1 - (B) - Òfún Méjì

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 43

Tratado Enciclopédico de Ifá por awo Òrunmìlà Oşé Òkànràn

Òfún Méjì
(Oragún)

“El temperamental, áspero, el moribundo ekún del cielo”


“La muerte no puede ser sobornada”

Este es el Odù No 16 del Orden señorial de Ifá.

Rezo: Oragún Méjì Òrúnmìlà adifayoko lodafun Obàtálá pa Şàngó şa Obàtálá


dice ebikan lolo Ogún Şure Şàngó shure oyure Obàtálá iwa ọmọ iwa osa
ọmọ Obàtálá Àşè Obàtálá Àşè oluwo Şorere Şàngó Ogún wali wayu enití
kuitikola Ọlódùmarè .Àşè

Nombre en el cielo: ---------------------- Oragún deyin ekún


Hijo de: ------------------------------------------
Genero del Odù: ----------------------------Femenino
Planeta regente: ----------------------------Oşupa (la luna).
Metal: --------------------------------------------Plata.
Día de la semana: -------------------------Ọjọ-oyé aiye (lunes).
Colores: -----------------------------------------Blanco y plateado.
Elemento: --------------------------------------Aire
Odù de: -----------------------------------------Sacerdocio.
Hierba: -------------------------------------------
Òrìşàs: -------------------------------------------

Bajada Africana

Òfún Méjì, quien se llamaba Oragún deyin ekún en el cielo, era el hijo mayor de
Òrúnmìlà en el cielo. El fue originalmente el primer Odù que vino al mundo,
pero veremos las circunstancias en las cuales regresó al cielo para convertirse en
el último de los Ọlodùs en venir al mundo. Fue él quien reveló que le tomó seis
días al dios todopoderoso para completar sus trabajos de creación, luego de lo
cual descansó en el séptimo día. En breve leeremos más sobre esta historia.
Mientras, examinaremos algunos otros importantes trabajos asociados con Òfún
Méjì en el cielo.

1
Tratado Enciclopédico de Ifá por awo Òrunmìlà Oşé Òkànràn

(1).-Òfún Méjì revela cuanto le tomó a dios para completar su obra de


creación

Odibi reku reku lere Kobo eledare


Odibi ridi ridi Ibi reku reku
Le ale akakpo Ogún Odibi reku reku lere
Kobo eledare Odibi ridi ridi
Ibi reku reku Je aje ugba erumole
Odibi reku reku lere Kiwombo eleedaa won
Odibi ridi ridi Ibi raku reku.
Je akakpo Òrúnmìlà

Historia.

El problema difícil que fue resuelto pacíficamente al final era el nombre del
Awó que hizo adivinación para Ogún, Ọlókun, Òrúnmìlà y todas las otras
divinidades. El les aconsejó que hicieran sacrificio a sus Ángeles guardianes
durante un periodo de seis días, al fin de descansar en paz y tranquilidad el
séptimo día. Òrúnmìlà preguntó por qué el sacrificio debía durar siete días en
lugar de un día. El Awó replicó que a Ọlódùmarè (dios) le había tomado seis
días para crear la tierra, los mares, la atmósfera, las plantas, los animales y
la humanidad. La razón por la cual dios creó toda la materia orgánica e
inorgánica antes de crear al género humano fue para prever refugio para el
hombre, agua para que bebiera, alimento para comer, aire para respirar y
para poderse dedicar a una vida tranquila en el cielo a partir del séptimo día.

El reveló que dios descansó el séptimo día luego de completar la creación de la


divinósfera. El les dijo que en consonancia con el precedente establecido por
dios en la creación, tomaría seis días para completar la ceremonia de iniciación
de cualquier sacerdote y este debía limpiar la casa y descansar el séptimo día. Es
solo a través de este proceso que el sacrificio se manifestaría. Òrúnmìlà
preguntó nuevamente si una ceremonia que durara siete días no generaría
discusiones y confusión durante el periodo de la ceremonia. El Awó replicó que
está prohibido que se produzcan peleas y discordias durante la ceremonia de
iniciación.

Aikoro lule Awó. Oragún deyin ekún eekpaa.

2
Tratado Enciclopédico de Ifá por awo Òrunmìlà Oşé Òkànràn

(2).-De como el papagayo se convirtió en un símbolo de nobleza.

Historia.

Fue Òfún Méjì quien reveló en el cielo como el papagayo se fue transformado
en un pájaro honorable y como adquirió sus plumas rojas. Lo hizo a través del
siguiente poema:

Idemu odide wereme,


Oni batti anni aje ile eni dide ninde,
Ayaa ile eni dide ninde,
Omo ile enii dide ninde.

Traducción:

El que se multiplicó en pequeña medida.


Aquel que alcanza riquezas se multiplica.
Aquel que tiene muchas esposas también se multiplica.
Tanto como aquel que tiene muchos hijos se ha multiplicado.

Este es el conjuro con el cual se hizo adivinación para el papagayo antes de que
todas las divinidades llegaran a descubrirlo, no solo como instrumento de
decoración, sino también como un símbolo de autoridad e influencia. A este se
le aconsejó que hiciera sacrificio con un pedazo de tela roja, un gallo, tela
negra, una paloma, una gallina y madera roja. El hizo el sacrificio en la casa de
Èşù. Después de esto, Èşù invitó al papagayo a una operación de
transformación.

Èşù embadurno la tela roja con madera roja y la enrolló alrededor de las plumas
de la cola del papagayo y la sopló dentro de su ano. Al final de la operación,
todas las plumas del extremo posterior del cuerpo del papagayo se
volvieron rojas. Cuando a Èşù se le preguntó el significado de la operación
él respondió proclamando que de ese momento en adelante, todas las
divinidades solo podrían ser capaces de tener autoridad y ver el futuro mediante
el uso de las plumas rojas del papagayo. El las orientó para que compraran las
plumas rojas del papagayo para adorno y decoración. Eso explica porque en la
actualidad no hay divinidad que no utilice las plumas rojas del papagayo, siendo
la luz con la cual ellas ven el futuro.

A partir de entonces el papagayo se convirtió en un ave noble al igual que rica.

3
Tratado Enciclopédico de Ifá por awo Òrunmìlà Oşé Òkànràn

(3).-Òrúnmìlà convierte la autoridad de todas las otras divinidades.

Historia.

Òfún Méjì también revela como Òrúnmìlà pudo recolectar y convertir para su
propio uso, todos los instrumentos de autoridad (Àşè) dados por dios a todas las
divinidades, esto lo hace así en el poema siguiente:

Okiti kpuke
Awó ena-ono
Adifafun Òrúnmìlà
Migbati ofelogba aya gbogbo
Erumole lowo Ogún.

Ogún, la divinidad del metal, y la más antigua de todas las divinidades, era el
custodio de todos los Àşè (instrumentos de autoridad) dados a ellas por el dios
todopoderoso. Esto significa que cualquiera de ellas que quisiera utilizar su
instrumento de autoridad, tenía que ir a buscar el suyo a donde estaba Ogún.

Mientras tanto, Òrúnmìlà, la divinidad de la sabiduría, ideo un plan para quitarle


todos los poderes a Ogún. Por esta razón, fue a ver a okitikpue, el adivino del
borde de camino, quien le dijo que tendría éxito si podía hacer sacrificio con
una oveja, una paloma y una cola de caballo. En consecuencia, el hizo el
sacrificio. Después de haber hecho el sacrificio, salió a hacer una visita a casa de
Ogún. Al llegar allí, le dijo a Ogún que había venido a visitarlo. Después del
intercambio habitual de reverencias, le dijo a su anfitrión que en realidad venia
a recoger todos los poderes de las divinidades que se hallaban bajo su
custodia recitando el conjuro siguiente:

Un niño pequeño no rechaza la leche de la madre.


El ave no rechaza la invitación del maíz.
El pene no rechaza la invitación de la pelvis.
Uno no puede ignorar la mordida de una serpiente.
Nadie resiste la invitación de la tos.
Nadie ignora la mordida de un escorpión.

La tierra no puede rehusar los rayos del sol.


La tela no rechaza el ataque de una aguja.

Nadie puede impedir que el gato cace ratones.


Nadie desobedece el llanto de la naturaleza.
Incluso tu Ogún, no puede resistir la visita de un perro.

4
Tratado Enciclopédico de Ifá por awo Òrunmìlà Oşé Òkànràn

Tan pronto como Òfún Méjì terminó de pronunciar el conjuro, Ogún, si


siquiera titubear, se dirigió a su arca, sacó todos los ase y humildemente se los
entregó a Òrúnmìlà. Este, con todos los poderes asegurados en su mano, se
marchó. En cuanto llegó a su casa, se tragó todos los Àşè. Durante todo este
tiempo, Ogún actuó como si estuviera en un trance. No se le ocurrió preguntarle
a Òrúnmìlà porque había venido a recoger los poderes.

Cinco días más tarde, Ogún se dio cuenta que ya no tenia los poderes. Después
de buscar en su casa para ver donde estaban, recordó que la única divinidad
que lo había visitado durante los últimos cinco días había sido Òrúnmìlà
decidió ir a visitarlo ya que no sabía cómo explicar la perdida de los poderes, si
cualquiera de las divinidades venia a preguntar por el suyo.

Cuando llegó a casa de Òrúnmìlà, le preguntó por lo que había ido a hacer en su
casa durante su última visita. Más enfáticamente, Ogún le preguntó a Òrúnmìlà
si él había sido el que le había ido a tomar la fuerza de todas las divinidades.

Cuando Òrúnmìlà comprendió que Ogún no tenía un recuerdo claro de lo


que había sucedido cuando el se llevó los poderes, decidió aprovecharse
de la alucinación mental temporal de este, Òrúnmìlà negó haber visitado a
Ogún y mucho menos haber tomado ningún poder de él. Más bien abatido,
Ogún camino desconsoladamente de regresó a su casa.

Así fue como Ogún perdió todos los poderes de las divinidades ante Òrúnmìlà,
quien aunque era una de las más jóvenes entre ellas, se convirtió desde entonces
en la más poderosa de todas. Cuando Ogún salió de casa de Òrúnmìlà este
entonó el siguiente canto:

Shigo shigo agoten,


Mukomi ton kio to shiiyere,
Shigo shigo agoton,.

Es por esto que cuando aparece este Odù en la adivinación a la persona se le


dice que haga sacrificio con el fin de evitar el riesgo de perder un bien atesorado
ante un intrigante subrepticio.

5
Tratado Enciclopédico de Ifá por awo Òrunmìlà Oşé Òkànràn

(4).-Òfún Méjì parte hacia la tierra.

Historia.

En el cielo se llamaba Oragún deyin ekún. Mientras contemplaba su venida a la


tierra, de él se decía que era muy temperamental y áspero. Su ángel guardián le
dijo que si no hacia algo para suavizar su mal genio, no la iba a pasar bien en la
tierra. Entonces el decidió ir en busca de adivinación y fue a ver a una adivina
que no tenia extremidades. Ella se llamaba Igbín eenowo eenose ejo kodù kodù,
que significa: el caracol no tiene brazos ni piernas, la serpiente se mueve sobre
su abdomen.

Ella le aconsejó a Oragún deyin ekún que hiciera sacrificio con el fin de
prosperar en la tierra debido a que iba a ser un hombre de muchas buenas
prendas siempre que fuera capaz de controlar su genio. Ella le aconsejó que
sirviera a su Ifá con 16 caracoles lo cual ablandaría y atenuaría su agresividad.
También le aconsejó que sirviera a Èşù con un chivo. El hizo los sacrificios y
recibió la aprobación de dios y de su ángel guardián antes de partir hacia la
tierra.

(5).-El nacimiento de Òfún Méjì.

Historia.
Nació como el hijo de un rey, quien le puso por nombre adeabaye. Incluso de
niño, tuvo el raro don de que todo lo que decía se convertía en realidad. Fue el
último hijo del rey y todo lo que pedía le era concedido. Al crecer y hacerse
hombre se convirtió en un ser muy dictatorial y tenía el habito de no escuchar
consejo alguno. Sus deseos eran ley e insistía en salirse siempre con la suya.
Luego de la muerte de su padre se convirtió en rey del territorio de este.

Su reinado estuvo marcado por la extrema arbitrariedad y la tensión. Su gente


resistió un severo estrés y agonía mental. Cuando la situación se hizo muy
difícil de soportar, la gente se reunió y le dijo desafiante que ellos no podían
tolerarle más como su rey. Como si diera virtualidad al complot que se gestaba
en su contra, el también estuvo de acuerdo en abdicar su trono. Durante todo
este tiempo el no tuvo esposa ni hijos.

(6).-Òfún Méjì regresa al cielo.

Historia.
Òfún Méjì también estaba muy disgustado con su falta de habilidad para triunfar
en la tierra y decidió regresar al cielo a investigar sus problemas. Durante su
viaje de regreso se encontró con la mujer sin extremidades, quien había hecho

6
Tratado Enciclopédico de Ifá por awo Òrunmìlà Oşé Òkànràn

adivinación para el antes de que abandonara el cielo, pero no la reconoció


porque el había perdido todo recuerdo de lo que previamente había ocurrido allí,
de otro modo, el no habría ignorado el consejo recibido antes de abandonar ese
lugar en primera instancia.

Se sorprendió al ver la extraña criatura que no tenía brazos ni piernas y se alejó


aterrorizado. La mujer le hizo señas para que se acercara en lugar de huir. El
se acercó de mala gana.

Lo más detestable del aspecto de la mujer era que también estaba afectada de
lepra. Al ver su estado, el exclamó eekpa espantado. Hasta este día, esta es la
exclamación tradicional tan pronto Òfún Méjì aparece en la adivinación. Sin
embargo, la mujer le rogó que hiciera adivinación para ella porque sospechaba
que él era un sacerdote de Ifá. Le dijo que las dos cosas que más deseaba en la
vida eran curar su aflicción y tener un hijo. Entonces el sacó su instrumento de
adivinación y adivino para ella.

Después de la adivinación, el le dijo que si ella podía hacer los sacrificios


necesarios se pondría bien y también tendría hijos. Ella debía hacer sacrificio
con tres chivos, tres gallinas, tres palomas, tres caracoles, tres ratas, tres
pescados, tres colas amargas, tres nueces de kola y tres yardas de tela blanca.

Fue a esta altura que ella le preguntó a Òfún Méjì si él se había dado cuenta de
que ellos estaban en el cielo donde ella no podría obtener nada de lo anterior.
Òfún Méjì la invitó a que regresara a la tierra con él a fin de poder realizar allí el
sacrificio por ella. Después de esto, el le cargó en su espalda.

Poco después se aproximaron al cruce de los tres caminos la mujer le dijo que
debido a su estado a ella no solo le estaba prohibido vivir en el pueblo sino
que tampoco podía viajar de día, solo podía hacerlo de noche. En ese momento
se encontraron con un hombre que era el controlador del cruce de de los tres
caminos llamado Ashipa. Con la ayuda de Ashipa abrieron un paso en la maleza
y allí construyeron una choza. A instancias de la mujer la choza no tenia puerta
y la única forma de conocer el lugar de la entrada a la misma era el punto
donde estaba plantado el árbol de la vida (ako ako en yoruba e ikhinwin en
bini) al igual que el punto donde se hallaba una hoja de palma atada a la choza.

Antes de dejarla para ir en busca de los instrumentos para el sacrificio, Òfún


Méjì le preguntó como él iba a poder verla si la choza no tenia entrada. Ella le
enseñó el conjuro que él debía recitar después de lo cual debía pegar su espalda
a la pared bajo la hoja de palma y la puerta se abriría para dejarlo pasar. El
debía decir oro oyin kiimu eyo, eekpa- aikoro lule Awó.

7
Tratado Enciclopédico de Ifá por awo Òrunmìlà Oşé Òkànràn

Antes de dejar a la mujer, Òfún Méjì descubrió que ella tenía un solo seno. La
choza se llamaba ilé-odí, popularmente conocida hoy como ilédí.

Antes de continuar su viaje al cielo, Òfún Méjì visito a su cercano confidente


Akpena quien había estado buscando una esposa.

Después de contarle acerca del estado de la mujer, le pregunto si él estaba


preparada para casarse con una mujer que tuviera esas deformidades.
Sorprendentemente, Akpena decidió ir a encontrarse con ella. Después de
esto, Òfún Méjì le pidió a akpene que buscara todo lo necesario para el
sacrificio y ambos se dirigieron a la choza para hacerlo. Después del sacrificio,
Òfún Méjì le presentó a Akpena formalmente a la mujer. Antes de que la mujer
accediera a convertirse en la esposa de Akpena, ella sacó una varita
misteriosa sobre la cual el tuvo que jurar que nunca iba a revelar el estado de
ella. También dijo que si alguna otra persona venia a la choza por alguna razón,
esta debía tener los ojos vendados para que no pudiera ver su estado. La única
excepción era Òfún Méjì y todos los otros sacerdotes de Ifá tras él. Antes de que
cualquier otro le viera, el mismo juramento debía ser formulado por esa persona
de no revelar su estado.

(7).-Òfún Méjì regresa al cielo por segunda vez.

Historia.

Tan pronto se realizó el sacrificio, la mujer lisiada sano de su lepra y su belleza


como mujer joven y bonita se hizo patente. Después de esto, Òfún Méjì
decidió continuar su recorrido para encontrar la causa de su misterioso
problema.

Al llegar al cielo rápidamente se dirigió a la casa de la mujer lisiada sacerdotisa


de Ifá que previamente había adivinado para el. La mujer no se encontraba en
ninguna parte. Su ángel guardián le dijo que la mujer desde aquel entonces había
partido hacia la tierra y le aconsejó que hiciera cualquier cosa para que la
localizara porque ella era la única que podía hacerle prosperar en la tierra. Fue
entonces que el comprendió que se trataba de la mujer que el acababa de instalar
en la choza en la tierra. Rápidamente regresó al mundo.

Òfún Méjì fue el primero de los Ọlodùs o apóstoles de Òrúnmìlà en


convertirse en rey en la tierra porque él fue el primero en llegar allí. Había
caído en desgracia a causa de sus tendencias dictatoriales. Durante su segundo
viaje a la tierra se convirtió en el último de los 16 Ọlodùs de la genealogía de
Ifá después de Ejí Ogbè y otros habían venido. Esto no sucedió, sin embargo,
hasta que el restableció contacto con la mujer a quien ahora correspondería

8
Tratado Enciclopédico de Ifá por awo Òrunmìlà Oşé Òkànràn

realizar adivinación para él. Después de la adivinación la mujer le dijo que


hiciera sacrificio con dos palomas, tela negra, una vaca de caminar, ñame
machacado, nueces de kola y cauris en el cruce de los caminos y que él se
convertiría en rey nuevamente. Ya veremos después como el sacrificio
beneficio a Òfún Méjì.

(8).-El origen de la hermandad secreta.

Historia.

El matrimonio de la muchacha lisiada con Akpena floreció inmensamente. Se


dice que ellos tuvieron dieciséis hijos. Poco se sabe, sin embargo, de los otros
hijos con la excepción de los dos mayores, quienes se llamaban Ogbo,
apodado Yeye, y Oni, apodado Yoyo. Ellos crecieron como gato y perro
siempre peleando uno con el otro. En una ocasión incluso recurrieron al
empleo de medios diabólicos de destrucción mutua. Cuando sus padres
descubrieron que estaban corriendo el riesgo de destruirse el uno al otro, los
llevaron a la choza previamente habitada por su madre y les hicieron jurar el
amuleto de la madre llamado Edan. En los juramentos ellos prometieron nunca
conspirar o hacer algo el uno contra el otro. Esta fue la primera ceremonia de
iniciación hacia la hermandad secreta.

El nombre Ogboni es una derivación de los nombres de sus fundadores, Ogbo y


Oni.

Esta reportada como la primera sociedad secreta en la tierra, según Òrúnmìlà.

(9).-Segunda venida de Òfún Méjì a la tierra.

Historia.

Cuando él llegó a la tierra por segunda vez, se dedicó a la práctica del arte de
Ifá, especializándose en la preparación de amuletos de buena suerte para la
gente. Así de él se dijo:

Òfún lofueni owo,


Òfún lofueni omo,
Òfún lofueni aya.

Lo que significa:

Ese Òfún Méjì es responsable de proporcionar asistencia a la gente deseosa de


tener el beneficio de dinero, matrimonio e hijos.

9
Tratado Enciclopédico de Ifá por awo Òrunmìlà Oşé Òkànràn

El fue un hábil benefactor en estas materias. A pesar de ello, era despreciado y


ridiculizado por su gente que lo consideraba como caído en desgracia. El, sin
embargo, replicaba a estas burlas advirtiendo a la gente que no lo atormentaran
injustamente porque aún tenía los medios para ladrar y morder en respuesta a
una provocación.

A pesar de su advertencia, muchos presuntuosos continuaron depreciándolo y


atormentándolo. El comenzó a destruir a aquellos que lo estaban desacreditando.
Cuando la gente empezó a sentir el furor de su reacción, comenzaron a temerle.
Mientras tanto, el decidió ir por adivinación, donde se le aconsejó que
desistiera de su posición agresiva. Los Awóses que hicieron la adivinación
para él en esta ocasión fueron:

Afuye omo aje


Ewon bale lowoji
Odidere Awó agbado
Elomon biriti
Babaláwo edu.

Ellos le dijeron que hiciera sacrificio para paz, prosperidad, riqueza y larga vida.

Ellos le hicieron todos los sacrificios y eventualmente se volvió tan rico que
terminó convertido en el Oragún de iya Oragún. Igualmente vivió hasta una
edad muy avanzada. Se dijo sin embargo, que su amigo Akpena, quien se caso
con la mujer lisiada, finalmente se estableció en Itagbolu donde el santuario
existe hasta el día de hoy.

(10).-La adivinación para Oragún y Akogún.

Historia.

Obo to bo tori ekú


Ekutele to soro fun toni ojo oroju
Ojona gooni ojo oroju
Adifafun orongun. Abufun akogún.

El mono atado al techo se volvió hambriento por abandono.

Es el nombre del Awó que adivinó para los hermanos Orongun y Akogún
cuando ellos estaban disputándose el trono de su fallecido padre. Como
habían peleado hasta el punto de destruirse el uno al otro, los integrantes del
consejo de regencia intervinieron.

10
Tratado Enciclopédico de Ifá por awo Òrunmìlà Oşé Òkànràn

Ellos decidieron entregar el trono al tío de los hermanos este no reino durante
mucho tiempo. Luego de la muerte del tío, los dos hermanos zanjaron la disputa
de forma amistosa. Eventualmente, el consejo decidió dar el trono al mayor de
los dos hermanos, Oragún, mientras que el menor, Akogún, fue nombrado
vocero del pueblo, sin el consentimiento del cual nunca se tomaban
decisiones de alguna significación. Oragún tuvo un largo y pacifico reinado con
el apoyo activo de su hermano Akogún.

(11).-Adivinación para Agambi, la mujer estéril de Ife.

Historia.

Òfún tututu bi eleji

Amuji kutu wenu


Ibi titu maa kanju
Orunarun ale won maa nissin
Adifafun agambi ile ife nijo toon
Fi omí oju shubere omo tututu.

Òfún el blanco,
Era tan fresco como agua de lluvia.
La olla de tomar agua
Se lava bien cada mañana,
Antes de llenarla nuevamente.
La sombra fresca no necesita adornarse,
Por falta de compañía,
Porque el sol,
Hará que pronto los clientes la busquen.

Estos fueron los Awóses que hicieron adivinación para la mujer estéril de ife
cuando todos con los que tenía relaciones le abandonaron como un caso de
mala suerte porque ella no tenía hijos.

A ella se le aconsejó hacer sacrificio con tela blanca, gallo blanco, gallina
blanca, maíz, miel y casarse con un sacerdote de Ifá. Ella hizo el sacrificio y
eventualmente se caso con un sacerdote de Ifá practicante.

Pronto ella quedó embarazada y dio a luz un niño. En su próximo embarazo


tuvo jimaguas. Después de esto todas sus amistades y relaciones que le había
vuelto la espalda regresaron para celebrar con ella. Ella se sintió muy feliz y
cantó en alabanza de los Awóses que le hicieron adivinación.

11
Tratado Enciclopédico de Ifá por awo Òrunmìlà Oşé Òkànràn

Cuando este Odù sale en adivinación para una persona que está ansiosa por tener
un hijo, se le debe decir que tenga paciencia y que haga sacrificio. Si el sujeto
es un hombre, se le debe decir que de los pasos para tener su propio Ifá. Si es
una mujer, se le debe aconsejar que se case con un sacerdote de Ifá
practicante, después de hacer sacrificio

En este signo nace:

1.- Las defensas antes los ataques.


2.- El kárate en la India.
3.- La sabiduría.
4.- El pacto entre la enfermedad y la muerte.
5.- Las resurrecciones de Lázaro y de Jesús.
6.- El éter.
7.- Las galaxias.
8.- Los sentidos extracorpóreos.
9.- Las canas.
10.- Fenómenos como: los monstruos, los hidrocéfalos, los microcéfalos, los
acro-céfalos, los mongoloides, los cretinos, los cojos, los jorobados, los mancos.
11.- Los anticuarios. Los museos.
12.- La falta de circulación en el organismo.
13.- El cáncer. Las inflamaciones internas.
14.- Todas las enfermedades desconocidas.
15.- El que los frutos y las semillas caídas alrededor de la mata germinen.
16.- La codicia por la fama y el dinero.
17.- De que solo en itán y en Iyoye se lleva palangana a la mesa por la apetebi.
18.- El secreto de que el Babaláwo no puede guardar el dinero que gane en Ifá.

Descripción del Odù.

● Cuando el Awó ve este Ifá , cogerá un buche de agua dejara ir la cabeza hacia
atrás soplando el agua para arriba para que le caiga en la cara, el resto al
Okpélé retirando este por otro, se mentaran todos los caminos cerrados
menos el del cementerio.

● Este Odù es femenino. Es hija de Odùduwá y de Esugbe.

● Es un Odù de misterios. Todo lo puede, lo bueno y lo malo.

● Es el espíritu del fuego. Le dicen Ojifun.

● Representa a las cuatro raíces del mundo.

12
Tratado Enciclopédico de Ifá por awo Òrunmìlà Oşé Òkànràn

● Òfún es la madre y Ogbè es el padre de los catorce Méjìs restantes.

● Oragún (Òfún Méjì) es el que resucita a los muertos.

● Crea más que libera.

● Domina el vacío y el espacio.

● Domina y manda en todo lo que se mueve.

● A Oragún le llaman el gato de Satanás.

● Es un Odù sufrido. Representa el sentido material.

● Se dice que Baba Éjì Ogbè es hijo de Oragún y de Ọlófin.

● Rige las leyes de la naturaleza referentes a los hombres y mujeres.

● Se respetan las canas. No se puede soplar velas ni avivar fuego.

● Hay que vestirse mucho de blanco.

● Hablan: Ọlófin, Odùduwá, Obàtálá, Dada bañani, Ogún, Nana buruku, Şàngó,
Iboko, Azowanu.

● En este Ifá habla un Obàtálá arara llamado biñose.

● Aquí la gente habla bajito en casa de Obàtálá que le gustaba beber.

● A este Odù se le conoce con el nombre de Ojifun Ologbo (el maligno). Se dice
que es un Odù blanco en canas.

● No se pueden romper los juramentos.

● Las ganancias y las pérdidas en los negocios hay que repartirlas a partes
iguales.

● Nace la seriedad financiera a costa de la vida.

● Nació el Alukin Ifá, o sea, el manejar los ikínes para obtener el Odù de Ifá.

● Señala el descendimiento de Ọlófin a la tierra.

13
Tratado Enciclopédico de Ifá por awo Òrunmìlà Oşé Òkànràn

● No se apagan las velas con el soplo, pues se resta vida.

● Mató a la mujer de Ọlófin.

● Es donde se hacen los juramentos mortuorios y el cielo es el que juzga y da la


sanción al que los rompa.

● Determina que el enfermo no morirá, pero si uno que no se iba a morir no se


esperaba que se muriese.

● Oragún por odio llegó a echarle brujerías a su propia familia.

● Marca: fenómenos, polvos, brujerías, muerte, maldición, riquezas. La palabra,


la voz. Huevos que se revientan.

● Odù tumultuoso y de un sentido profundo y de peligro, pues representa a la


vida y a la muerte.

● Maferefun Egún, Obàtálá, Òrúnmìlà, Oyá àti Orun.

● Los dueños de este Odù de Ifá tienen el poder de hablar directamente con la
muerte y con la vida.

● Son majaderos, intransigentes, caprichosos, violentos, por la violencia lo


pierden todo. No pueden tener botellas ni nada que este vacío destapado en su
casa.

● No pueden ingerir bebidas alcohólicas de ningún tipo, pues esto seria su


perdición.

● Padecen del hígado y del corazón, de ahogos.

● Todo lo desean hacer a su forma u manera, por lo que se buscan grandes


problemas.

● No son sentimentales y viven sus vidas materialmente, pues les da lo mismo


una cosa que la otra. Su fundamento está en que ellos se trazan una línea a
seguir y no se apartan de la misma con facilidad. No lloran ante la adversidad ni
se lamentan de nada, pues aceptan las mismas como cosa natural de la vida. Sus
tratos con las demás personas son excelentes al máximo; no les gusta el
engaño, pero son tramposos y un poco charlatanes, pero cuando hablan en
serio, son creíbles y acreedores de confianza.

14
Tratado Enciclopédico de Ifá por awo Òrunmìlà Oşé Òkànràn

● Son buenos espiritistas y todo lo saben, pues hablan de noche con los muertos
o estos les hablan y les proporcionan lo que ellos desean saber o ver. La muerte
siempre está al pie de ellos, pues es su amiga inseparable. Ellos quieren con
preferencia a los muertos, pues no confían en los vivos.

● Son desconfiados al máximo por no encontrar sinceridad en las gentes, por lo


que viven alejados de todos y, por esta causa no tienen alegrías.

● Para obtener su amistad hay que ser legales al máximo con ellos, pues tienen
la virtud de leer el pensamiento de los que tratan antes de que estos les hablen.

● Les gusta la soledad y la tranquilidad y, por causas secretas de su yo


interior, aspiran y tratan de vivir una vida mística y distinta a las que viven los
demás.

● Son inconformes, voluntariosos, les gusta gobernar a los demás y se molestan


cuando no lo logran.

● Cuando Ud. Era joven los demás trataban de ridiculizarlo(a) pero cuando Ud.
Sea viejo(a) será poderoso(a) y respetado(a)

● Todos le sirven y le temen por su arcano de sabiduría.

● Hay un niño que tiene los ojos muy bonitos y las gentes lo miran mucho,
cuidado no se vaya a morir. Ud. Es caprichoso hay una luz o radiación
invisible que a ud. Le está haciendo daño, como luz alpina, rayos x, etc. Hay
que tener cuidado con las radiaciones de esos medios de investigaciones. No se
puede dejar que las velas encendidas en su casase gasten completamente ni
puedes apagarlas soplándolas con su boca. Durante dieciséis días enciéndale
dos velas a Obàtálá un rato cada día y después toda esa esperma la lleva a una
manigua.

● Aquí nace que solo en itán y en iyoye se lleva palangana a la mesa por la
apetebi. Después que todos los Awóses se laven sus manos en la
palangana, ella lleva la palangana ante el oba este la reza y ella tomara un
poquito de esa agua con lo que ganara diez años de vida con salud. El dinero que
la apetebi se gane en esta ceremonia solo lo puede gastar en el santo. Debe
comprarle flores, frutas, algún adorno, etc.

● Aquí nació el secreto de que el Babaláwo no puede guardar el dinero que


gane en Ifá, porque se atrasa y además ese dinero no puede dejárselo de
herencia a sus hijos.

15
Tratado Enciclopédico de Ifá por awo Òrunmìlà Oşé Òkànràn

● Habla de una ikoko de prenda abandonada.

● Aquí se le da abo al egún guía protector y después se le da un baño de efun al


interesado.

● Al ahijado de Ikú, ella lo llevó ante una mata de iroko.

● Şàngó es el dueño de la tierra y se viste con pajas de maíz.

● Obàtálá se cansó de montar en pelo y se retiro del mundo y solo dejo abierta la
puerta del cementerio.

● En un osode por enfermedad, si sale este Odù como toyale, anuncia


enfermedad larga pero tiene remedio. Ahora si sale en el último testigo, la
muerte de esa persona es segura e inevitable.

● Cuando en un osode Ud. vea Oragún de toyale y detrás de este su signo de


Ifá, no le haga nada a esa persona y mucho menos le hagas Ifá, porque
Òrúnmìlà le esta advirtiendo que esa persona será su destrucción.

● Cuando en casa del Awó se ve este Odù, se le entrega el Okpélé a una


doncella para que lo lleve hasta la puerta, allí lo pone en el suelo detrás de
shilekún y desde allí lo va arrastrando por el piso hasta donde está el Awó y se
lo entrega. Si no hay doncella, el Awó tomara un buche de agua reteniéndolo en
su boca, pone el Okpélé en sus manos como si implorara al cielo y sopla el
agua fuera de su boca para que caiga sobre su cara y sobre el Okpélé y acto
seguido lo sustituye por otro.

● A la obini que le salga este Ifá, para que no vaya a tener problemas de
justicia, se le hace Ẹbọ con tres pañuelos blancos y shiribata (espiga de millo) y
durante siete días se pondrá esos pañuelos en su lerí.

● Se le encienden dos itana a Ọlófin.

● Se hace omí-ero de Ewé tete, Ewé ayo (quita maldición), agua de coco,
leche de cabra o de vaca, ori y efún.

● Una vez preparado el omí-ero, se limpia al interesado con dos eyelé fun fun
y con las mismas se le dará eyebale a todo su ara y acto seguido se bañara con
el omí-ero. Se recoge todo y se coloca en un paño blanco y se lleva al río.

● Por este Ifá se le da un akukó a Elegbá, dos eyelé a Ogún y dos adiye a Òşún
que se le cocinan y se llevan al río.

16
Tratado Enciclopédico de Ifá por awo Òrunmìlà Oşé Òkànràn

● El Awó hijo de este Ifá solo debe registrar con Okpélé confeccionados con
corteza de cocos secos. Cuando los vaya a consagrar o darles de comer tiene
que lavarlos previamente con omí-ero de Ewé dun dun, Ewé tete nifa,
akuelekue (hojas de guacalote), se pinta Oragún en el tablero y se reza:

Akuele le baba Òfún oni lokun.


Akuele le baba Òfún oni barabaniregun.
Akuele le baba Òfún oni lelerí Okpélé.
Kosi lele baba lelerí Okpélé.
Baba kosi edane abinerale Ọlófin.
Awe ude Okpélé Òrúnmìlà. Òrúnmìlà elerípin eti fawa
Òrúnmìlà aberuye Ọlófin Okpélé oni shawó gbogbo osha ibe gbogbo ara onu
tinbelorun osha bire oy bawiki baye oni oku baba koyeyeo jekpá Ibí Òrúnmìlà
fiedenu.

Entonces se cogen dos eyelé (una fun fun y una dun dun) y se reza con ellas
encima del Okpélé. Después se canta al sacrificarlas:

"Eye eye biye Ọlófin Okpélé bini Şàngó mafun."


"eye eye unyeo Oragún Okpélé bini Şàngó."

Se le echa ori y efún, se le sopla otí y se cubre con las juju de las eyelé y se
encienden itana Méjì.

Al otro día se recoge todo y el Okpélé se vuelve a lavar con el mismo omí-
ero . Las aras de las eyelé, las juju, los Àşèses, la esperma se recogen y se
entierra.

Cuando a una persona le salga este Ifá en un osode, no se le da eyebale a la lerí.

Se pinta en el suelo la siguiente atena Ifá:

+ ++ + + +
I I I I 0 0 0 0 I I I I
I 0 0 0 I I 0 0 I I I I
I I 0 0 I I 0 0 I I I I
I I I I 0 0 0 0 I I 0 I

Se cierra la atena con un circulo de efun y sobre el Odù Oragún se coloca la


silla y se da a comer la eyelé sobre el Odù Oragún debajo de la silla.

17
Tratado Enciclopédico de Ifá por awo Òrunmìlà Oşé Òkànràn

Se tendrá preparado un omí-ero con hojas de guacalote, shewérekuekue,


Odùn dun, yerba de la niña, yerba de la sangre, ou, lirio blanco, Ewé tete nifa
y un poquito de tierra.
Se coge un poquito de todas las Ewé del omí-ero, un obí de agua, iye de lerí
de eyá oro (guabina) y es lo que va al lerí de la persona.

Después con todo lo del circulo y el resto de las yerbas, lerí y juju de eyelé se
hace el Ẹbọ que ir al río junto con el ara de la eyelé.

Se puede separar un poco de ese omí-ero para Ẹbọ omi-sín, que se cuela y se le
da una eyelé cantando:

"Omo nere sheke iré ilá Obàtálá. Omire lara Obàtálá


Monire lara Obàtálá eyelé sheke monire Obàtálá."

Cuando se prepara este baño con la lerí de la eyelé y lo que marque Ifá, se
puede hacer apayeru.

Cuando este Odù salga en un atefa, hay que lavarle dos manos de ikínes
adicionales al Awó, al padrino, a la ojugbona y a los Awóses de confianza y
darle una adiye a cada mano.

Cuando se ve este Odù se hace Ẹbọ con Ewé araba (Ceiba) del naciente y del
poniente y eyelé meta (una fun fun, una dun dun y una carmelita). La fun fun se
le da a Elegbá, la dun dun a Ogún y la carmelita a Òşoosi.

Aquí la muerte tenía un palo llamado epin (laurel grande).

Hay que visitar las iglesias católicas donde haya imágenes antiguas y pedirles,
porque en este Ifá hablan todos los seres ancestrales que ahora son seres
iluminados.

Cuando este Odù sale en atefa, el día de iyoye se bate mucho ilá y se riega
dentro del igbodù y se pone un ewa (cadena) a la entrada del igbodù para que el
Awó resbale y se caiga. Las cujes serán de álamo y hay que darle duro. Esto es
para que no perezca el padrino.

Cuando se ve este Ifá, se le dice a la persona que tiene un tumor en formación


y dice Obàtálá que Òşún es la que tiene el poder de disolverlo.

Akun tenía su palo llamado ita, pero la adiye se lo cago e inkan burukuku tenía
su palo llamado maru maru, que es el palo bronco.
Ewe del signo: Farolito, tamarindo, piñón florido, levántate.

18
Tratado Enciclopédico de Ifá por awo Òrunmìlà Oşé Òkànràn

Èşù del signo: Èşù aye birele aye:

Èşù aye birele aye: Madre de los Elegbára. Madre de iñagui. Lleva 101
caracoles de santos a los que se lavan y se les da aparte una ayapa y tres jio jio.
A la ayapa se le saca la carne, el primer hueso de cada pata, el hueso del
cuello y el del rabo y se ponen encima de los caracoles.

La masa para cargarlo se prepara con 21 atare, agbadó, cuentas de todos los
santos, una babosa con su caracol, tierra de un bibijagüero, 7 peonías, ilekan,
tierra de una loma, arena de mar, de rio, tierra de las cuatro esquinas, de la plaza,
del cementerio, del pie de un árbol seco, de una iglesia, 4 ikínes, polvo de lerí
de aya, de las cuatro patas del aya, lerí de gungun, de eyá-oro, de ekú, de
ekute, de akukó, de jio jio, de murciélago, de tarro de malu, juju de akukó, de
aikodie, de eyelé cáscara de eñi adiye y de eyelé sacados, obí motiwao, obí
kola, eru, arida, raíz de atinpola, de Ceiba, de jagüey, de palma real, de jobo, de
cuaba prieta, Ewé oriye, curujey, atinpola, bledo blanco, colorado y
carbonero, cardo santo, Ewé ayo, Ewé shayo, orteguilla, Ewé iná, hojas de
ñame volador, mastuerzo, aroma, hojas de peonías, Ewé pata de gallina, 21
palos distintos y tres pichones de eyelé que se le dan a la masa.

Obras de Òfún Méjì.

Obra para desenvolvimiento: Un ishu crudo, se limpia con el mismo, limpia a


la apetebi y se pone donde haya cenizas.

Este es un Ifá de oma.

Ire boni boye ori: viene uno para Awó por el camino. De Ud. Depende todo lo
demás.

Obra: Cuando Awó se ve este Ifá, coge una iba y desbarata un eko con Ewé
tete y Odùn dun, ori y antes y después de la rogación pone el Okpélé dentro de
la iba y de la misma toman todos los presentes y todos los que vengan de la
calle.

Para pactar con Ikú: Se talla un muñeco, se pone sobre un Àşè fun fun con
16centavos, limallas de todos los metales, se reza Oragún, sele sacrifica 2
osiadiye, se limpia y se entierra en el cementerio.

Para pactar con Ikú (otra variante): Se talla un agboran de algarrobo en piñón
florido, se le ponen dieciséis centavos. Limalla de todos los metales. Se limpia
el Awó con osiadiye méjì, uno se le da al muñeco y se pone en el asho fun fun

19
Tratado Enciclopédico de Ifá por awo Òrunmìlà Oşé Òkànràn

y se manda a enterrar al cementerio. Con el otro osiadie se hace Paradu. El


agboran vive con egún del Awó en su casa.

Para levantar la salud: Se coge agua de mar, mangle rojo, el hueso de la


falange del dedo índice de un muerto de iye. Ese iye se echa en un ikoko de
barro y se le pone al lado de Òsányìn y se le da un akukó fun fun, echándole
eyebale a la ikoko y a Òsányìn se pregunta números de días que se le deja al
lado de Òsányìn y después se baña con eso.

Ẹbọ para que el dinero no lo mate: Eyá tuto, eyelé Méjì para su cabeza.

Para disolver un tumor en formación: Para eso se coge un eleguede, se le


abren cinco agujeritos por la parte superior en círculos y se carga cada uno
con: el nombre de la persona, pelos de su cuerpo, ropa sudada, ekú, eyá, eko,
agbadó, eru, obí kola, ori, oñí. En cada orificio se le pone una espiga de güin de
castilla. Después se viste con asho amarillo y se pone delante de Òşún
encendiéndole dos itana los días que marque.

Para cuando se vea este Ifá en una bajada de Òrúnmìlà: Se echa todo el
iyefa del tablero en una igba con omí tuto y se dice: Oragún adele nifa mori
mowe. Se prepara un igba con ori y efun en iye, Osùn y se le da una eyelé. Se
reza el Odù Oragún y después con este preparado se pintan tres rayas detrás de
shilekun ilé del Awó. Después se le entrega al interesado un poquito en un
pomito para cuando llegue a su casa pinte tres rayas detrás de su puerta.

Obra para eliminar a los arayes: Se le encienden dos itana a egún y seis a
Şàngó. Se le desnuda la espalda al interesado y se para de espalda a Elegbá y
alrededor de ambos se ponen ocho itanas encendidas, y una iba con sarao de
eko. Se le da un owunko a Elegbá con su akukó. Se da obí omí tutu y el
interesado le brinda sarao de eko a todos los presentes. El owunko se descuera
y se descuartiza ahí mismo y se le cantan las carnes tocando con ellas la
espalda de la persona. Todo va al monte. Después en la puerta se echa yerba
gomosa y al otro día se baldea.

Ẹbọ para librarse de sus enemigos: Un chivo, cuando se acaba la rogación, se


desnuda delante de Èşù, le pide lo que desea, se mata el chivo y se pone a
mirar a sus enemigos, Ifá imbreriaye.

Cuando Obàtálá sale a la calle el Awó va delante de ella y Şàngó va detrás


limpiándole el camino porque hay que cuidar a Obàtálá para que no coja
mucho sol ni tome bebidas blancas.

Ẹbọ para el chiquito: Se pregunta si hay que ponerle los animales de baba, se

20
Tratado Enciclopédico de Ifá por awo Òrunmìlà Oşé Òkànràn

Coge una jícara y se desbarata un eko con velo blanco y prodigiosa ori y antes y
después de la rogación se mete el Okpélé dentro y deben tomar todos los que
vengan de la calle y los que están en la casa de ese sarao.
Para salvar al Awó de arún: Orugbo con: Igí meta (aguedita, jagüey y rompe
hueso).

Cuando se hace Ẹbọ por este Odù, el Awó oficiante se pondrá un ide de
Obàtálá. Se coge una iba y se desbarata un eko con omí y Ewé tete, Odùn dun
y antes y después de la rogación se lava el Okpélé y tomaran todos los presentes
y los que vayan llegando mientras se esté haciendo el Ẹbọ.

Cuando se ve este Ifá se prepara sarao de eko con lino de río, se le pone un poco
a Elegbá y a Obàtálá y el resto se riega en la casa. Se rocía la casa con omí tutu,
iyefa, Ewé dun dun e iye de eyá oro y también a Ifá. Al iyefa de este Ifá no
puede faltarle eyá oro ni orogbo. En este Ifá habla el reino de abikú.

Se hace velorio con una muñeca dentro de una cajita y una estera y se ponen
doce candelabros de naranjas dulces, asho pupua dun dun, fun fun, agbadó,
ekú, eyá, otí pupua, otí fun fun, ginebra, cerveza, queso, galleticas de dulce,
chocolate, café. Después del velorio se levanta todo y se lleva al ilé Ikú,
pagándole s1.05 al que lo lleve al cementerio o lo que marque Òrúnmìlà.
Antes se hace omí-ero con iye de Òrúnmìlà para que todos los presentes se
laven sus manos, cara, brazos y corvas y también lo hará el que fue a llevarlo al
cementerio cuando regrese.

El owunko keke se le pregunta a Òrúnmìlà si se vota vivo o se queda para


criarlo.

Trabajando Oragún por delante.

Ingredientes del Ẹbọ: Akukó, eyelé, etu em aboreo pero no se puede derramar
ni una sola gota de eyebale. Después hay que estar toda la noche en vela al lado
del interesado. Dos adiye, un akukó, pero antes se le pregunta a Òrúnmìlà si lo
autoriza a hacer la obra.

+
3 rayas de Efun. I I
0 0
0 0
0 0
+ + + + +
0 0 I 0 00 I I I I

21
Tratado Enciclopédico de Ifá por awo Òrunmìlà Oşé Òkànràn

I I I I 00 I I I I
0 0 I 0 00 I I I 0
I I I I 00 I I I I
+ + +
I I 0 0 0 I
0 0 I I I I
0 0 I I 0 I
I I 0 0 I I

+ +
00 II
00 II
I I 00
I I 00
+ +
00 I I
00 00
00 00
I I 00
+ +
00 I I
I I I I
I I I I
I I 00
+ +
00 00
00 I I
I I 00
00 00
+ +
I I I I
I I 00
00 I I
I I I I

+ + + +
I I 00 I I I I
I I I I 0 0 I I
I 0 00 I I I I
I I I I 00 0I

+ +
I I I I

22
Tratado Enciclopédico de Ifá por awo Òrunmìlà Oşé Òkànràn

I I I I
0 0 0 0
I I I I
Tratado del baño de “Ewa o Baño de Òfún”

Baño de Ewa (limpieza o purificación)

Ingredientes para el Baño de Ewa:

Tela blanca.
Potes de ori (grasa vegetal).
Tizas de Efún (Bastante).
Polvo de carbón natural.
Dos velas, dos cocos secos, ropa blanca,
Dieciséis tipos de adimuses para joro-joro.
Flores blancas, perfume blanco
Dos Palomas blancas.
Un chivo.
Un gallo blanco para Èşù.
Verdolaga.
Bledo Blanco.
Ewé Odun dun o abamoda.
Peregún o bayoneta.

Este ritual se encuentra en las historias de los Odù Òsá méjì y Òfún Méjì de Ifá,
así que es un error decirle a este ritual el baño de (mewa) o sea baño de diez,
esta palabra significa 10 en la numerología yoruba no justifica ningún Odù, el 10
dentro del Dìlógún es Ofún como Odù, este ritual justifica la palabra (Ewa) que
significa limpieza, solo es un error al pronunciarla de la manera que se dice
entre los iniciados.

Este ritual se puede también realizar por Osa tonti Osa.

La persona cuando va a consulta ordinaria, o en un itán de Òrìşà u Òrúnmìlà se


le manda hacer el baño de Ewa nos debemos de referir al Odù Òfún Méjì por ser
este el único Odù que pudo pactar con Ikú, y Osa tonti Osa porque fue el Odù
facultado para la el ritual de la limpieza, este baño o ritual es para alinearnos con
nuestro Ègbè celestial, solo así escaparemos de la muerte.

Egbè es una palabra que es frecuentemente traducida como “corazón". Sin


embargo, muchos conceptos de Ifá están basados en la idea de que lo que
aparece en el dominio físico está sustentado por su homólogo en el dominio
invisible.

23
Tratado Enciclopédico de Ifá por awo Òrunmìlà Oşé Òkànràn

Una clave para entender el lenguaje de Ifá es el uso de dos palabras diferentes
para describir lo que en Occidente podría ser considerado un fenómeno único.
Por ejemplo, el órgano físico que bombea sangre a través del cuerpo es llamado
"Okàn”. Dentro del okàn existe un centro de poder que regula el flujo de
emoción, el cual es llamado "ègbè".

Debido a que la lengua castellana no tiene palabras para hacer esta


distinción, ambas palabras son generalmente traducidas como "corazón".

La palabra ègbè es también usada para describir una colectividad religiosa.


Cuando se usa en este contexto, el significado es similar a la expresión "El
corazón del grupo". El doble uso de la palabra ègbè refleja la creencia Ifá de
que las Fuerzas que existen en la naturaleza reaparecen en diferentes dominios
del Ser. En otras palabras, la Fuerza Espiritual invisible que sustenta el
corazón de un individuo también sustenta los corazones de una comunidad
dada.

El concepto de ègbè está también basado en la creencia de que el poder


espiritual es atraído hacia adentro del cuerpo por medio de varios centros de
poder que regulan el flujo de fuerzas vitales entre el self y el Mundo.

Estos centros de poder son llamados colectivamente Awùjè.

Son similares al concepto de chakras del yoga. En el yoga, los centros de poder
se alimentan de una forma de energía llamada prana. En Ifá, los centros de
poder se alimentan de una forma de energía llamada àse.

La palabra àşè no tiene una traducción literal, según mis estudios e


investigaciones, pero sugiere o bien un orden o un comando o una sanción.
Desde un punto de vista cosmológico, àse es el principio dinámico que lleva a
la Creación a Ser.

Las enseñanzas esotéricas de Ifá describen el àse como, entrando al cuerpo a


través de la cabeza, boca, garganta, hombros, manos, pecho, los costados de las
costillas, los genitales, la parte inferior de los muslos y los pies.

El tipo de àşè que es atraído a cada lugar es afectado por el Odù que controla
una parte específica del cuerpo. Odù es la palabra usada para describir los
versos sagrados de las Escrituras de Ifá, y cada Odù representa una forma
originaria de energía con sus propias características únicas.

24
Tratado Enciclopédico de Ifá por awo Òrunmìlà Oşé Òkànràn

Para aquellos que están familiarizados con los Odù de Ifá, veremos cómo
identificamos las partes del cuerpo con los Odù de Ifá:

1.- Cabeza - Òbàrà Méjì


2.- Boca - Òtúrá Méjì
3.- Garganta - Ìká Méjì
4.- Hombro derecho - Ìrètè Méjì
5.- Hombro izquierdo - Òtúrá Méjì
6.- Pecho - Òdí Méjì
7.- Caja torácica derecha - Ìwòrì Méjì
8.- Caja torácica izquierda - Òyèkú Méjì
9.- Estómago - Ogbè Méjì
10.- Mano derecha - Osé Méjì
11.- Mano izquierda - Ògúndá Méjì
12.- Genitales (masculinos) - Ògúndá Méjì
13.- Genitales (femeninos) - Òsá Méjì
14.- Muslo derecho - Ìròsùn Méjì
15.- Muslo izquierdo - Òwónrín Méjì
16.- Pie derecho - Òsá Méjì
17.- Pie izquierdo - Ògúndá Méjì

Ahora pondremos la manera en que se debe preparar el ritual del baño de Ewa.

Después de pintada la persona con los Odù en su cuerpo cantando esto.

Guía: Atena mewa


Coro: ení wá
Guía: Ẹbọ omí-sin Ewa
Coro: ení wa

Se deberán utilizar 4 tipos de plantas Verdolaga, Siempre viva y peregun, y


bledo Blanco y rezar lo siguiente en su preparación.

Pàpásan - (Verdolaga)
Ewé te-te - (Bledo blanco)
Ewé dun-dun ó Àbámọdá - (Siempre viva o Prodigiosa)
Peregún - (Bayoneta)

Gbogbo Igí ni ję gbèsè Pàpásan nikan lo san tię ti a fi ngba arikú ti a ya enia
pada

Traducción:

25
Tratado Enciclopédico de Ifá por awo Òrunmìlà Oşé Òkànràn

Todos los pájaros están en deudas solo Pàpásan ha pagado su deuda para
recuperar la salud que se ha perdido.

Aròtètanansa portulaca oleracea


Ewe tètè fun fun (bleo blanco finito)

Tètè Gbogbo ewéko Ko le pe ki Tètè o ma tè Gbogbo ewéko Awure ti a nfi


ariku lọwọ Òşé Ìnìwó
Amaranthus caudatus

Tètè (pisa pisa, bledo francés)

Traducción:

Todas las hojas del campo no pueden impedir que Tètè pise todas las hojas del
campo para conseguir salud de manos de la facultad del dueño del monte.

Àbámọdá (prodigiosa)

Àbámọdá àbà mi kó şe àìşę abá ti alàgemo bá dà l´orişa oke Ngbàmo dá abá


owo Lati fi mu ni di olowo

Traducción:

Hago una proposición, prodigiosa mi aspiración será lograda Òrìşà oke acepta
la aspiración del camaleón aspiro a tener dinero

Éjì Ogbè (kalanchoe pinnata)

Pèrègún

Pèrègún şùşù ni se awo igbódu Ti a fi nrí aya fé ati n’ló sepe

Traducción:

El Pèrègún arbustivo es el secreto del bosque de Ifá para conseguir mujer y


salirse de las maldiciones a través de las consagraciones.

Ìrètè gùnre (Irètè Ogúndá) dracaena fragrans

La Verdolaga, el Bledo Blanco, la bayoneta y la siempre viva se ponen en una


palangana o recipiente destinado para el caso.

26
Tratado Enciclopédico de Ifá por awo Òrunmìlà Oşé Òkànràn

Un santero o Babaláwo que haya sido invitado a el Baño de EWA la cogerá y


triturará estas hierbas lo más posible (sacarle bien el zumo).

Este ritual si se desea se hará con el Oké de la madrina o el del que va a realizar
la ceremonia si tiene santo asentado, (Rezando los versos que están
anteriormente puestos para así despertar su ase (ojo no es lo mismo que hacer un
Òsányìn de lavatorio)

Cuando la hierba ya está triturada, se dividen en 2 porciones una para preparar


los jabones y la otra para preparar el omí-ero, se cogen 10 barras de jabón de
coco o de Castilla. Con un guayo se rallará el jabón y se mezclará con la hierba.

A esto se le agrega un poquito de cenizas de carbón natural y un poquito de


tierra del patio de la casa del Padrino.

También se rallarán la cascarilla y se ponen en el tablero de Ifá se debe rezar:

Òfún méjì – Baba Éjì Ogbè - Ìrètè Òsá – Òşé Ìnìwó – Ìrètè Ògúndá.

Después de rezado el Efún se mesclan con las barras de manteca de cacao, y se


debe de preguntar con el Okpélé de (Òfún Méjì) o en su defecto con Agbón
(coco), si está bien confeccionada la mescla, después Con todo se hacen 10
jabones que se pondrán en un plato blanco.

Se prepara un recipiente con los zumos de la Verdolaga, el Bledo blanco; El


Peregún, y el Àbámọdá.

En otro recipiente se vacía un poco de leche de chiva y el resto se llena con agua
de Agbón.

En otro recipiente van los pétalos de flores blancas, perfume Blanco o colonia
excitante y el resto se llena con agua.

Después que se inicie el baño lo deberán de realizar personas que tengan la


ceremonia hecha, de Òsányìn u Òrìşà Obàtálá que son los que están facultados
para la manipulación en este sentido con los Òrìşà y dos AWOSES más que
también tengan la misma facultad.

Modo de aplicar el remedio:

Esta obra debe realizarse preferentemente en un monte, donde se hará un pozo


profundo, dentro se colocará la persona, la que se sentará sobre una esterilla
dentro del pozo. En caso que la persona estuviera con síntomas muy graves

27
Tratado Enciclopédico de Ifá por awo Òrunmìlà Oşé Òkànràn

como para concurrir al monte se puede hacer esto en cualquier otro lugar dentro
de un latón grande para poder recoger el agua del baño y la sangre. Pronto todo,
se procede a darle el baño con el omí-ero, recogiendo el agua con una calabaza
(güira) y regando el líquido desde su cabeza hacia los pies, de pie dentro del
pozo. Se va cantando:

“Bàbá wè, ìyá wè, Òfún wè máà wè èwé o!”

Después se le van pasando por el cuerpo todos los ingredientes comestibles que
son 5 (akara, eko, olele, bolas de arroz, egbo). Se van colocando luego dentro
del pozo alrededor de la persona en sentido horario (como las agujas del reloj).
Luego se cubre totalmente a la persona con la tela de la cabeza a los pies y es
sentada sobre la estera dentro del pozo (o en un banquito dentro de una gran
palangana). Antes de proceder al sacrificio se reza un Orikí a Èşù y a Ogún,
después ose (5) y Alafia (16), en caso de que la ceremonia sea oficiada por un
Awó, éste puede rezar directamente Ose-tura después del Orikí a Èşù y Ogún.
Al comenzar el sacrificio se debe cantar o rezar Òfún – haciéndole alegoría a
Òrìşà-nlá (en caso de que sea un Awó cantará versos de Òfún méjì).
Se canta:

“Afún yéyén,
Akan yéyén,
Oyénýén akan bi àla
Da fun Osanla Oseregbo.
Baba yio bi Bamgbala lómo.
Won ni ki Baba ko rubo.
Kini on yio ha ru ?
Nwon ni ki o ru egbawa owo;
Ko o ru asò funfun;
Ko o ru igbin mewa;
Nwon ni ki o ru agbebo adie funfun.
Baba rubo
Baba si bi Bamgbala nu u;
O bi Talabi, o bi Alalade.
Omo ko as ni enu mo,
Ni Baba wa njo, ni nyo;
Ni nyin awon awo, ni awon awo wa nyin Osà
Pe be ni awon awo ti on nse enu rere wi.
Afún yéyén
Akan yéyén
Oyenyén akan bi àla
Da fun Oòşanlà Òseregbo.
Baba yio bi Bamgbala lomo.

28
Tratado Enciclopédico de Ifá por awo Òrunmìlà Oşé Òkànràn

O ni Ba a lówó
Omo eni kasai ba ni gbala, omo eni;
Ba bi mo
Omo eni kasai ba ni gbala ,omo eni.
Òfún ni jé be.”

Bàbá fò orù rù elerè ó, okanjènjèn, eleerí bó, eleerí fà, ó gbá síngbà lawó, eleerí
bó rere, oba síngbà ó, èlú aaye awa lo run, awa lo run elèsè kán.

Traducción:

El Padre que lava, con el cántaro que lleva, al que tiene fango, sí. El delicado y
tembloroso, al que está sucio libera, al que está sucio restriega, el purifica y le
presta un servicio generoso (en lugar de ofrecerle dinero), al que está sucio
libera felizmente, el purifica y le presta un servicio, el tinte en el mundo
nosotros vamos a eliminar, nosotros vamos a eliminar el que tiene manchas
(tintes) goteando como la lluvia.

Después de dar el coco a la parte de atrás de la persona y habiendo cantado los


cantos pertinentes automáticamente se le da el chivo en la cabeza e igual al que
se le hubiera dado un Santo.

Se cantara:

Fo lorí eje – Fo lori eje – eje Fo lorí eje.


Estamos lavando la cabeza con sangre, con sangre lavamos la cabeza.

No se debe cortar la cabeza al chivo, sólo se desangra hasta que muera


totalmente, se va quitando la tela a la persona y con ésta se envuelve el chivo, se
ayuda a la persona a salir del pozo y se coloca al chivo en su lugar. Se pone
sobre el pozo unos palos a modo de parrilla para que la persona se pare encima,
y allí se le va lavando con los jabones y el omí-erò mientras se va cantando o
recitando:

“Àşè kóòshè mó lòna adifafun Awúre là ti nròdè Ijebú.”

Se termina de enjuagar con el agua con pétalos y perfume. Se le pinta todo el


cuerpo de blanco con las tizas ralladas de efún, cara, brazos, torso, manos, pies,
todo y se viste de blanco.

Se abre el coco y se le da coco al pozo, consultando a Onilè si ebo-dá o si falta


alguna cosa. Si responde Ejife, Etawa o Alafia se toma como un sí y se arrojan
los cocos dentro tapando el pozo, la persona tiene que pisar encima bastante,

29
Tratado Enciclopédico de Ifá por awo Òrunmìlà Oşé Òkànràn

enterrando sus problemas de salud, enterrando la enfermedad, después se le


hecha agua fresca por encima de la tierra rezando:

“Omí tutu, onà tutu, tutu ilè”

Al regresar al ilé, se le sacrifican las dos palomas en la cabeza y se manda esa


rogación al cementerio. Al otro día debe tomar un baño con 8 hierbas de Obàtálá
de la cabeza a los pies, luego se volverá a pintar de blanco totalmente con Efún
y vestirá de blanco. Debe mantenerse la persona aislada y sin salir a la calle
durante por lo menos 3 días, no debe tomar sol, se mantendrá escondido y en
una habitación semi-oscura. Se supone que en tres días el Ẹbọ habrá llegado al
Orun e Ikú habrá confundido al chivo con la persona.

Con dos palomas blancas se le rogará la cabeza y esta rogación se manda


después al cementerio.

La rogación es normal no tiene ninguna complicación

Se le aplicara este ritual a aquellas personas mandada por Òrúnmìlà y que


dentro de su signo tenga Oragún igual Òfún toti tanto en Elewa, Ángel de la
Guarda Obàtálá, Şàngó o cualquier otro Santo.
También cuando hay casos de, enfermedad grave o la persona presenta mucho
fenómeno como muertos oscuros y todo tipo de tropiezos.
Este trabajo debe hacerse solo ante problemas mayores que lo requieran y
siempre previa autorización religiosa.
Es uno de los trabajos efectivo, pues mediante este se puede espantar la muerte
de arriba.

En esta ceremonia el Oba debe tener conocimiento para llamar las fuerzas
mayores espiritual y del otro mundo en beneficio para la persona.
Se asegura que después de realizado se alcanzará hasta lo imposible en esta vida
gracias a Obàtálá y a los muertos.

Para prevenir el cáncer: Se hace un compuesto de vino blanco, mangle rojo,


pelota de moñigo, bledo carbonero, iyefá, se toma una taza en ayunas, durante
varios días

Rezos y Sùyèrè.

Rezo: Baba eyegun sigun jekpa baba Oragún kawó kabiosile eni Baba ala
baba babalushe baba omo Ọlórun animu oun niku lodafun obí afantishe omo
Ikú Ẹbọ tete eyelé méjì aikodie itana obí ekú eyá epó abeka owo.

30
Tratado Enciclopédico de Ifá por awo Òrunmìlà Oşé Òkànràn

Rezo: Baba Oragún kabiosile oni làşè baba omo reun omo orubo koyamoro
Àşè kinshe omí Ikú.
Rezo: Òrúnmìlà adifayoko adifafun Obàtálá igua omo erun omo orubo
koyamoro Àşè Obàtálá ashomo tara oque ogbali guayu kuite kola moko
kafeke.

Rezo: Baba eyefun yegun jekpa baba jekpa baba Oragún kabiosile oni bàşè
omo Ọlórun miomio Ọlórun abimo aun Ikú lodafun obí afantishe omo Ikú
oshe yegun Odafin dodo umbati loshorun Òrìşà iba okunle ebikan lonlo
koma dereu (habla Yewa, jekpá, baba).

Rezo: Orofún mafun y Ewé de Òfún lara obiri efururu lakoku efuru ru
lakoke okere Òrìşà di araye kowedo bi baba orolu awa ni komio.

Rezo: Ashe oluzo oluzo loboka oluzole lobere oluzole lobi opolo Igbín laboka
loka yogún oro bi lañere ese yogún orun ibi opolo yogún egi ayali popolo dafe
eko ebe eko bofenu lole ayarun akukó, adiye, abere, iniaba, omí Ifá ni egún
baba.

Rezo iyesa: Baba awa eyegun jeri jekua baba arowo oniboshe baba emi
omo Ọlórun oun oma abimo oloku loda obi efan umbati obi efan oun arugbo
Ẹbọ nuru omo abokun.Oragún minikun oriwa la ona guru guru moba kpui minu
moba pui yeye moba kpui nikabo kuan tara tara miwafun asho howorubo.

Rezo: Ire nishe iya Elegbá ire nishe iya Ogún, ire nishe iya Òşoosi, ire nishe
iya Osùn, ire nishe iya gbogbo irunmole oyukotun gbogbo irunmole
oyukosi baraba Nigerun adifafun Òrúnmìlà.

Sùyèrè: Peregún alawa lo tun tun. Peregún alawa lo tun tun baba de malo
afibo mini. Peregún alawa lo tun tun.

Orun jun jun awa mi mokio. Orun jun jun awa mi mokio. Orun jun jun orun ju
jun. Oraye yeyeo oraye nitoworo nita nita woro ay ile gogo ayai gogo ayai
agogore. Kaye rereo olowao kobalokun ota oba yareo omo Şàngó olabao
egushe arere ripin olalekún oba yareo.

Esto dice: Del ota nació la plata y el papel. Significa: El papel moneda y el
dinero metálico y Ọlófin dijo: "A este lo van a querer más que a mí."

Dice Ifá:

Que su ángel está peleando con usted, en su casa hay un chiquito enfermo
tenga cuidado que se le puede morir, dele de comer a su ángel para que le dé una

31
Tratado Enciclopédico de Ifá por awo Òrunmìlà Oşé Òkànràn

suerte de dinero y que para cuando llegue no sea para su desgracia, haga
rogación porque por el dinero le puede venir la muerte, usted tiene muchos
enemigos pero si usted le da chivo a Èşù no le pasara nada además ira
subiendo poco a poco donde llegara a ser rico y tendrá fama porque su ángel
se lo va a conceder pero usted va a querer más de lo que le han dado y por
causa de su avaricia llegara a realizar una cosa mala; en donde por primera vez
su ángel lo perdonara pero a la segunda lo matara. Usted tiene que vestirse de
blanco, no duerma desnuda, tenga cuidado con disgustos, usted está como
huyendo, usted es hija de Òşún, no salga a la calle por espacio de siete días
porque la pueden matar, no cruce por arriba de ningún hoyo, tape el que
tenga cerca de su casa o del escusado, no pelee ni tome bebidas blancas; a
usted le gusta el baile y ha perdido su supremacía en el orden del gobierno y hoy
tiene un veedor que cuenta con usted; tiene que ser obediente y dejarse de
caprichos y hacer lo que le manden no tenga faltas con el ángel de su guarda, ni
pida tanto dinero; su ángel está muy cansado porque usted le ha dado motivos
para que se retraiga por causa de las carreras que le ha hecho dar.

Refranes del Odù:

1.- La sabiduría es la belleza más refinada de la persona.


2.- Delante de una mujer, nunca olvides a tu madre.
3.- Jabón mojado sobre la cabeza desaparece, pero la cabeza se queda.
4.- Los ñames mueren, mas la espina de Cristo nunca muere.
5.- Aquel que le robo un gatico a una gata, la maldición de esta lo acompaña.
6.- El viento dijo: yo no puedo matar al rey, pero le vuelo su sombrero.
7.- los ríos se secan pero la mar no se seca jamás.
8.- La muerte nunca está lejos ni cansada.
9.- La muerte nunca vomita los cuerpos que come, pero no puede digerir el
alma.
10.- la muerte no tiene nariz para oler, pero sabe cuál es el rico y el pobre.
11.- La muerte no tiene amigos.
12.- El mundo es cabaña del camino, ikú es la meta.
13.- Cuando la muerte viene la verdad no aceptará ofrendas.
14.- Cuando ikú no está lista para recibir a un hombre envía un médico en el
momento preciso.
15.- El fuego engendra a la ceniza, y el que riega la ceniza el fuego lo persigue.

32
Tratado Enciclopédico de Ifá por awo Òrunmìlà Oşé Òkànràn

Relación de historias o Patakíes de Òfún Méjì.

1.- El pacto entre Ikú y Aba Abogeo.

Patakí:

Había un hombre llamado Aba Abogeo que tenía muchos hijos y la mujer le
salió en estado, este se puso a pensar cómo se las iba a arreglar con otro hijo y
la miseria que estaban pasando, la mujer dio a luz un varón el padre dijo que
no quería que se lo bautizara nadie en este mundo, vino el diablo y le propuso
ser su compadre y no lo acepto porque no quería con el nada, llego la muerte y
le ofreció bautizarlo y que lo iba a favorecer, el padre la acepto, el
muchacho fue creciendo hasta que la muerte le preguntó que quería aprender,
el ahijado dijo que quería ser médico, la muerte salió con él y lo llevo al pie
de una mata de iroko y le hablo de esta manera, desde hoy todos los enfermos
que tu le des de esta hierba se curaran, pero cuando tu vayas a ver un enfermo
y me veas a los pies de la cama de ese enfermo , no le des nada porque ese no
tiene cura.

Y el médico empezó su carrera y fue adquiriendo fama por todas partes, un


día se enfermo el rey y lo mandaron a buscar, cuando llegó a palacio, se
encontró que su madrina estaba a los pies del rey y le dijo a este que no podía
curar, pero fueron tantas y tan tentadoras las ofertas que el muchacho se decidió
y lo curo, cuando salió de allí la muerte fue a ver a su ahijado que lo había
desobedecido, este le dio varias excusas y la muerte lo perdonó.

Paso el tiempo y se enfermo la princesa , por lo que lo mandaron a buscar otra


vez, cuando entro en la habitación de esta, su madrina estaba a los pies de la
cama por lo que se negó a curarla, fueron aun mas tentadoras las ofertas y
llegaron a proponerle matrimonio con la princesa si la curaba, este se decide y
la cura, nuevamente la muerte va a buscarlo esta vez no le admite explicación
y lo lleva a un lugar donde había muchas velas encendidas y le dijo a su
ahijado, u ves aquella que esta allá en el fondo que se está acabando, ese es el
tiempo de tu vida que te queda, el muchacho siguió implorando el perdón,
pero sus suplicas no fueron tomadas en consideración, por querer salvar la vida
a quien tenía que morir, debía pagar con la suya por avaricioso y desobediente.

33
Tratado Enciclopédico de Ifá por awo Òrunmìlà Oşé Òkànràn

2.- La bajada de Ikú al pueblo.

Patakí:

En la tierra Ayàşè nilu iku la había declarado la guerra al oba de aquellas


tierras, porque él no había querido pagarle tributo de un omo (niño) todos los
meses. Entonces iku todas las noches se transformaba en una forma de un pitón
negro y entraba en aquella tierra Ayàşè y cuando las personas se desvelaban,
cundía el pánico entre ellos.

Ante esta situación anormal, el oba fue a ver a Òrúnmìlà quien le vio este Ifá y
le dijo: tienes que hacer Ẹbọ con un bastón y una eyelé, akukó, ekú, eyá, epó,
Òrúnmìlà le hizo el Ẹbọ y le dijo: el akukó se lo das a Elegbá y la eyelé a la
tierra de tumile, te llevas el vasto y lo pones junto a la eyelé dentro de tu casa
para que tu vida no peligre.

Así lo hizo el oba, ya que por la noche llego Ikú disfrazada de pitón y revoloteo
la eyelé encima avisándole al oba que Ikú había llegado, el pitón se le tiro a la
eyelé para comérsela pero esta abrió las alas y el pitón no se la pudo tragar ni
tampoco vomitarla, quedando así atrapada, el oba con su bastón le dio muerte y
adoro a su Ifá.

Nota: Se le da una eyelé a Obàtálá y otra se escupirá con ori, efún en los
ojos y debajo de las alas se cuelga de patas de la puerta y después que se muera
se lleva a donde diga Ifá.

3.- La hija de Ọlófin y el pacto entre Oro y Òrúnmìlà.

Ẹbọ: Akukó, gbogbo Igí, oroapadi, ekú, eyá, agbadó.

Oparaldo: Etú, una muda de ropa negra, una muñeca de trapo, azufre,
aberikunlo, albahaca, algarrobo, rabo de gato, obí, otí, itana, asho dun dun, efun.

Ceremonia: Se viste a la persona con ropa negra donde detrás se pinta Oragún
se le echa azufre se reza el signo y se da cuenta de la obra y se prende iná. Acto
seguido se pinta la asho dundun con Òtúrá Oriko y Oragún se le rompe la ropa
negra llevándola para el cementerio preferiblemente se entierra si no se echa en
una tumba.

La persona se baña con Ewé rabo de gato y se viste de blanco donde la


persona se baña con Ewé rabo de gato y se viste blanco donde el Awó se

34
Tratado Enciclopédico de Ifá por awo Òrunmìlà Oşé Òkànràn

prepara un aye con el mismo Ẹbọ omí-sin con Ewé gbogbo rabo de gato
donde se le da una rana toro, todo sobre Òsányìn.

Como complemento final se le manda a la persona a desarrollar el muerto


poniendo una bóveda en su casa.

4.- Cuando Òrúnmìlà salió en busca de la hija de Ọlófin.

Patakí:

En este camino Òrúnmìlà andaba buscando a su amigo Alabàşè el que recogía


los ikínes, pues sabia cuales eran los mejores donde llego hasta nupe, donde
allí encontró Alapinu que andaba buscando a Omari la hija de Alapinu
(Ọlófin) que se había perdido en el mercado, entonces Òrúnmìlà le dijo a
Ọlófin que si él la encontraba se la diera por esposa y Ọlófin accedió.

Òrúnmìlà fue al mercado a indagar por la hija de Ọlófin y le dijeron que hacía
tres días que la habían visto pero desconocían a donde se había ido, Òrúnmìlà
se hizo osode saliendo este Ifá que hablaba de la desaparición de un ser
extraño que parecía ser caballero y era un regun disfrazado. Òrúnmìlà se puso
en asecho y vio llegar al mercado a un hombre muy esbelto el cual le pareció
raro, este compro algunas mercancías y se marcho por un camino que llegaba
a ebuseun ekú (cementerio). Òrúnmìlà lo siguió y vio que al llegar al
cementerio se quito el disfraz y resulto ser oro en persona, que se dirigió a un
hoyo que había debajo de una Ceiba y se metió. Òrúnmìlà se acercó y vio
que dentro del hueco sentado sobre el secreto de Oro Akaere (la rana toro) y
atada con una cadena estaba aba Omari la hija de Ọlófin con un gran aye atado
a su cuello y custodiada por una caravela entonces Òrúnmìlà saco un poco de
azufre y lo regó sobre el okoun de Oragún que pintó en el suelo y le dio
candela el humo adormeció al egún que estaba de guardia, le soltó la cadena
a Omari y salió con ella. Pero resultó que la magia del aye que ella tenía en su
cuello no podía hablar ni quitárselo pues estaba puesto en tal forma que al
cortarlo se cortaba el cuello.

Este aye aullaba con el mismo sonido de oro y entonces los guardianes de
oro podían saber dónde estaban los fugitivos por esta causa Òrúnmìlà y
Omari no tenían un lugar seguro donde esconderse. Òrúnmìlà consulto a Ifá
saliendo de nuevo Oragún que le marcaba el Ẹbọ indicado y lo pusiera en ita
meri (caminos) al poner el Ẹbọ oyó pasos y escondiéndose vio cuando oro
venia y le decía a los guardianes ellos no podrán escapar por el aye yo sé
dónde encontrarlo y ellos no saben para cortarlo hay que lavarlo con estas
hierbas de la izquierda (otialogo) rabo de gato, y con esta de la derecha ( Ewé

35
Tratado Enciclopédico de Ifá por awo Òrunmìlà Oşé Òkànràn

igbagbo) y para que pueda hablar hay que darle de comer Akaere (la gran rana
toro) un pollito en una jícara pero ellos no lo saben.

Òrúnmìlà que estaba escondido se fue y preparo todo y salvo a Omari, y con
sus secretos derroto a los guardianes de oro, quien al saber lo sucedido pacto con
Òrúnmìlà para que él se encargara de custodiar a su secreto.

5.- El camino del secreto de Ọlókun.

Patakí:

Este era un hombre el cual vivía con su mujer y sus tres hijos y vivía de la
caza y hacía varios días que salía y no cazaba nada y todos los días se internaba
en el monte pero nada conseguía y así deambulando por el monte se
encontró con un hombre quien al verlo como andaba se le acercó y le
pregunto que le pasaba. El hombre le cuenta sus problemas y el otro le dice.
Vamos a ayudarte. Coge esto y lo coloca en tu casa en un lugar que nadie lo
vea ni lo toque. El cazador así lo hizo y fue para su casa llevando aquel
secreto y le advierte a la mujer que ella ni sus hijos ni nadie lo podía ver ni
tocar. A partir de ese momento el hombre comenzó a mejorar su suerte y la
caza fue abundante y todos los días tenía comida y dinero.

El cazador todos los días se iba para el monte a cazar y su mujer se puso en vela
y mandó a su hijo tan pronto como el salió para que vieran que era lo que su
padre tenía guardado tan celosamente. Los muchachos se subieron y
destaparon el secreto y tan pronto como miraron cayeron muertos al piso.

La madre al ver aquello salió corriendo y gritando para la calle y en eso ya


regresaba su marido y le contó lo que había sucedido y que ella era la culpable.

El hombre entonces se acordó de lo que el otro le había dicho; que él era


Ọlókun y que cuando tuviera problema le diera las quejas y le ofreciera algo
para resolver la situación. El cazador traía un eyá oro en su jaba y
dirigiéndose al secreto lo destapo y le dijo; yo no he traído esto para que mate a
mis hijos. Si no todo lo contrario. Es para el bienestar de ellos de mi mujer y
de mi. Aquí te ofrezco este eyá oro para que lo vuelva a la vida.

El cazador colocó el eyá oro sobre Ọlókun y los tres muchachos resucitaron
y el en agradecimiento le llevo el eyá oro al lugar en que lo había pescado.

En este Ẹbọ no puede faltar el eyá oro (guabina).

36
Tratado Enciclopédico de Ifá por awo Òrunmìlà Oşé Òkànràn

6.- La disputa entre Şàngó y Obàtálá.

Patakí:

Era un tiempo en que la tierra estaba sin gobierno y surgió una fuerte
disputa entre Şàngó y Obàtálá por obtener el mismo y fue tan fuerte esta
disputa que Şàngó llegó a desafiar a Obàtálá, para que ambos armados de
sendas hachas decidir quién gobernaba al mundo.

Obàtálá cansado de tantas discusiones, aceptó el reto, pero sabía que perdería
con Şàngó, por cuanto era aún más joven y más fuerte y hasta más rápido,
Obàtálá fue a casa de Òrúnmìlà , quien le vio este Ifá y le marcó rogación
con: akukó méjì, asho funfun y dundun, semillas de melón, los ingredientes y
owo. Y le dijo que le diera un akukó a Elegbá y al otro a Ogún, para que ganara
el pleito.

Elegbá al comerse el akukó le dijo a Obàtálá: mi padre vamos a ver y hablar


con Ogún para que le haga las hachas para el duelo, fueron a casa de Ogún y al
llegar allí Obàtálá le dio el akukó y este le dijo: no se preocupe que usted no
perderá esa lucha. Elegbá y Ogún prepararon las hachas, para la que iban a dar
Şàngó le pusieron el cabo partido pero de tal forma que este no se diera cuenta
de la trampa.

Cuando llegó al día de la pelea, Ọlófin presidio la disputa y dio la orden que la
lucha comenzara. Obàtálá cogió el hacha buena y Şàngó cogió la otra sin
advertir nada anormal, en la misma Şàngó dio dos fuertes golpes en el piso
tumbando a Obàtálá y cuando se dispuso a dar el tercero el cabo del hacha se
partió, ocasión aprovechada por Obàtálá para tirarlo en el piso y hacerlo
rendirse. Ọlófin al ver el resultado de aquella lucha le dijo a Obàtálá: desde
este momento usted gobernará aquí en la tierra y Şàngó al oír la palabra de
Ọlófin, se arrodillo ante Obàtálá y le dijo, la bendición mi padre, y este se la
otorgó.

Pasado un tiempo Şàngó se entera por un omo de Obàtálá de la trampa que le


habían hecho y lleno de cólera se subió en una palma y comenzó a
desencadenar su maldición sobre la tierra.

Nota: Por este camino es que nacieron los fenómenos lumínicos, la maldición
y la porfía del menor contra el mayor. El dueño de este Ifá tiene que dar un abo
a Şàngó para contentarlo y no puede confiar ni en sus omo.

37
Tratado Enciclopédico de Ifá por awo Òrunmìlà Oşé Òkànràn

7.- El pacto entre Òsányìn Arugbo Aira y Ọlókun.

Rezo: Baba Oragún awa ayewa baba aika baba arewo oni bàşè baba aika
omí omolọrun aun abimi abeke leda obí efun oun abati obí efún oun
Òsányìn arugbo Ẹbọ kuru omo aboku ẹbọ aboku eyelé eko ekú ajapá agbadó
ori.

Patakí:

Esta es la razón por la cual el Awó no puede desdeñar o desconocer la


existencia y el auxilio de alguno de los 4 poderes grandes sobre los que se
sostiene el mundo. En la tierra iyeya vivían tres personajes con grandes
poderes, que eran Òsányìn Arugbo, Aira y Aboku, pues Òsányìn arugbo tenia
el poder de la hechicería, Aira era un gran sacerdote de los secretos de
Oòşalufon y tenía grandes poderes sobre los eboras Òrìşàs y Aboku era un
personaje muy serio que era espiritista y poseía el poder de los espíritus y la
comunicación con ellos.

Estos tres personajes tenían cada uno de ellos muchos hijos y adeptos, lo que
como consecuencia trajo la guerra entre ellos. Los tres personajes al ver esto
fueron a ver al rey de la tierra iyeya, que era Oragún el que les dijo: Para que esa
guerra termine entre sus hijos y adeptos, tienen que hacer Ẹbọ y juntos sellar
un pacto para que todo marchen bien.

Ellos hicieron Ẹbọ y delante de Ọlófin el pacto con el poder de la hechicería,


el poder de Òrìşà, poder espiritual y el poder de Ifá, representado por, Oragún
representa: Ogbè; Òyèkú, Ìwòrì; Òdí; los 12 puntos los otros 12 méjìs.

8.- El pacto de Odùduwá, Òrúnmìlà y la muerte.

Nota: Este Ifá explica el porqué Odùduwá habla por Ifá.

Patakí:

En los primeros tiempos de haberse ordenado el mundo, Òrúnmìlà y


Odùduwá eran dos hermanos que se amaban entrañablemente y vivían en la
tierra de ife donde había mucha miseria y por esa causa un día decidieron
emigrar a otras tierras y cada cual partió con su hija. Òrúnmìlà llevaba a Paraye
y Odùduwá a Oloshe ambas hijas de Òşún.

38
Tratado Enciclopédico de Ifá por awo Òrunmìlà Oşé Òkànràn

Cuando hubieron pasado por muchas tierras al llegar a un bosque Òrúnmìlà y su


hija sintieron hambre pero como no tenían comida Odùduwá le dijo: cuídame a
Oloshe que voy al bosque a tratar de cazar algo; pero como Odùduwá no pudo
cazar nada dijo, mi hermano y su hija no deben pasar hambre, entonces saco
su lengua y con un cuchillo se cortó la punta de la misma, se introdujo un poco
de iyefa en la boca, encendió fuego, la cocino, la envolvió en hierbas y se la
llevó a Òrúnmìlà para que él y su hija se la comieran. Como Òrúnmìlà tenía
tanta hambre no se dio cuenta de lo que él pensaba era un milagro de Ọlófin.

Luego de eso Odùduwá introdujo un pedazo de obí en su boca y hablaba


perfectamente. Luego continuaron viaje hasta llegar a un lugar muy árido, pero
la sangre perdida y el cansancio debilitaron a Odùduwá quien le dijo a
Òrúnmìlà: hermano mío estoy herido y he perdido mucha sangre, sigue tu por el
camino y busca el río Níger que cuando me sienta mejor iré tras de ti.

"Déjame ver la herida tal vez yo pueda curarla" le respondió Òrúnmìlà y al ver
que era la lengua, comprendió enseguida el sacrificio de su hermano y lloró
desconsoladamente. Entonces cogió un pedazo de obí, le echo iyefa, se lo
introdujo en la boca y la sangre se trancó y así Odùduwá volvió a hablar
perfectamente por su lengua de obí y juntos llegaron al gran río Níger.

En aquel lugar Òrúnmìlà le dijo a Odùduwá: como tu lengua ahora es de obí,


yo hablare por ti y por mí. Me iré lejos de aquí para probar fortuna. Ahí te dejo
a mi hija Kporoye para que la cuides y cogiendo su Okpélé partió al instante.

Paso el tiempo y Odùduwá comenzó a oír la fama de su hermano Òrúnmìlà


como adivino y se alegró mucho de eso, pero resultó que un día Kporoye se
enfermó de gravedad y murió; Odùduwá desesperado ante tal acontecimiento
manifestó: cuán grande es mi dolor, pues que muera también mi hija aloshe
para que mi dolor lo acompañe y cogiendo un cuchillo mató a su propia hija.
Hizo una tumba grande al poniente de una Ceiba y las enterró a las dos y
lloró amargamente.

Al día siguiente llegó Òrúnmìlà de visita y extrañado por el ánimo de Odùduwá


casi sin saludarlo le preguntó por su hija Kporoye y Odùduwá le dijo: hay
hermano mío, qué gran dolor tengo, ayer murió tu hija de una enfermedad
desconocida y yo al pensar de tu dolor cuando te enteraras, mate a mi hija
Aloshe para que le sirviera de compañía y para yo sufrir igual que tu.

Òrúnmìlà le dijo: llévame a donde las enterraste. Y al llegar allí Òrúnmìlà le


dijo a Odùduwá, te acuerdas de nuestro poder?, pues llamemos a nuestro
hermano Orun el cual es okunrin de Kúkúto (la muerte).

39
Tratado Enciclopédico de Ifá por awo Òrunmìlà Oşé Òkànràn

Òrúnmìlà preparó su tablero y Odùduwá su campana y ambos llamaron a orun


el cual se presentó de inmediato y le preguntó a sus hermanos acerca de lo
que deseaban y ellos respondieron: devolver la vida a nuestras hijas sepultadas
ayer en esta tumba. Orun les contestó, está bien, pero para eso tienen que darle
de comer a Kúkúto abo y gbogbo tenunyen después abrir esa tumba, echarlo
todo en la misma y volver a taparla. Llamaron a orun y a Kúkúto y les dieron de
comer; abrieron la tumba y fue grande la sorpresa que se llevaron al ver a sus
hijas vivas. Las sacaron y enterraron a abo y gbogbo tenunyen y la volvieron
a cerrar.

Entonces Odùduwá y Òrúnmìlà hicieron un pacto por el cual siempre se


respetarían y nunca se harían daño mutuamente y para eso prepararon una teja
en la que marcaron: Òyèkú Méjì. Òtúrá Niko, Oragún. Y Ògúndá Fun; la
pusieron en un hueco y alrededor pusieron 16 pelotas de fufu de calabaza y
malanga, y una ataré en cada pelota de fufu. Uno de ellos se para dentro del
hueco Òkànràn Òwónrín, Òşé túrá y por ultimo Òrúnmìlà le sacrificó y echó
eyebale dentro de la tumba. Entonces cada uno cogió un obí kola, lo puso en el
cuello del akukó, se toco después su frente y lo echaron sobre la teja.

Después unieron sus manos y sellaron el pacto, taparon el hueco y desde


entonces ellos cuatro se respetan y Òrúnmìlà puede salvar de la muerte.

Nota: Odùduwá, Òrúnmìlà, Kporoye y Oloshe se pararon cada uno sobre un


punto cardinal.

Nota: Aquí se explica el porqué el itán de Odùduwá es por medio de ikínes de


Ifá y el porqué todos los Awóses presentes comen de la lengua de la ewure de
Odùduwá y el porqué el akukó de egún y el Odùduwá se entierran en la
fosa al pie de la ceiba además del porque del pacto con la muerte. Òyèkú méjì
representa a Kúkúto y Oragún a Orun. Ògúndá fun representa a Odùduwá,
Òtúrá niko a Òrúnmìlà y Òkànràn Òwónrín a Èşù que es el que
verdaderamente sella el pacto pues el arregla y desbarata a su gusto y se pone el
signo Oşé Túrá para que lo que se comience no se termine, es decir, lo pactado.

9.- La maldición de la madre de Òrúnmìlà.

Rezo: Iremi yabo iremi yaya adifafun Òrúnmìlà adifafun Ogún adifafun
Şàngó, Ogún, Òşoosi adifafun Osun adifafun Ọlókun oba arugbo okoro ayare
adifafun Elá.

Ẹbọ: Un abo fun fun, un tamborcito, owo la mesan.

40
Tratado Enciclopédico de Ifá por awo Òrunmìlà Oşé Òkànràn

Patakí:

Òrúnmìlà estaba en el mundo misterioso y recibió un aviso de Ọlókun el cual


tenía muchas riquezas y como estaba muy reducido y quería agrandarse llamo a
Òrúnmìlà para que lo ayudara.

Enterados los demás santos, todos querían ayudar a Òrúnmìlà para que le
resolviera la situación a Ọlókun; ya que conocían de las riquezas que este
poseía. Òrúnmìlà aceptó y entonces Elegbá, Ogún, Òşoosi, Şàngó y Òsányìn
junto a Òrúnmìlà, rompieron las tierras para que Ọlókun se esparciera y tuviera
más amplitud y que fuera un mundo habitado por seres desconocidos.

Òrúnmìlà se vio este Ifá donde le decían que se iba a encontrar con algo viejo
para él y le dijo a Ọlókun que una vieja que tenia dentro de su casa la botara y
le dijo además, que se la diera para matarla.

Ọlókun accede y le entrega la vieja y Òrúnmìlà por el camino mata al abo del
Ẹbọ que llevaba consigo y le dice a los criados de Ọlókun: ya mate a la vieja,
vayan a comunicárselo. Aquella viejita caminaba muy despacio y Òrúnmìlà
pensaba: si no nos apuramos podemos ser descubiertos, estoy muy
comprometido con Ọlókun por no haberla matado, pero no puedo ya que ella
es mi madre y solo ella y yo lo sabemos.

Entonces Òrúnmìlà la toco por el hombro y le dijo: camina un poco más aprisa
mama. La madre mal interpreto esto y le dijo a Òrúnmìlà: mientras el mundo
sea mundo tus hijos habrán de golpearte para que tú puedas hablar. Eso se lo
dijo a modo de maldición por haberla tocado por el hombro.

10.- La creación de Ọlórun.

Ẹbọ: Akukó méjì, eyelé méjì, aguema méjì, malaguidi okan, inle nigbe.

Patakí:

En los tiempos remotos Ọlórun creó cuatro hombres y dos mujeres y al poco
tiempo comenzaron a nacer varios niños, pero estos se morían y el pueblo le
dijo a Òrúnmìlà (Oragún), por que ocurre esto?, vamos a tener que buscar a
otro dios que adorar para que deje vivir a nuestros hijos.

41
Tratado Enciclopédico de Ifá por awo Òrunmìlà Oşé Òkànràn

Sucedió que dos de aquellos cuatro hombres eran Awóses, uno se llamaba
Abete y el otro Asípelu. Ellos consultaron a su Ifá del cual vieron este signo y le
dijeron a los demás: Ọlórun es nuestro padre, pero debemos buscar a algún
Òrìşà para también adorarlo. Ellos le contestaron: nosotros no sabemos el
nombre de ese Òrìşà. Los dos Awóses le dijeron: es Orun y debemos adorarlo.

Los Awóses juraron a Orun y se lo mostraron a los demás. Deben darle de


comer todos los días; ellos le dijeron, eso es fácil, pero como vamos a hacerlo
si no sabemos nada de él. Los Awóses le contestaron: cuando la comida y el
sacrificio sean dados, ustedes danzaran, cantaran y aplaudirán delante del
secreto, y cogió un ore y lo hizo girar y Orun dijo: baba mamu. Cuando esto se
realizo por primera vez se hizo como juramento ante las tumbas de sus hijos
pero las madres no asistieron. Entonces, lentamente, se fue incrementando en la
tierra el número de habitantes y pasaron los tiempos.

Un día, ellos quisieron tener un oba y lo juraron ante Orun, pasó el tiempo y el
oba dijo: vamos a sacrificarle un toro a Orun, cuando llegue el tiempo de la
fertilidad anual y todas mis mujeres estarán presentes cuando Orun hable.
Todos llegaron, el oba sacrifico el toro y el pueblo canto y danzo. El oba
dijo: yo soy el oba, como es posible que un simple pedazo de madera tallada
al girar diga baba mamu?. Cuando Orun vio que las mujeres estaban presentes,
se calló, los dos Awóses ya muy viejos dijeron: esto sucedió porque las
mujeres no pueden estar presentes cuando Orun va a hablar y esto no es un
simple pedazo de madera, pero como eres el oba no te vamos a disgustar, pero
te decimos que esto es el irunmole, el oba del cielo.

El oba mandó a sus mujeres para sus casas, para terminar la ceremonia, pues
Orun no habla delante de las mujeres.

Nota: Es por eso que las mujeres no pueden tener ni recibir orun.

11.- La tierra donde siempre era de noche.

Patakí:

En la tierra de la oscuridad había un rey que tenía el presentimiento de que


existía otra tierra donde había luz o sea la claridad, este rey tenía dos hijos y en
una ocasión decidió mandar al hijo mayor con el propósito de que al final de
un largo viaje y caminar a través de muchas lunas, hallaría la tierra donde había
claridad, según su presentimiento.

42
Tratado Enciclopédico de Ifá por awo Òrunmìlà Oşé Òkànràn

El llevaba encima comida y armas para su defensa, ya que era un viaje largo y
tierras desconocidas por las que tendría que pasar. Partió el muchacho hacia lo
desconocido, con la fe de su padre de hallar la luz al final del camino.

Transcurrido bastante tiempo, por las lunas que había pasado, que así era
como se medía el tiempo, el rey, inquieto, tuvo la impresión de que su hijo
había perecido en la empresa y manteniendo su presentimiento le hablo a su
hijo menor para que marchara en busca de la tierra donde existía la claridad,
al que rogó tener cuidado ya que en esos lugares abundaban fieras muy raras y
feroces y que su hermano había sido posiblemente devorado por ellas.

El joven, que era buen cazador y como tal era el favorito de su padre, se aseguro
de ir bien armado sobre todo para cuidarse de los tigres que eran las fieras más
temibles que ellos conocían.

Su padre, el rey, en su juventud fue atacado por sorpresa por un enorme tigre
famoso en aquella comarca, al cual no pudieron darle caza y hubo que injertarle
un pedazo de su cuerpo. Así partió el muchacho sin que el rey supiera nada de
él y al cabo de transcurrir el doble del tiempo calculado sin haber regresado, el
rey decidió partir en busca de aquella cosa que tanto su mente o quizás
su egún protector le decía que existía esa luz.

Sabedor de todos los peligros por los que tenía que pasar, se armo bien de
flechas, lanzas y provisiones para su aventura. A las muchas lunas de haber
caminado hubo de tropezarse con unos despojos y huesos sencillos y huellas de
un enorme animal (tigre). Acto seguido, poniéndose en guardia miro hacia lo
alto de un corpulento árbol que le quedaba al lado en el mismo instante que el
enorme tigre, guardián de aquellos lugares, se lanzaba sobre él, clavándole
su lanza y atravesándolo de lado a lado; pudiendo entonces el rey vencer el
mayor obstáculo de aquella empresa. Así fue venciendo peligros y distancias
hasta llegar al inmenso llano donde le pareció que al final algo resplandecía.

Devorando la distancia infatigablemente, el hombre por su fortaleza física y


espiritual y poseído de una gran decisión, llego por fin a dar con lo que su
mente le decía: la tierra donde existía la claridad.

Este hombre gobernó aquella tierra durante algún tiempo con fortaleza física,
firme decisión y carácter hasta que fue traicionado.

Nota: Aquí empieza el poder de Éjì Ogbè (ejìorden) que así se llamaba porque
era de noche y no se conocía la luz ni la claridad

43

También podría gustarte