Arqueología Primer Parcial
Arqueología Primer Parcial
Arqueología Primer Parcial
1
Orientación teórica del arqueólogo.
Los datos arqueológicos se construyen a partir de determinados procesos, uno de ellos, denominado PROSPECCION, esta es la actividad que se desarrolla
primeramente en un trabajo de campo, se aplica a sitios grandes como pequeños, y consiste en una cuidadosa búsqueda de restos materiales en la superficie
delimitada. Se realiza de a pié, en grupo, cubriendo cuadrículas o transectas, recolectando el material arqueológico o anotando la construcción observada. Los
métodos para dicho proceso son el uso de fotografías, satélites, mapas, etc. Con la aparición de los aparatos tecnológicos como GPS y SIG se logró mayores
precisiones al estudio de prospección de un asentamiento.
Es importante aclarar que ningún proceso puede ser completo.
Además se trabaja con evidencias de diferentes épocas, este carácter diacrónico le permite el estudio de transformaciones a largo plazo, es por esto que la
prospección se encuentra dentro de los métodos que utiliza arqueología de paisaje junto con otros como la fotografía aérea, dicha arqueología, se encarga de
observar las evidencias que se encuentran fuera de los yacimientos. Las investigaciones afrontan el paisaje desde: La modificación a gran escala del territorio,
como reflejo de la formación de una sociedad más compleja, con la aparición de los Estados, como expresión del ser humano con el mundo y el ambiente.
Otro proceso que interviene en la construcción del dato arqueológico es la EXCAVACION, se realiza en dos dimensiones: horizontal – profundidad.
Las estrategias para dicho proceso se han modificado a lo largo del tiempo, ya que se realiza en función de la forma en la que el arqueólogo visualiza el pasado.
Por ejemplo, los historiadores culturales (Mortimer Wheeler) excavan en trincheras con perfiles de niveles estratigráficos y convencionales (porque ven a los
yacimientos como acontecimientos históricos fosilizados).
Los arqueólogos procesualistas excavan en transectas y cuadrantes de 1 a 2m de lado (porque ven a los yacimientos como parte de sistemas enterrados)
Edward Harris creó un método de expresión de la secuencia de los contextos mediante un diagrama (su matriz) donde nombra a una unidad de excavación por
estratos que no responden necesariamente a los niveles estratigráficos, esta forma es denominada “registro de contextos individuales” y es muy utilizada
principalmente por la arqueología de rescate porque hace posible el registro y excavación simultanea en diferentes zonas del yacimiento.
La arqueología posprocesual busca introducir la interpretación in situ y registrar las ideas que vayan surgiendo. De esta manera los excavadores deberían
reflexionar cada paso y compartir su interpretación con los demás (multivocalidad). El procedimiento a seguir para esta arqueología seria evaluación –
planificación e interpretación a los registros de excavación.
En la actualidad se aplican programas en los que se integra la excavación con la prospección.
El último paso para la construcción del dato arqueológico es el denominado PROCESO POSDEPOSICIONAL, este afecta a los objetos físicamente, ya que abarca
todos los procesos químicos, mecánicos o de compartimiento que han modificado un objeto desde el momento de fabricación y uso hasta que son recuperados
por el arqueólogo. Afectando así a la interpretación y estudio del objeto ya que puede borrar evidencias de la actividad humana o desplazarlos de su lugar
original. Existen subdisciplinas que estudian este asunto como la zooarqueología y el estudio de compartimiento de descarte y los años 60, con la aparición de la
arqueología procesual, se puso en marcha un proyecto de investigación para este proceso, el cual consistió en la observación de sociedades vivas para
determinar como la organización social condiciona el donde, como y cuando se produce el abandono de artefactos, desarrollándose así los métodos y étnicas de
la “arqueología del comportamiento”. La arqueología del paisaje es un método por el cual se intenta conocer como era el medio en la antigüedad. Se hacen
pequeños sondeos aleatorios de 2 x 2 en el ámbito circundante que se quiere estudiar y gracias a ello se saca información de la diversidad del medio y de las
diferentes actividades que se practicaron en cada parte del medio.
A raíz de esto es necesario que el arqueólogo reconozca las consecuencias de este proceso para poder tener un trabajo más sólido y fino.
2
Una manera es reconociendo los procesos previsibles que puede sufrir un artefacto a través de la experimentación, considerando que este tiene “dos vidas”:
manufactura-uso-desecho / reutilización (borra u oscurece huellas). Este proceso es denominado posdeposicional cultural.
Otro puede ser por acción de las fuerzas naturales que interviene en el objeto (procesos naturales).
Los descartes rituales también suelen dejar huellas en los artefactos, estas parecen ser obradas por el proceso desposicional. Esta conclusión creó la
identificación de la llamada “basura ritual” otro proceso desposicional cultural.
Otro de los métodos a seguir para la construcción del dato arqueológico es la datación que permite obtener con precisión dos tipos de datos esenciales para la
arqueología: cuál es la edad de los monumentos o artefactos y cuánto han durado los principales periodos y procesos de la humanidad. . Colin Renfrew y Paul
Bahn: Arqueología, conceptos claves.
Este método esta subdividido en dos grupos: relativos y absolutos.
Los primeros adquieren más importancia a partir del siglo XIX, pero esta datación no es fiable. En este grupo se encuentran técnicas como: la estratigrafía, la
seriación estilística, la asociación de los restos materiales, entre otros.
La datación absoluta, fue propiciada por el científico americano Willard Libby, quien afirmó que algunos objetos contenían información acerca de su propia edad.
Las técnica de este grupo, se fundamentan en la degradación de la materia radioactiva de uno a otro estado, y en la medición de esta degradación. Este
descubrimiento se produjo poco después de la Segunda Guerra Mundial, durante la Guerra Fría, en al que la investigación centrada en la radioactividad era muy
intensa. Alcanza una cronología bastante amplia que llega hasta el 50.000 BP. Actúa sobre la materia orgánica. Los átomos de C14 están presentes en la
atmósfera y se forman en la estratosfera a partir de la interacción de la radiación solar y el N. El C14 es absorbido por los seres vivos mediante la fotosíntesis de
las plantas a través de la cadena alimenticia. No todos los seres vivos poseen la misma proporción de C14.
Mientras un organismo está vivo conserva la misma proporción de C14 en el organismo; cuando muere disminuye de forma constante. El ritmo de pérdida se
conoce como la vida media del C14 y es conocido. Libby calculó una vida media de 5568 años, pero actualmente se ha corregido en 5730. Esta cifra se refiere al
tiempo que tarda un organismo en disminuir la proporción de C14 a la mitad. Así, al cabo de otros 5730 años se habrá reducido a la mitad del 50% que quedaba.
Los laboratorios miden la cantidad de C14 que tiene la muestra. La diferencia entre esta cifra y la que debería tener se traduce en años. El trabajo de laboratorio
es muy complejo ya que hay que limpiar el elemento con gran cuidado para no contaminar el exterior. Son necesarios unos gramos de materia prima para
obtener la datación. Hoy día existe una opción, el C14AMS, que trabaja con cantidades muy pequeñas pero es más caro y laborioso.
En este grupo también existen otros tipos de métodos, entre ellos encontramos la dendrocronología, la cual se basa en el estudio de los anillos anuales de
crecimiento de los árboles, consiste en contar los anillos, dando cuenta de la alternancia entre anillos claros y oscuros, anchos y estrechos. Esta característica de
crecimiento están ligadas a las condiciones climáticas. Si estas alternancias se encuentran incluidas en una buena secuencia cronológica, establecida a partir de
la actualidad, se puede llegar a una datación precisa. Vale aclara que dicha técnica colabora con la calibración del método de datación por C14 casi, hasta los
100.000 años.
Otra técnica, denominada, “del flúor” se basa en la absorción post mortem del flúor por parte de los huesos.
Otra práctica, se denomina, termoluminiscencia, consiste en emitir luz cuando se les somete a calentamiento tras haber sido previamente sometidos a
irradiación.
La luz emitida corresponde a la liberación de la energía almacenada, en forma de electrones libres capturados dentro de la red cristalina, como consecuencia de
las radiaciones nucleares a las que fue expuesto el mineral: los responsables de esta irradiación son los radio-núclidos.
3
El método del potasio-argón es otro método de datación radiométrica, que permite datar rocas de origen volcánico asociadas a algunos de los restos fósiles y
arqueológicos más antiguos del origen de la humanidad.
La racemización de aminoácidos es un método de datación química que consiste en la conversión de un compuesto L-aminoácido a un D-aminoácido o viceversa
y permite datar muestras orgánicas hasta el Paleolítico Medio. André Leroi-Gourhan: la prehistoria en el mundo.
-¿Cuál es el aporte de los estudios actualísticos (etnoarqueológico, tafonómicos y biológicos) a la constratacion de hipótesis en arqueología?
Existen diferentes estudios actualísticos que aportan a la constratación de la hipótesis en arqueología, entre ellos encontramos la etnoarqueología, los estudios
tafonómicos y biológicos.
4
5
El primero, estudia comunidades indígenas vivientes y su cultura material a través de una
mirada arqueológica, con el objeto de obtener información para interpretar los restos de las culturas del pasado, es decir, opera bajo una mirada analógica. Si
bien la gran mayoría de las culturas están fuertemente influenciadas por la modernización, aún quedan algunas que conservan sus tradiciones y culturas. Estos
pueblos son los que ayudan a descifrar el material arqueológico. Dichos resultados no pueden extenderse a cualquier cultura, pero si a una mirada general.
Es importante aclarar que los estudios etnoarqueológicos fueron planteados por Lewis Binford, con el fin de superar el abismo que existe entre el presente
(resto material) y el pasado (en el que fue utilizado), desarrollándose así otros estudios como la arqueología experimental y la teoría de alcance medio.
6
Tafonomía, significa “leyes de enterramiento”, su campo de estudio se ocupa de los procesos químicos y físicos (provocados por agentes humanos, animales o
naturales) que modifican un organismo tras su muerte. La parte de la arqueología especializado en estos estudios en la llamada zooarqueología, esta es muy
utilizada por los arqueólogos porque investiga los procesos posdeposicionales que sufren los restos materiales. Aportando un trabajo más fino y sólido para el
arqueólogo.
Los biológicos: Este estudio surge de la arqueología neodarwinista. Como parte de este movimiento científico los arqueólogos aspiran a aplicar los principios de
la evolución neodarwinista al pasado. Y no solo a la evolución física del ser humano, sino también a su evolución cultural.
Darwin dio un mecanismo para explicar el cambio, sosteniendo que la selección natural funciona porque los individuos de una determinada población son
distintos. Sin esta variación no habría evolución.
La información biológica, en forma de genes, se transmite de una generación a otra, pero esta transmisión, no es directa.
La transmisión cultural, es comparada por Stephen Shennan a un sistema de herencia. La información contenida y transmitida mediante la imitación y el
aprendizaje con la ayuda de los distintos medios de transmisión cultural (lenguaje, representación, gesticulación, ritualización, uso de materiales), afecta a la
imagen de un individuo y lo que hace. La teoría de la “selección natural” fue propuesta por Darwin para entender el proceso evolutivo en las especies. La
selección natural es un mecanismo de selección que se refiere al cambio genético o cambios en la frecuencia de ciertos rasgos en las poblaciones debido al éxito
reproductivo diferencial de ciertos individuos. El proceso evolutivo puede entenderse como la interacción de cuatro mecanismos:
Las causas que llevan a un cambio biológico.
Las consecuencias de tal cambio.
Las condiciones ambientales en la que ocurre.
Las restricciones filogenéticas (genealogía) del grupo particular.
Otros factores pueden afectar la supervivencia y su trayectoria evolutiva de manera independiente de sus aspectos biológicos. Estos factores son de dos tipos:
MACRO (cambios climáticos y geográficos a gran escala) y MICRO evolutivos. Los procesos macro evolutivos representan el patrón evolutivo que emerge a través
de la diversificación de las especies, englobando procesos de evolución en gran escala biológica, como las extinciones en masa. Los procesos macro evolutivos
representan solo la sumatoria de procesos micro evolutivos.
Teorías Arqueológicas: Es la intención de entender la realidad más allá de la experiencia sensible, a través de la comprensión de estas experiencias.
a-Existen diferentes definiciones de teoría arqueológica. Pueden ser agrupadas en dos perspectivas muy diferentes:
b-Consiste en un conjunto de proposiciones generales acerca del registro arqueológico y sobre cómo debemos abordar el trabajo arqueológico. Los datos y las
técnicas empleadas son independientes de la teoría.
c-La teoría es totalmente subjetiva. Es una producción delimitada y localizada que surge de la interacción entre los individuos y la forma en que los arqueólogos
llegan a disponer de un cuadro del pasado basado en los restos materiales. Los datos y las técnicas empleadas están influenciados por la teoría.
8
desigualdades biológicas y en las construcciones sociales que se transmiten a los humanos
desde la infancia.
ENFOQUES MARXISTAS Gordon Childe es uno de sus representantes. El marxismo, proporciona un poderoso
instrumento de análisis de la sociedad, ha resultado ser un sistema teórico muy influyente
para el estudio de uno de los problemas centrales de la arqueología: el cambio.
ARQUEOLOGIA POSPROCESUAL O INTERPRETATIVA Surge durante la década de 1980 en respuesta a los problemas detectados en el enfoque
procesual y criticando especialmente su énfasis en las tecnologías adaptativas, en la
tendencia a la generalización, y la definición de la arqueología como ciencia “positivista”.
Su principal impulsor fue Ian Hodder. Realizaba un análisis crítico sobre lo que hacía la
arqueología y cuestionaba la autoridad de los arqueólogos como únicos conocedores del
pasado.
Se reafirmó la idea de la importancia que tenían las creencias de la gente y su poder de
simbolización.
La cultura material era activamente manipulada por las personas en función de distintas
estrategias sociales.
ARQUEOLOGIA NEODARWINISTA Los arqueólogos aspiran a aplicar los principios de evolución neodarwinista al pasado. Y no
solo a la evolución física del ser humano, sino también a su evolución cultural. Los conceptos
claves son: A) selección natural: es la contribución diferencial de la descendencia a la próxima
generación de individuos de distintos tipos genéticos, aunque pertenecientes a la misma
población; B)presión selectiva: es cualquier elemento del entorno físico y social producto de la
selección natural, por ejemplo, falta de alimentos, capaz de provocar que individuos de
distintos tipos genéticos sobrevivan a edades medias diferentes o se reproduzcan a ritmos
diferentes o ambas cosas.
La transmisión cultural es comparada por Shennan a un sistema de herencia, la información
contenida y transmitida mediante la imitación y el aprendizaje y con la ayuda de distintos
medios de transmisión cultural (lenguaje, representación, gesticulación, ritualizacion, uso de
materiales) afecta la imagen de un individuo y lo que hace.
LA TEORIA EVOLUTIVA
En 1859 Charles Darwin publicó “El Origen de las Especies”, donde buscó dos objetivos principales:
Mostrar que las especies no fueron creadas separadamente.
Que la selección natural fue el principal agente del cambio.
La selección natural es un proceso que depende de tres condiciones:
1- Los miembros de una especie difieren unos de otros, y esta variación es heredable.
2- Todos los organismos producen más descendencia que la que puede sobrevivir
9
3- Dado que no toda la descendencia sobrevive, los que lo hacen poseen un comportamiento, fisiología o anatomía que los prepara mejor para las demandas del
medio ambiente dominante.
La selección natural, entonces, es el éxito reproductivo diferencial, con rasgos favorables heredables que otorgan una ventaja para la supervivencia a
aquellos individuos que los poseen.
Generación tras generación, los rasgos favorables se vuelven más comunes en la población, causando cambios microevolutivos en la especie.
Tales rasgos continúan siendo favorecidos sólo si las condiciones que prevalecen siguen siendo las mismas.
La evolución procede de manera gradual, con la acumulación de pequeños cambios a lo largo de grandes períodos de tiempo. No sigue una dirección
determinada.
Estos cambios resultan de la acción de la selección natural y las mutaciones.
Estos procesos explican no sólo los cambios dentro de una especie sino el surgimiento de nuevas especies.
ETNOARQUEOLOGIA
ETNOARQUEOLOGÍA ES EL ESTUDIO DE COMUNIDADES VIVIENTES Y SU CULTURA MATERIAL A TRAVÉS DE LA MIRADA ARQUEOLÓGICA.
ETNOARQUEOLOGIA PROCESUAL
10
Surge en la década de 1960 dentro de la lógica de la Nueva Arqueología, liderada por Lewis Binford quien sostenía que había que dotar a la disciplina
arqueológica de un carácter más científico, ofreciendo teorías contrastables sobre el comportamiento humano.
Teoría de alcance medio: es más un conjunto de métodos que una teoría. Puentea el abismo interpretativo en lo que es estático (hechos del pasado que
excavamos) y lo que podemos ver pero que en el pasado fue comportamiento dinámico.
ETNOARQUEOLOGIA POSPROCESUAL
Surge a comienzos de la década de 1980, liderada por Ian Hodder quien sostenía que había que prestar más atención al contexto de donde se extraían los datos.
Considerando a la cultura material como algo significativamente constituido que juega un papel activo en la construcción de las sociedades.
CRITICA
Los modelos generados desde la Etnoarqueología habitualmente restringen su uso a la configuración del registro en relación a los aspectos tecnoeconómicos de
las sociedades del pasado.
En lugar de ello, la etnoarqueología posprocesual apunta al entendimiento de niveles mayores de complejidad, intentando discernir los correlatos materiales de
los aspectos cognitivos, sociales e ideológicos.
RESUMEN ETNOARQUEOLOGIA: Estudia cómo es producida, usada y depositada la cultura material en sociedades contemporáneas, teniendo en
cuenta aspectos sociales, ideológicos, económicos, ambientales o técnicos de la sociedad estudiada, con referencia específica a los problemas de
interpretación del material arqueológico (Sillar 2000).La etnoarqueología es una subdisciplina de la arqueología y de la antropología social que
obtiene información sistemática acerca de la dimensión material de la conducta humana, tanto en el orden ideacional como en el fenomenológico.
Genera referentes analógicos para la interpretación arqueológica y es una fuente de producción y testeo de hipótesis y modelos acerca de cómo
funcionan las sociedades (Politis 2002).
ARQUEOLOGIA EXPERIMENTAL
La arqueología experimental es una disciplina que implica la replicación, el análisis y/o la interpretación de materiales arqueológicos a través de los medios de la
experimentación científica.
Uno de los referentes de la arqueología experimental es Erret Callahan, quien se especializa en estudiar y replicar las técnicas de talla empleadas por los
paleoindios de Norteamérica para la realización de sus artefactos líticos, como las puntas de proyectil.
ARQUEOLOGIA HISTORICA: ALCANCES, PROBLEMATICAS, CASOS DE ESTUDIO. Charles Orser: introducción a la arqueología histórica.
12
ARQUEOLOGIA HISTORICA
El concepto es primariamente asociado al “Nuevo Mundo”, particularmente Estados Unidos, donde el término se origina como un campo distintivo
de estudio cuarenta años atrás y es definido en términos de historia escrita.
Estudia los restos culturales de sociedades con escritura que son capaces de registrar su propia historia. Es en este punto que contrasta
directamente con la arqueología prehistórica, la cual trata todas las culturas antes del advenimiento de la escritura. (Deetz 1977:5)
Contribuyó a fijar una completa división entre períodos de la historia humana: indígena (arqueología prehistoria)/ europeo e inmigrante (arqueología
historia).
En contraste, arqueólogos que trabajan en Europa, China y partes de África no han definido un límite preciso y el estudio de períodos históricos ha
sido abordado de acuerdo a períodos histórico de identificación como presente de esos “antepasados”.
Recientemente se han enfocado en la expansión europea y el colonialismo, los mecanismos de dominación y resistencia involucrados, y las formas
políticas y económicas que generan el capitalismo, incorporando sectores no visibles en los documentos y sociedades no europeas como agentes de la
historia.
El estudio arqueológico de los aspectos materiales- en términos históricos, culturales y sociales concretos- de los efectos del mercantilismo y del
capitalismo traídos de Europa a fines del siglo XV y que continúan en acción hasta hoy.
Postura que considera esta definición como centrada en una mirada eurocéntrica que puede negar la historia de las sociedades no occidentales.
Una definición flexible y amplia de arqueología histórica debe ser adoptada, una que retorne al énfasis puesto en la presencia de documentos escritos
más que la colonialismo europeo y al capitalismo, pero centrada en una perspectiva interdisciplinaria que investigue el pasado combinando numerosas
evidencias.
La AH se ha desarrollado sólo recientemente, en los últimos 10-15 años dependiendo del país.
Triunfo de la democracia de los ochenta, dado que los regímenes autoritarios no permitían el estudio del período histórico de la cultura material de las
minorías. También vinculada con los derechos humanos
El estudio de los contextos históricos fue reforzado por la protección de la cultura material en contextos tanto urbanos como rurales
Visión tradicional pasado y presente como ámbitos autónomos superada
LA ARQUEOLOGÍA OFRECE LA POSIBILIDAD DE GENERAR VISIONES ALTERNATIVAS A LA HISTORIA ESCRITA, INDEPENDIENTE DE VARIABLES TIEMPO Y
ESPACIO.
ARTEFACTOS Y ESTRUCTURAS: estudia los objetos que son semejantes, tanto en función como en uso, a aquellos que hoy continúan en uso y también
los artefactos que no son producidos por el hombre (alimentación).
13
Arquitectura: los edificios pueden ser considerados importantes fuentes de información. Por ejemplo la estructuración de una vivienda puede dar
cuenta de los cambios de las prácticas sociales en el tiempo.
Documentos escritos: una de las características distintivas proviene de la información que brindan estos documentos. Los investigadores deben saber
cómo leer los documentos escritos sobre y por ellos a la vez que saber cómo confrontar esa información con el contexto arqueológico (fuentes primarias
y secundarias). El documento escrito no representa “una verdad” (la escritura no es inocente o verídica). El documento no registra lo cotidiano y
doméstico.
Información oral: La historia que las personas llevan consigo, transmiten y transforman. El problema es verificar la exactitud de la información. Lo mejor
es conocer el contexto general, no tomarlo como un dato asilado y único.
Información Pictórica: mapas, dibujos, pinturas y fotografías.
Arqueología colonial
Estudio de los asentamientos europeos en América. Desde diferentes perspectivas la disciplina ha sido capaz de arrojar luz sobre aspectos económicos,
sociales, ideológicos y sociales respecto a la colonización y conquista.
14
Protección del patrimonio arqueológico
El patrimonio arqueológico es una parte del patrimonio cultural.
Bienes Muebles o inmuebles Superficie, subsuelo o sumergidos que aporten información sobre los grupos humanos correspondientes a todo el
proceso histórico.
Legislación
Ley Nacional 25.743 (2003) destinada a la Protección del Patrimonio Arqueológico y Paleontológico que incluye todo rasgo de la cultura material con
valor histórico.
Situación en Córdoba
Alcance limitado que contempla fundamentalmente las ruinas y monumentos jesuíticos (UNESCO).
Legislación local desactualizada y, en algunos casos, contradictoria respecto la ley marco nacional
Protección del Patrimonio requiere la participación del estado, los arqueólogos, la comunidad (docentes), etc.
15
EL DESARROLLO DEL AUSTRALOPITHECUS Y EL HOMO, LAS PRIMERAS INDUSTRIAS, LA EXPANSION DE LOS HOMINIDOS
FUERA DE AFRICA.
-¿Cuáles son las diferentes posturas acerca del modo de vida de los primeros homínidos?
Las diferentes posturas acerca del modo de vida de los primeros homínidos.
H. Ishida, ha constatado que la posición totalmente erguida de la marcha supone un ahorro de energía, de ahí, la idea de que los homínidos, desde muy pronto,
practicaron la marcha bípeda casi completa.
Y. Coppens, sostiene que el hundimiento causado por el valle del Rift había modificado el régimen climático, lo que separó el gran bosque, situado al oeste, de la
sabana, situada al este. Los monos antropoides habrían quedado en África occidental, mientras que en África oriental la sabana, debido a la existencia de un
clima más árido, habría provocado que estas mismas especies animales hubiesen ido adoptando la marcha bípeda y, con ella, se diese la aparición del hombre.
Alan Wilson y los biólogos sostienen que el gorila y el chimpancé tendrían el mismo antepasado bípedo que el hombre, pero, en su caso, estos simios se habrían
vuelto a convertir en cuadrúpedos.
La locomoción bípeda se acentúa hace 17 millones de año, y aunque todavía no es sistemática, va a facilitar el desarrollo del cerebro, de la mano y la reducción
de la cara.
LOS RAMAPITECOS: no son considerados nuestros antepasados, sino los de los orangutanes. Eran de pequeño tamaño, mandíbula fuerte, potentes músculos,
grandes molares, lo que lleva a pensar que su alimentación estaba compuesta por raíces y gramíneas. Vivieron entre 16 y 17 millones de años.
LOS KONYAPITECOS: Se lo considera procedente de gorilas, chimpancés y homínidos. En estratos geológicos se datan en 14 millones de años. Quebraban los
huesos largos para extraerles la médula con animales y piedras.
16
LOS OROPITECUS: SI se lo considera como parte de nuestros antepasados. Tenía una capacidad craneal escasa, cresta sagita y una cara pequeña. El esqueleto
presentaba rasgos comunes con los homínidos, que sugería un bipedismo parcial. Vivió entre 12 y 8 millones de años.
LOS GIGANTOPITECUS: Primate muy grande, de gran altura y peso. Vivía en las praderas y sabanas y su fuerte dentición, así como su poderosa musculatura
indican una alimentación vegetal compuesta principalmente por gramíneas.
LOS AUSTRALOPITECOS: Son homínidos que vivían en el África oriental y meridional entre 4 y 1 millón de años. Los más antiguos son nuestros antepasados tanto
de la evolución de los australopitecos, como la de los homos.
Australopitecos afarensis: De talla pequeña, débil capacidad craneana, cara grande y proyectada hacia delante. Bipedismo confirmado, sin embargo, tiene brazos
muy largos. Vivía en la sabana africana, en grupos pequeños, no se conoce ningún hábitat estructurado ni tampoco la fabricación de cualquier tipo útil.
Para Tobias, Johanson y White, es nuestro antepasado.
Para Coppens, utiliza el género de pre-australopitecos.
Australopitecos gráciles: Se los conoce entre 3 y 1,8 millones de años. Aumento capacidad cerebral, poseen frente acusada y cara más reducida, con una
mandíbula capaz de morder y triturar vegetales y presas pequeñas. Primer descubrimiento fue el del cráneo del “niño Taung”.
Para Robinson, estos individuos se podrían vincular con el género Homo.
Australopitecos Boisei: Tenían tamaño normal y su peso llegaba a 100kg. Mayor capacidad craneal que los anteriores, este no tenía frente y su cara era mucho
menos proyectada hacia delante. Paladar profundo y mandíbula robusta, reducción en el tamaño de los dientes delanteros y el desarrollo de los molares. Se
trata de una adaptación a la desecación del clima y a una alimentación vegetariana con base en raíces, bulbos y tubérculos. Se desconoce sobre la fabricación y
uso, o no, de útiles.
Australopiteco Robusto: Procede de África del Sur. Su cráneo presenta muchos caracteres físicos próximos al A. Boisei, pero sería de tamaño y peso menor.
18
Homo Sapiens: ("hombre racional") vivió en Europa, en África y en Asia. Los hallazgos arqueológicos reflejan cambios importantes en el comportamiento de esta
especie: utilización de instrumentos de piedra y hueso más trabajados, cambios en las formas de cazar, uso y dominio del fuego, empleo del vestido, aumento en
el tamaño de las poblaciones, manifestaciones rituales y artísticas. El representante del homo sapiens más antiguo es
el hombre de Neanderthal (Alemania).Antigüedad: De 150.000 a 200.000 años .También hay que atribuirle las primeras industrias lícitas del Paleolítico Superior.
Se admite que pobló Europa occidental y Oriente Próximo.
El primer descubrimiento sobre este homínido fue realizado por Schmerling en la cueva de Engis en 1828.
INDUSTRIA MUSTERIENSE: La industria musteriense se destaca por la utilización de lascas obtenidas por medio de la técnica levallois para manufacturar diversas
herramientas para usos específicos, así como bifaces. Los neanderthales empleaban armas no arrojadizas, tales como lanzas con puntas líticas poco elaboradas.
Por ello sus técnicas de caza se basaban en un encuentro cuerpo a cuerpo con sus presas, lo que les ocasionaba múltiples lesiones como fracturas, que podían
soportar gracias a su fuerte contextura
Homo Sapiens Sapiens: El primer descubrimiento se da en una cueva del país de Gales en 1823 con Buckland. ("hombre moderno") Sus características físicas son
las mismas que las del hombre actual. Su capacidad cerebral es de alrededor de 1.400 centímetros cúbicos. Se cree que apareció en Europa hace alrededor de
40.000 años. El homo sapiens sapiens es el que protagonizó, a partir del año 10.000 a.C., cambios muy importantes en la organización económica y social, como
las primeras formas de agricultura y domesticación de animales, y la vida en ciudades. Su representante mas fiel es el hombre de Cromagnon
(Francia).Antigüedad: De 35.000 a 40.000 años
Todos ellos, casi idénticos al hombre moderno, son nuestros antepasados. A ellos se deben las industrias del Paleolítico Superior y todas las que sobrevivieron al
Neolítico.
19
Sus hábitats estaban construidos por cuevas, abrigos rocosos y terrazas fluviales. Fueron los primeros en dibujar, pintar figuras animales, humanas y formas
geométricas en las paredes de las cuevas. En los enterramientos los cuerpos aparecen tanto flexionados como estirados con numerosos adornos alrededor.
En la evolución homínida del género homo, se puede hablar de tres transformaciones fundamentales: la primera, de los primeros homo habilis al homo erectus,
y fue una transición principalmente restringida a África y relativamente (200.000 años), la segunda y más compleja, la transición de homo erectus a las formas
arcaicas de homo sapiens no estuvo restringida a un continente y no fue rápida y finalmente, la transición de las formas arcaicas de homo sapiens a la forma
anatómicamente moderna de homo sapiens sapiens, de las tres, la más rápida de las transformaciones.
Finalmente, en cuanto al origen y dispersión de los humanos modernos, taxonómicamente conocidos como homo sapiens sapiens, se han propuesto tres
teorías:
Modelo de reemplazo poblacional total: supone el origen de los humanos modernos en África hace 200.000 años, y el posterior reemplazo de poblaciones en
Europa y Asia. En este modelo no se tienen en cuenta transiciones en ningún otro continente, excepto en África. Uno de los principales problemas de esta teoría
es que considera la aparición de este género como un proceso de especiación exclusivamente biológico, y no biocultural.
Modelo de continuidad regional: sugiere que algunas poblaciones en Europa, Asia y África continuaron su desarrollo evolutivo desde formas arcaicas hacia las
más modernas de homo sapiens. El problema que surge es como explicar el surgimiento a nivel global de una población de similar morfología y genética a partir
de poblaciones locales diferentes.
Modelo de reemplazo parcial: supone un origen africano del homo sapiens hace 100.000 años, y la dispersión se habría originado en cambios ambientales,
como un proceso gradual. Ya fuera de África, este grupo se habría mestizado con poblaciones locales arcaicas, y eventualmente las habría reemplazado.
20
EL PALEOLITICO MEDIO Y SUPERIOR: PALEOANTROPOLOGIA Y CULTURA MATERIAL, LAS PRIMERAS EXPRESIONES
SIMBOLICAS. Paleolítico medio: homo sapiens Neanderthal; Paleolítico superior: homo sapiens-sapiens
21
Hace unos 2,7 millones de años, a estos ciclos de la órbita terrestre se sumaron los siguientes acontecimientos:
1- La formación del istmo de Panamá cambió los patrones de circulación de los océanos.
2- la elevación de la cordillera de los Andes y de los Himalayas alteraron los patrones de circulación atmosférica.
A partir de entonces se desarrollan periódicamente las glaciaciones del período Cuaternario
El Pleistoceno es el clima que caracteriza al Paleolítico. Al terminar se inicia el clima actual (Holoceno 10.000 a.C.)
CONDICIONES PALEOAMBIENTALES
El período abarcado por el paleolítico superior se caracterizó ambientalmente por el Último Máximo Glaciar entre 30.000 y 13.000 años AP.
22
Las condiciones climáticas fueron extremadamente frías y secas.
Se produjo el descenso del nivel del mar unos 100-150 metros .
A partir de 13.000 AP concluye la Última Glaciación y las condiciones climáticas comienzan a mejorar.
La vegetación general era de estepa con bosques de pino dispersos en las tierras bajas.
La fauna incluía especies como el reno, el bisonte, el caballo, el ciervo, el mamut, el rinoceronte lanudo, la cabra montés, la gamuza, el oso, el león y
el lobo, entre otros.
Los principales recursos animales explotados durante el Paleolítico Superior Europeo eran el reno, el bisonte, el caballo y el ciervo, debido a que eran
especies gregarias y poseían altas densidades demográficas.
Las especies de megafauna como el mamut no eran cazadas frecuentemente, debido a su baja densidad y el riesgo que implicaba su caza con
tecnologías simples de caza. En su mayos parte eran aprovechados por medio del carroñeo de animales muertos por causas naturales.
El Paleolítico Medio:
Se inició al finalizar el glaciar Riss, hace aproximadamente 100.000 años y terminó hace unos 40.000 años, en pleno avance del glaciar Würm. En
consecuencia, tuvo una etapa de clima suave y otra de frío intenso en Europa y Asia. El hombre de Neandertal fue el principal tipo humano de este
subperíodo. La caza y la recolección, seguramente mejor organizadas, fueron las actividades más importantes de estos grupos humanos. Debido a que
eran omnívoros (comían toda clase de alimentos), estos hombres pudieron adaptarse a diferentes condiciones ambientales. La razón por la cual
pudieron sobrevivir a pesar de los cambios climáticos y las difíciles condiciones de la naturaleza, fue su habilidad para fabricar herramientas y el hecho
de que actuaban colectivamente.
Estas agrupaciones de hombres durante el Paleolítico Inferior y Medio reciben el nombre de hordas primitivas. El tamaño de estas hordas era reducido y
según parece, fueron bastante inestables puesto que sus miembros pasaban de una a otra horda con mucha facilidad. Cada horda tenía un líder o
conductor que podía ser hombre o mujer. Predominaban la promiscuidad sexual y el canibalismo.
El material arqueológico encontrado está caracterizado por lascas, que eran obtenidas de núcleos de piedra trabajados mediante el sistema de
percusión. De acuerdo con los restos encontrados pueden distinguirse dos culturas:
- Levalloisiense: caracterizada por lascas grandes de forma triangular.
- Musteriense: caracterizada por puntas triangulares, raspadores y buriles en forma de cincel que servían para perforar. Se perfeccionó la técnica para
elaborar hachas de mano; las puntas encontradas son pesadas y de su tamaño se puede deducir que fueron enmangadas en forma de lanza.
El Paleolítico Superior:
Tuvo una duración menor que los dos períodos anteriores (40.000 a 12.000 años a. de C.). Se extendió desde el segundo avance del glaciar Würm, hasta la
retirada del mismo y por tanto predominó el clima frío, suavizado durante los interglaciales. La paulatina desaparición de los hielos hizo que el clima de Europa y
Siberia Meridional se hiciera templado y ocasionó la extinción de los grandes mamíferos lanudos. Los renos y caballos se desarrollaron a lo largo del litoral
23
Mediterráneo y especialmente la región del Cáucaso.
Durante el Paleolítico Superior se registraron grandes avances, tanto en la perfección biológica del hombre, como en el desarrollo de la producción y la
organización social. Los primeros Homo sapiens, tales como los hombres del Cro-Magnon, Grimaldi y Chancellade fueron los tipos humanos predominantes en
este período.
Los hombres del Paleolítico Superior abandonaron las cavernas y construyeron viviendas artificiales. Además, constituyeron una nueva forma de organización
social que ha sido denominada clan primitivo. Los restos arqueológicos de este período en Europa demuestran un gran avance en la elaboración de
herramientas, especialmente de sílex. Otra característica de esta época fue el desarrollo del trabajo en hueso y cuerno para la fabricación de arpones y
punzones.
También aparecieron las primeras manifestaciones artísticas. Los objetos encontrados indican la existencia de las siguientes culturas en el Paleolítico Superior:
- Gravettiense y Auriñaciense: caracterizadas por útiles de piedra retocados y aparición de figurillas artísticas.
- Solutrense: caracterizada por instrumentos de piedra con forma de hojas de laurel y de sauce y por los bastones de mando.
- Magdaleniense: caracterizada por el predominio del trabajo en hueso.
La transición del paleolítico medio al superior es resultante de una retroalimentación entre factores biológicos medioambientales y factores culturales. Estas
últimas incluyen el crecimiento de la población y el desarrollo de nuevas instituciones sociales, y las primeras, se expresan mediante modificaciones en el clima,
los recursos, las cuales al presionar el sistema cultural precipitaron el cambio. La mayor concentración poblacional necesitaba de nuevos sistemas de integración
de sus miembros y el establecimiento de identidades corporativas, lo que se manifiesta en los ítems de ostentación depositadas en las tumbas. Las amplias
poblaciones implicaron la exogamia, y por tanto, el establecimiento de relaciones entre las poblaciones a nivel regional.
La sociedad paleolítica es interpretada como una red de alianzas que definía distintos tipos de relaciones sociales y especificaba los sistemas de explotación del
entorno y los sistemas de integración de los grupos en unidades sociales mayores. Uno de los propósitos de las rede consistía en proporcionar seguridad a las
poblaciones dispersas de baja densidad que vivían en medios de alto riesgo, de modo que cuando los recursos fallaban en su área, tenían acceso a terrenos de
caza y recursos alternativos.
Los mecanismos de seguridad exigen ciertos costes extraordinarios invertidos en el intercambio y el registro de información respecto a las personas, grupos y
recursos. Un mayor número de personas exigiría el desarrollo de sistemas de información y de intercambios rápidos, fáciles de interpretar y susceptibles de
integrar poblaciones regionalmente dispersas y con escasos contactos. La solución parece haber sido la utilización del contenido informativo en toda cultura
material y que se expresa simbólicamente en la forma de los objetos.
24
La relación entre población y recursos requería una definición más estricta del territorio y su potencial energético. Los yacimientos con arte rupestre constituían
el centro simbólico de esta emergente identidad grupal y territorial.
La diferencia entre paleolítico medio y el superior puede contemplarse como un desarrollo necesario de la cultura material relacionado con una reestructuración
fundamental en el sistema de alianzas, el cambio a un comportamiento simbólicamente organizado produjo modificaciones de rol y status individuales en los
diferentes grupos y sociedades.
La industria musteriense es de tradición achelense, se caracteriza por las innovaciones tecnológicas en la talla derivadas del procedimiento levalloisiense que, a
grandes rasgos, consistía en preparar cuidadosamente el plano de percusión del núcleo con una serie de golpes con el fin de obtener una lasca de corte más
largo (lasca levallois). Estas lascas, o las obtenidas sin este método, después se retocaban para obtener raederas, cuchillos, puntas, denticulados... En general
obtuvieron un reducido número de tipos pero caracterizados por una amplia potencialidad de uso, variedad reducida pero estable durante más de doscientos
mil años aprovechando las materias primas disponibles en cada región (sílex, cuarcita, cuarzo...) que fueron suficientes para proporcionar a los neandertales un
adecuado equipamiento de subsistencia.
VENUS PALEOLITICAS
Durante el Paleolítico Superior Antiguo (35.000 – 20.000 AP, aproximadamente) una clase de artefacto distintivo lo constituyen las llamadas “Venus”,
pequeñas estatuillas femeninas hechas sobre marfil, hueso o piedra, que poseen representaciones de los órganos reproductivos en tamaño
desproporcionado.
Sobre la funcionalidad de estas estatuillas se han formulado numerosas hipótesis como aquellas que las han relacionado con ritos de fecundidad
Hipótesis de Clive Gamble sobre la funcionalidad de las “venus”
Las “venus” están presentes durante el Paleolítico Superior Antiguo a lo largo de un extenso territorio que supera los 2000 km de extensión, en un
período donde las condiciones ambientales se dirigían con rapidez hacia el máximo glaciar.
El elevado riesgo del entorno ambiental debió ocasionar bajas densidades poblacionales y dificultades para mantener los contactos entre los diferentes
grupos para prestarse asistencia y emparejarse.
En este contexto, las estatuillas habrían servido como portadoras de información vital para la supervivencia, conectando a personas social y
espacialmente distantes que podían descodificar el mensaje que portaban estas estatuillas.
Paleolítico Superior Reciente - Industrias Solutrense y Magdaleniense
Se realizan instrumentos líticos finamente tallados, como las puntas “hoja de laurel” solutrenses y surgen los microlitos magdalenienses.
Son numerosos los artefactos en hueso y asta de ciervo.
El Arte Rupestre del Paleolítico Superior Reciente
Hipótesis de M. Jochim acerca del arte rupestre del paleolítico superior
La mayor parte del arte rupestre europeo se realizó durante el Paleolítico Superior Reciente, en pleno máximo glaciar, y debido al avance de los
glaciares, la zona Norte de Europa fue abandonada y las poblaciones se refugiaron en el Suroeste europeo (Sur de Francia y España).
En estas condiciones hubo un incremento de población que competía por los mismos recursos en un área reducida.
En este contexto, en los lugares con arte rupestre se realizarían rituales para resolver o reducir cualquier conflicto que pudiera presentarse e integrar a
las poblaciones locales, así como definir sus territorios.
Luego del descubrimiento de América, una vez que quedó claro que se trataba de un continente nuevo, se planteó la pregunta sobre el origen de los habitantes
del nuevo continente.
26
A partir de la Bula Papal de Pablo III (en 1537), se determinó que los pobladores del Nuevo Mundo eran seres racionales y que procedían de un tronco común
con los habitantes del Viejo continente.
TEORIAS CLASICAS:
Basándose en la interpretación de la Biblia, las primeras hipótesis sostenían que los nativos americanos eran descendientes de Noé o que provenían de
las diez Tribus Perdidas de Israel, algunos de cuyos integrantes se habrían establecido en Centroamérica.
Sin embargo, estas ideas fueron descartadas por el Padre José de Acosta. En su obra “Historia Natural y Moral de las Indias” de 1590 conjeturó que hace
miles de años los inmigrantes llegaron desde Asia a América aprovechando alguna región donde ambos continentes se acercaran lo suficiente.
La teoría más aceptada es la que dice que el nivel del mar desciende creando pasos oceánicos por los cuales atraviesa el hombre desde Asia a América.
Estos humanos se agrupaban en bandas nómades de no más de 40 personas.
Las principales teorías de poblamiento américano son las postuladas por:
1. Alex Hrlicka
2. Paul Rivet
3. Florentino Ameghino
4. Méndez Correa
Alex Hrlicka: Esta teoría dice que el hombre asiático hace unos 50.000 años atrás, en los periodos interglaciares, cuando se inició la disminución del nivel del
mar, en oleadas sucesivas, dejando al descubierto una plataforma continental que une Asia y América, atravesaron animales en busca de alimento y, tras ellos,
los cazadores Homo Sapiens. Esta teoría recibe el nombre de Teoría del origen único o Teoría Asiática Inmigracionista.
Paul Rivet: Esta teoría ratificó la validez del origen asiático del hombre americano, sin embargo, sostenía que algunas de las diferencias físicas, lingüísticas y
culturales no eran posibles de explicar sólo con el poblamiento asiático.
Planteó la semejanza de pueblos melanésicos y polinésicos con otros de América del Sur y reveló que estos primeros, siendo excelentes navegantes, desde
Australia y Oceanía en dirección este, habrían atravesado el Océano Pacífico para arribar a las costas sudamericanas (altura de Nazca, Perú).
Reforzó su teoría con pruebas antropológicas y culturales sobre la similitud entre las culturas polinésicas y americanas: puentes colgantes, hachas de mando
llamadas " toqui ", base dialéctica, ojos negros y rasgados, cabello grueso y recto, casi nula vellosidad corporal, etc.
Esta teoría recibe el nombre de Teoría polinésica, Teoría del origen múltiple o Teoría oceánica inmigracionista.
27
Florentino Ameghino: Esta teoría establece el origen del hombre sobre la tierra en
América y no en el Viejo Mundo. Después de haber aparecido en ella, puebla los demás
continentes por diferentes rutas. Esta teoría recibe el nombre de Teoría del origen
autóctono o Teoría autoctonista.
El defensor de esta teoría, entre otros, fue el argentino Florentino Ameghino, quien
remite el origen de la especie humana a las pampas sudamericanas.
Sus hipótesis fueron muy criticadas por varios científicos contemporáneos,
nacionales y extranjeros. Principalmente dudaban de la antigüedad que se
otorgaba a los estratos de las formaciones pampeanas.
En el 1° Congreso Internacional de Americanistas, desarrollado en La Plata en
1910, se produjo el debate entre Ameghino y Ales Hrdlicka, donde el científico
norteamericano destruyó todas sus hipótesis sobre la antigüedad del hombre en
América.
La caída de sus ideas tuvieron un fuerte impacto en la investigación sobre los
primeros habitantes de América, y después de su muerte, prácticamente se abandonó el estudio del “hombre fósil”.
Como consecuencia de la primacía de las ideas de Hrdlicka, se aceptó una antigüedad del hombre americano de únicamente pocos milenios y todas las
evidencias arqueológicas se adjudicaban a los indígenas históricos.
Méndez Correa: Esta teoría llamada Teoría de la Inmigración Australiana usando la vía Antártica o Teoría Australiana afirmaba que se produjo un proceso
inmigratorio desde Australia, a través de bordear el continente antártico y que atravesando el mar de Drake, fueron aprovechando una serie de islas hasta su
instalación en los territorios del extremo austral sudamericano.
Con la caída de las ideas de Ameghino se afianzó la hipótesis de una escasa antigüedad del hombre en América y se abandonó la idea de la coexistencia
del hombre y la megafauna.
Recién en 1927, se encontró en el sitio Folsom una punta de proyectil entre restos de un bisonte extinguido, confirmando la coexistencia con esta fauna
y que la presencia del hombre en América era mayor a lo sostenido por Hrdlicka.
En 1935, en cercanías de Clovis se encontraron grandes puntas de proyectil acanaladas asociadas con restos de mamuts, en un depósito estratificado por
debajo de un nivel con puntas Folsom, DATADAS EN 11.200 AP
28
MODELO CLOVIS PRIMERO
Las evidencias arqueológicas y genéticas actuales indican consistentemente la presencia humana en América a partir de 20.000 AP, con mayor fuerza a
partir de 15.000 AP.
Si bien eventuales ocupaciones anteriores a 20.000 AP no pueden descartarse, parece claro que la colonización efectiva del continente tuvo lugar con
posterioridad a 15.000 AP aprox.
29
MODELO DE VIAJEROS?
30
MODELO DE PROCESADORES?
31
Modelo de Binford basado en la comunidad Nunamiut
10 años
Campamento base
Crecimiento poblacional
Movilidad logística
Campamento base
Campamento especializado
32
Viajeros Procesadores
Predominan cuando hay abundancia de recursos. Predominan cuando hay menos cantidad de recursos, por eso intensifican el
retorno.
Grupos muy móviles, que reducen el tiempo invertido en conseguir y procesar Grupos menos móviles, gastan más tiempo en conseguir y procesar recursos,
recursos. pero aumentan el retorno de un mismo espacio.
Son selectivos con presas de caza y las parcelas de tierra. Se adaptan a los recursos del territorio en que habitan.
Predominan en la colonización del territorio del Cono Sur entre 11.000-8.000 Predominan en el proceso de intensificación en el Cono Sur, entre el 7.000 y el
AP. 3.000 AP.
Las llanuras de la Argentina y el Uruguay fueron inicialmente pobladas por seres humanos en el 12.100 AP, casi simultáneamente con los valles del centro-sur de
Chile. La Patagonia fue ocupándose durante el milenio posterior, quizás como una consecuencia lógica de la expansión gradual de las poblaciones humanas hacia
el sector más meridional del continente. En las Sierras Centrales, la ocupación parece ser sincrónica con la de Patagonia, aunque la menor intensidad de las
investigaciones en esta región no permite identificar un patrón cultural.
Estos datos no apoyan el modelo de poblamiento americano “Clovis-primero”. Como se ha demostrado, al mismo tiempo que los cazadores recolectores Clovis
se extendían por las planicies norteamericanas, las llanuras pampeanas, los valles chilenos y el extremo sur del continente ya estaban habitados.
En términos de subsistencia, los cazadores recolectores de la Pampa y la Patagonia basaron parte de su dieta en el consumo de los mamíferos terrestres,
siguiendo una economía generalizada. Sin embargo, es posible establecer algunas diferencias de una región a otra. Mientras en el sur de la Patagonia el guanaco
parece haber sido la presa principal, los otros camélidos extinguidos, los caballos americanos y los milodones habrían sido recursos secundarios, en el área
interserrana de la región pampeana los mamíferos pleistocenicos parecen haber constituido, en algunos momentos, presas importantes. Aun no se ha podido
abordar con datos confiables el aporte de las especies vegetales a la dieta, ni tampoco se conoce la posible contribución de los recursos marinos. En relación con
esto último se debe recordar que los sitios arqueológicos costeros de los primeros pobladores están actualmente bajo el agua o fueron destruidos por el ascenso
del nivel del mar luego de la finalización de la última glaciación.
Una de las características de varios de los sitios de las llanuras pampeanas es la presencia de puntas de proyectil “cola de pescado”. La forma y la antigüedad de
estas puntas, además de algunos elementos contextuales, permiten relacionarlas con las puntas de forma similar de la Patagonia, de Uruguay y de Chile.
Nuevamente, esto indicaría que para finales del Pleistoceno las poblaciones del Cono Sur habrían compartido algunos conceptos tecnológicos y estilísticos tales
como la reducción bifacial y la producción de puntas con una morfología muy similar. La forma singular de las puntas conllevaría a un significado social
compartido por los habitantes de esta región. Politis, El poblamiento de América: arqueología y bio-antropología de los primeros americanos.
33
La complejidad se refiere a aquello que se compone de muchas partes interrelacionadas. La complejidad cultural, centrada en el aumento de la dimensión, de la
escala y organización social, distingue varios aspectos del fenómeno de la complejidad, sus condiciones, consecuencias y causas.
Condiciones: hay tres factores comunes a los cazadores-recolectores complejos: circunscripción social, abundancia de recursos y población más
numerosa.
La circunscripción se refiere a las limitaciones impuestas al movimiento de la población, sea por condiciones naturales (barreras ambientales como ser
cadenas montañosas o cursos de agua), sea sociales (presencia de grupos vecinos). La circunscripción es significativa porque la movilidad está limitada y
las respuestas, las soluciones a las situaciones de presión-stress no pueden resolverse migrando: para resolver los problemas deben desarrollarse medios
internos. La complejidad surge como una solución a los problemas de reducción de la movilidad.
El crecimiento de la población en el contexto de un medio relativamente abundante pero circunscripto conduce a una reducción del área de recursos
disponibles y a un desequilibrio entre la población y los recursos, posiblemente este desequilibrio esté vinculado a la intensificación de la productividad,
una reducción en la movilidad y un aumento de la demarcación territorial. El aumento continuado de la población contribuye a crear comunidades más
grandes y a que haya mayor número de poblaciones sociales. El desequilibrio población-recursos prepara el escenario a una serie de opciones tendiente
a la intensificación. No podemos precisar la cantidad de personas, la abundancia del medio ambiente o el grado de circunscripción, necesarios y
suficientes para que aparezca la intensificación.
El aumento de la población no puede ni causa por sí mismo la intensificación. El aumento de población como proceso no modifica directamente el
comportamiento o la actividad. Un mayor número de personas no eliminan ni simplifican, sino que crean problemas. En la adaptabilidad humana, la
presión-stress se resuelve mediante cambios en el comportamiento humano.
Consecuencias: centrada en indicadores arqueológicos que involucran cambios en la productividad, asentamiento y toma de decisiones.
La intensificación de la productividad se manifiesta en la tecnología, en las actividades de obtención y abastecimiento y en la especialización
ocupacional. Los cambios tecnológicos pueden observarse por el incremento del número de implementos e instalaciones en uso. Las nuevas
herramientas e instalaciones muestras la especialización para algunas tareas de búsqueda de recursos. Comienzan a aparecer herramientas de piedra
pulida tales como hachas y cabezas de maza, quizás en función del aumento y la incidencia de actividades de molienda y la necesidad de instrumental
mejorado para trabajar la madera.
La búsqueda de alimento se diversifica y especializa-diversificación por la cantidad de nuevas especies y hábitats explotados- y mayor especialización en
términos de tecnología, aprovechamiento de hábitats y organización de actividades de abastecimiento. Recursos antes evitados son incorporados a la
dieta.
La especialización ocupacional puede ocurrir a nivel individual, grupal o comunitario, como respuesta social, para una explotación más eficiente del
medio ambiente.
Los cambios en el asentamiento involucran una reducción de la movilidad y un comportamiento territorial más pronunciado. El sedentarismo es una
consecuencia del proceso de intensificación entre cazadores-recolectores complejos. Los asentamientos son de mayor tamaño, más duraderos y más
diferenciados, tanto en organización interna como en el número y variedad de sitios y localidades en uso. Con su connotación de permanencia, el
terreno mortuorio sirve para denotar el derecho territorial.
34
El comportamiento territorial es identificado por una acrecentada señalización de identidad y de defensa limítrofe. Los territorios sociales, delimitados
por la presencia de grupos vecinos, están marcados por distribuciones de diseño, artefactos y materiales distintivos. Los conflictos intergrupales y los
actos de guerra probablemente surgieron como consecuencia del mantenimiento de fronteras.
Las relaciones igualitarias no son una característica uniforme en la sociedad cazadora recolectora. La diferenciación de status están presentes en todos
los grupos de cazadores recolectores. Este comportamiento se manifiesta como mecanismo en grupos más numerosos para asignar responsabilidad en
la toma de decisiones a un individuo. Los orígenes de la desigualdad hereditaria, se convierte en un no-problema. Las presiones pueden librarse y el
comportamiento de dominio es promovido para establecer posiciones de autoridad y status. La sucesión hereditaria es un modelo directo, si bien
arriesgado de designar nuevos líderes y evitar el conflicto.
El status y la posición elevada es a menudo denotada por diferencias de riquezas y de dieta alimentaria. Pueden operar sistemas de intercambio para
proporcionar a individuos de mayor status atributos materiales de su posición. El intercambio entre grupos con rangos, opera habitualmente entre
individuo de status elevado. Las posiciones de status elevado pueden también denotarse mediante ritos y ajuares funerarios elaborados.
Causas: no se ha llegado a un consenso respecto de las causas del aumento de la complejidad. Un importante problema es que las teorías no pueden
incorporar con facilidad los aspectos del cambio a largo plazo. Lo que resulta claro es que, el crecimiento de la población, la abundancia ambiental o la
estrechez de circunscripción, no pueden en sí mismos originar los cambios observados en la tecnología, el asentamiento, la subsistencia y otros aspectos
que se evidencian en la prehistoria. El crecimiento poblacional en el contexto del ambiente circunscripto lleva a una disminución de los recursos
disponibles del área. La reacción a estas condiciones de presión se manifiesta bajo formas de cambio en el comportamiento y en la actividad.
36