Penal Especial

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 51

Clases virtuales de Derecho Penal

TITULO I.
DELITOS CONTRA LA VIDA Y LA INTEGRIDAD PERSONAL

CAPÍTULO II.

DEL HOMICIDIO

1. ARTÍCULO 103. HOMICIDIO. El que matare a otro, incurrirá en prisión de


doscientos ocho (208) meses=13 años, a cuatrocientos cincuenta (450)
meses=25 años.
 Aquí empezamos protección de vida independiente.
 Vida independiente: Es la protección que hace el derecho penal desde los
dolores propios del parto, refiriéndose a parto natural hasta la muerte.

Si se trata de cesarea hay que distinguir entre si es programada o si la


cesárea fue súbita o de urgencia.

Empecemos con el prefecto “El que matare a otro”.


El término homicidio viene de homicidio que es un vocablo latino que está compuesto
por dos componentes:
 HOMO = Para referirse al hombre
 CIDIO = Para referirse a matar

El homicidio es el acto de matar a otro hombre por acción o por omisión, con
este concepto se comienza a manejar dos hipótesis “Por acción” o “Por
Omisión”. Art. 25 indica que la conducta punible se realiza por acción o
omisión.

1.  Homicidio simple o doloso: Este es el nombre que le ha dado la doctrina


“El que matare a otro”, incurrirá en prisión ente 208 a 450 meses.

Es importante indicar, que siembre se va a llegar al homicidio simple doloso


de manera residual, es decir, primero cuando suceden los hechos de un
homicidio lo que debo hacer es irme al Art.104 <Circunstancia de
agravación> y en el evento que no encaje en ninguna de las 10 agravante,
es cuando residualmente se va a decir que es un homicidio simple doloso,
es decir, que se llega al Art.103 después de haber realizado el ejercicio del
Art.104, por eso es que se habla que se llega de manera residual al
homicidio simple.

1.  Análisis de la tipicidad
1. Tipicidad objetiva.
1. Primer elemento objetivo de tipo: sujeto activo:
 Es mono subjetivo <él>, indeterminado <porque la
conducta punible la puede realizar cualquiera>;
siguiendo con el sujeto activo este tipo penal lo puede
realizar la persona de manera directa, es decir, autor
directo, quien es el que realiza de acuerdo al art.29 CP
la conducta homicida por sí mismo o la puede realizar
bajo la figura de autor mediato, cuando empleando a
otro como instrumento.
 En cuanto al sujeto agente que este delito admite la
coautoría Art.29 CP.
 En este tipo penal se pueden dar las diferentes formas
de participación criminal Art.30 CP que son la
determinación y la complicidad.

Todo lo anterior solo para referirse al Sujeto Activo (1)


mono subjetivo, (2) indeterminado, (3) después como
puede ser ese sujeto activo, es decir, que en un homicidio
haya un autor directo, un autor mediato, un determinador y
cómplices en un mismo hecho.

Para entender este artículo hay que tener presente los artículos
29 y 30 CP:

a. ARTÍCULO 29. AUTORES. Es autor quien realice la conducta


punible por sí mismo o utilizando a otro como instrumento.

Son coautores los que, mediando un acuerdo común, actúan


con división del trabajo criminal atendiendo la importancia del
aporte.

También es autor quien actúa como miembro u órgano de


representación autorizado o de hecho de una persona jurídica,
de un ente colectivo sin tal atributo, o de una persona natural
cuya representación voluntaria se detente, y realiza la
conducta punible, aunque los elementos especiales que
fundamentan la penalidad de la figura punible respectiva no
concurran en él, pero sí en la persona o ente colectivo
representado.

El autor en sus diversas modalidades incurrirá en la pena


prevista para la conducta punible.

b. ARTÍCULO 30. PARTÍCIPES. Son partícipes el determinador


y el cómplice.

Quien determine a otro a realizar la conducta antijurídica


incurrirá en la pena prevista para la infracción.

Quien contribuya a la realización de la conducta antijurídica o


preste una ayuda posterior, por concierto previo o
concomitante a la misma, incurrirá en la pena prevista para la
correspondiente infracción disminuida de una sexta parte a la
mitad.

Al interviniente que no teniendo las calidades especiales


exigidas en el tipo penal concurra en su realización, se le
rebajará la pena en una cuarta parte.

2. Segundo elemento objetivo de tipo: sujeto pasivo


 Es mono subjetivo, indeterminado <común>
cualquier persona viva (De vida independiente = en el
proceso de nacimiento <natural o por cesárea> o ya
nacida) y puede ser víctima de homicidio sin importar
condiciones física, biológica, social, económica, política
o cultural.

Para tener en cuenta:

Cuando hay un error en la persona eso no elimina el dolo


en el delito.

Ej: Pedro quería matar a Juan, pero se equivocó y mató a


Luis; esto no exime a Pedro del dolo.

3. Tercer elemento objetivo de tipo: bien jurídico


 De tipo penal pluriofensivo, es decir, protege varios
bienes jurídicos o quien lo comete ofende varios bienes
jurídicos; es pluriofensivo porque atenta (1) la vida
independiente (2) la dignidad humana, por ello es que
resulta que cuando una persona comete homicidio
sobre otro está afectando o disponiendo de su vida.
4. Cuarto elemento objetivo de tipo: el objeto sobre el cual
recae la conducta (También: objeto sobre el cual recae
la Acción u omisión)
 El objeto sobre el cual recae la acción es personal
<Porque es una persona, el cuerpo del sujeto como es
evidente es el sujeto pasivo>

5. Quinto elemento objetivo de tipo: verbo rector o la


conducta
 Es un tipo penal que solo tiene un verbo rector simple,
porque solo tiene uno “Matar”, que significa causar la
muerte a otro, quitar la vida.

Notación importante:
En ningún caso es requisito que en el homicidio que la
muerte se cause inmediatamente después del
comportamiento dirigido a ocasionarla (art.26) tampoco es
requisito que la muerte tenga lugar de cierta forma o en
determinado lugar o con el uso específico, entonces el tipo
penal de homicidio es un tipo penal de medios abiertos,
porque se puede cometer a través de varios medios que
sean idóneas <Medios físicos o morales>.

 Medios Materiales: Son aquellos que operan


directamente sobre el cuerpo de la persona, estos
medios a su vez se dividen en dos:
1. Medios Físicos: Un puñal, un revólver, un palo,
una piedra, un fuego, una cuerda, la electricidad, el
automóvil, el frío (por hipotermia), el sol (por
insolación), las manos de una persona, etc.
2. Medios Químicos: Veneno, gases, monóxido de
carbono, cianuro y muchos más.
 Medios Morales: Son aquellos que actúan sobre la
psiquis de la víctima que agrava la salud hasta
producirse la muerte.

Se puede añadir que estos medios se pueden


utilizar por acción o por omisión.

6. Sexto elemento objetivo de tipo: El resultado


 Este tipo es de resultado exige la efectiva lesión
material de la vida independiente, mediante la muerte
del sujeto pasivo, por eso de ejecución instantánea,
pero que efecto permanente.

En el resultado es importante hacer mención del art.27


CP;  el dispositivo amplificador de tipo “La tentativa”,
cuando el resultado no se presenta por una causa ajena a
la voluntad del agente el tipo penal admite tentativa.

Ej. “A” le dispara a “B” con la intención de matarlo y el


proyectil pasa cerca de su cabeza porque “B” se mueve en
el momento de disparar.

7. Séptimo elemento objetivo de tipo: Nexo causal


 Hay que acreditarlo entre la acción y la omisión dirigida
a matar y el resultado de muerte = cuando se trata de
acción.
 Cuando se trata por omisión se tiene que mirar esa
relación de causalidad, es decir, en la omisión no se
llama nexo de causalidad sino nexo de evitación, en
donde el resultado se dio como consecuencia que la
persona que tenía posición de garante, que tenía que
evitar el homicidio no lo evitó = por eso se llama nexo
de evitación.

2. Tipicidad Subjetiva.
1. Es un tipo penal “doloso” 103, porque no está diciendo que
es culposo ni preterintencional. = Requiere Dolo art.22 CP =
Que es el dolo, requiere que el sujeto activo conozca de
manera actual y quiera la realización de una conducta
dirigida a causar la muerte de otro sujeto vivo, lo que se
llama ánimos (si la persona tiene el ánimo).

Hay tres categorías de dolo:

 Dolo directo: Que la persona quiere matar y mata.


 Dolo indirecto o de consecuencia necesaria: Que la
persona quiere matar a una persona, pero en el intento
mata a otras personas.
 Dolo Eventual: Es cuando la persona, deja el resultado
librado al azar.

En el caso del dolo cuando se presenta el error de tipo


(art.32 #10), el cual puede recaer en varias situaciones:

 Error de tipo sobre la persona : Quería matar a


Juan, pero mató a Pedro. <Este error no tiene
ninguna trascendencia, siempre va a responder
por homicidio>.
 Error de tipo respecto al objeto : El cazador
que está en el campo y ve un movimiento en un
matorral y dispara pensando que era un venado,
pero lo que estaba en el matorral era una pareja
haciendo el amor y terminó matando a estas
personas; este es un error de tipo vencible =
porque la persona lo podía superar = porque si
él se acercaba se hubiera dado cuenta que no
era un venado. = Aquí la persona responde por
homicidio culposo, es decir, en este caso
responde a título de culpa. Art.32 #2.

El error de tipo elimina el dolo.

Nota: Referente al concurso de conducta punible, referente que


establece el código penal, es posible que el delito de homicidio
concurse con otros delitos, como por ejemplo que haya homicidio y
hurto, que haya asesinado con arma de fuego sin salvoconducto.

A nivel jurisprudencial cuando a una persona la van a matar, pero


previamente al homicidio la privan de la libertar, no se podrá decir allí
que hay concurso de secuestro y de homicidio. La privación previa
de la libertad es un elemento necesario para ejecutar de manera
necesaria la muerte, por lo tanto, queda consumida <Principio de
consunción>.

3. Análisis de la antijuricidad Art. 11 CP


 Antijuricidad formal: La persona responde siempre que
haya cometido los hechos, sin una justa causa. Si la
realiza con justa causa Art.32 # del 3 al 7; legítima
defensa, estado de necesidad. Si una persona actúa bajo
una de estas causales entonces su conducta no es
antijurídica y por lo tanto no responde: Ej: “A” mato a “B”
en legítima defensa.
 Antijuricidad Material:  No basta que se vulnere el bien
jurídico, sino que sea una vulneración o puesta de riesgo
EFECTIVA.

4. Análisis de Culpabilidad Art. 12 y el 33 CP


 La persona cuando cometió el homicidio tenía capacidad
para comprender que estaba realizando un acto ilícito y
como tenía capacidad para comprender lo que se espera
de esa persona es que se autodetermine, es decir, que no
lo haga.
 Que la persona quien lo ejecutó sea imputable – es
inimputable por trastorno mentales (un médico legista
quien determine la enfermedad que tiene y si dicha
enfermedad impedía comprender la ilicitud del acto) o por
su madurez psicológica (los niños menores de 12 años).
 Inexigencia de la conducta: La persona actúa porque no
se le puede exigir otra manera de actuar, es cuando entra
EL MIEDO intenso = La persona actúa conllevado a un
miedo intenso, es decir, no se le puede exigir que actuará
de diferente manera.

También actuó por una insuperable coacción ajena; le


exigen o le obligaron hacerlo, porque si no lo hacía le iban
a matar a su familia, entonces hay una insuperable
coacción ajena.

 La culpabilidad es un reproche.
En el artículo 103, se aplicó o se analizó bajo el siguientes esquema
1. Tipicidad Objetiva                                                             3) Antijuridicidad
1. Sujeto activo     a) Antijuridicidad
formal
2. Sujeto Pasivo                                                                 b) Antijuridicidad
material
3. Bien Jurídico
4. Objetivo sobre el cual recae la conducta                   4) Culpabilidad
5. Verbo rectos
o Medios Materiales
 Fisico
 Químico
o Medios Morales
f. El resultado
f. Nexo causal
2. Tipicidad Subjetiva
1. Tipo Penal
o Dolo
 Dolo directo
 Dolo Indirecto o consecuencias necesarias
 Dolo Eventual
1. Error de tipo
1. Sobre la persona
2. Respecto al objeto

2. ARTÍCULO 104. CIRCUNSTANCIAS DE AGRAVACIÓN. <Penas


aumentadas por el artículo 14 de la Ley 890 de 2004, a partir del 1o. de enero
de 2005. La pena será de cuatrocientos (400) a seiscientos (600) meses de
prisión, si la conducta descrita en el artículo anterior se cometiere:

1. Inciso No.1

En los cónyuges o compañeros permanentes; en el padre y la madre de


familia, aunque no convivan en un mismo hogar, en los ascendientes o
descendientes de los anteriores y los hijos adoptivos; y en todas las
demás personas que de manera permanente se hallaren integradas a la
unidad doméstica.

Fundamento: A esta causal doctrinalmente se le llama homicidio


intrafamiliar y anteriormente se la llamaba parricidio.

Esta causal tiene un doble fundamento jurídico:

1. Mayor desvalor del resultado, es decir, hay un mayor injusto porque


no solo afecta la vida y la dignidad del sujeto pasivo, sino que
también afecta el bien jurídico de la familia (Como núcleo central de
la sociedad).
2. Mayor exigibilidad, es decir, reprochabilidad (Culpabilidad), porque
cuando la persona comete un homicidio en esta persona descose
una deberes jurídicos y sociales que se desprende del vínculo
familiar que une el sujeto activo con el sujeto pasivo, entonces hay
un menos precio de esos deberes familiares.

Este tipo de homicidio intrafamiliar (causal) puede ser propio o


impropio:

a. Propio: Cuando se causa la muerte de los ascendientes y de los


descendientes (Pueden ser naturales <Biológica> o civiles <Adopción>).
b. Impropio: En los demás casos.

 Requisitos de esta causal, los cuales son complementarios, es decir,


deben concurrir los tres requisitos para estar en presencia de esta
causal:

1. Elemento Objetivo o jurídico : Consiste en la verificación de una


relación jurídica familiar entre el sujeto activo que puede ser un
autor directo, mediato o coautor y el sujeto pasivo, es decir, ambos
sujetos pueden son calificados por su calidad o por circunstancias
fácticas que resultan taxativas, es decir, la misma persona que
puede ser sujeto activo del delito por relación del parentesco,
también pueden ser sujetos pasivos.

Ej: Padre mata al hijo – Hijo mata al Padre.

Entre cónyuge: Padre o madre de familia, aunque no convivan en


el mismo hogar, puede ser atacados por padres naturales o civiles
o adoptantes del sujeto homicida o aquellas personas con las
cuales el asesino tiene una unión en común, siempre y cuando no
exista un vínculo legal como el matrimonio o unión marital de
hecho

Cuando dice, padre o madre que no conviva en el mismo hogar o


de los ascendientes o descendientes de los anteriores, es decir,
se refieren a todos los que menciono, es decir, los ascendiente
consanguíneos directos o colaterales de los cónyuges o de los
compañeros permanentes, los ascendientes de los padres de
familia, es decir, los abuelos, bisabuelos, los ascendientes de la
expareja conyugal divorciada, los ascendientes de los cónyuges
de compañeros permanentes, los descendientes de los padres de
familia que comprenden que tienen que ver con los hermanos, los
cuñados, entre otros.

Los hijos adoptivos: Es filiación por una adopción plena que se


puede declarar a través de una escritura pública o mediante un
proceso de jurisdicción voluntaria.
La comunidad debida que hacen parte de la unidad doméstica
permanente:

Esta agravante se tiene en cuenta respecto de la condición del


sujeto agente y respecto de la condición del sujeto pasivo.

2.  Elemento filial o subjetivo:

Elemento filial o relación parental, además del vínculo objetivo se


requiere que en el supuesto hecho (esto por vía doctrinal) también
la existencia de un vínculo psicoafectivo real entre el sujeto activo
y el sujeto pasivo; este vínculo psicoafectivo real es aquel que
nace, que es propio, que es normal de la convivencia, del trato, de
la integración, que es natural de los grupos familiares. -Es decir,
que debe existir este vínculo entre los sujetos (Agente = Activo y
pasivo).

3. Elemento subjetivo:  Como esta causal es eminentemente


dolosa, eso significa que el sujeto activo debe conocer el vínculo
parental que lo une con el sujeto pasivo. Además de conocer
entonces concurre la voluntad de matarlo.

Ej: En caso que el autor desconozca que mata al padre de familia,


no se le podría aplicar esta cláusula de agravación.

Ojo pregunta para examen

ARTÍCULO 62. COMUNICABILIDAD DE CIRCUNSTANCIAS. Las


circunstancias agravantes o atenuantes de carácter personal que
concurran en el autor de la conducta no se comunican a los
partícipes, y sólo serán tenidas en cuenta para agravar o atenuar
la responsabilidad de aquellos que las hayan conocido.

Las circunstancias agravantes o atenuantes de índole material que


concurran en el autor, se comunicarán a los partícipes que las
hubiesen conocido en el momento de la planeación o ejecución de
la conducta punible.

La causal en estudio es una causal de índole personal

Ej: Juan va a matar a su Papá a sabiendas que es su padre, le


dice a su amigo Pedro, quiero que seas conmigo coautor, para
matar a mi papa, tu maneja la moto cuando él vaya en el carro y
cuando pare en el semáforo yo le disparó.
De acuerdo a la lectura del artículo 62. ¡Este coautor “el amigo”
responde por homicidio agravado o no!

Respuesta: Si responde por homicidio agravado, porque el coautor


tiene una parte importante en la acción del delito, tiene el dominio
del hecho y su función es determinante del hecho, además porque
si se comunica las circunstancias.

 Los autores y los coautores: son los que tienen el


dominio del hecho, dominio del acto, dominio de la
voluntad y dominio de la función.
 Los partícipes: es el determinado y el cómplice (No se
comunica las circunstancias)

2. Inciso No.2.

Para preparar, facilitar o consumar otra conducta punible; para


ocultarla, asegurar su producto o la impunidad, para sí o para los
copartícipes.

Esta causal se llama causal por conexidad, supone dos hipótesis:

1. Homicidio ideológicamente conexo:

Para preparar, facilitar o consumar otra conducta punible; esta es la


primera modalidad del agravante que supone una planificada
realización o la tentativa de un homicidio doloso intencional, es decir,
que hay un delito medio que es necesario en la mente del sujeto
activo para llegar al fin. = es el delito medio para llegar a un fin.

Ej: Mato a Pedro para robarle la cadena = El fin es robarle la cadena,


entonces el homicidio es un vehículo un medio para facilitar el hurto
de la conducta punible que puede ser dolosa o preterintencional.

Cabe aclarar que el agravante también se aplica cuando el delito


medio sea una lección personal.

Ej: Juan lesiona a María para robarle la cadena. Aquí sería una
lección agravada, lo hizo ideológicamente conexa, es decir, para
facilitar la conducta punible.

La finalidad en esta agravante es Preparar, facilitar y consumar

Preparar: Es disponer, prevenirse, emparejarse para ejecutar algo.

Facilitar: Hacer fácil, Hacer posible la ejecución de algo, eliminar


obstáculos.
Consumar: Perfeccionar la acción o para perfeccionar la omisión.

 Ej: Matar a unos vigilantes del Banco para acceder a realizar un hurto

Ej: Matar al conductor de un vehículo para apoderarse de este

Ej: Un ladrón le propina a un vigilante que está armado 9 puñaladas


para hurtarle causándole la muerte.

2. Homicidio consecuencialmente conexo:

Para ocultarla, asegurar su producto o la impunidad, para sí o para


los copartícipes.

Verbos

Ocultar: Esconder, estafar, disfrazar, encubrir a la vista = conducta


punible que se haya cometido previamente consumada o en grado de
tentativa, para que la justicia no pueda descubrir la verdad del ilícito.

Asegurar: Poner en condiciones, dejar en firme y seguro su producto


o provecho = Asegurar la impunidad, falta de castigo, para sí o para
los copartícipes de otra conducta punible.

Para este inciso “El homicidio” se constituye como un vehículo para


llegar a otra conducta punible.

Ej: Pedro mata a Juan para robarle la cadena. = Aquí el medio es el


homicidio.

Para el consecuentemente conexo, es el contrario, aquí es


precisamente el hurto el delito previo y después se comete el
homicidio.

Respecto a la conducta en el segundo verbo que se busca asegurar,


se puede decir:

1. Que ese delito previo puede ser tentado o consumado.


2. Que pueda ser más o menos grave el homicidio o una conducta
homicida.
3. Que pueda ser ejecutado a título de dolo o también dolo directo con
culpa o preterintencional, es decir, lo que se busca asegurar.
4. Que pueda ser un hecho delictivo o contravencional.
5. Que la conducta punible previa debe existir objetivamente, es decir,
no puede ser un delito imposible, putativo, supersticioso o un acto
ilícito, debe tratarse de un delito que sea posible su realización.
6. También se puede decir que el delito previo, no requiere haber sido
condenado por la justicia penal.
7. Que no sea relevante, que no interese, que no importe el transcurso
del tiempo entre la conducta típica previa <Delito Previo> y el delito
de homicidio o consumado posteriormente, ni siquiera si está
prescrito (Art.83 CP).

Se debe hablar aquí de una relación objetiva, que existe entre las
conductas típicas, es decir, hay una conducta típica antecedente y
una conducta típica consecuente = hay un delito previo que es el
antecedente y el homicidio que es el consecuente, es más, no es
necesario que el homicida logre efectivamente ocultar el delito
previo o asegurar su producto o asegurar su botín, no es necesario
que el sujeto activo o que sus copartícipes queden impune, es
decir, basta que el homicida logre con la finalidad de producir la
muerte al otro, por ello podemos decir que el homicidio posterior,
siempre va a concursar con el delito previo, siempre se va a tener
un concurso porque hay un delito previo y después otro delito.

Ej: Cubierto el rostro con un pasamontaña Pedro accede carnal y


violentamente a María, esta mujer al sentirse mancillada en su dolor
sexual, logra quitar el pasamontaña y logra identificarlo, Pedro
temeroso ante las consecuencias judiciales y jurídicas, procede a
estrangularla:

- Delito previo: acceso carnal violento

- Delito consecuente: Homicidio

Ej: Con la finalidad de secuestrar <Delito previo> a María, menor de


edad, Pedro con un arma de fuego, mata a seis (6) personas que
eran las encargadas de la seguridad de María.

- Delito previo: Secuestro de la niña

- Delito consecuente: Homicidio de las seis (6) personas.

Antes de empezar con el 3 inciso, es importe aclarar los siguientes conceptos:

 Determinador: Como lo ha dicho la Corte desde antaño, es la persona que


mediante instigación, mandato, inducción, consejo, coacción orden, convenio o
cualquier medio idóneo, logra que otra realice material y directamente conducta
de acción o de omisión descrita en un tipo penal .

El determinador es quien por cualquier medio incide en otro y le hace surgir la


idea de cometer el delito.
 Autor Directo: Es quien “realiza el hecho por sí solo”.

Por lo que se refiere al autor directo, podemos conceptuarlo como el autor


material de los hechos, es decir, quien realiza la conducta tipificada como delito
con pleno conocimiento, de que su comportamiento es contrario a lo dispuesto por el
Derecho, y plena voluntad tanto de obtener el resultado delictivo como de desarrollar
todos los actos que conllevan el resultado ilícito.

3. Inciso No.3

Por medio del cualquiera de las conductas previstas en el capítulo II


del título XII y en el capítulo I del título XIII del libro segundo del
Código Penal.

< Incendio – Daño en obra de utilidad Social – Provocación de


inundación – Perturbación en servicio de transporte público – Pánico,
entre otros >

El cometer un homicidio por medio de destrucción de alto impacto, con


medios que produzcan un peligro idóneo, no solamente al bien jurídico
de la vida; el que quiera matar, pero con una intención de ir más haya en
poner en peligro bienes jurídicos colectivo, como sería iniciar un
incendio, como la salud pública por el envenenamiento del agua; esto lo
que hace es que se tipifique y que haya un mayor valor de la acción y por
eso se considera que sea agravado.

La jurisprudencia ha desarrollado que existe varios requisitos para la


aplicación de este agravante, lo cuales son:

a) Que haya una relación de causalidad:  Son nexos entre la realización


de la conducta que supone un peligro común o contra la salud
pública, es decir, el medio, el instrumento y la producción del
resultado “Muerte”.

b) Que haya una relación Subjetiva o dolosa:  Vincula la utilización de


ese medio o instrumento para la producción del resultado individual
potencialmente peligro, por eso se afirma que este agravante solo
puede ser utilizado con dolo directo, es decir, este agravante jamás
se va poder cometer en grado de dolo eventual.

c) Que el medio empleado <es decir, el instrumento> debe tipificar un


delito real de los que están previsto en los capítulos < Contaminación
del agua, incendio, violación de medidas sanitarias, porte de arma
de fuego sin salvoconducto, propagación de epidemias, corrupción
de alimentos, productos médicos o materiales profilácticos, antros
otros.
Ej: Cuando una persona asesina a otro con arma de fuego sin
salvoconducto.

Cabe en este inciso porque el dolo que se cometió se enmarcada


en este inciso; porte de arma de fuego sin salvoconducto.

La jurisprudencia ha desarrollado que en ese sentido no opera


esta agravante, hay se tipifica un concurso de conducta punible,
es decir, en este caso el agravante no subsume al porte ilegal de
arma, porque los tipos penales por ejemplo el porte ilegal de arma
y homicidio = no tiene un perficto de consunción que lo pueda
hacer = Desvirtúan la existencia de un concurso ideal de tipo.
<Jurisprudencia No.21030 de oct-2004>.

También puede decirse de esta causal de agravación:

Ej: Si una persona mata a otra a través de la práctica de contagio


“VIH”, estaríamos en un tipo penal que sería “Propagación de
epidemia”.

- Este tipo de contagio la persona podría vivir hasta 30 años, por lo


que se descarta que mediante esta práctica (Contagio efectivo de
un virus) pueda catalogarse como un instrumento idóneo, en ese
sentido este instrumento no es idóneo a pesar que es unos de los
delitos establecidos en este inciso.

4. Inciso 4.

Por precio , promesa remuneratoria , ánimo de lucro o por otro


1 2 3

motivo abyecto o fútil .


4 5

Fundamento:

Esta causal es considerada un agravante, es decir, que se considera que


hay un mayor desvalor hacia el contrario.

– De acción subjetiva, esto quiere decir que hay una mayor exigibilidad o
culpabilidad del homicidio que está fincada en un proceso de motivación,
aquello que se traduce que esta persona está motivada por la promesa
de un dinero = tiene un menosprecio por la vida, es decir, es una
motivación que es cuestionable bajo todo tipo vista = Una motivación que
finalmente se considera grave, porque es una persona insensible,
inmoral y perversa al realizar este tipo de conducta bajo esta modalidad.

Este agravante contemplas diferentes situaciones donde concurren


diversos elementos subjetivos distinto al dolo, aunque hay un dolo
genérico que se le suma unos elementos subjetivo especiales, como
homicidio por precio o promesa remuneratoria, homicidio con ánimo de
lucro y otro tipo de homicidio que puede ser por abyecto o fútil.

1. Por precio: El más conocido es que ejerce los sicarios o mandatario


(bastante común en nuestro medio) realiza la conducta de homicidio o
lesiones personales dolosa con base en un motivo económico
determinado o un motivo económico previamente inducido por otro
sujeto que se llama determinador o mandante (art.30) en este caso
hay un autor director (art.29) y un determinador; que esta persona
determinado igualmente actúa con un dolo de homicida; en esta
palabras en esta figura estamos en presencia de un pacto que puede
ser verbal o escrito, cuya fuente es un acuerdo criminal, entonces
encontramos la existencia de un ofrecimiento objetivo que la hace el
determinador, que está instigado económicamente a ejecutar el
delito de homicidio o lesiones personales dolosa.

2. Por Promesa remuneratoria: Puede ser efectiva o previamente


pactada al delito, una expresión de voluntad de dar, si matas a Pedro
te voy a dar un vehículo, una casa o viaje, esta promesa puede ser en
especie o dinero, es decir, no necesariamente tiene que ser de
contenido económico.

Ej: Si una mujer contrata a un sujeto, para matar a Pedro y se


compromete a complacerlo sexualmente (este no encaja en este
inciso, sino por un motivo abyecto).

Aquí el bien económico puede ser entregado o prometido por el


determinador, con las siguientes precisiones:

1) Este agravante se puede aplicar en grado de tentativa, que quiere


decir, que aunque no se produzca la muerte del sujeto pasivo
basta que el homicidio o las lecciones personales puedan ser
imputadas a título de tentativa (art.27), la solo existencia del
acuerdo remuneratorio.

Ej: Si a “B” le hacen una promesa remuneratoria (una casa) si


mata a “C”, pero cuando va a ejecutar por razones a ajenas de
voluntad de “B” no se produce el homicidio porque “C” se
agacho o esquivo la acción, entonces hay si se puede aplicar
esta agravante, entonces respondería el determinador y el
autor directo por homicidio agravado.

2) Este agravante de precio o promesa remuneratoria se puede


aplicar a homicidio y lesiones personales dolosa. En aquellos
delitos de comisión por omisión, cuando la persona tiene la
misión de garante de entregar un resultado y no la lleva a cabo:

Ej: Cuando una persona le paga al médico para que no le


salvé la vida al paciente <Seira por precio>.

Ej: Cuando una persona le dice al médico te regalo una casa


para que no le salvé la vida al paciente <Sería por promesa
remuneratoria>.

3) No se puede aplicar esta agravante si la recompensa o promesa


es pagada a mutuo propio por un tercero, esto quiere decir,
cuando después de la producción del resultado la persona se
acerca – bien porque mataste a Pedro, te voy a regalar “Estos”
porque lo hiciste = Esto es a mutuo propio, es decir, después de la
producción del resultado, es decir, no existió el acuerdo previo
entre ellos, sobre esa actuación criminal.

4) Si una persona mata a otro con un error sobre la existencia de la


promesa remuneratoria <La persona actuó oficiosamente con una
expectativa o esperanza de obtener un pago posterior, aunque
posteriormente se le haga el pago, cuando esa motivación sea
unilateral se le aplicará el agravante ánimo de lucro, se puede
decir lo siguiente, si el precio o la promesa puede ser genérica
<Dinero, bono, etc> no es necesario que ese precio o esa
promesa remuneratoria se haya concretado de manera precisa,
tampoco es imprescindible que el dinero se de o que la promesa
remuneratoria se llegue a cumplir. Aquí siempre va a responder el
determinado como el Autor directo.

5) Cuando hay la participación de intermediario entre el


Determinador y el Autor Directo (Sicario). La doctrina ha definido
esta situación que estos intermediarios deben ser sancionado a
título de cómplice, siempre y cuando que no intervengan (Art.30
complicidad) en la determinación del sujeto activo del homicidio,
es decir, que sólo preste una ayuda; seria solamente unos
cómplices necesarios para la ejecución.

6) Si el Determinador o el mandante, revoca, se arrepiente de la


orden criminal del homicidio antes que el sujeto activo (el autor
directo) comience los actos preparatorios y este hace todo lo
posible para que el sujeto activo no llegue a consumar no
responderá por la acción criminal, pero si el sicario continua su
acción homicida a pesar de las acciones ejecutadas por el
determinador para detenerla o impedirla, entonces no responderá.
Aquí el homicidio será un homicidio propio de ese autor directo.
7) Si el sujeto activo <es decir, el autor directo>, inicia el acto
preparatorio, pero desiste de ejecutar o se arrepiente de realizar el
homicidio, entonces el Determinador no respondería por la
tentativa de homicidio agravado.

8) Si el sujeto activo <es decir, el autor directo>, excede del mandato


del Determinador o si él sustituye la víctima por otro, Aquí
responderá solo el Autor Director, con la excepción que se trate de
un delito de homicidio preterintencional.

Ej: La persona determino al otra para que le causara unas


lecciones personales a Pedro, pero el resultado previsible no
previsto de otra manera excedió el resultado y le causó la muerte.
Aquí responderá por homicidio preterintencional agravado, tanto el
Determinador como el autor directo

3. Homicidio con ánimo de lucro: Se conoce doctrinalmente como


latrocinio. El ánimo de lucro corresponde para obtener una ganancia,
un provecho. Aquí hay dolo adicional que en este caso la persona
tiene un ánimo “lucrandi”, puede ser en dinero, especie, grande,
pequeño, presente, futuro, por recibir o para evitar una deuda:

Ejemplos:

Con ánimo de lucro: Juan asesina a “B” porque juan es su


acreedor, para no pagar una deuda que tenía con él.

En Especie: “A” asesina a “B” (Son heredero de una sucesión)


para quedarse con todos los bienes de la sucesión.

4. Homicidio por motivo abyecto o fútil: 

Motivo abyecto: El motivo abyecto lo podemos entender como


aquellos motivos que llevan al sujeto a realizar un
comportamiento bajo consideraciones, bajo motivaciones que
son mezquina, baja, despreciable, que son carente de
generosidad.

Ej: Si mata a Juan y de recompensa tengo sexo con tigo.

Motivo fútil: Son aquellos motivos que estimulan a la persona a la


realización, pero sin una justificación relevante, intrascendente, su
comportamiento realizado no es necesariamente coincidente, es un
motivo insignificante, distorsionado, este motivo es más bajo que el
abyecto.

Como hace el juez para identificar estos dos motivos, debe realizar un
análisis del contexto social donde se produce los hechos para
determinar cual de lo dos es más bajo.

Ej: Mato a una mujer, porque no quiso tener sexo con él. =
Respuesta es determinante para la dosificación punitiva.

5. Inciso 5.

Valiéndose de la actividad de inimputable: Su fundamento: hay un


mayor desvalor de reproche de acción objetivo por la forma en que se
comete, consiste de valerse de la actividad de un inimputable (Art.33
CP). Se trata de un modo de poder facilita de ejecutar el delito de
homicidio y que dificulta la defensa de la víctima.

Ej: “A” se vale de la actividad homicida de “B” que tiene una enfermedad
mental, un estado grave de psicosis y mata a “C” de una puñalada.

En esta causal se pueden hacer las siguientes consideraciones que


supone dos modalidades delictivas:

a. Ejecución moral del sujeto activo que provoca dolosamente un


comportamiento homicida realizado por una persona que puede ser
penalmente como inimputable.

Entonces aquí hay dos situaciones que el sujeto inimputable actúa


como instrumento<No hay voluntad> subordinado, es decir, que es
utilizado como una cosa o que el sujeto inimputable actué en calidad
de coautor.

a) Cuando actúa en calidad de un instrumento subordinado: en este


caso el verdadero autor del delito de homicidio es el hombre de
atrás “Autor mediato” por que dominio de la voluntad del
inimputable y tiene dominio de ese suceso delictivo (Art.29) y el
sujeto inimputable es un verdadero instrumento. Se puede
precisar además de padecer de una causa de inimputable puede
actuar bajo error de tipo o bajo de un error de prohibición
invencible

b) Cuando el sujeto inimputable actúa en calidad de coautor; aquí


actúa con un codominio funcional del hecho, justo el inimputado
quien actuó en calidad de coautor, de tal suerte que ambos
responde penalmente como autores del delito de homicidio,
aunque a  una de ellos se le agrava el delito, porque esta persona
por el solo hecho de valerse de la división funcional del trabajo del
inimputado; probablemente el inimputable también será
sancionado, pero al inimputado bajo una medida de seguridad no
de una pena.

6. Inciso 6.

Con sevicia

Sevicia: Es un estado subjetivo, es el placer que siente el sujeto agente


por el dolor o padecimiento del sujeto pasivo, es decir, lo que lo conlleva
a él a repetir varias puñaladas para ver el dolor que emana el sujeto
pasivo cada vez que le propina una y lo motiva a seguir dándole. Si el
sujeto pasivo muere con la primera puñalada y aunque el sujeto activo le
siga apuñalando allí no hay sevicia.

 La sevicia es la complacencia del dolor sujeto agente, no se da por el


número de puñalada.

 Requisitos que la doctrina ha señalado:

a. Que el sujeto pasivo esté en una situación de conciencia o


semi-conciencia, que le permita experimentar dolores que
puede ser físico o psíquico que son ocasionado por el sujeto
agente.
b. Que el sujeto activo debe prolongar el sufrimiento de la
víctima de manera innecesaria y excesiva durante la ejecución
del delito para causar la lección o la muerte.
c. Que el sufrimiento sea físico o psíquico, debe ser efectivo
para el sujeto pasivo, es decir, que no sea putativo, que no se
castiga la mera intención de hacer sufrir, tiene que ser real.
d. Que el sujeto pasivo debe estar con vida aumentando los
sufrimientos, el aumento del sufrimiento debe ser previo o al
momento que le estén comentado los hechos.

7. Inciso 7

Colocando a la víctima en situación de indefensión o inferioridad o


aprovechándose de esta situación.

Fundamento: Hay un mayor reproche del modo operandi que le


permite al homicida realizar el homicidio.

Ej: “A” asesino a “B” dormido = La causal:  Aprovechamiento de la


situación de indefensión.
Ej: “A” le dio a “B” una toma para dormirlo y poderlo asesinar = La
causal: Lo colocó en un estado o situación de indefensión.

Ej: “A” asesina a “B” que está en una silla de rueda por ser
cuadripléjico = La causal: Aprovechamiento de la situación de
inferioridad.

Indefensión: Aquí se hace necesario que la actuación dolosa del


sujeto activo pone a la víctima (sujeto pasivo) en una situación
desventajosa. Indefensión es falta o la incapacidad de defensa para
repeler el ataque, para repeler al agresor.

Inferioridad: Es una persona que está sujeta o subordinada a otra


por una desproporción importante entre la agresión del agente y la
posibilidad de defensa.

Entonces aquí lo que tiene el sujeto agente es una ventaja sobre el


sujeto pasivo y esa ventaja se llama incidía, se llama alevosía y
asegura mejores resultados de la lección o el homicidio.

 Bueno colocar al victima significa que esta causal sólo puede ser
cometida por comisión.

Aprovechándose:

Acá no hay algo previo, aquí el sujeto agente se aprovecha de la


existencia particular de un estado del sujeto pasivo. Existen dos
condiciones fundamentales para aplicar esta causal por
aprovechamiento

a. Si bien la situación de indefensión o inferioridad del sujeto pasivo es


objetiva (Da a entender la desproporción que existe entre la posibilidad de
reacción y la posible defensa de la víctima frente al ataque del sujeto activo
con estado desventajoso, debe superar la normal superioridad del sujeto,
porque de lo contrario podríamos estar frente la existencia de una posible o
menor posibilidad de la víctima, entonces podríamos decir allí que esta
situación es una desproporción, una desventaja.
b. Que el aprovechamiento de ese desvalimiento patológico que puede ser por
la edad o biológico, es que se aprovecha de que es una persona anciana
(Condición de inferioridad) o se aprovecha de una situación biológica
(Cuadripléjico); el aprovechamiento puede ser por un estado patológico
cronológico (que es de un anciano) o biológico (que es una persona que
padece una enfermedad) – ambos son unos seres indefensos.

8. Incido 8.

Con fines terroristas o en desarrollo de actividades terroristas.


Fundamento: Se considera agravante porque hay un mayor desvalor
subjetivo porque aquí la persona cuando va a cometer el homicidio crea
un estado de zozobra, pánico, de terror a la población o en un sector de
la población, entonces mediante la realización de ese homicidio o de
esas lecciones personales lo que busca es materializar la práctica esa
zozobra. Por esto se considera un homicidio agravado.

Homicidio con desarrollo de actividades terroristas: aquí se trata de una


relación conexa, en el sentido de que se supone el autor a ejecutar un
homicidio o unas lesiones personales en desarrollo de las actividades
terrorista cuando él provoca o mantienen en estado de zozobra o en
estado de terror a la población o aún sector de ella, utilizando medios
que son capaces de causar estragos que ponen en peligro la vida de las
personas.

Esta causal puede ser realizada a título de dolo directo o de dolo


eventual, esto quiere decir, que el homicidio se hace en el contexto del
delito de terrorismo o actos terroristas que crea un estado de zozobra en
la sociedad.

Ej: Cuando los grupos Paramilitares cometían homicidio desmembrando


a las personas, con el cual mandaban un mensaje a la sociedad para
crear un estado de zozobra y terror, para adquirir un poder.

9. Inciso 9.

En persona internacionalmente protegida diferente a las contempladas


en el Título II de éste Libro y agentes diplomáticos, de conformidad con
los tratados y convenios Internacionales ratificados por Colombia.

Cuales con esas personas internacionalmente protegidas “diferente” a


diplomáticos, cónsules, entre otros; hay convenciones aceptadas por
Colombia en donde le dan un estatus de persona internacionalmente
protegidas que no son diplomáticos, como Agentes de ADEA, la esposa
del cónsul, la esposa del embajador, sus familias en general.

10. Inciso 10.

Si se comete en persona que sea o haya sido servidor público,


periodista, juez de paz, Defensor de Derechos Humanos, miembro de
una organización (sindical legalmente) reconocida, político o religioso en
razón de ello.
El homicidio agravado si se cometiera contra persona que sea o haya
sido servidor público, periodista, juez de paz, defensor de derechos
humanos o miembro de una organización (sindical legalmente)
reconocida, político y religioso. Tiene que ver con el sujeto pasivo en
razón de ello

Ej: Juan mata a Pedro que es el Juez; pero lo mató porque el Juez lo
condenó = aquí si aplica porque es, a razón del cargo.

Ej: Juan mata a Pedro que es el Juez; pero lo mató a razón que le debía
una plata y no le quería pagar = No entraría aquí porque no tiene que ver
con el cargo.

Ej: Juan mata un Camilo que es Periodista; pero lo mata porque el


periodista habló mal de él por la radio = aquí si aplica porque es, a
razón del cargo

Ej: Juan mata un Camilo que es Periodista; pero lo mata porque se


enteró que su mujer le estaba siendo infiel con el periodista = No entraría
aquí porque no tiene que ver con el cargo.

Ej: Juan mata un Pedro porque es el presidente de una organización


sindical = aquí si aplica porque es, a razón del cargo.

FEMINICIDIO

3. ARTÍCULO 104A. Feminicidio. Quien causare la muerte a una mujer, por


su condición de ser mujer o por motivos de su identidad de género o en donde
haya concurrido o antecedido cualquiera de las siguientes circunstancias…...

El tipo penal es nuevo dentro de la legislación colombiana y actualmente está


regulado por el Artículo 104A – adicionado l 1761/2015 art 2° Feminicidio.

Anteriormente estaba regulado por la ley 1257 de 2008 introduce, adiciona el


numeral 11 del art 104 el que causare la muerte a una mujer por el hecho de
serlo y estaba contemplada como causal de agravación del homicidio,
anteriormente las mujeres tenían limitaciones en cuanto a que no contaba con
la igualdad de derechos y con la creación de esta ley cualquier persona podía
denunciar y aunque la afectada retire la denuncia la investigación continua por
parte de la fiscalía, antes de esta ley se consideraba un delito querellable lo
que significa que solo la persona afectada en este caso la mujer afectada era
la única que podía denunciar.

El tipo penal es nuevo introducido por la ley 1761/2015 – Ley Rosa Elvira
Celis
Artículo 104A – adicionado l 1761/2015 art 2° Feminicidio 

Quien causare la muerte a una mujer, por su condición de ser mujer o por
motivos de su identidad de género o en donde haya concurrido o antecedido
cualquiera de las siguientes circunstancias incurrirá en prisión de doscientos
cincuenta meses a quinientos meses.

ELEMENTOS DEL TIPO PENAL

 Sujeto Activo: Es indeterminado, mono subjetivo.


 Verbo Rector:  Simple   “el que MATARE a una mujer”.
 Sujeto Pasivo: Determinado, mono subjetivo

Género es la construcción social que se ha hecho sobre las personas que


depende del medio en que nos encontremos.

En este tipo penal aplican para las personas que se identifiquen como género
femenino que pertenecen a los integrantes de la comunidad LGTBI, ósea los
transexuales, lesbiana, y las bisexuales siempre y cuando el delito sea
cometido debido a su orientación sexual.

LOS INGREDIENTES SUBJETIVO DEL TIPO DIFERENTES DEL DOLO,


CULPA O PRETERINTENCIÓN => DOLO ESPECÍFICO=>LA MOTIVACIÓN
QUE TIENE EL AUTOR PARA COMETER EL DELITO

Para el caso específico del feminicidio es la condición de ser mujer o su


identidad de género, dado que la mujer ha sido visto como un objeto o que
debe cumplir con ciertos parámetros creado por la sociedad machista.

Surge o nace debido a la desigualdad histórica en la que ha venido sumida.

Incisos:

a) Tener o haber tenido una relación familiar íntima o de convivencia con la víctima,
de amistad, de compañerismo o de trabajo y ser perpetrador de un ciclo de
violencia física, sexual, psicológica o patrimonial que antecedió el crimen contra
ella.

Habla de una relación familiar o de amistad sobre quien comete la agresión


contra la mujer dentro de un ciclo de agresiones físicas, sexual, psicológicas o
patrimonial.

b) Ejercer sobre el cuerpo y la vida de la mujer actos de instrumentalización de


género o sexual o acciones de opresión y dominio sobre sus decisiones vitales y
su sexualidad.
Ejercer coacción sobre la mujer sobre sus decisiones vitales como tener hijos,
estudiar o su vida sexual, ser instrumentalizada sexualmente.

 c) Cometer el delito en aprovechamiento de las relaciones de poder ejercidas sobre


la mujer expresado en la jerarquización personal, económica, sexual, militar,
política o sociocultural.

Cuando hay aprovechamiento de la condición socio cultural del sujeto activo


para cometer el delito – Caso de la niña Yuliana Samboni. por su nivel
económico por parte el sujeto activo y Sociocultural de pobreza de la niña
Yuliana.

Cuando se aprovechan de su cargo cometer ilícito ejemplo tener un Alto rango


en las fuerzas militares

d) Cometer el delito para generar terror o humillación a quien se considere enemigo.

La motivación que existe para cometer este delito es generar presión,


humillación

e) Que existan antecedentes o indicios de cualquier tipo de violencia o amenazas en


el ámbito doméstico, familiar, laboral o escolar por parte del sujeto activo contra la
víctima o de violencia o de víctima, o de violencia de género cometida por el autor
contra la víctima independientemente de que el hecho haya sido denuncia o no.

No es necesario que exista una denuncia porque existen los medios


probatorios, que pueden ser los testigos, o los antecedentes de violencia no
solo en el espacio doméstico, puede ser en el espacio laboral que puede ser
no solo físico sino también psicológica.  

f) Que la víctima haya sido incomunicada o privada de su libertad de locomoción,


cualquiera que sea el tiempo previo a la muerte de aquella.

ART 104 B  Circunstancias de agravación

Aumento de la pena
 a) Cuando el autor tenga la calidad del servidor público y desarrolle la conducta
punible aprovechándose de esta calidad.

El autor se aprovecha de su condición de servidor público de la investidura del


cargo para cometer el delito

b) Cuando la conducta punible se cometiere en mujer menor de dieciocho (18) años


o mayor de sesenta (60) o en mujer en estado de embarazo.

Tipo penal del tiempo donde se especifica la edad o el estado. Es objetiva

c) Cuando la conducta se cometiere con el concurso de otra u otras personas.

Cuando hay concurso de varias personas para cometer el ilícito.

d) Cuando se cometiere en una mujer en situación de discapacidad física, psíquica o


sensorial o desplazamiento forzado, condición socioeconómica o por perjuicio
relacionados con la condición étnica o la orientación sexual.

e) Cuando la conducta punible fuere cometida en presencia de cualquier persona


que integre la unidad doméstica de la víctima.

La unidad doméstica se refiere a las personas que conviven normalmente en


el mismo torno, y puede ser cometido en cualquier lugar la condición es que
esté en presencia de cualquier integrante de la unidad doméstica.

 f) Cuando se cometa el delito con posterioridad a una agresión sexual a la


realización de rituales, actos de mutilación genital o cualquier otro tipo de agresión
o sufrimiento físico o psicológico.

Cuando se genera sufrimiento sobre a víctima antes de causarle la muerte

g) Por medio de la circunstancia de agravación punitiva descrita en los numerales


1,3, 5, 6, 7 y 8.

4. ARTÍCULO 105. HOMICIDIO PRETERINTENCIONAL. El que


preterintencionalmente matare a otro, incurrirá en la pena imponible de
acuerdo con los dos artículos anteriores (Art. 103 y 104) disminuida de una
tercera parte a la mitad.
      También se le llama homicidio ultraintencional

      Tipicidad Objetiva

Sujeto Activo: monosubjetivo, común


Calidad o Condición: Indeterminado, lo puede cometer cualquier persona

Sujeto Pasivo:  monosubjetivo, Indeterminado, común

Conducta, definido por el verbo rector con los medios: simple, tiene un
verbo rector, de medios abiertos (materiales: físicos, químicos; o morales).

Resultado: exige daño, el resultado es consecuencia de la acción.

Bien jurídico tutelado: Vida humana independiente, pluriofensivo,


atenta contra la dignidad humana y la vida

Objeto jurídicamente tutelado: personal, es una persona, el cuerpo


de la víctima.

En cuanto a la Estructura: subordinado, 

Según el Contenido: de acción, exige para su consumación un


comportamiento comisivo (cometer, hacer, ejecutar)

Relación de causalidad: por acción, el resultado muerte es


consecuencia de la acción
 

      Tipicidad Subjetiva

Conducta dolosa, dirigida a causar intencionalmente lesiones personales, la


conducta inicial es causar un daño en el cuerpo o la salud (intencional) al
sujeto pasivo y como consecuencia de una acción intensiva, produce un
resultado material más grave que resulta imputable a la acción del autor.

Causalmente la preterintención es una mezcla entre el dolo y la culpa sin


representación. Dolo porque tiene la intención de producir lesiones
personales, como consecuencia de esta acción intensa produce un resultado
material más grave que resulta imputable a él objetivamente, es decir que el
resultado excede la intención del sujeto agente, 
Ej: un taxista presta servicio de transporte y el pasajero no está de acuerdo
con la tarifa que le cobra, hay una riña y el pasajero golpea al taxista en el
rostro y este se cae y se golpea con la acera y muere por fractura de cráneo
debido a la caída por el golpe. 
La intención inicial del pasajero fue causar una lesión personal, pero el
resultado fue mayor de la intención, esto es una culpa sin representación, era
previsible, pero nunca se lo representó.

El dolo eventual es cuando se deja librada al azar, se imaginó y representó


que podía pasar (causar la muerte), pero lo dejó al azar que ocurriera o no, es
independiente del resultado.
Ej: Juan está sentado en la baranda de un 4° piso y Pablo lo va a golpear.
Pablo se representa que puede caerse Juan debido al golpe (pierda el
equilibrio y se cae) y que se  muera o no, pero no le importa, lo deja al azar.
En este caso hay dolo inicial + culpa con representación que corresponde a
dolo eventual, en este caso ya no hay Preterintención, corresponde a otro
concepto.

Para que haya preterintención la doctrina ha señalado unos requisitos:


 Acción dolosa tendiente a causar daño en el cuerpo o en la salud.
 La producción del resultado muerte de la víctima.
 Nexo causal entre entre la acción la acción dolosa de causar daño o lesión
y el resultado culposo sin representación.
 La no previsión efectiva del resultado previsible (la muerte).
 Identidad del sujeto activo y del sujeto pasivo (el mismo sujeto que se
quiere lesionar es quien resulta muerto).
 La homogeneidad del bien jurídico, es decir, el bien jurídico que el sujeto
activo pretende lesionar o dañar (integridad personal) y el bien jurídico que
resulta dañado (vida y la integridad personal) son homogéneos.
Ojo La integridad personal no existe como bien jurídico independiente, hace
parte del bien jurídico de la vida.

Ej: Una señora camina por una calle y dos jóvenes en una moto la abordan,
el parrillero le hala el bolso a la sra., ella lo asegura y es lanzada a la calle y
se golpea la cabeza con el pavimento, lo que causa una fractura en el
cráneo y muere. 

En este caso los jóvenes querían realizar un hurto que corresponde al bien
jurídico de Patrimonio Económico y terminaron dañando el bien jurídico
Vida e Integridad Personal, por tanto no cumple el requisito de
homogeneidad del bien jurídico.  Por tanto no corresponde a
preterintención.

Ej: Juan está sentado en el bordillo hablando por celular y Pedro y José en
moto le raponan el celular y lo halan, con la mala suerte que cayó en la
calle y un bus de María Modelo lo atropelló.  En este caso deben responder
por hurto y por homicidio culposo, no es preterintención. Donde hay dolo
eventual no puede haber preterintención.

Los agravantes del Artículo 104 aplican también en el preterintencional.

5. ARTÍCULO 106. HOMICIDIO POR PIEDAD. El que que matare a otro por
piedad, para poner fin a intensos sufrimientos provenientes de lesión
corporal o enfermedad grave e incurable, incurrirá en prisión de 16 meses a
54 meses.
      
      Piedad: lástima, conmiseración por otro ser humano.
      Eutanasia: buena muerte.
En ningún caso hay exigencia que deban tener relación cercana el
sujeto activo y el sujeto pasivo, o que sea personal médico o que haga
parte del personal sanitario.

Tipicidad Objetiva

Sujeto Activo: monosubjetivo, indeterminado, natural por sí mismo


(autor directo) o empleando a otro como instrumento (autor mediato).
Admite forma de coautoría, determinador, complicidad. Cuando hay
complicidad no es necesario que los cómplices obren por piedad, ellos
responden a título de cómplice por dolo directo.

Calidad o Condición: Indeterminado, lo puede cometer cualquier


persona. Natural por sí mismo (autor directo) o empleando a otro como
instrumento (autor mediato). Admite coautoría, determinador, complicidad
(quiene responden a título de dolo directo).

Sujeto Pasivo:  monosubjetivo, calificado (que tenga sufrimientos,


padecimientos intensos como producto de una lesión grave de la salud
física o una enfermedad grave e incurable que puede ser de carácter
orgánico o mental permanente Ej: Alzheimer..

Conducta, definido por el verbo rector con los medios: simple, muerte a otro
por piedad, por razones humanitarias, de medios abiertos materiales:
físicos, químicos.

Resultado: se exige la muerte del sujeto pasivo, es un delito de


ejecución instantánea con efecto permanente, admite tentativa del Art 27.

Bien jurídico tutelado: pluriofensivo, vida, disponer de manera libre


de esa vida independiente sin la intervención de terceras personas.
Dignidad humana. No es necesario el consentimiento del sujeto pasivo.

Objeto jurídicamente tutelado: personal, es una persona, que  sufre


padecimientos intensos productos de una lesión grave de la salud física o
una enfermedad grave e incurable que puede ser de carácter orgánico o
mental permanente.

En cuanto a la Estructura: básico

Según el Contenido: puede realizarse por acción (exige para su


consumación un comportamiento comisivo (cometer, hacer, ejecutar)) o por
omisión impropia (la persona que tiene la función de garante no asiste al
sujeto pasivo para que muera, no le suministra alimento porque por piedad
no quiere que sufra).
Relación de causalidad:  debe acreditarse un nexo de causalidad
entre la acción dirigida a matar y el resultado muerte (teoría de la
causalidad adecuada). El sujeto activo debe crear un riesgo jurídicamente
desaprobado contra la vida que desencadene de manera determinante el
resultado muerte. 

Tipicidad Subjetiva

Dolo directo motivado por la piedad.

La piedad es una emoción, es un elemento normativo de origen emocional.

El Ministerio de Salud regula la Eutanasia y debe cumplir un


protocolo, en esta caso no hay homicidio piadoso. (resoluciones 1216 de
2015 y 825 de 2018).
No se puede confundir el sufrimiento y los padecimientos intensos por
enfermedad o lesión grave con intenso dolor, este último no corresponde a
homicidio por piedad.

La piedad es el móvil del homicidio, intensos sufrimientos provenientes de


lesión corporal o de enfermedad grave e incurable.
El bien jurídico vida, protege la vida, disponer de manera libre de esa vida
independiente sin la intervención de terceras personas.
Tipo penal pluriofensivo, quien ofende no es solo la vida sino la dignidad de
la persona.
No es necesario el consentimiento del sujeto pasivo (no es necesario, no se
exige).
El Objeto sobre el que recae la acción es personal.
Verbo rector: muerte a otro por piedad, por razones humanitarias.
Tampoco es requisito que la muerte se produzca inmediatamente después
del comportamiento (ver Art. 26).
Es un tipo penal de medios abiertos materiales: físicos, químicos. 
Puede realizarse por acción o por omisión impropia. Artículo 25, la persona
que tiene la función de garante no asiste al sujeto pasivo para que muera,
no le suministra alimentos y/o medicamento porque por piedad no quiere
que sufra..
Resultado, se exige la muerte del sujeto pasivo, es un delito de ejecución
instantánea con efecto permanente, admite tentativa del Art 27.

Si el sujeto pasivo se opone y manifiesta su deseo de vivir se convierte en


homicidio agravado,

No hay piedad indirecta. Alguien que no ha estado con la persona que


padece el sufrimiento (sujeto pasivo), no puede llegar y matarlo por piedad,
porque no encaja en el tipo penal.
6. ARTÍCULO 107. INDUCCIÓN O AYUDA AL SUICIDIO. El que
EFICAZMENTE induzca a otro al suicidio, o le preste una ayuda EFECTIVA
para su realización, incurrirá en prisión de 32 meses a 108 meses.
Cuando la inducción o ayuda esté dirigida a poner fin a intensos sufrimientos
provenientes de lesión corporal o enfermedad grave e incurable, se incurrirá
en prisión de 16 meses a 36 meses.

Tipicidad Objetiva

Sujeto Activo: monosubjetivo, indeterminado, común. Como autor directo o


como autor mediato usando a otro como instrumento. Admite coautoría,
complicidad (Artículos 29 y 30), admite la determinación.

Sujeto Pasivo: monosubjetivo, común. En el caso de la ayuda, el sujeto pasivo


ya tiene la idea de matarse, lo que hace el sujeto activo es ayudarlo y esta
debe desencadenar el desenlace fatal. En el caso de la inducción, el sujeto
pasivo no tiene la idea. En ninguno de los casos (inducción, ayuda) es
necesario que el sujeto pasivo esté en una circunstancia psicológica. Tampoco
es necesario que el sujeto pasivo tenga que ser conocido por el autor o
individualizado.

Objeto jurídicamente tutelado: personal, es una persona, el cuerpo de la


persona humana.

Conducta, definido por el verbo rector con los medios: compuesto , mixto de
conducta alternativa.
Inducir es persuadir, mover a alguien de manera inequívoca y reiterada por
cualquier medio, en este caso a un suicidio. Los meros consejos o
insinuaciones que no lleguen al resultado no corresponde a inducción, esta
debe ser eficaz.
Ayuda es asistir, contribuir al logro de algo mediante contribución, puede ser
antes, concomitante del hecho suicida. Esa ayuda debe ser real y debe ser
utilizada. Se debe presentar un concierto previo o concomitante. Debe ser una
ayuda efectiva, idónea, significativa, precisa.
Es un tipo de medios abiertos.
La inducción solamente puede ser comisiva, nunca por omisión.
La ayuda puede ser por comisión la primera parte, la segunda por comisión
omisión.

Ojo No impedir un suicidio ajeno, no debe responder penalmente.

Resultado: cuando hay inducción no es necesario que se dé el resultado


muerte, solo se necesita que haya inducción. Es lo que castiga el Código
Penal.
Cuando el sujeto agente lo hace mediante un tercero a quien le paga una
suma de dinero. Se discute que responda como determinador con la
agravante por causal precio o promesa remuneratoria.
Para el caso de ayuda si debe haber una muerte efectiva, la ayuda debe ser
efectiva, es decir el sujeto pasivo debe morir para que la ayuda sea efectiva.

Relación de causalidad (nexo causal): debe haber un nexo causal entre la


acción dirigida a inducir el suicidio y el resultado psicológico de estar
convencido de quitarse la vida.

Tipicidad Subjetiva

Es un tipo penal doloso (Artículo 22), se requiere que el sujeto activo conozca
y quiera la realización de una conducta dirigida primero a inducir, segundo a
prestar ayuda para que el sujeto pasivo se cause su propia muerte (se
suicide).
Una persona puede realizar los dos comportamientos, o uno de ellos para
condenarla. Solo es necesario una.

Suicidio Eutanasia: hay menor reproche, baja la pena, la culpabilidad es


atenuada. No exime de responsabilidad el homicidio eutanásico.

7. ARTÍCULO 108. MUERTE DE HIJO FRUTO DE ACCESO CARNAL


VIOLENTO, ABUSIVO, O DE INSEMINACIÓN ARTIFICIAL O
TRANSFERENCIA DE ÓVULO FECUNDADO NO CONSENTIDAS. La
madre que durante el nacimiento o dentro de los 8 días siguientes matare a
su hijo, fruto de acceso carnal o acto sexual sin consentimiento, o abusivo,
o de inseminación artificial o transferencia de óvulo fecundado no
consentidas, incurrirá en prisión de 64 meses a 108 meses.
Se le conoce como infanticidio u homicidio filial. Son actos no consentidos, lo
que le produce un fenómeno emocional  que produce un rechazo. Por estudios
médicos se determinó que este estado de psicosis postparto tiene
trascendencia durante el nacimiento y 8 días siguientes.
La culpabilidad es atenuada, el reproche es menor.

Tipicidad Objetiva

Sujeto Activo: monosubjetivo, calificado con doble calificación, primero la


calificación de madre, además que sea madre de un hijo que fue concebido
sin consentimiento.

Sujeto Pasivo: monosubjetivo, calificado doblemente: debe ser hijo y que fue
concebido sin el consentimiento de la madre.

Cronológico: durante el nacimiento o durante los 8 días siguientes, los cuales


empiezan a contar desde el momento que la madre tiene contacto extrauterino con su
hijo nacido.
Desde ese momento es que empiezan a darse esas reacciones psicológicas que
motivan a la madre a cometer el delito (causar la muerte a su hijo menor).
Bien Jurídico: personal, la capacidad del sujeto activo de su integridad, vida
independiente de la madre, integridad personal.

Verbo Rector: matar, causar la muerte. por medios abiertos

Según el Contenido: puede ser realizado por acción o por omisión impropia.

Resultado: efectivo, lesión material de la vida de ese hijo que ha sido fruto de
la circunstancia no consentida.

Nexo Causal:  acción dirigida a matar y el resultado muerte. La madre lo


realiza por acción o por omisión. 

Tipicidad Subjetiva

Es un tipo penal doloso (Artículo 22), no requiere que los hechos hayan sido
denunciados y menos que se haya condenado a la persona que cometió la
circunstancia no consentida.

En derecho penal hay libertad probatoria (se puede utilizar cualquier medio
para probar los hechos), lo contrario de esta el tarifa legal (requiere que se
entreguen documentos específicos para probar) utilizada en derecho civil.

Ojo Como este delito es de resultado admite Tentativa.

8. ARTÍCULO 109. HOMICIDIO CULPOSO O IMPRUDENTE. El que por


culpa matare a otro, incurrirá en prisión de 32 meses a 108 meses. y multa
de 26.66 a 150 salarios mínimos legales mensuales vigentes.
Cuando la conducta culposa sea cometida utilizando medios motorizados o
arma de fuego, se impondrá igualmente la privación del derecho a conducir
vehículos automotores y motocicletas y la de privación del derecho a la
tenencia y porte de arma, respectivamente, de 48 meses a 90 meses.

Culpa: infracción al deber objetivo de cuidado por una acción o por una
omisión. Una causalidad y un resultado.
Ej: hay actividades riesgosas pero son permitidas, como manejar vehículos,
pilotear aviones, desde un comportamiento reglamentado, a esto se le llama
riesgo aprobado.
Si se sale del riesgo aprobado, pasa a riesgo desaprobado y si con este
comportamiento genera un daño, produce un resultado, ese resultado se le
imputa a título de culpa o imprudencia.

La culpa se puede dar por:

 Imprudencia: cuando actúa sin precauciones.


 Por Negligencia: cuando el resultado tiene su origen en una omisión,
descuido o en una falta de atención del ejercicio de una determinada
actividad.
 Por Impericia: ausencia absoluta de experiencia, conocimiento en la
ejecución de una actividad ya sea técnica o científica.
 Inobservancia del reglamento o inobservancia de los deberes del cargo:
falta de cumplimiento de decretos, ordenanzas, de disposiciones
reglamentarias generales o específicas que tienen como finalidad prevenir
daños en la sociedad.

Ej: ¿Cuál es el factor generador de culpa en el siguiente caso?


 Una persona va en su vehículo y el semáforo está en rojo, antes de él va
una moto y el vehículo frena, pero los frenos no funcionan porque la
manguera de frenos se rompió. El carro no se le realizó el mantenimiento
correspondiente de acuerdo a las especificaciones del fabricante.

En este caso el sujeto activo responde por culpa y el factor generador de la


culpa fue negligencia, por su omisión de realizar el mantenimiento de acuerdo
a la ficha técnica del vehículo.
 En caso que el sujeto activo si haya realizado el mantenimiento
correspondiente y la manguera se rompe 1000 kilómetros después de
realizado el mantenimiento y el cambio de manguera, el sujeto activo no
responde (concepto fáctico), la razón jurídica es por ausencia de
responsabilidad debido a caso fortuito, lo imprevisto de lo imprevisible.
Fuerza mayor es causado por la fuerza de la naturaleza o fuerza de otra
persona (tercero) a causa de la naturaleza.
Ej:  Una fuerte ola del mar golpea a una persona y debido a la fuerza de la
ola lo arrastró y la persona golpea a otra a quien le parte el tabique de la
nariz. En este caso no responde por ausencia de responsabilidad debido a
fuerza mayor.

 Juan no sabe manejar y activó la llave del carro, lo puso en marcha, y mató
a dos peatones.
En este caso el sujeto activo responde por culpa por violación al deber
objetivo de cuidado cuya fuente generadora es la impericia.

 Juan se voló el semáforo en rojo y se chocó con otro vehículo matando al


conductor.
En este caso hay una infracción al deber objetivo de cuidado cuya fuente es
la imprudencia (actuó sin precaución).

 Un médico va a practicar una cirugía de corazón abierto y existe un


protocolo y el médico no le realiza unos exámenes  requeridos de acuerdo
al protocolo y el paciente muere, porque tenía otra patología.
Es una infracción al deber objetivo de cuidado cuya fuente es la
inobservancia del reglamento o deberes del cargo. (Lati Artis).
9. ARTÍCULO 110. CIRCUNSTANCIA DE AGRAVACIÓN PUNITIVA PARA
EL HOMICIDIO CULPOSO. La pena prevista en el artículo anterior se
aumentará:

1. Si al momento de cometer la conducta el agente se encontraba bajo


influencia de bebida embriagante o droga y este fue determinante para su
ocurrencia.
2. Si es garante y lo abandona sin justa causa.  En el caso que atropelle en un
sitio peligroso a alguien, el sujeto activo debe ir a un CAI e informar, en
este caso es abandono con justa causa.
3. Si al momento de cometer el agente no tiene licencia de conducción o le fue
suspendida. Es un caso de impericia.
4. Si al momento de los hechos se encontraba transportando pasajeros, carga
pesada.En este caso se debe contar con licencia de operación porque
debe contar con unas condiciones especiales de seguridad. Sino se cuenta
con la documentación exigida, se presenta imprudencia porque es una
actividad riesgosa.
5. Es igual al cuarto, pero específicamente para niños y ancianos.
6. Es igual al primero pero está definido para vehículos automotores.

10. ARTÍCULO 111. LESIONES. El que cause a otro daño en el cuerpo o en la


salud, incurrirá en las sanciones establecidas en los artículos siguientes.
 Lesiones personales (Capítulo tercero De Las Lesiones Personales)
o Bien jurídico: Integridad personal
a. Parte Anatómica
 Cuerpo o Salud: La cual está integrada por:
1. Órganos ← Conjunto de función. El dictamen lo entrega un
médico Legal. Órgano de locomoción, aprehensión, urinario.
2. Miembros ← 5 miembros en hombres; Miembros superiores,
miembros inferiores y el miembro viril. En las mujeres 4
miembros. Dos miembros superiores conformados
por:brazos, codo, muñeca, manos; dos miembros inferiores
conformados por muslos, rodillas, piernas, tobillos, pies.

b. Parte fisiológica
 Cuando se afectan las funciones se habla de fisiológica. Las
funciones que desarrollan los órganos y los miembros cuando se
afectan se habla de enfermedad.

Cuando se habla en penal de órgano, se habla en sentido funcional y


no anatómico (Conjunto de tejidos o de órganos de menos importancia que
actúan simultáneamente en el ejercicio de una función determinada).
Ejemplo: En el lenguaje jurídico órgano es el conjunto de ambos riñones,
ambos ojos, o sea la función renal y la función visual.

Miembro: Se refiere a cualquiera de las 4 extremidades en toda su


extensión anatómica y capacidad funcional y al miembro viril. Los peritos
médicos deben decir si ha quedado a consecuencia de una lesión una
deformidad física, desfiguración, una perturbación funcional o psíquica y si
ellas son reparables, transitorias o permanentes.

Órganos pares: Ambos ojos, ambos riñones, ambos pulmones, los


testículos.

Si uno de ellos se pierde o debilita, se perturba la función que ambos tienen


destinada, pero no se pierde el órgano.

En el caso de los riñones o los pulmones si se pierden, no solo se perturba


la función de estos, sino que se pierde el órgano completo y con esto la
vida.

El individuo que se le extirpó el bazo no ha sufrido una pérdida total, sino


una perturbación permanente de las funciones generales mielo, linfo y
hematopoyéticas, así como las de defensa orgánica y reservorio sanguíneo
y metabólico.

El artículo 111 es incompleto, porque tiene precepto sin sanción, no tiene


consecuencia jurídica. Esta depende del resultado daño en el cuerpo o
daño en la salud.

Cuando es daño en el cuerpo corresponde a toda modificación o alteración


anatómica de la integridad externa o interna en el individuo. 

Cuando es daño en la salud, es la alteración de las funciones orgánicas o


funciones fisiológicas tanto físicas como mentales.

Ambos son detectables mediante la práctica de un examen médico legal, de


ahí sale el dictamen médico legal, que corresponde al elemento probatorio
legista, examen clínico o paraclínico que lo practica un médico legal. El
resultado de la lesión es el que identifica el tipo penal.

11. ARTÍCULO 112. INCAPACIDAD PARA TRABAJAR O ENFERMEDAD.


LESIONES SIMPLES.  Hay tres tipos de lesiones simples: 
a. De primer grado o leves: generan incapacidad para trabajar o
enfermedad que no pase los 30 días. Para que se pueda iniciar una
investigación por la Fiscalía, el sujeto pasivo debe colocar una querella, es
una lesión personal querellable, no se puede iniciar oficiosamente,
solamente por querella.
b. Lesiones de segundo grado o graves: son aquellas que la incapacidad
para trabajar o enfermedad es mayor a 30 días y sin exceder de 90 días.
c. Lesiones de tercer grado o gravísima: son aquellas que la incapacidad
para trabajar o enfermedad es superior a 90 días.
    Las lesiones que no sobrepasen de 60 días son querellables. Las mayores o  
iguales a 60 días son oficiosas, no necesitan presentar querella para iniciar la
investigación por parte de la Fiscalía.
La incapacidad para trabajar: cuando el daño que se produce en el tejido de
acuerdo al dictamen médico, necesita x tiempo para recuperar ese tejido. Si el
caso es una enfermedad, el tiempo que requiere para que se cure.
Enfermedad: cuando lo que se recupera es la parte fisiológica, la salud de la
persona. Capacidad para trabajar.
Dañar: es desmejorar, el que determina el daño es el perito, médico legista a
través de un dictamen médico.
La incapacidad clínica no se utiliza en el derecho penal, esta la determina un
médico clínico para que la persona recupere su salud.
La incapacidad laboral la entrega un médico laboral, es el tiempo que requiere la
persona que cotiza al sistema de seguridad social, para recuperar su habilidad
laboral, tampoco se utiliza en derecho penal.
La incapacidad médico legal es el tiempo expresado en días que determina el
médico legal, teniendo en cuenta la gravedad. 
La duración de la lesión es el tiempo expresado en días que tarda esa lesión en
lograr la reparación biológica de los tejidos. Cada tejido que ha sido afectado
requiere un tiempo para repararse y se saca el promedio de cada tejido y teniendo
en cuenta la gravedad se realiza un juicio de valor cerca de la mayor o menor
importancia de esa lesión para la integridad personal 
En el derecho penal lo que le interesa es el tiempo de recuperación de los tejidos,
no la profesión u oficio de la persona.

Sujeto activo: puede ser ejecutado por sí mismo o usando a otro como
instrumento, admite coautoría mediata sucesiva, admite complicidad,
determinación (Artículos 29 y 30). Monosubjetivo, común.

Sujeto pasivo: monosubjetivo, común, desde la vida independiente, vida natural,


desde el comienzo del nacimiento.
Si las lesiones se realizan a un feto o embrión se llama lesiones personales al feto
(artículo 125 y 126), este corresponde a otro caso.

Bien jurídico tutelado: protege la facultad de disponer libre y voluntaria de la


integridad física sin que intervenga por parte de terceros. Es pluriofensivo porque
ofende la autonomía, la dignidad humana, la vida  porque la integridad personal es
un bien jurídico disponible de su titular,  y de integridad de resultado.

Objeto sobre el cual recae la acción: es personal, el cuerpo (conjunto de los


sistemas orgánicos internos y externos), la salud.

Verbo Rector: causar es producir un daño, desmejorar que puede ser en el cuerpo
o en la salud. Este menoscabo se puede cometer por acción o por omisión.
Impropia Artículo 25, Ej: el médico de urgencia que tiene deber de garante y no
evita que la enfermedad siga su curso y trae como consecuencia el deterioro de la
salud. La omisión por comisión y es de tipo culposa.
Es un tipo penal de medios abiertos que puede ser realizado de cualquier forma
física o moral y utilizando cualquier tipo de instrumento.

El Resultado: es personal, consiste en ocasionar un daño, menoscabar en el


cuerpo o en la salud (produce una enfermedad o una incapacidad para trabajar).

Este delito a pesar de ser de resultado no admite tentativa.

Enfermedad para trabajar, aquel proceso morboso más o menos grave que altera
en forma adversa el estado de salud general o particular de un sujeto, afecta su
equilibrio físico y psíquico.

Tipicidad Subjetiva

Modalidad de tipo penal: es de modalidad dolosa. Artículo 22, exige conocimiento


y voluntad. Que el sujeto activo conozca y quiera la realización de la conducta.

12. ARTÍCULO 113. DEFORMIDAD. 


Si el daño consistiere en deformidad física transitoria, la pena será de prisión de
16 a 108 meses y multa de 20 a 37.5 salarios mínimos legales mensuales
vigentes.
Si fuere permanente, la pena será de prisión de 32 a 126 meses y multa de 34.66
a 54 salarios mínimos legales mensuales vigentes.
Si la deformidad afectare el rostro, la pena se aumentará desde la tercera parte
hasta la mitad. 

LESIONES COMPLEJAS O COMPUESTAS

Son aquellas en que además de un daño en el cuerpo o la salud, con


incapacidad para trabajar o una enfermedad que modifican y causan
secuelas, lesiones que se producen de manera transitoria o permanente y
que perduran tras la curación de una enfermedad o del traumatismo. Hay
dos clases:
a. Transitorias: ese resultado puede mejorar por el paso del tiempo, o por el
tratamiento médico, o por tratamiento odontológico o por tratamiento
psicológico.
b. Permanentes: cuando no se mejoran con ningún tratamiento.

Sirven para dosificar la pena.

Deformidad física: modificación aberrante, irregular, que no es consentida,


se modifica la armonía, la simetría, la constitución o dinámica de la figura
humana.
Rostro: va desde donde nace el cabello hasta el borde del maxilar inferior y
lateralmente hasta los  bordes del pabellón de las orejas. 

Se llega a una desarmonía estética corporal, no interesa la forma de vestir,


no tiene que ver con la moda. Como afecta la estética corporal, esta puede
ser en movimiento o en reposo.

13. ARTÍCULO 114. PERTURBACIÓN FUNCIONAL.  Si el daño consistiere en


perturbación funcional transitoria de un órgano o miembro, la pena será de
prisión de 32 meses a 126 meses y multa de 20 a 37.5 SMLMV.
      Si fuere permanente, la pena será de 48 meses a 144 meses de prisión y
multa de 34.66 a 54 SMLMV.

Es toda disminución de la función de un órgano o miembro sin que llegue a la


pérdida total de la función. Si es menor al 75% es perturbación. Cuando
sobrepasa el 75% se habla de pérdida de la función. Hay órganos pares simétricos
ubicados en cada lado del cuerpo humano. Ej: si se pierde un ojo, se presenta
perturbación porque pierde el 50% de la función.

Órgano es el conjunto de funciones.

 Perturbación funcional transitoria de un órgano , cuando se daña a una


unidad funcional que puede recuperarse. Ej: un ojo, varios dientes que
corresponde a la perturbación funcional del órgano de la masticación.
 Perturbación funcional permanente de un órgano : cuando se pierde la
capacidad de la unidad funcional. Ej: el oído derecho no le permite oír.
 Perturbación funcional transitoria de un miembro : Ej: cuando se corta la
palma de la mano con una navaja, está perturbando temporalmente la
función aprehensiva (agarrar).
 Perturbación funcional funcional permanente de un miembro : cuando existe
una mutilación de cualquier unidad anatómica pero por debajo del 33%. 5
cms debajo del hombro para los brazos, en la piernas 5 cms debajo de la
ingle, no hay una pérdida porque no es completo.

14. ARTÍCULO 115. PERTURBACIÓN PSÍQUICA.  Si el daño consistiere en


perturbación psíquica transitoria, la pena será de prisión de 32 meses a 126
meses y multa de 34.66 a 60 SMLMV.
      Si fuera permanente, la pena será de 48 meses a 162 meses de prisión y
multa de 36 a 75 SMLMV.

Es determinada por un psiquiatra forense y se presenta cuando se afecta la


psiquis. Ej: por un empalamiento la persona pierde la razón. En este caso se debe
utilizar el Artículo 117 Unidad Punitiva, se toma el de mayor gravedad.

Es especial y autónoma de perturbación funcional.


Cuando la acción busca dañar el equilibrio y el deterioro de los procesos
psíquicos, afectivos, intelectivos  del sujeto pasivo.

Puede tener diferentes causas:


a. Endógena: que se origina en virtud de causas internas. Ej: genética,
hereditaria o por traumas.
b. Exógena: de origen externo. Ej: golpe en la cabeza por causa de este, se
genera una disminución de las capacidades mentales del sujeto pasivo.
c. Mixta: Cuando se trata de una lesión exógena que degenera con el tiempo
una previsible de naturaleza endógena.

 Ej: si una persona recibe un golpe y a raíz de este sufre epilepsia, no encaja en
ninguna causa de la psiquis, porque la epilepsia es una enfermedad que no afecta
las capacidades mentales.

15. ARTÍCULO 116.


Perdida es la privación de lo que se tiene, de lo que se posee
(genéricamente). 
A. Pérdida funcional, de un miembro, de un órgano: La suspensión completa
de la función realizada por un determinado órgano o miembro (simple o
compuesto). 
Cuando hay pérdida funcional, no se pierde la estructura anatómica, los
órganos o miembros no se separan del cuerpo humano, ej: Lesión sobre el
citero de una mujer menopáusica, no hay pérdida. 
La pérdida de la vida por lesiones o pérdida funcional, pero en este caso es
un verdadero homicidio.
Órganos compuestos: ojos, oídos.
Miembro simple: El miembro viril del hombre.

B. Pérdida anatómica, de un miembro, de un órgano: Implica un mayor


desvalor (es más grave), consiste en la amputación, extracción, suspensión
material del miembro por arriba de su tercio proximal o la pérdida del
órgano simple o compuesto. Ej: amputación de un brazo, de ambas piernas,
enucleación de ambos ojos. En el caso de los órganos complejos, el sujeto
pasivo deberá perder la función total o sufrir la extracción completa de esos
órganos. 
>= 75% de la función es perdida.
< 75% es una perturbación.

Ojo. Es necesario que la pérdida anatómica suponga de manera inherente una


deformidad corporal, pero no es necesario para predicar la pérdida de que el
sujeto pasivo tenga alguna incapacidad funcional total o parcial, porque puede
haberla adquirido anteriormente no imputable al sujeto activo perdido.

Ej: 
 Si B le causa el daño en un ojo a A (Perturbación funcional)
 Si B le causa daño en dos ojos con reducción de vista es perturbación
funcional, porque no hay pérdida total. 
 Le causa el daño en un ojo y le extraen el otro, habría perturbación
funcional
 Si pierde la vista de ambos ojos, o pierde la vista de uno y el otro lo extraen
habrá pérdida funcional.
Ojo. Si los ojos (ambos) son extraídos hay pérdida anatómica.
Ojo. Se debe validar si es órgano o miembro.

16. ARTÍCULO 116A.


Agentes químicos, ácidos o agentes externos. 
Esta modalidad de lesiones personales, fue adicionado, ley 1773 del 2006 (Natalia
Ponce De León)
Vulneran derechos como la libertad, igualdad, la autonomía por parte de las
personas, desprecio de la identidad física y psicológica (Pluriofensivo). Lo usan
también para realizar hurto, extorsión. 
Se impulsó una mayor sanción y se eliminaron beneficios. Tiene lugar con base en
el acervo probatorio (pruebas recaudadas), el accionar del sujeto activo no era el
homicidio, sino causan daño físico, psicológico irreparables, permanentes para la
víctima. (Rostro, cuello son las más afectadas).

Ver artículo 358. (Sanción por sustancias peligrosas, manipulable, transportable,


etc). De acuerdo a tratados internacionales.
Es la única lesión personal que admite tentativa, porque el legislador la establece
expresamente en la ley.

17. ARTÍCULO 117. Unidad Punitiva: Sólo se aplicará a la persona


correspondiente al de mayor gravedad si hay concurso.

18. ARTÍCULO 118. Parto o aborto preterintencional.


Lesión personal que afecta de manera negativa a la madre o al bebé. Se necesita
que la lesión produzca parto prematuro y afecte negativamente (consecuencia
nociva)la salud de la madre o al bebé. O sobreviene con el aborto desde la
concepción hasta antes del parto, la víctima ha definido y desarrollado unos
elementos. 
1. Que el embarazo sea notorio o aparente: Que cualquier persona se de
cuenta que está embarazada. Si no se observa a simple vista, esto no hace
que se pierda la intencionalidad de producir el aborto. No tiene la intención.
No es necesario que el daño se realice a ambos (Madre o bebé). 
Prematuro: El feto nace vivo.
Aborto: El feto nace muerto.

2. Que realmente haya sobrevenido el parto prematuro o el aborto.


2. Que el parto prematuro genere una consecuencia nociva para la salud del
bebé o de la madre (Con que se de uno es suficiente).
2. Relación de causalidad: Demostrar la relación causa-efecto. 
Demostrar que la conducta que asumió el sujeto agente produjo el daño en
la salud de la madre a causa del parto prematuro, o provocó el daño en la
salud del bebé a raíz del parto prematuro o provocó el aborto.
Ej: Una mujer embarazada, sangro (Posible aborto) y se dirigía hacia el
ginecólogo y fue atropellada por una bicicleta y se produce el aborto.
No hay una relación causa-efecto porque la causa no fue el atropellamiento.
Ya antes había iniciado el aborto y se demuestra con el dictamen de
medicina legal. (Dictamen médico-legal).

5. El parto prematuro o el aborto sean consecuencia de las lesiones recibidas


5. En el evento que haya aborto, no sea con el consentimiento de la madre.
Ej: Que la madre no haya dicho, atropellame con la bicicleta para abortar. 

19. ARTÍCULO 119.


Las causales de agravación del homicidio son las mismas de lesiones
personales.Lo que cambia es el resultado. La diferencia es que en el homicidio el
resultado es muerte y en lesiones personales el daño es a la salud o el cuerpo. Si
se presenta en niños menores de 14 años o mujer se aumenta al doble. (Abarca
desde el 112 en adelante).

20. ARTÍCULO 120. Culpa consciente, el deber objetivo de cuidado, la fuente


de la culpa.
20. ARTÍCULO 121. Aplica la misma que el homicidio culposo, cambia el
resultado.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------
-

-----------------------------------------------------------------------------------------------------
-

LIBRO II

PARTE ESPECIAL DE LOS DELITOS EN PARTICULAR

TITULO I

CAPÍTULO IV

DEL ABORTO

1. ARTÍCULO 122. ABORTO. La mujer que causare su aborto o permitiere


que otro se lo cause, incurrirá en prisión de dieciséis (16) a cincuenta y cuatro
(54) meses.

A la misma sanción estará sujeto quien, con el consentimiento de la mujer,


realice la conducta prevista en el inciso anterior.

En este capítulo se  protege el bien jurídico de la vida humana dependiente


de la madre o en formación. A continuación un recuento de los términos dados
en la clase a los que el profesor hizo referencia sobre la protección de este
bien jurídico (primer corte):

 Cigoto: Cuando termina el proceso de anidación o fecundación y el óvulo


se instala en el ovario de la mujer, esto se da a los 14 días de la
concepción.
 Embrión: cuando el óvulo fecundado empieza su proceso de desarrollo
celular en el ovario, desde aquí se protege penalmente el bien jurídico y se
denomina así hasta el tercer mes de gestión.
 Feto: Luego del tercer mes de gestación se denomina feto hasta que nazca
el nasciturus.
 Vida humana dependiente de la madre o vida en formación: protege la
vida desde el cigoto hasta los dolores propios del parto (cuando es parto
natural).
 Cesáreas: súbita y programada, ambas también protegidas por la ley
penal.
 Cesárea súbita: es la decisión del cuerpo, problemas en el parto,
problemas en la placenta, enredo en el cordón umbilical, bebé no recibe
oxígeno, cabeza o cuerpo del bebé están demasiado grande para pasar por
el canal de parto.
 Cesárea programada: es la decisión del útero, cuando el médico obstetra
prevé y determina que un parto normal sería muy riesgoso.

EN EL MOMENTO EN EL QUE EL MÉDICO PREVEE Y DETERMINA UNA


CESÁREA PROGRAMADA OBTIENE ACCESO AL NASCITURUS Y ES
AQUÍ DONDE SE CONFIGURA LO QUE SE VA A TRABAJAR DEL
ABORTO.  

Hay que aclarar que este artículo protege el producto de la concepción


humana y no sola el feto, porque el orden cronológico determina que el
embrión tiene un tiempo determinado y el feto tiene otro.

 ABORTO: Interrupción del embarazo o la interrupción del proceso de


gestación por causas deliberadamente provocadas o violentas.
 ABORTO: Aniquilación de la vida biológica del embrión o feto
INDEPENDIENTEMENTE que esté o no dentro del …… 00:15:49……..
 Vida dependiente: Titular es el nasciturus.
 Sujeto pasivo: Nasciturus.
 Objeto jurídico: Nasciturus.
 Concepto jurídico penal del aborto: En el momento que se atente contra
esa vida dependiente (nasciturus) se lesiona con la vida del embrión o el
feto en sentido jurídico.

El delito de aborto protege la integridad de la madre embarazada (aborto sin


consentimiento) y el nasciturus (embrión o feto).

 Aborto sin consentimiento (art.123 CP), bienes jurídicos afectados:


atentado contra la libertad reproductiva, la dignidad, la autonomía de la
mujer embarazada.

2. Artículo 124 CP: CIRCUNSTANCIAS DE ATENUACIÓN PUNITIVA:


INEXEQUIBLE. Sentencia C-355 de 2006 Magistrado Gaviria; intervención
del profesor:

“artículo quedó vacío porque la Corte a través de la sentencia C-355


determinó que esos casos eran  atípicos, es decir había una atipicidad de
comportamiento de la mujer o del tercero (médicos, personal sanitario), ósea
no se constituye delito por atipicidad del comportamiento”.

Casos en que no constituye delito por atipicidad del comportamiento:

 Aborto terapéutico: es aquel que sucede o se presenta cuando la


continuación del embarazo supone o implica un GRAVE o INMINENTE
peligro para la vida o la integridad personal (salud, parte anatómica, parte
fisiológica, osea salud psicofísica) de la mujer. Que la causa del embarazo
ponga en riesgo su bien jurídico, que este peligro o riesgo no sea cualquiera
sino GRAVE E INMINENTE. Este riesgo debe ser certificado por un médico
o una clínica competente.

Intervención del profesor: “aquí es donde yo hago un salvamento de votos,


no estoy de acuerdo con esa tesis de que ese caso sea un caso de
atipicidad de comportamiento, porque, hay una figura que se denomina:
estado de necesidad justificante y estado de necesidad exculpante; el
justificante (justifica el comportamiento, elimina la Antijuricidad) es cuando
se daña un bien jurídico de menor entidad para darle relevancia a otro bien
jurídico de mayor entidad y el exculpante (elimina la culpabilidad, excluye
de la culpa) es cuando se sacrifica un bien jurídico de igual entidad para
darle vida a otro de igual entidad, el bien jurídico que se daña es de igual
categoría del que se salva.

Ejemplo de exculpante: náufragos en una tabla, pero llegará un momento


en que la tabla no los soporte a los dos y uno de ellos empuja al otro para
que se ahogue pero lo hace para salvar su vida, daño la vida del otro para
salvar su vida.

Entonces en este caso que no lo miro como atipicidad de comportamiento


sino como una causal justificante y estado de necesidad previsto en el art.
32 numeral 7 del CP es que aquí la madre para salvar el bien jurídico de la
vida de ella, que está puesta en peligro grave e inminentemente, como
causa necesaria de ese embarazo, procede a provocarle la muerte, es
decir, daña un bien jurídico de menor entidad (la vida dependiente, ya sea
embrión o feto), se considera de menor entidad por ser un bien jurídico
dependiente frente a ella que es de vida independiente. Por ello considero
que es una causal justificante mas no lo veo como una causal de atipicidad
sino de antijuridicidad.”

 Aborto Eugenésico: este se presenta en aquello casos en los cuales la


criatura sufre GRAVES MALFORMACIONES (no es cualquier
malformación, es grave) o ANOMALÍAS ESTRUCTURALES en su
desarrollo y que además de ser grave impide la viabilidad independiente (si
nace con esa malformación no va a tener vida independiente) o vida
intrauterina. Esta inviabilidad debe estar debidamente certificada por un
médico o clínica competente. Cabe anotar que hay casos donde al bebé le
realizan intervenciones quirúrgicas donde le corrigen ciertas anomalías, es
por esto que debe estar certificado.
 Aborto emocional o ético: este se presenta cuando la mujer ha sido
víctima de un embarazo no consentido, es decir, un embarazo que es
producto de una conducta punible que fue cometido sobre ella, fue producto
de un acceso carnal violento abusivo, inseminación no consentida, de un
incesto, acto sexual abusivo. En este caso no es requisito presentar
denuncia, basta con solo demostrar el hecho de cualquier manera, en
derecho penal no se aplica el principio la tarifa legal probatoria, en el
derecho penal existe un principio que se llama libertad probatoria, es decir,
en el derecho penal los hechos se pueden probar a través de cualquier
medio probatorio.

Aclarar que en los casos que no cumplan con estas condiciones, osea,
cuando no hay un peligro inminente de vida o integridad personal o no haya
una malformación grave intrauterina o extrauterina o cuando no haya sido
sujeto de una conducta punible en su contra; serán declarados como
conducta punible.

TIPO PENAL

3. Artículo 122 CP ABORTO. “La mujer que causare su aborto o permitiere que
otro se lo cause” Parte1

“A la misma sanción estará sujeto quien, con el consentimiento de la mujer, realice la


conducta prevista en el inciso anterior.” Parte2

Parte 1: dos posibilidades alternativas, “la mujer que causare su aborto” (auto
aborto o aborto propio, aborto activo) o “permitiere que otro se lo cause” (aborto
impropio o pasivo o aborto consentido.

 Aborto propio: aquellos casos en los que una mujer que está embarazada
se causa directamente el aborto de manera dolosa. Se trata de una figura
que tiene un SUJETO ACTIVO AGENTE MONOSUJETIVO CALIFICADO
porque se trata de una mujer que está en embarazo y esta forma de aborto
propio admite las diferentes formas de comisión, es decir, lo puede cometer
ella directamente como autor directo (art 29 CP) y también puede darse la
figura del artículo 30 (determinación, ejemplo: la madre que se opone de
manera insistente a que su hija continúe con el embarazo y la determina o
la instiga a que aborte), aquí la hija seria autora directa la hija y
determinadora la mamá. Esta modalidad no admite coautoría.

Parte2:
 Aborto impropio: es en aquel caso en que se advierte por una parte de la
mujer embarazada que permite, es decir, hay una actividad de dominio de
voluntad de ella que otro sujeto le cause el aborto. Quien realice el aborto
con el consentimiento de la mujer embarazada también va a responder.
Para manifestar el consentimiento deben darse ciertos requisitos, debe ser
una mujer con la capacidad de comprender, una mujer con la capacidad de
consentir ese procedimiento abortivo, porque si la mujer no tiene estas
capacidades no estaríamos en el art. 122 sino 123, por ejemplo: una
persona demente, o una persona          que manifiesta el consentimiento
pero antes de iniciar los actos del aborto ella desiste, se retracta del
consentimiento, entonces, si la persona se lo practica a pesar de que ella se
retractó del consentimiento incurriría en el tipo penal de este último artículo.

Entonces el consentimiento debe ser de una mujer con capacidad y ese


consentimiento debe ser expresado de manera verbal y de manera escrita,
puede ser retractado hasta antes del momento de la consumación del
delito, este consentimiento SOLAMENTE se puede presumir en aquellos
casos de urgencia médica donde la madre está en un estado de
inconsciencia o incapacidad, dicho estado debe ser inequívoco, porque si lo
otorga un tercero estamos hablando de aborto sin consentimiento.

 Agente: no es sujeto activo, es indeterminado y es monosubjetivo, puede


ser cualquier persona.
 Sujeto pasivo en los dos casos anteriores: monosubjetivo pero es
calificado o determinado (nasciturus), feto y embrión. Objeto personal
donde recae la acción y se afecta la vida dependiente o la vida en
formación como bien jurídico tutelado.
 Verbo rector: complejo alternativo (causare y permitiere) ya que basta con
que se dé un verbo rector para el tipo penal teniendo en cuenta que no
siempre habrá un tercero que “permitiere”.
 Análisis objetivo: Nexo causal: relación que debe existir entre la acción u
omisión dirigida de interrumpir el proceso de gestación y debe estar
relacionado con la producción de la aniquilación del embrión o feto.
 Análisis subjetivo: que es doloso art.22, se necesita que el sujeto activo
conozca y quiera la realización conducta de orientada a aniquilar el embrión
o el feto mediante actos dirigidos contra esa mujer embarazada.    Es
posible que en este tipo se de error de tipo y este puede ser vencible o
invencible, por ejemplo: cuando se realizan acciones que no sabe que
puede causar el aborto, como una sesión intensa de ejercicio le puede
causar el aborto, este es un error de tipo vencible solamente se tipifican
punible en el evento que existiera un aborto culposo pero como no existe
aborto culposo entonces no responderá penalmente, porque cuando se
comete un error de tipo vencible la persona responde siempre y cuando el
delito admite la modalidad culposa, contemplado como culposo art. 32
numeral 10. Este tipo penal no admite que sea realizado por culpa, pero en
este tipo penal podemos hablar que puede haber un dolo eventual (cuando
una persona deja el resultado al azar, pero se lo representa, osea, acepta
los dos resultados (probable e improbable) y aun así decide dejarlo a la
suerte.) Ejemplo: la mujer que es informada por el médico que tiene un
embarazo de alto riesgo pero ella se siente mejor y se va para la finca y
montar a caballo entonces ella dice: si me monto en el caballo con el
embarazo es posible que con los movimientos del caballo pueda abortar
pero como yo me siento mejor yo creo que tampoco pueda hacerme daño,
aquí ella se representa el resultado pero lo deja librado al azar, aquí
responde como dolo eventual.

4. ARTÍCULO 123. ABORTO SIN CONSENTIMIENTO: El que causare el


aborto sin consentimiento de la mujer. SUJETO ACTIVO
MONOSUBJETIVO INDETERMINADO. Admite sujeto activo, actor directo
(art.29) cuando realiza el aborto por sí mismo o por autoridad mediata, pero
en ambos casos tiene que ser sin el consentimiento de la mujer lo cual lo
diferencia del artículo 122.

Formas de autoría: autoría directa y autoría mediata, también admite autoría,


osea, varias personas pueden provocar el aborto, ejemplo: la fundamental
colaboración del médico y anestesiólogo que deben tener conocimiento de causa
y voluntad de provocar el aborto realiza su procedimiento de colocar la anestesia
lo cual es determinante para alcanzar el resultado, aquí ambos responderían como
coautores. Esta figura también aplica para determinación, por ejemplo: el padre,
cónyuge o médico, también admite la complicidad, la que presta la ayuda
necesaria, en este caso la enfermera, la instrumentadora quirúrgica.

Sujeto Pasivo: Aquí el sujeto pasivo es monosubjetivo pero tiene una condición
especial, porque, se afecta al naciturus (embrión o feto) quien es el titular de esta
vida independiente pero también es sujeto pasivo la mujer, porque, como es sin su
consentimiento está afectada su reproducción sexual, su integridad personal, su
dignidad humana, entonces hablamos de un tipo penal pluriofensivo porque afecta
varios bienes jurídicos porque es una mujer que no manifestado su consentimiento
expreso para que se le practique un aborto, por ello hay una ausencia de
consentimiento.

Bien jurídico afectado: Pluriofensivo (se afecta más de un bien jurídico).


Respecto al nasciturus: vida dependiente, principio de vida, vida productiva, vida
dependiente. Respecto a la mujer: facultad de la reproducción, libre autonomía,
dignidad de su cuerpo, salud psicofísica, imagen personal, su derecho a
producción, su intimidad, la dignidad humana que se violenta cuando hay esa
intervención abusiva o violenta por lo que no hay consentimiento.

Objeto jurídico: Personal, primero se refiere al embrión o feto y segundo se


refiere a la madre.

Verbo rector: Simple. 1 solo verbo rector “causare”.


Resultado: Daño en el bien jurídico efectivamente: vida e integridad personal.

Nexo causal: Debe haber una acción dirigida a la interrupción del embarazo, que
demuestre que la acción afectó el desarrollo del feto o embrión y se hace sin el
consentimiento de la madre.

Nunca será un delito doloso, se requiere que el sujeto activo conozca y quiera que
esa acción u omisión dirigida a interrumpir el proceso de gestación.

Esta figura también admite el error de tipo: cuando un sujeto activo cree que la
mujer embarazada le ha dado previamente su consentimiento, osea, él está creído
que la mujer le dio el consentimiento pero no es así y se realiza el procedimiento
teniendo él una idea equívoca de este, otro ejemplo puede ser: el médico que
realiza el aborto pero no sabe que la mujer está siendo obligada, está convencido
de su libre consentimiento y no sabe que ella estaba siendo coaccionada, en este
caso del médico ya la infracción no sería la actual sino el art. 122 donde la mujer
permite que se le realice el aborto.

CAPÍTULO V.

DE LAS LESIONES AL FETO

5. ARTÍCULO 125. LESIONES AL FETO: El que por cualquier medio causare a un


feto daño en el cuerpo o en la salud que perjudique su normal desarrollo.

Si la conducta fuere realizada por un profesional de la salud, se le impondrá también


la inhabilitación para el ejercicio de la profesión por el mismo término.

 Bien jurídico protegido: también se protege la vida dependiente o vida en


formación.

OJO: Esta fue el punto que el profesor dijo que había una mala redacción en el
artículo 125 De las lesiones al feto CP, porque solo menciona lesiones al
feto y no el embrión.

 Pena accesoria: profesional de la salud se le impondrá una habilitación de


la profesión por el mismo tiempo.
 Sujeto activo: monosubjetivo, lo puede realizar cualquier persona (medios
abiertos). Que lo puede realizar por sí mismo o empleando otra persona
(autoría directa y autoría mediata). Doloso, se requiere que conozca y
quiera la realización de la lesión.
 Sujeto Pasivo: Calificado, ya sea el embrión o feto.
 Bien jurídico protegido: interés que tiene la sociedad de proteger los
niveles de integridad fetal, estado psicofísico de esta vida dependiente.
 Objeto sobre el cual recae la acción: nasciturus, feto o embrión.
 Verbo rector: “causar” simple, parte anatómica y parte fisiológica.
 Resultado material: Daño que causa, la lesión en el cuerpo o la salud del
feto.
 Nexo causal: relación entre la acción lesiva y daño del cuerpo o la salud,
ese daño y cuerpo de la salud perjudica su normal desarrollo, si el daño no
perjudica su normal desarrollo no estaríamos en el tipo penal, osea, no
solamente dañar la salud o cuerpo del feto sino dañar su normal desarrollo.

6. ARTÍCULO 126. LESIONES CULPOSAS AL FETO: Si la conducta descrita en el


artículo anterior se realizare por culpa.

Si fuere realizada por un profesional de la salud, se le impondrá también la


inhabilitación para el ejercicio de la profesión por el mismo término.

MISMA CONDUCTA ESTABLECIDA EN LA CULPA DEL ABORTO (EXACTAMENTE


ASÍ LO DIJO EL PROFESOR)

CAPÍTULO VI.

DEL ABANDONO DE MENORES Y PERSONAS DESVALIDAS

7. ARTÍCULO 127. ABANDONO: El que abandone a un menor o a persona que se


encuentre en incapacidad de valerse por sí misma, teniendo deber LEGAL de
velar por ellos. PARTE1

Si la conducta descrita en el inciso anterior se cometiere en lugar despoblado o solitario,


la pena imponible se aumentará hasta en una tercera parte. PARTE2

PARTE1

Bien jurídico protegido: dependiente, tipo de peligro, procedimiento de desamparo a


menor o desvalida (incapacidades, condición especial de dependencia que no puede
valerse por sí sola). Protege la vida, la integridad humana y se protege el derecho de
asistencia y de amparo que viene del principio de solidaridad, posición de garante que
tiene el menor o incapacitado de ser protegido.

Sujeto pasivo: personas menores e incapacitadas, monosubjetivo, especial calificado.


Menor de edad, infante, menor adulto, invalidez. No importa edad respecto a invalidez.

Sujeto activo: Calificado monosubjetivo determinado, porque está legalmente calificado,


tiene el deber legal  del incapacitado o del menor, de asistencia y de cuidado. Este deber
puede ser derivado de una relación familiar (hijo, padre), la invalidez puede ser congénita
(nace así) o sobreviviente (consecuencia de un accidente). También esta relación puede
ser judicial, es decir, cuando se le designa un tutor, también cuando la asume
voluntariamente, también con base en el reglamento administrativo como ocurre en el
caso de las personas que están sometidas de la prohibición de la libertad, esta persona
tiene una protección. En conclusión este deber debe ser exigible al sujeto activo, porque
no basta un deber general, debe ser de algunas de estas fuentes.

No admite coautoría, pero si puede haber determinación o complicidad.  

Verbo rector: abandono, tipo penal simple de mera conducta. No necesita resultado sino
que se consuma el acto de abandono.

Aspecto subjetivo: doloso.

Nexo de causalidad: acción u omisión, de ambas maneras es igualmente doloso. Si


omite el cuidado de bien jurídico a cargo.

PARTE2

“Si la conducta descrita en el inciso anterior se cometiere en lugar despoblado o solitario,


la pena imponible se aumentará hasta en una tercera parte.”

Tiene razón de ser en el sentido de que un abandono se hace en un lugar despoblado o


solitario nos dice que hay un incremento del riesgo contra la vida e integridad personal, es
peligro sería mayor.

8. ARTÍCULO 128. ABANDONO DE HIJO FRUTO DE ACCESO CARNAL


VIOLENTO, ABUSIVO, O DE INSEMINACIÓN ARTIFICIAL O TRANSFERENCIA
DE ÓVULO FECUNDADO NO CONSENTIDAS: La madre que dentro de los ocho
(8) días siguientes al nacimiento abandone a su hijo fruto de acceso o acto sexual
sin consentimiento, abusivo, o de inseminación artificial o transferencia de óvulo
fecundado no consentidas.

Intervención del profesor: “mismo tipo penal del art. 108 CP, la diferencia es que en el
artículo mencionado es que allá era matar y en este artículo es abandonar, yo no voy a
repetir jajaja”

Pero además de esta apreciación cambia en el artículo el evento del “nacimiento”.

9. ARTÍCULO 129. EXIMENTE DE RESPONSABILIDAD Y ATENUANTE


PUNITIVO. No habrá lugar a responsabilidad penal en las conductas descritas en
los artículos anteriores, cuando el agente o la madre recoja voluntariamente al
abandonado antes de que fuere auxiliado por otra persona, siempre que éste no
hubiere sufrido lesión alguna.

Si hubiere sufrido lesión no habrá lugar a la agravante contemplada en el inciso 1 del


artículo siguiente.

Elemento subjetivo: Voluntaria, ella lo decidió recoger y tiene que ser antes de ser
auxiliado por un tercero.

NO HAY MUCHO QUE EXPLICAR.


10. ARTÍCULO 130. CIRCUNSTANCIAS DE AGRAVACIÓN: Si de las conductas
descritas en los artículos anteriores se siguiere para el abandonado alguna lesión
personal, la pena respectiva se aumentará hasta en una cuarta parte.

Si el abandono se produce en sitios o circunstancias donde la supervivencia del recién


nacido esté en peligro se constituirá la tentativa de homicidio y si sobreviniere la muerte la
pena que se aplica será la misma contemplada para homicidio en el artículo 103 de la
presente ley.

Ejemplo: si él bebé es dejado debajo de un puente ya no es abandono sino tentativa de


homicidio, porque ya se dejó en riesgo el bien jurídico de la vida, su supervivencia, hay
mayor riesgo y si como consecuencia del abandono viene la muerte ya no le voy a aplicar
el abandono sino el homicidio y si es de la madre sería homicidio agravado.

CAPITULO VII.

DE LA OMISIÓN DE SOCORRO

11. ARTÍCULO 131. OMISIÓN DE SOCORRO: El que omitiere, sin justa causa,
auxiliar a una persona cuya vida o salud se encontrare en grave peligro.

Tipo penal: Omisión propia, expresamente en el código.

El que no conozcas a la persona (tercera persona) que necesita el auxilio no te exime de


la responsabilidad, ya que existe un principio constitucional art. 1 y 95 Constitución
Nacional el principio de solidaridad social, que consiste en que todos los asociados
tenemos el deber de responder con acciones humanitarias frente a aquellas personas
cuya vida o salud se encuentra en peligro.

Es omisión porque es un mandato constitucional. Pero tiene un condicional: “sin justa


causa”, eso hay que demostrarlo, significa que la persona no estaba en la condición o
posición de ejercer ese deber constitucional.

Ejemplo: persona que se está ahogando en una piscina y manifieste que no lo auxilio
porque no sabe nadar.

Conducta dolosa.

También podría gustarte