país), sin incluir algunas que quizás no se encontraron en el desarrollo de los
respectivos muestreos, pero cuya presencia se conoce en la cuenca, como es el caso de la
tortuga morrocoy (Geochelone sp.) de la cual fueron observados ejemplares en cautiverio
en Torno Rojo, bocas del Río San Pedro, municipio de Puerto Libertador, además que
también fue mencionada en los talleres con la comunidad.
Situación similar a la anterior se plantea para la tortuga carranchina, mencionada en los
talleres y de las cuales se está verificando los posibles lugares de presencia de la especie
en la actualidad, por parte de Conservación Internacional y la CVS.
Para el año de 1977, en el Plan Preliminar para el estudio de la cuenca del alto Río San
Jorge (Bernal y Coronado 1977) se plantea que la fauna de la región estaba casi extinta, y
que solo en las cabeceras de las quebradas existían algunas especies de reptiles
representativas de la zona; en este trabajo se registra la presencia de 23 especies de
reptiles, sin embargo, los autores no mencionan la fuente de la información (método de
muestreo ni citas bibliográficas), por lo cual se considera la relación de especies de este
estudio con baja confiabilidad.
Sin embargo, se tiene en cuenta la mención que se hace sobre la captura de la babilla
(Caiman crocodilus fuscus) y en especial ejemplares de tamaño pequeño, organismos
inmaduros sexualmente y que no habían alcanzado la primera reproducción, lo que llevó a
una notoria disminución de las poblaciones de las especies. Esta especie se encuentra en
el apéndice II del CITES.

Figura 17. El trafico de pieles de Babilla (Caiman crocodilus fuscus) y huevos de iguana (Iguana iguana)
Son prácticas muy comunes en todo el departamento poniendo en riesgo las poblaciones de estos animales en
su ambiente natural. (Foto Javier Racero, Proyecto POMIC ríos Canalete y San Jorge).

Según los datos obtenidos de los decomisos realizados por la CVS, durante los años 2001-

Versión 01 18/04/2005 84
Diagnóstico Ambiental de la Cuenca Hidrográfica del Río San Jorge
Capítulo 5: Caracterización de Ecosistemas y Recursos Naturales

2004 es evidente la presión sobre esta especie, ya que en los últimos cuatro años se han
decomisado 147 pieles de babilla (figura 17), las cuales pueden ser vendidas por 30-40 mil
pesos en el mercado de los compradores de pieles, además; algunos ejemplares juveniles
de estos animales pueden ser vendidos en precios que van desde los mil y dos mil pesos.
También es preocupante la comercialización de huevos de iguana de los cuales en los
últimos cuatro años se han decomisado 2.392 unidades, vendidas a precios de 200 pesos
la unidad. Esta es una actividad que muchas veces es familiar y esta ligada a la falta de
alternativas económicas dentro de las zonas donde se practica (figura 17).
La costumbre de consumir estos huevos es una presión directa sobre la especie, ya que
para la extracción de los huevos los cazadores abren el vientre de las hembras,
cosiéndolas burdamente cuando lo hacen y liberando al animal en malas condiciones, lo
que la mayor parte de las veces conduce a la muerte del mismo.
La presencia del Caiman crocodilus fuscus (babilla) y el Crocodylus acutus (caiman aguja)
en el Río San Jorge es común; para la parte alta en zonas cercanas a los resguardos
indígenas y a lo largo de toda la cuenca; en especial, en zonas como la de Nueva
Esperanza (parte baja de la cuenca) los pescadores observan estas especies a menudo en
los playones de la ribera del río; incluso se comenta que para el mes de septiembre del
2004 encontraron un ejemplar de caimán muerto flotando en las aguas del río.
El caimán aguja es de las mayores especies de cocodrilo del mundo; los machos pueden
llegar a medir hasta seis metros de largo, habita en los principales cuerpos de los ríos de
las tierras bajas, lagunas, pantanos, pozos y jagüeyes. Para esta especie son primordiales
las playas de arena para construir sus nidos y también construye nidadas en montículos de
materia vegetal en descomposición.
Por ser un carnívoro y cazador activo es considerado un peligro en muchas zonas, algo
que se pudo identificar con la comunidad indígena del alto San Jorge en la que
comentaron que en algunas ocasiones muchos miembros de la comunidad fueron
atacados por Coré (nombre indígena para el caiman agujo). Es considerado competencia
por los pescadores, al igual que la babilla, por ser consumidores de peces, según los
indígenas el caiman se alimenta de bagres de gran tamaño.
El estado actual de las poblaciones de caiman aguja en la cuenca del Río San Jorge se
desconoce, lo que si se pudo apreciar es una notoria disminución de esta especie a lo
largo del tiempo, por lo que se le debe dar prioridad a esta especie para la investigación
puesto que esta considerado en estado critico (CR) para Colombia y a nivel global se
considera vulnerable (VU).
En los registros hechos hasta 1990 se menciona la presencia en el área de Bothrops atrox ,
conocida como talla equis; sin embargo, esta especie ha sido registrada recientemente
para la región pacífica y, aún cuando es muy mencionada por los campesinos de las partes
alta y media de la cuenca, es posible que este siendo confundida con la Bothrops asper o
montuno.
Para la zona también se menciona la presencia de Lachesis muta o verrugosa, una
especie muy venenosa que en los últimos años ha cobrado importancia por las

Versión 01 18/04/2005 85
Diagnóstico Ambiental de la Cuenca Hidrográfica del Río San Jorge
Capítulo 5: Caracterización de Ecosistemas y Recursos Naturales

investigaciones relacionadas con su veneno, pues al igual que el de las especies del
género Bothrops presenta actividad altamente coagulante, de gran valor para el campo de
la medicina.
La boa (Boa constrictor) es una de las especies de serpiente que se ha visto afectada por
la destrucción del hábitat, en especial en la parte baja de la cuenca, así como por el
comercio de pieles y mascotas, esta especie se encuentra en el apéndice II del CITES.
Se resaltan los grandes volúmenes de la especie Trachemys scripta callirostris que eran
sacados de las ciénagas de la cuenca en especial de los sectores cubiertos con macrofitas
acuáticas, principalmente en la época de semana santa que no solo eran capturados
ejemplares adultos sino que se comercializaba las crías y sus huevos; algo que pudo ser la
causa del estado actual de la especie en las ciénagas a lo largo de toda la cuenca.
En la actualidad la presión sobre esta especie en toda la cuenca es muy notoria en los
últimos cuatro años se han decomisado 4.252 icoteas especialmente en municipios como
Sahágun, Chinú y Planeta Rica. El mercado de estas especies esta muy generalizado en
todo el departamento en especial en época de Semana Santa cuando se tiene por
costumbre el consumo de la carne de este animal.
Es importante mencionar que la acción de la CVS con apoyo de la Policía Nacional y las
campañas educativas sobre la protección de esta especie sumado a la presión sobre los
traficantes, puede estar surtiendo efecto sobre la comunidad para que no siga explotando
este recurso de una forma irracional.
La otra especie de quelonio que también es utilizado en la cuenca es el galápago tapa culo
(Kinosternon scorpioides), que aunque el numero de individuos decomisados en los
últimos cuatro años (2001-2004) solo es de 132 animales, se desconoce en realidad cual
es el estado de las poblaciones de esta especie en todo el departamento de Córdoba y por
charlas con los habitantes de municipios como Chinú y Sahágun esta especie es aun mas
consumida que la icotea en cualquier época del año, esto es algo muy importante para
tener en cuenta ya que debido a la disminución en las poblaciones de este animal (icotea)
se puede estar centrando la presión sobre el galápago tapa culo que ya es muy escaso en
toda la zona.
En los talleres con las comunidades se registró la presencia de este animal (galápago tapa
culo) en sitios como la finca Maracaibo (Sahagún) y la finca San José (Chinú) (anexo 5.11
D); igualmente en el anexo 5.11 E se muestran algunos hábitats reconocidos por las
comunidades donde es posible encontrar estas especies, que por lo general son sitios
humedos a orillas de caños y quebradas. Para grupos como el de las serpientes los
habitantes dicen que es posible encontrarlos en cualquier lugar dependiendo la época del
año y el clima.
También son importantes especies de quelonios mencionados en los estudios de línea
base para las ciénagas del Arcial, el Porro y Cintura (CVS-Ecosostenibles del Sinú 1997a,
1997b y 1997c); especies como la icotea palmera (Geoemyda melanosterna) era
abundante en el departamento, pero no se conoce el estado actual de esta especie, por lo
que se le debe prestar atención para tener en cuenta en futuros proyectos de

Versión 01 18/04/2005 86
Diagnóstico Ambiental de la Cuenca Hidrográfica del Río San Jorge
Capítulo 5: Caracterización de Ecosistemas y Recursos Naturales

investigación.
El morrocoy Geochelone sp es escaso en la parte baja de la cuenca y sus poblaciones se
han visto afectadas por los procesos de destrucción de los bosques y zonas de rastrojo. Es
posible encontrarlo en el Viajano (Sahagún) y en la vereda El Charro en Chinú. (anexo
5.11)
El morrocoy es mantenido en cautiverio en toda la cuenca, pero la inclusión de las
especies en el libro rojo de los reptiles de Colombia hace referencia a individuos en estado
silvestre. La reproducción en cautiverio (por comprobar) puede ser considerada una
alternativa para futuros planes de reintroducción y repoblamiento de las especies en
diferentes partes de la cuenca baja, después que se hayan realizado los respectivos
estudios de línea base.
La tortuga de río Podocnemis lewyana parece presentar reducción en las poblaciones para
la parte alta de la cuenca, de acuerdo a información suministarada por la comunidad, pero
las investigaciones técnicas sobre la especie son escasas, por lo cual se recomienda
realizar trabajos de campo quepermitan establecer el estado real de sus poblaciónes a lo
largo de la cuenca.
Esta especie ha sido tradicionalmente consumida, pero, según datos suministrados por la
comuidad, en la parte alta su captura es muy difícil, debido al posible descenso de las
poblaciones del área. Esta especie esta considerada en peligro (EN).
De manera general, para el grupo de reptiles el Instituto de Ciencias Naturales de la
Universidad Nacional de Colombia (ICN) encontró que, en comparación con otros sistemas
de ciénagas del departamento, en las ciénagas El Arcial, El Porro y Cintura hay un número
similar de familias, pero un mayor número de géneros y especies (CVS-ICN 2004) (tabla
43).

Tabla 43. Número de familias, géneros y especies de reptiles

Ciénaga Familias Géneros Especies


Betancí 10 18 19
Martinica 12 19 19
Pantano Bonito 11 23 24
Ayapel 12 26 28
Ciénaga Grande de Lorica 12 25 26
Arcial – El Porro - Cintura 12 28 33

La mayor riqueza en especies y géneros fue relacionado con el estado de conservación


observado en los diferentes ambientes de los humedales mencionados, pues se menciona
que “parecen estar mas conservados” por la presencia cercana de varios fragmentos de
bosque relictual de diferentes tamaños.
Durante el estudio en mención se encontró que solo una especie de reptil tenía valor
económico para los habitantes de la cuenca y que solo seis especies de reptiles halladas

Versión 01 18/04/2005 87
Diagnóstico Ambiental de la Cuenca Hidrográfica del Río San Jorge
Capítulo 5: Caracterización de Ecosistemas y Recursos Naturales

en el bosque están consideradas propias de esos hábitats, si bien ninguna es considerada


exclusiva de bosque no intervenido.
Las especies Rhinoclemmiys melanosterna (tortuga), Sibon nebulata, Spilotes pullatus,
Porthidium langsbergi (serpiente), Anolis vittigerus, Ameiva festiva (lagarto), propias de
bosque seco en la planicie costera, fueron encontrados en estas zonas consideradas de
bosque húmedo (cienagas de Ayapel, Arcial, el Porro y Cintura).
Durante los talleres de fauna y flora realizados con habitantes de dif erentes municipios de
la cuenca se mencionaron 37 especies de reptiles (anexo 5.11); de ellos el grupo con
mayor grado de amenaza es el de las serpientes que son exterminadas sin razón aparente
y sin distinción de especies en toda el área.
De acuerdo con la información entregada por la comunidad, en general se percibe que en
los municipios de Puerto Libertador (Torno Rojo) y Ayapel (Trejos) no hay cambios en las
poblaciones de reptiles, mientras que en los municipios de Chinú y Sahagún (El Viajano)
se menciona que un buen número de poblaciones de estos animales ha disminuido y en el
municipio de Chinú ya se registra la desaparición de un 8% de la diversidad local, allí la
pérdida de la cobertura vegetal, junto con la persecución de muchas especies de este
grupo, ha sido mayor (figura 18).

100%
90%
80%
70% A-E
60%
A-M
50%
40% A-A
30% A-N
20%
10%
0%
Chinú
Sahágun
Montelibano

Ayapel

Figura 18. Percepción de los cambios de las poblaciones de reptiles en la cuenca del Río San Jorge.
A-E = Poblaciones que pasaron de abundantes a escasas, A-M = Poblaciones que son medianamente
abundante, A-N = Especies desaparecidas de la cuenca.

En los talleres de los municipios de Puerto Libertador, Sahágun y Chinú se mencionó que
la disminución de las poblaciones de reptiles es el resultado de la presión directa y la
destrucción del hábitat (anexo 5.11 B y figura 19), algo muy evidente para toda la cuenca
debido al gran deterioro y estado de los recursos naturales.

Versión 01 18/04/2005 88
Diagnóstico Ambiental de la Cuenca Hidrográfica del Río San Jorge
Capítulo 5: Caracterización de Ecosistemas y Recursos Naturales

70%
60%
50% PD
40% Dt
30% Trf
20%
Dt,Trf
10%
0% PD,Trf

MONTELIBANO

SAHAGUN

CHINU
Dr,Trf,PD

Figura 19. Causas de disminución de las poblaciones de reptiles en la cuenca del Río San Jorge
NS= Desconocido, PD= Presión directa, Trf= Transformación del hábitat, Dt= Destrucción del hábitat

En relación con las épocas del año en que las especies pueden mostrar mayor actividad,
especialmente por reproducción, en el anexo 5.11 C se puede apreciar como, de acuerdo
a las comunidades, la mayor parte de los reptiles parecen tener su época reproductiva en
los meses de estiaje (verano).
La coincidencia de esta situación reproductiva con la celebración de la semana santa ha
puesto en alto riesgo las poblaciones de la tortuga hicotea o icotea.
Es importante mencionar que para el municipio de Sahagún (arroyo El Venado) y en Chinú
(finca de Rafael Barrios) es posible encontrar especies de tortugas como la icotea
carranchina (Batrachemis dhali) y la icotea (Trachemys scripta callirostris ) (anexo 5.11 D).
Según los datos suministrados por los campesinos, los reptiles utilizan variedad de
hábitats, desde zonas de rastrojo, pasando por fuentes de agua y llegando hasta las casas
(anexo 5.11 E)

5.4.4.6 AVES
La avifauna colombiana es la más diversa del mundo y representa aproximadamente el
19% de las especies de aves del mundo (Hernández–Camacho 1993). Del conjunto de las
especies conocidas para Colombia 66 son consideradas endémicas, es decir su distribución
geográfica esta totalmente confinada al país y 96 se consideran casi endémicas por tener
la mayor parte de la distribución dentro del territorio nacional (Stiles 1998).
La documentación sobre las aves de la cuenca del Río San Jorge se relaciona en el anexo
5.12.

Versión 01 18/04/2005 89
Diagnóstico Ambiental de la Cuenca Hidrográfica del Río San Jorge
Capítulo 5: Caracterización de Ecosistemas y Recursos Naturales

Con relación a las especies reportadas por los dif ernetes autores, el relativo estado de
conservación en lo que se refiere a áreas que hacen parte de la zona de amortiguamiento
del PNN Paramillo permite sostener poblaciones significativas de especies tales como Los
tinamúes, crácidos como el paujil (Crax alberti) y la pava congona (Penélope
purpurascens), estas especies tienen un gran valor para las comunidades indígenas
locales, puesto que son utilizadas como alimento.
En el estudio realizado en la zona que comprende el alto Río Uré (Restrepo-Cano, 2000),
se registran 166 especies de aves de las cuales 14 se destacan por su estado actual de
conservación y endemismo.
En las Bocas del Río San Pedro aún se encuentran algunos bosques secundarios con una
variada avifauna (haciendas Calavera y Yucatán); por comentarios de los campesinos de la
zona se mencionó la posible presencia de tinamúes, aunque no se pudo corroborar la
especie por la descripción de los campesinos puede ser la especie Tinamus major.
Para la parte que corresponde al municipio de Montelíbano, CVS (2002) registra para el
caño El Pindo y su zona de influencia 66 especies de aves, en su gran mayoría comunes y
propias de sitios abiertos y de áreas intervenidas.
Se encontró que las aves de esta zona pertenecen a nueve gremios alimenticios, siendo
los insectívoros los de mayor abundancia, considerando a este grupo de gran valor
ecológico por su función como reguladores biológicos, las aves dispersoras de semillas
están representadas por un 30% de frugívoros, granívoros y omnívoros.
Este lugar es considerado de importancia en la zona por ser la única área con parches
boscosos cerca al área urbana de Montelíbano.y por dar albergue y refugio nocturno a una
gran variedad de aves, entre las que se encuentran las rapaces, que frecuentan el lugar
bien sea para alimentarse o para perchar (posarse en las ramas altas).
Uno de los ecosistemas más importantes con que cuenta la cuenca del Río San Jorge es la
ciénaga de Ayapel, siendo uno de los humedales más grandes con que cuenta el
departamento de Córdoba y el más grande de la cuenca, esto lo convierte en un refugio
para muchas especies de aves tanto locales como migratorias.
En el estudio de Impacto ambiental por Minería en la Ciénaga de Ayapel, el Centro de
Investigaciones Ambiéntales de la Universidad de Antioquia (1990) registró 105 especies
de aves; de ellas un 34% eran especies que dependían o estaban estrechamente
relacionadas con el agua (especies acuáticas), lo que corrobora la gran importancia de
este ecosistema para el sustento de la biodiversidad, no solo de muchas especies de aves
sino de toda la fauna en general.
También es importante mencionar la presencia de especies de hábitos marinos en la
ciénaga de Ayapel como la familia Laridae y Pelicanidae junto con especies migratorias
pertenecientes a las familias Scolopacidae, Charadriidae y Anatidae.
Además, en este trabajo se identifico que de la fauna registrada las especies con mayor
peligro de desaparición de la zona son: el coyongo (Jabiru mycteria ), el chavarrí (Chauna
chavaria ) y el águila Leucopternis plumbea; estas aves aparecen en los listados

Versión 01 18/04/2005 90
Diagnóstico Ambiental de la Cuenca Hidrográfica del Río San Jorge
Capítulo 5: Caracterización de Ecosistemas y Recursos Naturales

preliminares de aves colombianas en peligro de extinción (Naranjo y Beltrán, sin fecha).


Para el área de la ciénaga de Ayapel se plantea que la no existencia de bosques naturales
le da importancia a la protección de los pequeños relictos de bosques intervenidos
ubicados principalmente en los márgenes de caños y quebradas y en zonas de recepción
de micro cuencas.
Estos pequeños bosques son de gran importancia para especies claves como la
guacharaca (Ortalis gárrula ), gonzalo (Ara macao), lora azul (Pionus mestruus), guasalé
(Ramphastus swainsonii), sinsonte (Mimus gilvus) y la guarúpendola (Psaracolius
decumanus).
A los estudios de la avifauna para la parte media de la cuenca se suman los realizados en
el complejo de ciénagas del Arcial, El Porro y Cintura por CVS (1997). Para el área de
influencia de estas ciénagas se registran 57 especies de aves, la gran mayoría
características de zonas de humedales.
Más recientemente se reportaron 135 especies para el área de influencia de la ciénaga de
Ayapel y del complejo conformado por las ciénagas El Arcial, El Porro y Cintura (CVS-ICN
2004) (anexo 5. 12). El número de familias, géneros y especies encontradas se relacionan
en la tabla 44.

Tabla 44. Número de Familias, géneros y especies de los Humedales del Río San Jorge

Localidad Familias Géneros Especies


Ayapel 43 98 123
Arcial 23 34 37
Cintura 24 38 41
El Porro 35 69 75

La avifauna de la zona es característica de humedales, la presencia de una abundancia de


especies tales como el Mycteria americana y Ajaia ajaja, de los cuales hay registros de 600
animales observados en potreros anegados de la Ciénaga de El Porro, es algo muy
importante para tener en cuenta a la hora de proponer estos ecosistemas como sitios
estratégicos para programas de conservación para estas especies.
El hallazgo de polluelos de una especie de tinamú en los bosques de la finca La Baqueta,
que se creia desaparecida del área y a la cual los habitantes del área llamaron perdiz
gallina (de acuerdo a los investigadores del ICN podría tratarse de la especie Crypturellus
erythropus), plantea la incógnita sobre el total de especies que en realidad albergan los
relictos de bosque que aun se encuentran en el área de influencia de las ciénagas de El
Arcial, El Porro y Cintura.
Las poblaciones de especies características de bosques primarios no intervenidos
existentes en la parte alta de la cuenca se encuentran altamente amenazadas,
principalmente por la destrucción y alteración de los bosques, ya que se considera que la

Versión 01 18/04/2005 91
Diagnóstico Ambiental de la Cuenca Hidrográfica del Río San Jorge
Capítulo 5: Caracterización de Ecosistemas y Recursos Naturales

cacería de ellas es esporádica.


En esta situación se encuentran especies tales como la gallina de monte (Tinamus major)
y el pavón de monte (Crax alberti), este último es común en el área de Tres Playitas
(resguardo indígena) donde se encuentra uno de los asentamientos indígenas dentro de la
zona de amortiguamiento del PNN Paramillo. Esta especie que se encuentra en las listas
de aves amenazadas de Colombia en estado crítico (CR) y en la actualidad en la zona del
PNN Paramillo se adelantan estudios, para determinar cual es el estado real de las
poblaciones de esta ave en el parque.
Otra especie que esta considerada vulnerable en las lis tas rojas de aves de Colombia es el
chavarrí (Chauna chavaria ), una especie muy común y abundante especialmente en las
ciénagas de Ayapel y el complejo de ciénagas del Arcial, El Porro y Cintura.
Para la ciénaga El Porro también se registro la especie Synallaxis candei (Furnaridae), y
Jabirú mycteria esta seria nuevo registro donde se amplia el rango de distribución de estas
especies según lo planteado por según Hilty & Brown en 1986.
Llama la atención el registro del pelícano o alcatraz Pelecanus occidentalis, ave
predominantemente marina, en una región apartada del mar, aun cuando ha sido
registrado en sitios cercanos a Bogotá a 3.000 m.s.n.m.
Además es importante la llegada de aves migratorias boreales, que encuentran refugio en
los diferentes humedales de la parte baja de la cuenca, en especial la ciénaga de Ayapel
como se puede ver en la tabla 45.

Tabla 45. Aves migratorias Boreales que llegan a la ciénaga de Ayapel

Especie Familia
Ardea herodias Ardeidae
Butorides virescens Ardeidae
Calidris pusilla Scolopacidae
Tringa falvipes Scolopacidae
Tringa solitaria Scolopacidae
Tringa melanoleuca Scolopacidae
Charadrius collaris Charadriidae
Charadrius semipalmatus Charadriidae
Charadrius vociferus Charadriidae
Dendroica petechia Parulidae
Seiurus noveboracencis Parulidae
Hirundo rustica Hirundinidae
Larus atracilla Laridae
Sterna máxima Laridae
Sterna nilotica Laridae

El valor e importancia que tienen los humedales de la cuenca del Río San Jorge para la
avifauna local y la migratoria debe mover a los diferentes actores de la sociedad a
preservar estos ecosistemas, ya que se pudo identificar una fuerte colonización de

Versión 01 18/04/2005 92
Diagnóstico Ambiental de la Cuenca Hidrográfica del Río San Jorge
Capítulo 5: Caracterización de Ecosistemas y Recursos Naturales

especies de hábitos terrestres y/o de zonas con alto grado de intervención dentro de los
humedales de los ríos San Jorge y Sinú, lo que es un indicador del deterioro ambiental
acelerado a que están sometidos estos humedales.
Los patos como las viudas y los Pisingos también se ven afectados por el comercio de su
carne, aunque los decomisos realizados son pocos, es notable el consumo de la carne de
estas especies en toda la cuenca y en los últimos años ha crecido la atracción sobre ellas
para ser tenidas como especies ornamentales, mucho más que los canarios y otras aves
de canto.
Durante los talleres de flora y fauna con las comunidades, los campesinos reconocieron un
total de 144 especies de aves (anexo 5.13, figuras 20 y 21) de las cuales se pudo
constatar que el grado de amenaza de algunas especies esta estrechamente relacionado
con la forma en que han sido y están siendo destruidos los ecosistemas en toda la cuenca
(anexo 5.13 B).

Figura 20. La Familia Caprimulgidae


Es una de las familias de aves nocturnas que identificaron los habitantes de la cuenca durante los talleres de
fauna (Foto: Javier Racero proyecto POMIC Río San Jorge).

Figura 21. El pico de plata (Ramphocelus dimidiatus)


Esta especie de ave es muy perseguida por los vendedores de fauna silvestre llegando, un animal de esta
especie puede ser vendida hasta por 50 mil pesos (Foto: Javier Racero proyecto POMIC Río San Jorge)

Versión 01 18/04/2005 93
Diagnóstico Ambiental de la Cuenca Hidrográfica del Río San Jorge
Capítulo 5: Caracterización de Ecosistemas y Recursos Naturales

En cuanto a las épocas de encuentro de estos animales (anexo 5.13 C) los habitantes de
la cuenca manifiestan que la presencia de una especie varia según sean sus hábitos y
comportamientos y según la oferta alimenticia que haya; ellos manifiestan que una gran
mayoría de las aves son permanentes, pero que estas se mueven periódicamente a otros
sitios en busca de alimento.
En el anexo 5.13 D se pueden apreciar sitios donde es posible encontrar especies que
están en peligro de desaparecer en la cuenca, como es el caso del pavón de monte (Crax
alberti) que según los habitantes de la cuenca es posible encontrarlo en la hacienda
Yucatán en Montelíbano y la hacienda Egipto en el municipio de Ayapel. La pava congona
(Penelope purpurascens ) en la hacienda Calaveras en Puerto Libertador; especies que
según el anexo 5.13 E son consideradas por los campesinos propias de bosques poco
intervenidos y de zonas de rastrojo.
También es preocupante el encontrar una presión hacia especies que antes no eran
consumidas por los habitantes de la cuenca como es el caso del pato cuervo o pato yuyo
(Phalacrocorax sp), el paco paco (Nycticorax nycticorax), el coclí (Theristicus caudatus), el
garcipolo cresta azul (Pilherodius pileatus), la garcita bueyera (Bubulcus ibis ), la garza
blanca real (Casmerodius albus), la garza morena (Ardea cocoi), la garza patiamarilla
(Egretta thula ) y toda la familia Columbidae.
La falta de alternativas económicas y de subsistencia ha obligado a muchas familias a lo
largo de la cuenca a cazar estas especies a falta de otra clase de proteína animal de fácil
acceso en la zona. Esta problemática puede poner en riesgo a muchas especies, aunque
las antes mencionadas como consumidas son abundantes en cuanto a poblaciones, no se
sabe cuanto puede estar afectando a estos grupos la caza sin control.

100%
80% A-E
60% A-M
40% A-A
20% A-N
0%
Chinú
Montelibano

Sahágun
Ayapel

Figura 22. Porcentaje de disminución de las poblaciones de aves.


A-A= Poblaciones cuya abundancia no ha cambiado, A-E= Poblaciones que pasaron de abundantes a escasas, A-
M= Poblaciones que son medianamente abundante, A-N= Especies desaparecidas de la cuenca.

De acuerdo a la información recogida a través de los talleres y como se ilustra en la figura

Versión 01 18/04/2005 94
Diagnóstico Ambiental de la Cuenca Hidrográfica del Río San Jorge
Capítulo 5: Caracterización de Ecosistemas y Recursos Naturales

22, en la parte baja de la cuenca y más específicamente en territorio de los municipios de


Sahagún y Chinú, las comunidades perciben un detrimento notorio en las poblaciones de
aves, habiendo desaparecido un buen número de ellas (no hay nada -N- en 9 y 14%
respectivamente) y estando en peligro de desparecer la mayor parte (pasaron de
abundantes a escasas -E- en 58 y 40% respectivamente).
Lo anterior está relacionado con el mayor grado de perdida en la cobertura vegetal natural
de la cuenca (destrucción y alteración de los ecosistemas naturales) que servían de
refugio a muchas especies de aves, así como la cacería (presión directa) con fines
domésticos y comerciales (figura 23).
En el municipio de Chinú ya se menciona a la contaminación ambiental como una causa de
la disminución de las aves.
Por todo lo arriba mencionado, es importante promover acciones encaminadas a la
protección de este recurso por medio de campañas educativas e institucionales con las
comunidades de la zona.

120
100
80 PD
60
40 Dt
20 Trf
0 Dt,Trf
MONTELIBANO

CHINU
AYAPEL

SAHAGUN

PD,Trf
Dt,Trf,PD
CNT

Figura 23. Causas de disminución de las poblaciones de aves en la cuenca del Río San Jorge.
NS= Desconocido, PD= Presión directa, Trf= Transformación del hábitat, Dt= Destrucción del hábitat, CNT=
Contaminación.

5.4.4.7 MAMÍFEROS
La presencia de diferentes biomas en la cuenca del Río San Jorge conlleva a que la
diversidad en este grupo sea amplia, pero los procesos de destrucción de los ecosistemas
a través del tiempo a causado que mucha de la fauna nativa, en cuanto a mamíferos se
refiere, halla disminuido y muchas especies se encuentren en peligro y sean listadas en las
listas rojas de mamíferos de Colombia y el mundo.
La relación del hombre con los mamíferos siempre ha estado marcada por las actividades
de beneficio que se pueden obtener de este grupo en particular y más en regiones como
las del trópico donde la alta biodiversidad de este grupo de vertebrados ha permitido el

Versión 01 18/04/2005 95
Diagnóstico Ambiental de la Cuenca Hidrográfica del Río San Jorge
Capítulo 5: Caracterización de Ecosistemas y Recursos Naturales

sustento de muchas comunidades.


La cuenca del Río San Jorge históricamente ha sido rica en diversidad de mamíferos desde
terrestres hasta acuáticos, las comunidades indígenas de la parte alta de la cuenca son
testigos de esto a través de muchas generaciones que han utilizado el recurso de una
manera racional, respetando y venerando a muchos de estos animales y es quizás el
grupo de mayor importancia para este tipo de comunidades de la cuenca.
De acuerdo a los reportes hechos para la cuenca, en ella es posible encontrar alrededor de
108 especies de mamíferos; el mayor número de especies reportadas fue hecho por
Cuervo et al. (1986 en CVS-Centro de Ivestigaciones Ambientales de la Universidad de
Antioquia 1990) con 63 especies. Para la zona del alto Río Uré Restrepo-Cano (2000)
registra 51 especies de mamíferos, los demás reportes van desde 27 a 34 especies, pero
solo para sectores específicos de la cuenca (anexo 5.14).
Los mamíferos de la parte alta de la cuenca están representados en especial por grandes
carnívoros y herbívoros ubicados en los sistemas de bosques que se encuentran en las
áreas del PNN Paramillo donde se pueden encontrar especies como el burro danto
(Tapirus sp), una especie de gran valor para las comunidades indígenas por el alto valor
que tiene su carne como fuente de proteínas, esta especie solo esta confinada a aquellas
áreas del PNN Paramillo donde sus poblaciones son estables como se pudo identificar
durante los talleres de fauna y flora realizados con los indígenas de Juan José.
Este mamífero era muy común en toda la parte alta de la cuenca del Río San Jorge, pero
las acciones de caza y la destrucción de los bosques ha propiciado que las únicas
poblaciones de estos animales quedaran en las áreas del PNN Paramillo. Esta especie esta
considerada vulnerable (VU) en las listas rojas de mamíferos de Colombia.
Para esta parte de la cuenca son muy comunes también las grandes especies de felinos
como el puma o león de montaña (Puma concolor) que es el emblema del PNN Paramillo,
esta especie junto con el tigre o jaguar (Pantera onca) fueron muy perseguidas hasta el
grado de casi desaparecer de toda la zona, por información obtenida de los indígenas que
viven el las áreas del PNN Paramillo, estas especies son muy comunes y es posible
observarlas cuando bajan de las zonas de bosque en la montaña a cazar animales
domésticos como cerdos, ganado y en muchas ocasiones estos animales han atacado a
personas de la zona. Estas especies están consideradas vulnerables (VU) y se encuentran
en la lista roja de mamíferos de Colombia.
Para la parte alta también es importante la presencia del oso congo u oso de anteojos
(Tremarctos ornatus), esta especie esta considerada en peligro (EN). Esta es la única
especie de oso que existe en nuestro país (y en Suramérica) y en la cuenca del Río San
Jorge se observan ejemplares de esta especie en las zonas cercanas a los bosques donde
se siembran cultivos de maíz y otros cultivos de pancoger; las preferencias alimenticia s de
esta especie por algunos cultivos crean un conflicto ya que muchas de las áreas naturales
donde este animal conseguía su alimento han sido deforestadas, por lo que muchas veces
esta especie es atacada para que no cause daños en las cosechas.
Esta es una de las especies que tiene prioridad de conservación a nivel nacional y aunque

Versión 01 18/04/2005 96
Diagnóstico Ambiental de la Cuenca Hidrográfica del Río San Jorge
Capítulo 5: Caracterización de Ecosistemas y Recursos Naturales

no se sabe el número exacto de individuos que hay en el territorio nacional, datos


informan que en 1999, en Colombia quedaban aproximadamente de 4,000 a 5,000
individuos y que esta cifra representaba solamente el 25% de la población original.
El oso de anteojos se mueve por una gran variedad de ecosistemas, pero sus hábitats
preferidos son el bosque andino, también llamado bosque de niebla y los páramos. Le
gusta tomar cortos baños en charcas o ríos bajos; y son considerados excelentes
nadadores. También poseen una gran habilidad para trepar, siendo tal vez la especie de
oso que tiene mejor destreza para ello en todo el mundo.
El oso de anteojos hace parte de las ocho especies de oso que existen en el mundo y se
encuentra en la región andina de Sudamérica. La presencia de esta especie en la parte
alta de la cuenca y en especial en la zona de amortiguamiento del PNN Paramillo,
convierte esta zona en un ecosistema de vital importancia para la preservación de la
especie y de todas las especies que tanto a nivel nacional como local se ven afectadas por
la destrucción de su hábitat natural.
La presencia de ecosistemas de bosque húmedo tropical en la parte alta de la cuenca y a
falta de ni ventarios biológicos detallados, determinan la posibilidad que halla un número
no conocido de especies de primates para esta zona, algo que se pudo corroborar durante
los talleres de fauna y flora con las comunidades indígenas que viven en la zona de
amortiguamiento del parque, que comentan que la variedad de primates es alta e incluso
se pudo identificar que se alimentan de muchas por no decir que todas las especies de
primates que se encuentran en el área de los diferentes resguardos (figura 24).

Figura 24. El Tití Saguinus oedipus


Esta especie se encuentra en las listas rojas de mamíferos de Colombia como una especie en peligro (EN), es
común encontrar estos animales en viviendas donde son tenidos como mascotas. Estos dos ejemplares fueron
capturados en los bosques cercanos al corregimiento de Uré alto San Jorge. (Foto Elkin Suárez, biólogo
Fundación San Isidro).

Las comunidades indígenas de la parte alta de la cuenca proponen que haya una mayor
vigilancia y control por parte de las autoridades ambie ntales sobre el manejo que se esta

Versión 01 18/04/2005 97
Diagnóstico Ambiental de la Cuenca Hidrográfica del Río San Jorge
Capítulo 5: Caracterización de Ecosistemas y Recursos Naturales

dando en muchas de las zonas de influencia del PNN Paramillo que es donde estas
comunidades realizan sus actividades de caza.
Para esta parte también es importante mencionar la presencia de poblaciones grandes de
venados (Mazama sp y Odocoileus virginianus) en la parte alta de la cuenca; estas
especies son un recurso valioso para las comunidades indígenas. La destrucción de los
bosques para ser convertidos en zonas de agricultura y ganadería en los últimos años,
amenaza este recurso.
Al igual que los venados,las guaguas o guartinajas (Agouti paca) y los ñeques (Dasyprocta
punctata) son un recurso que por tradición han estado ligado a las costumbres de las
comunidades y la permanencia de estas especies en la zona se ha dado gracias a que los
indígenas han sabido utilizar estos recursos a lo largo de generaciones; las comunidades
indígenas consideran de gran de valor la carne de estas dos especies y para ellos es
preocupante la destrucción de los bosques que se esta dando en sus sitios de caza, lo que
esta trayendo como resultado la disminución de las especies.
De los mamíferos acuáticos se pudo identificar que hay poblaciones significativas de nutria
o perrito de agua (Contra longicaudis ) en toda la cuenca, en especial en lo que
corresponde al municipio de Ayapel; aunque esta especie dejo de ser cazada hace dos
décadas la alteración de sus hábitats naturales que son ríos, ciénagas, quebradas y caños,
donde capturan su alimento (peces y crustáceos), la pone en riesgo, pese a que los
campesinos dicen que esta especie es muy abundante, como es el caso de la vereda
Trejos en el municipio de Ayapel donde durante todo el año dicen observar adultos (anexo
5.15 C).
Es importante corroborar esta información con estudios mas detallados de la especie a
nivel poblacional y si dichos estudios arrojan resultados positivos se puede proponer esta
zona como lugar de protección obligado para este tipo de mamíferos en la cuenca, por la
abundancia de sus poblaciones y por la relativa protección que tiene esta especie por
parte de los campesinos en la zona.
Para el municipio de Montelíbano se registran 31 especies de mamíferos (Anexo 34), para
el área del Caño El Pindo se registra la especie armadillo cola de puerco (Cabassous
centralis ) manifestando que es una especie escasa y la posible presencia del zorro gris
(Urocyon cinereoargenteus), se puede asegurar por el registro de esta especie para la
zona del alto Río Uré. La ardilla (Microsciurus mimulus) también es registrada para esta
parte de la cuenca, especie que tiene una alta distribución en el país.
En el casco urbano del municipio de Montelíbano, en el área que corresponde al Parque
Ambiental de Montelíbano, Córdoba, durante el trabajo de tesis de “Inventario y
caracterización de la quirópterofauna del Parque Ambiental de Montelíbano” realizado por
Racero y Suárez (2005), hasta el mes de abril se habían encontrado diez especies de
murciélagos dentro de los cuales las especies mas abundantes fueron Artibeus
jamaicensis (figura 25), Uroderma bilobatun, Sturnira lilium, Myotis sp y Glossophaga
soricina.
También se pudo registrar la presencia de una pareja de perros de monte (Cerdocyon

Versión 01 18/04/2005 98
Diagnóstico Ambiental de la Cuenca Hidrográfica del Río San Jorge
Capítulo 5: Caracterización de Ecosistemas y Recursos Naturales

thous), varios marsupiales del genero Didelphys, poblaciones numerosas de chigüiros


(Hydrochaeris hidrochaeris ) y fue posible observar una gran numero de ratones silvestres
de los cuales no se pudo identificar su género.

Figura 25. Artibeus jamaicensis


La importancia de especies de murciélagos como Artibeus jamaicensis como dispersores de frutos y semillas, participando en
la regeneración de bosques naturales en las zonas tropicales, los convierten en especies fundamentales para el equilibrio de
los ecosistemas donde habitan. (Foto Elkin Suárez, biólogo Fundación San Isidro).

Según CVS-Centro de Ivestigaciones Ambientales de la Universidad de Antioquia (1990)


para el área de influencia de la ciénaga de Ayapel se plantea que por la falta de
programas de aprovechamiento racional de los recursos naturales y concretamente lo que
tiene que ver con el recurso fauna, se ha dado la sobre explotación del recurso tanto para
la alimentación como para la comercialización de pieles y de organismos vivos.
En el mismo trabajo también se documentan las especies de mamíf eros que eran cazados
con fines comerciales y alimenticios (tabla 46), siendo las mismas especies para las que se
mencionó alguna disminución en sus poblaciones durante los talleres de recopilación de
información sobre flora y fauna (anexo 5.15 A).

Tabla 46. Mamíferos cazados en el área de influencia de la ciénaga de Ayapel

Nombre Científico Nombre Común


Agouti paca Guartinaja
Alouatta palliata Mono aullador
Alouatta seniculus Mono cotudo
Ateles Belzebuth Mono marimonda
Cebus capuchinus Mono cariblanco
Dasyprocta punctata Ñeque

Versión 01 18/04/2005 99
Diagnóstico Ambiental de la Cuenca Hidrográfica del Río San Jorge
Capítulo 5: Caracterización de Ecosistemas y Recursos Naturales

Tabla 46. Mamíferos cazados en el área de influencia de la ciénaga de Ayapel

Nombre Científico Nombre Común


Dasypus novemcintus Armadillo
Leopardus wiedii Tigrillo
Hydrochaeris hydrochaeris Ponche
Mazama sp Venado
Saguinus oedipus Tití
Sylvilagus brasiliensis Conejo
Tapirus terrestris Danta
Tayassu tajacu Zaino

Fuente. CVS-Centro de investigaciones Ambientales de la Universidad de Antioquia 1990

Para la década de los 90s las poblaciones de Tapirus terrestris (danta), zaino (Tayassu
tajacu), venado (Mazama sp), guartinaja (Agouti paca), ponche (Hydrochaeris
hydrochaeris ) y ñeque (Dasyprocta punctata), habían decrecido significativamente del
área de influencia de la ciénaga de Ayapel, no solo por la destrucción de sus hábitats
naturales, y también por la intensa cacería a que fueron sometidos como recurso
nutricional para la población del área, principalmente en épocas de bajansa
Especies de primates como el tití (Saguinus oedipus), el mono cotudo (Alouatta
seniculus), el mono aullador negro (Alouatta palliata) y el mono cariblanco (Cebus
capucinus) son en la actualidad muy perseguidos para venderlos como mascotas y en
algún tiempo se comenta que eran utilizados como carnada para atraer a tigres.
En la actualidad todas las especies de primates que hay en la cuenca se encuentran en
peligro por la destrucción de sus hábitats y la cacería a que son sometidos para el
comercio de mascotas, pero la especie de primate que tiene un mayor grado de amenaza
en la cuenca es el Aotus lemurinus (marta), especie de la cual se han decomisado 43
animales en los últimos cuatro años. Es la única especie de primate colombiano
completamente nocturno.
Para todas las especies de primates son muy importantes los bosques ya que son el
ecosistema adecuado para desarrollar sus actividades normales de caza por las noches, en
especial en las zonas de dosel de los bosques.
En realción con felinos como el tigrillo (Leopardus wiedii) y el gato de monte (Herpailurus
yaguarondi) se registra la existencia de pocos ejemplares para la zona, lo cual se constató
durante los talleres de fauna en la vereda Trejos en el municipio de Ayapel. Estas especies
de felinos están asociadas principalmente a bosques, márgenes de caños y humedales,
donde por lo general tienen sus territorios de caza.
Como ya se ha mencionado, igual que todas las especies de mamíferos de la cuenca están
sometidos a una acelerada destrucción de sus hábitats por ampliación de la frontera
agrícola y ganadera; cacería indiscriminada e ilegal para comercializar sus pieles y,
además, son considerados una amenaza directa para los animales domésticos, todo lo cual
ha generado la disminución y desaparición de las poblaciones en varias zona de la cuenca,

Versión 01 18/04/2005 100


Diagnóstico Ambiental de la Cuenca Hidrográfica del Río San Jorge
Capítulo 5: Caracterización de Ecosistemas y Recursos Naturales

quedando confinado solo a pequeñas áreas donde quedan pequeños relictos de bosques
secundarios.
El más reciente inventario de fauna asociada a humedales en la ciénaga de Ayapel y el
complejo de ciénagas del Caño Carate -El Arcial, El Porro y Cintura- (CVS-ICN 2004) hace
importantes aportes en cuanto a grupos de mamíferos de los que no se tenia información
por su difícil identificación, como es el caso de los roedores y murciélagos (anexo 5.14);
en dicho trabajo se registran 23 especies de murciélagos (14 en la ciénaga de Ayapel y 14
en El Arcial, El Porro y Cintura) y 5 especies de roedores (tabla 47).

Tabla 47. Mamíferos observados para Ayapel y el complejo de humedales del Caño Carate - Córdoba
El Arcial,
Familia Especie Ayapel El Porro y
Cintura
Didelphidae Marmosa robinsoni X -
Myrmecophagidae Tamandua mexicana - X
Emballonuridae Saccopteryx bilineata - X
Emballonuridae Saccopteryx leptura X -
Molossidae Eumops glausinus X -
Molossidae Molosus molossus X -
Molossidae Molossus temminckii X -
Phyllostomidae Artibeus jamaicensis - X
Phyllostomidae Artibeus lituratus - X
Phyllostomidae Artibeus obscurus X X
Phyllostomidae Carollia perspicillata X X
Phyllostomidae Glossophaga soricina X -
Phyllostomidae Glyphonycteris sylvestris X -
Phyllostomidae Micronycteris hirsuta - X
Phyllostomidae Micronycteris megalotis - X
Phyllostomidae Micronycteris minuta - X
Phyllostomidae Mimon crenulatum - X
Phyllostomidae Phyllostomus discolor X -
Phyllostomidae Phyllostomus elongatus X -
Phyllostomidae Phyllostomus hastatus X -
Phyllostomidae Platyrrhinus brachycephalus - X
Phyllostomidae Sturnira lilium X X
Phyllostomidae Tonatia silvicola - X
Phyllostomidae Uroderma bilobatum X X
Vespertilionide Myotis nigricans X X
Cebidae Alouatta seniculus - X
Cebidae Cebus capucinus - X
Procyonidae Potos flavus X -
Sciuridae Sciurus granatensis X -
Heteromyidae Heteromys anomalus - X
Muridae Zygodontomys brevicauda X -
Hydrochaeridae Hydrochaeris hydrochaeris X -
Hydrochaeridae Proechimys canicollis. grupo trinitatus - X
Leporidae Sylvilagus brasiliensis - X
Fuente: CVS-ICN 2004

Versión 01 18/04/2005 101


Diagnóstico Ambiental de la Cuenca Hidrográfica del Río San Jorge
Capítulo 5: Caracterización de Ecosistemas y Recursos Naturales

También se destaca la presencia de grandes mamíferos pertenecientes a los carnívoros,


primates (monos), osos hormigueros para el municipio de Pueblo Nuevo, la presencia de
estas familias es atribuida a al existencia de varios parches de vegetación que permiten
que este tipo de fauna tenga refugio y alimento (CVS-ICN 2004).
Las poblaciones de perezosos de tres dedos (Bradypus variegatus) y de dos dedos
(Choloepus hoffmanni) se han visto reducidas por la acción directa del hombre; según los
datos de decomisos en los últimos cuatro años se han incautado 11 animales de estas
especies en la cuenca. Los animales son capturados para ser vendidos como mascotas,
actividad muy común en el departamento en las carreteras, donde se llega a pedir hasta
40.000 pesos a turistas que van hacia el interior del país.
El oso hormiguero (Tamandua mexicana) y el oso hormiguero caballuno (Myrmecophaga
tridáctila ) son especies que ocupan gran variedad de hábitats que van desde bosques
hasta zonas de rastrojo, teniendo una gran preferencia por los lugares cercanos a los
cuerpos de agua; ambas especies se han visto afectadas por la presencia de perros
domésticos que los persiguen y muchas veces llegan a matarlos como se supo por
comentarios de campesinos de la cuenca.
La riqueza de especies de pequeños mamíferos estudiados por CVS-ICN (2004) en
diferentes humedales de Córdoba arrojó como resultado la semejanza que hay entre los
dos más grandes humedales del departamento: la ciénaga de Ayapel y la Ciénaga Grande
del Bajo Sinú (Lorica), gracias a que en ellas fueron encontradas especies que son raras,
con dietas principalmente frugívoras e insectívoras (CVS-ICN 2004).
Es importante tener en cuenta que el orden con mayor número de especies fue el
quiróptera y que los humedales de Ayapel, los humedales asociados al Caño Carate (El
Arcial, El Porro, Cintura) y los bosques de haciendas como Caravana y La Baqueta (Pueblo
Nuevo) brindan refugio no solo a las comunidades de murciélagos sino también a los
mamíferos que aun habitan en la zona, por lo cual se debe priorizar en la conservación de
este tipo de ecosistemas (CVS-ICN 2004).
Mediante los talleres de recopilación de información sobre flora y fauna y con el uso de
fotografías e imágenes, se encontró la posible presencia de 35 especies de mamíferos
(anexo 5.15).
Los habitantes de los municipios de Ayapel, Sahágun y Chinú reconocen un gran cambio
en las poblaciones de los mamíferos de sus municipios, mientras que en Montelíbano ya se
manifiesta el cambio en la reducción de las poblaciones de mamíferos debido a los
procesos de alteración en los ecosistemas (figura 26).
La mayor causa de pérdida de la biodiversidad fue atribuida a la presion directa (caza) y la
destrucción de los hábitats (anexo 5.15 B), lo cual se relacionó con la falta de programas
de educación encaminados a mostrar la importancia que tiene cada especie dentro del
ecosistema en que se encuentra y a la falta de alternativas económicas para el sustento
de las comunidades (figura 27).

Versión 01 18/04/2005 102


Diagnóstico Ambiental de la Cuenca Hidrográfica del Río San Jorge
Capítulo 5: Caracterización de Ecosistemas y Recursos Naturales

60%
50%
40%
30% A-E
20%
10% A-M
0%
A-A

Chinú
Montelibano

Sahágun
Ayapel
A-N

Figura 26. Porcentaje de disminución de las poblaciones de mamíferos


A-E = Poblaciones que pasaron de abundantes a escasas, A-M = Poblaciones que son medianamente abundante,
A-N = Especies desaparecidas de la cuenca.

80
70
60
50 PD
40
Dt
30
20 Trf
10
Dt,Trf
0
PD,Trf
MONTELIBANO

SAHAGUN

CHINU
AYAPEL

Dr,Trf,PD

Figura 27. Causas de disminución de las poblaciones de mamíferos


NS= Desconocido, PD= Presión directa, Trf= Transformación del hábitat, Dt= Destrucción del hábitat

Con respecto a las épocas de encuentro de los adultos y/o crías/nidos, los habitantes de la
cuenca refieren que los mamíferos se pueden observar en cualquier época del año (anexo
5.15 C).
Referente a los sitios donde es posible encontrar mamíferos en los diferentes sectores de
la cuenca, se menciona que en ciénagas como la de Ayapel se encuentran especies que en
otras partes de la cuenca han visto sus poblaciones reducidas, como es el caso del
chigüiro (Hydrochaeris hydrochaeris ), especie que también se mencionó en los municipios
de Sahagún y Chinú en las fincas Las Nubes y Montañita respectivamente (anexo 5.15 D)).

Versión 01 18/04/2005 103


Diagnóstico Ambiental de la Cuenca Hidrográfica del Río San Jorge
Capítulo 5: Caracterización de Ecosistemas y Recursos Naturales

Como se puede ver en el anexo 5.15 E, los habitantes de la cuenta manifiestan que estos
animales, en especial aquellos que son de gran tamaño, necesitan de hábitats de bosque,
zonas de rastrojo y como sitio fundamental las fuentes de agua, ya que según ellos
muchos de los grandes mamíferos utilizan estos lugares como sitios de caza.
La falta de acción por parte de las entidades ambientales en toda la cuenca es evidente y
las comunidades están de acuerdo que falta mayor rigor en la aplicación de la ley sobre
aquellas personas que están atentando contra el ambiente. Algo de gran preocupación en
comunidades como las de Sahágun y Chinú donde las comunidades están de acuerdo que
no hay control sobre algunas actividades que están deteriorando de manera significativa el
ambiente, casos específicos como el empleo desmesurado de agroquímicos que, según los
mismos habitantes de la zona, está matando a muchas especies animales.
Algo muy evidente en la parte baja de la cuenca es la falta de cobertura vegetal, para esta
parte de la cuenca solo quedan pocos fragmentos de bosque ya que en esta zona solo se
mencionaron durante los talleres algunas fincas que mantienen algunos parches de
bosques y zonas de rastrojos de muy pocas hectáreas, las cuales están destinadas en su
gran mayoría a la extracción selectiva de madera, a zonas de pastoreo y que están
condenados a desaparecer.
En general los recursos faunísticos de la cuenca apuntan hacia una notoria disminución y
degradación debido a la alteración de las condiciones ambientales naturales para el
desarrollo de las poblaciones en las diferentes partes de la cuenca, por lo que se deben
tomar acciones inmediatas para proteger y conservar cada uno de los componentes que
hacen parte de los recursos naturales de la cuenca.

Versión 01 18/04/2005 104


Diagnóstico Ambiental de la Cuenca Hidrográfica del Río San Jorge
Capítulo 5: Caracterización de Ecosistemas y Recursos Naturales

5.5 RECOMENDACIONES

Pese a que en la parte alta de la cuenca se encuentre un área de manejo especial como lo
es el PNN Paramillo se debe prestar atención especial a estas zonas ya que las diferentes
actividades de tipo antrópico que se dan están poniendo en peligro los diferentes
componentes de la biodiversidad que hay en ellos.
La presencia de comunidades indígenas dentro de la zona de amortiguamiento del PNN
Paramillo que le corresponde a la cuenca del Río San Jorge es un componente de gran
importancia para la protección de los recursos naturales de la zona ya que se puede
aprovechar el acerbo cultural de estas comunidades para desarrollar planes de
conservación especiales dentro de los territorios de resguardos indígenas.
Se debe incrementar la presencia de la entidad ambiental correspondiente (CVS) en las
diferentes partes de la cuenca, esta presencia debe estar acompañada de programas de
educación y sensibilización.
En cuanto al recurso íctico se debe prestar atención al uso de artes de pesca no
permitidos como lo es el empleo de trasmallos que no cumplen con las tallas mínimas de
ojo y largo, como en el caso zonas como Bocas de San Pedro en el municipio de
Montelíbano donde esta muy generalizada esta practica.
Hay que disminuir la presión sobre los recursos faunísticos que se encuentran en los
ecosistemas estratégicos en la cuenca (humedales), mediante la formulación de proyectos
socioeconómicos encaminados a satisfacer las necesidades básicas de subsistencia de las
diferentes comunidades que están en su área de influencia.
Debe haber una vigilancia más estricta en toda la cuenca sobre los recursos naturales y
sobre aquellas comunidades que tengan mayor predisposición a utilizar de una manera
irracional los diferentes recursos de la cuenca, como es el caso de comunidades
desplazadas, Comunidades campesinas sin alternativas económicas etc.
Es importante realizar campañas informativas donde se de a conocer a los propietarios de
los remanentes de los pocos bosques naturales que aun existen en la cuenca sobre las
alternativas de manejo, programas e incentivos que hay por proteger esta clase de
ecosistemas, haciendo énfasis en la conformación de reservas de la sociedad civil.
Todos los programas de conservación que se formulen para la cuenca deben estar
articulados a las instituciones educativas puesto que a través de estas se pueden
adelantar programas de sensibilización desde una muy temprana edad, que es donde
tienen un mayor efecto los programas de educación ambiental.

Versión 01 18/04/2005 105


Diagnóstico Ambiental de la Cuenca Hidrográfica del Río San Jorge
Capítulo 5: Caracterización de Ecosistemas y Recursos Naturales

5.6 CONCLUSIONES
El estado actual de los recursos naturales de la cuenca del Río San Jorge esta
estrechamente relacionado con las diferentes problemáticas de orden socioeconómico que
se vienen presentando desde la década de los años 80s.
Los diferentes componentes de la biodiversidad de la cuenca son explotados muchas
veces sin ningún control y vigilancia de las autoridades ambientales lo que ha resultado en
detrimento de la biodiversidad original de la zona.
La perdida de la cobertura vegetal en la cuenca se debe en gran parte a los procesos de
deforestación causados por la colonización de tierras, a los procesos de expansión agrícola
y al tráfico de especies maderables que se vienen presentando en toda la cuenca, en
especial en la parte alta en áreas que pertenecen al PNN Paramillo y al aumento de la
siembra de cultivos ilícitos.
Las características de las unidades de vegetación presentes en la cuenca del río San
Jorge, coinciden con las características propias de bosques secos ubicados en otras
regiones del país, esto incluye el número y tipo de familias reportadas en cada uno de
ellos y Los fragmentos estudiados presentan características de bosques relictuales, por
tanto las especies allí presentes no son solo el resultado de procesos sucesionales sino que
hacen parte de la flora nativa de la zona.
De acuerdo a las imágenes LAMSAT TM7, a la cartografía de AMBIENTEC, 1986 y a las
observaciones hechas en campo se pudo notar una disminución de la cobertura original de
las unidades boscosas en las cuencas a través del tiempo.
Aunque no se pudo identificar el total de especies faunisticas que hay en la cuenca, se
puede decir que la biodiversidad existente es alta y no presenta muchas diferencias de
otras cuencas del departamento.
Todos los grupos de vertebrados encontrados en la cuenca tienen algún peligro de
desaparecer o verse afectado a nivel de poblaciones, debido a la alteración de los
ecosistemas.
El recurso ictico de la cuenca esta en grave peligro por las practicas inadecuadas
empleadas para su extracción como el empleo de trasmallos y explosivos en algunas
partes de la cuenca. Y la contaminación de las fuentes de agua por precursores químicos.
El grupo de vertebrados que presenta mayor peligro es el de los mamíferos ya que
tradicionalmente han sido una fuente alimenticia de fácil acceso y muy bajo costo; seguido
de los reptiles en especial las tortugas y lagartos.
La falta de integración entre los diferentes actores de la cuenca (municipios,
corregimientos, veredas) se evidencia en la mala planeación de las acciones que tienen
que ver con el ambiente
La falta de organización comunitaria en la cuenca ha causado que no se aborden las
problemáticas de tipo ambiental de una forma inadecuada ya que por lo general las
acciones muchas veces son tomadas por unos pocas personas y no siempre son las

Versión 01 18/04/2005 106


Diagnóstico Ambiental de la Cuenca Hidrográfica del Río San Jorge
Capítulo 5: Caracterización de Ecosistemas y Recursos Naturales

mejores a la hora de darle solución a una problemática en especial.


Vincular a los niños y jóvenes de los planteles educativos debe ser una prioridad y serviría
para promover la dimensión ambiental a los diferentes actores de la cuenca.

Versión 01 18/04/2005 107


Diagnóstico Ambiental de la Cuenca Hidrográfica del Río San Jorge
Capítulo 5: Caracterización de Ecosistemas y Recursos Naturales

5.7 BIBLIOGRAFÍA
Adames, A. J. Y P. Galindo, 1973, “A new sudgenus y species of culex from Colombia”,
Contrb. Amer. ENT. Inst., 9(3):555-61.
Agroservicios Ltda. 1992. Diagnostico Básico de la cuenca hidrográfica de la Quebrada La
Quebradona, Municipio de Ayapel. 95 p
Alba-Tercedor, J., 1996 “Macroinvertebrados acuáticos y calidad de aguas de los ríos”. IV
Simposio en Andalucía (SIAGA). Almería. Vol. 2, PP. 205-213.
Alcaldía Municipal de Buenavista. 1999. Esquema de Ordenamiento Territorial. Buenavista,
Córdoba. 203 p.
Alcaldía Municipal de La Apartada. 1999. Esquema de Ordenamiento Territorial. La
Apartada, Córdoba. 198 p.
Alcaldía Municipal de Montelíbano. 1999. Plan Básico de Ordenamiento Territorial.
Montelíbano, Córdoba. 397 p.
Alcaldía Municipal de Planeta Rica. 1999. Plan Básico de Ordenamiento Territorial. Planeta
Rica, Córdoba. 159 p.
Álvarez, L. F y G. Roldán 1984, “Estudio taxonómico de los hemípteros a diferentes pisos
altitudinales en el departamento de Antioquia”, Actual. Biol..., 12(44):31-45.
Álvarez et al, 1997. Bosque seco tropical. En Chávez y Arango N. (eds.). Informe Nacional
sobre el Estado de la Biodiversidad – Colombia. Tomo I. Diversidad Biológica.
Instituto Alexander Von Humboldt, Ministerio del Medio Ambiente y PNUMA.
Bogotá, p 56- 51.
Angelier, E. 2002. Ecología de las aguas corrientes. Edit. Acribia S.A. Zaragoza, España.
Arango, M. C y G. Roldán, 1983, Estudios de las larvas acuáticas de odonatos a diferentes
pisos altitudinales del departamento de Antioquia”. Actual. Biol., 12(46): 91-104.
Aristizabal, H., 2002, “Los hemípteros de la película superficial del agua en Colombia,
parte I: Familia Gerridae”Acad. Cien. Exact. Fis y Nat., Colección Jorge Álvarez
Lleras Planarians from Colombia; a revisión of Furhrmans tipes, Ed Bijdr Dierkd, 30
p
Ball, I. R, 1980 “Freshwater: 235-242.
Bennetts, 2003. Los micos de Colombia. Instituto de Investigaciones de recursos
Biológicos Alexander von Humboldt y fundación Tropenbos. 260 p.
Bedoya, I. Y G. Roldán., 1984, “Estudios de los dípteros acuáticos a diferentes pisos
altitudinales del departamento de Antioquia “, Rev. Asoc. Col. Cien. Biol..., 2(2)
113- 134.
Bernal, A., Coronado G. 1997. Plan Preliminar para el Estudio de la Cuenca Alta del Río
San Jorge. 67 p

Versión 01 18/04/2005 108


Diagnóstico Ambiental de la Cuenca Hidrográfica del Río San Jorge
Capítulo 5: Caracterización de Ecosistemas y Recursos Naturales

Castaño-Mora, O. V. (ed.). 2002. Libro rojo de reptiles de Colombia. Serie de Libros Rojos
de Especies Amenazadas de Colombia. Instituto de Ciencias Naturales –
Universidad Nacional de Colombia y ministerio del Medio Ambiente. Bogotá,
Colombia.
Charco, M., Guerrero M. 2004 Aplicación del Enfoque Ecosistémico a la Gestión de
Corredores en América del Sur. 86p
Correa, M., T. Machado y G. Roldán., 1981, “Taxonomía y ecología del orden Trichoptera
en el departamento de Antioquia a diferentes pisos altitudinales”, Actual. Biol.
10(36): 35-48.
Coscarón, S y P. Muñoz de H., 1995, “Blackfly novelties form de área near the “paramos
de los Valles” in the departamet of Tolima, Colombia (Díptera: Simuliidae)”. Rev.
Acad. Col. Cienc. Exac. Fis y Nat..., XIX (74):587-582.
Cuatrecasas, J. 1957. Aspectos de la vegetación natural de Colombia. En: Revista
Académica Colombiana. Ciencias exactas físicas y naturales. 10/40: 221-262
CVS. 1990. Estudio Manejo Integral de la Ciénaga de Ayapel. 65 p
CVS. 2002. Caracterización físico biótic a y socio económico del humedal Caño el Pindo.
84p
CVS-Centro de Ivestigaciones Ambientales de la Universidad de Antioquia. 1990. Estudio
de Impacto Ambiental por minería en la Ciénaga de Ayapel. 300 p.
CVS-Ecosostenibles del Sinú. 1997a. Estudio Línea Base ciénaga del Arcial. 94 p.
CVS-Ecosostenibles del Sinú. 1997b. Estudio Línea Base ciénaga del Porro. 101 p.
CVS-Ecosostenibles del Sinú. 1997c. Estudio Línea Base ciénaga Cintura. 93 p.
CVS-ICN. 2004, Caracterización de flora y fauna de los Humedales de Córdoba. 204p
Edmonson, W. T, et al, 1959. “Freshwater biology” John Wiley and sons, New York
Emmons, L .H. 1990. Neotropical Rainforest Mammals. A Field Guide. The University of
Chicago Press. Chicago and London. 281 p.
Espinal, L.S y Montenegro. 1963. formaciones vegetales de Colombia. IGAC Dpto.
Agrológico, Bogotá, Colombia. 201 p.
Faus, E. C. y Botero, 1960, Extraordinario hallazgo de una nueva especie de Neochordodes
(Gordiacea) en Colombia. Libro de homenaje al Dr. Eduardo Caballero y Caballero,
Jubileo1 1930-1960.
Flint, O., 1991, “Studies Neotropical caddisflies: the taxonomy, phenology and faunistics
trichoptera of Antioquia Colombia”, Smithson, contrib...zool., 520:1-113.
__________ & Wallace, 1980, “Studies neotròpico caddisflies, XXV: the inmadure stages
of Blepharopus diaphanous y Leptonema colombianun (Trichoptera:
Hydropsichidae)”, Proc. Biol. Soc.Wash., 93(1): 178-193.

Versión 01 18/04/2005 109


Diagnóstico Ambiental de la Cuenca Hidrográfica del Río San Jorge
Capítulo 5: Caracterización de Ecosistemas y Recursos Naturales

Fuhrmann, O. 1914 “Turbellaries d’eau douce de Colombie”, Mem.soc.Neuchat Sci. Nat.,


5: 793-804.
___________ & E. Mayor, 1914 “Voyage d’ exploración Scientifique en
Colombie”Mem.Soc.Nauchat. Sci. Nat. 5 (2): 193-201.
Gaviria, E .1993 “Claves de las especies colombiana de la familia Neidae y tubificidae
(Oligochaeta, Annelida” Rev. Caldeacia 17(2): 237-248.
Gentry, A.H. 1982. Patterns of Neotropical Plan Diversity. Evolutionary Biology. 15: 1-84.l
Gentry, A H. 1995. Diversity and floristic composition of Neotropical dry forest. P. 146-194.
In: Bullock SH, Mooney HA, Medina E. (eds.). Seasonally dry tropical forests.
Cambridge University Press, Cambridge, 450p.
Gómez, M. I y l. H. Velásquez, 1999, “Estudio de los moluscos de agua dulce de la reserva
ecológica del Cerro de San Miguel” (Caldas- Colombia). Rev. Actul. Biol.., 21 (71):
151-161.
Gonzalez, S. 1994. Caracterización fisonómica de la flora de un bosque seco secundario en
el corregimiento de Mateguadua, Tuluá-Valle. En: Cespedesia. Instituto
vallecaucano de investigaciones científicas. 20/66: 35-63.
Harbach, R. E., 1995, “Two new species the sudgenus Peytomus of Sabetehes (Díptera:
Culicidae) from Colombia”, Men. Inst. Oswaldo Cruz, Río de Janeiro, 90(5): 583-
587.
_________ & E. L. Peyton, 1990, “A new subgenus in Wyeomya (Díptera: Culicidae) with
the reclassification and description of the tipe speces, Sabetehes Fernadezyepezi”,
Mosq. Syst., 22(1): 15-23.
Hermano Daniel, 1941 “Apuntes sobre algunos moluscos colombianos”, Rev. Acad. Cienc.
Exact Fis y Nat 4: 15-16.
Hilty, S. L. & Brown W. L. 2001. Guía de las aves de Colombia. Traducción al español por
H. Álvarez- López. Universidad del Valle. Cali. 1030 p.
Hogue, C. L., 1990, “A remarkable new species of Maruina (Diptera: Psichodidae) from
Colombia”, Acuat. Insec. S.d.
Hynes, H.B. N. 1972. “The ecology of running waters. University of Toronto Press.
Hoyos Rosa 2000. Diagnostico Preliminar de la microcuenca Quebrada San Mateo-
Montelíbano. 29 p
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander Von Humbolt. 1997. Informe
Nacional sobre el estado de la Biodiversidad Colombia: Diversidad Biológica. Santa
Fé de Bogotá, D.C.: Panamericana Formas e Impresos S.A.,). p: 56-71.
Jara, C (2002): Evaluación de la existencia de insectos bioindicadores de la calidad del
agua en zonas ritrónicas y potámicas de tres ríos de la zona semiárida de Chile.
Memoria de título entregada a la Facultad de Ciencias de la Universidad de Chile,

Versión 01 18/04/2005 110


Diagnóstico Ambiental de la Cuenca Hidrográfica del Río San Jorge
Capítulo 5: Caracterización de Ecosistemas y Recursos Naturales

para optar al Título Profesional de Biología mención en Medio Ambiente. 30 pp.


Jiménez, J., 2002. Influencia de la vegetación forestal sobre el suelo y las aguas.
En:Horizontes Naturales,. 5: 31-35.
Lundblad, O., 1953, “Die Hydracharinefauna von Kolumbien “, Ark. Zool (ser.2)5 (8): 435-
585.
Malek, E. A. y M.D Little, 1971 “Aroapyrgus colombiensis L. sp. (Gastropoda,
Hydrobiidae). Snail intermediate host of Paragonimus caliencis in Colombia,
Natilus, 85: 20-26.
Marulanda, L., et al., 2003. Estructura y Composición de la Vegetación de un fragmento de
Bosque Seco en San Sebastián, Magdalena (Colombia). Revista Actualidades
biológicas 25/78: 17-30.
Mc Cafferty, W. P. 1981. “Aquatic entomology. Science Books International, Boston.
Mendoza, H., 1999 Vegetación bosque seco tropical: Estructura y riqueza florística del
bosque seco tropical en la región Caribe y el valle del río Magdalena, Colombia. En:
Caldásia. No. 1. p 70-85.
Merry, R. W, and. K. W. Cummins. 1978. “An introduction to aquatic insects of North
American. Kendal/ Hunt Publish.Co. Dubuque.
Mey, W. Y W. Joost, 1990, “Rhyatopsyche mutisis n. sp., a new microcaddisflies withan
unusuallarva from Colombia (Trichoptera: Hydroptilidae) Stud. Neot. Faun Envir.,
25: 133-138.
Michaelsen, W. 1913-1914 “Die olichaeten Columbias”, en Furhrmans y Mayor “Voyage d’
exploration Scientifique en Colombie”Mem.Soc.Nauchat. Sci. Nat. 5 (2): 202-252
Moreno, J y R, Patiño, 1978, “Estudio de Pseudosuccinea collumbella , huésped
intermediario de Fasciola hepática”, Act. Biol., 7: (23) 19-22.
Muñoz de H., et al, 1994, “Simúlidos (Dìptera: Simullidae) de la región de Chisacá “, Rev.
Acad. Col. Cien. Exac. Fis y Nat., XIX (73): 393-412.
__________, 1995, “Genero Gigantodax (Dìptera: Simullidae) en Colombia”, Rev. Acad.
Col. Cien. Exac. Fis y Nat., XIX (74): 608-629.
Nieser, N y D. N. Padilla, 1992, “ Three species of corixidaefrom Colombia (Heteròptera)”
Ent.Ver., Amst., 52(4): 38-42.
Núñez H 1997. Diagnostico Preliminar de la Microcuenca Hidrográfica de la Quebrada Can
Municipio de Montelíbano. 62 p
Pennak, R. 1978. “Freshwater invertebrates of the United States. 2nd. Edit. New York,
Wiley Interscience.803p.
Pilsbri, H.,A,.1955 , “Southamerican land y freshwarter mollusks.IX Colombia n Species
Lymnaea bogotensis ”, Proc. Acad. Nat. Sci. Phila., 87: 83-84.
Pinilla, A, G. 1998. Indicadores biológicos en ecosistemas acuáticos continentales de

Versión 01 18/04/2005 111


Diagnóstico Ambiental de la Cuenca Hidrográfica del Río San Jorge
Capítulo 5: Caracterización de Ecosistemas y Recursos Naturales

Colombia. Centro de investigaciones Científicas – Fundación Universitaria Jorge


Tadeo Lozano. Bogotá. D.C. 67 p
Polhemus, J. T., 1985, “A world overviewand taxonomy of Middle American forms,
Colorado .USA, published by the different Drummer Englewood.
Prain, T., 1956 “On a colleection of Pomacea from Colombia, with description of a new
subspecies”, J. Cochol.., 24: 73-79.
Ramírez, A. & G. Viña-Vizcaíno. 1998. Limnología de Colombia. Edit Panamericana. Santa
Fe de Bogotá.
Restrepo-Cano, H. 2000. Diagnóstico ambiental preliminar de la zona del alto Río Uré en la
cuenca alta del río San jorge. Zona amortiguadora PNN Paramillo. Informe final. 78
p.
Rincón H, M. 1996. Aspectos biológicos de los Tricópteros de la quebrada Carrizal (Boyacá,
Colombia. Rev Col de Entomol. Vol. 22, Nº 1 p: 5-360.
__________, 2002, “Comunidad de insectos de la quebrada Mamarramos (Boyacá-
Colombia).Rev. Col. de. Entomol. 28(1): 101-108.
Ringualet, R. A., 1972a “Hirudineos terrestre del páramo de Colombia del genero
Blanchardiella weber y lista critica remisiva de la hidrofauna de ese país.
Resúmenes de trabajos y comunicaciones III, Mendoza, Jornadas Argentinas de
zoología, p: 38-39
__________ 1972b “Hirudineos neotrópico de Colombia. Cuba y Chile, con descripción de
una nueva especie de Oligobdella (Glossiphoniidae)”, Phycis. 51(83): 345-352.
___________1974, “Los Hirudineos terrestres del género Blanchiardella Weber del páramo
norandino de Colombia”, Phycis. Sec. B 33 (86): 63-69.
___________ 1975, “Un nuevo hirudineo de Colombia parásito de la trucha arco iris.
Neotropical, 21 (64): 1-4.
Robeck, S.S. Y N. Nieser, 1974, “Acuatic Hemiptera (Heteroptera) from the Llanos
Orientales of Colombia”, Proc.Acad. Nat.Sci. Phila., 126 (4): 29-49.
Rocha, C.M., 1994 “Diversidad en Colombia de cangrejos del género Neostengeria “, Rev.
Acad. Col. Cien. Exac. Fis y Nat.Colección Jorge Àlvarez Lleras Nº 5 .143p.
Roldán, G...,1980 “Estudio limnologico de cuatro ecosistemas neotropicales diferentes con
especial referencia a su fauna de efemerópteros “Act. Biol. 9(34): 103-117.
__________., 1985, “Contribución al conocimiento de las ninfas de efemerópteros del
departamento de Antioquia” Act. Biol. 14 (51): 3-13.
__________., 1988, “Guía para el estudio de los macroinvertebrados acuáticos del
departamento de Antioquia, Fondo FEN- Colombia, Colciencias- Universidad de
Antioquia. Santa fe de Bogotá.Ed. Presencia Ltda., 217p.
__________., .1992 “Fundamentos de limnología neotropical, Medellín. Editorial

Versión 01 18/04/2005 112


Diagnóstico Ambiental de la Cuenca Hidrográfica del Río San Jorge
Capítulo 5: Caracterización de Ecosistemas y Recursos Naturales

Universidad de Antioquia, 529p.


__________., J. A. Posada y J. C. Gutiérrez., 2001, “Estudio limnològico de los recursos
hídricos del parque de Piedras Blancas. Rev. Acad. Col. Cien. Exac. Fis. y Nat.
Colección Jorge Álvarez Lleras Nº 9.152p.
__________., 2003, “ Bioindicaciòn de la calidad del agua en Colombia; uso del método
BMWP/col. Editorial Universidad de Antioquia.. Medellín - Colombia .170p.
Soler, E., 1983 “Contribución al estudio taxonómico y ecológico de caracoles (Pulmonados
de agua dulce de la sabana de Bogotá, Trabajo de grado, Santa fe de Bogotá.
Universidad Nacional de Colombia, 87 p.
Spangler, P. J y S. Santiago. 1991, “A new especies and new recods from Colombia of the
waterbleetle genus Onychel, Hilton (Coleotera: Elmidae: Elminae)” Proch. Of the
Entom. Soc. Wash., 93 (2): 495-498.
The Natural History Museum. 2005. Butterflies and Moths of the World. Generic names
and their types-species. (http://internt.nhm.ac.uk/jdsml/research-
curation/projects/butmoth/index.dsml).
Uribe, C., 1950, “Contribución al estudio de algunos trematodos larvarios de Colombia”
Rev. Acad. Col. Ciec. Fis y Nat., VII (28): 526-533.
Viets, K 1956. “Wassermilben (Hydrachnellae, Acari) aus Venezuela und Kolumbien” , en
Ergebnisse der deuntschen limnologichen Venezuela - Expedition 1952,Band 1,
Deutscher Verlag der wissenschaften, Berlin, pp. 315-327
Von Pral., H. 1988. “Cangrejos de agua dulce ( Crustacea, Brachyura, Pseudothelphusidae
y trichodactylidae) capturados en el departamento de Antioquia, Colombia” Biol..
Ecotropica, 18: 3-11.
Walter, C., 1912, “Hydracarina de Colombie” en Furhmann y Mayor, “Voyage d’
exploración Scientifique en Colombie”Mem.Soc.Nauchat. Sci. Nat. 5 (2): 193-201.
Weber, M., 1913, “Hirudineens Colombiennes”, Mem. Soc. Neuchat.Sci.Nat., 5: 731-747.
Wekelson, R.C, 1979 “Horse-flies (Dìptera: Tabanidae) of the Colombia Departamet of
Chocò, Valle, and Cauca” Cespedecia, 8(31-32): 87-435.
Williamson, E. B, 1919, “Results of de university of Michigan- Williamson expedition to
Colombia. 1916-1917. IV. Notes on species of the genus Heterogrion Selys With
description of new specie s (Odonata)”, Occ, Pap. Mus. Zool. Univ. Mich., 68: 1-65.
Wirth, W.W. y V. H. Lee, 1967, “New species of Culicoides from high altitudes in de
Colombian Andes (Díptera: Ceratopogonidae)”, Proc. U. S. Nat. Mus., 124: 1-22.
Zamora, G. H, 1999, “Adaptación del índice BMWP para la evaluación biológica de la
calidad de las aguas epicontinentales en Colombia”, Rev. Unicauca, Ciencia, 4: 47-
60.
Zúñiga de Cardozo, M. C., 1985, “Estudio de la ecología del Río Cali con énfasis en su

Versión 01 18/04/2005 113


Diagnóstico Ambiental de la Cuenca Hidrográfica del Río San Jorge
Capítulo 5: Caracterización de Ecosistemas y Recursos Naturales

fauna bentonica como indicador biológico de calidad”, Rev. AINSA, 8: 63-85.


_____, M, Rojas A y Caicedo, G. 1993. Indicadores ambientales de la calidad de agua en
la cuenca del río Cauca. Revista AINSA. Vol.1, Nº 2.

Versión 01 18/04/2005 114

También podría gustarte