Libro SEAS PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 508

Energía solar

fotovoltaica
Los propietarios del © tienen reservados todos los derechos. Cualquier reproducción, total o parcial de este
texto, por cualquier medio, o soporte sonoro, visual o informático, así como su utilización fuera del ámbito
estricto de la información del alumno comprador, sin la conformidad expresa por escrito de los propietarios
de los derechos, será perseguida con todo el rigor que prevé la ley y se exigirán las responsabilidades civiles
y penales, así como las reparaciones procedentes.

Energía solar fotovoltaica

Autor: Lorenzo Ortega Lisón y Víctor Cañadas Beltrán

D.L.: Z-1484-2015

ISBN: 978-84-16442-24-9

Imprime: El depositario, con autorización expresa de SEAS


Energía solar fotovoltaica

ÍNDICE GENERAL
1.  Energía solar...................................................................................................................................................... 9
ÍNDICE....................................................................................................................... 11
OBJETIVOS.................................................................................................................................................................. 13
INTRODUCCIÓN......................................................................................................................................................... 14
1.1.  Fundamentos básicos........................................................................................................................................... 15
1.2.  Aspectos energéticos directos............................................................................................................................. 21
1.3.  Parámetros de la posición Sol-Tierra................................................................................................................... 43
1.4.  ¿Cómo aprovechar la energía solar?................................................................................................................... 54
1.5.  Calculo de la radiación.......................................................................................................................................... 59
1.6. Nomenclatura........................................................................................................................................................ 79
RESUMEN..................................................................................................................................................................... 81

2.  Célula-módulo solar................................................................................................................................... 85


ÍNDICE....................................................................................................................... 87
OBJETIVOS.................................................................................................................................................................. 89
INTRODUCCIÓN......................................................................................................................................................... 90
2.1.  Componentes electrónicos activos...................................................................................................................... 91
2.2.  Efecto fotovoltaico............................................................................................................................................... 101
2.3.  Módulo solar ....................................................................................................................................................... 123
2.4.  Degradación de los módulos solares................................................................................................................. 138
2.5.  Efectos de las sombras....................................................................................................................................... 139
2.6.  Mantenimiento de los módulos solares............................................................................................................. 141
RESUMEN................................................................................................................................................................... 143

3
Índice General

3.  Equipos de las instalaciones solares fotovoltaicas.......................................................... 145


ÍNDICE..................................................................................................................... 147
OBJETIVOS................................................................................................................................................................ 149
INTRODUCCIÓN....................................................................................................................................................... 150
3.1. Estructuras........................................................................................................................................................... 151
3.2.  Disposición de paneles....................................................................................................................................... 158
3.3.  Sistema de acumulación ................................................................................................................................... 176
3.4.  Regulador de carga............................................................................................................................................. 193
3.5.  Convertidores DC/AC........................................................................................................................................... 201
3.6.  Inversor conexión a red eléctrica....................................................................................................................... 205
3.7.  Protecciones de las instalaciones fotovoltaicas ............................................................................................... 214
3.8.  Otros componentes de la instalación eléctrica ................................................................................................ 229
RESUMEN................................................................................................................................................................... 231

4.  Dimensionado de instalaciones aisladas................................................................................. 233


ÍNDICE..................................................................................................................... 235
OBJETIVOS................................................................................................................................................................ 237
INTRODUCCIÓN....................................................................................................................................................... 238
4.1.  Instalación fotovoltaica aislada o autónoma..................................................................................................... 239
4.2.  Componentes de un sistema aislado................................................................................................................. 241
4.3.  Dimensionado de sistemas autónomos............................................................................................................. 244
4.4.  Instalaciones solares fotovoltaicas aisladas con acumulación y línea de continua....................................... 250
4.5.  Sistemas fotovoltaicos aislados de la red de suministro con acumulación de corriente alterna (AC)......... 269
4.6.  Cálculo de la sección del conductor.................................................................................................................. 274
4.7.  Mantenimiento instalaciones aisladas............................................................................................................... 276
4.8.  Viabilidad de una instalación aislada................................................................................................................. 280
4.9. Nomenclatura...................................................................................................................................................... 287
RESUMEN................................................................................................................................................................... 289

4
Energía solar fotovoltaica

5.  Bombeo solar ............................................................................................................................................. 291


ÍNDICE..................................................................................................................... 293
OBJETIVOS................................................................................................................................................................ 295
INTRODUCCIÓN....................................................................................................................................................... 296
5.1.  Aplicaciones de bombeo solar............................................................................................................................ 297
5.2.  Cálculos de demandas hídricas ........................................................................................................................ 298
5.3.  Descripción del sistema de bombeo fotovoltaico............................................................................................. 303
5.4.  Configuraciones típicas de un sistema de bombeo fotovoltaico...................................................................... 312
5.5.  Dimensionado de un sistema de bombeo fotovoltaico..................................................................................... 314
RESUMEN................................................................................................................................................................... 319

6.  Instalaciones solares fotovoltaicas conectadas a red................................................... 321


ÍNDICE..................................................................................................................... 323
OBJETIVOS................................................................................................................................................................ 325
INTRODUCCIÓN....................................................................................................................................................... 326
6.1.  Instalaciones conectadas a red.......................................................................................................................... 327
6.2.  Componentes instalación conectada a red....................................................................................................... 335
6.3.  Dimensionado de instalaciones conectadas a red............................................................................................ 350
6.4.  Rentabilidad de una instalación ........................................................................................................................ 361
6.5.  Monitorización de instalaciones conectadas a red........................................................................................... 365
6.6.  Análisis de parámetros....................................................................................................................................... 369
6.7.  Mantenimiento instalaciones.............................................................................................................................. 373
6.8. Nomenclatura ..................................................................................................................................................... 381
RESUMEN................................................................................................................................................................... 383

5
Índice General

1.  Anexo 1. Legislación de la energía fotovoltaica en Chile.............................................. 385


ÍNDICE..................................................................................................................... 387
OBJETIVOS................................................................................................................................................................ 389
INTRODUCCIÓN....................................................................................................................................................... 390
1.1.  Definiciones......................................................................................................................................................... 391
1.2.  Marco institucional y comercial del sector eléctrico y las energías renovables en Chile.............................. 393
1.3.  Marco jurídico de la energía en Chile................................................................................................................ 400
1.4.  Normativa aplicable a una instalación de ERNC en Chile................................................................................ 406
1.5.  Legislación vigente ............................................................................................................................................ 417
RESUMEN................................................................................................................................................................... 419

2.  Anexo 2. Legislación de la energía fotovoltaica en España........................................ 421


ÍNDICE..................................................................................................................... 423
OBJETIVOS................................................................................................................................................................ 425
INTRODUCCIÓN....................................................................................................................................................... 426
2.1.  Directiva 2009/28/CE del Parlamento Europeo................................................................................................. 429
2.2.  Plan de energías renovables 2011-2020.......................................................................................................... 430
2.3.  Marco jurídico de la energía solar fotovoltaica en España............................................................................... 431
2.4.  Normas técnicas para la conexión a red, instalaciones solares fotovoltaicas................................................ 441
2.5.  Listado legislación vigente................................................................................................................................. 450
2.6.  Mercado eléctrico................................................................................................................................................ 452
RESUMEN................................................................................................................................................................... 455

3.  Anexo 3. Legislación de la energía fotovoltaica en Colombia.................................... 457


ÍNDICE..................................................................................................................... 459
OBJETIVOS................................................................................................................................................................ 461
INTRODUCCIÓN....................................................................................................................................................... 462
3.1.  Mercado eléctrico en Colombia ......................................................................................................................... 463
3.2.  Marco regulatorio de la energía solar fotovoltaica en Colombia...................................................................... 468
3.3.  Listado legislación vigente................................................................................................................................. 474
RESUMEN................................................................................................................................................................... 475

6
Energía solar fotovoltaica

4.  Anexo 4. Legislación de la energía fotovoltaica en México......................................... 477


ÍNDICE..................................................................................................................... 479
OBJETIVOS................................................................................................................................................................ 481
INTRODUCCIÓN....................................................................................................................................................... 482
4.1.  Estado actual de la energía solar fotovoltaica en México............................................................................... 483
4.2.  Marco regulatorio de las energías renovables en México................................................................................ 485
4.3.  Marco jurídico de la energía fotovoltaica en México........................................................................................ 490
4.5.  Normativa aplicable para una instalación en México....................................................................................... 499
4.6.  Normativa técnica aplicable a las instalaciones fotovoltaicas......................................................................... 504
RESUMEN................................................................................................................................................................... 507

7
1 1
Energía solar fotovoltaica
DIDÁCTICA
UNIDAD

1.  Energía solar


1: Energía solar

ÍNDICE
OBJETIVOS.................................................................................................................................................................. 11
INTRODUCCIÓN......................................................................................................................................................... 12
1.1.  Fundamentos básicos........................................................................................................................................... 13
1.1.1.  Concepto de energía............................................................................................................................................. 13
1.1.2.  Trabajo y calor...................................................................................................................................................... 14
1.1.3.  El Sol como origen................................................................................................................................................ 16
1.2.  Aspectos energéticos directos............................................................................................................................. 19
1.2.1.  El espectro solar................................................................................................................................................... 19
1.2.2.  Intensidad de la radiación solar................................................................................................................................ 24
1.2.3.  La constante solar................................................................................................................................................. 26
1.2.4.  Energía de radiación.............................................................................................................................................. 29
1.2.5.  La radiación solar atraviesa la atmósfera................................................................................................................... 33
1.2.6.  La radiación sobre la superficie terrestre................................................................................................................... 36
1.3.  Parámetros de la posición Sol-Tierra................................................................................................................... 41
1.3.1.  Las estaciones...................................................................................................................................................... 41
1.3.2.  Declinación solar................................................................................................................................................... 44
1.3.3.  Posicionamiento solar............................................................................................................................................ 45
1.3.4.  Hora solar y hora local........................................................................................................................................... 48
1.4.  ¿Cómo aprovechar la energía solar?................................................................................................................... 52
1.4.1.  Energía solar aprovechable..................................................................................................................................... 52
1.4.2.  La naturaleza en primer lugar.................................................................................................................................. 52
1.4.3.  Procesos de aprovechamiento artificiales.................................................................................................................. 54
1.4.4.  Conversión a energía térmica.................................................................................................................................. 55
1.4.5.  Conversión a energía eléctrica................................................................................................................................. 56
1.5.  Calculo de la radiación.......................................................................................................................................... 57
1.5.1.  Medida de la radiación solar................................................................................................................................... 58
1.5.2.  Obtención de la radiación a partir de tablas............................................................................................................... 60
1.5.3.  Cálculo teórico de la radiación solar ........................................................................................................................ 63
1.5.4.  Índice de claridad.................................................................................................................................................. 68
1.5.5.  Cálculo de la radiación difusa a partir de la radiación global......................................................................................... 68
1.5.6.  Radiación en superficies inclinadas.......................................................................................................................... 70
1.5.7.  Cálculo de la radiación sobre superficies inclinadas.................................................................................................... 74
1.6. Nomenclatura........................................................................................................................................................ 78
RESUMEN..................................................................................................................................................................... 79

11
1: Energía solar

OBJETIVOS

El objetivo principal de este tema es describir los fundamentos de la transformación
energética y de la radiación solar.


Conocer el concepto de las magnitudes físicas que intervienen (energía, trabajo, calor
y potencia), sabiendo en que unidades se expresan y siendo capaces de realizar las
conversiones entre unas y otras.


Estudiar las características principales del Sol, así como el mecanismo de generación de
la radiación solar mediante las reacciones termonucleares de fusión que tienen lugar en él.


Entender las características fundamentales de la radiación electromagnética solar y su
distribución espectral y energética.


Ser capaces de calcular el valor de la constante solar, así como de explicar las causas de
la variación de dicha constante a lo largo del año.


Distinguir con claridad la diferencia entre intensidad de radiación y energía de radiación,
siendo conocedores de la influencia del ángulo de incidencia.


Estudiar las causas del importante debilitamiento que sufre la radiación solar al atravesar
la atmósfera: reflexión, refracción, dispersión y absorción.


Conocer los conceptos de radiación directa, difusa, hemisférica y global, así como los
equipos que se utilizan más habitualmente para su medida.


Analizar las causas de las variaciones estacionales de la energía solar disponible, como
son el ángulo de incidencia de los rayos solares y la duración del día.


Estudiar el movimiento aparente del Sol y los parámetros que lo definen: declinación
solar, altura solar y acimut solar o azimut (del árabe).


Saber determinar la corrección a aplicar para obtener la hora solar (o tiempo solar
verdadero TST), a partir de la hora que marcan nuestros relojes (hora local o tiempo local
aparente LAT).


Analizar y calcular la radiación solar global teórica en un punto geográfico cualquiera,
tanto sobre la superficie horizontal, como sobre las superficies inclinadas.

13
Energía solar fotovoltaica

INTRODUCCIÓN

Es evidente que la energía solar es la energía emitida Es importante también conocer la forma en la que
por el Sol. Aparecen de esta forma dos conceptos se realiza la medida de la radiación solar, por lo que
fundamentales que deben ser conocidos con detalle: se enumerarán los equipos que se emplean más
la energía y el Sol. habitualmente.
Por tanto, esta unidad didáctica comienza describiendo Después se profundizará en algunos aspectos de
la energía, el trabajo, el calor y la potencia; así como las astronomía solar, que permiten explicar, entre otras
unidades en las que se expresan y sus equivalencias. cosas, la variación del tiempo de luz solar (día) o del
A continuación, se presentarán las reacciones termo- ángulo de incidencia de los rayos solares según las
nucleares de fusión que tienen lugar en el núcleo estaciones del año.
del Sol, como generadoras de este tipo de energía. Se describirán y se aprenderá a calcular parámetros
Como si se narrara un “viaje” imaginario, se seguirá que intervienen en el posicionamiento solar, tales
el recorrido que realiza la radiación electromagnética como la declinación solar, la altura solar o el acimut
solar desde su origen hasta la superficie terrestre. solar (A).
Se presentará el espectro característico de esta También se expondrá la forma de realizar la corrección
radiación, recordando que solo una pequeña parte para obtener la hora solar (o tiempo solar verdadero
es luz visible y que la parte no visible contiene una TST), a partir de la hora que marcan nuestros relojes
cantidad importante de energía que también debe (hora local o tiempo local aparente LAT).
ser tenida en cuenta. Seguidamente se explicará la
diferencia entre intensidad de radiación y energía Para finalizar, se introducirán métodos de
radiante y se analizará la influencia del ángulo de aprovechamiento natural y artificial de la energía
incidencia. Se obtendrá el valor de la intensidad de solar disponible en la superficie terrestre. Entre los
radiación extraterrestre, denominado constante solar. métodos artificiales se presentarán tanto los procesos
directos (tales como la obtención de energía térmica,
A continuación se presentarán las causas del el efecto fotovoltaico y el efecto fotoeléctrico) como
considerable debilitamiento que sufre la energía solar los indirectos.
al atravesar la atmósfera. También se expondrán
los criterios que permiten distinguir los dos tipos de
radiación solar que se consideran en la superficie
terrestre: radiación directa y radiación difusa.

14
1: Energía solar

1.1.  Fundamentos básicos


En este primer punto se explica el concepto de energía, trabajo y calor, partiendo del
Sol como su origen.

1.1.1.  Concepto de energía


La energía es una magnitud física que se manifiesta, sobre todo, en forma de trabajo
o de calor. De esta forma, la energía de un cuerpo puede definirse como la capacidad
de producir trabajo o de generar calor.

Energía, trabajo y calor son utilizan las mismas unidades que, en el


Sistema Internacional de Unidades (S.I), reciben el nombre de Julios, en
honor del físico inglés James Prescott Joule (1818-1889), que estableció la
equivalencia entre energía y calor.
Múltiplos de estas unidades son:
■■ Kilojulio (kJ) = 1.000 J.
■■ Megajulio (MJ) = 1.000 kJ = 1.000.000 J.

Todos los cuerpos poseen energía en función del estado en el que se encuentran, de tal
forma que podemos diferenciar energía cinética, potencial, nuclear, electromagnética,
térmica, etc.

■■ Los cuerpos en movimiento poseen energía cinética. Esta es, por ejemplo,
la que se obtiene del viento mediante los generadores eólicos y que depende
fundamentalmente de su velocidad.

■■ Los cuerpos que se encuentran en una posición elevada, es decir, a una


determinada altura, se dice que contienen energía potencial (gravitatoria) que,
por ejemplo, es la que se aprovecha en los saltos de agua de los embalses,
recibiendo el nombre de energía hidráulica.

■■ La energía nuclear es la que se genera mediante reacciones que tienen lugar


entre partículas elementales y núcleos atómicos de determinados elementos
químicos.

■■ Energía electromagnética o energía radiante es la asociada a una determinada


zona en la que existen un campo eléctrico y un campo magnético combinados.
Esta energía se propaga adoptando la forma de ondas electromagnéticas, que
se caracterizan por poder desplazarse en el vacío, ya que no necesitan ningún
medio material que las soporte. Ésta es la forma en la que la energía solar
atraviesa el espacio exterior hasta llegar a la Tierra.

15
Energía solar fotovoltaica

En contraposición con las ondas electromagnéticas, las ondas sonoras (los


sonidos) tienen carácter mecánico y se propagan a través de los materiales
por medio de la vibración de las partículas que los forman.

■■ Los cuerpos que se encuentran a una temperatura superior a la de su entorno o


a la de otros cuerpos, contienen energía térmica, que se transfiere en forma de
calor y se manifiesta por medio de la temperatura.

La energía que poseen los cuerpos (en función de su estado, de su posición, de su


velocidad, de su temperatura, etc.) puede que no sea aprovechable directamente y
que sea necesario transformarla, por ejemplo en energía eléctrica o térmica. Con ello
se está haciendo uso de uno de los principios fundamentales de la termodinámica:

La energía no se crea ni se destruye, solo se transforma.

1.1.2.  Trabajo y calor


El trabajo es la transferencia de energía de un cuerpo a otro mediante la aplicación de
una fuerza que produce un desplazamiento. El trabajo se manifiesta de esta manera
por un movimiento.

W=F ⋅ e

Donde:
W Trabajo (del inglés work), en Julios (J).
F Fuerza, en Newton (N).
e Espacio recorrido o desplazamiento, en metros (m)

16
1: Energía solar

Recordemos que el trabajo se puede expresar en las mismas unidades que


la energía que, en el Sistema Internacional, es el julio (J). A continuación se
presentan las equivalencias con otras unidades:
■■ Vatio-hora (Wh) = 3,60 kJ = 3.600 J
■■ Kilovatio-hora (kWh) = 3.600 kJ = 3.600.000 J.

La velocidad con la que se transfiere la energía de un cuerpo a otro es la potencia


desarrollada o, lo que es lo mismo, es la cantidad de trabajo realizado en la unidad de
tiempo.

W
P=
t

Donde:
P Potencia, en vatios (W)
W Trabajo, en julios (J)
t Tiempo, en segundos (s)

El vatio es la unidad de potencia en el Sistema Internacional de Unidades


(S.I.):
1J
1W=
1s

Su nombre proviene del inventor escocés James Watt (1.736-1.819).


Múltiplos de esta unidad son:
■■ Kilovatio (kW) = 1.000 W
■■ Megavatio (MW) = 1.000 kW = 1.000.000 W
Otras unidades que pueden emplearse son:
■■ Caballo de vapor (CV) = 735 W
■■ Caballo de vapor inglés o “Horse Power” (HP) = 746 W.

Respecto al calor, puede decirse que es una de las formas en las que se manifiesta
la energía y está asociado al movimiento de las partículas (átomos, moléculas, iones y
electrones) de la materia. Se transfiere entre objetos que están a diferente temperatura
mediante diferentes mecanismos: conducción, convección y radiación.

17
Energía solar fotovoltaica

Otras unidades en las que se puede expresar la energía y, en especial el


calor, son las calorías (cal), cuya equivalencia con el julio (J) es:
1 cal = 4,18 J
Múltiplos de estas unidades son:
■■ Kilocalorías (kcal) = 1.000 cal = 103 cal = 4180 J.
■■ Megacalorías (Mcal) = 1.000 kcal = 1.000.000 cal.

1.1.3.  El Sol como origen


Como ya se sabe, el Sol es la estrella que forma parte del llamado sistema solar,
sistema de planetas del que forma parte la Tierra. Está clasificado como una estrella
enana amarilla y su esperanza de vida estimada es de 5.000 millones de años.

Radio 700.000 kilómetros


Distancia media a la Tierra 150 millones de km
Masa (la Tierra = 1) 332.946
Vida restante estimada 5.000 millones de años
Temperatura de la superficie 5.500 ºC
Temperatura del núcleo 14 millones de ºC
Figura 1.1.  Figura 1.1.  Algunos datos del sol.

El Sol, compuesto principalmente por hidrógeno (81%) y helio (18%), se considera


formado por varias capas concéntricas: núcleo, zona radiactiva, zona convectiva,
fotosfera, cromosfera y corona.

En el núcleo, situado en su centro y con un tamaño equivalente a una quinta parte del
total, es donde tiene lugar las reacciones termonucleares de fusión que generan la
energía solar.

18
1: Energía solar

La fusión nuclear que tiene lugar consiste en la unión de un núcleo de


deuterio (isótopo del hidrógeno) y otro de tritio (otro isótopo del hidrógeno),
dando lugar a un núcleo de helio y liberando a un neutrón junto con una
determinada cantidad de energía.

Figura 1.2.  Figura 1.2.  Reacción de fusión nuclear.

Los isótopos de un elemento químico son átomos de ese mismo elemento,


cuyo núcleo tiene un mayor número de neutrones. Por ejemplo, el núcleo
del deuterio tiene 1 protón y 1 neutrón y el núcleo del tritio consta de 1
protón y 2 neutrones, mientras que el núcleo del hidrógeno está formado
únicamente por 1 protón y ningún neutrón.

19
Energía solar fotovoltaica

No confundir la fusión con la reacción nuclear de fisión. Aunque ambas


producen la liberación de la llamada energía de enlace (que mantiene unidos
a protones y neutrones en el núcleo de los átomos), la fisión se emplea por
ejemplo, para producir energía eléctrica en las centrales nucleares
En los reactores de las centrales se hace chocar un neutrón contra un núcleo
de uranio-235, que se descompone dando lugar a un átomo de kriptón y
a otro de bario, liberando dos neutrones y una determinada cantidad de
energía. Los neutrones liberados chocan contra otros núcleos de uranio,
dando lugar a una reacción en cadena.

De esta forma por cada 1.000 kg de hidrógeno que intervienen en la fusión solar se
originan 993 kg de helio mientras que los 7 kg restantes se transforman en energía
electromagnética de acuerdo con la ecuación, formulada por el físico alemán Albert
Einstein en 1907:

E=m ⋅ c 2

Donde:
E Energía, en Julios (J).
m Masa, en kilogramos (kg).
c Velocidad de la luz, en metros/segundo. c = 300.000.000 m/s.

Esta energía es emitida en todas las direcciones del espacio en forma de ondas
electromagnéticas asociadas a fotones (o cuantos de energía) que, como se ha dicho
anteriormente, son capaces de propagarse en el vacío.

Estos fotones se desplazan a la velocidad de la luz (300.000 Km/s), por lo que tardan
unos 8 minutos en llegar a la Tierra, que está a 150 millones de kilómetros del Sol.

20
1: Energía solar

1.2.  Aspectos energéticos directos


En este apartado nos centraremos en los aspectos energéticos directos como el
espectro solar, la intensidad de la radiación solar, la constante solar, la energía de
radiación, la posibilidad de la radiación solar de atravesar la atmósfera, la radiación
sobre la superficie terrestre y la mediación de la radiación solar.

1.2.1.  El espectro solar


Se ha visto anteriormente que la energía solar es emitida y se propaga, atravesando el
espacio vacío que separa el Sol y la Tierra, como un frente de ondas electromagnéticas
asociadas a unas partículas denominadas fotones.

Este frente de energía está compuesto por diferentes tipos de ondas, que conforman
lo que se denomina espectro solar. La diferencia entre cada uno de estos tipos de
ondas es su frecuencia y, por tanto, también su longitud de onda.

Aunque no coincide exactamente con el fenómeno real, y con el objeto de comprender


los conceptos de “frecuencia” y “longitud de onda”, puede imaginarse el movimiento
oscilatorio de un fotón desplazándose desde el Sol a la Tierra como el representado
en la figura:

Figura 1.3.  Figura 1.3.  Longitud de onda.

21
Energía solar fotovoltaica

La longitud de onda, “λ”, es la distancia entre dos crestas o entre dos valles
consecutivos. Se mide en metros (m), usándose a menudo sus múltiplos y
submúltiplos, tales como: kilómetros (km), milímetros (mm), micrómetros o
micras (µm), etc.
0,001 km = 1 m = 1.000 mm = 106 µm
La longitud de onda nos delimita también un ciclo, que es la distancia
correspondiente a dos puntos consecutivos en el que el fotón se encuentra
en una situación similar.
La frecuencia, “υ”, es el número de ciclos (u oscilaciones) que se producen
en la unidad de tiempo. Su unidad es el hercio (Hz), de forma que:
1 Hz = 1 ciclo / 1 segundo
También se usan habitualmente sus múltiplos, tales como Megahercios
(MHz) o kilohercios (kHz).
La longitud de onda y la frecuencia de una onda electromagnética (fotón)
están relacionadas mediante la expresión:
c
υ=
λ

Donde:
c es la velocidad de la onda, que para la luz y las ondas electromagnéticas
en el vacío es aprox. 300.000.000 m/s

Como puede verse en la figura siguiente, a frecuencias bajas corresponden longitudes


de onda más largas y viceversa, a frecuencias altas corresponden longitudes de onda
más cortas:

Figura 1.4.  Figura 1.4.  Relación entre frecuencia y longitud de onda.

De esta forma, las ondas electromagnéticas pueden clasificarse en función de su


longitud de onda y de su frecuencia, tal y como puede verse en la tabla siguiente:

22
1: Energía solar

Figura 1.5.  Figura 1.5.  Clasificación de las ondas electromagnéticas.

Figura 1.6.  Figura 1.6.  Espectro de la luz visible.

23
Energía solar fotovoltaica

La energía de un fotón E y, en general de cualquier onda electromagnética, depende


de su frecuencia y se expresa mediante la siguiente ecuación:

E=h ⋅ υ

Donde:
E Energía, en Julios (J).
h Constante, de Plank de valor 6,626 · 10-34 J·sg
υ Frecuencia del fotón en hercios 1/sg

Cuanta mayor es la frecuencia de una onda electromagnética, mayor es la


energía que contiene.
Esta afirmación puede confirmarse observando la figura de clasificación de
las ondas electromagnéticas:
Puede verse que las ondas de mayor frecuencia son por ejemplo los rayos
gamma y rayos X, cuya elevada energía les permite atravesar materiales tan
densos como muros de hormigón y planchas de plomo.
Los rayos ultravioleta, la luz visible y los rayos infrarrojos tienen una cantidad
de energía intermedia, mientras que las ondas de radio son las que menos
energía transmiten.

Figura 1.7.  Figura 1.7.  Representación del espectro solar.

Es evidente que la radiación del Sol contiene ondas del espectro visible por el hombre,

24
1: Energía solar

pues proporciona la luz que diferencia al día de la noche; pero también contiene ondas
no visibles en una franja cercana a la de la luz. Puede deducirse la distribución espectral
de la radiación solar asemejando al Sol con un cuerpo negro, cuya temperatura fuese
de unos 6000 K.

Un cuerpo negro es un cuerpo inexistente e ideal que es capaz de absorber


toda radiación electromagnética que incida sobre él, junto con la energía
que lleve asociada. No obstante, también emite un espectro de ondas
electromagnéticas que es característico de la temperatura a la que se
encuentra.

Para obtener el equivalente en grados Kelvin (K) de una temperatura indicada


en grados centígrados (ºC), basta con saber que:
T (K) = T (ºC) + 273
Ejemplo: 10 ºC = 283 K
La temperatura denominada cero absoluto corresponde a 0 K = -273 ºC.
Además recuerde que 1 µm (micrómetro) = 10-6 metros.

El espectro de radiación solar contiene fotones cuya longitud de onda está


comprendida entre 0,3 µm (ultravioleta) y 3 µm (infrarrojo), aunque solo las que están
entre 0,38 y 0,78 µm (luz visible) pueden ser captadas por el ojo humano. El resto de
radiación no es visible, pero contiene una cantidad importante de energía que debe
ser tenida en cuenta. La distribución energética que corresponde a este espectro es
la reflejada en la tabla siguiente:

Zona del espectro Energía (%)


Longitud de onda menor de 0,38 µm 7%
Longitud de onda entre 0,38 y 0,78 µm 47%
Longitud de onda mayor de 0,78 µm 46 %
Figura 1.8.  Figura 1.8.  Distribución energética en el aspecto solar.

25
Energía solar fotovoltaica

Figura 1.9.  Figura 1.9.  Distribución energética del espectro solar.

1.2.2.  Intensidad de la radiación solar


Se ha podido determinar que la potencia del Sol es igual a 4x1023 kW o, lo que es lo
mismo, 4x1026 W, ya que genera una energía de 4x1026 J en un segundo.

La potencia del Sol es cientos de billones de veces mayor que la generada


por el funcionamiento simultáneo de todas las plantas industriales del
mundo.
La energía generada por el Sol en un segundo es mucho mayor que la
consumida por la humanidad, desde la creación de la Tierra hasta nuestros
días.

Esta energía es emitida en todas las direcciones del espacio por igual.

26
1: Energía solar

Figura 1.10.  Figura 1.10.  Esfera imaginaria que es atravesada por la energía solar.

Suponiendo que el Sol se sitúa en el centro de una esfera imaginaria de radio “R”, la
energía emitida se reparte a lo largo de toda la superficie “S” de dicha esfera, que es:

S = 4 ⋅ π ⋅ R2

La intensidad de radiación, I, o irradiancia, es la cantidad de energía E


que atraviesa una determinada superficie perpendicular a la radiación, por
unidad de superficie “S” (es decir 1 m2) y por unidad de tiempo “t” (es decir,
1 segundo):
E
I=
t⋅s

La ecuación anterior puede expresarse en función de la potencia P,


recordando que P=E/t, tenemos que:
P
I=
s

Es evidente que cuanto mayor es la superficie “S” entre la que se divide la potencia
“P”, la intensidad de radiación “I” disminuye; es por ello por lo que a medida que nos
alejamos del Sol su intensidad disminuye, se “debilita”.

27
Energía solar fotovoltaica

1.2.3.  La constante solar


Siguiendo las indicaciones anteriores, es posible calcular el valor aproximado de la
intensidad radiante en la Tierra, justo en el exterior de la atmósfera, tomando los
valores siguientes:

P Potencia emitida por el Sol, P = 4 x 1026 W.


Radio de la esfera imaginaria que pasa por la Tierra y en cuyo centro se sitúa el
R Sol; por tanto se toma igual a la distancia media de la Tierra al Sol, R = 1,5 x 1011
m.
S Superficie de dicha esfera imaginaria, S = 4 π R2.

Por lo que:

4 ⋅ 1026
I= 11 2
= 1, 4 ⋅ 103 W / m2 = 1, 4kW / m2
4 π(1, 5 ⋅ 10 )

Para verificar este valor, se han utilizado los satélites artificiales puestos en órbita justo
sobre la atmósfera terrestre. Los datos que han recogido son muy similares al indicado.

No obstante, la Tierra gira alrededor del Sol siguiendo una órbita que no es totalmente
circular, sino que es ligeramente elíptica, de forma que en diciembre (en el perihelio) se
encuentra más cerca del Sol y en julio (en el afelio) se encuentra más alejada.

Figura 1.11.  Figura 1.11.  Órbita de la Tierra en torno al Sol: la eclíptica.

Afelio es la máxima distancia entre el sol y la tierra, la cual se alcanza a


principio de julio, y su punto opuesto es perihelio.

28
1: Energía solar

Dicha órbita recibe el nombre de eclíptica (ya que a ella se deben los eclipses de Sol)
y el valor promedio de la distancia Tierra-Sol es de 149.600.000 km (aprox. 1,5 x 1011
metros). Dicho valor se denomina Unidad Astronómica (1 UA).

El factor de excentricidad ε de la distancia Tierra-Sol viene dado por:


2
R 
ε=  0 
R

Donde:
R0 = es el valor medio de la distancia Tierra-Sol (1 UA).
R = es la distancia Tierra-Sol en un determinado día del año. De forma
simplificada, el valor de ε se puede determinar mediante la siguiente
expresión:
d
ε=1+0,033·cos(2·π· n )
365
Donde dn es el día del año (para el 1 de enero, dn =1; para el 31 de diciembre,
dn =365).

Esta variación de la distancia Tierra-Sol es la que hace que la intensidad de radiación,


medida sobre una superficie perpendicular, que llega al exterior de la atmósfera terrestre
(llamada también intensidad de radiación extraterrestre o irradiancia extraterrestre)
varíe en función del mes del año, siendo mayor en Enero y menor en Julio.

El valor medio de la intensidad de radiación extraterrestre se denomina


constante solar, I0, y se le ha asignado un valor de 1367 W/m2, de acuerdo
con la 8ª sesión de la Comisión de Instrumentos y Métodos de Observación,
celebrada en Ciudad de México en 1.981

29
Energía solar fotovoltaica

Figura 1.12.  Figura 1.12.  Variación de la intensidad de radiación extraterrestre.

Figura 1.13.  Figura 1.13.  Representación gráfica de la constante solar.

El diámetro del Sol es de 1,39 millones de kilómetros, por lo que nos hace
que se vea desde la Tierra con un ángulo de 32º.

30
1: Energía solar

La variación de la constante solar a lo largo del año puede determinarse


numéricamente mediante la expresión siguiente:
I=I0·ε

Donde:
I0 = Constante solar, cuyo valor es de 1367 W/m2.
ε = Factor de excentricidad.

1.2.4.  Energía de radiación


Si se coloca una determinada superficie S perpendicularmente a los rayos solares
de intensidad I, la energía radiante que incide sobre dicha superficie en un tiempo
determinado t se denomina irradiación E y se obtiene mediante la expresión siguiente:

E=I·S·t

Donde:
Energía radiante o radiación. Se mide en julios (J), aunque suele darse también en
E calorías (cal) o en cualquier otro tipo de unidades de energía. Para pasar calorías a
Julios debe usarse la equivalencia 1 caloría = 4,18 julios.
I Intensidad radiante. Se mide en W/m2 (vatios por metro cuadrado).
S Superficie. Se mide en metros cuadrados (m2).
Tiempo. En la fórmula hay que ponerlo en segundos. Si se da en horas, habrá que
t
pasarlo sabiendo que 1 hora = 3.600 segundos.

La expresión anterior se deduce de la que se ha visto anteriormente:


E
I=
S⋅t

31
Energía solar fotovoltaica

1.2.4.1.  Influencia del ángulo de incidencia


Hasta el momento se ha supuesto que las ondas electromagnéticas o los rayos
solares incidían sobre una superficie situada perpendicularmente a los mismos, pero
¿qué ocurre si dicha superficie no es perpendicular a la radiación solar?

El ángulo de incidencia, α, es el ángulo formado por los rayos solares y la


recta normal (es decir, perpendicular) a la superficie considerada.

Figura 1.14.  Figura 1.14.  Concepto de ángulo de incidencia.

De este modo, por ejemplo, si la superficie es perpendicular a los rayos, el ángulo de


incidencia es 0º y la energía radiante que incide (la irradiación E) es máxima.

Figura 1.15.  Figura 1.15.  Energía incidente sobre superficie perpendicular (a la izquierda) y paralela (a la derecha) a la radiación.

Sin embargo, si la superficie se sitúa paralelamente a los rayos, el ángulo de incidencia


es 90º y la energía radiante incidente es nula.

32
1: Energía solar

Si el ángulo de incidencia θ se encuentra entre 90º y 0º, tanto la energía como la


intensidad de radiación que recibe la superficie considerada depende del coseno de
ese ángulo; pero siempre tendrán valores inferiores al máximo, que hemos dicho que
se alcanza cuando θ=0º.

Iθ =I·cosα

Y también:

E θ =E·cosα

Superficie perpendicular a la radiación:


θ = 0º ⇒ cos ( 0º ) = 1 ⇒ Iθ = I

Superficie paralela a la radiación:


θ = 90º ⇒ cos ( 90º ) = 0 ⇒ Iθ = 0

Gráficamente puede verse que a medida que la superficie deja de ser perpendicular
a los rayos solares, parte de estos rayos dejan de incidir sobre la superficie, lo que
supone una “pérdida” de radiación que produce un menor calentamiento de dicha
superficie

Figura 1.16.  Figura 1.16.  Pérdida de energía incidente según el ángulo de incidencia.

33
Energía solar fotovoltaica

Esta es la razón por la cual los rayos del Sol calientan mucho más en las
horas del mediodía que a las primeras de la mañana o últimas horas de la
tarde.

Figura 1.17.  Figura 1.17.  Variación del ángulo de incidencia a lo largo del día.

También el ángulo de incidencia de los rayos solares es la causa de que


las regiones alejadas del Ecuador reciban menos calor que las que están
cercanas al mismo, tal y como muestra la figura.

Figura 1.18.  Figura 1.18.  Variación del ángulo de incidencia debido a la curvatura terrestre.

La energía incidente E suele designarse con una H o como EH cuando


hablamos de energía solar que incide sobre una superficie horizontal.
El valor de H puede leerse en tablas, donde se indica asociado a cada
localidad, población o provincia, para cada mes del año.

34
1: Energía solar

1.2.5.  La radiación solar atraviesa la atmósfera


Al igual que cualquier haz luminoso, la radiación solar se propaga en línea recta y se
verá afectada, de un modo u otro, por cualquier obstáculo (ya sea sólido, líquido o
gaseoso) que se encuentre en su camino.

Al chocar con la superficie del obstáculo parte de la radiación “rebota” (es decir, es
reflejada), siendo el ángulo de incidencia igual al de reflexión. Si dicha superficie es
plana y brillante se comportará como un espejo que refleja las imágenes. En caso
contrario, el obstáculo “se verá” con el color de la radiación que se ha reflejado.

El resto de radiación que no ha sido reflejada penetrará en el interior del obstáculo. Si


se trata de un cuerpo opaco, toda la radiación será absorbida y quedará en su interior
(normalmente incrementando su temperatura) y se generará una sombra en la parte
posterior.

En el caso de que se trate de un obstáculo translúcido o transparente, solo una parte


de la radiación será absorbida y el resto lo atravesará. En realidad, los cuerpos pueden
ser opacos a unas determinadas longitudes de onda y transparentes a otras.

En cualquier caso, la radiación que penetra en el interior de un cuerpo sufre una


desviación de la dirección de propagación, que se denomina refracción, y es debida
al cambio de velocidad que experimenta el haz de radiación al cambiar la permisividad
del material en el que se propaga. Dicha velocidad depende de la longitud de onda;
por lo que, como la radiación solar está compuesta por un conjunto de longitudes de
onda, el ángulo de refracción de cada longitud de onda será diferente, formándose
un “abanico” de haces de radiación. Este fenómeno se denomina dispersión y puede
ser visualizado, como ejemplo, al hacer incidir un haz de luz blanca sobre un prisma
transparente.

Figura 1.19.  Figura 1.19.  Dispersión de la luz blanca al incidir sobre un prisma transparente.

Antes de llegar hasta nosotros, al nivel de la superficie terrestre, la radiación solar


debe atravesar la atmósfera, que supone un importante obstáculo y que le produce un
considerable debilitamiento, reduciendo su intensidad desde el valor de la constante
solar (1.367 W/m2) hasta un valor que será de unos 1.100 W/m2 en días despejados,
pero que rara vez supera los 1.000 W/m2. A este último valor se le considera como
referencia y se le denomina “1 Sol”.

35
Energía solar fotovoltaica

La atmósfera terrestre tiene un espesor aproximado de 10 km y está


compuesta por una mezcla de gases que se denomina aire (78% de
nitrógeno, 21% de oxígeno y 1% de argón), junto con dióxido de carbono,
vapor de agua, ozono y otros gases minoritarios.

Este importante debilitamiento que sufre la radiación solar se debe principalmente a


tres causas:

■■ Reflexión.

■■ Dispersión o difusión.

■■ Absorción.

Figura 1.20.  Figura 1.20.  Disminución de la intensidad de la radiación solar al atravesar la atmósfera.

Reflexión
Principalmente es producida por las nubes. Las nubes gruesas reflejan un 70-80% de
la radiación incidente, mientras que las nubes finas poseen un índice de reflexión del
25-30%.

Dispersión o difusión
La difusión depende de:

■■ La longitud de onda de la radiación.

■■ El tamaño de las partículas con las que incide dicha radiación.

36
1: Energía solar

■■ Las moléculas de aire, las partículas de polvo en suspensión y el vapor de agua


(H2O).

Esta es la razón que explica el cambio del color del cielo a lo largo del día.
Debido al reducido tamaño de las moléculas de los gases de la atmósfera, la
dispersión de las longitudes de onda más cortas (violeta y azul) es mayor, y
son ellas las que dan color al cielo durante las horas centrales del día. A las
primeras y últimas horas del día, los rayos solares deben recorrer una mayor
distancia en el interior de la atmósfera, por lo que los rayos de luz de color
violeta y azul han sufrido una gran dispersión y no llegan hasta una persona
situada en la superficie terrestre; pero sí lo hacen los rayos de luz de tonos
rojos y anaranjados. Es la llamada dispersión de Rayleigh.
Sin embargo, este fenómeno no tiene lugar en la Luna, ya que no tiene
atmósfera: los astronautas que pisaron su superficie observaron que su
cielo se ve siempre de color negro, ya que la luz del sol que llega hasta ella
no sufre dispersión alguna.

Absorción
La atmósfera actúa de la siguiente forma:

■■ El ozono (O3) absorbe la radiación de longitud de onda corta < 0,3 µm (ultravioleta)

■■ Es transparente a la parte visible del espectro solar (0,38 a 0,78 µm), permitiendo
que la luz llegue a la superficie terrestre

■■ Las longitudes de onda largas, mayores de 2,5 µm (infrarrojos), son filtradas por
el vapor de agua y el dióxido de carbono (CO2).

Debido a todo ello, el espectro de la radiación solar que llega a la superficie terrestre
está comprendida entre 0,3 y 2,5 µm.

Como cualquier cuerpo, la Tierra al calentarse por la radiación solar emite


infrarrojos hacia la atmósfera. Esta radiación es también absorbida por el
vapor de agua y el CO2 de la atmósfera, calentándose a su vez y devolviendo
parte de esta radiación hacia la Tierra. Se trata del efecto invernadero natural.
Dicho fenómeno favorece que la temperatura de la Tierra se mantenga y
evita que el salto térmico día-noche sea excesivo. No obstante, un exceso
de CO2 en la atmósfera produce llegar a producir un recalentamiento
excesivo del planeta.

37
Energía solar fotovoltaica

1.2.6.  La radiación sobre la superficie terrestre


A causa de los fenómenos de reflexión, dispersión y absorción que se han descrito
en el apartado anterior, a nivel de la superficie terrestre se distinguen tres tipos de
radiación solar:

■■ Radiación directa.

■■ Radiación difusa.

■■ Radiación albedo.

La radiación directa es la compuesta por aquellos rayos que llegan “directamente”


del disco solar, como foco puntual, sin sufrir prácticamente ninguna desviación en su
dirección (llegan “en línea recta”).

Figura 1.21.  Figura 1.21.  Radiación solar directa.

La radiación difusa se produce a cauda de los rayos que han sufrido importantes
cambios de dirección debido a la dispersión atmosférica, mientras que la radiación
solar reflejada por el suelo corresponde a la radiación de albedo.

Esta energía difusa también llega a la superficie terrestre, pero lo hace desde toda
la bóveda celeste y no únicamente del foco puntual que es el Sol. Esto hace que un
cuerpo reciba energía desde todas las direcciones de forma que, aunque esté a la
sombra, tiene una iluminación suficiente como para hacerlo visible.

38
1: Energía solar

Figura 1.22.  Figura 1.22.  La radiación solar difusa y albedo son emitidas por toda la bóveda celeste.

También las superficies de un cuerpo artificial, como por ejemplo las fachadas de un
edificio, producen radiación de albedo. Cuanto más claro sea el color del cuerpo,
mayor será el albedo del mismo. También será mayor, cuanto más lisa y brillante sea
su superficie.

Albedo
Nieve reciente 80-90%
Arena 25-35%
Suelo seco 10-20%
Suelo húmedo (barro) 5%
Hierba húmeda 30%
Bosque 5%-15%
Figura 1.23.  Figura 1.23.  Radiación reflejada por el suelo (albedo).

Si sumamos los dos tipos de radiación (directa y difusa), se obtiene la denominada


radiación hemisférica total, que es la que debe ser considerada.

Radiación hemisférica es la radiación solar que incide sobre una superficie


plana desde la semiesfera celeste situada por encima de ella. Dicha superficie
plana puede tener cualquier orientación e inclinación.
Aunque erróneamente a la radiación hemisférica se le llama también
radiación global, debemos saber que el significado correcto de este
último es: radiación solar hemisférica sobre superficie plana colocada
horizontalmente.

El porcentaje de radiación difusa sobre la radiación hemisférica total depende de:

■■ La masa óptica de aire (AM): cuanto mayor es, mayor es también la radiación
difusa.

39
Energía solar fotovoltaica

■■ Cantidad de partículas en suspensión (polvo, contaminación, etc.): cuanto mayor


es, mayor es la radiación difusa.

■■ Nubosidad: cuanto mayor es la presencia de nubes delgadas, mayor es la


radiación difusa.

■■ Altitud (altura sobre el nivel del mar): al aumentar, disminuye la radiación difusa
debido a que su recorrido en la atmósfera es menor.

■■ Transparencia atmosférica: la radiación difusa crece cuando aumenta la presencia


de gases absorbentes, nubes o niebla.

La masa óptica de aire (AM), o masa atmosférica es la longitud del recorrido


que efectúa la radiación solar desde que penetra en la atmósfera hasta
el nivel del mar, con respecto a la longitud del recorrido vertical (es decir,
estando situado el Sol en la vertical del lugar) al que se le asigna un valor
de AM=1. En general, puede ser calculada mediante la siguiente expresión:

1
AM =
senϕ
Donde:
ϕ; es el ángulo que forma la radiación solar directa con la horizontal del lugar.

Figura 1.24.  Figura 1.24.  Concepto de masa de aire.

40
1: Energía solar

En los días claros la radiación directa es la predominante; no obstante, en los días


nublados la única forma de energía es la difusa, ya que la directa es filtrada por la
bóveda celeste y la capa de nubes. Esta radiación es aproximadamente una tercera
parte de toda la radiación recibida en todo el año, tal y como puede verse en las
figuras siguientes, en las que se compara la energía difusa con la directa y con la
global mensual durante todo un año en la ciudad de Zaragoza (España).

Figura 1.25.  Figura 1.25.  Radiación directa y difusa en Zaragoza (latitud 42 ºN). 1kWh = 3,6 MJ.

Figura 1.26.  Figura 1.26.  Radiación global y difusa en Zaragoza (latitud 42 ºN) 1 kWh = 3,6 MJ.

41
Energía solar fotovoltaica

No debe olvidarse la influencia del componente no visible de la energía solar,


que alcanza casi el 40% de la radiación que llega a la tierra. Aunque es
invisible, su efecto es considerable en las instalaciones solares.

42
1: Energía solar

1.3.  Parámetros de la posición Sol-Tierra


Cualquier persona, en cualquier punto del planeta, puede observar el recorrido del Sol
sobre el cielo: al amanecer (Orto) el Sol sale por el este; a medida que transcurre el día,
se eleva más o menos, dependiendo de la estación en la que nos encontremos; y, al
finalizar el día, se oculta (Ocaso) por el oeste.

La observación del Sol no debe realizarse en ningún caso dirigiendo la vista


directamente hacia él, ya que su intensidad es tan elevada que en pocos
segundos puede producir daños irreparables en el ojo que lleguen a causar
la ceguera total o parcial.

Hasta el siglo XV, este movimiento aparente hizo pensar que el Sol giraba alrededor
de la Tierra; pero en la actualidad se sabe que en realidad se debe al giro de la Tierra
sobre sí misma cada 24 horas. No obstante, para estudiar dicho fenómeno, es más
sencillo suponer que el elemento que se mantiene inmóvil es la Tierra, y es el Sol el
que gira a su alrededor.

1.3.1.  Las estaciones


Para comprender el fenómeno que causa las estaciones debemos recordar lo siguiente:

■■ La Tierra se traslada alrededor del Sol siguiendo una órbita en forma de elipse.
Dar una vuelta completa le cuesta 365,25 días, desplazándose a una velocidad
de unos 100.000 km/h. Dicha órbita se encuentra contenida en un plano
imaginario que se denomina eclíptica.
■■ A su vez, la Tierra gira alrededor de su propio eje, invirtiendo 24 horas en realizar
una rotación completa.
■■ El eje de rotación de la Tierra forma un ángulo de 23,5º con la normal al plano
de la eclíptica.

Figura 1.27.  Figura 1.27.  Órbita terrestre en el plano de la eclíptica y estaciones del año (para el hemisferio norte).

43
Energía solar fotovoltaica

El invierno (del 21 de diciembre al 21 de marzo en el hemisferio norte; y del 21 de


junio al 21 se septiembre en el hemisferio sur) se caracteriza por un clima con menores
temperaturas, debido al mayor ángulo de incidencia de los rayos solares sobre la
superficie terrestre. También se observa que el Sol se eleva menos en el horizonte
durante su recorrido diario sobre el cielo.

Mientras que durante el verano (del 21 de junio al 21 se septiembre en el hemisferio


norte; y del 21 de diciembre al 21 de marzo en el hemisferio sur) las temperaturas son
mayores, debido a que los rayos solares tienen un menor ángulo de incidencia.

Figura 1.28.  Figura 1.28.  Incidencia de los rayos solares sobre el hemisferio norte y sur en los meses de invierno y verano.

Puede considerarse que los rayos solares son paralelos cuando llegan a
la Tierra, debido a la gran distancia que le separa de su origen y al gran
tamaño del Sol.

Otra característica que diferencia una estación de otra es la duración del día y la
noche. Durante los meses de invierno el tiempo de luz solar es menor que el de
oscuridad (noche); mientras que en los meses de verano ocurre lo contrario.

Las estaciones quedan delimitadas por los equinoccios y los solsticios. El equinoccio
es igual el momento del año en el que es el tiempo de oscuridad que de luz, y suele
ser el 21 de marzo y el 23 de septiembre (comienzo de primavera y de otoño). En el
solsticio de verano tenemos el día más largo, y es el 21 de junio, mientras que el de
menor duración es el 22 de diciembre.

La siguiente figura nos muestra la situación de la Tierra en sus puntos extremos


(solsticio de invierno y verano). En el hemisferio norte, tenemos mucho más tiempo de
Sol en junio que en diciembre; mientras que en el hemisferio sur, ocurrirá lo contrario.

44
1: Energía solar

Figura 1.29.  Figura 1.29.  Diferencia de la duración del día en los meses de invierno y verano.

También puede apreciarse en la figura anterior que la duración del día y de la noche
depende de la latitud. En invierno, cuanto mayor es la latitud (países más cercanos a
los polos) menor es la duración del día y mayor es la de la noche. La zona del ecuador
se caracteriza por tener días con la misma duración que la noche (12 horas); mientras
que los polos tienen noches de 6 meses de duración.

La latitud ( es una de las coordenadas terrestres que, junto con la longitud,


permiten localizar cualquier lugar sobre un mapa. La latitud de un lugar es
el ángulo formado por el plano del Ecuador con la vertical de dicho lugar, es
decir, con la línea que une el centro de la Tierra con ese lugar.

Figura 1.30.  Figura 1.30.  Concepto de latitud.

Toma valores comprendidos entre 0º (ecuador) y 90º (polos). Para indicar


el hemisferio al que se hace referencia, la latitud se designa acompañada
con una N (Norte) o una S (Sur) o se le da signo negativo a los valores del
hemisferio Sur. En los mapas, la latitud viene marcada por líneas horizontales,
denominadas paralelos.

45
Energía solar fotovoltaica

1.3.2.  Declinación solar

La declinación solar es el ángulo que forma el plano del ecuador terrestre


con la línea recta que une el centro de la Tierra con el Sol.

Figura 1.31.  Figura 1.31.  Concepto de declinación solar.

Su valor varía entre +23,45º (22 de junio) y –23,45º (21 de diciembre). Toma
valor cero el 22 de marzo y el 21 de septiembre.
Puede determinarse mediante la fórmula de Cooper:
 284 + dn 
δ = 23, 45 ⋅ sen  360 ⋅
 365 

Donde:
dn; es el día del año considerado, siendo dn =1 para el 1 de enero y dn =365
para el 31 de diciembre.

Debido a que la declinación solar va cambiando a lo largo del año, la trayectoria


aparente que sigue el Sol en la bóveda celeste no es igual todos los días. Es sencillo
observar cómo en verano el Sol ocupa posiciones apreciablemente más elevadas que
en invierno, tal y como muestra la siguiente figura.

La citada figura representa un diagrama o mapa de trayectorias solares, en


función de la altura solar h y el acimut A, parámetros de posicionamiento
solar cuyo significado se explica en el apartado siguiente.

46
1: Energía solar

Figura 1.32.  Figura 1.32.  Trayectorias aparentes del Sol según el mes (para latitud 42ºN).

1.3.3.  Posicionamiento solar


Sabemos que existe una estrecha relación entre la posición del Sol y la hora. De esta
forma, la hora solar puede expresarse mediante el denominado ángulo horario ω.

La Tierra tarda 24 horas en realizar un giro completo (360º) sobre sí misma, por lo que
cada hora equivale a 15º de giro (ya que 360º/24h = 15 grados por hora). De esta
forma, el ángulo horario solar permite un primer paso en el posicionamiento solar.
Toma valor cero a las 12:00 del mediodía; entre las 0:00 de la noche y las 12:00 de la
mañana se le asigna valor negativo; y entre las 12:00 de la mañana y las 24:00 de la
medianoche toma valor positivo.

La expresión que permite determinar el ángulo horario solar ω (en grados),


es:
ω=15 ⋅ (Hr − 12)

Donde:
Hr es la hora solar, en horas; por ejemplo, para las nueve de la mañana,
Hr=9 horas; para las dos de la tarde, Hr=14 horas; y para las cinco de la
tarde, Hr=17 horas.

Para saber con precisión en qué posición está el sol en cada instante con respecto a
un observador inmóvil, utilizaremos la altura solar h y el acimut solar A.

47
Energía solar fotovoltaica

Figura 1.33.  Figura 1.33.  Posicionamiento solar.

La altura solar (h) es el ángulo que forman los rayos solares con la superficie horizontal.
El ángulo cenital o distancia cenital solar (θ), es el que forma el rayo con la vertical, es
decir, el ángulo complementario de la altura solar, tal y como muestra la figura anterior.

θ = 90 − h
El acimut solar (A), o azimut es el ángulo de giro del Sol medido sobre el plano
horizontal mediante la proyección del rayo sobre dicho plano y tomando como origen
el Sur, en el hemisferio Norte. Evidentemente, en el hemisferio Sur, como origen del
acimut se toma el Norte.

En la siguiente figura podemos ver gráficamente la altura y el acimut, siendo negativo


éste último cuando el Sol está en el Este (por la mañana, antes del mediodía).

Figura 1.34.  Figura 1.34.  Esfera celeste (hemisferio Norte).

48
1: Energía solar

Para un determinado momento, tanto la altura (h) como el acimut (A) van a ser distintos
para dos observadores que se encuentran en distintos lugares de la tierra, por lo que
debemos tener en cuenta para qué latitud geográfica los hemos obtenido. Los valores
de h y de A pueden obtenerse mediante el uso de tablas, en función de la latitud (φ),
del mes del año y de la hora solar.

Latitud. L (º): 42
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Hora solar
A h A h A h A h A h A h A h A h A h A h A h A h
12:00 0 0 27 0 35 0 45 0 57 0 67 0 71 0 69 0 61 0 50 0 38 0 29 0 25
11:00-13:00 1 15 25 17 33 21 43 26 55 33 64 38 67 36 66 29 59 23 48 19 37 16 28 15 23
10:00-14:00 2 30 21 33 28 39 38 48 48 57 56 62 59 60 57 51 51 42 42 35 32 31 23 29 19
09:00-15:00 3 43 14 47 21 54 29 64 39 73 45 78 48 75 47 67 42 58 33 50 24 44 16 42 13
08:00-16:00 4 54 6 59 12 67 20 76 28 85 35 89 37 87 36 80 31 71 23 62 15 56 8 53 5
07:00-17:00 5 -- -- 70 2 78 9 87 17 95 23 98 26 97 25 90 20 81 13 73 4 -- -- -- --
06:00-18:00 6 -- -- -- -- -- -- 97 6 104 12 108 15 106 14 100 9 92 1 -- -- -- -- -- --
05:00-19:00 7 -- -- -- -- -- -- -- -- 114 2 117 5 116 4 -- -- -- -- -- -- -- -- -- --

Figura 1.35.  Figura 1.35.  Tabla de valores de acimut y alturas solares (para latitud φ =42º).

Pero también existen expresiones matemáticas que nos permiten su cálculo numérico.

La altura solar h puede calcularse mediante al siguiente ecuación:


h = arcsen ( senφ ⋅ senδ + cos φ ⋅ cos δ ⋅ cos ω)

Donde:
φ es la latitud geográfica del lugar, en grados (º);
δ, es la declinación solar para el día considerado, en grados (º);
ω, es el ángulo horario correspondiente a la hora solar considerada, en
grados (º).
Mientras que el acimut solar A se obtiene con la expresión siguiente:
A = ar cos (( senh ⋅ senφ − senδ ) / (cosh⋅ cos φ))

La duración del periodo diurno (el día) es el tiempo que hay entre el amanecer (Orto)
y la puesta del sol (Ocaso), es decir, las horas de sol teóricas. Esta duración depende
del punto geográfico, es decir, de la latitud y de la época del año y no debe confundirse
con el periodo total de 24 horas necesario para que la Tierra realice un giro completo
sobre sí misma.

49
Energía solar fotovoltaica

Figura 1.36.  Variación de la duración del día a lo largo del año (para latitud L=42º).

1.3.4.  Hora solar y hora local


El mediodía solar (las 12:00 horas solares) corresponde al momento del día en la que
el Sol se encuentra en el punto más elevado de su trayectoria angular aparente (su
altura solar es máxima) y el acimut solar es cero.

No obstante, es sencillo observar que la hora que marcan nuestros relojes (la hora
local estándar o tiempo local aparente LAT) es diferente de la hora solar (o tiempo solar
verdadero TST). Ello es debido a varias razones:

■■ La hora solar únicamente tiene en cuenta la posición real del Sol en la bóveda
celeste.

■■ La tradición en algunos países de cambiar al llamado “horario de verano” durante


algunos meses del año, para aprovechar mejor las horas de luz natural, y que
suele consistir en adelantar los relojes 1 hora. Los países del hemisferio norte
realizan dicho cambio en marzo o abril y los del hemisferio sur en octubre o
noviembre.

■■ El empleo de los husos horarios. Los husos horarios son cada una de las 24
franjas horarias en las que se ha dividido la Tierra. Se les denomina husos debido
a que tienen la forma de gajos de naranja. Cada huso tiene una anchura que
equivale a 15º de longitud geográfica, situándose sus meridianos centrales o
estándar en las longitudes 0º, 15º, 30º, 45º, 60º, 75º, 90º, y así sucesivamente.

A todos los territorios comprendidos en un mismo huso se les asigna la misma


hora, con referencia al huso cuyo meridiano central es 0º (también denominado
meridiano de Greenwich, por “pasar” por esa ciudad de Inglaterra).

50
1: Energía solar

Cuando el Sol se sitúa sobre el meridiano de Greenwich, son las 12 del mediodía,
hora local, en todos los territorio de dicho huso. Al huso anterior (situado más al
este) le corresponden las 13:00, y al siguiente (situado más al oeste) las 11:00.
De la misma forma se asignan las horas de los restantes husos. Es evidente
que dentro un mismo huso, únicamente coincidirá la hora local con la solar en
aquellos lugares situados sobre el meridiano estándar y en los restantes habrá
que aplicar una corrección debido al desfase ∆L (en grados de arco) entre la
longitud geográfica del punto (Lloc) y el meridiano estándar (Lst) del huso en el que
se localiza el país para fijar la hora legal. Por ejemplo, España tiene el meridiano
0 (0º 0’ 0’’).

■■ Debido a que todos los husos tienen una anchura de 15º de longitud geográfica
y a que el Sol recorre esos 15º en 1 hora, cada grado de desfase con respecto
al meridiano estándar suponen 4 minutos de tiempo.

La corrección por longitud geográfica puede calcularse, en minutos, con:

Corrección=4 ⋅ ∆L=4 ⋅ (L st -L loc )

Donde:
Lloc Longitud geográfica del lugar considerado, en grados (º).
Longitud geográfica del meridiano estándar del huso horario de la zona,
Lst
en grados (º).

■■ Si la diferencia de longitud ∆L se expresa en minutos de arco, debe tenerse


en cuenta que, como 1º de arco son 60 minutos de arco, los 15º de longitud
geográfica del huso suponen 15 por 60 minutos de arco que el Sol recorre en 60
minutos de tiempo, por lo que cada minuto de arco requiere 60/(15x60) minutos
de tiempo, con lo que la corrección, también en minutos, sería:

Corrección = ∆L / 15 = (L st − L loc ) / 15

Donde:
L La longitud geográfica del lugar considerado, en minutos de arco (´).
La longitud geográfica del meridiano estándar del huso horario de la
Ls
zona, en minutos de arco (´).

■■ Si el lugar considerado se sitúa al este del meridiano estándar, la corrección es


positiva; mientras que si se sitúa al oeste, la corrección es negativa.

■■ No obstante, los horarios definidos por los diferentes husos deben adaptarse a
las fronteras de los países, por lo que surge el concepto de zona horaria. Por
ejemplo, Italia está fuera del huso del meridiano de Greenwich y sin embargo
adopta su mismo horario al igual que gran parte de los países de Europa.

51
Energía solar fotovoltaica

■■ El hecho de que la velocidad con la que se desplaza la Tierra alrededor del Sol y
con la que gira en torno a su propio eje no es igual a lo largo de todo el año, por
lo que la duración del día no es constante.

La corrección puede obtenerse a partir de la llamada “ecuación del tiempo”, Et,


que se representa en la figura siguiente:

Figura 1.37.  Variación anual de Et.

■■ Como puede verse, la corrección por la ecuación del tiempo toma valor 0 el 16
de abril (dn = 106), el 15 de junio (dn = 166), el 1 de septiembre (dn = 244) y el 26
de diciembre (dn = 360). Y sus valores máximo y mínimo corresponden al 2 de
noviembre (dn = 306) y al 11 de febrero (dn = 42), respectivamente.

La corrección por la ecuación del tiempo Et (en minutos) también puede


obtenerse mediante la expresión siguiente:
+0,001868 ⋅ cos(¨ -0,03207) ⋅ sen(¨ -0,000075)-
Et =   ⋅ 229,18
-0,014615 ⋅ cos(2 ⋅ ¨ )-0,04089·sen(2 ⋅ ¨ ) 

Siendo Ψ es el ángulo diario (en radianes) que se obtiene mediante:


2 ⋅ π ⋅ ( dn − 1)
Ψ=
365

Donde:
dn es el día del año considerado, siendo dn=1 para el 1 de enero y dn=365
para el 31 de diciembre. Φ, es la latitud geográfica del lugar, en grados (º).

52
1: Energía solar

De esta forma, para obtener la hora solar (o tiempo solar verdadero TST) a partir
de la hora que marcan nuestros relojes (hora local o tiempo local aparente LAT)
debemos operar de la siguiente forma:

TST=LAT±4 ⋅ (L st -Lloc )+Et con Lst y Lloc expresados en grados de arco.


□□

(L st -Lloc )
TST=LAT± +Et con Lst y Lloc expresados en minutos de arco.
□□ 15

De esta forma es posible hallar el momento exacto del mediodía solar, es decir,
las doce horas solares. Además, en ese instante las sombras producidas
son las más cortas para ese día en concreto y coinciden con la dirección del
meridiano. Como veremos más adelante, esto es muy importante para orientar
los colectores solares.

53
Energía solar fotovoltaica

1.4.  ¿Cómo aprovechar la energía solar?


Este apartado trata la energía solar aprovechable, la naturaleza en primer lugar y los
procesos de aprovechamiento artificiales.

1.4.1.  Energía solar aprovechable


La radiación solar es el origen principal de todos los tipos de energías que conoce y
utiliza el ser humano, tanto natural como artificial.

No obstante, no toda la energía solar que llega desde el Sol hasta nuestro planeta
es aprovechable. En primer lugar, recordemos que la energía solar que logra llegar
hasta la superficie terrestre (47%) es considerablemente menor que la disponible en el
exterior de atmósfera (100%), debido a los efectos de difusión, absorción y reflexión a
los que es sometida al atravesar la atmósfera.

Figura 1.38.  Distribución energética del espectro solar.

1.4.2.  La naturaleza en primer lugar


Ese 53% de energía solar que no llega hasta la superficie terrestre se debe a que:

■■ Un 30% es reflejado de nuevo hacia el espacio exterior:

□□ El 15% es reflejado por las nubes.

□□ El 7 % es reflejado por el suelo.

□□ El 6% es transformado en radiación difusa que se dirige hacia el espacio


exterior.

□□ Y el 2% es absorbido por las capas exteriores de la atmósfera.

■■ Un 23% es absorbido por la atmósfera, produciendo su calentamiento.

54
1: Energía solar

El 47% de energía restante incide sobre la superficie terrestre, siendo absorbido y


produciendo su calentamiento:

■■ El 23% es el responsable de la evaporación del agua de los océanos, lagos y


ríos, así como del resto del ciclo hidrológico. De esta forma se mantiene el nivel
de los embalses, en los que la energía potencial del agua almacenada puede ser
aprovechada mediante las centrales hidroeléctricas.

■■ El 0,2% origina los movimientos atmosféricos (el viento) y las corrientes marinas.
La energía cinética del viento es convertida en electricidad en los parques eólicos.

■■ Tan solo el 0,02% se utiliza en la producción de la materia viva. Se trata del


principal proceso natural capaz de aprovechar la energía solar de forma directa,
sin ninguna fase previa de conversión. Este proceso se denomina fotosíntesis
y es realizado por las plantas. Consiste en la transformación del CO2 (anhídrido
carbónico o dióxido de carbono) mediante la intervención de la clorofila y la luz
solar, generando hidratos de carbono y oxígeno.

■■ Esta energía, almacenada en las plantas en forma de hidratos de carbono, es


aprovechada en 3 formas diferentes:

□□ Al morir las plantas, ceden esta energía durante el proceso de descomposición.

□□ Si esta descomposición no llega a producirse debido a que las plantas quedan


enterradas, mediante un lento proceso químico que puede tardar millones de
años en producirse y con unas determinadas condiciones de temperatura,
humedad y presión, pueden producirse combustibles fósiles, tales como
carbón, gas o petróleo.

□□ También el hombre y los animales pueden incorporar los hidratos de carbono


a su metabolismo al consumir las plantas como alimento.

55
Energía solar fotovoltaica

Figura 1.39.  Reparto detallado de la energía solar en la Tierra.

La energía solar se almacena en los hidratos de carbono que se han producido, los
cuales liberan la energía al romperse cuando la planta se destruye. Por eso hay un
equilibrio energético, ya que la planta acaba devolviendo al sistema toda la energía
que recoge.

Los animales, al alimentarse de las plantas, utilizan la energía que tienen con la ayuda
de procesos metabólicos. Dicha energía se emplea en trabajo mecánico producido
por los músculos, en la síntesis de proteínas o de los tejidos, y en la producción de
calor. La energía que tiene el cuerpo humano tiene también su origen en el Sol.

1.4.3.  Procesos de aprovechamiento artificiales


Sabemos que la energía solar llega hasta la superficie terrestre en forma de energía
electromagnética. Este tipo de energía no puede ser utilizada y debe ser transformada
en otro tipo de energía útil que, en la mayoría de los casos es energía eléctrica o
térmica.

De acuerdo con esto, los procesos artificiales de aprovechamiento de la energía solar


pueden clasificarse en dos grandes grupos:

■■ Procesos directos, en el caso de que mediante la tecnología aplicada se realice


un único proceso de transformación de la energía solar para obtener un tipo
de energía utilizable. Pueden considerarse procesos directos la obtención de
energía térmica, así como el efecto fotovoltaico y fotoeléctrico.

■■ Procesos indirectos, cuando la energía solar sea transformada sucesivamente


en varios tipos de energía hasta obtenerla en el modo necesario para ser aplicada.

56
1: Energía solar

Por lo tanto, la obtención de energía eléctrica mediante generadores eólicos es un


proceso indirecto: en primer lugar, la energía solar produce las diferencias térmicas
en la atmósfera que originan el viento, cuya energía cinética mueve los generadores,
donde la energía mecánica se transforma en eléctrica.

También las instalaciones solares termodinámicas se basan en la transformación de la


energía solar en térmica, a continuación en cinética y por último, en energía eléctrica.

1.4.4.  Conversión a energía térmica


Cualquier cuerpo (tanto en estado sólido, como líquido o gaseoso) expuesto a la
radiación solar sufre un aumento de temperatura debido a la absorción de parte de la
energía que recibe y que se convierte en energía térmica.

La energía solar que es absorbida, y que se convertirá en calor, depende principalmente


de:

■■ La capacidad de reflexión de la superficie del cuerpo: cuanto menos reflectante


sea dicha superficie (cuerpos mates, no brillantes), mayor será la energía
absorbida y mayor será el calentamiento que se producirá.

■■ La capacidad de absorción, que depende fundamentalmente del color de la


superficie: los cuerpos negros absorben toda la radiación visible y por eso se
calientan más rápidamente.

■■ La radiación incidente, que puede ser incrementada, por ejemplo, utilizando


sistemas de seguimiento solar o mediante reflectores parabólicos.

La tecnología que actualmente se emplea requiere el uso de unos dispositivos


artificiales llamados colectores solares. La energía captada por estos se utiliza para
calentar un fluido (gas o líquido), que luego se distribuye por el interior de conductos
hasta el lugar donde es aprovechado.

Su eficacia se puede mejora con técnicas que se basan en:

1. El denominado efecto invernadero, el cual evita que la energía térmica se


“escape” del colector. Los colectores que son empleados más habitualmente
están basados en esta tecnología.

2. Técnicas de concentración de los rayos solares sobre el colector, mediante la


utilizando de reflectores parabólicos, espejos curvos o lentes. Estos sistemas
implican una mayor complejidad tecnológica, estando su uso restringido para
aplicaciones especiales.

57
Energía solar fotovoltaica

En función de la temperatura que se obtiene en el fluido calentado con energía solar,


las instalaciones pueden clasificarse de la siguiente forma:

Tipo de instalación solar térmica Temperatura del fluido


Baja temperatura Menor de 100 ºC
Media temperatura Entre 100 ºC y 300 ºC
Alta temperatura Superior a 300 ºC
Figura 1.40.  Clasificación de las instalaciones.

Figura 1.41.  Colectores solares instalados sobre el tejado.

1.4.5.  Conversión a energía eléctrica


Fundamentalmente son dos los procesos tecnológicos que permiten la obtención
directa de energía eléctrica a partir de la energía electromagnética de los fotones:

■■ Efecto fotoeléctrico: consiste en la generación de una corriente eléctrica


mediante la liberación de electrones de la superficie de los metales, al chocar
contra ella fotones de suficiente energía.

■■ Efecto fotovoltaico: se basa en la propiedad de determinados materiales


(denominados semiconductores) que, convenientemente preparados, son
capaces de generar una pequeña diferencia de potencial (voltaje). Al chocar
los fotones, liberan electrones adicionales que producen una corriente eléctrica.
Algunos semiconductores son elementos químicos puros, como son el silicio,
boro... y otros son compuestos químicos, como por ejemplo, el arseniuro de
galio.

58
1: Energía solar

1.5.  Calculo de la radiación


La radiación que alcanza la superficie externa de la atmósfera de la Tierra se llama
radiación extra-atmosférica, y consiste esencialmente en rayos que llegan desde el Sol
en línea recta (radiación directa).

Cuando la radiación solar se introduce a la atmósfera esta se modifica, produciéndose


reflejos de radiación en las nubes. En otras zonas como en el ozono, el oxígeno, el
dióxido de carbono y el vapor de agua, absorben radiación en algunas longitudes
de ondas específicas; en otras partículas como son las gotas de agua o el polvo
en suspensión dispersan la radiación y, el resultado de estos fenómenos es que
la radiación solar que incide sobre un receptor se divide en tres componentes,
anteriormente estudiados y descritos.

Radiación global (G)


Es la radiación total que incide sobre una superficie o generador y es la suma
de todas las radiaciones. (Radiación directa + radiación difusa + radiación
albedo).

El término de radiación es muy genérico, con la finalidad de distinguir la potencia y la


energía utilizaremos las siguientes definiciones:

■■ Irradiancia (I); densidad de potencia que incide sobre una superficie, (Unidades;
W/m2).

■■ Radiación (H): densidad de energía que incide a lo largo de un tiempo, (Unidades;


Wh/m2).

La inclinación y orientación de la superficie receptora se expresa, en este orden entre


paréntesis y en grados, ejemplo, Gd,m (30,10). Nos estamos refiriendo al valor medio
diario mensual de la irradiación global diaria incidente sobre una superficie inclinada de
30º y una desviación del sur de 10º sobre el este.

59
Energía solar fotovoltaica

Figura 1.42.  Representación de la inclinación y orientación de la radiación sobre una superficie.

1.5.1.  Medida de la radiación solar


La medida de la radiación solar puede efectuarse mediante diversos instrumentos,
cuyo nombre genérico es el de radiómetros.

Estos equipos se clasifican según el tipo de radiación solar que son capaces de medir,
siendo los principales los siguientes:

■■ Piranómetros: miden la radiación solar global, es decir, la radiación hemisférica


sobre plano horizontal. Es el tipo de radiómetro más empleado, sobre todo si
queremos medir radiación global y difusa. Han de situarse en una superficie
horizontal, perfectamente visible y sin obstáculos que den sombra, para recibir
toda la energía solar posible. Colocando una banda de sombreamiento, es
posible utilizarlos para medir únicamente la componente difusa. Estos equipos
sirven para medir un intervalo espectral comprendido entre 0,3 y 3,0 µm.

Figura 1.43.  Piranómetro.

60
1: Energía solar

■■ Pirheliómetros (también llamados actinómetros): únicamente miden la radiación


solar directa bajo incidencia perpendicular. Disponen de una abertura de
pequeño tamaño que se orienta en todo momento hacia el disco solar, con un
ángulo de abertura inferior a 6º. Estos equipos mide la radiación solar directa en
un intervalo espectral comprendido entre 0,3 y 3,0µm.

Figura 1.44.  Ejemplo Pirheliómetros (Kippzomen).

■■ Heliógrafo: permite determinar el número de horas del día en las que la radiación
solar directa alcanza una intensidad suficiente como para producir sombras,
siendo el umbral que se toma como referencia igual a 120+24 W/m2.

Figura 1.45.  Ejemplo de Heliógrafo.

61
Energía solar fotovoltaica

Estos instrumentos pueden ser conectados a un ordenador, de forma que los datos
recibidos durante varios días pueden ser almacenados. De esta forma es posible
conocer la energía realmente disponible en una determinada zona, lo cual permite
determinar si es viable realizar una instalación solar.

1.5.2.  Obtención de la radiación a partir de tablas


Generalmente los datos obtenidos de las tablas son obtenidos por medio de
mediaciones realizadas por servicios meteorológicos o instituciones similares,
utilizando equipos para realizar medidas directas de radiación directa, por ejemplo
(piranómetros, pirheliómetros, o fotografías de satélites. Estos valores después de ser
tratados son publicados en fuentes como por ejemplo;

■■ Atlas de radiación solar en España, Ed INM, Ministerio de Transportes, Turismo


y comunicaciones, Madrid 1984.

■■ Atlas de radiación solar en España. CTE.

■■ Meteonorm; (http://meteonorm.com/pages/en/meteonorm)

A la hora de escoger la fuente seleccionada debemos comprobar la fiabilidad de la


fuente, ya que la incertidumbre de estas tablas nos va a limitar mucho la precisión de
nuestro de diseño de la instalación.

Si analizamos nuestras tablas de radiación solar, podemos comprobar las diferencias


existentes, en algún caso pueden superar un 15% de diferencia.

A la hora de analizar los valores medios de radiación solar sería conveniente a parte de
tomar el valor medio, el valor de la desviación típica, ya que debemos conocer todos
los sistemas que recogen los datos y lo hacen de forma aleatoria, por lo que tenemos
que realizar algún procedimiento para evitar la incertidumbre. Por ello si queremos
evitar esta incertidumbre debemos tomar el valor medio y la desviación típica como
vamos a ver a continuación.

62
1: Energía solar

Figura 1.46.  Mapa irradiación en España.

Desviación típica
Es la medida que nos permite relacionar la diferencia que existe entre el
máximo o el mínimo de los valores disponibles y su media. A mayor diferencia
entre los valores máximos y mínimos y la media, mayor será su desviación.

A la hora de seleccionar los datos debemos conocer el origen de la medición, la cual


podemos clasificar en dos grupos:

■■ Medición con imágenes de satélite.

■■ Medición con medidas piranométricas.

63
Energía solar fotovoltaica

La principal ventaja del satélite con respecto a las medidas piranométricas, es que
nos permite realizar una medición simultánea de una superficie extensa de territorio,
permitiendo ver las diferencias instantáneas entre diferentes puntos de la superficie
analizada, mientras que con piranómetros deberíamos instalar varias estaciones y
comparar los resultados entre sí. Se ha demostrado que los errores de las medidas
por satélites, son similares a los errores proporcionados por las estaciones terrestres.
Algunos de los problemas que podemos tener con la medición con imágenes de
satélites son:

■■ Error en la localización de las medidas terrestres.

■■ Los datos del satélite son medidas sobre un pequeño ángulo de visión mientras
que las medidas de tierra están integradas en un ángulo sólido diferente.

■■ La imagen del satélite es de un instante, mientras lo que queremos realizar es


una mediación de la radiación solar en un periodo horario o diario.

Cuando seleccionamos los datos de una tabla, nos puede limitar que la ubicación
no esté en la tabla donde tenemos valores, por ello lo que podemos realizar en una
interpolación de los datos, como vamos a ver en el siguiente ejemplo.

Nivel de Altitud (m) Factor de corrección Nivel de Altitud (m) Factor de corrección
400-600 0,05 1.300-1.400 0,13
600-700 0,06 1.400-1.500 0,14
700-800 0,07 1.500-1.600 0,15
800-900 0,08 1.600-1.700 0,16
900-1000 0,09 1.700-1.800 0,17
1.000-1.100 0,10 1.800-1.900 0,18
1.100-1.200 0,11 1.900-2.000 0,19
1.200-1.300 0,12 2.000-2.500 0,20
Figura 1.47.  Factor de corrección utilizado en función de la altitud de la localidad (Atlas de radiación solar en Aragón).

Ejemplo 1
Dados los datos de radiación solar de Albarracín y Teruel, del mes de diciembre,
Calcular la radiación solar en diciembre, en la localidad de Cella (950 m altitud).

Localidad Radiación global horizontal Altitud


Teruel 2,14 kWh/m²/día 700 (m)
Albarracín 2,03 kWh/m²/día 1.200 (m)

Lo primero es realizar el factor de corrección por altitud: a Albarracín le corresponde


un factor de corrección de 0,11, y a Teruel le corresponde un factor de corrección de
0,06.

64
1: Energía solar

Conocidos los factores de corrección y los datos de radiación global horizontal,


podemos corregir la radiación global horizontal sobre el nivel del mar. Aplicando los
factores de corrección tenemos:

Teruel 2,14·0,94 = 2,01 kWh/m²/día


Albarracín 2,03·0,89 = 1,80 kWh/m²/día

Una vez obtenidos los valores de radiación global horizontal, sobre el nivel del mar, se
procede a obtener el valor de radiación solar para Cella, promedio de los resultados
que acabamos de calcular:

Cella 1,905 kWh/m²/día

Consultado el valor para una altitud de 950 metros tenemos que el factor de corrección
es de 0,09, y una vez obtenido el valor de la radiación global horizontal, sobre el nivel
del mar, realizamos la corrección con el factor de corrección, por altitud, obtenemos
que el valor de radiación global de 2,08 kWh/m²/día.

1.5.3.  Cálculo teórico de la radiación solar


La radiación solar recibida por un colector es muy variable, ya que la radiación directa
va experimentar variaciones debido al movimiento de la Tierra sobre el Sol.

Recuerda que el movimiento del Sol-Tierra define una trayectoria conocida


como Eclíptica.

Sabiendo que el movimiento generado de la Tierra sobre el Sol, es elíptico, por lo tanto
que vamos a tener desviaciones, y teniendo en cuenta las condiciones geométricas de
posicionamiento, podemos conocer la irradiación solar teórica.

65
Energía solar fotovoltaica

Figura 1.48.  Figura 1.36.  Representación del movimiento del Sol sobre la Tierra. Fuente CIEMAT.

Aplicando la siguiente ecuación podemos calcular la irradiación solar directa sobre


una superficie horizontal, en un punto concreto:

I( 0 ) = I0 ⋅ ε 0 ⋅ cos θzs

Donde:
I(0) Irradiancia extraterrestre sobre una superficie horizontal.
I0 Constante solar 1.367 W/m2.
ε0 Factor de corrección de excentricidad.
cosθzs Distancia cenital del Sol.

También podemos llegar a ver que la irradiación a lo largo de un día es:

T
Hd( 0 ) =   ⋅ I0 ⋅ ε0 ⋅  − ( π ) ⋅ ( ωs ⋅ senφ ⋅ senδ ) + (cos φ ⋅ cos δ ⋅ senωs ) 
π

66
1: Energía solar

Donde:
Hd(0) Radiación solar diaria directa sobre una superficie horizontal.
T Longitud del día (24 H).
I0 Constante solar 1.367 W/m2.
ε0 Factor de corrección de excentricidad.
ωs Ángulo de salida del Sol.
φ Latitud (positiva en el hemisferio norte, negativa en el hemisferio sur).
δ Declinación solar.

El ángulo de la salida del sol al amanecer, ωs, se puede calcular considerando que la
elevación del sol es nula en ese momento;

ωs = ar cos( − tan δ ⋅ tan φ)

Donde:
ωs Hora del amanecer.
δ Declinación.
φ Latitud.

Para la mayoría de los cálculos de las instalaciones no es necesario conocer la


radiación solar de cada día y será suficiente con calcular el valor medio global, que se
puede obtener con la siguiente expresión:

T
Hd( 0 ) =   ⋅ I0 ⋅ ε0 ⋅  − ( π ) ⋅ ( ωs ⋅ senφ ⋅ senδ ) + (cos φ ⋅ cos δ ⋅ senωs ) 
π

67
Energía solar fotovoltaica

Donde:
Hd(0) Radiación solar diaria directa sobre una superficie horizontal.
T Longitud del día (24 H).
I0 Constante solar 1.367 W/m2.
ε0 Factor de corrección de excentricidad.
ωs Ángulo de salida del Sol.
φ Latitud (positiva en el hemisferio norte, negativa en el hemisferio sur).
δ Declinación solar.

Calculando la irradiancia existente en un punto determinado, por cualquiera de los


métodos estudiados anteriormente, dependiendo de la precisión que necesitemos
en nuestros cálculos, y suponiendo que vamos a calcular en un estado ideal, es decir
que los días de cálculos son muy claros, podemos calcular la radiación solar con las
siguientes ecuaciones:

ωs = ar cos( − tan δ ⋅ tan φ)

Donde:
ωs Hora del amanecer.
δ Declinación.
φ Latitud.

Posteriormente podemos calcular la radiación solar sobre la horizontal.

1
⋅ ∑ dn1 −Hd( 0 )
dn 2
Hd,m( 0 ) =
dn2 − dn1 + 1

Donde:
Hdm(0) Irradiación media mensual.
dn1 Primer día del mes.
dn2 Ultimo día del mes.
Hd(0) Radiación solar diaria directa sobra la superficie horizontal.

68
1: Energía solar

El inconveniente de este procedimiento es que no tenemos en cuenta los días que no


son claros, y que tenemos partículas como nubes, ozono o polvo, los cuales van a
provocar radiación difusa, y la radiación directa va a ser menor. Por ello vamos a tener
que aplicar a la hora de diseñar una instalación métodos estadísticos o valores de
radiación que han sido recogidos en un período determinado.

1.5.4.  Índice de claridad


El índice de claridad es la relación existente entre la radiación solar global y la que nos
llega a un punto determinado de la Tierra, y la radiación directa.

Conociendo la radiación solar global y la irradiancia de un punto determinado podemos


conocer este índice para cada mes, aplicando la siguiente expresión.

Gd,n( 0 )
k Tm =
Hd,m( 0 )

Donde:
kTm Índice de claridad.
Gd,m(0) Radiación media diaria mensual.
Hd,m(0) Irradiancia media diaria mensual.

Debemos resaltar que este índice no lo determina solamente el AM, sino que también
va influir el contenido de agentes externos en la atmósfera, nubes y polvo.

1.5.5.  Cálculo de la radiación difusa a partir de la radiación


global
Con el propósito de calcular la radiación difusa a partir de la radiación global, y
siguiendo el modelo de Liu y Jordan, vamos a establecer un relación entre la fracción
difusa de la radiación horizontal y la radiación horizontal, teniendo como resultado la
siguiente relación:

Dd,m(0)
FDm =
Gd,m(0)

Donde:
FDm Fracción difusa de la radiación.
Dd,m(0) Radiación media diaria mensual.
Gd,m(0) Radiación horizontal media diaria mensual.

69
Energía solar fotovoltaica

Evidentemente cuanto más clara es la atmósfera, mayor es la radiación global y menor


el contenido de difusa. Las correlaciones concretas se establecen sobre la base de
medidas simultáneas de ambos parámetros en varios lugares, llegando a la siguiente
ecuación:

FDm =1-1,13k Tm

Donde:
FDm Fracción difusa de la radiación.
kTm Índice de claridad.

Ejemplo 2
Determinar las componentes difusa de la radiación solar en un punto sabiendo que la
media mensual de radiación global diaria horizontal Gd,m(0) = 2.750 W/m² y conociendo
que la irradiancia media mensual diaria horizontal H0d,m(0) = 5.260 W/m².
Primero debemos determinar el factor de claridad de la instalación, para lo que
aplicaremos la siguiente expresión:

W
Gd,m(0) 2.750
k Tm = = m2 =0,523
H0d,m(0) W
5.260 2
m

Posteriormente, hallaremos la fracción difusa de la radiación, aplicando la siguiente


expresión:

FDm =1-1,13k Tm =1-1,13 ⋅ 0,523=0,409

Sabiendo la relación existente entre la irradiancia difusa y la radiación global:

Dd,m(0)
FDm =
Gd,m(0)

70
1: Energía solar

Si despejamos, obtenemos la irradiancia difusa:

W
Dd,m = Gd,m( 0 )⋅FDm = 2750 ⋅ 0, 409 = 1124, 75
m2

1.5.6.  Radiación en superficies inclinadas


Cuando realizamos las medidas con los equipos de medición solar (vistos y analizados
en el tema), los valores son sobre superficie horizontales y libres de obstáculos, por lo
que lógicamente nos encontramos que todos los datos que tenemos disponible en las
bases de datos los tenemos sobre superficies horizontales.

Normalmente los generadores solares o paneles solares se posicionan con inclinaciones,


dependiendo del tipo de instalación y del tipo de aplicación que deseamos desarrollar.
Aunque estos cálculos los podemos desarrollar con diferentes magnitudes, como
puede ser la irradiación horaria, nosotros los vamos a realizar sobre la irradiación
media mensual de la irradiación diaria.

Con la finalidad de calcular la radiación global incidente sobre una superficie inclinada
G(β,α) debemos analizar los siguientes parámetros:

■■ Radiación directa.

■■ Radiación difusa.

■■ Radiación albedo.

Una vez conocidas todas sus componentes podemos aplicar la siguiente ecuación:

G( β,α ) = H( β,α ) + D( β,α ) + AL ( β,α )

Donde:
G(β,α) Radiación global sobre una superficie inclinada
H (β,α) Irradiación directa recibida sobre la superficie inclinada.
D (β,α) Irradiación difusa sobre la superficie inclinada.
AL (β,α) Irradiación albedo sobre la superficie inclinada.

71
Energía solar fotovoltaica

Irradiación directa
Con el propósito de calcular la radiación directa de un punto concreto podemos
calcular de la siguiente forma;

G0 ⋅ cos ϑS
H( β,α ) =
cos ϑZS

Donde:
H(β,α) Radiación global sobre una superficie inclinada
G0 Irradiación directa recibida sobre la superficie inclinada.
ϑS Irradiación difusa sobre la superficie inclinada.
ϑZS Irradiación albedo sobre la superficie inclinada.

cos ϑS = senδ ⋅ sen( φ − β ) + cos δ ⋅ cos( φ − β ) ⋅ cos ω

Donde:
cosϑS Coseno del ángulo incidencia sobre superficie inclinada.
δ Declinación.
φ Latitud.
β Angulo de inclinación de la superficie inclinada.
ω Angulo horario.

cos ϑZS = senδ ⋅ senφ + cos δ ⋅ cos φ ⋅ cos ω

Radiación difusa
Con la finalidad de calcular la radiación difusa, vamos a seguir el modelo de Pérez. Este
autor para calcular la radiación difusa: considera tres zonas del cielo como fuentes
diferentes de radiación difusa; una región circunsolar con una cierta extensión angular
ξ1, una banda horizontal con otra extensión angular ξ2 y el resto del hemisferio celeste,
como podemos ver en la siguiente figura. En este modelo la radiación es constante e
igual a K3L,k4L y L, respectivamente. La radiación emitida por esta región circunsolar
es diferente de aquella que está incluida en los registros de la radiación directa.

72
1: Energía solar

Figura 1.49.  Figura 1.37.  Zonas del cielo consideradas como fuentes diferentes de radiación difusa en el modelo de Pérez.

Los factores de modulación que determinan las propiedades anisotrópicas del cielo en
el modelo son, en principio, dependientes del tipo de clima y del lugar, y se obtienen
empíricamente a partir de valores de irradiancia medidos sobre algunas superficies
inclinadas.

Una versión simplificada de este modelo consiste en asumir que toda la radiación
emitida por la región circunsolar procede de un único punto central (ξ1=0), y que toda
la emitida por la banda horizontal procede de la línea del horizonte (ξ2=0), llegando a
la siguiente ecuación.

 (1 + cos β ) ⋅ (1 − k 3 ) cos θS 
Dβ,α = D 0  + k3 ( + k 4 ⋅ senβ 
 2 cos θZS 

Donde:
D(β,α) Radiación difusa sobre un plano inclinado.
D(0) Radiación difusa sobre una superficie horizontal.

De donde; cosθZS y cosθS vienen dadas, y k3 y k4 son parámetros adimensionales que


definen la contribución relativa de la región circunsolar y de la banda del horizonte al
total de la radiación difusa.

73
Energía solar fotovoltaica

Con la finalidad de facilitar la implantación práctica del modelo, su autor propuso

D( 0 ) + H( 0 ) 
establecer una relación funcional entre k3 y k4 y los parámetros ε =  y
D( 0 )
AM
∆= , entonces resultan de aplicación las siguientes expresiones:
β0 θZS

π
k 3 = k 31(ε) + k 32 (ε)∆ + k 33 ( t )θzs
180

π
k 4 = k 41(ε ) + k 42 (ε )∆ + k 43 ( t )θzs
180

Donde θZS se expresa en grados:

Intervalo de ε K31 K32 K33 K41 K42 K43


1.000-1.056 -0,042 0,550 -0,044 -0,120 0,138 -0,034
1.056-1.253 0,261 0,559 -0,243 -0,019 0,083 0,081
1.253-1.586 0,481 0,460 -0,354 0,077 -0,006 -0,116
1.586-2.134 0,825 0,187 -0,532 0,172 -0,050 -0,151
2.134-3.230 1.102 -0,299 -0,586 0,350 -0,398 -0,171
3.230-5.980 1.226 -0,451 -0,617 0,444 -0,949 -0,073
5.980-10,08 1.367 -0,838 -0,655 0,431 -1,750 0,094
10.080 - ∞ 0,978 -0,812 -0,393 0,335 -2,160 -0,186
Figura 1.50.  Figura 1.38.  Tabla de coeficientes para la implantación del modelo de Pérez.

También podemos calcular de una forma más sencilla la radiación difusa, suponiendo
que la radiación es isotrópica, lo que es lo mismo que decir que cada punto del cielo
emite la misma intensidad, entonces llegamos a la siguiente expresión:

 (1+cosβ ) 
D(β,α ) =D(0 ) ⋅  
 2 

74
1: Energía solar

Irradiación albedo
En la mayoría de los terrenos la reflectividad de gran parte de los suelos es muy baja,
menos cuando tenemos un terreno con nieve, que es en esta situación cuando más
radiación de albedo tenemos sobre los paneles solares. Por tanto teniendo en cuenta
que no es un dato que nos va influir en exceso, a los resultados del rendimiento de
la instalación, vamos a realizar la hipótesis más sencilla, suponiendo que el suelo es
horizontal, infinito e isotrópico.

Teniendo en cuenta estos factores tenemos que la radiación de albedo, sobre una
superficie inclinada, la podemos calcular con la siguiente ecuación:

ρ ⋅ G(0 ) ⋅ (1-cosβ )
AL(β,α ) =
2

Donde:
AL(β,α) Radiación recibida en una superficie inclinada.

ρ Es la reflectividad del suelo, cuando no se conoce su valor lo normal es suponer el


valor de 0,2.
β Ángulo de inclinación de los módulos.

1.5.7.  Cálculo de la radiación sobre superficies inclinadas


En este apartado vamos calcular la radiación que nos llega sobre las superficies
inclinadas, que es como nos vamos a encontrar los paneles solares normalmente en
las instalaciones solares fotovoltaicas; ya que modificando la inclinación de los paneles
sobre la horizontal y en función de la aplicación, vamos a tener mejores rendimientos
de la instalación.

En la actualidad, la instalación de paneles solares fotovoltaicos en los tejados


de edificios y naves industriales es muy frecuente, aunque en la mayoría de estos
proyectos la estructura se complica tanto por la inclinación como por la orientación.

En una primera aproximación y de forma teórica, la pérdida por desviación por cada
grado de inclinación es de un 0,02% y de 0,08% por cada grado de desviación por
orientación.

En las instalaciones autónomas o instalaciones aisladas que vamos a estudiar con


más profundidad a lo largo de la próxima unidad, veremos que si el consumo es
contante a lo largo de todo el año, lo más frecuente es diseñar la instalación, con el
mes peor de radiación, es decir durante el periodo de invierno. En este período la
inclinación óptima es entre 15º-20º más que la latitud, y los módulos orientados al sur
(en el hemisferio norte).

75
Energía solar fotovoltaica

Ejemplo 3
Analiza la radiación solar que incide sobre una instalación de paneles solares en el mes
de menor radiación solar en Zaragoza (en el día 347), conociendo que la latitud es de
41,7º y su radiación global horizontal es de Gd,m(0) = 1.600 Wh/m2.

Vamos a estudiar la radiación para diferentes ángulos de inclinación de los paneles


solares, partiendo desde el ángulo de 20º y terminando en 60º, y variando la inclinación
de 10º en 10º.

Lo primero que vamos a realizar es calcular la declinación solar para el día 347,
mediante la siguiente expresión;

 284 + dn   (284 + 347) 


δ = 23.45 ⋅ sen 360 ⋅  =23, 45·sen 360·  = −23, 24
 365   365 

Posteriormente vamos a calcular el ángulo de salida del sol mediante la siguiente


ecuación:

ωs = − arccos( − tan ´ ⋅ tan φ) = −ar cos( − tan( −23, 24) ⋅ tan( 41, 7) = −67, 53
3

Donde:
ωS Ángulo de salida del sol al amanecer.
δ Declinación solar.
∅ Latitud del lugar.

Una vez que hemos calculado el ángulo de salida del sol al amanecer, vamos a calcular
el ángulo de salida del Sol al amanecer sobre un plano inclinado con la siguiente
función:

ωss = max {ωs ; −arccos( −tanδ·tan( φ − β )}

max {-67,53; −80, 21} = −67, 53

Donde:
ωSS Ángulo de salida del sol al amanecer sobre una superficie inclinada.
max Función del máximo valor.
ωS Ángulo de salida del sol al amanecer.
δ Declinación solar.
∅ Latitud del lugar.
β Inclinación del panel solar, tomando como primer hipótesis 20º de inclinación.

76
1: Energía solar

También vamos a necesitar el factor de excentricidad que como hemos visto a lo largo
del temario, lo podemos calcular con la siguiente ecuación:

dn 347
ε = 1 + 0, 033 ⋅ cos(2 ⋅ π ⋅ ) = 1 + 0, 033 ⋅ cos(2 ⋅ 3,14 ⋅ ) = 1, 03
365 365

Una vez obtenidas los ángulos de salida del sol al amanecer, vamos a calcular la
radiación sobre el plano horizontal, aplicando la siguiente ecuación:

T   π  
Hd,m( 0 ) =   ⋅ I0 ⋅ ε0 ⋅  −   ⋅ (ωs ⋅ senφ ⋅ senδ) − (cos φ ⋅ cos δ ⋅ senωs  =
π   180  

T   3,14  
=   ⋅ I0 ⋅ ε0 ⋅  −   ⋅ ( −67, 53 ⋅ sen ( 41, 7 ) ⋅ sen ( −23, 24 ) − cos ( 41, 7 ) ⋅ cos( −23, 34) ⋅ sen( −67, 53) )  = 3504, 20 Wh / m2
π   180  

Después, vamos a calcular el índice de claridad mediante la siguiente expresión:

Gd,m( 0 ) 1600
k Tm
= = = 0, 456
Hd,m( 0 ) 3504, 20

Posteriormente, tenemos que conocer la fracción difusa de la radiación difusa


horizontal, lo podemos calcular con la siguiente expresión:

FDm = 1 − 113
, ⋅ k Tm = 1 − 113
, ⋅ 0, 456 = 0, 484

A continuación vamos a calcular la radiación difusa sobre un plano horizontal, aplicando


la siguiente ecuación:

Dd,m( 0 ) = Gd,m( 0 ) ⋅ FD,m = 1600 ⋅ 0, 484 = 774, 4 Wh / m2

Aplicando que la radiación total es la suma de sus componentes, calculamos la


radiación que llega sobre el plano inclinado:

Gd,m( 0 ) = Id,m( 0 ) + Dd,m( 0 )

Despejando:

Hd,m( 0 ) = Gd,m( 0 ) − Dd,m( 0 )

Hd,m( 0 ) = Gd,m( 0 ) − Dd,m( 0 ) = 1600 − 744, 4 = 825, 6 Wh / m2

77
Energía solar fotovoltaica

Por último. antes de calcular la radiación solar en las diferentes componentes sobre el
plano inclinado vamos a calcular el factor de corrección por situación conociendo la
latitud, y por inclinación, y lo calcularemos aplicando la siguiente ecuación:

3,14
ωSS ( ) ⋅ senδ ⋅ sen( φ − β) + (cos δ ⋅ cos( φ − β ) ⋅ sen( ωSS ))
k= 180
3,14
ωS ( ) ⋅ senδ ⋅ senφ + (cos δ ⋅ cos φ ⋅ senωS ) ⋅
180
Sustituyendo valores, para la latitud, 41,7º e inclinación 20º, tenemos un factor de
inclinación de 1,900.

Ahora ya podemos calcular la radiación sobre el panel solar inclinado, recordando que:

G( β,α ) = H( β,α ) + D( β,α ) + AL ( β,α )

Empezamos calculando la radiación recibida en el panel solar suponiendo que tenemos


una inclinación de 20º, para ello aplicaremos el factor de corrección por inclinación
ante la radiación sobre el plano horizontal, por lo tanto, podemos decir que:

H( β,α ) = Hd,m( 0 ) ⋅ K = 825, 6 ⋅ 1, 9 = 1562, 94

Posteriormente, calcularemos la radiación difusa sobre el plano inclinado, aplicando la


siguiente ecuación:

1 + cos β 1cos 20
D( β,α ) = D( 0 ) ⋅ ( ) = 774, 4 ⋅ ( ) = 751, 01 Wh / m2
2 2
Y por último, calculamos la radiación del albedo aplicando la expresión:

p ⋅ G( 0 ) ⋅ (1 − cos β ) 0, 2 ⋅ 1600 ⋅ (1 − cos 20 )


AL ( β,α ) = ( )= = 9, 64 Wh / m2
2 2
Aplicando la ecuación anterior:

G( β,α ) = H( β,α ) + D( β,α ) + AL ( β,α ) = 1568, 70 + 751, 04 + 9, 64 = 2329, 38 Wh / m2

78
1: Energía solar

1.6.  Nomenclatura
Símbolo Descripción
ro Unidad astronómica (UA), es la distancia media Sol-Tierra, 1,496x108 km.
Factor de excentricidad de la órbita de la tierra. Depende del día del año (dn, que varía entre
εo
1 y 365).
dn Día del año, varía entre 1 y 365.
δ Declinación solar.
φ Latitud.
LST Tiempo solar local.
LCT Tiempo civil local.
ψ Ángulo diario (en radianes).
h Altura solar.
α Acimut.
ω Ángulo horario.
ωs Ángulo horario a la salida del sol.
β Inclinación de una superficie respecto a la horizontal.
I0 Constante solar (1367 W/m2).
IO Radiación media extraterrestre (W/m2).
IOh Radiación media extraterrestre horaria (kWh).
IOd Radiación media extraterrestre diaria (kWh).
IOh,β Radiación extraterrestre horaria, sobre una superficie inclinada (kWh).
IOd,β Radiación extraterrestre diaria, sobre una superficie inclinada (kWh).
G(β,α) Radiación global sobre una superficie inclinada
H(β,α) Irradiación directa recibida sobre la superficie inclinada.
D(β,α) Irradiación difusa sobre la superficie inclinada.
AL(β,α) Irradiación albedo sobre la superficie inclinada.
k Índice de transparencia
ρ albedo terrestre
θ Ángulo de incidencia

79
1: Energía solar

RESUMEN

La energía es una magnitud física que se manifiesta, sobre todo, en forma de trabajo
o de calor.


La energía solar tiene su origen en las reacciones termonucleares de fusión que tienen
lugar en el núcleo del Sol, consistentes en la transformación del hidrógeno en helio con
la correspondiente generación de energía.


Dicha energía solar es emitida y se propaga hasta la Tierra, como un frente de ondas
electromagnéticas asociadas a unas partículas denominadas fotones.


Este frente de energía tiene un espectro característico, cuyas longitudes de onda están
comprendidas entre 0,3 µm (ultravioleta) y 3 µm (infrarrojo). La luz visible se encuentra
entre 0,38 y 0,78 µm, pero el resto de radiación contiene una cantidad importante de
energía que también debe ser tenida en cuenta.


La intensidad de radiación, I, o irradiancia es la cantidad de energía E que atraviesa
una determinada superficie perpendicular a la radiación, por unidad de superficie “S”
(es decir 1 m2) y por unidad de tiempo “t” (es decir, 1 s):

E
I= Wh / m2
S⋅t


El valor medio de la intensidad de radiación extraterrestre se denomina constante solar,
I0, y se le ha asignado un valor de 1.367 W/m2.


El ángulo de incidencia,α, es el ángulo formado por los rayos solares y la recta normal
(es decir, perpendicular) a la superficie considerada. Su influencia en la intensidad de
radiación viene dada por:

Iα = l ⋅ cos α


Al atravesar la atmósfera, la radiación solar sufre un considerable debilitamiento
hasta un valor que rara vez supera los 1.000 W/m2 en la superficie terrestre. Se debe
principalmente a tres causas:

■■ Reflexión: principalmente producida por las nubes.


■■ Dispersión o difusión: debida a las moléculas de aire, a las partículas de polvo en
suspensión y al vapor de agua (H2O).
■■ Absorción: a causa del ozono, el vapor de agua y el CO2.

81
Energía solar fotovoltaica

■ A nivel de la superficie terrestre se distinguen dos tipos de radiación solar:

■■ Radiación directa: compuesta por aquellos rayos que llegan directamente del disco
solar.
■■ Radiación difusa: debida a los rayos que han sufrido importantes cambios de
dirección a causa de la dispersión atmosférica, junto con la radiación solar reflejada


por el suelo (albedo).
Si sumamos ambos tipos de radiaciones (directa y difusa), se obtiene la denominada
radiación hemisférica total. En los días claros la radiación directa es la predominante;
no obstante, en los días nublados la única forma de energía es la difusa.


La medida de la radiación solar puede efectuarse mediante radiómetros. Los principales
son:

■■ Piranómetros: miden la radiación solar global.


■■ Pirheliómetros: únicamente miden la radiación solar directa.
■■ Heliógrafos: permiten determinar el número de horas del día en las que la radiación


solar directa supera un mínimo establecido.
La latitud es una de las coordenadas terrestres que, junto con la longitud, permiten
localizar cualquier lugar sobre un mapa. La latitud de un lugar es el ángulo formado
por el plano del ecuador con la vertical de dicho lugar, es decir, con la línea que une el
centro de la Tierra con ese lugar.


La declinación solar es el ángulo que forma el plano del ecuador terrestre con la línea
recta que une el centro de la Tierra con el Sol.

■ La altura solar (h) es el ángulo que forman los rayos solares con la superficie horizontal.


El acimut solar (A), o azimut es el ángulo de giro del Sol medido sobre el plano horizontal
mediante la proyección del rayo sobre dicho plano y tomando como origen el sur, en
el hemisferio norte. Evidentemente, en el hemisferio sur, como origen del acimut se
toma el norte. Es negativo este cuando el Sol está en el este (por la mañana, antes del
mediodía).


Para obtener la hora solar (o tiempo solar verdadero TST) a partir de la hora que
marcan nuestros relojes (hora local o tiempo local aparente LAT) debemos operar de
la siguiente forma:

TST=LAT±4 ⋅ (L st -Lloc )+Et

82
1: Energía solar


Con Lst y Lloc expresados en grados de arco
Únicamente un 47% de la energía solar disponible en el exterior de la atmósfera incide
sobre la superficie terrestre. El aprovechamiento artificial de la energía solar puede ser
mediante:

■■ Procesos directos, tales como la obtención de energía térmica, el efecto fotovoltaico


y el efecto fotoeléctrico.
■■ Procesos indirectos, como la obtención de energía eléctrica mediante generadores


eólicos, o las instalaciones solares termodinámicas.
Cálculo de la radiación solar teórica, para ello podemos seguir el siguiente procedimiento:

83
2 2
Energía solar fotovoltaica
DIDÁCTICA
UNIDAD

2.  Célula-módulo solar


2: Célula-módulo solar

ÍNDICE
OBJETIVOS.................................................................................................................................................................. 87
INTRODUCCIÓN......................................................................................................................................................... 88
2.1.  Componentes electrónicos activos...................................................................................................................... 89
2.1.1.  El enlace iónico..................................................................................................................................................... 90
2.1.2.  El enlace covalente................................................................................................................................................ 91
2.1.3. Semiconductores.................................................................................................................................................. 91
2.1.4.  La barrera de potencial.......................................................................................................................................... 95
2.2.  Efecto fotovoltaico................................................................................................................................................. 99
2.2.1.  Historia de la fotovoltaica........................................................................................................................................ 99
2.2.2.  Efecto fotovoltaico............................................................................................................................................... 100
2.2.3.  Estructura de las células solares ........................................................................................................................... 104
2.2.4.  Tipos de células ................................................................................................................................................. 104
2.2.5.  Principio de funcionamiento célula solar ................................................................................................................. 116
2.2.6.  Circuito equivalente............................................................................................................................................. 117
2.2.7.  Pérdidas de las células solares ............................................................................................................................. 119
2.3.  Módulo solar ....................................................................................................................................................... 121
2.3.1.  Asociación de células solares................................................................................................................................ 121
2.3.2.  Características técnicas de paneles solares ............................................................................................................ 123
2.3.3.  Proceso de fabricación de los módulos solares ....................................................................................................... 130
2.3.4.  Asociación de panel............................................................................................................................................. 131
2.4.  Degradación de los módulos solares................................................................................................................. 136
2.5.  Efectos de las sombras....................................................................................................................................... 137
2.6.  Mantenimiento de los módulos solares............................................................................................................. 139
RESUMEN................................................................................................................................................................... 141

87
2: Célula-módulo solar

OBJETIVOS
■ Conocer y recordar los conceptos básicos de los semiconductores.


Entender el principio de funcionamiento de las células fotovoltaicas y profundizar en el
funcionamiento de los semiconductores que forman las células solares fotovoltaicas.


Comprender como se transforma la irradiación solar en energía eléctrica, analizando la
radiación solar, desde su recepción de los fotones hasta la transformación de corriente
eléctrica.


Estudiar las principales tecnologías que existen de en el mercado de paneles solares
fotovoltaicos.


Diferenciar las características constructivas y principios de funcionamiento de cada una
de las tecnologías.


Establecer las características técnicas de los paneles solares fotovoltaicos, tanto físicas,
mecánicas y eléctricas.

■ Estudiar las diferentes formas de conexión de paneles y células fotovoltaicas.

89
Energía solar fotovoltaica

INTRODUCCIÓN

Una vez estudiada la energía procedente del sol, es Por último, estudiaremos la estructura del módulo
momento de analizar el proceso de transformación solar fotovoltaico, formado por la asociación de varias
de la radiación solar en electricidad. Este proceso de células solares, ya que como justificaremos a lo largo
transformación se realiza en las “células solares”, a de la unidad, la célula solar no tiene la suficiente
lo largo de esta unidad vamos a realizar el estudio de potencia, ni tensión la necesaria para su uso en las
este componente y las diferentes tecnologías que se diferentes aplicaciones.  
están empleando en la actualidad.
También en esta unidad vamos a estudiar la célula
solar desde el punto de vista tanto físico, con la
finalidad de conocer detalladamente el proceso de
funcionamiento de las células, como desde el punto
de vista eléctrico, para analizar y estudiar la curva
características de intensidad-tensión que caracterizan
a estos componentes.

90
2: Célula-módulo solar

2.1.  Componentes electrónicos activos


Ya sabemos lo que son cuerpos conductores y aislantes por su mucha conductividad
o por su mucha resistividad al paso de la corriente.

En los conductores la resistividad aumenta con la temperatura.

Los materiales aislantes son aquellos en los que se precisa liberar una gran cantidad
de energía para provocar el paso de los electrones de la banda de valencia a la banda
de conducción.

Los semiconductores a temperatura de cero absoluto (cero grados Kelvin) no tienen


electrones libres y se comportan como aislantes. Sin embargo, a temperatura ambiente
se consigue la suficiente energía para liberar electrones de la banda de valencia a la
de conducción.

La diferencia con los materiales puramente conductores y aislantes hace especialmente


interesantes a estos compuestos, ya que su conductividad es función de parámetros
que podemos manipular y no de origen.

Gracias a los componentes semiconductores se ha conseguido el desarrollo tan


espectacular de la electrónica, uniendo a su pequeño tamaño unas características
técnicas muy buenas.

La construcción de los semiconductores se realiza, en la mayor parte de los


componentes, a partir de materiales muy abundantes en la corteza terrestre, en
concreto de silicio y de germanio. La estructura de sus átomos forma una estructura
rómbica, los átomos se unen formando los llamados enlaces.

91
Energía solar fotovoltaica

Figura 2.51.  Estructura cúbica.

Figura 2.52.  Estructura rómbica correspondiente a los semiconductores.

2.1.1.  El enlace iónico


Se caracteriza por la cesión de electrones de un átomo a otro. Los materiales se
agrupan según el número de electrones de valencia que tienen en su última capa,
formando el famoso sistema periódico. Unos tienen 5 (grupo 5B), otros 4, etc.

Algunos materiales químicos tienden a ceder tres electrones de valencia para que en
su penúltimo nivel queden 8 electrones. Otros, pertenecientes al grupo 5B absorberán
estos tres electrones para quedarse en su último nivel con 8 electrones.

92
2: Célula-módulo solar

El ejemplo más conocido es el cloruro sódico, o sea, la sal común. Un


átomo de cloro, con siete electrones en su último nivel, se une con un átomo
de sodio, con un electrón en su último nivel. El sodio cede su electrón del
último nivel, u órbita, con lo cual el cloro alcanza la estabilidad. Ya se ha
formado el ion cloruro (-) y el ion de sodio (+) al quedar este último con más
protones, pero con 8 electrones en su última órbita. Con ello adquieren la
configuración electrónica del gas noble más cercano.

2.1.2.  El enlace covalente


Se caracteriza porque los átomos comparten electrones. Los átomos de los materiales
del grupo 4B forman enlaces covalentes al compartir 4 electrones con 4 átomos
de su alrededor, consiguiendo 8 electrones en su último nivel, lo que les confiere la
estabilidad de gas noble.

Esta es la base de toda la teoría de la conducción de los semiconductores, además


de la famosa Ley de Culomb: las cargas de distinto signo se atraen y las del mismo
se repelen.

Un ion positivo es un átomo con defecto de electrones y un ion negativo es


un átomo con exceso de estos.

Cuando, en una estructura cristalina, un electrón abandona su lugar, deja una plaza
libre, denominada “hueco”, que puede ser ocupada por otro electrón.

En el desplazamiento de los electrones, en la corriente eléctrica, dejan huecos detrás


y ocupan huecos delante. El efecto es que los huecos se desplazan hacia el polo
negativo y los electrones hacia el positivo.

2.1.3.  Semiconductores
Los semiconductores se caracterizan por tener cuatro electrones en su última
órbita, de manera que su estructura atómica está formada por enlaces covalentes
(compartidos).

Los semiconductores a temperatura de cero absoluto (0 grados Kelvin) no tienen


electrones libres y se comportan como aislantes. Sin embargo, a temperatura ambiente
se consigue la suficiente energía para liberar electrones de la banda de valencia a la de
conducción. Los más conocidos y empleados son el germanio y el silicio.

Los enlaces covalentes mantienen ligados los electrones de manera que tan solo es
posible liberarlos mediante la aplicación de energía.

93
Energía solar fotovoltaica

Un hueco es la ausencia de un electrón en la estructura de enlaces. En un


semiconductor puro o intrínseco todos los electrones forman parte de los
enlaces y la ausencia de uno de ellos provoca un hueco.

Semiconductores intrínsecos
Se denomina así a los semiconductores puros en los cuales la totalidad de los átomos
son del mismo material semiconductor.

A temperatura ambiente se liberan electrones, dejando huecos en su lugar de una


forma aleatoria, ahora bien, si introducimos energía, provoca la ruptura de más enlaces
covalentes. Por ejemplo, los electrones más próximos al polo positivo de una pila, por
ejemplo, son atraídos por este y abandonarán su enlace. Los electrones más próximos
al negativo de la pila son repelidos y se dirigen a través de los huecos al polo positivo.

El efecto resultante es que los electrones se dirigen hacia el polo positivo y los huecos
hacia el negativo. La corriente de un semiconductor está formada por los dos tipos de
flujos: el de electrones en un sentido y el de huecos en sentido contrario.

Los dos flujos anteriormente citados estarían compuestos por portadores de carga
eléctrica, los electrones de negativas y los huecos, podemos considerarlos para mejor
entendimiento, de positiva.

Semiconductores extrínsecos
Con el fin de aumentar la conductividad se generan los semiconductores denominados
extrínsecos impurificados o dopados, a estos compuestos se les añaden impurezas,
que son elementos de los grupos 3B o 5B de la tabla de los elementos químicos,
según el tipo de impureza con la que han sido dopados los semiconductores se
clasifican en tipo N o tipo P.

■■ Semiconductores extrínsecos tipo N

Al sustituir dentro de la estructura de enlaces covalentes un átomo de silicio


(Si) por uno de arsénico (As) que, como sabemos, tiene 5 electrones de
valencia, queda un electrón libre dentro de la estructura que a temperatura de
cero absoluto se sitúa en un nivel discreto de energía muy próximo a la banda
de conducción. Para liberarlo hace falta muy poca energía, de manera que a
temperatura ambiente pasa a la banda de conducción.

94
2: Célula-módulo solar

Figura 2.53.  Semiconductor tipo N.

Al cristal formado se le denomina semiconductor extrínseco de tipo N, y las


impurezas pentavalentes reciben el nombre de impurezas donadoras, por la
cualidad del cristal resultante de donar electrones.

La mayoría de portadores existentes en el semiconductor tipo N, son los


electrones que reciben el nombre de “portadores mayoritarios”.

El número de huecos es muy reducido y se les denomina “portadores minoritarios”.

Los portadores mayoritarios proceden de la ionización de las impurezas, mientras


que los minoritarios proceden siempre de la ruptura de enlaces covalentes.

■■ Semiconductores extrínsecos tipo P

Si a un semiconductor puro se le añaden impurezas del grupo 3B, como el galio


(Ga), el boro (B) o el indio (In), que tienen tres electrones de valencia se obtiene
un semiconductor tipo P.

Aparece un hueco en la estructura molecular del enlace que realizará la misión


junto con los otros huecos de ser los portadores mayoritarios de este tipo de
cristal.

95
Energía solar fotovoltaica

Los portadores mayoritarios proceden siempre de la ionización de las impurezas,


mientras que los portadores minoritarios se originan siempre por la ruptura de
los enlaces covalentes.

Aunque los dos cristales P y N tienen estructura eléctrica neutra, al tener todos
sus átomos el mismo número de electrones que de protones, se acostumbra a
decir que el cristal P es positivo y el N es negativo.

Al aplicar tensión a un semiconductor de tipo P cuyos portadores son los


huecos, el polo positivo de la fuente de alimentación inyecta huecos que repelen
a los portadores mayoritarios del cristal. Estos se desplazan del polo positivo al
negativo de la fuente de alimentación, donde son absorbidos por el negativo.

Figura 2.54.  Semiconductor tipo P.

También podemos decir que el positivo absorbe electrones que son inyectados
por el negativo y atraviesan el cristal a través de los huecos.

96
2: Célula-módulo solar

2.1.4.  La barrera de potencial


Cuando verdaderamente se apreció la eficacia y utilización que tienen los
semiconductores fue cuando se unió físicamente, poniendo uno junto a otro, dos
semiconductores, uno P y otro N:

Figura 2.55.  Unión P-N.

Cristal P
Los huecos son los portadores mayoritarios, y proceden del grupo 3, aceptadores.
Los electrones son los portadores minoritarios y proceden de rupturas accidentales
de los enlaces covalentes.

Figura 2.56.  Cristal P.

97
Energía solar fotovoltaica

Cristal N
Los electrones son los portadores mayoritarios y proceden de la ionización de las
impurezas donadoras. Los huecos serán los portadores minoritarios y proceden de la
rotura de enlaces covalentes.

Figura 2.57.  Cristal N.

Lo más importante es entender que en un cristal tipo P abundan los huecos, y en uno
de tipo N, son los electrones la mayoría.

■■ Cristal P: portadores mayoritarios: (huecos).


■■ Cristal N: portadores mayoritarios: (electrones).

Por otra parte ha de quedar claro que ambos cristales son eléctricamente neutros, es
decir, existe el mismo número de electrones que de protones en la estructura cristalina.

Es en la unión, cuando los electrones más fronterizos del cristal de tipo N se ven
atraídos por los huecos del cristal P y atraviesan la unión para recombinarse.

98
2: Célula-módulo solar

Figura 2.58.  Paso de portadores mayoritarios (electrones) del cristal N al P.

La ausencia de esos electrones en el cristal N origina una ionización en el cristal N,


que se quedará cargado positivamente. El cristal P como adquiere esos electrones
de carga negativa, se ionizada de carga negativa. Poco a poco los electrones más
próximos a la unión (ya no solo los de la primera fila) se irán pasando al cristal P para
seguir recombinándose.

Como sabemos, las cargas de igual signo se repelen, de manera que los electrones
que se recombinan van calando cada vez más fuerte en el cristal P, hasta que son
capaces de rechazar a los que todavía quedan en el cristal N.

Aunque su deseo de pasar es muy fuerte, llega un momento en el que esto es


imposible, estableciéndose un equilibrio que se traduce en la aparición de un campo
eléctrico asociado a la barrera que se opone a su flujo.

99
Energía solar fotovoltaica

Figura 2.59.  Campo eléctrico asociado a la barrera.

El potencial formado se denomina potencial de barrera o potencial de contacto, y


oscila según la temperatura, la unión y la naturaleza de los cristales.

Figura 2.60.  Tensión de la barrera de potencial.

100
2: Célula-módulo solar

2.2.  Efecto fotovoltaico


El efecto fotovoltaico consiste en la transformación de la energía que aportan los
fotones de luz incidentes sobre materiales semiconductores (tratados de forma
conveniente), en energía eléctrica, realizando un trabajo útil.

Figura 2.61.  Liberación de electrones.

2.2.1.  Historia de la fotovoltaica


El efecto fotovoltaico fue descubierto por Becquerel en 1.839, quien observo cómo
aparecía una fuerza electromotriz (f.e.m), al proyectar luz sobre uno de los electrodos
de platino introducidos en una disolución de un electrolito.

No obstante para encontrar la primera célula, fue necesario esperar hasta 1.877, año
en el que Adams y Day la construyeron a partir de Selenio. Sin embargo estos avances
no fueron suficientes, hasta que no se postularon los principios de la física cuántica
y desarrollaron los semiconductores no se logró entender el funcionamiento de la
célula solar desarrollada por Adams y Day, gracias a Albert Einstein en 1.905 quien fue
galardonado con el premio Novel en Física.

En 1.954 fue descubierta la célula solar (es el componente que convierte la energía
solar en energía eléctrica), que fue desarrollado por Chapin, Fuller y Pearson (Bell
Telephon Laboraties en New Jersey).

En la actualidad las células solares están construidas a partir de materiales


semiconductores, y a fecha de hoy podemos indicar que la mayor cuota de mercado
de los módulos son fabricados con silicio, aunque en laboratorio se está trabajando
con otros materiales, con la finalidad de optimizar la eficiencia de los mismos.

101
Energía solar fotovoltaica

2.2.2.  Efecto fotovoltaico


Los semiconductores, como hemos recordado, son componentes que se caracterizan
por tener cuatro electrones en su última órbita, de manera que su estructura atómica
está formada por enlaces covalente (compartidos). Estos enlaces mantienen ligados
los electrones de manera que tan solo es posible liberarlos mediante aportación de
energía, polarización directa.

Cuando el semiconductor está en reposo, es decir, aislado en oscuridad y a una


temperatura igual a cero absoluto (cero grados kelvin), todas las cargas eléctricas que
constituyen sus átomos están enlazadas entre sí, o lo que es lo mismo, cada electrón
está enlazado con su hueco, y ambos están fijos en la posición que ocupa su átomo
correspondiente en la red cristalina. En esta situación, no hay cargas eléctricas dentro
del cristal, por lo que no hay circulación de electrones, o lo que es lo mismo en este
momento el cristal se comporta como aislante perfecto.

Figura 2.62.  Estructura de los átomos, enlace covalente.

102
2: Célula-módulo solar

Hemos visto que un aporte de energía al cristal puede lograr que se rompa el enlace de
algunos átomos, originando la aparición de electrones y huecos que puedan moverse
libremente por el mismo, y si conectamos cargas eléctricas (receptores), vamos a
provocar que exista una circulación de electrones por el circuito.

Al incidir una radiación luminosa sobre un material semiconductor, se generan pares


electrón-hueco y aumentando el número de portadores de carga. Esto sucederá
siempre que la energía de la radiación luminosa sea suficiente.

La generación de pares de electrón-hueco depende de la cantidad de luz absorbida y


del material empleado. Si se aplica un campo eléctrico adecuado y capaz de evacuar
las cargas generadas, se consigue un paso de corriente eléctrica proporcional a la luz
que absorbe.

Figura 2.63.  Generación de pares electrón-hueco.

La energía necesaria para romper un enlace se le conoce con el nombre de energía


de enlace o banda prohibida, que se representa por EG (Energy gap).

Un semiconductor, por ejemplo el silicio, que es el elemento más abundante en la


tierra después del oxígeno. La energía que necesita el silicio aportar a un átomo de
silicio para generar un par electrón-hueco es EG =1,14 eV (electrón-voltio) 0ºC

Semiconductores Energy gap (eV) at 273 K


Ge 0,67
Si 1,14
InSb 0,16
InAs 0,33
InP 1,29
GaSb 0,67
GaAs 1,39
Figura 2.64.  Energía de la banda prohibida de algunos semiconductores fotovoltaicos a 0ºC.

103
Energía solar fotovoltaica

Una forma de energizar un cristal de un semiconductor es iluminarlo. La luz está formada


por fotones, que funcionan como paquetes de energía que pueden ser absorbidos por
los átomos de cristal. Como hemos visto en el tema anterior, la cantidad de energía que
tiene un fotón depende de la longitud de onda (λ), o frecuencia (υ), y de la radiación.

Figura 2.65.  Representación del espectro solar.

La energía de un fotón E (y en general de cualquier onda electromagnética),


depende de su frecuencia y se expresa mediante la siguiente ecuación:
E = h⋅ υ

Donde:
■■ E. Energía, en Julios (J).
■■ h. Constante de Plank de valor 6,626 • 10-34 Julios segundo.
■■ υ. Frecuencia del fotón en hercios (Hz).

104
2: Célula-módulo solar

Debemos decir que no toda la energía generada por los fotones es aprovechada, ya
que mucha de la energía generada es absorbida al generar un par electrón-hueco.
Los fotones que llegan a la célula con la energía suficiente generan los pares electrón-
hueco (e-h), originando en ese momento una circulación de electrones, es decir una
generación de corriente eléctrica.

■■ Si la energía del fotón es inferior a la energía necesaria, el fotón atraviesa el


componente como si fuera transparente.

■■ Si la energía es igual a la necesaria para pasar un electrón a la banda de


conducción, el electrón absorbe la energía del fotón generando una diferencia
de potencia al quedarse un electrón libre

■■ Si la energía es superior a la necesaria, el electrón absorbe parte de la energía del


fotón y el resto es transformada en calor reduciendo la eficiencia de conversión.

En el estado de equilibrio al que llega una unión PN, los electrones del cristal N no son
capaces de “saltarla” por sí mismos, y la barrera se estabiliza. La única manera de que
esos electrones “salten” es mediante el aporte de energía desde el exterior.

Al exponer las células solares a la luz solar, nos encontramos con que los fotones son
capaces de transmitir su energía a los electrones del semiconductor que compone la
célula, que les permite romper el enlace que les mantiene unidos a los átomos que
forman al semiconductor. Por cada enlace roto, queda un electrón libre y un hueco,
desplazándose ambos en el interior del sólido de un átomo a otro.

El movimiento de electrones y huecos en direcciones opuesta genera una corriente


eléctrica en el semiconductor capaz de circular por el circuito externo, (cuando
conectamos las células a cargas o receptores, por ejemplo motores, equipos
electrónicos…).

Figura 2.66.  Efecto fotovoltaico.

105
Energía solar fotovoltaica

2.2.3.  Estructura de las células solares


En las células solares convencionales el campo eléctrico se consigue en la unión de
dos regiones de un cristal semiconductor. En el caso de que el semiconductor sea el
silicio, la región de tipo N, se dopa con fósforo, que tiene un electrón más que el silicio.

Figura 2.67.  Estructura de una célula de silicio convencional.

La otra región llamada de tipo P, se dopada con boro, que tiene un electrón menos
que el silicio y por la tanto, esta región tiene más huecos que la región de tipo N.

Las diferencias generadas de electrones y huecos entre ambas regiones provoca la


creación de un campo eléctrico, el sentido de circulación de este campo eléctrico
generado es de la región N a la región P, que es la responsable de separar los electrones
y huecos extras que se producen cuando la célula está iluminada.

2.2.4.  Tipos de células


En el mercado, actualmente, disponemos de células de varios materiales diferentes,
aunque las más utilizadas en las instalaciones son las células de silicio cristalinas.

Las células fotovoltaicas las podemos clasificar según los materiales por las que
están fabricadas, como las siguientes:

■■ Células de silicio monocristalinas (Si).

■■ Células de silicio policristalinas (poly-Si).

106
2: Célula-módulo solar

■■ Células de capa fina (Thin-Film), de las que podemos encontrarnos:

□□ Células de silicio amorfas.

□□ Células de CIS y CIGS.

□□ Células de CdTe.

□□ Células de GaAS.

■■ Células electroquímicas.

■■ Células orgánicas.

■■ Células multiunión.

■■ Células de concentración.

Como podemos observar el mercado nos ofrece un gran variedad de posibilidades


a la hora de generar electricidad mediante módulos solares fotovoltaicos, aunque la
tecnología más utilizada es la de silicio.

Las células monocristalinas son entre 1,5 y 2 puntos porcentuales más


eficientes que las policristalinas, sin embargo las células policristalinas
ofrecen ventajas de costes de fabricación.

En la siguiente gráfica hemos realizado la representación tanto de las células de silicio


cristalino y las células de silicio amorfo, frente a la distribución del espectro de la
radiación solar, para las distintas longitudes de onda que la componen. En dicha
representación, podemos comprobar cómo las células semiconductoras de silicio son
sensibles a la mayor parte del espectro de la radiación solar, por lo tanto, es capaz de
producir más energía eléctrica que las de silicio amorfo.

Figura 2.68.  Espectro de la radiación solar y eficiencia cuántica de células solares.

107
Energía solar fotovoltaica

Con la finalidad de poder calcular la energía que se lleva asociada a un fotón, podemos
usar la siguiente ecuación;

c
E = h⋅ν = h⋅
λ

Donde:
E Energía asociada a un fotón.
h Constante de Planck (6,62·10-34 J·s).
c Velocidad de la luz (3·108 m/s).
υ frecuencia del fotón.
λ Longitud de onda del fotón.

Figura 2.69.  Eficiencia de células. Fuente del laboratorio nacional de ensayos y verificación de Estados Unidos NREL.

2.2.4.1.  Células de silicio mono-cristalinas


La Física Cuántica da como eficiencia máxima teórica a la célula de silicio un valor en
torno al 23% (cercano al del laboratorio) aunque, si nos referimos a células comerciales
fabricadas mediante procesos industriales, los valores de eficiencia son entre el 13%
y el 20%. Aunque en su fabricación consume más energía y tiempo que las células
policristalinas, son el tipo de células con la mayor eficiencia de todos los tipos de
células.

108
2: Célula-módulo solar

Las células monocristalinas suelen tener un tamaño de 5” y 6” (una pulgada


corresponde a 25,4 mm).

Figura 2.70.  Células monocristalinas.

El procedimiento de fabricación de las células de silicio monocristalino, se conoce por


el método Czochralski o CZ, en el que se parte de la sílice de silicio excepcionalmente
puro, la cual se funde en un crisol con una pequeña proporción de boro, hasta que se
funde a una temperatura de 1.400 ºC. Cuando toda la mezcla se encuentra en estado
líquido, se deposita en su interior una varilla en cuyo extremo hay un cristal germen de
silicio, sobre el cual se irán depositando progresivamente nuevos átomos de material
procedentes del líquido, quedando perfectamente ordenados según la estructura del
cristal.

De esta forma, se obtiene un lingote cilíndrico monocristalino de tamaño suficiente,


que cuando se enfríe ya está listo para cortar en obleas circulares o cuadradas de 3
décimas de milímetro de grosor (0.3mm), las cuales son tratadas químicamente en su
superficie. Dichas obleas son un producto semielaborado que se suele exportar para
completar el proceso de fabricación de paneles solares en otros países.

Para finalizar el proceso de creación de la unión p-n, se introduce la oblea de silicio


dopado con boro en los hornos adecuados, donde se van a introducir átomos de
fósforo que se depositarán en la cara p de la unión. Con un tratamiento antireflectante
se termina el proceso, cuya finalidad conseguir formar estructuras piramidales
miniaturizadas en la superficie, de tal forma que el rayo reflejado antes de que se
pierda, tenga muchas posibilidades de volver a incidir sobre la célula.

Por último, con la célula fotovoltaica ya fabricada, es necesario dotarla de los contactos
adecuados, para la extracción de la energía generada, de esa forma los electrones
pueden salir y entrar en la célula, cerrando el circuito. Se aplican procesos químicos y
electroquímicos para conseguir insertar una rejilla formada por una aleación conductora
de buena calidad, con la geometría necesaria para la recolección de los electrones,
tratando de tapar la mínima superficie posible de la célula y evitar así pérdidas.

109
Energía solar fotovoltaica

2.2.4.2.  Células de silicio policristalinas


Estos tipo de células en cuanto a su composición se caracteriza por ser semiconductor
de unión P-N, generalmente (en los apartados anteriores ya hemos explicado cómo
funciona este tipo de componente).

Como hemos comentado anteriormente, este tipo de células al igual que las células
de silicio monocristalinas, de acuerdo a los tratados de física cuántica, presenta una
eficiencia máxima de 23 %. En la actualidad la fabricación de las células policristalinas
está entre valores del 15-18%, y el tamaño de este tipo de células está sobre valores
de 5, 6 y 8 ”.

Figura 2.71.  Células policristalina.

Para la fabricación del silicio policristalino lo más habitual es recurrir al procedimiento


de bloque fundido, este proceso está basado en calentar intensamente el silicio en
bruto, para posteriormente enfriar, de forma controlada, en un molde. Al solidificarse,
los cristales se orientan de forma irregular, de ahí que la superficie de una oblea
presente la estructura iridiscente de un policristal. Posteriormente estos bloques de
silicio solidificados obtenidos, primeramente son dotados (generalmente con boro y
fosforo) y posteriormente son cortados a una sección de 0,3 mm de espesor, similar
a las células monocristalinas.

El color azul obtenido en las células de silicio policristalinas es provocado por el


baño aplicado de antirreflectante, dependiendo de la capa de antirreflectante que se
haya aplicado puede cambiar de color, pero el que mejor absorbe y menos refleja la
radiación solar son las células de color azul.

2.2.4.3.  Células de silicio amorfo (Thin-Film)


Las células solares estudiadas anteriormente son las conocidas como “Células de
Primera Generación”, a continuación vamos a estudiar las conocidas como “Células
de Segunda Generación”, o células de capa fina que son las células de silicio amorfo
o no estructurado, es decir, dispuesto de un modo no cristalino.

110
2: Célula-módulo solar

La principal característica de esta tecnología es que tienen un substrato económico,


al que se añade unas finas capas de alguno de los materiales con los que se fabrica
la unión P-N. Este tipo de células puede ser fabricado con diferentes materiales,
como son el silicio amorfo (a-Si), teluro de cadmio (CdTe), células de CIS basadas en
calcopiritas, como el Cu(Ga,In)Se2.

Su utilización es muy común en calculadoras y relojes, aunque también se emplean


en instalaciones de conexión a red con este material, por sus bajos precios y su
mejor comportamiento frente a altas temperaturas, aunque tiene el inconveniente
que ocupa más espacio que los módulos de silicio monocristalinos o policristalinos,
aproximadamente el doble, por su rendimiento inferior a las células anteriores.
El rendimiento de los módulos de silicio amorfo está entre valores del 6-8%
aproximadamente.

Su utilización es muy común en calculadoras, relojes y equipos de medición,


en instalaciones de gran escala casi no son empleados, por la reducción de
los precios en los módulos de silicio.

Figura 2.72.  Módulos de Thin-film.

El proceso de fabricación es más sencillo, se aplica silicio vaporizado sobre un material


base llamado sustrato, generalmente suele ser vidrio al que posteriormente se le
aplica tratamientos químicos y se le incorporan los contactos para terminar con la
fabricación del módulo, en este caso la célula es todo el módulo.

En este proceso de fabricación el material semiconductor es mucho más fino que las
células de silicio monocristalinas o policristalinas, 0,5 y 2 µm, por lo que se precisa
menos material y como consecuencia su precio es inferior, aproximadamente un 40%
menos que los módulos de silicio monocristalino o policristalino.

111
Energía solar fotovoltaica

2.2.4.4.  Células de arseniuro de galio (GaAS)


Son células altamente eficientes, que se utilizan principalmente para aplicaciones
espaciales como los satélites. Estas células están formadas por múltiples capas
delgadas y cada una de ellas está formada por un semiconductor diferente, por
ejemplo, podría estar compuesta por AlxGa1-x As. Este tipo de células son de las más
eficientes del mercado, se han llegado alcanzar valores aproximados del 30% de
eficiencia, pero tiene el inconveniente que son muy costosas.

La finalidad de utilizar varios semiconductores diferentes es utilizar uno por


banda energética, de esa forma la célula en su conjunto absorbe más radiación
electromagnética, cada unión p-n de una determina región del espectro.

A la hora de seleccionar los semiconductores, hay que tener en cuenta sus propiedades
diferentes para absorber la mayor cantidad del espectro solar, para producir la máxima
electricidad posible.

Una de las características de este material GaAs, es que al ser mucho más absorbente
que el silicio, solo se necesitarían unas 10 micras frente a las aproximadamente 300
micras del silicio.

Normalmente, este tipo de células se fabrican sobre un sustrato de germanio (Ge) que
es menos frágil que el GaAs, por lo que las células resisten mejor las condiciones de
un lanzamiento espacial. Por otro lado, sobre el germanio puede fabricarse una célula
solar de este material dando lugar a una célula multiunión consistente en una célula de
germanio y otra de GaAs.

2.2.4.5.  Células electroquímicas


Este tipo de células también son conocidas como dye sensitised solar cell (DSSC), o
también células de Gräetzel, fabricadas de una matriz de TiO2 (óxido de titanio). Estas
células se pueden clasificar dentro del grupo de células solares de capa fina.

El funcionamiento de una célula DSSC se basa en una reacción fotoelectroquímica


realizada en un semiconductor de óxido metálico fotosensibilizado mediante un tinte
orgánico y acompañado por una reacción redox realizada en el seno de un electrolito. El
proceso guarda cierta similitud a los mecanismos de fotosíntesis conseguidos de forma
natural en las plantas, donde la clorofila es la que ocupa el lugar del fotosensibilizador,
y el transporte de cargas eléctricas se realiza en las membranas celulares.

El carácter poroso del TiO2 hace que la luz sufra múltiples reflexiones internas, por lo
tanto, la estructura es muy absorbente a la luz utilizándose poco espesor de material,
sus cavidades se rellenan con un tinte (dye), sensible a la luz, suele ser utilizado el
rutenio.

El conjunto se baña en un electrolito y cuando la luz incide sobre el pigmento, este


pasa a un estado de excitación, es decir, con un electrón colocado en sus niveles
excitados. Este electrón excitado, se cede al TiO2 pasando a su banda de conducción
y circulando por el circuito exterior y regresa por un contacto eléctrico al electrolito.

112
2: Célula-módulo solar

Figura 2.73.  Célula solar electroquímica.

Al ceder el electrón el pigmento queda desexcitado y cargando positivamente. El


electrón que regresa a la célula por el circuito externo oxida al electrolito y la molécula
oxidada (que transporta al electrón) se difunde hasta el pigmento, donde se reduce
al ceder el electrón al pigmento que había quedado cargando positivamente y
completándose así el circuito. Las mejores células de este tipo presentan una eficiencia
en torno al 10 %.

Hoy por hoy, su rendimiento y vida útil están muy por debajo de las células
convencionales, sin embargo, la facilidad de fabricación de sus componentes y su
bajo coste, abren para esta tecnología una vía de desarrollo muy atractiva que pudiera
competir, en un futuro próximo, en el mercado de la producción de energía solar.

113
Energía solar fotovoltaica

Figura 2.74.  Panel solar electroquímico alimentando una pequeña carga.

2.2.4.6.  Células orgánicas


Las células orgánicas parten de un polímero sensible a la luz, al incidir la luz sobre
el polímero crea un par electrón-hueco. A diferencia del par electrón-hueco de los
semiconductores, que tiene una energía de acoplo pequeña que puede romperse con
facilidad, el par electrón-hueco del polímero se mueve acoplado, con dificultad, hasta
llegar a uno de los materiales P o N que rodea al polímero.

Esta pareja electrón-hueco se denomina “excitón”. Cuando llegan al material η se


rompe el par electrón-hueco y se libera el electrón que circula por el circuito exterior y
que regresa por el contacto ρ. En el contacto ρ, el electrón se desplaza a un hueco de
un par electrón-hueco completándose el circuito.

Con esta tecnología se ha alcanzado una eficiencia máxima de un 5 %.

114
2: Célula-módulo solar

Figura 2.75.  Estructura de una célula solar de polímero. Fuente; Conjugated Polymer-Based OrganicSolar Cells.
Chem:Rev.2007,107,1324-1338.Serap Günes, *Helmut Neugebauer, and Niyazi Serdar Sariciftci. Linz Institute of
Solar Cells (LIOS), Physical Chemistry, Johannes Kepler University of Linz, Austria.

2.2.4.7.  Células multiunión


Hemos visto que los fotones con energía inferior a ancho del gap del semiconductor
de la célula solar atraviesa la célula al no absorberse en la unión p-n. Las células
multiunión pretenden capturar estos fotones y eliminar estas pérdidas, para lograrlo se
disponen varias células con distinto gap ordenadas de manera decreciente. De esta
forma, la célula situada a continuación podrá convertir la energía de los fotones que la
primera no absorbió.

115
Energía solar fotovoltaica

Figura 2.76.  (a) Multi-célula, cada material semiconductor crece individualmente y luego se une de forma mecánica, de manera
que cada subcélula tiene dos terminales. (b) Tipo monolítica. Los semiconductores con distintos bandas de gap se
crecen de forma conjunta. La conexión interna de cada una de las subcélulas se realiza por medio de diodos túnel
de forma que se tiene una única célula con dos terminales. (Fuente; Modelización y caracterización de células solares
III-V multiunión y de módulos de concentración. Eduardo Fernández Fernández).

Las células fabricadas con apilamiento monolítico, los materiales de que están hechas
las células se ensamblan directamente unos sobre otros. Para realizar dichas células
se deben de utilizar materiales que tienen una constante de red cristalina similar, por lo
que no podemos elegir cualquier material semiconductor, cuyo gap sea óptimo para el
proceso de conversión fotovoltaico. Además la “unión” entre las células debe realizarse
mediante las uniones que en electrónica se conocen como de tipo túnel que, a pesar
de tener la estructura de una unión pn, permiten el paso de la corriente eléctrica del
lado n hacia el lado p. El inconveniente que tiene la utilización de estas uniones es que
pueden introducir una resistencia serie elevada en la célula que impide que puedan
ser utilizadas a concentraciones de luz elevadas, que es una de las estrategias que
se siguen para abaratar su coste. A cambio, estas estructuras son notablemente
compactas.

En el apilamiento mecánico las células se sitúan directamente una sobre otra,


típicamente como se muestra en la figura (a). Esta configuración elimina la restricción
anterior en cuanto al uso de materiales de constante de red similares. Sin embargo,
presenta algunas dificultades que no muestra la estructura monolítica, la primera célula
debe de poseer una malla de metalización posterior o, de lo contrario, no permitirá
el paso de la luz a la segunda célula. Además, la unión de la primera célula presenta
dificultades para ser refrigerada, situación especialmente crítica si tenemos en cuenta
que estas células, por su coste, probablemente solo encontrarían viabilidad industrial
implementadas en un sistema de concentración.

116
2: Célula-módulo solar

Figura 2.77.  Espectro de absorción de la energía en función de las diferentes subcélulas.

Las células multiunión, mediante el uso de la concentración, han alcanzado eficiencias


superiores al 43 %, en laboratorio. La eficiencia límite de las células solares multiunión
aumenta con el número de células de las que consta el apilamiento. El incremento
relativo en eficiencia cada vez que se aumenta el apilamiento en una célula va
decreciendo a medida que el número total de células del apilamiento va aumentando.

Dado que la complejidad del sistema aumenta cada vez que se introduce una nueva
célula en el sistema, es probable que en la práctica no sea factible que el número de
células en el apilamiento sea mayor de cinco o seis. Podemos indicar que cuando
el número de células tiende a infinito y se utiliza el máximo nivel de concentración
posible, la eficiencia límite tiende al 86,8%.

2.2.4.8.  Células de concentración


Los sistemas de concentración solar recogen la radiación solar recibida sobre una
superficie mayor que la superficie que tiene la célula. La finalidad de utilizar esta
tecnología es reducir los costes en la producción de la energía solar fotovoltaica,
sustituyendo el aérea de célula por área de concentrador, ya que los materiales de los
concentradores son más económicos que las células.

En los sistemas de concentración solar normalmente se utilizan lentes o espejos


para enfocar la luz del sol sobre un área pequeña de célula solar de alta eficiencia.
Normalmente se utilizan lentes Fresnel, con la finalidad de enfocar la luz entrante.

117
Energía solar fotovoltaica

Figura 2.78.  Esquemas básicos de varios sistemas de concentración.

La relación de concentración en la actualidad es de 200 a 300 veces la energía solar,


dependiendo del material de la célula y la constitución de la célula, aunque se espera
alcanzar en el futuro sistemas de concentración solar de hasta 1000 veces.

La ventaja de los sistemas de concentración solar es que se obtiene una mayor


eficiencia de la célula solar con una menor cantidad de silicio, es decir, podemos
utilizar células de una mayor calidad y reducir los costes de instalación.

Sin embargo, la utilización de las células de concentración tiene inconvenientes:


uno de los problemas más singulares es que el sistema debe mantenerse orientado
continuamente al sol, siendo las tolerancias de desviación directamente proporcionales
al tamaño del concentrador. Con el propósito de que el sistema esté orientado
siempre hacia el sol debemos utilizar sistemas de seguimiento solar, conocidos
como seguidores solares, que encarecen la instalación y el mantenimiento, además,
no podemos aprovechar la energía solar difusa que es 20% aproximadamente de la
radiación global.

La concentración de la energía en un área inferior genera concentraciones altas


de temperatura en la célula, provocando pérdidas de energía por elevación de
temperaturas.

Figura 2.79.  Células de concentración.

2.2.5.  Principio de funcionamiento célula solar


Al iluminar una célula solar conectada a una carga externa, se produce un diferencial
de potencial en dicha carga y una circulación de corriente. En dichas condiciones, el
comportamiento de la célula solar es como generador de corriente.

118
2: Célula-módulo solar

Figura 2.80.  Circuito básico de aplicación de una célula solar fotovoltaica con el criterio de signos usado cuando actúa como
generador de energía eléctrica.

Cuando la célula se comporta como generador tenemos las siguientes acciones en el


interior de la misma:

■■ Los fotones que inciden sobre la célula con energía igual o mayor que el ancho
de la banda prohibida se absorben en el volumen del semiconductor, y generan
pares electrón-hueco que pueden actuar como portadores de corriente.

■■ El campo eléctrico, producido por la unión p-n es la causa de la separación


de los portadores antes de que puedan recombinarse de nuevo, y por tanto,
la causa de la circulación de la corriente por la diferencia de potencial externa,
suministrando así energía a la carga.

■■ La presencia del voltaje en los terminales del dispositivo produce, como en


cualquier unión p-n, fenómenos de inyección y recombinación de pares electrón-
hueco, que en la célula solar actúan como pérdidas de recombinación y que son
dependientes del mencionado voltaje.

2.2.6.  Circuito equivalente


La corriente entregada a una carga por un diodo de unión p-n iluminado es el resultado
neto de dos componentes de corrientes que se oponen:

■■ La corriente fotogenerada o fotocorriente IL debida a la generación de portadores


que produce la iluminación.

■■ La corriente de diodo o de oscuridad Id debida a la recombinación de portadores


que produce el voltaje externo necesario para poder entregar la energía a la
carga.

Tomando como positiva la corriente fotogenerada. El circuito equivalente


quedaría de la siguiente forma.

119
Energía solar fotovoltaica

Figura 2.81.  Componentes internas de corriente de una célula solar. (Fuente; Radiación Solar y dispositivos fotovoltaicos.
E.Lorenzo)

Por lo tanto la célula responde linealmente a estas excitaciones de iluminación


y voltaje. La corriente neta que circula por el exterior vendrá dada por la suma de
las componentes de corriente anteriores, tomando como positivas las corrientes de
generación, llegamos a la ecuación fundamental de la célula solar siendo:

I = IL − ID

Podemos representar el circuito equivalente de la célula fotovoltaica de la siguiente


manera, donde además de las corrientes generadas, se representan las resistencias
eléctricas de los compuestos y la unión p-n.

Figura 2.82.  Modelo equivalente de una célula solar fotovoltaica.

120
2: Célula-módulo solar

Donde:
La corriente fotogenerada o fotocorriente IL debida a la generación de
IL
portadores que produce la iluminación.
La corriente de diodo o de oscuridad ID debida a la recombinación
ID de portadores que produce el voltaje externo necesario para poder
entregar la energía a la carga.
Rp Resistencia en paralelo debida a las impurezas de la unión p-n.
Rs Resistencia en serie debida a los materiales y contactos de la célula.
I Es la corriente generada por la célula fotovoltaica.

I = IL − ID

2.2.7.  Pérdidas de las células solares


El rendimiento de la célula fabricada es la mitad aproximadamente del rendimiento
teórico del material que lo compone, estose debe a:

■■ Pérdidas por reflexión: no pueden ser evitadas, aunque muchos fabricantes


realizan un tratamiento antirreflectante, para formar estructuras piramidales
miniaturizadas en la superficie que recibe la radiación, de tal forma que el rayo
reflejado, antes de perderse, tenga posibilidades de volver a incidir.

Figura 2.83.  Efecto antirreflectante (texturizado).

■■ Pérdidas de no-absorción: son las pérdidas debidas a los fotones, de energía


menor que EG atraviesan el semiconductor sin ser absorbidos.

121
Energía solar fotovoltaica

■■ Pérdidas por transmisión: la célula tiene unos coeficientes de absorción propios


del material con el que está fabricada, una parte de fotones con energía mayor o
igual que EG atraviesan el dispositivo sin ser absorbidos por la célula.

Mismarch: son las pérdidas de potencia en los módulos, debidas a la


conexión de las células en serie y paralelo, con parámetros eléctricos no
homogéneos. Por ello es importante clasificar tanto las células como los
módulos.

122
2: Célula-módulo solar

2.3.  Módulo solar


Una célula fotovoltaica tan solo es capaz de trabajar a una tensión de 0,5 V, si dicha
célula es de silicio, genera una pequeña potencia. Por esto si queremos obtener
unas tensiones mayores, ya que la mayor parte de las aplicaciones así lo requieren,
normalmente de 12, 24,…48V. tendremos que agrupar varias células en serie que
formarán el módulo fotovoltaico, debidamente protegidas de los agentes externos.
De la misma forma que si queremos paneles con potencias elevadas, del orden de
las decenas o centenas de vatios, es necesario agrupaciones de células en paralelo.

Estas conexiones en serie son realizadas por el fabricante del panel durante el proceso
de fabricación, soldando el dorso de una célula a la cara frontal de la célula de al lado.
De esta forma, si queremos obtener una tensión superior, es necesario instalar 30 o
80 células en serie.

Watio Pico (Wp) es la máxima potencia que puede generar un panel


solar fotovoltaico, bajo condiciones estándar, es decir, a una intensidad de
radiación de 1.000 W/m2, a una temperatura de 25 ºC.

2.3.1.  Asociación de células solares


La mayoría de las aplicaciones donde se emplea la energía solar no trabajan a las
tensiones ni potencias de un célula, como hemos comentado es necesario la
asociación de las mismas, dicha asociación puede ser para incrementar la tensión de
trabajo o la corriente generada por la célula fotovoltaica.

Figura 2.84.  Módulo solar fotovoltaico basado en células de silicio cristalino y diodos de by-pass en cada conexión.

123
Energía solar fotovoltaica

Empleo de módulos con diodos by-pass


En las instalaciones solares, con las células solares cristalina hasta el más
insignificante y pequeño objeto que nos aparezca sobre los paneles solares,
nos producen sombras y disminuyen el rendimiento de nuestro generador.
Con el propósito de evitar el efecto de las sombras sobre las células solares
al descubierto y los daños a las células solares bajo sombra, se conecta
a cada cadena de células un diodo by-pass en paralelo. En caso de
sombreado, dicho diodo by-pass evita la célula afectada.
En paneles de producción industrial un diodo by-pass protege un máximo
de 24 células. Generalmente los diodos se alojan en la caja de conexión de
los módulos.
Para proteger cadenas completas es frecuente que los correspondientes
diodos de cadena se alojen también en la caja de conexión del generador.

Asociación serie
En este caso, se busca incrementar la tensión de trabajo de la célula solar, mientras
que la corriente que circula por todas es la misma, para ello se conecta el polo negativo
de la célula solar con el positivo de la siguiente.

Figura 2.85.  Asociación de serie de varias células solares fotovoltaicas del tipo c-Si.

= Ic=
Ip 1 Ic=
2 Ic=
3 Ic 4

Vp = Vc1 + Vc2 + Vc3 + Vc 4

124
2: Célula-módulo solar

Asociación paralelo
Si la conexión de las células se realiza en paralelo, la corriente generada por el módulo
se ve incrementada al sumarse la corriente generada por cada una de las células
solares, mientras que la tensión permanece igual para todas.

Figura 2.86.  Asociación en paralelo de varias células solares fotovoltaicas del tipo c-Si. Cada célula fotovoltaica incluye tiras de
material conductor paa el conexionado con el resto de células.

Vp = Vc1 = Vc2 + Vc3 = Vc 4

Ip = Ic1 + Ic2 + Ic3 + Ic 4

2.3.2.  Características técnicas de paneles solares


Con respecto a las características debemos prestar atención a los siguientes puntos:

■■ Características físicas y mecánicas.

■■ Características eléctricas.

■■ Efectos de la temperatura.

2.3.2.1.  Características físicas y mecánicas


Un panel solar tendrá forma cuadrada o rectangular, con un área que depende de
la potencia del panel y de la tecnología empleada. Los paneles comerciales más
empleados son de la tecnología de silicio, con un área aproximada de 1,5 m2 y un
grosor de unos 3 cm, si incluimos el marco que lo rodea. Además, tiene una ligereza
especial, ya que un panel grande suele pesar entre 16 y 20 kg, teniendo una capacidad
de deformarse para adaptarse a los esfuerzos mecánicos a los que están sometidos.

125
Energía solar fotovoltaica

Para su colocación, se emplean soportes (estructura metálica), los cuales pueden


presentar diversas formas para adaptarse al modelo y al lugar de instalación que se
verán en la siguiente unidad.

La vida útil de los paneles solares es muy larga, más de 20 años, y viene determinada
por el tipo de encapsulado, que debe ser impermeable al agua y resistir la fatiga térmica
y la abrasión. Otras características de interés son la facilidad de instalación y limpieza,
la disipación de calor de las células, el bajo coste, carecen de partes móviles y las
células y contactos van encapsulados en una robusta resina sintética. A continuación
podemos ver un esquema de los componentes de un modulo solar fotovoltaico.

Figura 2.87.  Corte transversal de un panel solar.

Un panel consta de:

■■ Una cubierta de vidrio templado o de materiales orgánicos.

■■ Varias capas de silicona que encapsulan el panel para evitar la degradación del
mismo, ya que es muy delicado. Las capas de silicona son muy adecuadas para
estos elementos, ya que son transparentes, no pierden sus propiedades, repelen
el agua y dejan que respire el material, manteniendo un nivel de humedad muy
bajo, además tienen bajo coste.

■■ Varias capas de protecciones (generalmente vidrio), siendo mejor las opacas o


de color claro ya que reflejan la luz que ha traspasado las células, y vuelve a la
parte frontal, para volver a ser reflejada y así ser aprovechada de nuevo.

126
2: Célula-módulo solar

■■ Un marco de aluminio para sujetar el conjunto, con los taladros adecuados, así
como todos los tornillos y anclajes que sean necesarios para su perfecto anclaje.

■■ Toma de tierra, necesaria por motivos de seguridad contra contactos.

■■ Diodos by-pass.

2.3.2.2.  Características eléctricas


Para caracterizar un panel solar desde el punto de vista eléctrico, lo primero es
definir las condiciones en las que se realiza esta caracterización del elemento, es
decir, su curva característica I-V bajo unas determinadas condiciones de iluminación
y temperatura.

Condiciones estándar de medición (STC)


Puede obtenerse a partir de la información característica que, conjuntamente con el
módulo, debe suministrar el fabricante. Dicha información está formada por los valores
de algunos parámetros medidos en las llamadas condiciones estándar de medida.

Los parámetros medidos en condiciones estándar son los siguientes:

■■ Irradiancia G=1000 W/m².

■■ Espectro AM 1,5.

■■ Temperatura de célula=25 ºC.

Condiciones de Temperatura de Operación Nominal de la Célula (TONC)


Podemos definir las condiciones TONC, como la temperatura que alcanza la célula
cuando es sometida a las condiciones de operación nominales de la célula, siendo
estas las siguientes:

■■ TONC: temperatura de la célula cuando se dan las siguientes condiciones:

■■ G: 800 W/m2.

■■ Tamb: 20 ºC

■■ AM: 1,5

Con la finalidad de poder calcular o relacionar las condiciones, o temperaturas de


las diferentes condiciones de trabajo anteriormente introducidas podemos utilizar la
siguiente ecuación:

TONC − 20 ºC
TC = Ta + G ⋅
800

127
Energía solar fotovoltaica

Los parámetros que vamos a nombrar definen la repuesta de un panel solar:

■■ Corriente de cortocircuito (Isc): es la máxima intensidad que podemos obtener


de un panel solar en condiciones estándar de operación, o la obtenida entre
bornes de un panel solar con una resistencia nula, por lo que la diferencia de
potencial será nula también.

■■ Voltaje a circuito abierto (Voc): es el voltaje máximo que se puede obtener sin
dejar que pase corriente entre bornes de un panel solar (circuito abierto).

■■ Corriente (I) a un determinado voltaje (V): la corriente eléctrica producida a un


voltaje V a través del circuito externo que une los bornes el panel, y que tiene
una resistencia R.

■■ Potencia máxima (PM): trabajará en condiciones de potencia máxima cuando


la resistencia del circuito externo sea tal que tengamos IM y VM para que su
producto sea máximo.

■■ Eficiencia total del panel: es el cociente entre la potencia eléctrica producida y


la potencia de la radiación que incide en el panel.

■■ Factor de forma (FF): concepto teórico que sirve para medir la forma de la curva
que define las variables i y V, con la potencia de máxima potencia del panel solar
fotovoltaico.

PM lM VM
=
FF =
(Isc Voc ) Isc Voc

El valor obtenido del factor de forma siempre va ser menor de 1. Si el


valor se aproxima a 1, la forma de la curva característica se parecerá a
un rectángulo. Si el valor del FF es próximo a cero nos está indicando que
tenemos una célula de peor calidad. Para las células de semiconductores
cristalinos, el valor del factor de forma estará entre valores de 0,7 y 0,8.

Figura 2.88.  Representación de las principales características eléctricas.

128
2: Célula-módulo solar

Si hacemos variar la resistencia externa entre cero e infinito tendremos todos los
valores (I,V), y uniéndolos obtendremos la curva características del panel o curva
intensidad-voltaje.

Figura 2.89.  Gráfica curva I-V de un módulo fotovoltaico.

A es un punto cualquiera de la gráfica (I,V), en donde se tendrá una igual al área del
rectángulo (0-I-A-V)

Si el punto A se mueve hacia la derecha, I disminuye, y por lo tanto, también lo hace


el área antes descrita. Si por el contrario, A se mueve hacia la izquierda, llegará un
momento en que el área también disminuirá. Al punto B, en donde el área sea igual al
área del rectángulo (0-IM-B-VM), se le llamará el punto de máxima potencia PM.

El factor de forma FF es el cociente del área del rectángulo formado por origen y el
punto de máxima potencia (0,B) y el exterior a la curva de lados (0,FF) (0-Isc-B-V0C)

La curva característica I-V de iluminación representada por esta ecuación


posee la forma estándar, obtenida por la ecuación Shockley, siendo:

 ( q⋅ v ) 
I = IL − I0 ⋅ e K ⋅ TC − 1
 
Siendo:
■■ q; carga del electrón (1,602·10-19 C).
■■ K = constante de Boltzmann (1,38·10-23J/K).
■■ Tc = temperatura absoluta de la célula (K).

129
Energía solar fotovoltaica

Figura 2.90.  Efecto de la intensidad radiante de la curva I-V.

2.3.2.3.  Efectos de la temperatura


Sorprendentemente (y quizá lo contrario a lo que a priori podemos pensar), lo módulos
solares fotovoltaicos disminuyen su rendimiento cuando su temperatura aumenta,
lógicamente este fenómeno no sorprende a los que tienen conocimientos sobre
semiconductores.

Figura 2.91.  Curva de características de tensión y corriente a distintas temperaturas de la célula, panel solar KYOCERA 210 W.

La temperatura afecta a los módulos solares de la siguiente forma:

■■ En los paneles de silicio, el voltaje disminuye a razón de 2,3x10-3 voltios V/célula


y por cada 1 ºC que se incremente por encima de los 25 ºC. Sin embargo, la
intensidad aumenta 1,5x10-6 A/cm2 y por cada 1º C que sobrepase a los 25 ºC.

130
2: Célula-módulo solar

■■ En los paneles de capa delgada tiene una variaciones de -2.8x10-3 V/célula y


1,3x10-5 A/cm2 por cada 1 ºC que se incrementa la temperatura por encima de
los 25 ºC.

Figura 2.92.  Variación relativa según la temperatura de la célula de I,V y P.

Si llevamos los datos a la práctica, diremos que la potencia del panel disminuye el
0,5% por cada grado de aumento de la temperatura de la célula por encima de los 25
ºC. No obstante, diremos que la temperatura de la célula no va a ser la temperatura
del ambiente en ese instante y en ese lugar, y la relación entre estos términos será:

∆Tº=0,034·I - 4

Por ejemplo, si estamos en un lugar donde la radiación solar es de 600 W/m2 y Tambiente
= 27 ºC, tendremos las células a 43 ºC, y la potencia de panel será el 9% menor a la
estándar.

Los fabricantes de células solares facilitan, dentro de las características eléctricas del
panel, unos coeficientes que representa cómo afecta la temperatura a los parámetros
eléctricos del módulo solar, es decir, a su tensión, corriente y potencia, estos
coeficientes son:

■■ α: coeficiente de temperatura de la corriente de cortocircuito Isc.

■■ β: coeficiente de temperatura de la tensión de circuito abierto V0.

■■ γ : coeficiente de temperatura de la potencia máxima PM.

131
Energía solar fotovoltaica

2.3.3.  Proceso de fabricación de los módulos solares


Las principales etapas de fabricación del proceso de fabricación son:

1. Clasificación y verificación de las células solares

La primera etapa en la fabricación del modulo solar es la verificación de control


de calidad en cada célula solar suministrada, clasificando cada célula en función
de la capacidad de generar electricidad, en dicho proceso hay dos funciones:

□□ Detectar las células defectuosas y retirarlas del proceso de fabricación.

□□ Clasificación de las células según su capacidad para generar electricidad,


esta operación se realiza ya que la potencia máxima de cada serie está
condicionada por la célula más débil de la cadena.

2. Montaje de series

Una vez clasificados las células debemos realizar su conexionado en serie, con
la finalidad de aumentar su diferencial de potencial del modulo. Esto se realiza
mediante bandas conductoras metálicas. En dicho proceso, casi todos los
fabricantes realizan controles de calidad mediante lámparas de infrarrojos con la
finalidad de comprobar el correcto estado de las soldaduras.

Una vez comprobado el correcto estado de las soldaduras se cubren las células
mediante un panel de vidrio endurecido de alta transparencia cubierto por un film
de sellado de Etileno-Vinil-Acetato (EVA).

3. Interconexión y aislamiento

Posteriormente se interconectan las series entre sí, y se realizan las conexiones


externas. A continuación, se deposita una capa adicional de película de sellado
de EVA y una lámina de Tedlar-Poliéster-EVA (TPE) sobre la matriz con el fin de
proteger la unidad de los efectos degradantes de la radiación ultravioleta.

4. Pruebas eléctricas y simulación solar

Una vez terminado el proceso de fabricación, se lleva el panel al control de


calidad, realizando los siguientes ensayos:

□□ Ensayo de temperatura: se someterá el panel a extremos de temperatura 40-


90 ºC, procesos de congelación y humedad, repetidamente, con el objeto de
ver si rinde y no se estropea.

□□ Ensayo mecánico: se someterá a una simulación de vientos fuertes y granizo,


con el fin de comprobar que la estructura del panel es resistente.

□□ Ensayo eléctrico: se aplica un diferencial de potencial según las características


del panel (3.000 V), entre las células, el marco y soporte, verificando que la
intensidad de corriente que fluye es despreciable.

132
2: Célula-módulo solar

□□ Ensayo de corrosión: se someterán los módulos solares a la acción de una


atmósfera salina y así comprobar que los efectos de corrosión son mínimos
para ambiente marinos.

2.3.4.  Asociación de panel


Como hemos estudiado a lo largo de la unidad, el panel solar fotovoltaico es un
generador de energía eléctrica que nos produce la electricidad en corriente continua.
Los paneles que podemos encontrar en el mercado pueden oscilar entre potencias de
pocos vatios a potencias de centenares del orden de 300W.

Con la finalidad de tener un generador de mayor potencia y dependiendo de las


necesidades que tengamos tanto de intensidad, como de tensión, vamos a tener que
asociar los módulos entre sí, al igual que realizábamos con las células solares para
formar el módulo solar. Dependiendo de nuestras necesidades lo haremos en serie,
paralelo o circuitos mixtos.

Cuando asociamos módulos solares lo debemos hacer con módulos que


tengan la misma curva de características, es decir que la intensidad y tensión
de máxima potencia sean semejantes.

Dentro de una instalación con el objetivo de alcanzar la tensión de funcionamiento


necesaria conectamos los paneles en serie.

En los circuitos en serie:


■■ La tensión: VT = V1 + V2 + ... + Vn
■■ La intensidad: IT= I1= I=
2 ...= In

133
Energía solar fotovoltaica

= Ic=
ITotal 1 Ic=
2 Ic=
3 Ic 4

VTotal = V1 + V2 + V3 + V4

Si lo que se quiere es aumentar, la corriente la conexión de los módulos se realiza en


paralelo.

En los circuitos en paralelo:


■■ La tensión: V=
T V=
1 V=
2 ...= Vn

■■ La intensidad: IT = I1 + I2 + ... + In

VTotal= V=
1 V=
2 V=
3 V4

ITotal = I1 + I2 + I3 + I4

Ejemplo de asociación de paneles


A continuación partiendo de un panel solar de 18 voltios y 6 A. vamos a realizar
primeramente una conexión en serie de dos paneles y, posteriormente, realizaremos
una conexión en paralelo de dos paneles.

134
2: Célula-módulo solar

Figura 2.93.  Esquema del panel solar empleado.

Figura 2.94.  Curva de características del panel empleado 18V 6A.

En este caso la intensidad total y la tensión total del circuito es:

IT= I1= I2 = 6 A

UT = V1 + V2 = 18 V + 18 V = 36 V

135
Energía solar fotovoltaica

Representación gráfica de dos paneles conectados en serie:

Figura 2.95.  Curva de características de la asociación de los paneles en serie.

Representación gráfica de dos paneles conectados en paralelo:

Figura 2.96.  Curva de características de la asociación de los paneles en paralelo.

136
2: Célula-módulo solar

En este caso la intensidad total y la tensión total del circuito son:

IT = I1 + I2 = 6 A + 6 A = 12A

V=
T V=
1 V2 = 18 V

Figura 2.97.  Paneles conectados en paralelo.

137
Energía solar fotovoltaica

2.4.  Degradación de los módulos solares


Los mecanismos de degradación están relacionados con el ensamblado del módulo,
o son generales para cualquier célula fotovoltaica. Algunos de los más significativos
son:

■■ Pérdida de adhesión entre las capas por ingreso de humedad y exposición a


altas temperaturas. Este tipo de degradación puede causar daños irreparables
en el módulo al permitir la entrada de humedad en el mismo.

■■ Rotura de vidrio por impacto de granizo, vandalismo o manipulación incorrecta.

■■ Acumulación de suciedad en el vidrio, que en casos severos puede llegar a


producir una coloración permanente en algunas zonas del vidrio, especialmente
en la franja horizontal inferior justo sobre el macro, debido a la acumulación de
agua.

■■ Degradación de encapsulante por exposición a radiación UV, ingreso de


humedad y altas temperaturas, produciéndose una coloración que podría reducir
la transmisión óptica.

■■ Degradación de la cubierta plástica posterior por exposición de la radiación


UV, ingreso de humedad y latas temperaturas, pudiendo llegar a quebrarse o
despegarse, y por tanto permitiendo la entrada de humedad en el módulo o la
formación de cortocircuitos.

■■ Formación de cortocircuitos en las células o en la interconexión, por corrosión


de los materiales, migración de metales, etc.

■■ Formación de puntos calientes por polarización inversa de las células bajo


condiciones de sombreado o acumulación no homogénea de suciedad, llegando
a producir quemaduras en la cubierta posterior, las células e incluso rotura del
vidrio.

■■ Formación de puntos calientes en la conexión de terminales por fallos de


resistencia serie, pudiendo producir también quemaduras en la cubierta posterior.

■■ Fallo de los diodos de paso por sobrecalentamiento.

138
2: Célula-módulo solar

2.5.  Efectos de las sombras


En el momento que una célula tiene una sombra sobre su superficie, la célula deja de
producir corriente, en ese instante la célula se comporta como un diodo en estado
de bloqueo. Si dicha célula está conectada a varias células en serie, en ese momento
tenemos que la tensión de la célula es la suma de las restantes células conectadas en
serie, que es mayor que la tensión de ruptura del diodo, por lo tanto la corriente en ese
momento circula a mayor tensión y se produce un sobrecalentamiento de la célula, a
este comportamiento de la instalación lo conocemos como punto caliente.

Si este estado “Punto Caliente”, se da de forma permanente en un instalación, podemos


dañar la zona de la instalación donde se produce este efecto, además este fenómeno
nos va a influir en el rendimiento ya que las células están conectadas entre sí, dentro
de la formación de un panel, (como hemos visto a lo largo del tema 2), y los paneles
solares son conectados en serie entre sí dentro de una serie o string, provocando que
la célula solar que recibe menos irradiación es la que determina la intensidad de toda
serie, por lo que nos va influir en la potencia generada en ese instante.

Figura 2.98.  Funcionamiento de diodos by-pass.

139
Energía solar fotovoltaica

En la figura está representado un panel con 36 células en el que tenemos dos diodos de
by-pass, cada diodo by-pass tiene una rama de 18 células y por lo tanto se subdivide
el panel en dos ramas, por lo que en el caso de tener sombreada únicamente una
célula solo afecta a un 50% del módulo.

140
2: Célula-módulo solar

2.6.  Mantenimiento de los módulos solares


Como hemos estudiado anteriormente los módulos solares fotovoltaicos, carecen de
partes móviles, con lo que podemos deducir que, los módulos fotovoltaicos requieren
muy poco mantenimiento, el control de calidad de los fabricantes es muy exigente y
rara vez presenta problemas.

El mantenimiento de los módulos solares fotovoltaicos tiene los siguientes procesos:

■■ Limpieza periódica del panel:

□□ La suciedad que pueda acumular el panel es un hecho negativo para él ya que


puede reducir su rendimiento, las capas de polvo que reducen la intensidad
del sol no son peligrosas y la reducción de potencia no suele ser significativa.

□□ El proceso de limpieza depende lógicamente del proceso de ensuciado, en el


caso de los depósitos procedentes de las aves conviene evitarlos poniendo
pequeñas antenas elásticas que impidan que se posen.

□□ Las tareas de limpieza deben realizarse por el propio usuario y consiste


únicamente en lavar los paneles con agua y algún detergente no abrasivo.

■■ Inspección visual de posibles degradaciones.

□□ La inspección visual de paneles tiene por objeto detectar posibles fallos,


concretamente la posible rotura de cristal (acciones externas) y las oxidaciones
de los circuitos y soldadura de las células (entrada de humedad).

□□ Control de las características eléctricas del panel. Aparte de revisar las


conexiones de los cuadros eléctricos, y todos los componentes eléctricos de
la instalación debemos verificar el estado de los diodos by-pass.

En cada una de las visitas de mantenimiento se pasará a realizar las siguientes


operaciones:

■■ Comprobación de estado y adherencia de los cables a los terminales de los


paneles.

■■ Comprobación de la estanqueidad de la caja de terminales o del estado de los


capuchones de seguridad, según el tipo de panel. En el caso de detectarse
fallos de estanqueidad se procederá a la sustitución de las piezas afectadas y a
la limpieza de los terminales.

A la hora de realizar el mantenimiento, debemos conocer las técnicas de diagnóstico,


la más utilizada en la actualidad es la termografía infrarroja, que consiste en la medición
de la temperatura del módulo sin necesidad de contacto físico, siendo esta una de
las destacadas ventajas de este método, ya que como hemos indicado, los fallos
electromagnéticos generalmente se manifiestan por un aumento de intercambio de
calor. Dichos niveles de calor, podemos medirlos mediante niveles de radiación, que
sin la ayuda de las cámaras termográficas no podemos controlar dentro del espectro
infrarrojo, es decir, en imágenes visibles para el ojo humano.

141
Energía solar fotovoltaica

Esta técnica de diagnóstico se utiliza a menudo como técnica de detección de fallos


en el módulo, bien en pruebas de laboratorio, bien cuando el módulo forma ya parte de
una instalación. Si una célula o fragmento de célula presenta una temperatura mucho
más elevada que el resto, podría estar trabajando en polarización inversa absorbiendo
la potencia generada por las células vecinas, lo cual puede ser debido a sombras,
suciedad o a un problema de degradación muy localizado.

142
2: Célula-módulo solar

RESUMEN

La estructura de las células de silicio, está formada por semiconductores, cristalizados
con una unión PN.


La radiación solar recibida en las células solares con energía mayor o igual que Eg se
absorben del semiconductor y generan los pares de electrón-hueco actuando como
portadores de corriente.


El campo eléctrico generado por la unión P-N, es el causante de la separación de
portadores antes de que vuelvan a estar en equilibrio, provocando una corriente
eléctrica externa, por lo que hay una aportación de energía en las cargas.


En la actualidad la mayoría de módulos fotovoltaicos utilizados son de silicio, también
podemos encontrar módulos solares de Thin-Film (capa delgada), se utilizan otros
componentes como por ejemplo, Galio, arsénico, cadmio o Teluro.


En la actualidad, se está investigando en laboratorio, con las células de IV generación,
que son células orgánicas, mientras que las células de III generación células multiunión,
están empezando a realizar fabricación en serie.


Las sombras en los módulos solares fotovoltaicas, adelantan la degradación de los
módulos, por lo que es muy importante evitarlas, así como los módulos deben de
incorporar diodos By-pass, para proteger al modulo.


Los módulos solares están compuestos por la asociación de varias células en serie,
hay que recordar que el diferencial de potencial de las células por si solo es muy bajo.


Los módulos solares tienen pérdidas de potencia cuando trabajan a temperaturas
superiores del 25 ºC.

■Ante una disminuación de irradiación, la tensión de un módulo solar tiene una bajada
de tensión mínima, sin embargo la intensidad disminuye proporcionalmente con la
irradiación.

■■ En las configuraciones de paneles o células en serie las tensiones se suman.


■■ En las configuraciones de paneles o células en paralelo las corrientes se suman.

143
3
Energía solar fotovoltaica
3
DIDÁCTICA
UNIDAD

3.  Equipos de las instalaciones solares


fotovoltaicas
3: Equipos de las instalaciones solares fotovoltaicas

ÍNDICE
OBJETIVOS.................................................................................................................................................................. 11
INTRODUCCIÓN......................................................................................................................................................... 12
3.1. Estructuras............................................................................................................................................................. 13
3.1.1.  Tipos de estructura................................................................................................................................................ 13
3.1.2.  Instalaciones fijas.................................................................................................................................................. 15
3.1.3.  Seguidores solares................................................................................................................................................ 15
3.2.  Disposición de paneles......................................................................................................................................... 20
3.2.1.  Orientación e inclinación óptimas............................................................................................................................. 20
3.2.2.  Determinación de las pérdidas por orientación e inclinación......................................................................................... 22
3.2.3.  Localización de la dirección geográfica norte-sur....................................................................................................... 24
3.2.4.  Sombras sobre los módulos................................................................................................................................... 26
3.2.5.  Diagrama de trayectorias solares............................................................................................................................. 26
3.2.6.  Obtención del perfil de los posibles obstáculos.......................................................................................................... 27
3.2.7.  Valoración de las pérdidas por sombras.................................................................................................................... 31
3.2.8.  Distribución del campo solar................................................................................................................................... 34
3.3.  Sistema de acumulación ..................................................................................................................................... 38
3.3.1. Baterías............................................................................................................................................................... 38
3.3.2.  Principio físico y características................................................................................................................................ 38
3.3.3.  Tipos de baterías................................................................................................................................................... 41
3.3.4.  El sistema de acumulación de la instalación .............................................................................................................. 47
3.4.  Regulador de carga............................................................................................................................................... 55
3.4.1.  Tipos de reguladores de carga................................................................................................................................ 56
3.4.2.  Ajustes de la regulación de la carga......................................................................................................................... 61
3.5.  Convertidores DC/AC............................................................................................................................................. 63
3.5.1.  Convertidor o inversor aislado................................................................................................................................. 63
3.5.2.  Convertidor o inversor cargador aislado.................................................................................................................... 65
3.5.3.  Clasificación de los tipos de inversores..................................................................................................................... 66
3.6.  Inversor conexión a red eléctrica......................................................................................................................... 67
3.6.1.  Tipos de inversores................................................................................................................................................ 68
3.6.2.  Eficiencias en el inversor........................................................................................................................................ 72
3.7.  Protecciones de las instalaciones fotovoltaicas ................................................................................................. 76
3.7.1.  Instalación puesta a tierra....................................................................................................................................... 76
3.7.2.  Descargador de sobretensión.................................................................................................................................. 79
3.7.3.  Protecciones en corriente continua ......................................................................................................................... 82
3.7.4.  Protecciones en corriente alterna............................................................................................................................. 85
3.8.  Otros componentes de la instalación eléctrica .................................................................................................. 91
RESUMEN..................................................................................................................................................................... 93

147
3: Equipos de las instalaciones solares fotovoltaicas

OBJETIVOS

Conocer las diferentes estructuras que se pueden utilizar en las instalaciones solares
fotovoltaicas, analizando las ventajas e inconvenientes de cada una de le ellas, y
seleccionando la estructura más adecuada de acuerdo a la aplicación de la instalación.


Optimizar el Layout de la instalación, calculando óptimamente la separación entre los
módulos, buscando un equilibrio entre la superficie disponible y las pérdidas permitidas.


Analizar la orientación e inclinación óptima de los módulos solares fotovoltaicos,
conociendo la ubicación y el tipo de instalación, diferenciando entre Instalaciones Aisladas
y Conectadas a Red.


Estudiar los diferentes sistemas de acumulación en las Instalaciones solares fotovoltaicas.
Conocer las características técnicas de los mismos y dimensionar el acumulador adecuado,
para cubrir las necesidades energéticas del usuario.


Estudiar y diferenciar los principales elementos auxiliares de las instalaciones solares
fotovoltaicas.


Saber seleccionar el equipo más adecuado para cada instalación, entendiendo cada una
de las funciones de los equipos, tanto principales como auxiliares.


Estudiar las protecciones que deben ser instaladas en las instalaciones solares fotovoltaicas,
entendiendo su misión, características que deben cumplir, así como el procedimiento de
cálculo.

149
Energía solar fotovoltaica

INTRODUCCIÓN

En el capítulo anterior se ha estudiado en profundidad ■■ Cableado.


el componente principal de las instalaciones solares ■■ Protecciones DC.
fotovoltaicas, el módulo solar. Además de este equipo,
en función al tipo de instalación nos encontramos con ■■ Protecciones AC.
otros componentes igual de importantes como son: Se conocen por sus siglas en inglés BOS (Balance
■■ Estructuras. of System). En esta unidad se estudiarán estos
componentes con sus principales características para
■■ Los reguladores de carga. su correcto dimensionado en función de la aplicación
■■ Convertidores DC/DC. a dimensionar, ya que las necesidades son diferentes.
■■ Inversores o convertidores DC/AC. En posteriores unidades se analizarán con más
detalle dentro de las peculiaridades de cada tipo de
■■ Acumuladores de energía (baterías). instalación.

150
3: Equipos de las instalaciones solares fotovoltaicas

3.1.  Estructuras
En las instalaciones solares fotovoltaicas, hemos visto que para optimizar la producción
de las mismos, es necesario una orientación e inclinación determinada, para ello se
emplea un soporte o bastidor sobre el que se fija el panel solar fotovoltaico, esta
estructura fijará la inclinación de los paneles solares.

El bastidor es el encargado de sujetar el panel solar, se suelen suministrar en forma


de unos kits de montaje para instalarlo adecuadamente, en caso que fuera necesario
o se decida por el dimensionado de la estructura soporte, el instalador debe realizarlo
de acuerdo a la normativa existente, teniendo en cuenta la fuerza del viento, evitando
desprendimientos por acción de vientos huracanados, por lo que tendrá que soportar
como mínimo, una velocidad del viento de 150 Km/h.

En resumen las funciones principales que realiza este componente son:

■■ Establecer la orientación (α o azimut) y el ángulo de inclinación (β) óptimo de la


instalación.

■■ Transmitir los esfuerzos soportados por el campo de generación.

■■ Dar rigidez al campo de paneles, así como garantizar la sujeción de los mismos.

3.1.1.  Tipos de estructura


Nos podemos encontrar instalaciones solares fotovoltaicas en diferentes lugares
y sobre diferentes superficies, por eso mismo nos encontramos varios tipos de
estructuras: desde un simple poste que soporta los paneles solares, hasta grandes
estructuras de vigas para instalaciones del orden de los MW.

■■ Sobre cubiertas:

□□ Planas (viviendas, naves industriales).

□□ Inclinadas (viviendas, naves agrícolas, pérgolas de parking).

■■ Integración arquitectónica.

■■ En fachadas (aleros).

■■ Sobre suelo o terreno (huertas solares).

■■ Otras estructuras:

□□ Postes de señalización.

□□ Auto caravanas o embarcaciones deportivas.

□□ Torres de comunicaciones o telefonía.

□□ Farolas fotovoltaicas

151
Energía solar fotovoltaica

Figura 3.99.  Estructura para pequeñas instalaciones que pueden instalarse en la pared.

Figura 3.100.  Estructura para grandes instalaciones sobre suelo.

Estas estructuras tienen que ser capaces de soportar las inclemencias de tiempo
durante toda la vida útil de la instalación, sobreesfuerzos producido por el viento y
nieve, así como el peso de todos los componentes fijados sobre la estructura.

Para anclar las estructuras se emplea hormigón y tornillos de acero inoxidable, siendo
tanto la estructura como los soportes también de acero inoxidable, hierro galvanizado
o aluminio anodizado, con un espesor de chapa de 100µm., es necesario dejar una
altura mínima entre el suelo y el panel de 30 cm, incluso superior en la montaña o
lugares donde llueve mucho, para evitar que sean alcanzados por el agua o enterrados
por la nieve. No obstante, es aconsejable consultar la normativa correspondiente en
cada país sobre instalaciones eléctricas exteriores.

Desde el punto de vista de la inclinación del panel para la optimización del rendimiento,
podemos simplificar la clasificación anterior en dos grupos principalmente: instalaciones
fijas y móviles, (conocidas como seguidores solares).

152
3: Equipos de las instalaciones solares fotovoltaicas

3.1.2.  Instalaciones fijas


En estas instalaciones los paneles solares montados sobre las estructuras, tienen
una orientación e inclinación fija establecida en función de la tipología y la aplicación.
Por ejemplo, para instalaciones solares aisladas, se buscará optimizar la orientación e
inclinación de los paneles para satisfacer las necesidades energéticas de la instalación,
según las características de la misma, mientras que, para las instalaciones de
conexión a red, el criterio es diferente y se dimensionará la estructura para maximizar
la producción energética anual.

■■ Instalaciones fotovoltaicas aisladas: en este tipo de instalaciones si el consumo


es constante durante todo el año, nos encontramos que la inclinación ideal será
aquella que optimiza la generación en las peores condiciones. Si el consumo no
es constante, hay que realizar un estudio del recurso disponible y las necesidades
para cada uno de los meses.

■■ Instalaciones fotovoltaicas conectadas a red eléctrica: en este tipo de


instalación, nos interesa maximizar la producción de energía eléctrica a lo largo
de todo el año, por lo que se buscará aquella orientación e inclinación que nos
permite generar el mayor número de kWh al año, para ello, la práctica habitual
es apoyarnos en las diferentes fuentes de datos de radiación solar.

Figura 3.101.  Perfil del módulo solar con su inclinación.

3.1.3.  Seguidores solares


Los seguidores solares son estructuras electromecánicas, aunque también existen de
accionamiento manual, que van siguiendo la trayectoria solar manteniendo los paneles
solares con una mejor orientación a los rayos solares, de esa forma se consigue
optimizar la producción de energía.

Podemos diferenciar entre seguidores de un eje o dos ejes, siendo este último caso
aquella estructura que realiza un seguimiento vertical y horizontal de la trayectoria
solar, mientras que los seguidores de un solo eje realizan el seguimiento en una única
dirección.

153
Energía solar fotovoltaica

Según las características del seguimiento que realizan de la trayectoria solar, los
seguidores solares los podemos clasificar en:

■■ Seguidor acimutal o polar de un eje: este tipo de seguidor gira en torno a un eje
vertical, de tal manera que el azimut siempre coincide con la dirección del Sol,
sin embargo la inclinación tendrá un desfase respecto a la inclinación óptima.
Este tipo de seguidor permite tener un aumento de la producción entre 20-30%
de la energía producida dependiendo del fabricante.

Figura 3.102.  Seguidor solar mono-poste de un eje.

■■ Seguidor horizontal de un solo eje: en este caso son los paneles los que se
mueven sobre la propia estructura modificando su inclinación a lo largo del día,
aumentando la energía generada en torno a un 20%.

Figura 3.103.  Seguidor solar de un eje horizontal

154
3: Equipos de las instalaciones solares fotovoltaicas

El control del seguimiento normalmente suele estar automatizado, aunque se


ha comentado que podemos encontrarnos con estructuras de accionamiento
manual. Para optimizar la producción se programan en las tareas de mantenimiento
intervenciones para modificar la inclinación de los paneles en diferentes épocas
del año y así incrementar la producción respecto a una instalación fija.

■■ Seguidores de dos eje: la principal características de este tipo de seguidor es


que mantiene los paneles solares siempre perpendiculares al sol, por lo tanto las
pérdidas por inclinación y orientación son nulas. El aumento de producción de
este tipo de seguidor es aproximadamente de un 35% o superior dependiendo
del fabricante. El principal inconveniente de este seguidor es que tienen un
elevado coste producido por su complejidad mecánica.

Figura 3.104.  Seguidor solar de dos ejes.

Si clasificamos los seguidores solares según su tecnología de seguimiento automatizada


nos encontramos:

■■ Seguimiento solar por punto caliente: mediante la comparación de los datos


obtenidos por células que captan los valores de radiación solar nos permite
seguir la trayectoria del sol durante el día, para que el seguidor vuelva a su
posición inicial por las mañanas, se incorpora un tercer sensor.

Este sistema incorpora un controlador electrónico que permite reconocer varios


niveles de intensidad, con la finalidad de adaptarse a la intensidad de la radiación
dependiendo si recibimos radiación difusa o radiación directa.

La principal ventaja además de su sencillez, de realizar el seguimiento por este


proceso, es el aumento de la producción cuando tenemos una disminución de
la radiación directa, es decir, en los días con radiación difusa.

El principal inconveniente de este sistema es que en días soleados con nubes


discontinuas se puede desorientar o realizar un excesivo número de ajustes en
su posición.

155
Energía solar fotovoltaica

Figura 3.105.  Control para seguimiento solar. Fuente DEGER.

■■ Seguimiento solar por seguimiento astronómico: en este tipo de seguimiento,


se introducen en un autómata programable las ecuaciones de la trayectoria solar
para la ubicación de la instalación, de esta forma siempre tenemos la estructura
perpendicular al Sol.

La ventaja del sistema es que podemos controlar todos los seguidores con
un autómata maestro, por lo que la desviación entre los seguidores es nula.
Además la red de comunicación creada para el control del seguimiento se
puede aprovechar para realizar la monitorización del campo solar, lo que nos
permite tener un control remoto sobre el posicionamiento de cada seguidor.
El inconveniente principal del sistema es que encarece la parte eléctrica del
seguimiento.

■■ Ventajas

□□ Se incrementa la producción de energía que va entre un 20% para seguidores


de un solo eje hasta un 40% para seguidores de dos ejes.

□□ En instalaciones de bombeo con acoplamiento directo se incrementa la


potencia entrega al encontrase los paneles perpendiculares al Sol.

□□ Se reducen las pérdidas de la instalación al trabajar los paneles en condiciones


más próximas a sus condiciones óptimas.

□□ Los inversores al trabajar durante más tiempo en sus condiciones nominales


mejoran sus rendimientos.

■■ Inconvenientes

□□ Son estructuras caras por su complejidad mecánica.

□□ Requieren un consumo energético para su funcionamiento.

□□ El mantenimiento de las instalaciones se ve incrementando.

156
3: Equipos de las instalaciones solares fotovoltaicas

□□ Es necesaria una superficie de terreno mayor para evitar las sombras entre las
diferentes estructuras.

□□ Requiere medidas de seguridad frente a fuertes vientos, ya que al tener


partes móviles, los puntos de anclaje al suelo soportan menos esfuerzos y es
necesario limitar la superficie enfrentada a la dirección del viento.

Todos estos aspectos reducen los tiempos de amortización de la instalación que en


caso de existir ningún tipo de subvención o ayuda a la energía generada resultan
difíciles de soportar y, que sería necesario justificar adecuadamente.

157
Energía solar fotovoltaica

3.2.  Disposición de paneles


En este apartado se analizan las diferentes orientaciones e inclinaciones de la instalación
solar fotovoltaica, es decir vamos a estudiar los parámetros de la instalación fotovoltaica
en la ubicación, con la finalidad de optimizar lo máximo posible la instalación.

3.2.1.  Orientación e inclinación óptimas


La orientación α de un captador viene expresada por el acimut de la proyección
horizontal de la recta normal (perpendicular) al plano del colector. Por ejemplo:

■■ Captador orientado hacia el sur: α = 0º.

■■ Captador orientado hacia al este: α = -90º.

■■ Captador orientado hacia el oeste α = +90º.

La inclinación β del captador es el ángulo que forma el plano horizontal con el plano
de la superficie definida por el colector. Para los captadores situados horizontalmente,
su inclinación β=0º; y para los situados verticalmente, β=90º

Figura 3.106.  Orientación e inclinación de un colector.

El criterio fundamental que debe seguirse para elegir los valores de inclinación y
orientación óptima del campo fotovoltaica es lograr la captación máxima de energía
solar durante el periodo de uso de la instalación. Para ello deben seguirse las
recomendaciones de las tablas siguientes:

Ubicación de la instalación Orientación óptima


Hemisferio norte Sur geográfico
Hemisferio sur Norte geográfico
Figura 3.107.  Orientación óptima.

158
3: Equipos de las instalaciones solares fotovoltaicas

Criterio Inclinación óptima


Electrificación con demanda durante todo el año en viviendas, Latitud geográfica +15º

y otras funciones uniformes


Demanda preferente en invierno para instalaciones de servicios Latitud geográfica +20º

eléctricos, albergues...
Demanda preferente en primavera y verano Latitud geográfica
Figura 3.108.  Inclinaciones orientativas que se suelen dar a los módulos, según la época del año

No obstante, en muchas ocasiones, debido a razones de aspectos arquitectónicos,


estéticos o técnicos, no es posible disponer los módulos con la orientación e inclinación
óptimas. De esta forma aparecen los conceptos de:

■■ Integración arquitectónica: se considera que existe integración arquitectónica


cuando los captadores cumplen una doble función:

□□ En primer lugar, su evidente función de generación eléctrica.

□□ En segundo lugar, realizan también una función arquitectónica (revestimiento,


cerramiento o sombreado), ya que sustituyen a determinados elementos
constructivos o forman parte de la composición arquitectónica.

■■ Superposición arquitectónica: cuando la colocación de los módulos se realiza


paralela a la envolvente del edificio (no se admite la colocación horizontal, sin
presentar una doble funcionalidad).

En ambos casos (integración o superposición) es recomendable mantener, en la


medida de lo posible, la alineación con los ejes principales de la edificación o estructura
base a la que se encuentra anclada.

En cualquier caso debemos ser conscientes de que cualquier desviación


con respecto a la orientación e inclinación óptimas suponen una determina
pérdida de radiación, que debe ser valorada.
Normalmente, desviaciones de hasta 20º respecto a la orientación sur (o
norte, en el hemisferio sur) no afectan sensiblemente en la cantidad de
energía solar captada.
De igual forma, variaciones de ±10º con respecto al ángulo de inclinación
óptimo no afectan sensiblemente.

También debemos saber que, con una desviación hacia el este, el período diario
de captación se adelanta (una hora por cada 15° de desviación) con respecto a un
equipo orientado hacia el sur geográfico. Si se desvía hacia el oeste, el período diario
de captación se retrasará en la misma proporción.

159
Energía solar fotovoltaica

En resumen, en la medida de lo posible intentaremos que la radiación solar incida


perpendicularmente a la superficie del panel durante el mediodía solar del día medio
de la época de utilización del equipo, lo que nos va a obligar a orientarlo mirando
hacia el ecuador, es decir, de tal manera que su sombra (al mediodía) siga la dirección
del meridiano, siendo válido este sistema para cualquier hemisferio en el que nos
encontremos.

3.2.2.  Determinación de las pérdidas por orientación e


inclinación
Para determinar la pérdida de radiación solar por orientación e inclinación diferentes a
las óptimas, se utilizan diagramas similares a los de la figura siguiente:

Figura 3.109.  Variación de las pérdidas de la energía solar disponible de acuerdo con la orientación e inclinación de los módulos
(para latitud L=41 ºN).

Dichos diagramas aportan la siguiente información:

■■ Las líneas radiales representan diferentes ángulos de acimut α del módulo


(orientación), en incrementos de 15º con respecto a la dirección sur.

■■ Los círculos concéntricos representan diferentes ángulos de inclinación β del


módulo, en incrementos de 10º con respecto a la horizontal.

■■ A cada una de las áreas identificadas mediante diferentes tramas le corresponde


un determinado porcentaje de energía perdida con respecto a la disponible,
desde el 0% hasta pérdidas superiores al 70%.

160
3: Equipos de las instalaciones solares fotovoltaicas

■■ Por ejemplo, el área de fondo blanco corresponde a parejas de valores de


acimut-inclinación con unas pérdidas de energía solar del 0-5% sobre el total
disponible es decir, la energía captada estará entre el 95% y el 100%.

■■ El pequeño punto negro situado más o menos en el centro de dicha área de


fondo blanco corresponde a la pareja de valores de inclinación y orientación (en
la figura α=0º y β=35º) con una captación de energía solar del 100% sobre el
total disponible es decir, sus pérdidas son del 0%.

Supongamos que se desea determinar las pérdidas por orientación e


inclinación de un campo de paneles, orientados con un acimut α=30º y
una inclinación β=60º, para una latitud de 41 ºN. Basta con localizar en
el diagrama el punto correspondiente a los valores de acimut inclinación
dados:

Figura 3.110.  Determinación de las pérdidas por orientación e inclinación.

Dicho punto se localiza en la zona con trama gris claro que, de acuerdo con
la leyenda del gráfico, corresponde a unas pérdidas del 10-20%.

161
Energía solar fotovoltaica

En las reglamentaciones de cada país se suelen establecer unas limitaciones máximas


para dichas pérdidas por orientación e inclinación, por ejemplo, de la siguiente forma:

Caso Pérdidas máxima admitidas


General 10%
Superposición 20%
Integración arquitectónica 40%
Figura 3.111.  Pérdidas máximas admitidas por orientación e inclinación (ejemplo).

Las pérdidas por una mala orientación de los módulos solares fotovoltaicos
rondan el 0,08% de radiación por cada grado de desviación con respecto
a la posición óptima que corresponde con un acimut 0º, es decir, orientados
al sur.

Partiendo de la latitud de la instalación (φ), la inclinación de los módulos (β) y el


ángulo acimut (α) del generador, es posible conocer las pérdidas por la inclinación y
orientación de los módulos solares, aplicando las siguientes expresiones:

Pérdidas (%) = 100·[1,2·10-4·( β-φ+10)2+3,5·10-5α2] para 15º<β<90º

Pérdidas (%) = 100·[1,2·10-4·( β-φ+10)2] para β≤15º

3.2.3.  Localización de la dirección geográfica norte-sur


Por tanto, puede deducirse que es de vital importancia la localización precisa de la
dirección geográfica N-S. La forma más sencilla consiste en el uso de una brújula.
Como sabemos, la brújula tiene una aguja imantada que, debido al efecto del campo
magnético de la Tierra, se orienta en la dirección norte-sur magnética.

Pero debemos recordar que la dirección geográfica N-S no coincide con la


dirección magnética, que nos señala la brújula. Dicha desviación depende
del lugar donde nos encontremos y varía ligeramente con los años, por
ejemplo, para España, la indicación de la brújula debe corregirse unos 0,41º
hacia el oeste para localizar el sur geográfico.

162
3: Equipos de las instalaciones solares fotovoltaicas

Figura 3.112.  Localización del sur magnético mediante una brújula.

También puede hacerse uso de un método práctico para localizar la dirección N-S
geográfica. Consiste en lo siguiente (ver figura):

Clavar una varilla vertical sobre el terreno soleado.

1. Unas dos horas antes del mediodía solar, marcar el punto A sobre el terreno en
el extremo de la sombra proyectada por la varilla.

2. Dibujar sobre el terreno una circunferencia concéntrica a la varilla y de radio OA.

3. Con el paso de las horas, la sombra de la varilla se irá haciendo más corta hasta
que, en el mediodía solar, alcanzará su menor longitud para después aumentar
de nuevo de tamaño.

163
Energía solar fotovoltaica

4. Cuando la sombra de la varilla corte de nuevo la circunferencia que se había


dibujado, marcar el punto B. La línea AB está orientada exactamente en la
dirección del paralelo terrestre.

5. Para localizar la dirección norte-sur basta con trazar una perpendicular a dicha
recta, pasando por el punto O (donde se ha clavado la varilla).

3.2.4.  Sombras sobre los módulos


Dada la importancia que tiene el efecto de una sombra sobre un módulo fotovoltaico,
no solamente en cuanto al rendimiento sino también por posibles daños irreversibles
sobre las células fotovoltaicas, es muy importante hacer un estudio previo del entorno
de la ubicación, para analizar en qué grado pueden verse afectados.

Cualquier objeto, ya sea artificial (como un edificio) o natural (como por ejemplo, una
colina), situado en las inmediaciones de nuestros módulos y que, en un momento
dado del día, pueda interceptar la recta imaginaria que une el Sol con el colector,
puede producir sombras sobre ellos. Por lo tanto, es necesario conocer determinar si
dichas sombras afectarán a nuestra instalación y en qué grado lo harán.

Un método se basa en comparar el perfil de los posibles obstáculos con los


correspondientes diagramas de trayectorias del Sol. Para ello, debe realizarse una
observación del entorno desde el punto medio de la arista inferior del colector tomando
como referencia la línea norte-sur y haciendo un barrido angular a ambos lados de la
línea Norte-Sur, es decir, un barrido Este-Oeste.

3.2.5.  Diagrama de trayectorias solares


Los diagramas de trayectorias solares representan la trayectoria aparente del Sol en
la bóveda celeste en unas fechas determinadas y para una latitud dada, en función
de la altura solar (h, en grados sexagesimales) y el acimut (α, también en grados
sexagesimales) del Sol.

Puede obtenerse el diagrama solar correspondiente a una determinada latitud sin más
que representar las trayectorias solares en función de sus coordenadas (altura solar y
azimut), que pueden ser calculadas o consultadas en tablas.

En la figura siguiente se representa un diagrama solar (o carta solar) cilíndrico, válido


para 41 ºN de latitud.

164
3: Equipos de las instalaciones solares fotovoltaicas

Figura 3.113.  Diagrama de trayectorias solares (válido para la Península Ibérica y Baleares).

Evidentemente, la trayectoria representada por la curva más elevada corresponderá al


solsticio de verano (21 de junio, cuando las sombras son más cortas) y la situada más
abajo al solsticio de invierno (21 de diciembre, momento en que las sombras son más
alargadas). Recordad que en el hemisferio sur ocurrirá lo contrario.

Cada una de las bandas definidas por las diferentes trayectorias se encuentra dividida
en porciones, correspondientes a las horas solares (negativas antes del mediodía
solar). Dichas porciones están identificadas por una letra y un número.

Observando el diagrama de la figura anterior es sencillo deducir que ningún


obstáculo situado frente al campo de módulos, entre -30º y +30º de acimut,
con una altura angular inferior a 20° producirá sombra alguna que pueda
afectar a la instalación.

3.2.6.  Obtención del perfil de los posibles obstáculos


El primer paso para obtener el perfil de los posibles obstáculos es situarse en el lugar
donde se va a montar el campo solar y realizar una observación visual del horizonte
en la dirección donde se sitúe la trayectoria solar (es decir, hacia el sur en el hemisferio
norte o hacia el norte en el hemisferio sur).

165
Energía solar fotovoltaica

Figura 3.114.  Resultado de la observación visual del horizonte (ejemplo).

Si como resultado de dicha observación se detecta la presencia de objetos, tanto


artificiales como naturales que, tal vez, puedan proyectar sombras sobre nuestro
campo de módulos en algún momento del día procederemos a obtener el perfil de
dicho obstáculo.

Dicho perfil se obtiene mediante mediciones angulares (elevación y acimut, ambos en


grados sexagesimales). Para ello puede emplearse un teodolito.

El teodolito es un instrumento de medición mecánico-óptico utilizado


en topografía que, mediante dos limbos o discos graduados en grados
sexagesimales, facilita la determinación de ángulos tanto verticales como
horizontales. Consta de dos partes básicas, que son:
■■ Trípode: soporte de 3 patas, sobre el que se sitúa el limbo horizontal (de
0º a 360º) y, sobre él, la alidada.
■■ Alidada: está compuesta por el anteojo y por dos montantes que sirven
de apoyo al anteojo. Sobre uno de estos montantes se sitúa el limbo
vertical (de 0º a 90º).
El uso del trípode requiere utilizar dos movimientos:
■■ Movimiento de la alidada: consiste en girar la alidada respecto al eje
vertical (línea de la plomada), permaneciendo el anteojo horizontal.
■■ Movimiento del anteojo: consiste en girar el anteojo respecto al eje
horizontal
Antes de efectuar cualquier medida es necesario proceder a situar el
teodolito vertical (mediante nivel de burbuja) y orientado en dirección N-S
(mediante brújula).
A continuación, mirando a través del anteojo y haciendo uso de los dos
movimientos anteriores, debe alinearse la visual desde el punto del
observador con el punto que se desea medir. Una vez hecho esto basta con
leer las indicaciones de los limbos para obtener la elevación (limbo vertical)
y el acimut (limbo horizontal).

166
3: Equipos de las instalaciones solares fotovoltaicas

Figura 3.115.  Detalle de la alidada (izq.) y partes del teodolito (dcha.).

Figura 3.116.  Representación esquemática del uso de los limbos del teodolito para acimut = 22.5º y elevación = 45º.

167
Energía solar fotovoltaica

A modo de ejemplo, en la figura siguiente puede verse de forma simplificada la forma


de obtener los valores de acimut y elevación de un posible obstáculo:

Figura 3.117.  Uso esquemático del teodolito (ejemplo).

A continuación, el perfil del posible obstáculo debe ser representado en el diagrama


de trayectorias solares correspondiente a nuestra latitud. Si el perfil de obstáculos
“interrumpe” alguna de las trayectorias solares, significa que va a proyectar sombras
sobre nuestro campo de módulos, en algún momento durante el transcurso del año.

168
3: Equipos de las instalaciones solares fotovoltaicas

Figura 3.118.  Perfil de obstáculos sobre el diagrama de trayectorias solares (ejemplo).

3.2.7.  Valoración de las pérdidas por sombras


Para valorar la pérdida de irradiación solar global anual que supone el obstáculo
detectado, debe seguirse el siguiente procedimiento:

1. Identificar cada una de las porciones del diagrama de trayectorias solares que
quedan total o parcialmente cubiertas por el obstáculo.

2. A cada porción, asignarle un factor de llenado (superficie oculta con respecto a


la total de cada porción), elegido como el más próximo a los valores 0,25, 0,50,
0,75 o 1.

3. Cada diagrama de trayectorias solares tendrá asociadas una serie de tablas de


referencia para diferentes valores de inclinación (β) y acimut (α) de los captadores:

Localizar y aplicar la tabla cuyos valores de α y β sean más parecidos a los de los
captadores de la instalación en estudio.

Cada tabla tiene varias columnas, identificadas por una letra (A, B, C y D), y varias
filas, identificadas por un número (entre el 1 y el 14). De acuerdo con el código de
identificación de cada porción (formado por una letra y un número, como sabemos),
leer el porcentaje de irradiación solar global anual asignado a cada una de las porciones
afectadas.

169
Energía solar fotovoltaica

β=35ºC α=0ºC β =0ºC α=0ºC β =90ºC α=0ºC β =35ºC α=30ºC


A B C D A B C D A B C D A B C D
13 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,18 0,00 0,00 0,00 0,15 0,00 0,00 0,00 0,10
11 0,00 0,01 0,12 0,44 0,00 0,01 0,18 0,05 0,00 0,01 0,02 0,15 0,00 0,00 0,03 0,06
9 0,13 0,41 0,62 1,49 0,05 0,32 0,70 2,23 0,23 0,50 0,37 0,10 0,02 0,10 0,19 0,56
7 1,00 0,95 1,27 2,76 0,52 0,77 1,32 3,56 1,66 1,06 0,93 0,78 0,54 0,55 0,78 1,80
5 1,84 1,50 1,83 3,87 1,11 1,26 1,85 4,66 2,76 1,62 1,43 1,68 1,32 1,12 1,40 3,06
3 2,70 1,88 2,21 4,67 1,75 1,60 2,20 5,44 3,83 2,00 1,77 2,36 2,24 1,60 1,92 4,14
1 3,17 2,12 2,43 5,04 2,10 1,81 2,40 5,78 4,36 2,23 1,98 2,69 2,89 1,98 2,31 4,87
2 3,17 2,12 2,33 4,99 2,11 1,80 2,30 5,73 4,40 2,23 1,91 2,66 3,16 2,15 2,40 5,20
4 2,70 1,89 2,01 4,46 1,75 1,61 2,00 5,19 3,82 2,01 1,62 2,26 2,93 2,08 2,23 5,02
6 1,79 1,51 1,65 3,63 1,09 1,26 1,65 4,37 2,68 1,62 1,30 1,58 2,14 1,82 2,00 4,46
8 0,98 0,99 1,08 2,55 0,51 0,82 1,11 3,28 1,62 1,09 0,79 0,74 1,33 1,36 1,48 3,54
10 0,11 0,42 0,52 1,33 0,05 0,33 0,57 1,98 0,19 0,49 0,32 0,10 0,18 0,71 0,88 2,26
12 0,00 0,02 0,10 0,40 0,00 0,02 0,15 0,96 0,00 0,02 0,02 0,13 0,00 0,06 0,32 1,17
14 0,00 0,00 0,00 0,02 0,00 0,00 0,00 0,17 0,00 0,00 0,00 0,13 0,00 0,00 0,00 0,22
Figura 3.119.  Tabla de referencia para un diagrama de trayectorias solares (ejemplo).

1. Obtener el porcentaje de pérdida de irradiación solar global anual que supone el


obstáculo detectado sumando los productos del factor de llenado por la pérdida
asignada a cada porción.

2. Comparar el valor obtenido con el límite permitido por la reglamentación aplicable


en la zona donde debe realizarse la instalación.

170
3: Equipos de las instalaciones solares fotovoltaicas

En el ejemplo anterior, las porciones parcial o totalmente ocultas serían; A7,


A5, B5, C5, A3, B3, C3, A1, A2, B2, C2, A4, B4, C4, A6 y B6.
El factor de llenado que se asigna a cada porción sería:
A7 (0,25), A5 (0,75), B5 (0,50), C5 (0,25), A3 (0,75), B3 (0,50), C3 (0,25), A1
(0,50), A2 (0,75), B2 (0,50), C2 (0,25), A4 (1,00), B4 (1,00), C4 (0,50), A6
(0,50) y B6 (0,25).
Suponer que los valores de acimut e inclinación de los captadores en la
instalación son estudio es: β= 35º y α=30º. El porcentaje de irradiación
global asignado a cada porción es:
A7 (0,54), A5 (1,32), B5 (1,12), C5 (1,40), A3 (2,24), B3 (1,60), C3 (1,92), A1
(2,89), A2 (3,16), B2 (2,15), C2 (2,40), A4 (2,93), B4 (2,08), C4 (2,23), A6
(2,14) y B6 (1,82).
Para obtener el producto entre el factor de llenado y el porcentaje de
irradiación global de cada porción puede emplearse una tabla como la
siguiente:

Porcentaje
Porción Factor de llenado Producto (%)
irradiación global
A7 0,25 0,54 0,14
A5 0,75 1,32 0,99
B5 0,50 1,12 0,56
C5 0,25 1,40 0,35
A3 0,75 2,24 1,68
B3 0,50 1,60 0,80
C3 0,25 1,92 0,48
A1 0,50 2,89 1,45
A2 0,75 3,16 2,37
B2 0,50 2,15 1,08
C2 0,25 2,40 0,60
A4 1,00 2,93 2,93
B4 1,00 2,08 2,08
C4 0,50 2,23 1,12
A6 0,50 2,14 1,07
B6 0,25 1,82 0,46
TOTAL = 18,14
Sumando todos los valores se obtiene el porcentaje de irradiación global
total (18,14%).

171
Energía solar fotovoltaica

3.2.8.  Distribución del campo solar


Normalmente el espacio disponible (por ejemplo, la cubierta o la azotea del edificio)
para distribuir el campo solar suele ser limitado. Por ello, los módulos deben situarse
en filas, unos detrás de otros, con el riesgo de que los situados delante proyecten
sombras sobre los de atrás. Para evitar que esto ocurra deben seguirse las siguientes
indicaciones:

La separación entre filas de módulos se hará de forma que durante el


mediodía solar del día más desfavorable (altura solar mínima, h0) del período
de utilización, la sombra de la arista superior de una fila se proyecte (como
máximo) sobre la arista inferior de la fila siguiente:

Figura 3.120.  Influencia de la altura solar en la separación entre filas de módulos.

Por tanto, es imprescindible conocer cuál es la altura solar mínima en el período de


uso de la instalación. Para ello debemos considerar que:

■■ Si la instalación se usa durante todo el año, el día más desfavorable será el


21 de diciembre (hemisferio norte), ya que es cuando la altura solar es mínima
durante el mediodía solar, y tiene el siguiente valor:

h0= (90°- Φ) - 23.5°

■■ Si el periodo de uso es solo durante el verano, el día más desfavorable


corresponde a los equinoccios de otoño o de primavera (21 de marzo o 21 de
septiembre), momento en el cual la altura solar durante el mediodía solar viene
dada por:

172
3: Equipos de las instalaciones solares fotovoltaicas

h0= (90°- Φ)

La figura siguiente nos muestra la relación entre la distancia mínima, d, entre filas de
paneles y otras dimensiones de los módulos:

Figura 3.121.  Distancia mínima entre módulos.

Respecto a las distancias horizontales puede verse claramente que:

d=d1+d2

Y como:

z
d1=
tan (h0 )
z
d2 =
tan (β )

Entonces:

z z
d= +
tan (h0 ) tan (β )
Pero también, como:

z=b ⋅ senβ

173
Energía solar fotovoltaica

Por tanto:

b ⋅ senβ b ⋅ senβ  senβ senβ 


d= + =b ⋅  + 
tan (h0 ) tan (β )  tan (h0 ) tan (β ) 

Con lo que la fórmula de la distancia mínima entre filas será:

 senβ 
d=b ⋅  +cosβ 
 tan (h ) 
 0 

A pesar de todo, incluso respetando las distancias mínimas, durante las primeras y
últimas horas del día de los meses de diciembre y enero, las sombras proyectadas
por las hileras de paneles pueden llegar a cubrir parte de los situados detrás. Por ello,
si disponemos de espacio suficiente es aconsejable aumentar un 25% la distancia
mínima hallada anteriormente.

De igual forma pueden obtenerse las expresiones para obtener la distancia mínima de
separación entre filas de módulos para las disposiciones siguientes:

■■ Sobre tejados o cubiertas inclinadas:

Figura 3.122.  Distancia mínima entre módulos, sobre superficies inclinadas.

 sen(180º-h0 -β ) 
d=b ⋅  
 sen(h0 +ϕ) 

174
3: Equipos de las instalaciones solares fotovoltaicas

■■ Sobre castilletes, en caso de que no se disponga de espacio suficiente, con el


objeto de reducir la separación entre hileras:

Figura 3.123.  Distancia mínima entre módulos, sobre superficies distinto nivel.

z1 z-c
d1= =
tan (h0 ) tan (h0 )
z
d2 = =b ⋅ cosβ
tan (β )

z2 p-c
d3 = =
tan (h0 ) tan (h0 )

■■ Distancia a paramentos (antepechos):

Figura 3.124.  Distancia mínima entre módulos

z
d=d1=
tan (h0 )

175
Energía solar fotovoltaica

3.3.  Sistema de acumulación


Uno de los principales problemas de las instalaciones solares fotovoltaicas es que la
radiación solar no es constante y no está disponible las 24 horas del día ni recibimos
la misma radiación en todas las épocas del año, es decir, nos podemos encontrar en
algún momento bien con una energía generada sin un consumo asociado o bien, con
un consumo en horas donde no hay generación fotovoltaica.

Mediante el uso de un sistema de acumulación, podemos almacenar la energía


solar cuando no es requerida por la instalación o hay un excedente energético, para
aprovecharla en momentos en los que la producción no es suficiente para cubrir las
necesidades de los consumos conectados a la instalación de generación o es nula.

3.3.1.  Baterías
El término “pila” se emplea para aquellos generadores de electricidad basados en
procesos químicos, normalmente no reversibles, o acumuladores de energía eléctrica
no recargables; mientras que el término de batería se aplica generalmente a los
dispositivos electroquímicos semirreversibles, o acumuladores electroquímicos de
energía eléctrica que sí se pueden recargar.

Tanto “pila” como “batería” son términos provenientes de los primeros tiempos de la
electricidad, en los que se juntaban varios elementos o celdas; en el primer caso, uno
encima de otro, “apilados”, y adosados lateralmente en el segundo, “en batería”.

El sistema de acumulación que normalmente se emplea en las instalaciones solares


fotovoltaicas son las baterías electroquímicas, vamos a conocer las principales
características y tipos de acumuladores que nos podemos encontrar.

3.3.2.  Principio físico y características


El funcionamiento de una batería está basado esencialmente en una reacción química
reversible del tipo reducción-oxidación (también conocida como redox), un proceso en
el cual uno de los componentes se oxida (pierde electrones) y el otro se reduce (gana
electrones), es decir, un proceso en el que sus componentes no resultan consumidos,
ni se pierden, simplemente cambian su estado de oxidación inicial, al que pueden
retornar en las circunstancias adecuadas.

176
3: Equipos de las instalaciones solares fotovoltaicas

Figura 3.125.  Esquema básico de una batería.

A cada reacción de oxidación y reducción viene asociado un potencial electroquímico


expresado en voltios (V), de manera que si conocemos la reacción de oxidación que
se da en el ánodo y la de reducción que se da en el cátodo podemos conocer el
voltaje que dará ese par electroquímico restando los potenciales electroquímicos de
sus reacciones parciales.

177
Energía solar fotovoltaica

Para clarificar este proceso realizaremos como ejemplo los cálculos para el
par electroquímico plomo-óxido de plomo (batería de plomo ácido tradicional
y que es la que más se emplea en las instalaciones solares fotovoltaicas):
■■ La batería de plomo consta de un electrodo de plomo metal (ánodo)
y otro electrodo de óxido de plomo (cátodo), ambos bañados en una
disolución de H2SO4 en agua.
■■ El plomo se oxida a iones Pb+2, de manera que desprende 2 electrones.
■■ El óxido de plomo se reduce de Pb+4 a Pb+2, de manera que capta 2
electrones.
■■ Los electrones, por tanto, viajan del plomo al óxido de plomo cuando la
batería se está descargando.
En el caso de la carga de la batería sucede lo contrario:
■■ El Pb+2 de la disolución se convierte el Pb aumentando así el tamaño del
electrodo que en la descarga se había visto reducido. Sin embargo, en el
cátodo el Pb+2 de la disolución se oxida a óxido de plomo, depositándose
en el electrodo.
■■ De esta manera, idealmente los electrodos se desintegran en la descarga
y se vuelven a recomponer en la carga. En la descarga se disuelven en el
ácido y en la carga dicha disolución se recompone en los sólidos de los
electrodos (plomo y óxido de plomo).
■■ Si quisiéramos calcular el voltaje de una batería de plomo deberíamos
buscar el potencial de reducción del plomo y del óxido de plomo.
■■ PbSO4 + 2 e- → Pb + (SO4)-2-0.3588V
■■ PbO2 + (SO4)-2+ 4 H+ + 2e- → PbSO4 + 2 H2O 1.6913 V
Luego el voltaje, en circuito abierto de una celda de una batería plomo acido
será: 2.048V, por este motivo las baterías comerciales que nos encontramos
en el mercado están formadas por varias celdas de batería con una tensión
nominal de 2 voltios cada una. Estas pueden estar diseñadas, bien para
alojarse en una carcasa común (baterías monoblock), o bien como celdas
individuales (elementos). En el mercado podemos encontrar baterías de 2,
6, 12, 24 o 48 voltios, dependiendo del número de celdas 1, 2, 6, 12 o 24.
Este cálculo se podría realizar para cualquier par electroquímico que se nos
ocurra de manera que conoceríamos su voltaje teórico sin necesidad de
experimentación alguna.

A continuación, se explican las características que nos podemos encontrar en un


datasheet u hoja de características de un fabricante de acumuladores:

■■ Resistencia interna: representa la dificultad que opone la batería a la extracción


o introducción de corriente a la misma, afectando al voltaje de la batería debido
a la caída de tensión por este fenómeno.

■■ Ciclo de vida: representa el número de ciclos de carga y descarga que la batería


puede soportar sin que disminuya su capacidad, hasta que la batería sólo
conserve el 80% de su capacidad nominal.

178
3: Equipos de las instalaciones solares fotovoltaicas

■■ Autodescarga: pérdida de carga que se produce en la batería sin consumo, es


decir, con los terminales en circuito abierto. Se expresa en porcentaje de carga
perdido, normalmente el fabricante facilita el valor de forma porcentual mensual.

■■ Tensión de celda nominal: es el voltaje que posee cada celda debido al par
electroquímico, dependerá del tipo de acumulador por los compuestos que lo
forman y como se ha visto y calculado anteriormente de manera teórica.

■■ Corriente de pico (descarga): máxima corriente que puede suministrar la batería.


Se expresa como tanto por uno de la capacidad, de manera que una batería de
20Ah con una corriente de pico de 5C (corriente 5 veces superior a la corriente
de descarga en 1 hora) indica que la corriente máxima de descarga es de 100A.

■■ Temperatura de operación: rango de temperaturas en las que puede operar la


batería.

■■ Mantenimiento: tipo de mantenimiento requerido por la batería.

3.3.3.  Tipos de baterías


Una vez presentadas las características generales de algunos de los principales pares
electroquímicos utilizados en baterías, se van a explicar las características físicas y
el modo de funcionamiento de los acumuladores que más se emplean, así como las
características y peculiaridades específicas de cada uno:

■■ Plomo ácido.

■■ Níquel-cadmio.

■■ Níquel-metal hidruro.

■■ Litio.

Batería eléctrica
La misión de la batería eléctrica es almacenar la energía eléctrica generada,
con el objetivo de ser utilizada cuando la demanda enérgica surja.

179
Energía solar fotovoltaica

Plomo-ácido sulfúrico
Las baterías de plomo ácido se basan en el par electroquímico plomo-óxido de plomo.
Dicho par electroquímico proporciona 2V por celda. Ambos electrodos están bañados
en una disolución de ácido sulfúrico en agua. La reacción redox según la cual se rigen
es:

Pb0 2 +2H2SO 4 +2e- → 2H2O+PbSO 4 +SO2-


4 (cátodo)

Pb+ ( SO 4 )
−2
→ PbSO 4 +2e-
(ánodo)

En el proceso de descarga, el óxido de plomo se convierte en sulfato de plomo líquido.


A su vez, el plomo también se convierte en sulfato de plomo.

Figura 3.126.  Esquema básico de una batería de plomo-ácido sulfúrico.

No obstante, este proceso no se puede repetir indefinidamente porque el sulfato de


plomo (II) forma cristales muy grandes, con lo que se pierde la característica esencial
de la reversibilidad. Este suceso ocurre al final de la vida de la batería, después de
muchos ciclos de uso. Se dice entonces que la batería se ha sulfatado y es necesario
sustituirla por otra nueva.

■■ Ventajas:

□□ Bajo coste.

□□ Fácil fabricación.

□□ Apenas sufren el efecto memoria.

■■ Desventajas:

□□ No admiten sobrecargas ni descargas profundas viendo seriamente disminuida


su vida útil.

180
3: Equipos de las instalaciones solares fotovoltaicas

□□ Altamente contaminantes.

□□ Baja densidad de energía: 30Wh/Kg.

□□ Peso excesivo al estar compuesta principalmente de plomo.

En la descarga, baja la concentración del ácido sulfúrico porque se crea sulfato


de plomo (II) y aumenta la cantidad de agua liberada en la reacción. Como el
ácido sulfúrico concentrado tiene una densidad superior a la del ácido sulfúrico
diluido, la densidad del ácido puede servir de indicador para el estado de carga
del dispositivo.

Níquel-Cadmio
Utilizan un cátodo de hidróxido de níquel y un ánodo de un compuesto de cadmio.
El electrolito es de hidróxido de potasio. Esta configuración de materiales permite
recargar la batería una vez está agotada, para su reutilización.

Sin embargo, su densidad de energía es 50Wh/kg, lo que hace que tengan poca
capacidad. Admiten sobrecargas, se pueden seguir cargando cuando ya no admiten
más carga, aunque no la almacenan. Admiten también un gran rango de temperaturas
de funcionamiento.

Figura 3.127.  Esquema básico de una batería de níquel-cadmio.

■■ Ventajas:

□□ Carga rápida y simple, incluso después del almacenaje prolongado.

□□ Si se mantiene correctamente, la batería de NiCd proporciona unos 1000


ciclos de carga/descarga.

□□ Permite recargar a bajas temperaturas.

□□ La vida útil es larga, en cualquier estado de carga.

□□ La batería de NiCd es la de coste más bajo en términos de coste por ciclo.

181
Energía solar fotovoltaica

■■ Desventajas:

□□ La densidad energética es relativamente baja.

□□ El efecto memoria está muy marcado en este tipo de baterías. Son las más
afectadas.

□□ La batería de NiCd contiene metales tóxicos.

□□ Algunos países están limitando el uso de la batería de NiCd.

□□ Tiene auto descarga relativamente alta.

Níquel-hidruro metálico
Es un tipo de batería recargable que utiliza un ánodo de oxidróxido de níquel (NiOOH),
como la batería de níquel cadmio, pero su cátodo es de una aleación de hidruro
metálico.

Esto permite eliminar el costoso y medioambientalmente peligroso cadmio, a la vez


que se beneficia de una mayor capacidad de carga (entre dos y tres veces más que
una batería de NiCd del mismo tamaño y peso) y un menor efecto memoria. Por contra,
presentan una mayor tasa de auto-descarga que las de NiCd (un 30% mensual frente
a un 20%).

Cada célula de Ni-MH puede proporcionar un voltaje de 1,2 voltios y una capacidad
entre 0,8 y 2,9 Ah. Su densidad de energía llega a los 80Wh/kg. Este tipo de baterías
se encuentran menos afectadas por el efecto memoria. Los ciclos de carga de estas
baterías oscilan entre las 500 y 700 cargas. Algunos de sus inconvenientes son las
“altas” temperaturas que alcanzan en el proceso de carga o en su uso.

■■ Ventajas:

□□ 30 – 40% más de capacidad que las de NiCd.

□□ Menor efecto memoria que las de NiCd.

□□ Fáciles y seguras para almacenar y transportar.

□□ Contiene solamente toxinas suaves, facilitando el reciclaje.

■■ Desventajas:

□□ Vida útil limitada si se realizan descargas profundas a altas corrientes. Los


mejores resultados se alcanzan con corrientes de carga de 0,2C a 0,5C.

□□ La carga debe ser más lenta que en las baterías de NiCd, ya que se genera
más calor en este proceso, por ello, la carga debe ser controlada finamente.

□□ Alta autodescarga.

□□ Se debe almacenar en lugar fresco y con un estado de carga del 40%.

182
3: Equipos de las instalaciones solares fotovoltaicas

□□ 20% más costosas que las de NiCd.

Litio
Las baterías de iones de litio (Li-ion) generalmente utilizan un ánodo de grafito y un
cátodo de óxido de cobalto, trifilina (LiFePO4) u óxido de manganeso. Esta tecnología
se ha situado como la más interesante de su clase en usos para ordenadores portátiles,
teléfonos móviles y otros aparatos eléctricos y electrónicos

Su desarrollo es reciente, y permite llegar a altas densidades de energía. No admiten


descargas totales y sufren mucho cuando estas suceden, por lo que suelen llevar
incluida una circuitería adicional para conocer el estado de la batería y evitar de esta
forma tanto la carga excesiva, como la descarga completa.

Apenas sufren el efecto memoria y pueden cargarse sin necesidad de estar descargadas
completamente sin afectar a su vida útil. No admiten bien los cambios de temperatura.

Una sobrecarga de las baterías hará aumentar la temperatura de las mismas, lo


cual puede provocar que exploten, debido a que están fabricadas con materiales
inflamables. Para ello se dispone de elementos de control electrónico.

Figura 3.128.  Esquema básico de una batería de litio.

Hoy en día, existen dos variantes dentro de esta tecnología: las baterías de “ion-litio”
y las de electrolitos poliméricos plásticos, menos reactivos que sus análogos líquidos
(litio -polímero LiPo).

En las baterías de ion-litio, el ánodo no está formado por litio metálico sino por otro
material mucho más seguro, como el grafito, capaz de intercalar (o almacenar) iones
de litio en una forma menos reactiva que la del litio metálico.

183
Energía solar fotovoltaica

Las baterías de Li-Po están compuestas de cátodos de LiCoO2, electrolitos poliméricos


y ánodos de grafito altamente densificados.

■■ Ventajas:

□□ Una elevada densidad de energía: acumulan mucha mayor carga por unidad
de peso y volumen. Para el caso de las baterías de ion-litio es superior a 100
Wh/kg y para las de tipo litio – polímero superior a 150 Wh/kg

□□ Poco peso: a igualdad de carga almacenada, son menos pesadas y ocupan


menos volumen que las de tipo Ni-MH y mucho menos que las de NiCd y Pb.

□□ Gran capacidad de descarga: algunas baterías de litio-polímero pueden


descargarse totalmente en menos de dos minutos.

□□ Poco espesor: se presentan en placas rectangulares, con menos de 5 mm


de espesor. Esto las hace especialmente interesantes para integrarlas en
dispositivos portátiles que deben tener poco espesor.

□□ Alto voltaje por célula: cada batería proporciona 3,7V, lo mismo que tres
baterías de Ni-MH o de NiCd (1,2 V cada una).

□□ Carecen de efecto memoria.

□□ Descarga lineal: durante toda la descarga, el voltaje de la batería varía poco,


evitando la necesidad de circuitos reguladores y permitiendo saber de una
manera muy fácil la carga que almacena la batería.

□□ Facilidad para saber la carga que almacenan: basta con medir, en reposo, el
voltaje de la batería. La energía almacenada es una función del voltaje medido.

□□ Muy baja tasa de autodescarga. En el caso de las baterías de Ni-MH, la


autodescarga puede suponer más de un 30% mensual. En el caso de Li-ion
es de menos un 6% en el mismo periodo. Muchas de las baterías de Li-Po,
tras seis meses en reposo, pueden retener un 80% de su carga.

□□ Tienen una vida útil de unos 2500 ciclos.

■■ Inconvenientes:

□□ Su precio es alto, aunque cada vez es más competitivo.

□□ Pueden sobrecalentarse hasta el punto de explotar: están fabricadas con


materiales inflamables que las hace propensas a detonaciones o incendios,
por lo que es necesario dotarlas de circuitos electrónicos que controlen en
todo momento la batería.

□□ Peor capacidad de trabajo en frío: ofrecen un rendimiento inferior a las baterías


de NiCd o Ni-MH a bajas temperaturas, reduciendo su duración hasta en un
25%.

184
3: Equipos de las instalaciones solares fotovoltaicas

3.3.4.  El sistema de acumulación de la instalación


Si dimensionar bien el generador eléctrico es importante, el dimensionado del
acumulador es crucial, nos va a dar seguridad en el suministro en las instalaciones
aisladas y marcará la vida útil de los acumuladores que además es la más crítica de
la instalación.

Para las instalaciones solares las baterías más utilizadas son las baterías de placas de
tubo, o también conocidas baterías OPz.

Las baterías para aplicaciones solares fotovoltaicas deben resistir bien los ciclos de
trabajo, es decir, soportar correctamente la carga y descarga, pero también debe de
tener una eficiencia de carga buena, incluso con pequeñas intensidades de captación,
y una baja autodescarga, vamos a profundizar en estas características.

Las baterías de gel también pueden ser utilizadas para las instalaciones solares
fotovoltaicas, aunque este tipo de batería no se aconseja en instalaciones donde
el clima sea muy cálido, ya que en este tipo de batería aumenta las pérdidas
considerablemente con la variación de la temperatura.

En instalaciones muy pequeñas, como por ejemplo lámparas solares, pueden


emplearse baterías de níquel-cadmio, mientras que las baterías de arranque
(baterías de coche) están preparadas para entregar grandes cantidades de corriente
en periodos muy cortos, y por tanto en instalaciones solares no son aptas ya que
su rendimiento no es óptimo al ser su funcionamiento opuesto, se caracterizan por
consumos bajos en tiempos largos generalmente y por no estar diseñadas para
instalaciones estacionarias.

Capacidad de una batería


La capacidad de una batería se mide en Wh (vatios hora), aunque los fabricantes la
suelen identificar en Ah (amperios hora), que es la cantidad de carga eléctrica que
puede almacenar.

Cuando un fabricante nos facilita los Ah, nos indica las horas en que podemos extraer
cierta intensidad de corriente, de una batería previamente cargada.

Autodescarga
Consiste en la pérdida de capacidad de una batería causada por fenómenos
electroquímicos internos que tienen lugar en condiciones de circuito abierto, es decir
cuando no hay carga alguna conectada al circuito de la batería. Esta circunstancia
se da mínimamente en aplicaciones fotovoltaicas con regulador, ya que este tiene un
consumo, aunque sea mínimo.

La autodescarga hay que considerarla como un consumo adicional, que demanda un


cierto porcentaje de energía almacenada. Su valor depende del tipo de acumulador y
la calidad del mismo.

185
Energía solar fotovoltaica

Figura 3.129.  Esquemas para un acumulador con una profundidad de descarga PD=80% y una autodescarga del 15%

Profundidad de descarga
Debemos tener en cuenta que los procesos químicos de una batería no son
completamente reversibles. Después de una descarga hay pequeñas cantidades de
sulfato de plomo que no se vuelven a disolver, entonces hablamos de sulfatación.
Cuanto más descarguemos una batería sobrepasando los límites de la profundidad de
descarga mayor es el efecto de sulfatación. Por lo que debemos evitar las descargas
demasiadas profundas desconectando los consumos.

Esta protección contra descarga profunda está muy frecuentemente integrada en el


regulador de carga y en otras ocasiones la tenemos en el inversor de carga.

Antes de llegar a carga cero, se alcanza un voltaje crítico inferior, por debajo del cual la
batería sufre daños irreversibles si se continúa la descarga. Generalmente una batería
en una instalación fotovoltaica descarga cada día entre un 10 y un 30% de la energía
almacenada. La profundidad máxima de descarga admisible no debe ser superior a
un 80% de la capacidad de la batería.

Otra diferencia fundamental con los acumuladores empleados en otras aplicaciones


es que estos no trabajan en baja carga; sin embargo, el acumulador estacionario de
uso solar puede soportar un régimen de trabajo de tres meses sucesivos con el 30%
de su capacidad, y luego recuperarse totalmente una vez cargado.

186
3: Equipos de las instalaciones solares fotovoltaicas

Carga de una batería


El diferencial de potencial de batería, es decir, la tensión existente entre los electrodos
varía según el estado de funcionamiento y nos permite comprobar el estado de la
batería, midiendo directamente con un voltímetro la tensión de la batería en reposo,
nos da la información del estado de carga, comúnmente conocido como SOC (State
of charge).

Una batería sin cargas, es decir, libre de cargas y alimentación nos puede dar
una tensión entre 2,12 voltios y 1,96 voltios, dependiendo de su estado de carga,
correspondiente con un estado de la batería cargada con 2,12 voltios y descargada
con 1,96 voltios.

Es posible medir también el estado de carga en las baterías electroquímicas, mediante


el análisis de la densidad del electrolito en el que se encuentran sumergidas. En las
baterías se da el fenómeno que en la reacción de descarga el ácido se descompone y
se libera agua, a medida que aumenta la descarga desciende la densidad del ácido en
la celda, es decir, el estado de carga y la concentración del ácido dentro de una batería
de electrolito están en una relación fija; cuanto más completa sea la concentración del
ácido mayor será la carga.

La concentración del ácido la podemos hallar indirectamente con la ayuda de un


densímetro. Por lo tanto extrayendo un poquito de agua y comparando la densidad
del ácido de la batería con la escala de dicho equipo, obtenemos la medición de carga.

Conociendo que para una batería de plomo la densidad a plena carga es de 1,28 g/
cm3, para una carga media es de 1,18 g/cm3, y para una batería totalmente descargade
1,10 g/cm3, podemos conocer el estado de una batería.

Figura 3.130.  Representación de la tensión y densidad del electrolito en circuito abierto, para diferentes estados de carga.

En el caso de tener una batería que ha llegado al fondo de su descarga, debemos


recargarla inmediatamente ya que si no provocamos una sulfatación de los elementos,
lo que puede provocar la pérdida de su capacidad permanente.

187
Energía solar fotovoltaica

La tensión de la batería aumenta en el proceso de carga, si la tensión aumenta


por encima de los valores admisibles del acumulador (2,4 voltios para módulos
de acumuladores de Pb-ácido), se forman burbujas de hidrógeno y oxígeno en los
electrodos, el incremento de este efecto provoca un exceso de formación de gas
(gasificación), que ocasiona una pérdida de agua en el electrolito, por tanto un pérdida
en la batería.

Comportamiento de una batería con la temperatura


Una batería va a perder capacidad cuanto más baja sea su temperatura. Como valor
aproximado, puede tomarse que vamos a perder un 1% de la capacidad por grado
de disminución con la temperatura óptima de trabajo.

Si el fabricante no indica lo contrario nos va a dar sus características a 20 ºC, en el


caso de tener que instalar una batería en una aplicación donde la temperatura de la
batería va ser de 0 ºC, debemos tener en cuenta que la capacidad de la batería será
un 80% de la capacidad por el fabricante.

También debemos saber que las altas temperaturas también dañan la vida de
las baterías ya que por cada 10 ºC de aumento de temperatura, duplicamos la
descomposición química. Por lo que una batería que trabaja a 30 ºC, tenemos que
solo puede funcionar la mitad de su vida útil.

Intensidad de descarga
La capacidad nominal de una batería debe indicarse con relación al tiempo de descarga
de la batería. El tiempo de descarga se indica como subíndice junto a los símbolos
(valor Ixxx para la intensidad de descarga, valores Cxxx para la indicación de capacidad).

Los valores estándar que suelen utilizarse en aplicaciones solares fotovoltaico, son de
C100= 155 Ah. La cifra del subíndice indica la duración de descarga en horas sobre la
que se basa la indicación de capacidad. Por lo tanto en este caso la batería posee una
capacidad de 155 Ah, siempre y cuando el suministro de la energía no se realice en un
tiempo menor de 100 horas, o la corriente demandada no supere 1 A.

188
3: Equipos de las instalaciones solares fotovoltaicas

Figura 3.131.  Evolución de la densidad del electrolito en función del régimen de descarga.

Ciclos de carga-descarga
El acumulador estacionario en una instalación fotovoltaica está sometido a una serie
de ciclos de trabajo; cada ciclo comprende la descarga del acumulador, bajo un
determinado régimen, seguido de la consiguiente recarga. Debe estar diseñado para
soportar el máximo número posible de ciclos de carga-descarga.

Durante el día los paneles generan energía que se emplea en satisfacer los consumos
y la energía sobrante se emplea para el proceso de carga de la batería. En momentos
en los que no hay generación la energía, por ejemplo por la noche o en momentos
donde los consumos son superiores a la generación por parte de los paneles solares
el acumulador se encarga de suministrar la energía para satisfacer las necesidades
(proceso de descarga).

189
Energía solar fotovoltaica

Figura 3.132.  Representación de la tensión final de descarga en función del régimen de la misma.

Se completa así un ciclo diario de carga-descarga, que se irá repitiendo si las


condiciones de captación son favorables. Sin embargo, si se produce un período de
tiempo nublado, casi todo el consumo se hace a expensas de la energía acumulada
en la batería, sin que esta pueda regenerarse. Al pasar el período desfavorable, los
paneles irán recargando la batería, pero hasta llegar a capacidad plena tardarán
varios días, ya que al existir consumo, solo una parte de la energía que producen será
almacenada. De esta forma se completa un ciclo autónomo de la batería (la demanda
energética se satisface únicamente con la capacidad útil de la batería).

Estado de carga. Voltaje


La tensión nominal de cada elemento de un acumulador solar es de 2 V; sin embargo
la tensión real depende del estado de carga en que se encuentre. El voltaje disminuye
a medida que la batería se descarga, y aumenta cuando se está cargando hasta llegar
a un máximo. Se considera que el acumulador está totalmente cargado cuando la
tensión en vacío en bornes por elemento es de 2,05 a 2,15 V.

Estructura de los acumuladores


El acumulador estacionario de plomo-ácido se compone de una serie de elementos
o vasos iguales, conectados en serie. Cada uno de estos elementos dispone de los
electrodos: uno positivo y otro negativo. La cantidad de corriente que puede transmitir
depende del área de la superficie de sus electrodos.

Para que los electrodos de un vaso de plomo-ácido tengan un área efectiva amplia,
de forma que pueda producir grandes corriente, cada elemento del electrodo se
compone de una serie de placas. Como los materiales de los electrodos están hechos
de plomo, son demasiado suaves para mantenerse rígidos.

En consecuencia, las placas llevan unas rejillas con orificios, los cuales sirven para
sostener la materia activa de los electrodos.

190
3: Equipos de las instalaciones solares fotovoltaicas

Figura 3.133.  Componentes de la batería.

■■ Placas positivas

El electrodo positivo de cada vaso está compuesto por varias placas tubulares
rellenas de peróxido de plomo, en las que el material activo está rodeado por
tubos adyacentes de textil resistentes al ácido y de gran rigidez mecánica. De
esta forma se consigue que la materia activa no pueda perderse.

■■ Placas negativas

El material activo de los electrodos negativos es plomo esponjoso, de color gris


pizarra (donde penetra libremente el electrolito), y está encajado en una rejilla de
plomo endurecido.

Además, las placas del electrodo negativo y positivo están entrelazadas, de


manera que están lo suficientemente próximas para que la batería funcione con
eficiencia.

■■ Separador microporoso

Para evitar que entren en contacto las placas negativas y positivas, se intercala
entre ambas un separador, fabricado en caucho microporoso, de alta resistencia
eléctrica y baja resistencia mecánica.

■■ Poste conectador

El grupo de placas para cada electrodo está conectado por medio de un puente
de plomo, unido a un poste conectador (uno por cada electrodo). Este poste
es de plomo y de elevada sección, lo que hace que presente una resistencia
despreciable (que evita caídas de tensión aun a elevadas intensidades).

■■ Electrolito

Es el líquido contenido en el vaso y que baña las placas que contienen la materia
activa. Está constituido por una solución de ácido sulfúrico de gran pureza, en
agua destilada. Su densidad correcta, con el acumulador totalmente cargado,
debe ser 1,24 ± 0,01 gr/cm2 a 20 ºC.

191
Energía solar fotovoltaica

■■ Recipiente plástico

Los grupos de placas entrelazadas están situadas dentro de un recipiente


moldeado o vaso, fabricado en propileno; transparente, que permite una
fácil verificación del estado del acumulador. Posee gran robustez, excelente
aislamiento y es resistente al ácido sulfúrico. En la parte inferior lleva unos apoyos
para las placas, que forman un depósito para la materia activa que se desprende
de las placas.

■■ Tapa

Cada vaso se cierra con una tapa, a la que va unido mediante una masilla
de cierre. Para asegurar la estanqueidad del conjunto, a la salida del poste
conector se colocan unos casquillos de caucho especial, que poseen además la
elasticidad suficiente para permitir posibles dilataciones.

■■ Tapones intercambiadores de gases

La mayoría de los acumuladores disponen de un tapón de cierre con catalizador


que recombina el hidrógeno y el oxígeno (gas explosivo) a agua. Estos gases son
el resultado de la electrolisis del agua durante la carga de la batería, a partir de
un voltaje del elemento de aproximadamente 2,4 V. El volumen resultante del gas
es proporcional a la corriente de carga.

El agua obtenida de la reacción química retorna a los elementos de la batería,


con lo cual hay una compensación por la pérdida de agua.

En acumuladores sometidos a un régimen cíclico normal, es decir, para una carga


y descarga brusca una vez al día, el sistema de tapones recombinados tiene una
eficiencia del 85 al 90%. Esto prolonga los intervalos de mantenimiento de 5 a
10 veces. Cuando la batería se mantiene en estado de carga en flotación, la
eficiencia puede llegar hasta el 96 %, dependiendo de la intensidad de corriente
de gaseado.

192
3: Equipos de las instalaciones solares fotovoltaicas

3.4.  Regulador de carga


La principal función del regulador de carga es controlar la carga y descarga de la
batería, de esta forma evitamos problemas y aumentamos su vida útil. Estos equipos
realizan la función de estabilizar la tensión que generan los paneles solares fotovoltaicos
a los valores de los consumos conectados en corriente continua.

El regulador de carga debe optimizar la energía eléctrica generada por el


sistema solar fotovoltaico para la carga de la batería, tanto la tensión como
la intensidad de carga, proporcionada por el generador.

Figura 3.134.  Ejemplo de reguladores.

Los reguladores solares de carga tienen ante todo las siguientes misiones:

■■ Protección de la batería frente a descargas profundas.

■■ Estabilizar la tensión procedente del panel solar fotovoltaico.

■■ Prevención de una descarga nocturna de las baterías a través de la resistencia


interna del generador solar.

193
Energía solar fotovoltaica

Además de las funciones principales, pueden cumplir también otras:

■■ Ajuste del procedimiento de carga según el tipo de batería.

■■ Protección contra la polaridad inversa.

■■ Protección sobrecarga.

■■ Protección contra cortocircuito.

■■ Control de la temperatura externa, por lo tanto ajuste de la tensión de fin de


carga a la temperatura de la batería.

■■ Indicación de la función de carga en cada momento, así como, indicación de la


intensidad y de la tensión.

■■ Regulación automática de carga de igualación, de este modo con una


determinada frecuencia el regulador realiza una carga de igualación. A lo largo
de la vida útil de una batería, se produce forzosamente una estratificación
indeseada del electrolito, por lo que la batería puede quedar deteriorada si no se
realiza esta carga de igualación.

3.4.1.  Tipos de reguladores de carga


Los reguladores de carga los podemos clasificar en los siguientes tipos:

■■ Regulador paralelo interruptor (on/off).

■■ Regulador paralelo lineales (Diodo Zener).

■■ Regulador serie interruptor (on/off).

■■ Reguladores serie lineales.

■■ Reguladores de seguimiento del punto de máxima potencia (MPPT).

194
3: Equipos de las instalaciones solares fotovoltaicas

Regulador paralelo interruptor (on/off)


Este tipo de regulador lo conocemos también como regulador Shunt, cuando la batería
alcanza la tensión de carga (Vbat), deriva la energía generada por el panel FV por un
camino paralelo, en el momento en el que la tensión de la batería se encuentra por
debajo del valor de la tensión de reconexión, se activa la carga. En la siguiente figura
podemos ver el esquema de este regulador:

Figura 3.135.  Esquema Regulador Shunt.

■■ LVD: desconexión de los consumos por baja carga de la batería.

Este tipo de reguladores tiene un rendimiento bajo, se generan muchas pérdidas


de potencia debidas a la disipación de calor y al interruptor. Para tensiones de
trabajo, del sistema de acumulación, superiores a 24 V, este tipo de reguladores
nos puede causar daños en alguna de las células del panel por “punto caliente”,
si existen muchas células conectadas en serie y tenemos largos períodos en
corto circuito.

Regulador paralelo lineales (Diodo Zener)


Estos reguladores utilizan un elemento de control para mantener la batería en el valor
de la tensión de carga a medida que se aproxima a la carga completa. En este tipo de
reguladores hay instalado un diodo Zener, en paralelo con la batería, con una tensión
inversa que es igual a la tensión de carga de la batería. Cuando la tensión de la batería
es igual a la tensión del diodo, el diodo conduce, derivando tanta corriente como sea
necesario para mantener el sistema en una carga a voltaje constante.

195
Energía solar fotovoltaica

Figura 3.136.  Esquema regulador lineal.

Regulador serie interruptor (on/off)


Los reguladores serie desconectan los paneles solares cuando el regulador detecta
que la batería está cargada. Están compuestos por un relé mecánico, un circuito de
detección y un diodo varistor, que tiene la función de proteger al regulador.

Este tipo de reguladores los podemos comparar con un interruptor automático, que
se encuentra cerrado durante el proceso de carga, momento en el que la batería
ofrece escasa resistencia, y se abre cuando la batería está cargada, cuando la batería
alcanza la tensión de reconexión, el interruptor se cierra y comienza de nuevo el
proceso de carga de la batería.

Figura 3.137.  Esquema descriptivo del regulador serie.

No disipan energía cuando la batería se encuentra cargada y hay generación de los


paneles solares. En este estado, solamente consumen la energía sus componentes
de mando y control. Estos reguladores, al igual que los reguladores paralelo, pueden
trabajar con diferentes tensiones (12, 24, 48 V).

196
3: Equipos de las instalaciones solares fotovoltaicas

Reguladores serie lineales


Este tipo de reguladores aplica un voltaje constante a la batería a media que se acerca
al ajuste de plena carga, utilizando un elemento de control serie, actuando como una
resistencia variable que disipa la energía que no es utilizada por la batería.

Reguladores de seguimiento del punto de máxima potencia (PMP)


Un panel solar fotovoltaico presenta una curva de tensión-corriente (V-I) para una
determinada radiación y temperatura, como la mostrada en la siguiente figura. En esta
curva solo existe un único punto para el cual el generador entrega la máxima potencia,
llamado Punto de Máxima Potencia (PMP), en inglés Maximun Power Point (PMP).

Figura 3.138.  Gráfica punto de trabajo de máxima potencia.

El punto de máxima potencia es variable a lo largo del tiempo ya que la curva de


Tensión-Corriente, y por tanto el PMP, cambia con la radiación y con la temperatura,
esto se refleja en la siguiente gráfica.

197
Energía solar fotovoltaica

El dispositivo encargado de mantener el generador trabajando en el punto de máxima


potencia (PMP) es el regulador de carga con seguimiento del punto de máxima
potencia (regulador PMP). Este dispositivo se sitúa como un bloque electrónico a la
entrada del inversor y está formado por un convertidor DC/DC y un circuito de control.
El sistema de control del PMP se encarga de supervisar algunos parámetros, por
ejemplo, tensión y corriente del generador, así como, dar las consignas adecuadas al
sistema DC/DC.

Estos sistemas de control pueden ser analógicos o digitales y pueden monitorizar una
o dos variables del generador para el proceso de búsqueda del PMP. Los algoritmos
de control se pueden clasificar en métodos directos y métodos indirectos.

Los métodos indirectos se fundamentan en la utilización de una base de datos que


incluye diferentes parámetros, o bien, a partir de funciones matemáticas de datos
empíricos que permiten estimar el PMP.

En los métodos directos, se incluyen aquellos algoritmos que emplean medidas de


tensión y corriente de entrada y/o salida, a partir de las cuales, se determina el PMP.

198
3: Equipos de las instalaciones solares fotovoltaicas

Existen diferentes metodologías para el cálculo del PMP, los métodos más empleados
por los fabricantes son: la diferenciación, perturbación y observación, conductancia
incremental, oscilación forzada y de lógica difusa.

El más usado en los reguladores comerciales es el denominado de “perturbación


y observación”, se trata de un método iterativo de aproximación que consiste en
modificar el punto de funcionamiento de generador FV para encontrar la dirección de
cambio, es decir, hacia dónde se debe desplazar el punto de trabajo para lograr una
mayor energía generada y por consiguiente el PMP para esas condiciones. El control
se alcanza forzando a que la derivada de la potencia del generador sea igual a cero.
Para ello, periódicamente se alterna ligeramente el voltaje a la salida del generador
(perturbación) y se compara la potencia obtenida en el ciclo anterior actuando en
consecuencia (observación).

Este método presenta como ventajas, que no requiere un conocimiento previo del
sistema relativamente simple de implementar y es independiente de las características
del generador fotovoltaico. Pero a su vez, tiene el inconveniente que es poco apropiado
para sistemas sometidos a variaciones rápidas de las condiciones ambientales.

3.4.2.  Ajustes de la regulación de la carga


Con la finalidad de mantener la autonomía, eficiencia y una vida útil aceptable de los
acumuladores dentro de una instalación solar fotovoltaica, es muy importante realizar
adecuadamente la carga de la batería, siendo de importancia vital, realizar los ajustes
apropiados en el regulador de carga, con el objetivo de controlar tanto la carga como
la descarga de la batería.

Por ejemplo, si ajustamos el voltaje final de carga (Vbat) demasiado alto, la batería
sufrirá sobrecargas, y su vida se acortará. Además, debemos tener en cuenta que
una vez que la batería se encuentre por encima de un cierto umbral de tensión,
denominado tensión de gaseo, una porción de la carga es usada no para producir
las reacciones deseadas de conversión de sulfato de plomo en dióxido de plomo,
sino para producir la electrólisis del agua en hidrógeno y oxígeno. En las baterías de
vaso abierto esta electrólisis es necesaria, las burbujas de gas agitan el electrolito y
eliminan la estratificación del mismo, pero si la tensión final de carga seleccionada
es demasiado alta, una continuada sobrecarga producirá un gaseo excesivo y una
pérdida de agua que conducirá a una corrosión acelerada, incrementado el daño de
las placas y el secado del acumulador.

El gaseo prolongado puede también provocar desprendimientos permanentes de


material activo de las placas, reduciendo la capacidad y la vida útil de la misma. En
baterías selladas, en las que el electrolito no se puede reponer, la excesiva electrólisis
acortará la vida, ya que normalmente no se requiere para eliminar el problema de la
estratificación por sus características específicas.

En cambio debemos indicar que si el ajuste de tensión fin de carga (Vbat) es inferior al
óptimo para el tipo de acumulador, la batería nunca recibirá una carga completa, que
ocasionará que disminuya la autonomía y conducirá a una sulfatación de las placas
positiva y negativa, así como, a una estratificación del electrolito.

199
Energía solar fotovoltaica

Algunas de las baterías AGM (gelificadas) no toleran el estado gaseo, por lo que
conviene consultar al fabricante antes de realizar una carga de igualación o una carga
alta. Una batería cargada de forma óptima, trabaja frecuentemente en la zona de
sobrecarga gaseando para que electrolito pueda ser homogenizado, pero estas visitas
periódicas son durante un periodo muy corto. Esta sobrecarga resultará de un valor
de carga elevado, una carga alta disparada por baja tensión o programada, o una
carga manual o automática de ecualización.

200
3: Equipos de las instalaciones solares fotovoltaicas

3.5.  Convertidores DC/AC


Los módulos solares fotovoltaicos y las baterías proporcionan la tensión continua,
por lo que muchos de los equipos eléctricos no pueden funcionar. Con el objetivo
de poder utilizar los equipos eléctricos necesitamos transformar la electricidad de
Corriente continua a corriente alterna, transformando la corriente de origen de 12,
24 o 48 voltios en DC a la tensión de utilización 240 o 400 voltios en AC, para ello se
emplea un inversor u ondulador.

El inversor DC/AC
Transforma la tensión continua en tensión alterna, es decir, la tensión de
generación a la tensión de consumo.

3.5.1.  Convertidor o inversor aislado


Los inversores o convertidores de instalaciones aisladas se conectan directamente a
los bornes del sistema de acumulación por las elevadas corrientes que van a demandar,
de esa manera reducimos en la sección del conductor y pérdidas del sistema. Por
tanto las pérdidas del sistema, así como los requerimientos de corriente del regulador
de carga.

Los inversores los podemos clasificar en función del tipo de onda producida:

■■ Onda cuadrada.

■■ Onda modificada senoidal.

■■ Onda senoidal.

El inversor de onda senoidal tiene la onda como la corriente alterna, es el más perfecto
de los tres, pero es el más caro, por lo que dependiendo de su aplicación instalaremos
utilizaremos un equipo u otro.

201
Energía solar fotovoltaica

Figura 3.139.  Inversor instalación aislada.

En algunas instalaciones es suficiente utilizar inversores de onda cuadrada, siempre


que las cargas no sean muy precisas, como por ejemplo iluminación, pequeños
motores, etc., estos inversores presentan habitualmente un rendimiento más elevado,
ya que al eliminar la etapa de filtrado, se reducen las pérdidas.

Además del tipo de onda que suministra el convertidor, es importante conocer las
siguientes características técnicas de estos equipos:

■■ Rendimiento del convertidor.

■■ Rango de tensiones DC a la entrada del convertidor.

■■ Tensiones máximas y mínimas a la salida del convertidor.

■■ Corrientes máximas a la entrada y salida del convertidor.

■■ Potencia nominal del equipo.

■■ Capacidad de sobrecarga y en qué condiciones se puede suministrar esa


potencia.

■■ Parámetros de calidad, factor de potencia y distorsión armónica (THD).

■■ Presentar una corriente alterna lo más senoidal posible.

■■ Estabilizar la frecuencia.

■■ Tolerancia con respecto a las oscilaciones de tensión del acumulador de la


batería.

■■ Protección de las baterías contra los daños de una descarga profunda.

■■ Tensión de salida en corriente alterna y frecuencia de 240 voltios y frecuencia 50


Hz estables.

202
3: Equipos de las instalaciones solares fotovoltaicas

■■ Bajo contenido armónico.

■■ Baja vulnerabilidad electromagnética.

■■ Suministro seguro de la carga de consumo en régimen de carga permanente.

■■ Breve admisión de la carga para los picos de carga y arranque de motores.

■■ Alta eficiencia de conversión en régimen de carga total y parcial (la eficiencia de


conversión es la relación entre la potencia de salida y la de la entrada).

■■ Pequeño consumo en espera (stand-by).

3.5.2.  Convertidor o inversor cargador aislado


Estos dispositivos electrónicos permiten además de realizar las funciones de
convertidores de DC/AC para la alimentación de los consumos de mayor potencia,
son capaces de cargar el sistema de acumulación mediante una entrada auxiliar de
AC que actúa de cargador de baterías.

■■ Modo inversor: alimentación de los consumos de corriente alterna.

■■ Modo cargador: mediante el control del estado del sistema de acumulación, el


equipo recarga las baterías aportando la energía que no es capaz de suministrar
el sistema de generación principal.

Figura 3.140.  Esquema de representación de instalación fotovoltaica de autoconsumo conectada a la red de distribución.

Estos equipos presentan las características tanto de los reguladores de carga como
las de los convertidores, ya que deben cumplir las funciones. Además, también
previenen la sobrecarga de las baterías cuando están totalmente cargadas, así como
la sobredescarga de los acumuladores, inyectado energía a las baterías, evitando que
se supere la profundidad de descarga máxima del acumulador.

203
Energía solar fotovoltaica

3.5.3.  Clasificación de los tipos de inversores


Los inversores de acuerdo a su tipología o su proceso de fabricación nos podemos
encontrar con los siguientes tipos:

■■ Transformador

□□ De baja frecuencia.

□□ De alta frecuencia.

□□ Sin transformador.

■■ Señal de entrada

□□ Alimentación en tensión (Voltaje Fed Inverters).

□□ Alimentados en corrientes (Current Fed Inverters).

■■ Señal de salida

□□ Monofásicos (Single Phase).

□□ Trifásicos (Three Phase).

■■ Configuración de la etapa de potencia

□□ Medio puente (Half Bridge).

□□ Puente completo (Full Bridge).

■■ Técnica de control

□□ Inversores no modulados o de onda cuadrada (Square Wave Inverters).

□□ Inversores modulados (Pulse Width Modulated Inverters)

204
3: Equipos de las instalaciones solares fotovoltaicas

3.6.  Inversor conexión a red eléctrica


El inversor es el elemento más importante de la instalación fotovoltaica conectada
a red, funciona como adaptador entre el generador fotovoltaico y la red eléctrica,
convirtiendo la energía generada por los paneles a las condiciones de la red.

Un inversor está compuesto por una etapa convertidora y por una etapa filtradora.
La primera etapa se ocupa de producir a su salida una onda de impulsos, a partir de
la tensión en DC, proveniente del generador fotovoltaico, que tiene en su entrada,
mientras que la etapa filtradora, tiene como misión eliminar los armónicos indeseados
de la onda de impulsos, producida en la etapa sintetizadora o convertidora, para
producir una onda totalmente senoidal.

El inversor realiza las funciones de:

■■ Transformar la corriente continua en alterna a las condiciones fijadas por la red


de distribución a la que se encuentra conectado.

■■ Conseguir el mayor rendimiento del campo fotovoltaico, mediante el convertidor


DC/DC con seguimiento del punto de máxima potencia PMP (Maximum Power
Point Tracking).

■■ Realizar el acoplamiento a la red.

■■ Proteger a la instalación, suelen incorporar, tanto en la parte DC como en la de


AC, los equipos de protección necesarios frente a:

□□ Cortocircuitos en alterna.

□□ Tensión de red fuera de rango.

□□ Frecuencia de red fuera de rango.

□□ Sobretensiones mediante varistores o similares.

□□ Perturbaciones presentes en la red como microcortes, pulsos, defectos de


ciclos, ausencia o retorno de red, etc.

□□ Control manual de encendido y apagado general del inversor, además del


control de conexión y desconexión del inversor a la interfaz AC

□□ Garantiza la separación galvánica con la red de distribución.

Básicamente los inversores utilizados para conexión a red se diferencian de los


utilizados en sistemas autónomos en que los primeros disponen de un control sobre la
generación de la forma de onda de salida que depende de la situación de la tensión de
red. Es la tensión de red por tanto la que determina la frecuencia, tensión y sincronismo
de la onda generada.

205
Energía solar fotovoltaica

La separación galvánica consiste en la separación física entre las dos


partes de la instalación (red y generación), impidiendo que fluya la corriente
continua desde la parte de generación a la parte de corriente alterna, a
través del circuito eléctrico,
Para el paso de corriente se suelen utilizar transformadores, que en caso de
mal funcionamiento, o avería del inversor, evitan que pueda darse lugar este
flujo de corriente DC. La separación galvánica, también se puede realizar
con otros elementos como por ejemplo; medios electromagnéticos de las
ondas ópticos, o mecánicos.

Los inversores de conexión a red se pueden diseñar para generar tensiones


senoidales, trabajando como fuente de tensión, o para generar intensidades
senoidales, funcionando como fuentes de corriente. El inversor debe ser capaz de
realizar la transformación de la energía en DC producida por el generador fotovoltaico,
adaptando a las condiciones exigidas de la red en el punto de interconexión, sin
causar perturbaciones ni cambios en las especificaciones de suministro a los demás
usuarios.

Figura 3.141.  Esquema de sistema solar fotovoltaico conectado a una red de distribución.

3.6.1.  Tipos de inversores


Los inversores conectados a red para instalaciones fotovoltaicas, al igual que
la mayoría de las tecnologías de convertidores DC/AC, están basados en el
circuito de potencia tipo puente, aunque existen diferentes configuraciones en
función del tipo de interruptores electrónicos, esquema de control, método de
síntesis de la señal, frecuencia de conmutación de los interruptores de potencia,
número de fases, entre otros parámetros que vamos a estudiar a continuación.

Clasificación de los inversores según el método de conmutación


Este criterio de clasificación es uno de los más relevantes a la hora de realizar la
clasificación ya que del método de conmutación dependen, directamente o
indirectamente, algunas de las características más importantes, como la calidad de las
señales de salida, el rango de potencia, la frecuencia de conmutación, la configuración
del inversor y el esquema de control.

206
3: Equipos de las instalaciones solares fotovoltaicas

Con el fin de crear la señal senoidal (voltaje o corriente), tenemos que disponer de un
control de los interruptores, ya que cuando hablamos de conmutación, nos referimos a
la transición de los interruptores de potencia del estado de encendido al apagado (on-
off). Existen dos tipos de interruptores que pueden ser usados en circuitos inversores;
los tiristores y los interruptores totalmente controlados (MOSFET).

En el caso de utilizar tiristores, el momento de conmutación (apagado) no es


directamente controlable, ya que para lograr la conmutación se debe llevar la corriente
del tiristor a cero. Sin embargo, los inversores que utilizan interruptores totalmente
controlados, permiten que la conmutación sea ordenada por su circuito de control en
cualquier instante.

En resumen, llegamos a la conclusión que siguiendo las características de conmutación


podemos encontrarnos con dos tipos de inversores que son:

■■ Inversores controlados por la red o conmutados por línea: usan la tecnología


de tiristores. Este tipo de inversores son utilizados para pequeñas y medianas
potencias hasta 50 kW Su uso es más frecuente ya que su costo es sensiblemente
menor.

■■ Inversores autocomutados: se usan para potencias elevadas por encima de


50kW y hasta 500 kW

Clasificación de acuerdo a la frecuencia de conmutación


Siguiendo este criterio nos podemos encontrar con los siguientes tipos de inversores:

■■ Inversores de baja frecuencia: son utilizados para instalaciones de alta


potencia (> 50 kW). En este rango, los interruptores electrónicos disponibles
comercialmente tienen un ancho de banda de frecuencia limitado. Una
característica fundamental de los inversores de baja frecuencia es que la señal
de salida no es muy buena y por tanto requieren de filtros costosos. Su eficiencia
típica a plena carga es mayor al 95%.

■■ Inversores de media frecuencia: son utilizados para potencias medianas (10-50


kW), ofrecen la mejora opción técnico-económica en este rango de potencia.

La señal de salida es lo suficiente buena para evitar filtros costosos, pero tienen
el inconveniente que dependiendo del rango de frecuencia en el que se sitúe,
existe ruido audible, por lo tanto no es aconsejable instalar estos equipos en
interiores de edificios comerciales o residenciales, además los transformadores
de aislamiento son voluminosos.

■■ Inversores de alta frecuencia: son inversores monofásicos y se usan para


pequeñas potencias (< 10 kW). Este tipo de inversores presenta la ventaja
de tener bajo contenido armónico en su salida, por lo que no requieren filtros
costosos. Pueden utilizar transformadores de aislamiento de alta frecuencia, que
presenta una mayor eficiencia, bajo costo, pequeño volumen y peso frente a los
de baja frecuencia. La desventaja de este tipo, es el uso de transformadores
de alta frecuencia, el convertidor requiere de más de una etapa de potencia,
disminuyendo su eficiencia, aún con todo son superiores al 90%.

207
Energía solar fotovoltaica

Clasificación de acuerdo al parámetro modulado


La selección de uno u otro tipo depende del propósito del sistema de generador y
podemos encontrar dos posibilidades:

■■ Inversores de control de voltaje.

■■ Inversores de control de corriente.

Los generadores FV se comportan como fuentes de corriente en un amplio intervalo


de voltaje dentro de su curva de características I-V. Sin embargo, dado que el punto
de máxima potencia se encuentra ligeramente fuera de los límites de esta región, el
generador opera normalmente como una fuente de voltaje de entrada para el inversor,
excepto en el caso de inversores conmutados por línea en los que se agrega una
inductancia grande en un salida para convertirlo en una fuente de corriente, también
en el punto de máxima potencia.

Clasificación de acuerdo a la configuración del circuito de potencia


Nos podemos encontrar con dos tipos de instalaciones; configuración tipo puente
monofásico y configuración puente trifásico.
En la siguiente figura se muestra un puente monofásico del tipo autoconmutado y
un puente trifásico del tipo conmutado por línea. Del mismo modo, son comunes los
inversores trifásicos autoconmutados, sin embargo, los conmutados por línea también
aunque pueden ser monofásicos, y su uso es poco frecuente.
Monofásico:

Figura 3.142.  Esquema inversor monofásico.

Trifásico:

Figura 3.143.  Esquema inversor trifásico.

208
3: Equipos de las instalaciones solares fotovoltaicas

Los filtros de entrada y salida pueden ser parte integral del inversor o ser externos.
Normalmente en inversores de gran potencia son externos, e incluso en algunas
aplicaciones, los filtros de salida son colocados en el lado de alta tensión al igual que
los condensadores para compensación del factor de potencia. En los de pequeña
potencia, normalmente son parte integral del inversor.

El transformador (Tx), además de elevar el voltaje de salida del inversor al de voltaje de


la red, también proporciona aislamiento eléctrico entre el generador y la red, evitando
la posibilidad de inyección de DC en ella, es decir, proporcionando un aislamiento
galvánico al sistema. Si el voltaje de salida es el de la red, su uso no es estrictamente
necesario, dependerá de las normativas vigentes, pero será necesario emplear otros
medios para garantizar la no inyección de DC en la red. Al igual que los filtros, en
pequeñas potencias normalmente forma parte integral del inversor y en potencias
grandes es una parte independiente.

Existe también la posibilidad de configurar un sistema trifásico mediante la


interconexión de tres inversores monofásicos, normalmente conectados en estrella o
de múltiples puentes trifásicos. Este sistema de conexión es muy utilizado en inversores
conmutados por línea, que generalmente son trifásicos, ya que permite sintetizar la
señal de corriente con menor contenido armónico y aumentar el rango de potencia.

Figura 3.144.  Sistema trifásico con inversores monofásicos.

209
Energía solar fotovoltaica

Figura 3.145.  Sistema trifásico con inversores trifásicos.

3.6.2.  Eficiencias en el inversor


En este punto se presentan tres tipos diferentes de eficiencias: máxima, media y
europea.

Eficiencia máxima
La eficiencia máxima es el valor máximo de rendimiento que puede alcanzar el inversor,
se consigue para unas determinadas condiciones de potencia y tensión. Este valor
de eficiencia máxima, al igual que la curva de eficiencia, solo depende del inversor
y no está condicionado a otros factores, como pueden ser las características del
generador, radiación incidente, temperatura…

Figura 3.146.  Eficiencia de un inversor para diferentes valores de tensión del campo de paneles.

210
3: Equipos de las instalaciones solares fotovoltaicas

No nos aporta información fiable sobre el comportamiento del inversor ya que es


válido en unos determinados escenarios que se van a dar en pocas ocasiones, no
siempre tenemos la radiación suficiente para que el inversor trabaje en sus condiciones
óptimas. Para poder valorar el comportamiento del inversor, hay que tener en cuenta
la curva completa de la eficiencia del inversor.

Eficiencia media
Es la relación entre la energía generada por el campo solar durante un periodo
determinado, normalmente un año y la energía a la salida del inversor durante ese
periodo.

ηmedio =
∫P
salida ( dt )

∫P
entrada ( dt )

Es necesario indicar que la eficiencia media va a ser dependiente de las condiciones


climatológicas a las que se encuentra sometido el generador y de la configuración del
generador, y no influye para nada la ubicación de la instalación.

Debemos tener en cuenta que, para calcular la eficiencia media es necesario que la
instalación solar fotovoltaica se encuentre en funcionamiento y realizar medias de la
energía tanto en el lado de corriente continua (DC), como en el de alterna (AC), durante
la duración del periodo de estudio.

Eficiencia europea
La eficiencia europea es la eficiencia media hipotética que alcanzaría un inversor
trabajando un tiempo determinado para diferentes valores porcentuales de su potencia
nominal. Equivale a un ciclo de trabajo en el que el 3 % del tiempo estuviese trabajando
al 5 % de la potencia nominal, el 6% del tiempo trabajase al 10% de la potencia, el 13
% del tiempo trabajase al 20 % de la potencia, el 10 % del tiempo trabajase al 30 %
de la potencia el 48 % del tiempo trabajase al 50 % de la potencia y el 20 % del tiempo
trabajase a la potencia nominal. Estos valores se han estandarizado, ya que se supone
que los inversores instalados en Europa, van a trabajar a estos límites de potencia y se
resumen en la siguiente ecuación:

ηE = 0, 03η5% + 0, 06η10% + 0,13η20% + 0,10η30% + 0, 48η50% + 0, 20η100%

211
Energía solar fotovoltaica

Conociendo que tenemos un inversor, que el 2 % del tiempo el inversor


trabaja al 5 % de la potencia, que el 10 % del tiempo el inversor trabaja al
10 % de la potencia, que el 10 % del tiempo el inversor trabaja al 20 % de la
potencia, que el 15 % del tiempo el inversor trabaja al 30 % de la potencia,
el 50 % del tiempo el inversor trabaja al 50 % de la potencia, y el 13 %
del tiempo el inversor trabaja al 100 % de la potencia. Conociendo que la
potencia del inversor es de 50 kW y que trabaja a una tensión de 850 V.
Comparar la eficiencia real con la eficiencia europea.

Lo primero que realizamos es extraer de la gráfica las eficiencias.

% Potencia Potencia Eficiencia


5% 2,5 0,86

10 % 5 0,88

20 % 10 0,928
30 % 15 0,931
50 % 25 0,942
100 % 50 0,948

Eficiencia real:
ηreal = 0, 02η5% + 0,1η10% + 0,1η20% + 0,15η30% 0, 5η50% + 0,13η100%

Tiempo Carga Potencia Eficiencia N real


0,02 0,05 2,5 0,86 0,0172
0,1 0,1 5 0,88 0,088
0,1 0,2 10 0,928 0,0928
0,15 0,3 15 0,931 0,13965
0,5 0,5 25 0,942 0,471
0,13 1 50 0,948 0,12324
0,93189

212
3: Equipos de las instalaciones solares fotovoltaicas

Eficiencia Europea:
ηE = 0, 03η5% + 0, 06η10% + 0,13η20% + 0,10η30% 0, 48η50% + 0, 20η100%

Tiempo Carga Potencia Eficiencia N real


0,03 0,05 2,5 0,86 0,0258
0,06 0,1 5 0,88 0,0528
0,13 0,2 10 0,928 0,12064
0,1 0,3 15 0,931 0,0931
0,48 0,5 25 0,942 0,45216
0,2 1 50 0,948 0,1896
0,9341

213
Energía solar fotovoltaica

3.7.  Protecciones de las instalaciones fotovoltaicas


Las protecciones son una parte muy importante de las instalaciones solares
fotovoltaicas, tanto conectadas a red, como para las instalaciones aisladas. Estos
elementos no solamente protegen a los elementos del sistema, módulos fotovoltaicos,
reguladores, inversor…, sino que además permiten garantizar la seguridad de los
usuarios y operarios de mantenimiento, evitando en la instalación la existencia de
sobretensiones, contactos directos o indirectos y protegiendo la instalación frente a
cortocircuitos.

En una instalación solar fotovoltaica podemos llegar a diferenciar claramente tres


partes en función de la tipología:

■■ Generación: corresponde al generador fotovoltaico en DC.

■■ Conversión: corresponde a la adaptación de la energía generada a los


requerimientos del sistema, pueden ser en DC o en AC dependiendo del tipo de
instalación solar, aislada, conexión a red.

■■ Evacuación: corresponde a la conexión con las cargas del sistema, en las


instalaciones de conexión a red sería en AC en baja tensión, mientras que en
instalaciones aisladas de pequeñas aplicaciones es la conexión directa con el
regulador o el sistema de acumulación

Debemos tener en cuenta que los sistemas de protección de una instalación eléctrica
se diseñan teniendo en cuenta los siguientes objetivos:

■■ Proteger los equipos.

■■ Proteger a las personas frente contactos eléctricos:

□□ Contacto directo: se trata de un contacto accidental de personas con partes


activas de la instalación. Estos accidentes suelen producirse en las tareas de
mantenimiento.

□□ Contacto indirecto: contactos de personas con masas metálicas que pueden


quedar accidentalmente en tensión como consecuencia de una bajada de
aislamiento entre las partes activas de la instalación y las partes metálicas. Este
tipo de accidentes son producidos sin ninguna responsabilidad del operario
o usuario, se trata de acciones sin riesgo eléctrico si existe un aislamiento
adecuado.

3.7.1.  Instalación puesta a tierra


La toma de tierra se puede definir como la unión directa de determinadas partes de
una instalación eléctrica, con la toma de tierra, permitiendo el paso a tierra de las
corrientes de falta o las descargas atmosféricas.

214
3: Equipos de las instalaciones solares fotovoltaicas

Las distintas posibilidades de puesta a tierra de las masas metálicas y de las partes
activas del generador fotovoltaico dan lugar a los distintos esquemas de conexión. En
situaciones de fallo, estos esquemas presentan, como se verá más adelante, distintos
modos de funcionamiento, distintos niveles de riesgo y distintas formas de efectuar el
diseño de la protección.

Según su objetivo, se pueden distinguir dos tipos de puesta a tierra dentro del
generador fotovoltaico, a las cuales se les denomina, siguiendo la terminología usada
en los circuitos de corriente alterna, tierra de servicio, tierra de protección.

En la tierra de servicio, si es necesario, se conectarán las partes activas (positivo o


negativo) del lado de corriente continua del generado. Tiene como misión fundamental
estabilizar la tensión respecto a tierra del generador.

En la tierra de protección se conectan las partes metálicas del sistema, marcos de


los módulos, estructura soporte, cabinas metálicas, descargadores de sobretensión,
pararrayos. Los objetivos que tiene son los siguientes:

■■ Evitar que las partes metálicas adquieran tensiones peligrosas ante fallos de
aislamiento.

■■ Habilitar un camino fácil para la eliminación de las sobretensiones, en el caso de


que se produzcan en la instalación.

■■ Derivar a tierra la energía de impactos de rayos en los sistemas captadores.

Tenemos dos tipos de tierra, con objetivos diferentes, sin embargo en la


instalación, ambas tierras pueden coincidir en un único electrodo.

215
Energía solar fotovoltaica

Teniendo en cuenta el tipo de conexión tenemos los siguientes esquemas de


conexiones para el generador fotovoltaico:

■■ Generador flotante y masas a tierra:

Figura 3.147.  Esquema conexión generador flotante y masas a tierra.

Existe la tierra de protección a la cual se deben conectar todas las masas metálicas
del sistema así como los dispositivos de protección frente a sobretensiones. En
este tipo de conexión, toda la red de corriente continua del generador fotovoltaico
se encuentra aislada de tierra.

■■ Generador y masas puestos a tierra en electrodos independientes:

Figura 3.148.  Esquema conexión generador y masa puesto a tierra en electrodos independientes.

En esta configuración, una de las fases activas del generador está puesta a tierra
y la puesta a tierra de protección se realiza en un electrodo independiente al
electrodo de puesta a tierra de servicio.

216
3: Equipos de las instalaciones solares fotovoltaicas

■■ Generador y masa puestos a tierra en el mismo electrodo:

Figura 3.149.  Esquema de conexión generador y masa puestos a tierra en el mismo electrodo.

En este tipo de conexión, una de las fases activas del generador está puesta
a tierra, pero a diferencia del caso anterior, la puesta a tierra de protección se
realiza en el mismo electrodo.

Los esquemas utilizados en las instalaciones son el generador flotante, o el


generador a tierra con un único electrodo. El esquema de conexión generador
y masa puesto a tierra en electrodos independientes, no es aconsejable ya
que es el que proporciona las peores condiciones de seguridad.

3.7.2.  Descargador de sobretensión


Es recomendable que la instalación disponga de unos descargadores de sobretensión
para proteger la instalación de sobretensiones, que se originan fundamentalmente,
como consecuencia de las descargas atmosféricas, conmutaciones de redes y
defectos (fallos) en las mismas.

Los descargadores de tensión los podemos clasificar por categorías, de acuerdo a


la capacidad de los equipos para soportar sobretensiones. Dichas categorías indican
los valores de tensión que dichos equipos deben soportar, así como, indican el valor
límite máximo de tensión que deben permitir los diferentes dispositivos de protección.
Según dichas categorías podemos realizar la siguiente clasificación;

■■ Categoría I: equipos muy sensibles a las sobretensiones, por ejemplo un equipo


electrónicos.

■■ Categoría II: equipos menos sensibles a las sobretensiones, por ejemplo


motores eléctricos o electrodomésticos.

■■ Categoría III: equipos y materiales que forman parte de la instalación eléctrica


fija, ejemplo armarios eléctricos.

217
Energía solar fotovoltaica

■■ Categoría IV: por equipos y materiales que se conectan en el origen de la


instalación, equipos de protección contra sobreintensidades, contadores de
energía o aparatos de telemedida.

Tensión Nominal Tensión Soportada a Impulsos 1,2/50 (KV)


Trifásico Monofásico Categoría IV Categoría III Categoría II Categoría I
230/400 230 6 4 2,5 1,5
400/690/1000 - 8 6 4 2,5
Figura 3.150.  Categorías de descargadores de tensión y tensión soportada.

La protección interna de una instalación fotovoltaica contra sobretensiones transitorias


se suelen realizar colocando descargadores de sobretensiones entre los elementos
de la instalación susceptibles de estar expuestos a la sobretensión y un punto de
evacuación, que será la puesta a tierra de la instalación, los descargadores de tensión
también son conocidos con el nombre de varistores.

Los parámetros más importantes que definen y que sirven para seleccionar estos
dispositivos son:

■■ Tensión nominal VN: se corresponde con la tensión del sistema que se desea
proteger.

■■ Tensión máxima en régimen permanente VC: es la tención máxima que después


de la actuación del descargador garantiza la reposición del servicio normal de la
instalación.

■■ Corriente nominal de descarga Isn: es el valor de cresta que es capaz de


descargar.

■■ Corriente máxima de descarga Imáx: es el valor de cresta que es capaz de


descargar en una solar ocasión.

■■ Nivel de protección Vp: es el nivel de tensión residual que queda después de la


actuación del dispositivo.

218
3: Equipos de las instalaciones solares fotovoltaicas

En función de la capacidad de descarga estos dispositivos se pueden


clasificar en:

Tipo Aplicación
clase B/clase 1 Gran capacidad de descarga, altas tensiones residuales.
Clase C/clase 2 Media capacidad de descarga, menores tensiones residuales.
Clase D/clase 3 Baja capacidad de descarga, bajas tensiones residuales.

Existen también los descargadores combinados B+C.

Descargadores de tensión DC
Los descargadores de tensión en la parte de la instalación de corriente continua deben
proteger al generador fotovoltaico por un lado, formado por los módulos solares,
protecciones, equipos de medición y cableado, además de al inversor.

Los descargadores de sobretensión, para realizar la protección en el lado de continua,


debe de ser de clase C/clase 2, y la tensión nominal de este tipo de descargadores se
debe escoger en base a la máxima tensión de vacío del generador fotovoltaico.

A la hora de realizar la instalación de estos equipos de protección tenemos que recordar


que es adecuado ponerlos cerca de equipos a proteger, por lo que es aconsejable
instalar los descargadores de tensión al lado de los módulos solares fotovoltaicos, es
decir en la caja de conexión del campo de paneles y en el lado del inversor, en el caso
de que el inversor no disponga de dichos equipos (normalmente en el inversor llevan
instalados los descargadores de fabrica), se deberán instalar en la caja de conexión

Figura 3.151.  Esquema de la protección frente a sobretensiones en una instalación fotovoltaica en DC.

219
Energía solar fotovoltaica

Descargadores de tensión AC
Los descargadores de sobretensión del lado de corriente alterna son los encargados de
la protección frente a sobretensiones procedentes de la red eléctrica. Para garantizar
esta protección, se instalan descargadores combinados de clase B+C, sobre todo
para las instalaciones situadas en el campo o con conexión a través de acometidas
aéreas, con alto riesgo de caída directa de rayo.

A la hora de realizar la instalación de estos equipos, en los esquemas de distribución


TT, los descargadores de protección se deben instalar entre las fases y el neutro y
además entre el neutro y el conductor de protección.

Figura 3.152.  Esquema de la protección frente a sobretensiones en una instalación fotovoltaica en AC.

3.7.3.  Protecciones en corriente continua


Son las protecciones que debemos instalar en la parte de los circuitos de la instalación
que trabajan con DC.

3.7.3.1.  Diodos de bloqueo


La función de los diodos de bloqueo es proteger a los módulos FV contra corrientes
en sentido inverso en caso de fallas a tierra en el generador, así como proteger el
cableado de DC

Su uso es indispensable en todo tipo de generadores fotovoltaicos sin importar la


capacidad o si el sistema está o no conectado a la red.

3.7.3.2.  Diodos de paso (Bypass)


Son necesarios en todo tipo de generadores fotovoltaicos. Se usan uno o dos por
cada módulo dependiendo de su capacidad, están incluidos dentro del encapsulado
del panel solar. Su función es proteger a los módulos fotovoltaicos de posibles “puntos
calientes” debido al “sombreado”.

Para evitar al máximo las pérdidas por sombreado sería necesario instalar un diodo
de paso por cada célula solar, pero ello elevaría demasiado el precio de los módulos.

220
3: Equipos de las instalaciones solares fotovoltaicas

Los diodos de paso reducen las pérdidas producidas por sombreado, evitando la
degradación del módulo, aunque estas no pueden ser eliminadas por completo.

3.7.3.3.  Fusibles
Cada una de las ramas en paralelo, también llamadas strings, estará protegida contra
los efectos de las sobreintensidades, que puedan presentarse en las mismas mediante
fusibles, para lo cual la interrupción de corriente se realizará en un tiempo conveniente
y estarán dimensionados para las sobreintensidades previsibles.

Los valores vendrán fijados por la normativa de cada país en base a restricciones en
sus reglamentos y normativas electrotécnicas. Con la finalidad de calcular la elección
del fusible la corriente que soporta el fusible debe ser mayor que la del circuito y menor
que la máxima admisible por el cable

Ib≤In≤IZ

Donde:
Ib Corriente de diseño del circuito.
Iz Corriente admisible del cable.
In Corriente asignada del dispositivo de protección.
If Corriente que asegura el funcionamiento en tiempo largo (If=1,90·In).

1. La corriente que soporta el fusible más un 90%, debe ser inferior al 145% de la
corriente máxima del cableado (España, ITC-BT-22.)

If≤1,45 IZ

Además de las intensidades del fusible debemos tener en cuenta los siguientes
aspectos a la hora de la instalación de los fusibles:

■■ Debemos realizar la instalación de los fusibles, tanto en el positivo como en el


negativo.

■■ La tensión del fusible VDCfusible, debe ser mayor a 1,1 veces la tensión máxima a
circuito abierto del generador Voc.

■■ Apto para el uso en corriente continua.

221
Energía solar fotovoltaica

Figura 3.153.  Fusibles de corriente acontinua.

3.7.3.4.  Interruptores magnetotérmico


El interruptor magnetotérmico es una de las mejores protecciones frente a
sobreintensidades, además los fabricantes han desarrollado protecciones específicos,
para aplicaciones fotovoltaicos, con tensiones superiores a 800 V.

Las ventajas de estos equipos frente a los fusibles son las siguientes:

■■ No hay pérdidas debidas a la caída de tensión, que sí existen en los fusibles.

■■ En caso de accionamiento no necesitan ser repuestos, solo rearmados.

■■ Permiten abrir el circuito con seguridad, minimizando los riesgos a arcos eléctricos,
incluso en carga, por lo que nos facilita las actuaciones de mantenimiento.

■■ Las curvas de disparo se adaptan mejor que las ofrecidas por los fusibles, por
lo que podemos decir que protegen mejor la instalación.

3.7.3.5.  Vigilantes de aislamiento


Con la finalidad de proteger el lado de corriente continua de contactos indirectos,
debemos incorporar en la instalación, vigilantes de aislamiento. Teniendo en cuenta,
que la resistencia de aislamiento de la instalación, debe estar por encima de unos
valores mínimos que impidan que ante contactos directos la corriente por la persona
supere los 100 mA.

Normalmente estos dispositivos, inyectan una tensión entre la red y la tierra, de la


medida de la corriente que resulte, se obtiene la resistencia real de aislamiento de la
red y por tanto la existencia o no de una falta o fallo de aislamiento. Se realiza mediante
una señal con una frecuencia baja, para que las corrientes generadas se acoplen a las
corrientes de fuga.

222
3: Equipos de las instalaciones solares fotovoltaicas

En la actualidad tenemos que indicar que los vigilantes de aislamiento vienen


incorporados en la mayoría de los inversores comerciales.

3.7.4.  Protecciones en corriente alterna


Una vez analizadas las protecciones de la instalación de la parte de corriente continua,
vamos analizar las protecciones que deben incorporarse en la instalación desde la
salida del inversor, hasta la línea de interconexión, es decir en la parte de corriente
alterna. En este tramo de la instalación debemos tener en cuenta las siguientes
consideraciones:

■■ Si la red de distribución se abre por la causa que sea, la instalación solar


fotovoltaica no debe suministrar tensión a la red de distribución.

■■ El funcionamiento de la instalación fotovoltaica, deberá cumplir con las normas


de seguridad exigidas por el país donde se encuentre la instalación, así como
no deberá existir riesgo a electrificación ni para los operarios de mantenimiento
internos, ni externos.

■■ La conexión del generador fotovoltaico no deberá provocar ninguna alteración de


las condiciones de seguridad de las redes de distribución y, la energía inyectada
a la red deberá estar dentro de los parámetros establecidos por la compañía de
distribución a la que se encuentra conectada.

3.7.4.1.  Protecciones de armónicos


Hemos mencionado anteriormente que la energía inyectada a la red de distribución,
debe tener una calidad mínima, por lo tanto, tenemos que garantizar que dicha energía
está dentro de los parámetros establecidos, de modo que en el parte de la instalación
de corriente alterna tiene que tener los siguientes dispositivos:

■■ Interruptor automático de la interconexión, para la conexión-desconexión


automática de la instalación fotovoltaica, en caso de actuación de los relés de
protección, además dichos interruptores se deben rearmar automáticamente
con la finalidad de evitar largas paradas.

■■ Relé de protección de máxima y mínima frecuencia, ajustado con los parámetros


fijados por la normativa de cada país, para garantizar la calidad de la energía
evacuada a la red. E en el caso de España son los siguientes parámetros de
frecuencia ≥ 50,5 Hz y ≤ 48 Hz.

■■ Relé de máxima y mínima tensión, con los siguientes ajustes: ≥ 1,15 y ≤ 0,85
veces el valor de la tensión nominal.

223
Energía solar fotovoltaica

Estas protecciones suelen venir incorporadas en inversor, además el fabricante lo


tiene que indicar con su correspondiente certificado de calidad, por exigencias de
las regulaciones de cada país. En caso de que el inversor no disponga de dichas
protecciones, se deberá de instalar el interruptor automático con los respectivos
relés de protección de tensión y de frecuencia. En el caso de grandes instalaciones,
la compañía suele solicitar la instalación de dichas protecciones en la acometida,
independiente de si vienen o no incorporadas en los inversores.

3.7.4.2.  Separación galvánica


De acuerdo a las diferentes normativas de cada país, en las instalaciones solares
fotovoltaicas conectadas a red, debe existir una separación galvánica entre la línea
de distribución de corriente alterna y la parte de la instalación de corriente continua,
normalmente este tipo de protección se realiza por medio de un transformador de
aislamiento de baja frecuencia, o dispositivos de electrónica de potencia, que cumplan
las siguientes funciones:

■■ Evita la inyección de corriente continua en la red.

■■ Proporciona una mayor seguridad de los usuarios y operarios de la instalación.

■■ Consigue el aislamiento del generador y se evita la transferencia de defectos


entre la red de distribución y la instalación.

La forma más segura para realizar la separación galvánica es el transformador de


aislamiento, aunque cada vez es la opción menos utilizada por los fabricantes de los
inversores, ya que así reducen los costes de fabricación y mejoran los rendimientos
del inversor. Los fabricantes que sustituyen el transformador por la electrónica de
potencia, deben de justificar dichas protecciones, mediante certificados, cumpliendo
con las funciones anteriormente descritas.

3.7.4.3.  Interruptor magnetotérmico (AC)


Todo circuito debe estar protegido contra los efectos de las sobretensiones que
puedan presentarse en el mismo, para lo cual la desconexión se realizará en un tiempo
conveniente o estará dimensionado para las sobre intensidades previsibles siguiendo
las normativas y reglamentos fijados en de cada país.

Las sobreintensidades pueden estar motivadas por sobrecargas. El límite de intensidad


de corriente admisible en un conductor ha de quedar en todo caso garantizado por el
dispositivo de protección utilizado.

El dispositivo de protección podrá estar constituido por un interruptor automático de


corte unipolar con curva térmica de corte o por cortacircuitos fusibles calibrados de
características de funcionamiento adecuadas.

224
3: Equipos de las instalaciones solares fotovoltaicas

La protección se realizará mediante interruptor automático, y el cálculo de la elección


de calibre debe cumplir la normativa vigente en cada país:

Por ejemplo en España la reglamentación viene en la ITC-BT-22


■■ La corriente que soporta el fusible debe ser mayor que la del circuito y
menor que la máxima admisible por el cable.
Ib ≤In ≤Iz
■■ La corriente que soporta el fusible más un 90%, debe ser inferior al 145%
de la corriente máxima del cableado
I2 ≤ 1,45 Iz
Donde:
■■ Ib Corriente de diseño del circuito.
■■ Iz Corriente admisible del cable.
■■ In Corriente asignada del dispositivo de protección.
■■ I2 1,90•In, para interruptores según UNE EN 60898 o UNE EN 61009.

Además de calcular la tensión de trabajo y la intensidad del magnetotérmico, la


compañía eléctrica nos debe informar del poder de este dispositivo, que debe ser
superior a la intensidad de cortocircuito máximo. Para este tipo de instalaciones,
normalmente se utiliza una curva C de disparo y de un valor, normalmente de 6 kA.

3.7.4.4.  Interruptor diferencial


Dispositivo electromecánico que se coloca en las instalaciones eléctricas con el fin de
proteger a las personas de las derivaciones causadas por faltas de aislamiento entre
los conductores activos y tierra o masa de los aparatos. Con la finalidad de conocer
mejor cómo funciona, vamos a explicarlo con un ejemplo, partiendo de la siguiente
figura:

225
Energía solar fotovoltaica

Figura 3.154.  Instalación con un trafo.

En el esquema se describe una instalación con un transformador (trafo), la cual se va


a suponer para comprender mejor el funcionamiento de una toma de tierra, teniendo
el aparato sin conectar a tierra.

En ese caso el hombre al tocar la carcasa que está sometida a tensión por la fase R,
cierra el circuito con tierra, llevándose la descarga, por lo que pasa la corriente por él,
por lo tanto, el circuito es el siguiente:

226
3: Equipos de las instalaciones solares fotovoltaicas

V 220V
I= =
R T RH +RC +R Tierra +RC

Donde:
RH Resistencia del hombre
RC Resistencia de contacto
RTierra Resistencia de la tierra
RCable Resistencia del cable

La I ha de ser lo más pequeña posible, para ser menos peligrosa. Uniendo la carcasa
a tierra terrestre a través de picas (cable en discontinuo que sale de la carcasa en el
primer esquema), queda protegida la persona, y al tocar el aparato no le pasaría nada.
En ese caso, es como si se puenteara la resistencia del hombre (en discontinuo en el
segundo esquema).

V 220 V
I= = 73 mA
R T 3000Ω
Para ; un diferencial de 300 mA no serviría sin las
tierras, ya que no saltaría hasta ese valor de 300 mA, (a veces se puede
considerar que un diferencial de 300 mA sin tierras no es nada, siendo a
veces mejor que no esté para no ir mentalizados de que está y llevarnos
sorpresas). El de 30 mA, sí que saltaría sin toma de tierra para esos 73 mA,
ya que 73>30 mA

No es suficiente con los valores de tierra terrestre, sino que hay que verificar, qué
valores de tensiones de paso y contacto no son peligrosos. Los diferenciales a instalar
en las instalaciones solares fotovoltaicas, se recomienda que tengan una sensibilidad
de 30 mA.

3.7.4.5.  Fusibles de la CGP


Los fusibles de C.G.P llevarán dos juegos de seccionadores porta-fusibles, un juego
para la línea de entrada de la caja y otra para la línea salida (acometida). El calibre de
los fusibles será el mismo para los dos juegos y las características técnicas de dichos
dispositivos, cuando sea una instalación solar fotovoltaica conectada a red, tienen que
cumplir con las normas de la compañía distribuidora, normalmente dichas condiciones
técnicas son definidas en la respuesta a la solicitud del punto de conexión.

227
Energía solar fotovoltaica

Figura 3.155.  Ejemplo; Módulo de CGP con Módulo de Medición.

228
3: Equipos de las instalaciones solares fotovoltaicas

3.8.  Otros componentes de la instalación eléctrica


Ahora vamos a ver los componentes de una instalación eléctrica: cables y caja de
conexión del generador solar.

Cables
Los cables de corriente continua para las aplicaciones fotovoltaicas deben reunir los
siguientes requisitos:

■■ Contar con la protección de cortocircuito.

■■ Ser resistentes a los rayos UV y a la intemperie con un rango de temperatura


(aproximadamente entre -40 ºC y 120 ºC).

■■ Rango de tensión 1KV.

■■ De fácil manipulación, simple y buen tendido.

■■ No inflamables, con baja toxicidad en caso de incendio.

■■ Escasa pérdida por conducción. Los conductores necesarios tendrán la sección


adecuada para reducir las caídas de tensión y los calentamientos fijados en las
normativas de cada país.

La conexión en serie de los módulos fotovoltaicos en una cadena se realiza por


lo general mediante el cable con conector que se encuentra en el módulo. Para
la conexión correspondiente a la conducción entre los extremos de la cadena del
generador solar y el distribuidor de módulos se requiere de cables unipolares de las
características descritas anteriormente.

Caja de conexión del generador solar


En la caja de conexión del generador, denominada también distribuidor de módulos,
se reúnen todas las ramas que forman el campo solar fotovoltaico.

Las conexiones se suelen realizar mediante conexiones de seguridad independientes,


permitiendo aislar cada línea independientemente con fines de comprobación
y mantenimiento. Suelen llevar incorporados fusibles que limitan las posibles
sobrecorrientes, también nos podemos encontrar en la caja de conexión las
protecciones de sobretensión que derivan a tierra los breves picos de tensión en las
conducciones de los módulos por descarga eléctrica, por ejemplo caída de rayo en
las proximidades.

229
3: Equipos de las instalaciones solares fotovoltaicas

RESUMEN

En las estructuras fijas, con las fijaciones donde se instalan los módulos solares
fotovoltaicos, es muy importante que se orienten en el azimut e inclinación adecuados,
dependiendo de las características de la instalación.


El seguidor solar es una estructura móvil que nos permite seguir la trayectoria solar,
manteniendo la estructura siempre perpendicular al sol, teniendo una mayor producción
de energía, pero aumentando los costes tanto de instalación como de mantenimiento.

■ Es importante orientar la instalación adecuadamente;

■■ Hemisferio Norte, hacia el Sur.


■■ Hemisferio Sur, hacia el Norte.
■ En el caso de tener desviaciones en la orientación, tendremos pérdidas en la instalación.

■ La inclinación óptima para las instalaciones depende de los siguientes factores;

■■ Tipo de instalación.
■■ Ubicación.
■■ Mes de cálculo de la instalación en el caso de las instalaciones aisladas (mes peor).
■ De forma teórica podemos indicar los siguientes valores aproximados;

■■ Instalaciones Solares Fotovoltaicas aisladas siendo los consumos constantes el


ángulo de inclinación óptimo es 15-20º más la latitud de la ubicación de la instalación.
■■ Instalaciones Conectadas a Red el ángulo de inclinación óptimo es 5-10º menos de


la latitud de la ubicación de la instalación.
Una vez desarrollado el Layout de la instalación debemos desarrollar el estudio de
sombras, para analizar la radiación captada, así como evaluar las pérdidas de la
instalación provocadas por las sombras, asumiendo dichas pérdidas, o tomando
medidas correctoras.


Las baterías o acumuladores, son los equipos encargados de almacenar energía,
con la finalidad que el usuario pueda disponer de energía eléctrica, cuando lo desee.
Cubriendo las deficiencias que tienen la tecnología fotovoltaica, en términos de
disponibilidad.


El regulador de carga es el equipo encargado de estabilizar la tensión en las instalaciones
solares fotovoltaicas aisladas, así como controlar la carga de las baterías y proteger a
las baterías tanto de excesiva carga como de baja carga.


El inversor es el dispositivo encargado de realizar la transformación de la energía de
corriente continua en corriente alterna, así como la transformación de la tensión.

231
Energía solar fotovoltaica


Se debe diferenciar los inversores de las Instalaciones Solares Fotovoltaicas, de las
Instalaciones Conectadas a Red, ya que su funcionamiento, como funciones auxiliares
son diferentes, aunque parezcan equipos semejantes.


Las protecciones son partes importantes dentro de las instalaciones solares
fotovoltaicas, con la finalidad de garantizar la seguridad de los equipos, de los usuarios,
además de garantizar la calidad del suministro energético. Por lo tanto debemos de
instalar las protecciones adecuadas, tanto en la parte de la instalación de corriente
continua como en la parte de la instalación de corriente alterna.

232
4
Energía solar fotovoltaica
4
DIDÁCTICA
UNIDAD

4.  Dimensionado de instalaciones aisladas


4: Dimensionado de istalaciones aisladas

ÍNDICE
OBJETIVOS.................................................................................................................................................................. 11
INTRODUCCIÓN......................................................................................................................................................... 12
4.1.  Instalación fotovoltaica aislada o autónoma....................................................................................................... 13
4.2.  Componentes de un sistema aislado................................................................................................................... 15
4.3.  Dimensionado de sistemas autónomos............................................................................................................... 18
4.3.1.  Datos de la localización de la instalación................................................................................................................... 19
4.3.2.  Características de los elementos del sistema............................................................................................................. 20
4.4.  Instalaciones solares fotovoltaicas aisladas con acumulación y línea de continua......................................... 24
4.4.1.  Dimensionado del regulador de carga...................................................................................................................... 35
4.4.2.  Resumen de cálculo ............................................................................................................................................. 40
4.5.  Sistemas fotovoltaicos aislados de la red de suministro con acumulación de corriente alterna (AC)........... 43
4.6.  Cálculo de la sección del conductor.................................................................................................................... 48
4.7.  Mantenimiento instalaciones aisladas................................................................................................................. 50
4.7.1.  Mantenimiento de la instalación desarrollado por el usuario.......................................................................................... 50
4.7.2.  Mantenimiento de la instalación desarrollado por el técnico.......................................................................................... 51
4.8.  Viabilidad de una instalación aislada................................................................................................................... 54
4.9. Nomenclatura........................................................................................................................................................ 61
RESUMEN..................................................................................................................................................................... 63

235
4: Dimensionado de istalaciones aisladas

OBJETIVOS

Estudiar el funcionamiento de una instalación aislada, con el objeto de estudiar el
funcionamiento de la instalación, y conocer cada una de las aplicaciones de este tipo de
instalaciones.


Analizar las características principales y entender el principio de funcionamiento de los
equipos de las Instalaciones Solares Fotovoltaicas aislada.


Diferenciar las Instalaciones Solares Fotovoltaicas Aisladas, según la línea diseñada en la
instalación, diferenciando entre líneas de Corriente Continua, y líneas de Corriente Alterna.


Dimensionar los elementos de una Instalación Solar Fotovoltaica, optimizando los equipos
de acuerdo a las necesidades requeridas por la instalación y garantizando el correcto
funcionamiento.


Estudiar y analizar el mantenimiento preventivo y correctivo de las Instalaciones Solares
Fotovoltaicas Aisladas, garantizando la seguridad de la instalación y la funcionalidad de la
misma como desde el origen.


Estudiar el funcionamiento de una instalación aislada, con el objeto de estudiar el
funcionamiento de la instalación, y conocer cada una de las aplicaciones de este tipo de
instalaciones.


Analizar las características principales y entender el principio de funcionamiento de los
equipos de las Instalaciones Solares Fotovoltaicas aislada.


Diferenciar las Instalaciones Solares Fotovoltaicas Aisladas, según la línea diseñada en la
instalación, diferenciando entre líneas de Corriente Continua, y líneas de Corriente Alterna.


Dimensionar los elementos de una Instalación Solar Fotovoltaica, optimizando los equipos
de acuerdo a las necesidades requeridas por la instalación y garantizando el correcto
funcionamiento.


Estudiar y analizar el mantenimiento preventivo y correctivo de las Instalaciones Solares
Fotovoltaicas Aisladas, garantizando la seguridad de la instalación y la funcionalidad de la
misma como desde el origen.

237
Energía solar fotovoltaica

INTRODUCCIÓN

La finalidad de cualquier instalación fotovoltaica aislada Este tipo de instalaciones se realizan con el objeto
es cubrir unas necesidades energéticas, a través de la de generar electricidad y consumirla en la misma
generación de electricidad mediante paneles solares ubicación, en lugares donde no hay línea de
fotovoltaicos. En función del tipo de instalación, esta distribución o el acceso a la línea es muy caro, o en
energía eléctrica producida, puede ser almacenada instalaciones donde el consumo es muy pequeño,
en unos acumuladores o baterías, para que esté como por ejemplo en la electrificación de viviendas de
disponible cuando el usuario demande la energía, ya fin de semana.
que uno de los principales inconvenientes de la energía En este tema vamos estudiar como dimensionar los
solar es que no podemos generar energía durante componentes necesarios, para realizar una instalación
todo el día o siempre que la demande la aplicación. solar fotovoltaica aislada.

238
4: Dimensionado de istalaciones aisladas

4.1.  Instalación fotovoltaica aislada o autónoma


En este punto vamos a hablar del sistema fotovoltaico aislado, sus características y
algunas de sus aplicaciones reales.

Un sistema o instalación fotovoltaica aislada


Es el sistema diseñado para satisfacer la demanda del propio edificio o
instalación, generando la electricidad mediante módulos solares fotovoltaicos

En un sistema aislado, el balance energético debe ser siempre equilibrado o positivo


para un determinado periodo de funcionamiento. Por lo que podemos deducir que la
energía producida por nuestro sistema de generación debe ser igual o superior a la
demanda.

En la actualidad las instalaciones aisladas son fiables técnicamente, y en muchos


casos resultan más rentables que otras fuentes de generación eléctrica. Aunque ya
hace muchos años que podemos encontrar las instalaciones solares fotovoltaicas en
diversas aplicaciones.

Estas instalaciones solares pueden ser:

■■ Estaciones espaciales.

■■ Navegación y señalización marítima.

■■ Señalización de carretera.

■■ Pequeños aparatos electrónicos (calculadoras, relojes, etc.).

■■ Torres meteorológicas.

■■ Teléfonos de emergencia

■■ Aplicaciones agrícolas y ganaderas.

239
Energía solar fotovoltaica

Figura 4.156.  Ejemplos de instalaciones aisladas.

En muchos países se está apostando por el desarrollo de la energía solar fotovoltaica


con la finalidad de poder cubrir las necesidades energéticas al 100 % de las
ubicaciones rurales, y así evitar las redes de distribución. Es este tipo de ubicaciones,
las instalaciones solares fotovoltaicas introducen diversas mejoras, como son las
siguientes:

■■ Electrificación de las viviendas.

■■ Electrificación de la iluminación doméstica y pública.

■■ Disponibilidad de agua potable.

■■ Mejora en los centros sanitarios, por la disponibilidad de refrigeración de los


medicamentos, equipos sanitarios…

■■ Mejora en la conservación de los alimentos.

240
4: Dimensionado de istalaciones aisladas

4.2.  Componentes de un sistema aislado


En este apartado de componentes de un sistema aislado vamos a desarrollar los
siguientes puntos:

■■ Módulos solares/generadores FV.

■■ Regulador de carga.

■■ Baterías.

■■ Inversor en sistemas aislados.

■■ Componentes de la instalación eléctrica.

En una instalación fotovoltaica solar encontramos los siguientes componentes:

Figura 4.157.  Representación gráfica de una instalación aislada solar.

Donde:

■■ Generador solar fotovoltaico (1).

■■ Regulador de carga (2).

■■ Acumulador o batería (3).

■■ Convertidor para consumos en AC (4).

241
Energía solar fotovoltaica

Además en una instalación aislada nos podremos encontrar con los siguientes
elementos:

■■ Fusible y protecciones eléctricas.

■■ Consumos de DC.

■■ Consumos de AC.

Las instalaciones solares fotovoltaicas aisladas las podemos clasificar:

■■ Sistemas fotovoltaicos aislados de la red de suministro sin acumulación: para


realizar este tipo de instalaciones debe coincidir la demanda con la generación,
es decir, se tiene que sincronizar la curva de consumos y la de generación
eléctrica. En este tipo de instalaciones los equipos de consumo se conectan
directamente a los equipos de generación (módulos solares), mediante un
regulador de electrónica de potencia, que aplica la tensión y corriente DC, que
es demandada por los receptores. Este tipo de instalaciones normalmente se
realizan en las instalaciones conocidas como instalaciones de bombeo solar,
que estudiaremos en el próximo tema.

■■ Sistemas fotovoltaicos aislados de la red con acumulación, con línea (DC):


en este tipo de instalaciones tanto la energía generada y cada uno de los
elementos para formar parte de la instalación, están conectados desde una línea
de corriente continua.

Figura 4.158.  Diagrama de bloques, instalación aislada fotovoltaica con acumulación, con línea DC.

Como podemos verificar en el diagrama de bloques, en las instalaciones aisladas


fotovoltaicas con acumulación y línea DC, se tienen los siguientes elementos:

□□ Módulos solares.

□□ Regulador.

□□ Inversor.

□□ Baterías.

242
4: Dimensionado de istalaciones aisladas

■■ Sistemas fotovoltaicos aislados de la red de suministro con acumulación, de


corriente alterna (AC): este tipo de instalaciones tiene como finalidad realizar la
electrificación de instalaciones, con grandes potencias o consumo de energía,
ya que mediante la distribución de líneas de corriente continua no es viable,
debido a las grandes caídas de tensión producidas en estos sistemas. Otra
ventaja de este tipo de instalación es sincronizar adecuadamente, los equipos
de otras fuentes de energía, ya que trabajan a la misma tensión y frecuencia.

Como podemos observar en el siguiente diagrama de bloques, en este tipo de


instalaciones tenemos los siguientes componentes:

■■ Módulos solares.

■■ Inversor.

■■ Inversor/cargador (gestor).

■■ Baterías.

Figura 4.159.  Diagrama de bloques, instalación aislada fotovoltaica con acumulación, con línea AC.

Como podemos ver en el esquema de bloques, en este tipo de instalaciones se genera


mediante los módulos solares, y posteriormente mediante el inversor de conexión a
red, trabajando en modo aislado, una línea de distribución de corriente alterna, con la
misma tensión de trabajo, y misma frecuencia, de esta manera podemos introducir a la
instalación diferentes tecnologías y diferentes potencias. Posteriormente se incorpora
un gestor en la red, que controla la carga de la batería, es un convertidor bidireccional,
permitiendo la carga o descarga de la batería según la demanda de la línea. La batería
nos acumula la energía para cubrir las necesidades energéticas, cuando no tengamos
disponibilidad de radiación solar.

243
Energía solar fotovoltaica

4.3.  Dimensionado de sistemas autónomos


Los principales factores que influyen sobre la instalación son los siguientes:

Figura 4.160.  Principales factores que influyen sobre la instalación.

Condiciones generales
■■ Ubicación de la estructura de los paneles solares. Debemos analizar en el caso
de ubicar la estructura sobre una cubierta o un tejado existente, la pendiente y
el sistema de sujeción de los módulos.

■■ Para la ubicación óptima de los equipos electrónicos es importante colocar en


el sitio adecuado los equipos y buscar un lugar apropiado para las baterías,
nos permitirá optimizar el diseño de nuestra instalación, además de reducir las
pérdidas y facilitar el mantenimiento de la instalación.

■■ Punto de electrificación, una posible justificación de la instalación es que la


instalación que deseemos electrificar esté se encuentre lejos de las líneas de
distribución y por tanto, nos puede suceder que la línea de evacuación sea
inviable, tanto económicamente como técnicamente. Por lo tanto puede ser:
una buena opción realizar la electrificación de la instalación por medio de una
instalación solar fotovoltaica.

244
4: Dimensionado de istalaciones aisladas

Características técnicas de la instalación


■■ Tensión de trabajo.

■■ Corriente continúa o alterna.

■■ Necesidades de otra fuente de suministro dependiendo de la disponibilidad de


nuestro recurso en nuestra instalación. Estas fuentes pueden ser conectar a la
red de distribución, instalar un grupo electrógeno u otras fuentes de generación.

■■ Días de autonomía necesarios.

■■ Elección de los componentes de la instalación y configuración de los mismos.

Características externos que influyen en el diseño de instalaciones


■■ Cálculo de la radiación posible.

■■ Normas de seguridad.

■■ Estudio de los parámetros económicos.

Un adecuado dimensionamiento de las instalaciones supone asegurar la fiabilidad y


durabilidad de la instalación.

Con la finalidad de dimensionar los equipos eléctricos existen varios métodos, con los
que vamos a poder calcular las instalaciones, vamos a estudiar los siguientes:

■■ Método del mes peor.

■■ Método del balance de energía.

4.3.1.  Datos de la localización de la instalación


Antes de analizar nuestra instalación debemos conocer los siguientes datos de nuestra
ubicación para la correcta colocación:

■■ Inclinación óptima de los paneles.

■■ Datos de radiación solar.

■■ Sombras sobre la instalación.

245
Energía solar fotovoltaica

4.3.2.  Características de los elementos del sistema


Inicialmente, antes de proceder al dimensionamiento de la instalación debemos definir
los siguientes puntos:

■■ Los días de autonomía que se desea que la instalación pueda funcionar


autónomamente sin necesidad de que exista irradiación solar. Este número de
días depende de la localización geográfica de la instalación y de las necesidades
de la aplicación. Podemos tomar los valores de las siguiente tabla:

Tipo de instalación
Zona
Inst. Doméstica Inst. Crítica
Muy nuboso 6 10
Variable 5 8
Soleado 4 6
Figura 4.161.  Días de autonomía recomendados.

■■ Las tensiones de trabajo en DC y AC:

A continuación podemos ver una tabla de referencia para poder elegir la


tensión de trabajo de las instalaciones aisladas (esta tabla solamente nos
orienta, posteriormente el diseñador deberá decidir la tensión de acuerdo a las
características de la instalación):

VOLTAJE DE LA INSTALACIÓN
Potencia de demanda del consumo (W) Tensión de DC de trabajo del sistema (V)
< 500 12
500-2.500 24
2.500-5.000 48
Figura 4.162.  Tabla de voltaje recomendado en función de la potencia de la instalación.

Las tensiones más habituales en los sistemas aislados son 12, 24 o 48


voltios, dependiendo de la carga.

246
4: Dimensionado de istalaciones aisladas

Los valores indicados tanto para los días de autonomía, como para la tensión
no son indicados en la normativa, sino que son valores recomendados.

■■ Los módulos fotovoltaicos, la potencia máxima y la intensidad del punto de


máxima potencia del tipo de panel a instalar (Pmax, Ipmax)

Es muy importante destacar que la tensión de trabajo del generador FV


debe ser la adecuada como para permitir la carga de las baterías. La tensión
de carga de una batería de 12 V es de 14,4 V.

Figura 4.163.  Representación de módulos en una instalación aislada.

Los módulos deben proporcionar a la batería al menos la tensión de carga,


incluso en caso de una temperatura muy alta de la célula (en la práctica hasta
los 70 ºC), y teniendo en cuenta las pérdidas en el trayecto hacia la batería, que
recordamos que nos vamos a encontrar las pérdidas por conducción, regulador
de carga.

■■ Baterías: la tensión nominal, la profundidad de descarga máxima permisible y


la eficiencia para el modelo de batería seleccionado, así como la intensidad de
descarga de la batería como la capacidad de la batería.

247
Energía solar fotovoltaica

■■ El regulador de carga: debe soportar la intensidad de generación y disipar la


potencia de los paneles, El cálculo del regulador de carga de un sistema solar
fotovoltaico va a depender del sistema de generación (agrupación de paneles
solares) y del sistema de acumulación (baterías o acumuladores).

Cuando conectamos un regulador de carga debemos tener cuidado, ya que en


un equipo electrónico es aconsejable seguir, con la siguiente secuencia:

□□ Conectar los cables de todas las salidas, señalizando los equipos y polaridad.

□□ Conectar los cables sobre los equipos de consumo.

□□ Conectar los cables de las baterías.

□□ Conectar los cables de paneles.

■■ Inversor: eficiencia del tipo de inversor seleccionado, tensión de AC.

Una de las características importantes del inversor es el rendimiento que nos


ofrecen estos sobre la instalación, ya que en caso de potencias elevadas el
cambio de potencias puedes ser elevado.

Con la finalidad de calcular el rendimiento podemos aplicar la siguiente expresión:

Psalida
η=
P entrada

Tenemos a nuestra disponibilidad un inversor de 3300 W, y un rendimiento


del 95%. ¿Qué potencia vamos a absorber de las baterías si a la salida del
inversor tenemos su potencia nominal?
Psalida
η=
Pentrada

Psalida
Pentrada =
η

3300 W
=
Pentrada = 3473 W
0, 95

Pentrada = 3473 W

248
4: Dimensionado de istalaciones aisladas

■■ Protecciones: a la hora de dimensionar las protecciones tenemos que tener en


cuenta que las protecciones deben proteger tanto a los operarios y usuarios de
la instalación, como a los propios elementos de la instalación. Los parámetros
característicos de las protecciones para una instalación aislada son la intensidad,
así como la tensión nominal de la instalación.

■■ Esquemas funcionales: cuando diseñamos una instalación solar podemos


tener los siguientes esquemas de conexión dependiendo de las cargas de la
instalación:

Figura 4.164.  Esquema funcional instalación aislada con carga DC.

Figura 4.165.  Esquema funcional instalación aislada con carga AC.

249
Energía solar fotovoltaica

4.4.  Instalaciones solares fotovoltaicas aisladas con


acumulación y línea de continua
El método de dimensionado del mes peor está basado en conseguir que la instalación
suministre la energía suficiente a las durante el mes en el que la irradiación solar en
los paneles presente un menor valor (en España ese mes corresponde a diciembre),
cuando la energía consumida sea constante. Para ello es necesario realizar un análisis
entre el recurso disponible y las necesidades energéticas.
Los pasos a seguir en este método son los siguientes:
■■ Estimación del consumo en alterna.
■■ Estimación del consumo en continua.

Estimación del consumo en alterna y en continua


Para la potencia en continua es preciso utilizar el valor nominal indicado en cada
equipo. En alterna es preciso considerar las pérdidas del inversor. El número de horas
diarias de funcionamiento de cada una de las cargas, multiplicadas por la potencia,
nos dará la energía consumida por cada uno de ellos en un día (Wh).
A continuación, adjuntamos una tabla donde podemos ver como referencia la potencia
de algunos aparatos de corriente continua.

Lavadora 400 W
Plancha 300 W
Frigorífico 175 W
Secador de pelo 100 W
Extractor de humos 50 W
Ventilador 50 W
Batidora 75 W
Lámpara de baja consumo 7-18 W
Figura 4.166.  Ejemplo potencias de aparatos eléctricos.

Estimación del consumo total diario (Edía) para cada uno de los meses
Si el consumo es constante durante todo el año, entonces todos los meses poseerán
el mismo valor de consumo diario.

Para su cálculo se tienen en cuenta los siguientes factores:

(100% + MSEG ) ⋅ CONDC


CONAC = ( Wh)
ηINV

250
4: Dimensionado de istalaciones aisladas

Siendo:

Mseg (margen de seguridad), así se tienen en cuenta las pérdidas por cableado,
conexiones, variaciones no provistas de consumo, etc. (normalmente se puede
considerar que se le asigna un valor del 15 %).

El consumo total de energía teórico (Et) se calcula sumando los consumos totales de
continua y el consumo total en alterna.

E t = CONDC + CONAC ( Wh)

Cuando la energía consumida no es constante, con el objetivo de calcular el


mes peor debemos de dividir la energía consumida, por la radiación solar de
la instalación, y el mes con el resultado mayor del cociente, será el mes peor.

Ejemplo de cálculo del mes peor


Dados los siguientes consumos, y teniendo en cuenta que la instalación está ubicada
en Ávila. Se solicta justificar el mes peor.

MES CONSUMO
Enero 50,5 kWh
Febrero 90,78 kWh
Marzo 186,24 kWh
Abril 98,58 kWh
Mayo 106,38kWh
Junio 58,85 kWh
Julio 183,12 kWh
Agosto 43,96 kWh
Septiembre 71,34 kWh
Octubre 68,44 kWh
Noviembre 78,52 kWh
Diciembre 61,71 kWh

251
Energía solar fotovoltaica

Lo primero que hacemos es observar los consumos, y observamos que los consumos
no son constantes a lo largo del año, en la tabla nos indican los consumos del mes,
por lo que tendremos que dividir para el número de días, con la finalidad de calcular la
energía consumida media diaria del mes.

CONSUMO CONSUMO MEDIO


MES
MENSUAL DIARIO
Enero 50,5 kWh 1,63 kWh
Febrero 90,78 kWh 3,24 kWh
Marzo 186,24 kWh 6,01 kWh
Abril 98,58 kWh 3,29 kWh
Mayo 106,38kWh 3,43 kWh
Junio 58,85 kWh 1,96 kWh
Julio 183,12 kWh 5,91 kWh
Agosto 43,96 kWh 1,42 kWh
Septiembre 71,34 kWh 2,38 kWh
Octubre 68,44 kWh 2,21 kWh
Noviembre 78,52 kWh 2,62 kWh
Diciembre 61,71 kWh 1,99 kWh

Una vez calculada la energía media mensual diaria, debemos de consutar la radiación
solar, para ello podemos consultar cualquier fuente que hemos indicado en el estudio
del temario. Nosotros, vamos a tomar los datos del anexo 1, de la unidad 1, consultando
la tabla 5. Donde obtenemos los siguientes datos para la provincia de Ávila.

Ene Feb Mar Abril May Jun Jul Agos Sep Oct Nov Dic
6 9,1 13,5 17,7 19,4 22,3 26,3 25,3 18,8 11,2 6,9 5,2

Datos en MJ/m²

Los pasamos a kWh/m² ( 1 MJ son 3,6 kWh).

Ene Feb Mar Abril May Jun Jul Agos Sep Oct Nov Dic
1,67 2,53 3,75 4,92 5,39 6,19 7,31 7,03 5,22 3,11 1,92 1,44

Datos en kWh/m²

252
4: Dimensionado de istalaciones aisladas

A continuación compararemos la energía consumida y recibida con la finalidad


de calcular el mes peor, para ello dividiremos la radiación recibida entre la energía
consumida, teniendo ambas magnitudes en kWh/día.

Mes Ene Feb Mar Abril May Jun Jul Agos Sep Oct Nov Dic
Radiación 1,67 2,53 3,75 4,92 5,39 6,19 7,31 7,03 5,22 3,11 1,92 1,44
Energía 1,63 3,24 6,01 3,29 3,43 1,96 5,91 1,42 2,38 2,21 2,62 1,99
F. energía. 1,02 0,78 0,62 1,50 1,57 3,16 1,24 4,96 2,20 1,41 0,73 0,73

Como podemos ver en la anterior tabla, el menor factor de energía resultante es de


marzo, por lo que podemos llegar a la conclusión que marzo, es el peor mes.

Cálculo del rendimiento de la instalación


Ahora vamos a calcular el rendimiento de la instalación:

 N
R = 1− (1− k b − k c − k v ) k a ⋅  − k b − k c − k v
 Pd 

Siendo:

■■ Kb: coeficiente de pérdidas por rendimiento en el acumulador. Representa la


porción de energía que no devuelve con respecto a la absorbida. Suele ser 0,05
si no se precisan descargas intensas, y 0,1 para casos más desfavorables.

■■ Ka: coeficiente de descarga. Es la fracción de energía que se pierde al día por


autodescarga, ya falta de información o si el fabricante no la da, suele tener un
valor de 0,005 (0,5% diario). También lo podemos obtener en un gráfico, de tal
forma que si la capacidad de una batería es el 75 % de la inicial tendremos:
(100-75)/100= 0,25 (en 6 meses), luego tendremos que hacer: Ka=0,25/180
días=1,39x10-3 día-1. Otra opción que tenemos es cuando sólo conocemos el
tipo de batería a utilizar:

Coef. Autodescarga (Ka) Tipo de batería Modelo batería


2x10 día
-3 -1
Baja autodescarga Ni Cd ó Pb-AC
5x10-3 día -1 Estacionarias Pb
12x10 día
-3 -1
Alta autodescarga Ni

Si queremos calcular el coeficiente de autodescarga según las especificaciones del


fabricante, para una temperatura de 20 o 25 ºC, estimaremos la autodescarga K´a,
para otras temperaturas en el intervalo -5 a 45 ºC con la siguiente expresión:

K´a=(0,0014tº2+0,0021tº+0,4)Ka

253
Energía solar fotovoltaica

Importante realizar este cálculo para cuando trabajemos en temperaturas extremas es


decir por debajo de 15 ºC y superiores a 25 ºC.

■■ Kc: coeficiente de pérdidas en el inversor. Si existe y afecta a toda la red de


consumo. Si solo se utiliza en algunos aparatos, la consideramos 0, incluyendo
en este cao las pérdidas del inversor en el cálculo previo del consumo de los
aparatos que afecte.

Este dato lo da el fabricante y está entre el 75 y 95%. En el caso de que no


conozcamos las pérdidas del inversor, tomaremos un valor de 0,2 para
inversores senoidales, y 0,1 para los inversores de onda cuadrada. El consumo
de los circuitos del convertidor está presente en este apartado, aunque con
grandes potencias desglosemos el consumo del propio inversor y las pérdidas
que origina.

■■ Kv: coeficiente de otras pérdidas (rendimiento global de los consumos, pérdidas


por efecto Joule). Este valor suele ser 0,15, aunque puede reducirse a 0,05 si ya
tenemos los rendimientos de los aparatos de consumo.

Cálculo de la energía
Una vez calculado el rendimiento de la instalación donde hemos tenido en cuenta
lo días de autonomía, el tipo de batería y la profundidad de descarga de la batería,
vamos a calcular la energía real (E).

Esta energía va a provenir de los paneles y será almacenada en los acumuladores


elegidos.

La energía E será, por lo tanto, la energía necesaria diariamente teniendo en cuenta las
diferentes pérdidas que existen:

Et
E= ( Wh / día )
R

Cálculo del acumulador


Para el cálculo de un acumulador, tendremos que haber decidido el número de días
de autonomía, según las necesidades de la instalación. Este valor lo representamos
con la letra (N).

Con esto trataremos de prever las baterías a instalar para cubrir largos períodos de
tiempo durante los cuales los paneles no recogen prácticamente energía y todo el
consumo se hace a expensas de la reserva de estas.

Conociendo el rendimiento de la instalación R y la energía real demandada E, podremos


hallar la capacidad útil Cu de la batería en función de los días de autonomía N, que
será:

254
4: Dimensionado de istalaciones aisladas

Cu = E ⋅ N ( Wh / día )

Las unidades se deben corresponder en todo momento, es decir, si E la


medimos en Julios, Cu también.

Normalmente para el cálculo de acumuladores se suelen expresar en Ah, por lo que


nos va ser más cómodo trabajar en Wh, ya que simplemente dividiéndolo por la tensión
del acumulador obtendremos los Ah.

Una vez obtenida la capacidad útil de los acumuladores debemos obtener la


capacidad nominal máxima asignada por el fabricante, siendo igual a Cu dividido por
la profundidad máxima de descarga admisible Pd estas capacidades serán asignadas
para unas temperaturas oscilantes entre 20 y 25ºC.

Cu
C= ( Wh / día )
Pd

Donde:
C Capacidad nominal a una temperatura 20 o 25 ºC.
Cu Capacidad útil.
Pd Profundidad de descarga.

En caso de condiciones extremas de temperatura debemos calcular la capacidad real


C´ a un temperatura t (ºC), en función de la capacidad nominal de 20 o 25 ºC, como
ya sabemos si la temperatura es muy baja la capacidad se reduce. El cálculo de la
capacidad real C´, lo calculamos según la siguiente expresión:

C´= Kt ·C Wh/día

Donde:
C´ Capacidad real según su temperatura.
Coeficiente de corrección aplicable cuando la temperatura media que debe
Kt
soportar la batería es menor a 20º y se calcula.

255
Energía solar fotovoltaica

Kt=1-∆tº/160

Donde:
C Capacidad nominal a una temperatura 20 o 25 ºC

Cálculo de la potencia de paneles


Con la radiación media diaria calcularemos el número de “horas pico de sol” (HSP).
Una hora pico de sol es una hora durante la que la irradiación solar es igual a 1 kW/m2.
Si en un determinado lugar, unos paneles fotovoltaicos reciben H (β,0) kWh/m2·día,
entonces podemos establecer la siguiente relación:

H (β,0) kWh/m2·día = HPS (h)·1(kW/m2)

Teniendo en cuenta que entre las características de los paneles solares se da la


potencia máxima para condiciones normales (irradiancia de 1 kW/m2, temperatura
de la célula 25ºC), podemos calcular la potencia pico que necesitamos para nuestra
instalación de la siguiente forma:

Pp= Edía/(HSP)

Donde:
Pp potencia pico (W).
Edía Energía demandada (Wh).
HSP horas de sol pico (h).

La potencia pico necesaria en el mes peor será el valor máximo de Pp. A partir de este
valor obtendremos el número de paneles necesarios, conociendo la potencia máxima
del panel PPMP de los módulos solar que utilizaremos, por lo tanto podemos calcular el
número de paneles total a instalar.

Np ≥ Pp/(0,9xPPMP)

Donde:
Pp potencia pico de la instalación.
PPMP potencia máxima del panel.
NP Número de paneles.

256
4: Dimensionado de istalaciones aisladas

Una vez determinado el número de módulos totales debemos determinar:

■■ Número de módulos en serie.

■■ Número de módulos en paralelo.

Dichos valores van a depender del módulo fotovoltaico a utilizar y de la tensión máxima
que pueda soportar el regulador de carga.

El número de paneles en serie de una rama debe ser tal que la suma de todas las
tensiones en el punto de máxima potencia de los paneles, esté dentro de los límites
de tensión del regulador de carga, y que puede designar como VMAX,DC, por lo tanto
podemos determinar:

VMAX,DC
Ns =
VMAX

Una vez obtenido el número de módulos en serie de una rama se deberán añadir
tantas ramas en paralelo como sean necesarias hasta completar, aproximadamente,
la potencia del campo generador que se desea instalar. Estas ramas tendrán la misma
tensión al estar en paralelo.

Ntotal
Np =
Ns

Ejemplo de cálculo
Una familia que habita en una casa de campo en la provincia de Vizcaya tiene las
siguientes necesidades de electricidad:

■■ 1 televisor de 60 W que funciona unas 5 horas al día.

■■ 6 habitaciones, en las que existen dos puntos de luz de 20 W cada uno, que se
supone que normalmente permanecen encendidos (ambos dos) un total de una
hora al día.

■■ 1 cocina con un punto de luz, encendido durante 6 horas al día.

■■ 1 hall con un punto de luz de 20 W, encendido durante 3 horas al día.

■■ Un cuarto de baño con un punto de luz de 20 W, encendido durante ½ hora al


día.

Se van a utilizar baterías de Pb-Sb:

■■ ¿Cuántos paneles serán necesarios?

■■ ¿Cuál debe de ser la capacidad de la batería?

257
Energía solar fotovoltaica

En este caso todas las cargas son de 12 V de DC. Se tomarán 4 días de


autonomía y la profundidad de descarga será del 50%.

Para la elección de la batería se escogerá:

■■ 1 batería formada por 6 elementos de 2 V conectados en serie de la marca


ISOFOTON modelo OPZs serie AT.

A continuación, se indica, la gama de capacidades que presenta el fabricante en este


modelo:

Modelo Voltaje Capacidad en Ah (C100,1.85V)


12 AT75 12 75
12 AT 139 12 139
12 AT 209 12 209
6 AT 279 6 279
6 AT 368 6 368
6 AT 418 6 418
2 AT 295 2 295
2 AT 361 2 361
2 AT 433 2 433
2 AT 519 2 519
2 AT 627 2 627
2 AT 731 2 731
2 AT 900 2 900
2 AT 1200 2 1.200
2 AT 1500 2 1.500
2 AT 1799 2 1.799
2 AT 2300 2 2.300
2 AT 3000 2 3.000
2 AT 3753 2 3.753
2 AT 4505 2 4.505

Figura 4.167.  Capacidad del vaso según el modelo.

258
4: Dimensionado de istalaciones aisladas

Para la elección del número de paneles se escogerá el modelo I-55 de la marca


ISOFOTON cuyas características eléctricas son:

■■ Potencia máxima (Pmax): 55 W.

■■ Corriente de cortocircuito (Isc): 3,38 A.

■■ Tensión de circuito abierto (Voc): 21,6 V.

■■ Corriente de máxima potencia (Imax): 3,16 A.

■■ Tensión de máxima potencia (Vmax): 17,4 V.

Condiciones estándares: 1000 W/m2, espectro AM 1,5, temperatura de la célula de


25 ºC (± 0,5 ºC).

Lugar instalación: Vizcaya.

Tipo: casa de campo → Coeficiente limpieza atmosférica = 1,05.

El coeficientes de limpieza atmosférica es utilizado en instalaciones


situadas en espacios rústicos, lejanos a espacios urbanizados, por lo tanto
se tiene en cuenta que no se tiene agentes contaminantes, (polvo, humos
...), y existe una ganancia de la radiación solar.

En este ejemplo, el mes peor es el mes de diciembre, ya que al ser los consumos
constantes, el mes peor es el de menor radiación solar, y en este caso es el mes de
diciembre.

Latitud: 43,3º.
Inclinación panel: 55 º → K = 1,59 (diciembre).
H(0) = 4,6MJ (diciembre)=1,27 kWh.
Baterías: Pb-Sb

■■ Pd = 50%.
■■ Kb = 0,05.
■■ Ka = 0,005 (batería estacionaria). No tenemos datos del fabricante.
■■ Kv = 0,15.
■■ N = 4.
■■ Tensión de las cargas = 12v.
■■ nº paneles solares = ?
■■ nº baterías = ?

259
Energía solar fotovoltaica

Energía consumida:

■■ Tv → 60 W x 5 h = 300 Wh.

■■ 6 hab. → 6 x (20 W x 2) x 1 h = 240 Wh.

■■ Cocina → 20 W x 6 h = 120 Wh.

■■ Hall → 20 W x 3 h = 60 Wh.

■■ Baño → 20 W x 0,5 h = 10 Wh.

■■ Et = 300+240+120+60+10 = 730Wh.

Et
E= ( Wh)
R

 N
R=1- (1-k b -K c -k v ) K a  -k b -K c -k v
 Pd

 4 
R=1- (1-0,05-0,15 ) 0,005 -0,05-0,15=0,768
 0,50 

730Wh
E= =950,5Wh
0,768

R es el factor global de la instalación. Los coeficientes se obtienen según los apartados


anteriores, posteriormente hallaremos la capacidad útil de las baterías, siendo la E, la
energía de la instalación que necesitamos y N los día de autonomía.

Cu = E·N = 950,5 Wh x 4 d. = 3802 Wh

Una vez que hemos calculado la energía que necesitamos acumular debemos calcular
la capacidad de la batería en amperios que normalmente los fabricantes dan este valor
en A, para ellos se divide la energía, en tensión, y obtendremos la capacidad de la
batería en amperios.

260
4: Dimensionado de istalaciones aisladas

E 3802Wh
Cu = = =316,83Ah
V 12v

Cu 316,83Ah
C= = =633,6Ah
Pd 0,50

Se instalarán seis elementos de tipo 2AT 731, la unión de estos elementos se realizará
en conexión serie.

Posteriormente pasaremos a calcular el número de paneles, para ello calcularemos la


radiación sobre el plano inclinado:

H(β0)=H(0)·K= 1,27*1,59= 2,01 kWh

Conocida la radiación sobre el plano inclinado, pasado a calcular la potencia pico de


paneles solares fotovoltaicos, para generar la electricidad demandada, mediante la
siguiente expresión:

HPS (h)·= (H (55,0) kWh/m2·día ) / 1(kW/m2)

PP= Edía/(HSP)= 0,950 kWh/2,01horas de sol equivalente= 0,473 kW = 473 W

Si utilizamos los paneles solares I-55 de 55 W, entonces tenemos:

NP=473/(0,9x55)= 9,5 paneles.

Por lo que para generar la electricidad demanda por la instalación necesitaremos


instalar 10 paneles de 55 W I-55.

4.4.1.  Dimensionado del regulador de carga


El cálculo del regulador de carga de un sistema solar fotovoltaico va a depender del
sistema de generación (agrupación de paneles solares) y del sistema de acumulación
(baterías o acumuladores).

261
Energía solar fotovoltaica

Para realizar el dimensionado del regulador de carga tenemos que tener en cuenta los
siguientes aspectos:

■■ Tensión de trabajo, podemos encontrar dos casos:

□□ Reguladores de carga que trabajan a la misma tensión de generación y


la batería, con este tipo de reguladores, no tendremos que calcular nada,
únicamente seleccionar el regulador de acuerdo a las características de la
instalación, sin olvidar el efecto de la temperatura sobre la tensión del módulo
fotovoltaico.

□□ Reguladores de carga que pueden trabajar con diferentes rangos de tensiones.


Es decir la tensión de la batería y la tensión de generación sea diferente, en
este caso tenemos que fijarnos en el rango de tensión del regulador y, de
acuerdo a dicho rango calcular el número de módulos que podemos conectar
en serie o paralelo.

Aplicando la corrección por temperatura en la tensión del módulo fotovoltaico

■■ La tensión en el módulo fotovoltaico (VFV,min), fija el número mínimo de módulos


a conectar en serie a la entrada del inversor en las condiciones de 1000 W/m2 y
una temperatura de la célula de 70 ºC debe ser superior a la tensión de entrada
mínima del regulador (Vmin,reg),

VFV,min > Vmin,reg

■■ La tensión máxima en vacío del módulo fotovoltaico VFV,max ,para el cálculo del
número máximo de paneles en serie a conectar. En las condiciones de 1000 W/
m2 y una temperatura mínima de la célula de -10 ºC, debe ser inferior a la tensión
de entrada máxima del regulador (Vmax,reg). Una sobretensión aplicada al inversor,
puede dañar sus componentes y causar averías irreparables.

VFV,max <VINV.max

Vmin,reg
Nmin,s =
Vmax,70 º C

Vmax,reg
Nmax,s =
Vmax,−10 º C

262
4: Dimensionado de istalaciones aisladas

Donde:
Nmin Número de módulos solares mínimo en serie.
Nmax,s Número de módulos solares máximo en serie.
Vmin,reg Tensión mínima regulador.
Vmax,reg Tensión máxima regulador.

■■ Intensidad de regulador, el regulador de carga debe de soportar la intensidad de


generación y disipar la potencia de los paneles:

Ir = Np ⋅Im ax,mod

Donde:
Ir Intensidad regulador.
NP Ramas en paralelo.
Imax,mod Intensidad máxima módulo.

Según normativa, es importante revisar la normativa vigente en cada país para ver los
márgenes de seguridad, en España el regulador debe soportar un 25% de intensidad
más que la de generación.

Cuando conectamos un regulador de carga debemos tener cuidado, ya que


en un equipo electrónico es aconsejable seguir, con la siguiente secuencia:
■■ Conectar los cables de todas las salidas, señalizando los equipos y
polaridad.
■■ Conectar los cables sobre los equipos de consumo.
■■ Conectar los cables de las baterías.
■■ Conectar los cables de paneles.

Ejemplo de cálculo regulador de carga


El campo generador de una instalación fotovoltaica que abastece a una vivienda
consta de 4 paneles. El modelo de panel utilizado es el ATERSA.

A-38 con las siguientes características eléctricas:

■■ Potencia máxima: 38 W.

■■ Corriente en punto de máxima potencia: 2,2 A.

263
Energía solar fotovoltaica

■■ Tensión en punto de máxima potencia: 17,2 V.

■■ Corriente de cortocircuito: 2,38 A.

■■ Tensión de circuito abierto: 21,3 V.

Los consumos de la vivienda son los siguientes:

■■ 2 habitaciones: tubo 20 W ½ h/día.

■■ 1 salón-comedor: tubo 20 W 6 h/día.

■■ 1 cocina: tubo 20 W 1 h/día.

■■ 1 WC: tubo 8 W ½ h/día.

■■ 1 garaje trastero: tubo 15 W ½ h/día.

■■ 1 porche: tubo 20 W 2 h/día.

■■ 1 TV: 20 W 5 h/día.

NOTA: Todas las cargas son de 12 V de DC

De una conocida casa comercial disponemos de los siguientes reguladores:

■■ Regulador A. Modelo Base PV-PVD 12.

□□ Tensión nominal 12 V.

□□ Intensidad máxima de carga 8 A.

□□ Intensidad máxima de consumo 8 A.

■■ Regulador B. Modelo Mino 1 12.

□□ Tensión nominal 12 V.

□□ Intensidad máxima de carga 11 A.

□□ Intensidad máxima de consumo 11 A.

■■ Regulador C. Modelo Mino 2 12.

□□ Tensión nominal 12 V.

□□ Intensidad máxima de carga 15 A.

□□ Intensidad máxima de consumo 15 A.

264
4: Dimensionado de istalaciones aisladas

¿Qué regulador deberás colocar? Razonar la respuesta

En primer lugar tenemos que definir como están conectados los paneles fotovoltaicos.
Al estar los paneles en paralelo con las baterías, estos van a trabajar forzosamente a la
tensión de carga de los acumuladores que será ligeramente superior a 12V, luego los
cuatro paneles estarán en paralelo.

Al valor de la corriente de cortocircuito hay que aplicarle el margen de seguridad del


25%.

Ireg = Im ax,mod ⋅ 1, 25 = 2, 2A ⋅ 1, 25 = 2, 75 A

Como hemos indicado anteriormente al fijar el enunciado que la tensión es de 12 V, los


módulos solamente pueden estar en paralelo, por lo tanto, ahora solamente debemos
de calcular la intensidad generada por los cuatro módulos.

IT = Ireg ⋅ 4 = 2, 75 A ⋅ 4 = 11A

Según los cálculos de la intensidad generada por los módulos solares fotovoltaicos,
podríamos indicar que son válidos tanto el regulador B y C. Sin embargo debemos
de tener en cuenta también la intensidad de consumo, ya que las cargas en este tipo
de instalaciones, se deben de conectar al regulador, con la finalidad de proteger a la
batería también de bajas descargas. Por lo tanto tenemos que:

Nº Potencia (W) Potencia total (W)

Habitación 2 20 40
Salón-comedor 1 20 20
Cocina 1 20 20
WC 1 8 8
Garaje trastero 1 15 15
Porche 1 20 20
TV 1 20 20
143W
Figura 4.168.  Número y potencias de los equipos de consumo.

265
Energía solar fotovoltaica

Si tomamos la peor de las condiciones que sería con todos los elementos del sistema
funcionando tendríamos que la corriente de carga del regulador ha de ser:

P 143 W
P = U ⋅I = I = = = 11, 91A
V 12V

Aplicamos el margen de seguridad:

Ireg= Icarga · 1,25 = 14,89 A

Con estos valores por necesidades de consumo, solamente nos vale el regulador C

4.4.2.  Resumen de cálculo


Una instalación aislada la vamos a calcular de la siguiente forma:

■■ Partimos de una estimación de energía.

■■ Hallaremos la energía que necesitamos producir.

■■ Escogeremos el método de cálculo.

■■ Elegiremos el número de días de autonomía.

■■ Hallaremos el rendimiento de la instalación.

 N
R=1- (1-k b -k c -k v ) ⋅ k a  -k b -k c -k v
 Pd

■■ Hallaremos la energía que necesitamos producir.

E = Et / R (Wh/día)

■■ Hallaremos la capacidad útil de la batería.

Cu = E·N (Wh)

266
4: Dimensionado de istalaciones aisladas

■■ Hallaremos la capacidad nominal de la batería.

C=Cu/Pd (Wh)

■■ Elegiremos la radiación según el método seleccionado, según lo estudiado


anteriormente.

■■ Hallaremos las horas de sol pico.

HPS(h)=H(β,0) kWh/m2·día = HPS (h)·1(kW/m2)

■■ Hallaremos la potencia del campo de paneles.

Pp= Edía/(HSP)

■■ A partir de este valor obtendremos el número de paneles necesarios, conociendo


la potencia máxima del panel Pmpp y aplicando un margen de seguridad

Np ≥ Pp/(0,9 · Pmpp)

■■ Dimensionar el regulador, debemos tener en cuenta la intensidad y tensión


del circuito, si el regulador trabaja a la misma tensión que la batería solamente
tendremos en cuenta la intensidad.

Ir = Np ⋅Im ax,mod

Si la tensión del regulador es diferente en la entrada (módulos solares


Fotovoltaicos), que en la batería, debemos tener en cuenta también la corrección
por temperatura;

Vmin,reg
Nmin,s =
Vmax,mod

Vmax,reg
Nax,s =
Vmax,mod

267
Energía solar fotovoltaica

■■ Dimensionar el inversor, para este equipo nos interesa conocer la tensión de


los receptores, así como la frecuencia, y además la tensión de la batería. Otro
aspecto importante es conocer la potencia de la instalación electrificar, además
este último criterio deberemos tener en cuenta el rendimiento del equipo.

Psalida
ηinv =
Pentrada

268
4: Dimensionado de istalaciones aisladas

4.5.  Sistemas fotovoltaicos aislados de la red de


suministro con acumulación de corriente alterna
(AC)
Este tipo de instalaciones nos permite la realización de instalaciones públicas o
privadas, autosuficientes alimentadas por varias fuentes de energía, mediante AC,
debido a que la conexión de las diferentes instalaciones generadoras se realiza, por
medio de inversores conectados a red trabajando en modo aislado, aunque también
se pude realizar la conexión mediante reguladores de carga de DC.

El inversor/cargador tiene como objeto regular el equilibrio entre la energía inyectada


y la energía consumida y está equipado con un sistema de gestión de la batería, el
generador y la carga. Este último dispositivo o gestor de red, en el caso de que la
fiabilidad de la instalación lo requiera, lo podemos conectar con un generador.

El proyectista de la instalación deberá tener en cuenta la normativa de


instalaciones de baja tensión de su región. (consultar tema de normativa)

La potencia de salida de los receptores de AC de la red aislada está regulada a través


de la frecuencia y la tensión de la red aislada. En estos sistemas el inversor/cargador
puede utilizar baterías de plomo o baterías de iones de litio como dispositivos de
acumulación de energía.

Este tipo de distribución de AC puede realizarse tanto en instalaciones monofásicas


como trifásicas, de acuerdo a las necesidades de cada una de las instalaciones, según
las siguientes configuraciones. En las siguientes gráficas se muestra un ejemplo de
ambas configuraciones.

269
Energía solar fotovoltaica

Figura 4.169.  Ejemplo de configuración, de instalaciones solares fotovoltaicas aisladas, con acumulación y línea de AC. Fuente;
“Sistemas aislado con SUNNY ISLAND 3.0M/4.4M/6.0H/8.0H”

Proceso de diseño
A la hora de desarrollar el dimensionamiento, partiremos del mismo procedimiento que
las instalaciones solares fotovoltaicas, con acumulador y línea DC, que adaptándolo
para este tipo de instalaciones, quedaría de la siguiente forma:

1. Estudio de las necesidades energéticas

□□ Hallaremos la energía que necesitamos producir en función a las características


de la instalación y el criterio de dimensionado seleccionado.

270
4: Dimensionado de istalaciones aisladas

□□ Hallaremos el rendimiento de la instalación en base a los equipos seleccionados.

 N
R=1- (1-k b -k c -k v ) ⋅ k a  -k b -k c -k v
 Pd 

□□ Aplicaremos el rendimiento a las necesidades energéticas para el mes


seleccionado de estudio.

E = Et / R (Wh/día)

□□ Elegiremos el número de días de autonomía y hallaremos la capacidad útil y


nominal de la batería.

Cu = E·N (Wh)

C=Cu/Pd (Wh)

2. Estudio del recurso disponible

□□ Elegiremos la energía disponible según el método seleccionado para el mes


de cálculo y en función a las necesidades de la instalación.

□□ Hallaremos las horas de sol pico para la inclinación seleccionada.

HPS (h)·= H(β,0) kWh/m2·día /·1(kW/m2)

□□ Hallaremos la potencia del campo de paneles, teniendo en cuenta que al


introducir un inversor en la parte de generación es necesario aplicar el
rendimiento de este equipo.

Pp= Edía/(ηinv·HSP)

271
Energía solar fotovoltaica

3. Dimensionado del sistema de generación

Cómo hemos indicado anteriormente, en este tipo de instalaciones, el inversor


a utilizar va ser como una instalación conectada a red, por lo tanto, a la hora de
desarrollar el dimensionamiento seguiremos el siguiente procedimiento:

□□ Selección del inversor o inversores en base a la potencia de los módulos a


conectar y que se ha calculado en el punto anterior Pp.

□□ La tensión mínima en el generador fotovoltaico (VF,Vmin), fija el número mínimo


de módulos a conectar en serie a la entrada del inversor en las condiciones
de 1000 W/m2 y una temperatura de la célula de 70 ºC debe ser superior a la
tensión de entrada mínima del inversor (VINV.min),

VFV,min >VINV.min

□□ La tensión máxima en vacío del generador fotovoltaico (VFV,max), para el cálculo


del número máximo de paneles en serie a conectar. En las condiciones de
1000 W/m2 y una temperatura mínima de la célula de -10 ºC, debe ser inferior
a la tensión de entrada máxima del inversor (VINV, max). Una sobretensión aplicada
al inversor, puede dañar sus componentes y causar averías irreparables.

VFV,max<VINV.max

Como resumen podemos decir que, la ventana de tensión de funcionamiento


de generador fotovoltaico, debe estar dentro de la ventana de tensión de
funcionamiento del inversor.

VINV.min VINV.max

Figura 4.170.  Ventana de tensión del generador F.V. e inversor.

272
4: Dimensionado de istalaciones aisladas

□□ Inversor/cargador.

Los sistemas aislados son redes de distribución pública autosuficientes


alimentadas con energía de varias fuentes de AC de la red aislada, por
ejemplo, sistemas fotovoltaicos, generadores eólicos, generadores diesel…
(como inversores fotovoltaicos), con una fuente de tensión de AC externa,
como un generador diesel. El inversor regula el equilibrio entre la energía
inyectada y la energía consumida y está equitado con un sistema de gestión
de la batería, el generador y la carga.

Con la finalidad de seleccionar el equipo tenemos que tener en cuenta la


tensión de alimentación de la batería, la tensión de los consumos y además la
potencia de los equipos, para realizar una correcta selección.

273
Energía solar fotovoltaica

4.6.  Cálculo de la sección del conductor


Para el cálculo de la sección de un conductor partiremos de los siguientes conceptos:

■■ Caída de tensión máxima admisible del tramo de circuito que vayamos a calcular.

■■ Intensidad máxima admisible según normativa.

Una vez conocidos los datos necesarios, podemos establecer que para calcular
la sección de los conductores deberemos observar así mismo si la instalación es
monofásica o trifásica.

Cálculo de circuitos monofásicos Cálculo de circuitos trifásicos


2 ⋅L ⋅P L ⋅P
S= S=
K ⋅e⋅V K ⋅e⋅V

Donde:
S Sección en mm2.
L Longitud del conductor en m.
P Potencia en vatios.
K Conductividad, para Cu 56 y Al 35.
e Máximo de caída de tensión permitida en voltios.
V Tensión de utilización en voltios.

Las caídas de tensión máximas permitidas en instalaciones fotovoltaicas


aisladas de la red son:
■■ Generador FV y regulador/inversor: 1%.
■■ Regulador y batería: 0,5%.
■■ Inversor y batería: 1%.
■■ Inversor/regulador y cargas: 3%.
Recomendaciones de acuerdo informe de ASIF , “Caídas de tensión ASIF-
Edición 3, marzo 2.006.”

274
4: Dimensionado de istalaciones aisladas

Ejemplo de caída de tensión


Se quiere cablear el tramo desde un generador fotovoltaico hasta el regulador.
Sabiendo que el grupo generador tiene una potencia de 2.000 W y que el conductor
es de cobre (K 56), y la distancia es de 50 metros de longitud. Calcula la sección del
conductor, conociendo que la caída de tensión máxima para este tramo es de 1 % y
la tensión de trabajo es de 40 V.

Calculamos la caída de tensión máxima para estos tramos:

e= 0,01·40 = 0,4 V

Aplicaremos la fórmula que acabamos de estudiar:

2 ⋅L ⋅P
S=
k ⋅e ⋅U

Sustituyendo estos valores obtenemos:

2 ⋅ 50m ⋅ 2000 W
S= = 22, 32mm2
56 ⋅ 0, 4 ⋅ 40 V

Evidentemente no es una sección comercial permitida para este tipo de instalaciones.


Consultando las secciones comerciales, vemos como debemos utilizar es el cable de
25 mm2 .

Después calcularemos la intensidad, mediante la siguiente expresión:

P 2000 W
=I = = 50 A
U 40 V

Posteriormente tendremos que verificar según normativa, que la sección del conductor
es correcta, de acuerdo a la intensidad máxima admisible.

275
Energía solar fotovoltaica

4.7.  Mantenimiento instalaciones aisladas


Con la finalidad de desarrollar un correcto mantenimiento de las instalaciones aisladas,
vamos a desarrollar las tareas de mantenimiento, diferenciándolas por las actuaciones
que puede desarrollar el usuario, y las intervenciones que debe desarrollar un técnico
de mantenimiento.

4.7.1.  Mantenimiento de la instalación desarrollado por el


usuario
Las intervenciones que puede desarrollar por el usuario de la instalación pueden ser
las siguientes:

■■ Mantener la instalación en buen estado de conservación y funcionamiento.

■■ Detectar a tiempo posibles anomalías o defectos que influyan negativamente en


el rendimiento general de la instalación fotovoltaica y en su servicio.

Mantenimiento del generador fotovoltaico


Las tareas que puede desarrollar el usuario sobre estos equipos son las siguientes:

■■ Mantener la superficie del módulo siempre limpia, realizando labores de limpieza


como mínimo una vez al mes.

■■ Verificar que no existe ninguna rotura del vidrio de protección del módulo solar.

■■ Comprobar visualmente el conexionado de los cables en el módulo, con el fin de


detectar posibles roturas en conectores, cajas estancas.

■■ Revisar los anclajes de la estructura de fijación del panel. El viento y las vibraciones
provocadas por él pueden ocasionar que se aflojen algunos tornillos. Verificar
que están correctamente apretados, utilizando herramientas como llaves fijas,
llaves de vaso.

■■ Verificar que no hay partes de la estructura oxidada, en caso de que existieran


oxidaciones sobre la estructura se debería realizar una aplicación adecuada para
solucionar el problema.

Mantenimiento del acumulador


El sistema de acumulación es el elemento de los sistemas solares fotovoltaicos
de pequeña potencia que representa mayor peligro para cualquier persona que lo
manipula, tanto por sus características eléctricas como por las químicas.

Tenemos que conocer que existen riesgos que pueden encontrarse al mantener el
acumulador, siendo estos los siguientes:

■■ Eléctricos: posibles cortocircuitos al rozar con elementos tales como anillos,


pulseras…

276
4: Dimensionado de istalaciones aisladas

■■ Posibles incendios si no se toman las medidas adecuadas de ventilación.

Las operaciones de mantenimiento que puede desarrollar el operario sobre los


acumuladores son:

■■ Comprobar/reapretar las conexiones de las baterías.

■■ Comprobar visualmente que no hay elementos encima que puedan provocar


cortocircuitos.

■■ Asegurarse de que el electrolito de las baterías se encuentra entre las dos marcas
de máximo y mínimo.

■■ Comprobar que los bornes de las baterías no sufren ningún proceso de


sulfatación.

Mantenimiento del inversor-regulador de carga


Las intervenciones de mantenimiento que puede desarrollar el usuario de la instalación
son las siguientes:

■■ Comprobar el estado de la sujeción de la pared, con el fin de detectar posibles


anomalías.

■■ Verificar el correcto funcionamiento a través de los indicadores luminosos en el


frontal del aparato.

■■ Comprobar el estado de las conexiones de los diferentes cables.

Mantenimiento de las instalaciones de protección


La instalación fotovoltaica debe contar con un cuadro de protección. Es conveniente
que el usuario compruebe el correcto funcionamiento del mismo, con tal fin el usuario
deberá desarrollar las siguientes acciones de mantenimiento:

■■ Comprobar el funcionamiento correcto de los interruptores magnetotérmicos del


cuadro.

■■ Comprobar el funcionamiento correcto del interruptor diferencial, accionándolo.

■■ Comprobar visualmente el estado del cableado que llega al cuadro de protección.

4.7.2.  Mantenimiento de la instalación desarrollado por el


técnico
Es adecuado que además del mantenimiento que realiza el usuario en la instalación,
se debe tener un plan de mantenimiento a realizar por un técnico de este tipo de
instalaciones.

277
Energía solar fotovoltaica

El mantenimiento que puede desarrollar el técnico de mantenimiento puede ser de


dos tipos:

■■ Preventivo: a través de visitas periódicas a la instalación en los plazos acordados


con el usuario de la misma. Es conveniente que se realice una visita anual a la
instalación, como mínimo, y aconsejable la realización de una visita semestral,
coincidiendo con las épocas de verano y de invierno.

■■ Correctivo: siempre que sea requerido por un fallo o avería de la instalación.

Mantenimiento del generador fotovoltaico


Las tareas que deberá desarrollar el técnico de mantenimiento son las siguientes:

■■ Comprobar la estanqueidad de las cajas de conexión de los paneles, y ante


cualquier posible anomalía, solucionarla adecuadamente.

■■ Asegurarse de que la estructura soporte no tiene ningún deterioro. Reapretar


los tornillos.

■■ Verificar la tensión que proporciona el generador con la ayuda de un polímetro.


Para ello actuamos en el punto de la instalación donde se encuentra la conexión
del generador (en las bornas de entrada del regulador de carga).

■■ Verificar con la pinza amperimétrica la intensidad que proporciona el generador.


Tendríamos que contrastar la radiación solar, con la finalidad de de verificar si
está dentro de los valores previstos según las características de los módulos.

■■ Comprobar el estado de los diodos de protección de los módulos solares.

Mantenimiento del acumulador


Las tareas que debe desarrollar el técnico de mantenimiento son:

■■ Comprobar los terminales, para ver si están sin sulfatación. Limpiar y engrasar
adecuadamente.

■■ Comprobación visual del nivel de electrolito en cada uno de los vasos y rellenar
en caso necesario.

■■ Una vez realizados las operaciones de limpieza y engrase, proceder a conectar


todos los elementos asegurándose del perfecto contacto de cada terminal.

■■ Con la ayuda del densímetro comprobar la densidad de cada una de los


elementos del acumulador.

■■ Verificar la tensión de los elementos (2 V), posteriormente se tienen que medir la


parte de salida del acumulador, la tensión total que proporciona.

278
4: Dimensionado de istalaciones aisladas

Para garantizar la durabilidad de las baterías e incluso alargar la vida de las


baterías es aconsejable realizar un carga completa de igualación. Este tipo
de cargas realizan una mejor mezcla del ácido, y los gases que producen
es esta operación proporciona una limpieza de las placas de rejilla de plomo
con residuos adheridos.

Mantenimiento inversor y regulador de carga


El mantenimiento de estos equipos no difiere de las operaciones normales en equipos
electrónicos, las averías son muy escasas y la simpleza de los equipos reduce su
mantenimiento a las siguientes operaciones:

■■ Observación visual general del estado y funcionamiento de los equipos tanto del
inversor como del regulador de carga.

■■ Comprobación del conexionado y cableado de los componentes.

■■ Comprobación de las tensiones establecidas por los fabricantes a la temperatura


ambiente.

■■ Observación de las medidas instantáneas del voltímetro y amperímetro en las


instalaciones que disponen de estos medidores.

■■ Observación visual del estado y funcionamiento del regulador. Esta visualización


permite detectar posibles os malfuncionamientos de los equipos eléctricos.

■■ Comprobación de conexionado y cableado de los equipos de eléctricos, tanto


los de control como los de regulación y los componentes auxiliares (por ejemplo
protecciones). Se revisará todas las conexiones y juntas de los equipos.

279
Energía solar fotovoltaica

4.8.  Viabilidad de una instalación aislada


A lo largo de la unidad hemos estudiado y calculado las instalaciones técnicamente,
dimensionando cada uno de los elementos de acuerdo a las características de la
instalación, por tanto, hemos justificado la viabilidad de la instalación técnicamente.

Es necesario analizar si la instalación solar fotovoltaica, será viable económica cuando


se cumplan alguna de las siguientes condiciones;

■■ El coste de la instalación sea menor que el de la acometida de la compañía


eléctrica.

■■ El coste de nuestra instalación, esté por debajo del coste de la compra de


la electricidad a nuestro distribuidor durante la vida de la Instalación Solar
Fotovoltaica.

■■ El coste de nuestra instalación se amortice en la vida útil de nuestra instalación,


teniendo en cuenta que si realizamos una instalación de este tipo, ya no tendremos
que comprar electricidad para cubrir nuestras necesidades eléctricas.

■■ Es importante optimizar el coste de los equipos instalados, para reducir el precio


final de instalación y así poder amortizar antes la instalación. En la actualidad
una medida eficaz, es reducir el acumulador y por ello tendremos que dotar a
la instalación de una fuente auxiliar de generación para garantizar el suministro
eléctrico.

■■ No exista otra posibilidad de electrificar la instalación, por ejemplo, un albergue de


alta montaña, dotando a la instalación de mayor valor añadido e independencia
de la red de distribución.

Con el objeto de demostrar cada uno de los puntos introducidos anteriormente,


vamos a desarrollar un ejemplo, comparando una instalación solar fotovoltaica con
una electrificación conectada a la red de distribución.

280
4: Dimensionado de istalaciones aisladas

Ejemplo estudio de viabilidad económica


Tenemos una vivienda situada en Guadalajara, sabiendo que la energía consumida
por la vivienda en kWh son las siguientes;

MES CONSUMO
Enero 101,22 kWh
Febrero 178,33 kWh
Marzo 262,08 kWh
Abril 186,90 kWh
Mayo 197,52 kWh
Junio 107,66 kWh
Julio 327,53 kWh
Agosto 28,02 kWh
Septiembre 123,13 kWh
Octubre 116,33 kWh
Noviembre 211,34 kWh
Diciembre 121,61 kWh

Para desarrollar la electrificación de la vivienda utilizamos los siguientes equipos


seleccionados en el ejercicio resuelto;

■■ 24 elementos de 2 V modelo 20 OpzS 2800

■■ 9 módulos solares de 230 W.

■■ 1 regulador de carga 48 V, 30 A.

■■ Inversor 4000 w, 48 V.

La vida útil de la instalación es de 25 años.

Compara el coste de las instalaciones, teniendo en cuenta la tarifa eléctrica actual.

Instalación solar fotovoltaica aislada

281
Energía solar fotovoltaica

Descripción Unidad Precio/unidad Total


PV módulos 9 145,70 € 1311,30 €
Soportes 1 600,00 € 600,00 €
Inversores 1 2306,95 € 2306,95 €
Regulador 1 184,88 € 184,88
Acumulador 24 489,00 € 11736,00 €
Conductor 1 260,00 € 260,00 €
Protecciones 1 500,00 € 500,00 €
Otros materiales -€
Mano de obra 3 150,00 € 450,00 €
Total 17349,13 €
I.V.A 21%
Total 20992,45 €
Amortización años 25
Coste anual instalación 839,70 €
Coste anual de mantenimiento 100,00 €
Coste reposición de equipos -€
Coste anual energía 939,70 €
Energía consumida anual 1961,97 kWh
Coste energía 0,479€/kWh
Figura 4.171.  Coste de la instalacion solar.

En la primera tabla, se calcula el coste de la instalación, para conocer el coste anual


de la electricidad, dividimos le coste de la instalación entre los 25 años de vida útil de
la misma.

El gran inconveniente es el elevado importe de la inversión inicialmente, que hay que


recuperar a recuperar a lo largo de los 25 años restantes.

Como ventajas tenemos las siguientes;

■■ Generación de energía eléctrica mediante una fuente renovable, evitando


emisiones CO2.

■■ Al desarrollar la inversión inicialmente, posteriormente es indiferente el consumo


de la energía, siempre y cuando no excedamos el límite de la instalación, para el
que está diseñada.

En la segunda tabla se calcula el coste anual de la energía consumida al año junto con
el coste de la acometida (el importe que costaría llevar la red de distribución al punto
de consumo).

Como ventaja siempre que tengamos la línea próxima o si la instalación estuviera

282
4: Dimensionado de istalaciones aisladas

conectada a la red de distribución, esta opción normalmente sería la más económica,


cómo podemos analizar en los resultados obtenidos.
Como inconvenientes de este tipo de instalaciones son;
■■ Oscilaciones del precio de la energía.
■■ No conocemos el origen de la generación de la energía, por lo que nos podemos
encontrar ante una energía que se ha generado con altas emisiones de CO2.
■■ Si la distancia entre la línea de distribución y la electrificación es elevada, el coste
de instalación se eleva, por lo que deja de ser la opción más rentable.

Instalación solar fotovoltaica aislada


Descripción Unidad Precio/unidad Total
Consumo mensual 101,22 kWh 0,13866 €/kWh 14,03 €
Potencia 4,00 kW 0,059981 €/kWh 7,20 €
Impuesto electricidad 1,05113 22,32 €
Enero
Alquiler equipos 1,26 €
I.V.A 21%
Total 28,53 €
Consumo mensual 101,22 kWh 0,13866 €/kWh 14,03 €
Potencia 4,00 kW 0,059981 €/kWh 7,20 €
Impuesto electricidad 1,05113 22,32 €
Febrero
Alquiler equipos 1,26 €
I.V.A 21%
Total 28,53 €
Consumo mensual 178,33 kWh 0,13866 €/kWh 24,73 €
Potencia 4,00 kW 0,059981 €/kWh 7,20 €
Impuesto electricidad 1,05113 33,56 €
Marzo
Alquiler equipos 1,26 €
I.V.A 21%
Total 42,13 €
Consumo mensual 262,08 kWh 0,13866 €/kWh 36,34 €
Potencia 4,00 kW 0,059981 €/kWh 7,20 €
Impuesto electricidad 1,05113 45,76 €
Abril
Alquiler equipos 1,26 €
I.V.A 21%
Total 56,90 €

283
Energía solar fotovoltaica

Instalación solar fotovoltaica aislada


Descripción Unidad Precio/unidad Total
Consumo mensual 186,90 kWh 0,13866 €/kWh 25,92 €
Potencia 4,00 kW 0,059981 €/kWh 7,20 €
Impuesto electricidad 1,05113 34,81 €
Mayo
Alquiler equipos 1,26 €
I.V.A 21%
Total 43,64 €
Consumo mensual 197,52 kWh 0,13866 €/kWh 27,39 €
Potencia 4,00 kW 0,059981 €/kWh 7,20 €
Impuesto electricidad 1,05113 36,35 €
Junio
Alquiler equipos 1,26 €
I.V.A 21%
Total 45,51 €
Consumo mensual 327,53 kWh 0,13866 €/kWh 45,41 €
Potencia 4,00 kW 0,059981 €/kWh 7,20 €
Impuesto electricidad 1,05113 55,30 €
Julio
Alquiler equipos 1,26 €
I.V.A 21%
Total 68,44 €
Consumo mensual 28,02 kWh 0,13866 €/kWh 3,89 €
Potencia 4,00 kW 0,059981 €/kWh 7,20 €
Impuesto electricidad 1,05113 11,65 €
Agosto
Alquiler equipos 1,26 €
I.V.A 21%
Total 15,62 €
Consumo mensual 123,13 kWh 0,13866 €/kWh 17,07 €
Potencia 4,00 kW 0,059981 €/kWh 7,20 €
Impuesto electricidad 1,05113 25,51 €
Septiembre
Alquiler equipos 1,26 €
I.V.A 21%
Total 32,39 €

284
4: Dimensionado de istalaciones aisladas

Instalación solar fotovoltaica aislada


Descripción Unidad Precio/unidad Total
Consumo mensual 116,33 kWh 0,13866 €/kWh 16,13 €
Potencia 4,00 kW 0,059981 €/kWh 7,20 €
Impuesto electricidad 1,05113 24,52 €
Octubre
Alquiler equipos 1,26 €
I.V.A 21%
Total 31,19 €
Consumo mensual 211,34 kWh 0,13866 €/kWh 29,30 €
Potencia 4,00 kW 0,059981 €/kWh 7,20 €
Impuesto electricidad 1,05113 38,37 €
Noviembre
Alquiler equipos 1,26 €
I.V.A 21%
Total 47,95 €
Consumo mensual 121,61 kWh 0,13866 €/kWh 16,86 €
Potencia 4,00 kW 0,059981 €/kWh 7,20 €
Impuesto electricidad 1,05113 25,29 €
Diciembre
Alquiler equipos 1,26 €
I.V.A 21%
Total 32,13 €
Coste total anual 472,96 €
Línea de evacuación 208,32 €
Amortización 12000,00 €
Coste conexión anual 488,33 €
Coste anual 961,30 €
Coste energía 0,492 €/kWh
Figura 4.172.  coste anual de energía y evacuacion.

El siguiente paso sería optimizar la instalación solar fotovoltaica analizando el


dimensionado y necesidades de la vivienda sin poner en riesgo el suministro eléctrico,
de esta forma se reduce la inversión inicial y mejorar la viabilidad económica.

285
Energía solar fotovoltaica

Figura 4.173.  Comparativa de coste acumulado.

286
4: Dimensionado de istalaciones aisladas

4.9.  Nomenclatura
Símbolo Descripción
C Capacidad nominal batería.
C´ Capacidad real según corrección temperatura.
Cu Capacidad útil.
CONAC Consumo energía corriente alterna.
CONDC Consumo energía corriente continua.
e Caída de tensión.
E Energía real.
Edía Energía consumida diaria.
Et Energía teórica.
H(β,α) Radiación solar sobre una superficie inclinada.
HSP Horas de sol pico.
Ir Intensidad de regulación.
Imax,mod Intensidad máxima módulo.
K Conductividad conductor (Cu 56, Al 35).
Kb Coeficiente de pérdidas por rendimiento en el acumulador.
Kc Coeficiente pérdidas del inversor.
kv Coeficiente autodescarga.
kt Coeficiente de corrección por temperatura.
L Longitud del conductor.
N Número días de autonomía.
Nmin,s Número mínimo de módulos en serie.
Nmax,s Número máximo de módulos en serie.
Np Número de módulos en paralelo.
Ns Número de módulos en serie.
Ntotal Número de módulos totales.
Mseg Margen de seguridad.
P Potencia.
PENTRADA Potencia entrada inversor.
Pd Profundidad de descarga batería.
Pmpp Potencia de máxima potencia.
Pp Potencia pico.
PSALIDA Potencia salida inversor.
R Rendimiento de la instalación.

287
Energía solar fotovoltaica

S Sección del conductor.


V Tensión.
VFV,max Tensión máxima generador fotovoltaico.
VFV,min Tensión mínima generador fotovoltaico.
VINV,max Tensión máxima inversor.
VINV,min Tensión mínima inversor.
Vmax Tensión máxima.
Vmin,reg Tensión mínima de regulación.
Vmax,reg Tensión máxima de regulación.
ηINV Rendimiento del inversor.

288
4: Dimensionado de istalaciones aisladas

RESUMEN

Los principales componentes de las instalaciones aisladas con los módulos solares,
inversores, regulador de carga y batería.


Los módulos solares son los encargados de transformar la energía del sol en energía
eléctrica.


Los inversores convierten la corriente continua en corriente alterna, además nos
transforma la tensión de las baterías (12, 24, 48 voltios generalmente DC), a la tensión
de trabajo de los equipos eléctricos (240 voltios, en la mayoría de los casos AC).


El regulador de carga es el encargado de proteger a la batería cuando está cargada y
gestionar los procesos de carga y descarga en función de la generación y necesidades
de consumo.


La batería contiene los componentes encargados de acumular la energía eléctrica
producida por los módulos solares.

■ Los principales pasos para dimensionar una instalación aislada son:

■■ Estimación de la energía consumida por los receptores.


■■ Cálculo de la energía que se necesita producir.
■■ Cálculo de las H.S.P., que disponemos en el emplazamiento.
■■ Cálculo del rendimiento de la instalación.
■■ Cálculo de la batería.
■■ Cálculo de los módulos necesarios.
■■ Cálculo del regulador de carga.

Las instalaciones solares aisladas, dependiendo de su potencia y su origen de
generación puede ser de los siguientes tipos:

■■ Instalaciones solares fotovoltaicas con acumulación y línea de corriente continua.


■■ Instalaciones solares fotovoltaicas con acumulación y línea de corriente alterna.

Los elementos de las instalaciones solares fotovoltaicas aisladas con acumulación y
línea de corriente continua son:

■■ Módulo solar.
■■ Regulador de carga.
■■ Inversor.
■■ Baterías.

289
Energía solar fotovoltaica


Los elementos de las instalaciones solares fotovoltaicas aisladas con acumulación y
línea de corriente alterna son:

■■ Módulo solar.
■■ Inversor conectado a red. Trabajando de modo aislado.
■■ Inversor/cargador (gestor).
■■ Baterías.

En las instalaciones solares fotovoltaicas el mantenimiento a desarrollar es muy bajo,
como es común en las instalaciones eléctricas, los elementos que más mantenimiento
necesitan son las baterías.


La viabilidad de las instalaciones fotovoltaicas aisladas, normalmente son rentables,
cuando los costes de realizar la acometida entre la instalación a electrificar y la línea de
distribución son muy elevados.

290
5 5
DIDÁCTICA
UNIDAD

Energía solar fotovoltaica


5.  Bombeo solar
5: Bombeo solar

ÍNDICE
OBJETIVOS.................................................................................................................................................................. 11
INTRODUCCIÓN......................................................................................................................................................... 12
5.1.  Aplicaciones de bombeo solar.............................................................................................................................. 13
5.2.  Cálculos de demandas hídricas .......................................................................................................................... 14
5.2.1.  Demandas de consumo......................................................................................................................................... 14
5.2.2.  Cálculos de la presión............................................................................................................................................ 16
5.2.3.  Cálculos energéticos del sistema............................................................................................................................. 18
5.3.  Descripción del sistema de bombeo fotovoltaico............................................................................................... 19
5.3.1.  Subsistema motor-bomba....................................................................................................................................... 19
5.3.2.  Subsistema de acondicionamiento de potencia.......................................................................................................... 23
5.3.3.  Acoplo generador-motor-bomba.............................................................................................................................. 26
5.3.4.  Subsistema de acumulación................................................................................................................................... 27
5.4.  Configuraciones típicas de un sistema de bombeo fotovoltaico........................................................................ 28
5.4.1.  Bombeo con motores DC....................................................................................................................................... 28
5.4.2.  Bombeo con motores AC....................................................................................................................................... 29
5.5.  Dimensionado de un sistema de bombeo fotovoltaico....................................................................................... 30
5.5.1.  Cálculo de la energía solar disponible....................................................................................................................... 30
5.5.2.  Dimensionado del generador.................................................................................................................................. 31
5.5.3.  Cálculo de la potencia del motor.............................................................................................................................. 33
5.5.4.  Dimensionado de la bomba.................................................................................................................................... 34
RESUMEN..................................................................................................................................................................... 35

293
5: Bombeo solar

OBJETIVOS

Estudiar los equipos que componen una instalación de bombeo solar, analizar su
funcionamiento y características principales.


Conocer el método de cálculo de una instalación de bombeo fotovoltaico, los recursos
disponibles y los equipos instalados.


Diferenciar las configuraciones de las instalaciones de bombeo solar fotovoltaico y las
principales aplicaciones.


Conocer el tipo de bomba adecuada en función de las características de la instalación o
población que se quiere abastecer.

295
Energía solar fotovoltaica

INTRODUCCIÓN

Una de las principales aplicaciones de la energía En esta unidad analizaremos las diferencias de las
solar fotovoltaica es el bombeo de agua siendo muy instalaciones de bombeo frente a las aisladas, desde
interesante en explotaciones agrarias y ganaderas que el punto vista técnico y del dimensionado de las
se encuentran aisladas de red eléctrica convencional. mismas, aspectos particulares que hay que tener en
También resulta muy rentable en las poblaciones cuenta tanto en el estudio del recurso energético,
donde el suministro eléctrico tenga dificultades y como en las necesidades hídricas.
los consumos de agua no sean elevados, viéndose
mejoradas sus expectativas de desarrollo, ya que es
un sistema que garantiza eficacia y eficiencia para la
extracción de agua de los pozos manantiales.
El sistema de bombeo solar transforma la energía
eléctrica que producen los módulos fotovoltaicos en
energía mecánica, mediante las bombas de agua,
que nos permiten una elevación de agua, bien para la
extracción de agua de los pozos manantiales, o bien
para desplazar el agua de balsas a lugares con mayor
altitud.

296
5: Bombeo solar

5.1.  Aplicaciones de bombeo solar


Las aplicaciones principales de los sistemas de bombeo alimentados mediante energía
solar fotovoltaica son:

■■ Riego de explotaciones agrícolas.

■■ Alimentación de granjas ganaderas.

■■ Abastecimiento de agua en poblaciones rurales.

Las necesidades de agua para el riego se caracterizan por una gran variación
estacional, y dependen del tipo de cultivo. La demanda de agua en los meses secos
suele ser mucho mayor que en los meses de invierno en los que suele llover con mayor
frecuencia.

Por otra parte, el abastecimiento de agua en zonas rurales tiene una demanda casi
constante a lo largo del año al igual que para explotaciones ganaderas, donde también
se puede considerar constante a lo largo de año.

297
Energía solar fotovoltaica

5.2.  Cálculos de demandas hídricas


En este apartado vamos a desarrollar los siguientes puntos:

■■ Cálculos de la demanda.

■■ Cálculos de la presión.

5.2.1.  Demandas de consumo


El cálculo de la demanda hidráulica se debe realizar mediante un estudio de los
consumos que se quieren cubrir con la instalación. En este estudio es necesario
realizar una estimación del agua para las diferentes estaciones anuales, así como
realizar una previsión para posibles ampliaciones en el futuro.

El estudio de la demanda del agua debe tener en cuenta los siguientes consumos, que
dependerán de la aplicación:

■■ Consumo de agua doméstico.

■■ Consumo de agua para ganado.

■■ Consumo de agua para usos agrícolas.

■■ Consumo de agua para usos sociales.

Determinación de la demanda doméstica


Generalmente se acepta que el consumo medio diario por persona es de 40 l/
(persona·día), aunque en general estas necesidades dependen del modo de vida de
la población en la que se implanta el sistema (en grandes ciudades puede llegar a los
100 l/(persona·día)).

La previsión de la demanda a futuro la podemos calcular estimando una tasa de


crecimiento anual de la población 3-6%, dependiendo de la localidad a estudiar.

Determinación de agua para la ganadería


En el cálculo de la demanda del agua para el ganado, debemos tener en cuenta que
las necesidades van a cambiar según las razas y las épocas entre otras variables.

298
5: Bombeo solar

El consumo lo podemos calcular a partir del número de animales y la demanda del


agua de los animales:

Animales litros / (día·animal)


Caballo 40
Buey 20
Ganado vacuno 50
Vaca lechera 140
Cerdo 20
Oveja 5
Cabra 5
Aves de corral 0,1
Figura 5.174.  Consumos previstos según el tipo de animal.

Determinación del agua para uso agrícola


La demanda del agua para el uso agrícola es la cantidad que debe aportarse a un
cultivo. Tendremos en cuenta:

■■ La frecuencia con la que debemos aportar el riego.

■■ Las condiciones meteorológicas.

■■ Las cantidades de agua que debemos suministrar en función del cultivo.

A continuación detallamos los consumos de agua orientativos según el tipo de cultivo:

Cultivo m3 /(hectárea·día)
Arroz 100
Frutales 55
Algodón 55
Hortalizas 50
Cereales 45
Patatas 45
Maíz 40
Tomate 40
Cítricos 35
Olivo 15
Figura 5.175.  Consumos previstos según el tipo de cultivo.

299
Energía solar fotovoltaica

Demanda de agua para uso sociales


Las necesidades sociales comprenden el suministro de agua para los servicios
comunes de una población. A continuación se indican algunos valores de usos
sociales más comunes:

Consumidor litros/(persona·día)
Guarderías infantiles 100
Escuelas 85
Hospitales 400
Albergues con baños colectivo 150
Hoteles 190
Oficina 35
Cafeterías (cliente) 20
Restaurantes (cliente) 50
Figura 5.176.  Consumos previstos según el tipo de servicios.

5.2.2.  Cálculos de la presión


La presión hidrostática es la fuerza que el fluido en reposo puede llegar a provocar.
Por lo tanto, debemos ejercer una fuerza suficiente como para que el fluido empiece a
generar movimiento. A continuación vamos a explicar las diferentes componentes de
la presión que debemos analizar, para desarrollar las instalaciones de bombeo solar:

■■ Nivel estático del manto freático: es la distancia desde el suelo hasta el nivel de
agua en el pozo cuando la bomba no está trabajando. Esta distancia se debe
medir cuando el nivel esté más bajo, es decir, en estaciones de mayor sequía
dentro del año.

■■ Descenso del nivel del agua: es la distancia entre el nivel estático y el nivel del
agua cuando la bomba está trabajando. Este nivel varía con la capacidad de la
bomba.

■■ Altura del agua en el tanque de almacenamiento: es la distancia de la entrada


del agua en el depósito de almacenamiento desde el suelo.

■■ Pérdidas hidráulicas en las tuberías: corresponden a la carga que soporta la


bomba provocadas por el rozamiento del agua y las tuberías.

La presión facilitada por la bomba debe ser mayor a la suma de la altura estática (Hg)
y la dinámica (Hd).

300
5: Bombeo solar

Figura 5.177.  Esquema de una instalación típica de un sistema fotovoltaico de bombeo de agua incluyendo las alturas definidas
para el diseño de estas instalaciones.

La altura estática o geométrica, Hg, es la distancia desde el nivel del agua en el pozo
hasta el punto más elevado por donde esta sale. Hay que tener en cuenta que el nivel
del agua va a descender al producir el bombeo, hasta la profundidad en la que la
salida del caudal de agua se iguala con la entrada de caudal en el pozo.

La altura dinámica, Hd, es el resultado de la caída de presión debida al paso de un


fluido, en este caso líquido, por el interior de una tubería. Estas pérdidas de carga
dependen de la longitud de la tubería, de su diámetro y del coeficiente de fricción
µ, el cual depende a su vez de la rugosidad de la superficie interior del tubo y de
las características del fluido. Podemos calcular la altura dinámica con la siguiente
expresión:

Hd=µ·L·v2/ (2·d·g)

Donde:
Hd Altura dinámica.
µ Coeficiente de fricción de la tubería.
L Longitud de la tubería (m).
v Velocidad media del fluido (m/s).
d Diámetro hidráulico de la tubería (m).
g Aceleración de la gravedad 9,81 m/s2 .

301
Energía solar fotovoltaica

En el caso de que el sistema tenga otro tipo de accesorio; por ejemplo, válvulas,
codos, reducciones, etc., podemos calcular la pérdida de carga en cada elemento
adicional como:

Hd= (∑k·v2)/(2·g)

Donde:
Hd Altura dinámica.
∑k Sumatorio de los coeficientes de resistencia de cada accesorio.
L Longitud de la tubería (m).
v Velocidad media del fluido (m/s).
d Diámetro hidráulico de la tubería (m).
g Aceleración de la gravedad 9,81 m/s2 .

5.2.3.  Cálculos energéticos del sistema


Para el bombeo de agua, la demanda energética va a estar asociada a dos variables:

■■ La demanda de la presión del sistema. Esta variable está formada por la presión
necesaria para superar determinada altura, más la compresión de las pérdidas
de depresión ocasionadas por la fricción del fluido en las tuberías.

■■ La demanda en caudal de la propia instalación.

La potencia de la bomba que debe cubrir nuestras necesidades, la vamos a calcular


con la siguiente expresión:

P= δagua ·g ·Q·H

Donde:
δagua Es la densidad del agua.
Q Es el caudal volumétrico.
g Es la aceleración de la gravedad.
H Presión hidrostática indicada en términos de altura.
P Potencia de la bomba (se obtienen vatios).

302
5: Bombeo solar

5.3.  Descripción del sistema de bombeo fotovoltaico


Los principales factores que determinan cuál será la configuración de un sistema de
bombeo fotovoltaico son:

■■ Las características hidráulicas, necesidades de agua, así como factores


intrínsecos del emplazamiento de la instalación.

■■ La energía suministrada por el generador fotovoltaico a lo largo del día que


depende de la radiación solar y de las condiciones climatología.

En función de estos factores podemos definir varias configuraciones: sumergible,


flotante, con bomba centrífuga o de desplazamiento positivo, con motor de corriente
continua o de corriente alterna, etc.

Los componentes esenciales de una instalación solar fotovoltaica son:

■■ Subsistema de generación (grupo de módulos conectados en serie y/o paralelo).

■■ Subsistema de acondicionamiento de potencia.

■■ Subsistema motor-bomba.

■■ Subsistema de acumulación y distribución.

5.3.1.  Subsistema motor-bomba


En este apartado vamos a analizar las funciones y características de los elementos de
un sistema de bombeo. Estos elementos son:

■■ El motor.

■■ La bomba.FV

■■ Generador fotovoltaica (FV).

5.3.1.1.  Motores
Un motor es una máquina que transforma la energía eléctrica en energía mecánica.
Los motores pequeños de alto rendimiento (con una potencia inferior a 5 kW) son los
más utilizados para sistemas de bombeo fotovoltaico.

Motor
Máquina que transforma de energía eléctrica en energía mecánica.

303
Energía solar fotovoltaica

Según el tipo de alimentación eléctrica, los motores se pueden clasificar en:

■■ Motores de corriente continua (DC) de imanes permanentes (con o sin escobillas),


serie, shunt, etc.

■■ Motores de corriente alterna (AC), monofásicos, trifásicos, síncronos o


asíncronos).

Los motores de DC
Las partes fundamentales de un motor de corriente continua son el inductor o estator
(parte fija de la máquina); el inducido o rotor (parte giratoria), el colector que está
montado sobre el eje del rotor girando simultáneamente con éste, y las escobillas, que
son unos contactos a presión que rozan sobre el colector y cuya misión es la entrada
y salida de la corriente del rotor.

Se caracterizan por su voltaje, potencia, velocidad nominal y por el par de arranque.


La potencia que puede desarrollar es siempre proporcional al par de arranque y a
la velocidad. El par de arranque es proporcional al flujo inductor y a la intensidad de
carga, por lo tanto, la velocidad de giro del motor variará al voltaje, con la intensidad
de funcionamiento y con el flujo magnético.

Entre las principales ventajas de estos motores para sistemas fotovoltaicos se


encuentran:

■■ Altos rendimientos.

■■ No necesitan inversor, se pueden acoplar directamente al generador fotovoltaico.

El principal inconveniente de los motores DC es el desgaste de las escobillas con el


funcionamiento, por lo que es necesario sustituirlas cada cierto tiempo. Aumentando
el número de escobillas (de dos a cuatro), podemos aumentar considerablemente su
tiempo medio de vida y solucionar este problema.

Para evitar el problema de las escobillas, se emplean motores de imanes permanente,


donde el rotor conmutan el estator con la ayuda de un circuito electrónico. La principal
ventaja de estos frente a los que tiene escobillas es que pueden operar sumergidos,
ya que al no tener que reemplazarlas se reduce su mantenimiento.

Por último, los motores que tienen escobillas no se deben utilizar en bombas
sumergibles, ya que requieren un mantenimiento regular y son más caros que los
motores AC.

Motores AC
Los motores de corriente alterna se componen fundamentalmente de dos partes un
rotor y un estator. Se caracterizan por su voltaje y potencia nominales, su velocidad
de giro (que depende de la frecuencia de la tensión de alimentación) y por el par de
arranque.

Estos motores tienen un factor de potencia (cosϕ) que limita el aprovechamiento de la


corriente suministrada, lo que da lugar a pérdidas adicionales.

304
5: Bombeo solar

Actualmente se dispone de una gran variedad de motores AC debido al gran número


de aplicaciones para los que se han estado trabajando durante los últimos años. Los
dos tipos básicos de motores AC son motores de inducción asíncronos y motores
síncronos. Los motores de inducción se caracterizan por poseer un par de arranque
muy bajo siendo para bombas de bajo par de arranque, como las bombas centrífugas.

El rendimiento de estos motores depende de la carga que tengan conectada a él, si


esta es diferente de la carga nominal el rendimiento suele disminuir bruscamente.

Su utilización en un sistema de energía solar fotovoltaica trae consigo un aumento del


coste económico de la instalación, ya que es necesario utilizar un inversor DC/AC,
pues el generador produce intensidad en corriente continua. Además, también son
necesarios dispositivos electrónicos auxiliares que proporcionen las altas corrientes de
arranque necesarias para este tipo de motores. Como ventaja principal de los motores
AC frente a los DC es que en general son más eficientes y más económicos.

5.3.1.2.  Bombas
Una bomba es una máquina que transforma la energía mecánica en hidráulica, con la
finalidad de aprovechar la energía para la elevación de agua.

Las bombas se pueden clasificar en dos tipos básicos:

■■ Bombas de desplazamiento positivo o volumétrico que tienen un contorno


móvil que obliga al fluido a avanzar a través de ellas por cambios de volumen. Se
abre una cavidad en la cual penetra el fluido a través de una toma, cerrándose
posteriormente y expulsando el fluido por la abertura de salida.

■■ Bombas dinámicas o de intercambio de cantidad de movimiento que añaden


cantidad de movimiento al fluido por medio de paletas o alabes giratorios.

Las bombas centrífugas se diseñan para una altura manométrica casi fija y
proporcionan en general un caudal mayor que las de desplazamiento positivo.

Las bombas de desplazamiento positivo son apropiadas para incrementos de


presión altos y caudales bajos. Por el contrario, las centrífugas proporcionan caudales
elevados con bajas alturas manométricas no siendo recomendables, pues para
profundidades de aspiración mayores de 5 o 6 metros y pueden tener varios estados
según cual sea la altura de bombeo necesaria.

305
Energía solar fotovoltaica

Figura 5.178.  Comparación entre las curvas características de los dos tipos de bombas.

De la figura se observa que las de desplazamiento positivo proporcionan un caudal


aproximadamente constante e independiente de la altura, mientras que las centrífugas
tienen una curva caudal-altura variable.

Las curvas características se obtienen con la bomba operando a una velocidad


constante, para cualquier otra velocidad se pueden aplicar las leyes de semejanza.

Las bombas centrífugas tienen rendimientos elevados, pero estos decaen rápidamente
a medida que disminuye la velocidad de giro.

Para alturas relativamente bajas, menores de 25 metros, se alcanzan rendimiento


elevados. En caso de que queramos rendimientos altos con alturas altas utilizaremos
bombas multiestado formadas por varias cavidades adyacentes que impulsan el agua
en serie.

Las bombas volumétricas (entre las que se incluyen las de desplazamiento positivo)
se utilizan para bombear pequeños caudales de pozos muy profundos. Por su
característica par-velocidad no son adecuadas para operar directamente conectadas
a un generador fotovoltaico, ya que al necesitar un par prácticamente constante, la
corriente que se le suministra también debe ser constante. En lo que ocurre con los
generadores fotovoltaicos, donde la corriente es variable y depende proporcionalmente
de la intensidad radiante, la corriente no será suficiente para mantener la velocidad de
bombeo. El motor-bomba disminuirá el caudal bombeado hasta que se requiera menor
corriente; la bomba dejará de bombear cuando la corriente generada descienda de un
nivel crítico para evitar que esto suceda la mayor parte del día seleccionaremos una
corriente crítica que esté por debajo de la corriente máxima que generan los paneles
fotovoltaicos. Es necesario sacrificar parte de la potencia del generador obteniendo
sistemas con bajos rendimientos.

Otro de los problemas de utilizar estas bombas directamente conectadas al generador


fotovoltaico es el elevado par de arranque que necesitan para comenzar a bombear.
Por el contrario, como principales ventajas, podemos citar sus altos rendimientos para
alturas mayores de 20 metros, su insensibilidad a las variaciones de altura y que son
autoaspirantes.

306
5: Bombeo solar

Según cual sea la ubicación de las bombas en la instalación se pueden clasificar


como:

■■ Sumergibles: suelen emplearse en pozos profundos de pequeño diámetro.

■■ Flotantes: disponen de un flotador que permite su instalación en ríos, lagos


o pozos de gran diámetro flotando en su superficie. Este tipo de bombas
proporcionan generalmente mucho caudal, pero a poca altura manométrica.

■■ De superficie: son bombas que se instalan fuera del fluido a manipular, y


podemos encontrar dos tipos; en aspiración, si la bomba se sitúa por encima
del nivel del líquido a bombear, y en carga, si la bomba se encuentra en el mismo
nivel o inferior que el líquido a bombear.

Figura 5.179.  Configuraciones de bombeo en función del tipo de bomba.

5.3.2.  Subsistema de acondicionamiento de potencia


Hemos visto en temas anteriores que la curva característica I-V de un generador
fotovoltaico depende de la temperatura y del nivel de intensidad radiante.

Para que la energía transferida sea máxima, la curva I-V de la carga debe cruzar a la
del generador fotovoltaico lo más cerca posible del punto de máxima potencia.

307
Energía solar fotovoltaica

Figura 5.180.  Características V-I de un motor DC y de un módulo fotovoltaico para diferentes niveles de irradiación solar.

El papel del subsistema de acondicionamiento de la potencia es proporcionar al


motor-bomba la combinación más adecuada de voltaje/corriente (I-V), asegurando
que el generador opera en su punto de máxima potencia.

Los dispositivos de acondicionamiento de potencia pueden ser:

■■ Dispositivos de adaptadores de impedancia o convertidores DC/DC.

■■ Inversores DC/AC.

La función de los dispositivos de acondicionamiento de potencia es seguir el punto


de máxima potencia del generador para transferir la máxima energía posible al motor.
Se colocan entre el generador y la motobomba y son imprescindibles en el caso de
utilizar bombas accionadas mediante motores AC. Utilizar estos equipos en el sistema
trae consigo unas pérdidas de potencia para autoconsumo del 4 % al 7%, un coste
adicional de la instalación sólo se justifica en el caso de que el aumento en la energía
hidráulica sea considerablemente mayor que en el caso en que no estuvieran. Como
ventaja fundamental está el hecho que aumentan el rendimiento total del sistema.

La función de los dispositivos de acondicionamiento de potencia es seguir el


punto de máxima potencia del generador para transferir la máxima energía
posible al motor.

Convertidores DC/DC
Son seguidores de máxima potencia (PMP) y mantienen al generador y a la carga en
su respectivo punto de trabajo óptimo.

308
5: Bombeo solar

Los objetivos en el sistema son:

■■ Suministrar las elevadas corrientes de arranque del motor para que pueda
funcionar a bajos niveles de irradiancia.

■■ Maximizar la potencia que entrega el generador fotovoltaico.

Un convertidor DC/DC convierte una potencia de entrada Pi = Vi·Ii en una potencia de


salida P0 = V0·I0 con el mayor rendimiento posible η= P0/Pi.

Figura 5.181.  Diagrama de un convertidor DC/DC.

Estos dispositivos pueden aumentar el voltaje de salida (V0>Vi), disminuyendo por


tanto la corriente (I0<Ii), o reduciendo el voltaje (V0<Vi) y aumentando la corriente (I0>Ii).

Donde:
P0 Es la potencia a la salida
V0 Es la tensión a la salida
I0 Es la corriente a la salida
Pi Es la potencia a la entrada.
Vi Es la tensión a la entrada.
Ii Es la correinte a la entrada.

Inversores DC/AC
Su función principal es transformar la corriente continua producida por el generador
fotovoltaico en corriente alterna para que puedan utilizarse motores AC.

309
Energía solar fotovoltaica

La función principal de los inversores DC/AC es transformar la corriente


continua producida por el generador fotovoltaico en corriente alterna para
que puedan utilizarse motores AC.

Los inversores que se utilizan en bombeo fotovoltaico producen una salida monofásica
(para motores AC monofásicos) o trifásica (para motores AC trifásicos) con voltaje y
frecuencia variables. El variar la frecuencia de salida a los motores permite operar a
velocidades distintas de la nominal correspondiente a la frecuencia de 50 Hz y así,
disminuir el umbral de irradiancia solar para el arranque de la bomba. Estos inversores
también suelen incorporar un seguidor del punto de máxima potencia. Estas dos
características permiten aumentar el rendimiento global del sistema.

5.3.3.  Acoplo generador-motor-bomba


Cuando conectamos el generador al grupo motor-bomba se ha de verificar que la
potencia de entrada al motor sea igual a la de salida del generador, al igual que el
voltaje y la corriente siendo el punto de conexión del generador y el subsistema motor-
bomba el de corte de las curvas características I-V de cada uno de ello.

El rendimiento diario de un sistema de bombeo depende en gran medida de los


cambios de la radiación solar a lo largo del día. Las variaciones de radiación están
determinadas por:

■■ El ciclo diario de puesta y salida del sol.

■■ La climatología.

Según el tipo de motor y el tipo de bomba, algunos subsistemas se adaptarán mejor


que otros al generador fotovoltaico.

Las bombas centrífugas se aproximan bastante bien al punto de máxima


potencia cuando operan en condiciones normales de diseño. En cambio,
las de desplazamiento positivo no siguen bien el punto de máxima potencia
y el rendimiento del sistema es bajo.

Utilizando dispositivos electrónicos que adapten la impedancia de entrada del motor,


permitiendo seguir el punto de máxima potencia del generador aumentamos el
rendimiento global de la instalación.

El tamaño del generador fotovoltaico necesario para unas determinadas necesidades


de energía hidráulica viene determinado por el rendimiento del subsistema motor-
bomba.

310
5: Bombeo solar

La presencia de nubes ocultando el sol produce variaciones en la intensidad radiante,


que se traducen en descensos de la potencia de salida del generador.

Los subsistemas motor-bomba necesitan una potencia mínima de arranque para


comenzar a funcionar. Las bombas centrífugas pueden girar con niveles de intensidad
radiante muy bajos, pero no bombean agua hasta que la potencia sea tal que permita
vencer la altura de la instalación, luego hay unos valores de irradiancia por debajo de
los cuales no se bombea agua, se encuentran en torno a los 200-400 W/m2.

En días nublados o parcialmente nublados se pueden producir momentos en los que


la intensidad descienda por debajo del umbral de funcionamiento de la bomba y por
tanto, ésta no suministrará agua.

En un día completamente despejado, una vez que se alcanza el umbral de irradiancia,


por la mañana, se bombea agua hasta que por la tarde se descienda por debajo de
este.

Al disminuir la intensidad radiante, la corriente generada por el generador disminuye


en la misma proporción mientras el voltaje permanece aproximadamente constante,
pero en el motor-bomba si la corriente disminuye, el voltaje también disminuye. Como
consecuencia, si no hay un circuito de acondicionamiento de potencia, cuando
disminuya la intensidad radiante, el sistema operará cada vez más lejos del punto de
máxima potencia y el rendimiento disminuirá.

5.3.4.  Subsistema de acumulación


En los sistemas de bombeo fotovoltaico sólo se suministra agua durante las horas
de sol en las que se supere la radiación umbral, a no ser que se utilice un sistema de
almacenamiento de energía.

Mediante el uso de depósitos de almacenamiento de agua se puede proporcionar el


déficit de agua en aquellos momentos, en que el caudal bombeado no sea suficiente
para el consumo demandado. Además, incluyendo en la instalación un depósito de
almacenamiento se puede disminuir la potencia pico del generador.

En las aplicaciones de riego agrícola se distinguen dos tipos de almacenamiento de


agua:

■■ Almacenamiento a largo plazo: el agua se almacena de un mes para otro por lo


que se necesitan depósitos de gran volumen, no siendo aconsejables a no ser
que ya estuvieran disponibles anteriormente.

■■ Almacenamiento a corto plazo: permiten almacenar agua de un día para otro


evitando pues la falta de agua en días de baja radiación solar.

311
Energía solar fotovoltaica

5.4.  Configuraciones típicas de un sistema de bombeo


fotovoltaico
Según los productos que tenemos en el mercado y las necesidades y especificaciones
concretas para cada aplicación, podemos encontrarnos con diferentes configuraciones
a la hora de acoplar los componentes de un sistema de bombeo con energía solar
fotovoltaica.

Las tres configuraciones más utilizadas en la actualidad son:

■■ Grupo motor-bomba sumergible. Este tipo de instalaciones, las bombas son


centrífugas multietapa, estando el número de estados en función de la altura
de bombeo requerida, o también podemos instalar bombas de desplazamiento
positivo, dependiendo del tipo de acoplamiento eléctrico que tengamos.

■■ Grupo moto-bomba flotante. Este tipo de instalaciones, se instalan mediante


bombas centrífugas.

■■ Grupo motor-bomba instalando en la superficie. Las bombas para este tipo de


instalaciones, suelen ser centrífugas o de desplazamiento positivo.

La instalación de motores de AC o DC, va a depender de los equipos de acoplamiento,


por lo que si instalamos inversores, utilizaremos motores de AC, y en el caso de utilizar
convertidos DC/DC, los motores a instalar serán de DC.

Generalmente las instalaciones con poca demanda de presión, estarán bien


cubiertas con bombas centrifugas, y con acoplamientos eléctricos más
sencillos, (convertidores DC/DC). Mientras que las instalaciones de presión
elevada, van a requerir bombas centrifugas multietapa, con acoplamientos
de PMP y motores de AC.

5.4.1.  Bombeo con motores DC


Los componentes principales del sistema en este caso serán:

■■ Generador fotovoltaico.

■■ Convertidor DC/DC.

■■ Motor de corriente continúa.

■■ Bomba.

■■ Depósito de almacenamiento. Al igual que el convertidor DC/DC también es


opcional.

312
5: Bombeo solar

Actualmente sólo se utilizan motores DC en instalaciones de superficie, ya que de esta


forma se facilita el mantenimiento y las escobillas del motor deben cambiarse cada
2000-4000 horas de funcionamiento debido al desgaste que sufren. Si quisiéramos
utilizar motores DC en pozos, necesitaríamos emplear motores sin escobillas o
aumentar su número.

5.4.2.  Bombeo con motores AC


Los componentes básicos de este sistema son:

■■ Generador fotovoltaico.

■■ Convertidor DC/AC.

■■ Motor AC.

■■ Bomba.

■■ Deposito de almacenamiento. Este componente es opcional.

El generador proporciona la corriente continua que luego es transformada por el


convertidor DC/AC en alterna para poder alimentar el motor.

Los motores de corriente alterna pueden ser utilizados sin ningún problema en pozos.
Además son más simples, robustos y necesitan menos mantenimiento que los de
corriente continua.

313
Energía solar fotovoltaica

5.5.  Dimensionado de un sistema de bombeo


fotovoltaico
Los pasos necesarios para el correcto dimensionado de una instalación de bombeo
por energía fotovoltaica son tres:

■■ Evaluar las necesidades de energía hidráulica.

■■ Analizar la energía solar disponible.

■■ Seleccionar el grupo motor-bomba necesario.

El método de dimensionado empleado se basa en asegurar la demanda en el “mes


peor”, aquél en el cual la relación entre la energía hidráulica necesaria y la energía solar
disponible es máxima. Si aseguramos que la instalación funciona para este mes lo
hará sin problemas el resto del año.

5.5.1.  Cálculo de la energía solar disponible


Como la potencia que suministra el generador fotovoltaico depende de la intensidad
de la radiación, variará para cada lugar y cada día del año, debido a los cambios de
estación, las condiciones climáticas y geográficas de cada lugar específico.

Necesitaremos datos medios mensuales de radiación solar del lugar donde se vaya
a montar la instalación y en caso de no disponer de valores para la población en
concreto, tomaremos los de la población más cercana de la que se dispongan datos
o interpolaremos los datos de las poblaciones más cercanas como hemos visto en
temas anteriores.

Partiremos de los datos de radiación media diaria de cada mes expresados en MJ/
m2/día sobre la superficie horizontal y a partir de éstos con la ayuda de las tablas
podremos calcular la irradiancia incidente sobre la superficie inclinada.

Ángulo óptimo de inclinación del generador fotovoltaico


La cantidad de energía solar incidente dependerá de la orientación de la superficie
relativa al sur, para el hemisferio norte, y del ángulo que formen los rayos del sol con
esta. Será necesario por lo tanto determinar la orientación y el ángulo de inclinación
que optimizan la relación entre la energía incidente y la energía hidráulica demandada.

La orientación del colector será hacia el sur geográfico, de nuevo para el hemisferio
norte, y en cuanto al ángulo de inclinación éste dependerá de cuál sea el perfil de
la demanda en el caso de las instalaciones solares fotovoltaicas de bombeo del
siguiente modo:

■■ Si el perfil es prácticamente constante a lo largo del año, como por ejemplo


el suministro de agua para consumo doméstico, el ángulo de inclinación será
latitud + 20º.

314
5: Bombeo solar

■■ Si la demanda es prácticamente constante a lo largo del año, pero es un poco


mayor en los meses estivales, el ángulo de inclinación será latitud + 10º.

■■ Si la demanda de agua se concentra en los meses de verano, como es el caso


de las aplicaciones de riego, el ángulo de inclinación se tomará como la latitud
- 20º.

Cálculo del mes de dimensionado


El mes de dimensionado será aquel en el cual el cociente entre la energía hidráulica
necesaria y la energía solar disponible sea máximo, por lo tanto, será el mes más
deficitario energéticamente para satisfacer la demanda de agua.

Para obtener este mes, se calcularán los cocientes entre las energías hidráulicas y las
radiaciones de cada mes y se cogerá el valor máximo. Los datos energéticos de este
mes se utilizarán para dimensionar los componentes de la instalación.

5.5.2.  Dimensionado del generador


Consiste en determinar la potencia pico del campo en paneles necesaria para satisfacer
la demanda de agua a los largo de todo el año. A la hora de calcular supondremos que
los módulos operan en sus condiciones estándar (25 ºC y 1.000 W/m2) y que están
suministrando su potencia máxima durante todo el día. En realidad la potencia de
salida de los módulos será inferior a la pico debido a factores tales como la irradiancia
a lo largo del día toma valores inferiores a 1.000 W/m2, a la influencia de la temperatura
de operación de los módulos, a las pérdidas por conexionado de estos, etc.

Para calcular la potencia pico del generador se procederá siguiendo los pasos
detallados a continuación.

En primer lugar se calculará la energía eléctrica diaria, Ee, expresada en kWh como:

Eh
Ee =
ηmb

Donde: ηmb es el rendimiento medio diario mensual del subsistema motor-bomba y


cuyo valor se estima en:

■■ 0,3 para unidades de succión superficial o unidades flotantes de succión


sumergida, que utilizan motores de imán permanente DC con o sin escobillas y
bombas centrífugas.

■■ 0,4 para unidades flotantes de DC en bomba sumergida o unidades de bomba


sumergida con motor en la superficie o con motor de DC con o sin escobillas y
bomba centrífuga multietapa.

■■ 0,42 para bombas centrífugas multietapa sumergibles de DC o AC y bombas de


desplazamiento positivo sumergidas en motor de DC en la superficie.

315
Energía solar fotovoltaica

Una vez obtenida Ee se calculará el área de generador necesaria para suministrar


dicha energía:

Ee
A=
ηfv ⋅Gdm

Siendo:

■■ A: aérea del generador.

■■ Ee: energía eléctrica.

■■ Gdm: es la energía media diaria mensual sobre el generador fotovoltaico para el


“mes peor” expresada en kWh/m2/día y que se calculará a partir del dato que
tenemos en las tablas de la energía media diaria mensual incidente sobre la
superficie horizontal (habrá que pasar los MJ a kWh), y aplicando el factor de
corrección por inclinación de paneles.

■■ ηfv: es el rendimiento medio diario mensual del generador, y que se calcula


mediante la siguiente expresión:

ηfv = Fm ⋅ Ft ⋅ ηg

Siendo:

■■ Fm: el factor de acoplo medio y que se define como el cociente entre la energía
eléctrica que se genera en condiciones reales de operación y la que se generaría
si el generador trabajase en el punto de máxima potencia. Tiene pues en cuenta
el hecho de que el generador no trabaja siempre en condiciones estándar. Si no
conocemos su valor tomaremos 0,95 si se dispone de un sistema de seguimiento
del punto de máxima potencia, 0,9 para bombas centrífugas y 0,8 para las de
desplazamiento positivo.

■■ Ft: un término que tiene en cuenta el efecto de la temperatura sobre los módulos
fotovoltaicos y que se estima 0,8 para climas cálidos y 0,9 para climas fríos.

La potencia eléctrica de salida de un generador fotovoltaico a 25 ºC y 1000 W/m2 es:

Pp = ηg ⋅ A ⋅ 1000

■■ ηg = rendimiento del panel.

316
5: Bombeo solar

Sustituyendo ηg y A por sus valores tendremos:

Eh ⋅ 1000
Pp =
ηmb ⋅ Fm ⋅ Ft ⋅ Gdm

5.5.3.  Cálculo de la potencia del motor


La potencia eléctrica de entrada del motor será como mínimo igual al del generador
fotovoltaico calculada anteriormente. Si la potencia demandada por el motor fuera
inferior a la potencia pico del generador fotovoltaico, se producirían menores pérdidas
por desacoplo, pero el motor soportaría sobretensiones de operación con lo que
podríamos llegar a disminuir su tiempo de vida.

Para calcular la configuración del generador fotovoltaico aplicaremos las siguientes


ecuaciones:

Vnm
NS =
VnDF

Donde:
NS Número de módulos en serie.
Vnm Voltaje nominal del motor.
VnFv Voltaje nominal de un módulo.

NT
Np =
Ns

Donde:
NP Número de módulos en paralelo.
NT Número de módulos totales.
NS Número de módulos en serie.

317
Energía solar fotovoltaica

5.5.4.  Dimensionado de la bomba


El caudal que debe suministrar la bomba se calculará a partir de la potencia pico del
generador y del rendimiento pico del subsistema motor-bomba.

En fluidos la ecuación que relaciona la potencia hidráulica que se necesita para elevar
un caudal Q hasta una altura h viene dada por la ecuación:

P = g⋅Q ⋅h

Donde:
P Potencia hidráulica expresada en vatios.
Q Caudal expresado en l/s.
g Aceleración de la gravedad en m/s2.
h Altura.

El caudal pico suministrado por la bomba se calculará con la fórmula:

Pp ⋅ ηp
Qp =
g⋅h

Donde:
P Potencia hidráulica expresada en vatios
ηp es el rendimiento pico del sistema y se estima en un 60%.
Qp Caudal pico suministrado por la bomba
g Aceleración de la gravedad en m/s2.
h Altura.

318
5: Bombeo solar

RESUMEN

Las principales aplicaciones del bombeo solar son los riegos y el abastecimiento de
agua en zonas rurales.

■ Los principales componentes de la instalación de bombeo solar son:

■■ Generador fotovoltaico.
■■ Adaptadores de energía (convertidores, variadores de frecuencia).
■■ Motor de DC o AC.
■■ Bomba.
■ La potencia de la bomba se va determinar por dos variables:

■■ El caudal demandado.
■■ La presión que requiere el sistema para superar la altura y la fricción de de las tuberías.
■ Las fases para dimensionar una instalación de bombeo solar son:

■■ Evaluar las necesidades de energía hidráulica.


■■ Evaluar las horas de sol disponibles.
■ Elegir el grupo motor-bomba conveniente según nuestras necesidades.

319
6
Energía solar fotovoltaica
6
DIDÁCTICA
UNIDAD

6.  Instalaciones solares fotovoltaicas conectadas


a red
6: Instalaciones solares fotovoltaicas conectadas a red

ÍNDICE
OBJETIVOS.................................................................................................................................................................. 11
INTRODUCCIÓN......................................................................................................................................................... 12
6.1.  Instalaciones conectadas a red............................................................................................................................ 13
6.1.1.  Instalaciones conectadas a red................................................................................................................................ 13
6.1.2.  Instalaciones autoconsumo..................................................................................................................................... 15
6.1.3.  Integración arquitectónica....................................................................................................................................... 20
6.2.  Componentes instalación conectada a red......................................................................................................... 21
6.2.1.  Generador fotovoltaico........................................................................................................................................... 22
6.2.2. Inversor............................................................................................................................................................... 23
6.2.3. Protecciones........................................................................................................................................................ 32
6.2.4.  Equipos de medida................................................................................................................................................ 33
6.2.5.  Estructuras de instalaciones conectadas a red........................................................................................................... 34
6.3.  Dimensionado de instalaciones conectadas a red.............................................................................................. 36
6.4.  Rentabilidad de una instalación .......................................................................................................................... 47
6.5.  Monitorización de instalaciones conectadas a red............................................................................................. 51
6.6.  Análisis de parámetros......................................................................................................................................... 55
6.7.  Mantenimiento instalaciones................................................................................................................................ 59
6.7.1.  Mantenimiento de las estructuras de soporte de los módulos....................................................................................... 59
6.7.2.  Mantenimiento de los generados fotovoltaicos .......................................................................................................... 60
6.7.3.  Mantenimiento del inversor..................................................................................................................................... 60
6.7.4.  Mantenimiento de los sistemas de protección y medida.............................................................................................. 61
6.7.5.  Averías frecuentes en las instalaciones solares fotovoltaicas......................................................................................... 61
6.7.6.  Termografía en las instalaciones solares fotovoltaicas.................................................................................................. 64
6.8. Nomenclatura ....................................................................................................................................................... 67
RESUMEN..................................................................................................................................................................... 69

323
6: Instalaciones solares fotovoltaicas conectadas a red

OBJETIVOS
■ Conocer el funcionamiento de una instalación solar fotovoltaica conectada a red.


Identificar los elementos de una instalación solar fotovoltaica interconectada con la red
de distribución.


Estudiar las características de los elementos más importantes de una instalación solar
fotovoltaica conectada a red de estas características.


Aprender a dimensionar los elementos de una instalación solar fotovoltaica conectada a
red.

■ Identificar los tipos de instalaciones que se pueden desarrollar.

■ Conocer las tareas de mantenimiento a desarrollar para este tipo de instalaciones.


Analizar los parámetros que deben de ser controlados en las instalaciones de conexión a
red, con la finalidad de verificar su correcto funcionamiento.

■ Analizar la rentabilidad de este tipo de instalaciones.

325
Energía solar fotovoltaica

INTRODUCCIÓN

Los sistemas fotovoltaicos conectados a la red ■■ Protecciones eléctricas.


eléctrica han sido objeto de un interés creciente ■■ Contador.
durante los últimos años dado su elevado potencial de
utilización en zonas próximas a la red eléctrica, con un ■■ Línea eléctrica.
potencial tecnología capaz de expandir el mercado El generador fotovoltaico se encuentra conectado
a núcleos electrificados, sacando de esta forma al a la red eléctrica convencional a través del inversor
sector de su típico encasillamiento de tecnología inyectando la energía producida en esta. La motivación
válida exclusivamente para instalaciones autónomas. inicial de estas instalaciones era la inyección de energía
La diferencia fundamental entre una instalación solar eléctrica a la red para vender la producción eléctrica de
fotovoltaica conectada a red y una instalación aislada, nuestro sistema fotovoltaico. Actualmente la tendencia
son los equipos de acondicionamiento, y la función de es desarrollar instalaciones de autoconsumo, que
la misma. Además, la tensión generada por el inversor se caracterizan por ser instalaciones que generan la
en los sistemas conectados a red, deberá tener la energía y la primera prioridad es cubrir la demanda de la
misma tensión y frecuencia de la red de distribución, a energía en el mismo punto de consumo dependiendo
la que nos vayamos a conectar. de la normativa, bien sea para la instalación,
garantizando que no se inyecta energía eléctrica a
Un sistema fotovoltaico de conexión a red es un tipo la red de suministro, o bien, la energía excedente se
de instalación en la que intervienen los siguientes inyecta a la red eléctrica, y así posteriormente facturar
elementos: a la compañía dicha electricidad, lo que se conoce
■■ Módulos solares fotovoltaicos (generador). como “Balance Neto o net mettering”.
■■ Inversor.

326
6: Instalaciones solares fotovoltaicas conectadas a red

6.1.  Instalaciones conectadas a red


Las células fotovoltaicas cuando reciben irradiación solar, producen corriente eléctrica,
o mejor dicho, producen una tensión o voltaje de corriente continua. Al aplicar una
carga, en ese momento se crea un flujo de corriente continua, que se dirige al inversor,
siempre y cuando el circuito esté cerrado.

Figura 6.182.  Esquema de una instalación conectada a red.

El inversor transforma la corriente continua en alterna con las características o


estándares marcados por la compañía de distribución, esta energía pasa por un
contador y se suministra íntegramente a la red eléctrica para posteriormente facturar
a la compañía. Esta energía es inyectada a la línea de distribución, llegando a los
usuarios.

En los siguientes apartados vamos a indicar los diferentes tipos de instalaciones


solares conectadas a red, de acuerdo a su configuración, y utilización.

6.1.1.  Instalaciones conectadas a red


En las instalaciones solares fotovoltaicas conectadas a la red, podemos encontrarnos
con los siguientes tipos de instalaciones:

■■ Instalaciones que están ubicadas en cubiertas o fachadas de construcciones


fijas, dedicadas a usos residenciales, servicios, comerciales o industriales.
También dentro de estas instalaciones puedan estar ubicadas sobre estructuras
fijas de soporte que tengan uso de cubierta de aparcamiento.

327
Energía solar fotovoltaica

Figura 6.183.  Ejemplo instalación solar fotovoltaica sobre una cubierta.

■■ Instalaciones que están ubicadas en terrenos no urbanísticos. Son centrales


solares fotovoltaicas, también conocidas como huertas solares, y consiste en la
agrupación de varios generadores.

Figura 6.184.  Ejemplo de huerto solar.

Huertas solares o centrales solares fotovoltaicas


Es la asociación de varias plantas fotovoltaicas conectadas a la red, este
tipo de instalaciones se realiza en terrenos no urbanizables.

328
6: Instalaciones solares fotovoltaicas conectadas a red

6.1.2.  Instalaciones autoconsumo


Las instalaciones de autoconsumo, son instalaciones conectadas a red, pero con la
prioridad de cubrir la demanda energética en el punto de la instalación.

Dependiendo de la instalación podemos encontrar las siguientes configuraciones de


instalaciones:

■■ Instalaciones de autoconsumo instantáneo: instalación de generación en


el interior de un propietario, con la finalidad de satisfacer las necesidades
energéticas y, el resto de la energía es suministrada por la red de distribución.

Figura 6.185.  Ejemplo de instalaciones de autoconsumo instantáneo.

Debemos tener claro que hay ubicaciones o países, que por normativa, en
las instalaciones de autoconsumo, no se puede inyectar energía eléctrica
a la red de distribución, por lo que la energía generada solamente puede
cubrir la energía de las cargas o los consumos.

De acuerdo a las diferentes normativas dependiendo de la ubicación, o la normativa a la


que nos acojamos, podemos diferenciar dos tipos de configuraciones de instalaciones
de autoconsumo instantáneo:

■■ Instalaciones de autoconsumo sin inyectar energía eléctrica a red: este tipo de


instalaciones, tiene la característica, que aunque la instalación esta conectada a
red, no se puede inyectar a red energía procedente de la instalación generadora,
en nuestro caso de la instalación solar fotovoltaica. Por lo tanto la función de la
instalación generadora, tiene como misión cubrir la demanda de los consumos
de la instalación, y en el caso de que la generadora no cubra dicha necesidades,
la demanda se cubre de la energía de la línea distribuidora.

329
Energía solar fotovoltaica

El esquema propuesto para desarrollar este tipo de instalaciones es el siguiente:

Figura 6.186.  Esquema tipo de autoconsumo, sin inyectar energía a la red de distribución.

En la gráfica que mostramos a continuación observamos la energía generada y la


energía que debemos comprar a la compañía eléctrica (energía de red eléctrica).
Se observa también que en esta modalidad de autoconsumo, hay energía que
aprovechamos (autoconsumo), pero sin embargo también nos encontramos con
mucha energía que no aprovechamos, ya que si en el instante de generación, no
hay demanda solicitada, y además este tipo de autoconsumo, no nos permite
inyectar la energía a la red de distribución.

330
6: Instalaciones solares fotovoltaicas conectadas a red

Figura 6.187.  Gráfica de autoconsumo sin inyectar a red.

■■ Instalaciones de autoconsumo inyectando energía eléctrica a red: Como


norma general, la energía suministrada por una instalación fotovoltaica se inyecta
principalmente a la red pública. Los equipos consumidores solo pueden utilizar
directamente para su suministro una parte de esa energía.

La eficiencia del autoconsumo instantáneo depende de las dimensiones de


la instalación fotovoltaica y del perfil de carga característico, es decir del
momento y de la cantidad de energía que consume el hogar, negocio o
industria.

El autoconsumo mediante la energía solar fotovoltaica, presenta las siguientes


ventajas:

□□ Disminuye la factura de energía eléctrica del usuario, con la compañía eléctrica.

□□ Mejora la eficiencia de la red pública.

□□ Aumenta la capacidad del sistema.

□□ Reducen las pérdidas por transferencia al consumir la energía in-situ.

De igual modo, adaptando el perfil de carga al de generación se pueden utilizar


los equipos eléctricos específicamente en los momentos de mayor producción
fotovoltaica, lo que conduce a una optimización del autoconsumo.

331
Energía solar fotovoltaica

Figura 6.188.  Gráfica de autoconsumo inyectando energía eléctrica a red.

Como podemos observar en la anterior figura, en la gráfica de autoconsumo


inyectando energía eléctrica a red, podemos apreciar que la energía se
aprovecha mucho mejor, ya que no se debe desconectar la instalación por lo
tanto la energía que se consume en el instante de la generación, lo que se hace
es inyectar a red, y posteriormente se realiza balance con la compañía eléctrica,
es decir el usuario de la instalación factura la energía generada e inyecta a red,
y la compañía eléctrica factura la energía demanda por el usuario cuando su
instalación no genera energía eléctrica. La finalidad es que al final de año el
balance entre el usuario y la compañía eléctrica sea cero. Esta modalidad de
autoconsumo se le denomina “Balance Neto”.

■■ Instalaciones de autoconsumo con acumulación: consiste en el almacenamiento


de la energía, excedente de la instalación fotovoltaica que no se ha consumido,
para momentos de consumo en los que no hay generación o no esta no es
suficiente para cubrir las necesidades.

332
6: Instalaciones solares fotovoltaicas conectadas a red

Figura 6.189.  Ejemplo de instalaciones de autoconsumo con acumulación. (Fuente; SMA).

Figura 6.190.  Gráfica de autoconsumo con acumulación, inyectando energía eléctrica a red.

333
Energía solar fotovoltaica

Como podemos ver en la gráfica este tipo de instalación es la que mayor eficiencia
tiene de los módulos, ya que la demanda de la compañía eléctrica es mínima. Observa
que parte de la excedente de la instalación, se puede inyectar a red, o se acumula en
las baterías, con el objeto de almacenar energía para cuando sea necesario. Hay que
tener cuidado con este sistema ya que las baterías son el elemento más débil de la
instalación y además el elemento más caro.

Recuerda revisar la normativa del país ya que hay países que no se


permite realizar la acumulación, si la instalación está conectada a la red de
distribución.

6.1.3.  Integración arquitectónica


La envolvente de un edificio ofrece espacio y soporte para los módulos fotovoltaicos,
reduciéndose significativamente los costes de infraestructuras de las instalaciones.
En principio, cualquier superficie exterior de un edificio que reciba luz solar directa
suficiente puede ser apta para la integración de módulos fotovoltaicos.

Una integración arquitectónica plena de los módulos fotovoltaicos, es aquella en


la que éste sustituye elementos de la construcción y tiene un papel activo en el
comportamiento energético del edificio. Se buscan soluciones estéticas y funcionales
desde el punto de vista arquitectónico pero que a la vez consigan, en lo posible, el
máximo de producción energética.

El diseño arquitectónico es un factor determinante en el diseño final de estos sistemas.


En algún caso se sacrifica en parte la producción eléctrica a costa de las exigencias
arquitectónicas, o viceversa. En cualquier caso, debe llegarse a una solución racional
de equilibrio entre ambos factores y debe buscarse en la medida de lo posible un
resultado estético acorde con el contexto y la armonía del edificio.

Las principales aplicaciones que podemos encontrar en las instalaciones solares


fotovoltaicas de integración arquitectónicas son las siguientes:

■■ Integración en edificios.

■■ Integración en cubiertas.

■■ Cubiertas horizontales.

■■ Estructuras en cubiertas semitransparentes.

■■ Integración en fachadas.

334
6: Instalaciones solares fotovoltaicas conectadas a red

6.2.  Componentes instalación conectada a red


Una planta fotovoltaica de conexión a red la podemos dividir en diversos subsistemas
perfectamente diferenciados:

■■ Generador fotovoltaico: está formado por la interconexión en serie y paralelo


de un determinado número de módulos fotovoltaicos. Este número estará en
función de la potencia de la instalación y de las características de sus elementos.

■■ Inversor (sistema de acondicionamiento de potencia): con la finalidad de


transformar y adecuar la energía generada al sistema de red de distribución
debemos instalar un inversor de conexión a red que cumpla la normativa vigente
y las condiciones de conexión marcadas por la compañía de distribución.

■■ Interfaz de conexión a red: para conectar la instalación fotovoltaica a la red de


distribución debemos instalar un sistema de protecciones y contadores para
facturar a la compañía de distribución la energía generada.

■■ Evacuación de la energía generada a la red: para inyectar a la red de distribución


la energía generada se realizan las infraestructuras necesarias, en función de las
condiciones impuestas por la compañía distribuidora con parámetros de baja ,
media o alta tensión.

Figura 6.191.  Esquema de una instalación conectada a red.

1. Generador fotovoltaico.

2. Inversor

3. Red eléctrica.

4. Protecciones eléctricas

5. Contador de medición de energía bidireccional.

335
Energía solar fotovoltaica

6.2.1.  Generador fotovoltaico


Si descomponemos básicamente los componentes del generador fotovoltaico de una
instalación fotovoltaica, nos encontramos con los siguientes componentes:

■■ Células solares: son los elementos que generan electricidad, esta energía es
producida a un diferencial de potencial de 0,6 voltios.

■■ Módulo Solar: el módulo es una asociación de células conectadas en serie. El


número de células conectadas en serie viene limitado por el voltaje del módulo
y por las características mecánicas de los módulos, como son las dimensiones
exteriores y el peso de la placa.

Figura 6.192.  Paneles solares.

■■ Generador solar: el generador solar es la asociación de varios paneles solares,


asociados entre sí, dependiendo de las características de la instalación nos
podemos encontrar que los paneles están asociados en serie o paralelo.

Cadena o string
Es la asociación en serie de varios módulos fotovoltaicos. El número de
módulos asociados va a depender de las características de los módulos, y
del inversor.

336
6: Instalaciones solares fotovoltaicas conectadas a red

Dentro de un sistema debemos diferenciar entre:

■■ La eficiencia de la célula.

■■ Del módulo.

■■ Del sistema.

La superficie requerida de la instalación va a depender de la tecnología a utilizar, como


podemos ver a continuación.

Tecnología Superficie (m²)


Silicio monocristalino 5-7
Silicio policristalino 6,5-8,5
Diseleniuro de indio cúprico (CIS) 8,5-10
Telururo de Cadmio (CdTe) 9-11
Silicio Amorfo 11-16

Figura 6.193.  Superficie requerida para la instalación de 1 kWp en el caso en que los módulos estén dispuestos paralelamente a
la superficie que los soporta.

Actualmente, en la producción comercial en serie se alcanza una eficiencia de célula


de hasta el 20 %. La eficiencia de módulo se refiere a toda la superficie del módulo,
por lo que es siempre algo inferior a la eficiencia de la célula. Esto depende de los
espacios desaprovechados de las células solares dispuestas una junto a otra en el
módulo y a la misma distancia al borde del módulo.

La eficiencia del sistema se refiere a la planta de energía solar en su globalidad. Aquí


se registra de nuevo otra disminución, que suele ser provocado por las siguientes
pérdidas:

■■ Desajuste en el generador.

■■ Sombreado del generador.

■■ Pérdidas de conducción en cables e inversor.

■■ Resistencias de paso en clavijas, interruptores y fusibles.

6.2.2.  Inversor
El inversor es el equipo encargado de adaptar la tensión generada por los módulos
solares fotovoltaicos a la red eléctrica. Es decir, el inversor toma la tensión de la parte
de continua y la convierte en una señal alterna, adecuando la tensión y la frecuencia
según la instalación de conexión a red.

337
Energía solar fotovoltaica

El inversor debe ser capaz de realizar la transformación de la energía producida por el


generador, adaptándose a las condiciones de la red en el punto de interconexión sin
causar perturbaciones ni cambios en las especificaciones de suministro a los demás
usuarios.

Los inversores tienen como mínimo las siguientes funciones


■■ La optimización del rendimiento de la planta según el estado de insolación
mediante la búsqueda de aquel punto de la curva de características del generador
con la máxima potencia para la instalación. Este punto se le conoce como PMP.

■■ La transformación de la corriente continua producida por el generador fotovoltaico


en corriente alterna conforme con la red, y la transformación del voltaje a nivel de
alimentación a la red de suministro local.

■■ Los dispositivos de supervisión y protección para el cumplimiento de las


directivas aplicables.

■■ Los inversores auto conmutados generan por sí mismos la frecuencia de red y


deben ajustarse a la misma (sincronización).

6.2.2.1.  Clasificación del inversor según su diseño


Los inversores los podemos clasificar según su diseño en central y de cadena.

Inversor central
Todos los módulos se conectan a un solo inversor. Si bien es frecuente que el generador
solar esté formado por varias cadenas o strings, teniendo cada una tantos módulos
conectados en serie como son posibles dentro de las limitaciones de los equipos, las
cadenas se unen en una caja de conexiones, antes del inversor en lo que se llama caja
de conexiones del generador.

Las ventajas de instalar este tipo de inversor son las siguientes:

■■ Pueden obtenerse potencias elevadas llegando a los MW

■■ Estructura robusta.

■■ Fácil alojamiento de las protecciones de sobretensión en la caja de conexión del


generador (CCG).

Las principales características de las instalaciones con inversores centrales son:

■■ Instalación centralizada.

■■ Configuración combinada de los paneles en circuitos serie y, con predominio de


la conexión en paralelo.

■■ Se requieren iguales condiciones de insolación para todo el generador solar.

338
6: Instalaciones solares fotovoltaicas conectadas a red

Figura 6.194.  Ejemplo de inversor centralizado.

Se aconseja instalar módulos con bajas tolerancias de potencia. El motivo es


porque si se interconectan a la CCG (caja general de conexión), cadenas de
diferentes potencias, como consecuencia de las corrientes sumadas y del
máximo voltaje de una cadena, aparece para el inversor un único generador
con una intensidad y un voltaje.
Entonces el PMP buscado por el inversor central no puede tener en
cuenta las particularidades de las respectivas cadenas, es decir, las curvas
características de cada cadena, pues estas desaparecen a causa de la
interconexión en la CCG y no pueden medirlas.
Como consecuencia, su eficiencia y, por lo tanto, el rendimiento de la
instalación, queda claramente por debajo del de un modelo de sistema con
varios inversores de cadena.

Inversor de cadena
Los módulos se reparten en varios inversores.

Las ventajas de este tipo de instalación son:

■■ Mayor rendimiento de la instalación respecto a las instalaciones con inversores


centrales gracias a un PMP individual por cadena, por lo tanto, optimización del
PMP.

■■ Esta solución se suele aplicar en el caso de que tengamos varias orientaciones,


inclinaciones o sombreados parciales, o tengamos seguidores solares.

■■ Reducción de las secciones de corriente continúa al reducir la corriente que


tiene que circular por el conductor.

■■ Instalación sencilla y descentralizada del inversor, podemos poner el inversor


cerca del modulo y además, podemos evitar la instalación de la caja de conexión
del generador.

339
Energía solar fotovoltaica

Figura 6.195.  Ejemplo de inversores conectados en cadena.

Las características de las instalaciones con inversores de cadena son las siguientes:

■■ Cada inversor extrae el máximo de los módulos conectados.

■■ Pueden admitirse diferentes condiciones de insolación, orientación, inclinación o


sombreado, por superación.

■■ Las cadenas sólo se acoplan y conectan a la red por el lado de corriente alterna,
por lo que cada una forma una unidad propia y completa de alimentación a la
red.

■■ Dentro de una cadena deben regir iguales condiciones.

■■ El modelo se aplica igualmente a grandes instalaciones.

Los inversores de cadena tienden a convertirse en una solución integral,


pues cubren un gran rango de potencia.
Aplicaciones, y funcionamiento de forma más eficiente que los inversores
centrales. Al fabricarse en grandes series de unidades, se reducen los costes,
por lo que el precio es menor de acuerdo a la solución de la instalación con
inversores centrales.

6.2.2.2.  Requisitos técnicos del inversor


Los inversores de conexión a red, tienen que cumplir las siguientes características
técnicas:

■■ Producción de una onda eléctrica sinusoidal síncrona con la red.

■■ Rápida y exacta detección y seguimiento del punto de operación (regulación


PMP) con la máxima producción de potencia.

340
6: Instalaciones solares fotovoltaicas conectadas a red

■■ Alta eficiencia en funcionamiento, incluso en régimen de carga parcial.

■■ Funcionamiento completamente automático, sencillo control operativo e


indicación de fallos.

■■ Fiable funcionamiento, incluso con altas temperaturas exteriores, así como


resistencia a la intemperie.

■■ Opción de visualización de datos, pantalla para mostrar rendimientos y mensaje


de fallos.

6.2.2.3.  Datos inversor


Para poder definir un inversor dentro de un proyecto vamos a necesitar los siguientes
datos técnicos:

Corriente continua:

■■ Máxima potencia de entrada DC.

■■ Intensidad nominal de entrada DC.

■■ Intensidad máxima de entrada DC.

■■ Tensión nominal de entrada DC.

■■ Máxima tensión de entrada DC.

■■ Rango de funcionamiento PMP del funcionamiento del inversor.

■■ Potencia de encendido y de apagado.

Corriente alterna:

■■ Potencia nominal de salida AC.

■■ Intensidad nominal de salida AC.

■■ Tensión de salida AC.

■■ Frecuencia de salida Hz.

■■ Sistema del inversor, monofásico o trifásico.

■■ Eficiencia del inversor.

6.2.2.4.  Conexión de los módulos al inversor


En principio, los módulos solares en una instalación pueden conectarse en paralelo, en
serie o combinando ambos tipos de circuito. El tipo de circuito condiciona el voltaje y la
intensidad de corriente de la instalación e influye en la elección del inversor apropiado.

341
Energía solar fotovoltaica

En la conexión en paralelo las intensidades de los respectivos módulos se


suman, mientras que el voltaje permanece igual.
En la conexión en serie los voltajes se suman, mientras que la intensidad de
corriente a través de los módulos permanece constante.

Se aconseja en las instalaciones sin sombra, conectar en serie los módulos


fotovoltaicos, presentando las siguientes ventajas:

■■ Los módulos se montan fácil y rápidamente.

■■ Los voltajes altos permiten menores secciones de cable. Esto es especialmente


conveniente en el caso de largas líneas de conducción en DC. Debemos tener en
cuenta que a mayores voltajes del sistema, menores intensidades de corriente.
Lo que provoca menores pérdidas por conducción, dado que las pérdidas
crecen con el cuadrado de la intensidad de corriente, haciendo así necesarias
mayores secciones de cable y por tanto más costoso.

■■ A la hora de dimensionar las ramas en serie debemos sumar las tensiones


producidas por los módulos, y debemos comprobar que la tensión no supere
el rango proporcionado por el inversor a emplear, ni tampoco supere la tensión
máxima de los módulos empleados.

Los módulos los conectaremos en paralelo cuando:

■■ Partes de la instalación queden bajo sombras.

■■ Se monten módulos con grandes tolerancias de potencia para evitar pérdidas


por desajuste.

Cálculo del número de paneles del generador fotovoltaico


No se pueden limitar a considerar solo las condiciones estándar de funcionamiento,
sino que se deben incluir las condiciones funcionamiento más desfavorable que
pueden darse en la vida útil del inversor.

Se tendrá en cuenta para el dimensionamiento las siguientes indicaciones:

■■ La tensión mínima en el generador fotovoltaico (VFV,min), en las condiciones de


1000 W/m2 y una temperatura de la célula de 70 ºC, debe ser superior a la
tensión de entrada mínima del inversor (VINV,min).

VFV,min>VINV,min

342
6: Instalaciones solares fotovoltaicas conectadas a red

■■ La tensión máxima en vacío del generador fotovoltaico (VFV,max), en las condiciones


de 1000 W/m2 y una temperatura mínima de la célula de -10 ºC, debe ser inferior
a la tensión de entrada máxima del inversor (VINV,max.). Una sobretensión aplicada
al inversor, puede dañar sus componentes y causar averías irreparables.

VFV,max<VINV,max

Como resumen podemos decir que la ventana de tensión de funcionamiento de


generador fotovoltaico debe estar dentro de la ventana de tensión de funcionamiento
del inversor.

VINV.min VINV.max
Figura 6.196.  Ventana de tensión del generador F.V. e inversor.

La instalación se diseñará para un funcionamiento óptimo, con lo que se consigue


maximizar el rendimiento energético y minimizar el tiempo de amortización de la
instalación.

Figura 6.197.  Gráfica de trabajo del inversor según las tensiones.

343
Energía solar fotovoltaica

Con el fin de garantizar un rendimiento máximo, se debe alcanzar un ratio de


potencia pico recomendado por el fabricante del inversor entre el 5 % y el 15
% aproximadamente de la potencia del inversor. El valor podrá oscilar según
la irradiación de la zona y sombras que inciden en la instalación.

Cuando se dimensiona la instalación se debe tener en cuenta que las condiciones de


funcionamiento y ambientales del generador fotovoltaico y del inversor, divergen de las
condiciones estándar preestablecidas por el fabricante.

La potencia (número total de módulos) y la tensión (cantidad de módulos por String) del
generador fotovoltaico tienen que ser compatibles con el rango de tensión de entrada
del inversor. Y el generador fotovoltaico debe trabajar, siempre que sea posible, en
punto de funcionamiento de máximo rendimiento (PMP).

Ejemplo
Calcular el número de módulos de tal modo que los dos valores extremos del voltaje
PMP (-10ºC y 70ºC), se ajusten al rango de tensión PMP del inversor. Conociendo las
siguientes características.

Características técnicas panel:

■■ Vmpp (25 ºC) = 35,5 V.

■■ IMPP (25 ºC) = 4,67 A.

■■ Voc (25 ºC) = 43,24 V.

■■ Isc (25 ºC) = 5,10 A.

■■ Coeficiente de tensión; α (Uoc) = -168,636 mV/K.

■■ Coeficiente de intensidad; β (Isc) = 2,0 mA/K.

■■ Coeficiente de potencia: γ (Pnom) = -0,420% /K.

■■ Características del inversor.

■■ Rango de entrada de tensiones 125 V-750 V.

■■ Tensión máxima del inversor 750 V.

Lo primero que hacemos es calcular la tensión más desfavorable según la temperatura


a la que está el panel, aplicando los coeficientes que nos indica el fabricante.

344
6: Instalaciones solares fotovoltaicas conectadas a red

0 grados Celsius (ºC) son 273 grados Kelvin (K)

mV
VOC ( −10 º C ) = 43, 24 V + ( −35K ) ⋅ ( −168, 636 ) = 49,14 V
K

mV
VPMP ( −10 º C ) = 35, 35 V + ( −35K ) ⋅ ( −168, 636 ) = 41, 25 V
K

mV
VPMP ( 70 º C ) = 35, 35 V + ( +45K ) ⋅ ( −168, 636 ) = 27, 76 V
K

■■ La tensión máxima se da con VOC( −10 º C ) la tensión mínima se nos da VPMP( 70 º C ) por
lo tanto el rango de tensión es de 27,76 V y 41,25 V.

Los módulos solares se conectan en serie a una entrada de inversor. El rango de


tensión de entrada del inversor determina, por tanto, el número de módulos solares en
serie lo calculamos de la siguiente forma:

 VINV ,M   750 V 
Nmáx,s =  =  = 18, 2 = 18
 VMOD,OC ( T −10 º )   41, 24 V 

 V   125 V 
Nmín,s =  INV ,m,PMP  =   = 4, 5 = 5
 MOD,M( T 70 º )   27, 76 V 
V

Para respetar el rango de tensión PMP del inversor deben de conectarse al menos 5
módulos solares, pudiendo conectarse un máximo de 18 módulos solares en serie al
inversor.

La máxima tensión de entrada del inversor se alcanza a -10 ºC, en régimen de vacío.
El número de los módulos solares en serie debe no supere en ningún caso el rango de
tensión de circuito abierto de los módulos solares no supere en ningún caso el rango
de tensión de entrada del inversor, pues de lo contrario el aparato colapsarse.

 VINV ,M   750 V 
Nmáx,s =  =  = 15, 3 = 15
 VMOD,OC ( T −10 º )   49,14 V 

Para que no se supere la tensión máxima de entrada del inversor el número máximo
calculado inicialmente de 18 módulos en serie se reduce a 15 módulos

345
Energía solar fotovoltaica

6.2.2.5.  Ajustes del inversor y generador


■■ La relación de potencia del inversor con respecto al generador solar debe estar
entre el 1,2 y 1; es decir, la potencia nominal del generador solar debe estar
hasta un 20% por encima de la potencia nominal del inversor. Esta potencia
de más se instala con el fin de recuperar las pérdidas que vamos a tener en la
instalación. Se aconseja instalar 11 kWp., para un inversor con una potencia
nominal de 10 Kw (1,1 veces la potencia del inversor).

■■ El rango de tensión debe ajustarse a todos los voltajes posibles del generador
durante su funcionamiento.

■■ La tensión máxima del generador no debe alcanzar nunca el voltaje máximo


admisible a la entrada del inversor, de lo contrario, este último podría
desconectarse por sobretensión.

Nunca debemos sobrepasar los valores máximos de voltaje e intensidad.


Recordad que los equipos que trabajan sobrecargados envejecen más
rápido por lo que estamos reduciendo su vida útil. Además, un inversor
sobrecargado no puede asumir toda la potencia de la planta cuando
los generadores entreguen su máxima potencia pico, provocando un
sobrecalentamiento del equipo, por lo tanto, el inversor se protege mediante
un reajuste a la disminución del rendimiento de la planta.
Los inversores deben estar colocados en un lugar donde su refrigeración sea
posible, ya que si instalamos el inversor en lugares cálidos perjudicaremos el
rendimiento de la instalación.

6.2.2.5.1.  Seguridad de un inversor


En el caso de inversores sin transformador, no hay separación galvánica de la tensión
alterna de la red, luego la protección personal debe asegurarse mediante un interruptor
diferencial contra fugas, sensible a todo tipo de corrientes.

De acuerdo con la norma vigente, todas las nuevas instalaciones de planta con
inversores sin transformador deben estar equipadas con un interruptor de este
tipo. Si bien no es prescribe el reequipamiento de las instalaciones ya existentes, es
recomendable hacerlo, a más tardar, al cambiar el inversor.

6.2.3.  Protecciones
Al desarrollar el diseño de una instalación conectada a red, debemos tener en cuenta
las protecciones con la finalidad de proteger tanto a la instalación frente a cortocircuitos
y sobretensiones, como al usuario de contactos indirectos o directos, las protecciones
con estos fines son las siguientes:

■■ Línea de tierra.

■■ Descargadores de sobretensión o varistores.

346
6: Instalaciones solares fotovoltaicas conectadas a red

■■ Seccionadores DC.

■■ Fusibles DC.

■■ Protecciones frente a los armónicos-

■■ (normalmente instaladas en el inversor).

■■ Interruptor magnetotérmico.

■■ Interruptor diferencial.

■■ Fusibles AC.

Figura 6.198.  Imagen de cuadro de protecciones de una caja de agrupaciones detring.

6.2.4.  Equipos de medida


Las plantas fotovoltaicas a red precisan siempre de un contador de energía. Se suele
emplear contadores calibrados bidireccionales, en el caso de no instalar un contador
bidireccional instalaremos dos contadores conectados con sentidos contrarios de
medición.

Figura 6.199.  Imagen del cuadro de medición.

347
Energía solar fotovoltaica

El contador de alimentación de los equipos de la instalación suele ponerlo


el propietario de la instalación. Por lo general sale más barato comprar un
contador calibrado que alquilarlo.
Cuidado posteriormente con el cambio de tarifas y cambio de programación
de los contadores.

Es recomendable instalar un contador o en su detecto un módulo GSM que permita


una lectura remota de la producción generada por la instalación, en algunos países es
obligada y viene fijada en las condiciones de acceso al punto de conexión.

6.2.5.  Estructuras de instalaciones conectadas a red


Las estructuras soporte tiene la finalidad de servir de soporte y fijación segura de
los módulos fotovoltaicos, además, estas estructuras deberán de proporcionar una
inclinación y orientación adecuada, con el objetivo de aprovechar lo máximo posible la
energía que nos llega del sol.

Como hemos visto anteriormente las estructuras pueden ser fijas o móviles (seguidores
solares), pero ambas tienen las siguientes características:

■■ Material: acero galvanizado o similar.

■■ Fijación de los elementos a la estructura y está fijación directamente al terreno.

■■ Inclinación adecuada de la instalación según los cálculos obtenidos.

Las estructuras metálicas van situadas sobre el suelo, y las calcularemos considerando
unas cargas de nieve mínima de 20 Kg/m2, y una carga de viento mínima de 50 Kg/
m2 (deberemos de seguir las indicaciones de la normativa de cada país, en España el
Código técnico de la Edificación CTE).

Las estructuras poseen una larga vida útil y su mantenimiento, en el caso de las
estructuras fijas es prácticamente nulo, siendo más costosas y laboriosas el de
estructuras móviles (seguidores).

Con la finalidad de realizar un diseño e instalación óptima debemos tener en cuenta


los siguientes aspectos:

■■ Las dilataciones térmicas, por lo que deberemos dejar distancia entre los
módulos.

■■ Los puntos de sujeción para el módulo fotovoltaico serán los necesarios


siguiendo las indicaciones del fabricante, con la finalidad de que el módulo solar
no se produzcan flexiones.

■■ Debemos procurar que los topes de sujeción y la estructura no generen sombras


sobre el módulo.

348
6: Instalaciones solares fotovoltaicas conectadas a red

■■ La estructura tendrá un tratamiento adecuado para evitar la corrosión, por lo que


la estructura deberá ser de aluminio o acero galvanizado.

■■ La tornillería empleada para sujetar los paneles deberán ser de acero galvanizado
para evitar la corrosión al igual que en la estructura y deberemos apretar con el
par nominal correspondiente.

■■ Se conectara la estructura a tierra, con la finalidad de evitar la acumulación de


cargas estáticas o tensiones generadas por fenómenos meteorológicos.

349
Energía solar fotovoltaica

6.3.  Dimensionado de instalaciones conectadas a red


Con la finalidad de dimensionar las instalaciones conectadas a red, deberemos tener
en cuenta los siguientes elementos:

Procedimiento de proyecto de la instalación


A la hora de realizar una instalación solar fotovoltaica debemos tener en cuenta los
siguientes pasos:

■■ Determinación aproximada del tamaño de la planta a partir del presupuesto


disponible y la superficie de disponible.

■■ Selección de los módulos solares y del adecuado inversor.

■■ Composición de la configuración de la instalación.

■■ Estimación de rendimiento sobre la base de una simulación de la instalación


proyectada con los datos meteorológicos específicos del emplazamiento.

■■ Estudio de la rentabilidad de la instalación.

■■ Ampliación con otros componentes de la instalación necesarios.

Cálculo de la energía de una instalación


Los datos de partida que deberá aportar el instalador son los siguientes:

■■ Valor medio mensual y anual de la irradiación diaria sobre superficie horizontal,


en kWh/ (m²día), obtenido a partir de alguna de las siguientes fuentes:

□□ Instituto Nacional de Meteorología.

□□ Organismo oficial.

□□ Fuente fiables, preferiblemente auditadas.

■■ Valor medio mensual y anual de la irradiación diaria sobre superficie horizontal,


en kWh/ (m² día), obtenido a partir del anterior, y en el que se hayan descontado
las pérdidas por sombreado.

■■ Eficiencia de la instalación en condiciones reales de trabajo, que tiene en cuenta:

□□ Dependencia de la eficiencia con la temperatura.

□□ Eficiencia del cableado.

□□ Pérdidas por dispersión de parámetros y suciedad.

□□ Pérdidas por errores en el seguimiento del punto de máxima potencia.

□□ Eficiencia energética del inversor.

350
6: Instalaciones solares fotovoltaicas conectadas a red

■■ La estimación de la energía inyectada se realizará de acuerdo con la siguiente


ecuación:

Hβ,α ⋅ Pp ⋅ PR ⋅ ndías
Epx = ( )
1000 W / m2

Donde:
Epx Energía producida en el mes del cálculo.
Hβ,α Radicación solar con una inclinación β y acimut α.
Pp Potencia pico de la instalación.
PR Rendimiento de la instalación.
ndías Número de días del mes que estamos calculando.

Perfomance ratio PR, debidas a caídas de tensión de los cables,


desacoplos en módulos, sombreados, desconexiones del inversor, aunque
se deberían de analizar para cada una de las instalaciones, estas pérdidas
son comprendidas entre 0,7 y 0,85 para instalaciones conectadas a red.

A continuación se indican las pérdidas existentes en las instalaciones solares


fotovoltaicas. (Estos valores pueden servir como orientación sería más adecuado
conocer cada uno de los valores, de acuerdo a la ubicación de la instalación).

Factores de pérdidas Pérdidas Factor


Temperatura de módulos 8% 0,92
Reflectancia ángular y espectrales 3% 0,97
Cableado 2% 0,98
Dispersión de parámetros en el generador 2% 0,98
Polvo y/o suciedad en los módulos 3% 0,97
Errores en el seguimiento del PMP 2% 0,98
Rendimiento del inversor 5% 0,95
Figura 6.200.  Tabla estimación de las pérdidas de las instalaciones solares fotovoltaicas.

351
Energía solar fotovoltaica

Procedimiento de cálculo de una instalación conectada a red


Para el dimensionado de un sistema fotovoltaico conectado a red seguimos los
siguientes pasos:

■■ Dimensionado del generador fotovoltaico: depende de la energía que podemos


evacuar y del presupuesto inicial de la instalación.

■■ Dimensionamiento del inversor: debemos verificar que la tensión de la asociación


de los módulos es compatible con la tensión de DC de entrada nominal (máxima)
que debe admitir el inversor. Una vez se ha determinado la potencia del inversor
y elegido este entre los disponibles del mercado que se ajuste a dicha potencia
ya estamos en condiciones de determinar el conexionado de los módulos.

■■ Cálculo de los elementos de protección de la instalación, sección conductores


y aparamenta eléctrica.

Ejemplo de dimensionamiento
Se desea dimensionar una Instalación Solar Fotovoltaica de 10kW instalada sobre
la cubierta de una nave industrial situada en Huesca (consultar radiación solar en la
tabla adjuntada). La nave tiene una superficie útil de 550 m² con azimut de 0º y una
inclinación de 20º, conociendo que la estructura es paralela a la cubierta. Se dispone
de inversor SolarMax y módulos de silicio monocristalino ATERSA 250P-SOL.

Características eléctricas (STC: 1 kW/m2 25±2 ºC y AM 1,5)*


A-240P SOL A-245P SOL A-250P SOL
Potencia nominal (0/+5 W) 240 W 245 W 250 W
Eficiencia del módulo 14,74% 15,04% 15,35%
Corriente punto de máxima potencia (Imp) 8,21 A 8,33 A 8,45 A
Tensión punto de máxima potencia (Vmp) 29,21 V 29,37 V 29,53 V
Corriente en cortocircuito (Isc) 8,73 A 8,82 A 8,91 A
Tensión de circuito abierto (Voc) 37,16 V 37,38 V 37,60 V
Parámetros térmicos
Coeficiente de temperatura de Isc (α) 0,04% / ºC
Coeficiente de temperatura de Voc (β) -0,32% / ºC
Coeficiente de temperatura de P (γ) -0,43% / ºC

352
6: Instalaciones solares fotovoltaicas conectadas a red

Características físicas
Dimensiones (mm± 2mm) 1690 x 1016 x35
Peso (kg) 21,5
Área (m2) 1,72
Tipo de célula Policristalina 156 x 156 mm (6 pulgadas)
Células en serie 60 (6 x 10)
Cristal delantero Cristal templado ultra claro de 4 mm
Marco Solrif® XL
Caja de conexiones /Opcional QUAD IP54 / QUAD IP65
Cables Cale solar 4 mm2 1100 mm
Conectores MC4 o combinable MC4

Figura 6.201.  Parámetros característicos del módulo solar.

Adicionalmente, se dispone de fusible SolartecTM, e interruptores-seccionadores para


aplicaciones solares de la gama S800 PV de ABB. Se pide;

a. Dimensionar el inversor, empleando un factor de dimensionado igual a 0,15

b. Dimensionar el generador fotovoltaica, estimado la producción anual de


electricidad solar del sistemas asumiendo un PR=0,8.

c. Dimensionar el cableado, sabiendo que;

●● La mitad de las ramas de módulos poseen una longitud simple de cable


igual a 30 m. y la otra mitad 10 m.

●● El tramo dese la caja de continua hasta el inversor mide 10 m.

●● El cable de la parte de la parte de alterna mide 8 m. y se halla enterrado.


Todos los cables de la parte DC se encuentran instalados sobre superficie.

d. Dimensionar los fusibles a insertar en serie con cada rama de módulos a ser
alojados en la caja de conexión DC, y el interruptor principal de continua.

Ene Feb Mar Abril May Jun Jul Agos Sep Oct Nov Dic
1,69 2,67 3,97 5,19 5,64 6,14 6,42 5,81 4,69 3,14 2,00 1,42
Figura 6.202.  Datos de radicación solar en Huesca.

e. Lo primero, es verificar que la superficie disponible es suficiente para los


módulos que deseamos instalar, de acuerdo las indicaciones de la tabla vista
anteriormente, los módulos policristalino ocupan una superficie de 6,5-8,5 m²,
por kilovatio instalado.

353
Energía solar fotovoltaica

De acuerdo al enunciado empleamos un factor de dimensionado de 0,15,


luego

= =
Fs 1- 0,15 0, 85

PN 10kW
Pp = = = 1176
, kW p ≈ 1175
, kW p
Fs (1− 0,15 )

Conociendo que la potencia de la instalación es de11,5 kWp, y una superficie


de 6,5 m² por kilovatio, por lo tanto la superficie total de los módulos es de:

11, 5kWp ⋅ 8, 5m2 / kWp = 97, 75m2

Verificamos que tenemos superficie suficiente para poder realizar la instalación


incluso para dejar pasillos para poder desarrollar el mantenimiento.
f. Consultando la hoja de características del inversor SolarMax MT, podemos
verificar que tenemos que el inversor SM 10MT2, tiene una de salida nominal
(PINV, AC) de 10 kW, por lo que va ser el inversor seleccionado.

SolarMax 6MT2 SolarMax 8MT2 SolarMax 10MT2


Valores de entrada
Rango de tensión PMM 1) 340…750 V 300…750 V 290… 750 V
Tensión CC mínima 250 V 250 V 250 V
Tensión CC máxima 900 V 900 V 900 V
Corriente CC máxima 1 x 9A / 1 x 9A 1 x 18A / 1 x 9A 1 x 18A
Número de trackers MPP 2 2 2
Potencia máx. del generador FV por cada tracker 5,000W MPPT1: 9,000 W 9,000 W
MPP
MPPT: 5,000 W
Número de conexiones de strings 1x2/1x1 1x2/1x1 2x2
Tipo de conector MC 4 MC 4 MC 4
Valores de salida
Potencia nominal con cos (ϕ) = 1 6,000 W 8,000 W 10,000 W
Potencia aparente máx. 6,000 VA 8,000 VA 10,000 VA
Tensión nominal de red 3 x 400 V 3 x 400 V 3 x 400 V
Corriente CA máxima 3x9A 3 x 12 A 3 x 16 A
Rango / frecuencia nominal de red 50 Hz / 45 Hz… 55 Hz
Factor de potencia cos (ϕ) Ajustable desde 0.9 sobreexcitado hasta 0.8 subexcitado
Factor de armónicos a potencia nominal <3%
Tipo de conexión Conector (ajustable)
Conexión de red Trifásica (L1/L2/L3/N/PE)
Consumo de potencia nocturno 0W
Figura 6.203.  Parámetros característicos Inversor SM 10MT2.

354
6: Instalaciones solares fotovoltaicas conectadas a red

g. Con la finalidad de desarrollar el dimensionamiento de los módulos solares


fotovoltaicos, en una primera aproximación conociendo que la potencia del
generador es de 11,5 kWp y se dispone de módulos de potencia nominal
igual a 240 Wp, el número N de éstos a instalar sería igual a;

P   11500 
N =  GFV ,M ,STC  =   = 47, 91 = 48 paneles
 PMOD ,M ,STC   240 

Posteriormente, debemos de calcular el número de módulos en serie, como


máximo o mínimo que lo vamos a calcular con las siguientes ecuaciones;

 V INV ,M   900 V 


N máx ,s =   =   = 2178
, = 21paneles
V MOD ,OC ( −10º C )   41, 32V 

 V   290 V 
N mín ,s =  INV ,m ,MPP  =   = 11, 6 = 12paneles
 MOD ,PMP ( 70º C )   25 V 
V

 % 
V MOD ,OC ( −10º C ) = 37,16 V ⋅  −0, 32 ⋅ ( −35 )  = 37,16 V ⋅ (11, 2% ) = 41, 32V
 C 

 % 
V MOD ,PMP ( 70º C ) = 29, 21V · −0, 32 ·45  = 29, 21V ·( −14, 4 % ) =25 V
 C 

Como podemos ver en los resultados, el número máximo de módulos es de


de 21, y el mínimo de 12, anteriormente hemos calculado que el número total
de módulos es de 48. Observamos en la hoja de características del inversor,
que tiene dos entradas de PMP, y cada una de ellas tiene dos entradas, de
acuerdo a las características del inversor, y los resultados obtenidos, tomados
la siguiente configuración, 12 módulos en serie.

Posteriormente verificamos las ramas en paralelo.

N  48
N p =   =  = 4 ramas
N s  12

Una vez calculas las ramas que podemos calcular en paralelo, debemos de
realizar la verificación de la intensidad máxima a la entrada del inversor.

N p ⋅ 1, 25 ⋅ I MOD ,SC ,STC ≤ I INV ,M ,DC = 2 ⋅ 1, 25·8, 73 A = 21, 825 A18 A

No es posible realizar una configuración para los equipos seleccionados.


Tenemos dos opciones; Bien modificar el módulo solar por uno de mayor
potencia que nos permita realizar una configuración de una única rama por
entrada del inversor para no superar la corriente máxima, o bien seleccionar un
inversor que cumpla las especificaciones, en este ejemplo hemos considerado
la segunda opción.

355
Energía solar fotovoltaica

El inversor seleccionado tras una búsqueda por diferentes fabricantes es


Fronius Symo 10.03M con las siguientes características:

SYMO 10.0-3-M SYMO 12.5-3-M SYMO 15.0-3-M


Máxima corriente de entrada (Idc,máx.1/Idc.máx.2) 27 A / 16,5 A 1)
Máxima corriente de entrada utilizada (Idc,máx.1/Idc.máx.2) 43,5 A
Máxima corriente de cortocircuito por serie FV (MPP1/ 40,5 A / 24,8 A
MPP2)
Mínima tensión de entrada (U de mín) 200 V
Tensión CC mínima de puesta en servicio (U de arranque) 200 V
Tensión de entrada nominal (Ude,r) 600 V
Máxima tensión de entrada (U de.más.) 1000 V
Rango de tensión MPP (Umpp.mín – Umpp máx) 270-800 V 320 – 800 V
Número de seguidores MPP 2
Número de entradas CC 3+3
Máxima salida del generador FV (P de máx.) 15,0 kW peak 18,8 kW peak 22,5 kW peak
Figura 6.204.  Parámetros característicos Fronius Symo 10.3.

Debemos de calcular el número de módulos en serie, como máximo o mínimo


que lo vamos a calcular con las siguientes ecuaciones;

 V INV ,OC   1000 V 


N máx ,s =   =   = 24, 20 = 24 paneles
V MOD ,OC ( −10º C )   41, 32V 

Comprobamos el número máximo para el rango de funcionamiento;

 V INV ,M   800 V 


N máx ,s =   =   = 24, 63 = 24 paneles
 MOD ,M ( −10º C )   32, 48 V 
V

V   320V 
N mín ,s =  INV ,m ,MPP  =   = 12,, 8 paneles = 13 paneles
V MOD ,M ( 70º C )   25 V 

 % 
V MOD ,OC ( −10º C ) = 37,16 V ⋅  −0, 32 ⋅ ( −35 )  = 37,16 V ⋅ (11, 2% ) = 41, 32V
 C 

 % 
V MOD ,M ( −10º C ) = 29, 21V ⋅  −0, 32 ⋅ ( −35 )  = 29, 21V ⋅ (11, 2% ) = 32, 48 V
 C 

 % 
V MOD ,M ( 70º C ) = 29, 21V ⋅  −0, 32 ⋅ 45  = 29, 21V ⋅ ( −14, 4 % ) =25 V
 C 

356
6: Instalaciones solares fotovoltaicas conectadas a red

Como podemos ver en los resultados, el número máximo de módulos es de


24, y el mínimo de 13, anteriormente hemos calculado que el número total
de módulos es de 48. No nos vale la misma configuración de 12 módulos en
serie, así que optamos por dos ramas en paralelo de 24 paneles en serie, una
para cada entrada PMP del inversor.

 N  48
N p =   =  = 2ramas
 N s  24

Una vez calculas las ramas que podemos calcular en paralelo, debemos de
realizar la verificación de la intensidad máxima a las diferentes entradas del
inversor.

N p ⋅ 1, 25 ⋅ I MOD ,SC ,STC ≤ I INV ,M ,DC = 2 ⋅ 1, 25 ⋅ 8, 73 A = 21, 825 A40, 5 A

N p ⋅ 1, 25 ⋅ I MOD ,SC ,STC ≤ I INV ,M ,DC = 1⋅ 1, 25·8, 73 A = 10, 91A24, 8 A

Una vez realizada la configuración de la instalación, estimamos la energía


producida, para ello aplicaremos la siguiente ecuación;

 H ⋅ K ⋅ Pp ⋅ PR ⋅ ndías 
E px =  , 
 1000 W / m ² 

Pp(kW) PR Días H α,β(kWh.m2)/día K20 Ep(kWh)


Enero 11,5 0,8 31 1,69 1,27 612,12
Febrero 11,5 0,8 28 2,67 1,21 832,23
Marzo 11,5 0,8 31 3,97 1,15 1302,08
Abril 11,5 0,8 30 5,19 1,09 1561,36
Mayo 11,5 0,8 31 5,64 1,04 1672,87
Junio 11,5 0,8 30 6,14 1,03 1745,48
Julio 11,5 0,8 31 6,42 1,05 1922,53
Agosto 11,5 0,8 31 5,81 1,10 1822,71
Septiembre 11,5 0,8 30 4,69 1,18 1527,44
Octubre 11,5 0,8 31 3,14 1,28 1146,28
Noviembre 11,5 0,8 30 2,00 1,34 739,68
Diciembre 11,5 0,8 31 1,42 1,32 534,58
Total 15419,36

357
Energía solar fotovoltaica

h. El dimensionado de la sección del conductor, se deben tener en cuenta los


siguientes criterios;

●● Máxima intensidad admisible por el conductor.

●● Máxima caída de tensión permisible en el conductor.

Se consideran dos ramas en paralelo, ya que como podemos ver en las


entradas del inversor, tenemos dos entradas de PMP. Una por cada entrada.

Tramo ramas de módulos-caja de continua.

●● Criterio de máxima intensidad admisible por el conductor.

De acuerdo con el estándar IEC 60364-7-712, a su temperatura de trabajo,


el conductor de cada rama debe soportar 1,25 veces la intensidad de
cortocircuito del módulo.

Im ax,adm = 1, 25 ⋅ IMOD,SC,STC = 1, 25 ⋅ 8, 73 A = 10, 91A

Verificando la intensidad máxima admisible, según normativa para los


conductores fotovoltaicos. La intensidad máxima admisible, para los
conductores de 1,5 mm², admite 30A.

●● Criterio de la máxima caída de tensión permisible en el cable.

Suponiendo que en este tramo la caída de tensión es de 1 %, en el


punto de máxima potencia del generador fotovoltaico. Para el caso más
desfavorable la longitud de la lo ngitud es de 30 m.

2·Lrama ·I MOD ,M ,STC 2 ⋅ 30 m ⋅ 8, 73 A


S m ,rama =  = = 1, 31mm ²
∆V rama ⋅ N ms ⋅V MOD ,M ,STC ⋅ σ 0, 01⋅ 24 ⋅ 29, 21⋅ 56

La sección comercial superior es de 1,5 mm² . No obstante lo anterior,


en las instalaciones fotovoltaicas conectadas a la red se ha generalizado
el empleo de una sección mínima de 4 mm2, con independencia de
los resultados obtenidos al aplicar los criterios anteriores. Así, las
secciones normalizadas menores resultan ser más frágiles y propensas
a su ruptura durante su manipulación. Además, muchos fabricantes de
módulos fotovoltaicos suelen librar sus productos con cables acabados
en terminales bien aislados (llamados popularmente “Multicontact”, en
atención a la primera empresa que los fabricó) cuya sección del conductor
también es igual a 4 mm2.

358
6: Instalaciones solares fotovoltaicas conectadas a red

Por otro lado, la especificación AENOR EA 0038, en su sección 4.4.1


impone una sección mínima de conductor de 16 mm2 para el cable que
une la caja de conexión DC con el inversor, en este caso al tener una única
rama con 4 mm2 es suficiente. Quedando nuestra caída de tensión:

2 ⋅ 30m ⋅ 8, 73 A
4mm 2 =  = ∆V rama = 0, 33% ≤ 1%
∆V rama ⋅ 24 ⋅ 29, 21⋅ 56

Tramo de alterna.

●● Criterio de máxima intensidad admisible por el conductor.

El conductor de cada rama debe soportar 1,25 veces la intensidad nominal


a la salida del inversor. Dicha intensidad nominal del inversor se deduce
de la potencia y tensión AC nominales del inversor (recuérdese que es
trifásico).

10.000 W
=
I INV ,AC = 25 A
400 V

I max ,adm = 1, 25 ⋅ I INV ,AC = 1, 25 ⋅ 25 A = 31, 25 A 

Verificando la intensidad máxima admisible, según normativa para los


enterrados, la sección de 6 mm² admite una intensidad de 66 A.

●● Criterio de la máxima caída de tensión permisible en el cable.

Fijamos en este tramo la caída de tensión es de 1,5 %, en el punto de


máxima potencia del generador fotovoltaico. Para el caso más desfavorable
la longitud de la longitud es de 30 m.

3 ⋅ L AC ⋅ IINC,AC ⋅ cos ϕ 2 ⋅ 8m ⋅ 25 A ⋅ 1
Sm,rama = = , mm2
119
∆Vrama ⋅ VINV ,AC ⋅ σ 0, 015 ⋅ 400 V ⋅ 56

Se debe tener en cuenta que el factor de potencia, siempre va ser superior


a 0,95. Se ha tomado el factor de potencia de 1, al ser el caso más
desfavorable.

Teniendo en cuenta los dos criterios analizados, se tomara la sección del


conductor de 6 mm².

359
Energía solar fotovoltaica

i. Los fusibles a instalar en serie con cada rama han de poseer una intensidad
nominal In , de acuerdo a la siguiente ecuación;

1, 5 ⋅ I MOS ,SC ,STC  ≤ I n ≤ 2 ⋅ I MOD ,SC ,STC  = 1, 5·8, 73 A  ≤ I n ≤ 2·8, 73 A

10, 91A  ″ I n ″ 17, 46 A

Por lo tanto el fusible a emplear será de 15 A, consultar en la plataforma


catalogo adjuntado, de SOLARTEC.

El interruptor de corriente continua debe de soportar la tensión del generador


para una temperatura de célula igual a -10 ºC.

N ms ·V MOD ,OC ( −10º C ) = 24 ⋅ 41, 32V = 991, 68 V

La intensidad que debe de soportar el interruptor, la calculamos de acuerdo


a la siguiente ecuación;

1, 5·N mp ·=
I MOS ,SC ,STC 1,=
5·8, 73 A 10, 91A

Seleccionaremos un interruptor S802 PV-S 16. Se recomienda consultar


catalogo de ABB, que puedes encontrar en la plataforma.

360
6: Instalaciones solares fotovoltaicas conectadas a red

6.4.  Rentabilidad de una instalación


Una instalación solar fotovoltaica conectada a red, desde el punto de vista fiscal y de
las administraciones públicas, es importante destacar que el titular deberá darse de
alta en el Impuesto de Actividades Económicas (IAE) y deberá realizar las declaraciones
trimestrales del IVA (modelos 300 y 390), derivadas de la actividad de venta de energía
eléctrica; además, deberá hacer las liquidaciones en concepto IRPF.

En el caso de que el titular se acoja al modo de facturación que tiene en cuenta el


precio final medio del mercado de producción de la energía eléctrica, se aplicará el
Reglamento de puntos de medida de los consumos y tránsitos de energía eléctrica y
sus disposiciones de desarrollo.

A lo hora de hacer el balance anual de la explotación de la instalación tenemos que


tener en cuenta los gastos de la instalación que serán los derivados del coste total
de la construcción de la instalación y los gastos de funcionamiento de la instalación.

Normalmente los gastos de construcción se amortizan, es decir se prorrateados


teniendo en cuenta los años de explotación.

Los gastos de operación debemos considerar los siguientes gastos:

■■ Mantenimiento de instalación.

■■ Alquiler de los equipos de medida.

■■ Gastos administrativos.

■■ Impuestos anteriormente descritos.

■■ Seguridad (vigilancia del recinto) y seguro de la instalación.

■■ Costes de financiación, interés del crédito en el caso de existir.

Frente a estos gastos tenemos los ingresos, que en este tipo de instalación es el
abono de la venta de electricidad más los impuestos correspondientes.

Una inversión en energía solar fotovoltaica resulta, rentable cuando los importes por
la remuneración a la producción energética durante el intervalo considerado (por lo
general 25 años), resultan mayores que los costes de construcción, financiación y
funcionamiento.

361
Energía solar fotovoltaica

A continuación se muestra un ejemplo de la rentabilidad de una instalación con la


normativa del RD 661/2007 (ya derogada, a modo de ejemplo):

DATOS TÉCNICOS DATOS ECONÓMICOS


Número paneles 600 paneles
Potencia panel 167 Wp Precio kWh año 1 0,44 €
Potencia pico 100200 Wp Incremento energía 1,0%
Potencia final 90180 W
Perdidas (sombras, cableado, placas) 0,1
Horas equivalentes 1872,5216 Horas
Energía media prevista 168864 kWh/año

PRESUPUESTOS GASTOS
Precio/kW 7 €/Wp Año 1
Gastos de la
Equipamiento 701400 € 2%
mantenimiento facturación
de la
Fondo indisponible 1700 € Gastos generales 1%
facturación
de la
Inversión total 703100 € Primas seguros 2%
facturación

FINANCIACIÓN    
% recursos propios 0,1
% subvención 0,2
Recursos propios 70310 €
Subvención 140620 €
Financiación externa 492170 €
RESULTADOS    
Potencia instalada = 100,20 kWp
Inversión total = 703.100 €
Recursos propios = 70.310 €
Producción media prevista = 168.864 kWh/año
Gastos de mantenimiento = 1.486 €/año
Gastos generales = 743 €/año
Primas seguros = 1.486 €/año
Facturación bruta prevista = 74.300 €/año

362
6: Instalaciones solares fotovoltaicas conectadas a red

Ejemplos de una instalación


Tenemos una instalación solar fotovoltaica situada en Murcia, la potencia de la
instalación es de 120 kWp.

1. Calcula producción esperada, si hemos instalado un inversor con un rendimiento


del 95%, la instalación se ha realizado con seguidores solares, con una ganancia
del 35%, las pérdidas esperadas por los cables es del 2%, por temperatura del
5%, y por sombras del 2%.

2. Si la tarifa regulada a la que vendemos la electricidad generada es de 0,28 €/Wp.


¿Qué ingresos obtendremos en un año?

Para calcular la producción total se calcula mes a mes, para ello consultamos la
tabla de radiación.

La radiación de Murcia es la siguiente:

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
2,81 4,11 4,61 5,67 6,72 7,11 7,69 6,53 5,17 3,86 2,72 2,25

Posteriormente calcularemos la radiación con la ganancia que nos indica el


fabricante del seguidor, es decir multiplicaremos la radiación por 1,35, obteniendo
los siguientes resultados:

Ene Feb Mar .Abr Mayo Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
3,79 5,55 6,23 7,65 9,08 9,60 10,3 8,81 6,98 5,21 3,68 3,04

Posteriormente aplicamos la siguiente expresión

 H ·K ·Pp ·PR·ndías 
E px =  β ,α, v
 1000 W / m ² 

363
Energía solar fotovoltaica

Por lo tanto obtenemos la siguiente producción:

Mes Energía producida Mes Energía producida


Enero 12.188,41 kWh Julio 33.386,28 kWh
Febrero 16.121,20 kWh Agosto 28.350,12 kWh
Marzo 20.014,40 kWh Septiembre 21.721,60 kWh
Abril 23.822,33 kWh Octubre 16.758,26 kWh
Mayo 29.175,01 kWh Noviembre 11.428,00 kWh
Junio 29.872,45 kWh Diciembre 9.768,42 kWh
TOTAL 252.607,35 kWh

Los ingresos de la instalación si la tarifa es de 0,28 €/kWh:

Mes Energía producida Mes Energía producida


Enero 3.412,76 € Julio 9.348,16 €
Febrero 4.513,93 € Agosto 7.938,03 €
Marzo 5.604,03 € Septiembre 6.082,05 €
Abril 6.670,25 € Octubre 4.692,31 €
Mayo 8.169,00 € Noviembre 3.199,84 €
Junio 8.364,29 € Diciembre 2.735,16 €
TOTAL 70.730,06 €

El estudio de ingresos se ha realizado teniendo el marco normativo antiguo


español, con la finalidad de conocer la rentabilidad de la instalación se
debe conocer el régimen retributivo de la ubicación de la instalación, con
la finalidad de conocer el precio de la electricidad generada, y la demanda
eléctrica.

364
6: Instalaciones solares fotovoltaicas conectadas a red

6.5.  Monitorización de instalaciones conectadas a red


La experiencia de las instalaciones realizadas de conexión a red han demostrado
un funcionamiento sin apenas fallos y con un mantenimiento muy escaso. Siendo
la fiabilidad una ventaja de estas instalaciones. Sin embargo es adecuado dotar a la
instalación de monitorización, por los siguientes motivos:

Información al usuario
Los propietarios de la instalación quieren conocer que la instalación funciona
correctamente. Los sistemas de monitorización básicos de fácil manejo y compresión,
informan al usuario de las principales variables del sistema.

Verificación del funcionamiento


Los sistemas de monitorización permiten comprobar que el sistema está funcionando
de acuerdo a lo previsto y actuar sobre algunos parámetros para corregir posibles
deficiencias.

Evaluación del sistema


Tiene como objeto aumentar el conocimiento de la tecnología con la finalidad de
mejorar el rendimiento de la instalación. Este feedback, es aplicado posteriormente a
nuevos desarrollos.

Como podemos ver, un buen sistema de monitorización es muy eficaz para el operador
de la instalación, ya que va ayudar a desarrollar un mantenimiento adecuado de la
instalación, y además de, garantizar confianza a los propietarios de la instalación.

Desde el punto de vista técnico, el objetivo de desarrollar la monitorización de


una instalación solar fotovoltaica, es la evaluación de la eficiencia energética de la
instalación, para ello es adecuado controlar el comportamiento de los inversores,
módulos solares, controlando los parámetros de irradiancia y temperatura de los
módulos.

La mayoría de los inversores fotovoltaicos integran sistemas electrónicos capaces


de medir las magnitudes eléctricas tanto a su entrada como en la salida. Además
estas variables son acumuladas en menorías internas del propio inversor, o mediante
equipos de almacenamiento que facilita el propio fabricante

Parámetros monitorizables
Las variables que podemos monitorizar en una instalación solar fotovoltaica son las
siguientes:

■■ Variables meteorológicas

□□ Irradiancia captada en el plano de los módulos (W/m²):

Esta variable permite conocer un correcto balance energético de la planta.

365
Energía solar fotovoltaica

Normalmente se mide mediante una célula de referencia de la misma


tecnología que el generador fotovoltaico, calibrada por un laboratorio. En la
salida de esta célula se coloca un shunt (resistencia calibrada) de manera
que la señal de salida es proporcional a la irradiancia incidente. La ventaja
de medir con una célula calibrada es su bajo precio si lo comparamos con
el coste de un piranómetro y su mayor velocidad respuesta a cambios
de irradiación bruscos, nubes rápidas. El principal inconveniente de estas
instalaciones es que son menos precisas, a bajas irradiancia.

□□ Irradiancia incidentes en el plano horizontal (W/m²):

Este parámetro es medido con la finalidad de comparar diferentes instalaciones,


o realizar extrapolaciones en futuras instalaciones.

□□ Temperatura de los módulos (ºC):

El objeto de medir este parámetro, no es otro que conocer las pérdidas reales
de los módulos, por el efecto de la temperatura, ya que va ser una de las
mayores pérdidas de la instalación. En los primeros días de la instalación nos
interesa verificar si los parámetros indicados por el fabricante de la instalación
son correctos.

La mejor forma de controlar este parámetro es con la medida directa de esta


variable, mediante un sensor sobre el modulo, sin embargo también podemos
medir este parámetro, midiendo la irradiación y la temperatura ambiente de
la instalación.

Para medir la temperatura se suele emplear una RTD, son sensores que
varían su resistencia interna con la temperatura, las más utilizadas son las Pt
100. Aunque existen diferentes tecnologías de conexionado, en distancias
largas, es recomendable utilizar las de 4 hilos, ya que este método es más
efectivo y preciso, ya que este tipo de sensores anula la resistencia adicional
que introducen los conductores.

□□ Temperatura ambiente (ºC):

Es útil conocer la temperatura ambiente, de la instalación, con el objeto de


estimar el funcionamiento de los equipos, como puede ser los inversores y
etc.

□□ Velocidad y dirección del viento:

Este parámetro es de vital importancia en las instalaciones con seguimiento


de dos ejes, con la finalidad de proteger las estructuras ante vientos muy
fuertes. También se suele medir dicho parámetro para realizar ajustes de la
temperatura de los módulos, ya que dependiendo de la velocidad del viento
puede existir diferencia entre la temperatura medida por el sensor o estimada,
y la temperatura real de la célula.

366
6: Instalaciones solares fotovoltaicas conectadas a red

Los sensores utilizados, para medir la velocidad de viento son los anemómetros.
Estos sensores disponen de tres cazoletas, que giran en función de la
velocidad del viento, y emitiendo una señal en alterna siendo la frecuencia
proporcional a la velocidad el viento.

Para la dirección del viento, se utiliza las veletas, estos dispositivos nos indican
la dirección del viento, debido a que internamente tienen un potenciómetro,
que nos da una señal de tensión proporcional a la resistencia media, en función
de la dirección en la que se encuentra. Normalmente el Norte corresponde a
0 voltios.

■■ Variables de corriente continua.

□□ Voltaje en DC (V).

Asociación módulos serie.

□□ Intensidad en DC (V).

Asociación módulos paralelo.

Ambas variables, son medias con la finalidad de conocer y analizar si funciona


correctamente la instalación generadora.

■■ Variables de corriente alterna

□□ Tensión de cada una de las fases (V).

□□ Intensidad de cada una de las fases (A).

□□ Potencia de salida (W).

□□ Factor de potencia (cosϕ).

□□ Frecuencia de red (Hz).

□□ Energía total producida por el inversor (kWh).

Normalmente además de controlar los parámetros característicos de la instalación, se


suelen generar alarmas, con la finalidad de vigilar o registrar las siguientes incidencias:

■■ Frecuencia de red fuera de límites.

■■ Tensión de red fuera de límites.

■■ Fallo de aislamiento.

■■ Temperatura de trabajo excesivo.

■■ Desviaciones en los seguidores solares.

367
Energía solar fotovoltaica

Los sistemas de monitorización tienen los siguientes elementos


La mayoría de los inversores que podemos encontrar en el mercado, disponen de la
electrónica adecuada, para medir los parámetros anteriormente introducidos. Además
de incorporar los sistemas de almacenamiento temporal de las medidas del inversor,
que a su vez permite la descarga de dicha información a un PC. Muchas fabricante
lo integran en el propio inversor, y otros ofrecen un data logger externo, conectado al
inversor con ese propósito. El principal inconveniente de estos sistemas es que debido
a la limitada capacidad de la memoria de dichos dispositivos se tiene que desarrollar
descargas temporales, con la finalidad de poder guardar los datos recogidos.

La comunicación adecuada entre los usuarios y estos dispositivos utilizados en la


monitorización de las instalaciones solares fotovoltaicas, se establece mediante
protocolos de comunicación, estableciendo los flujos de información entre los distintos
sistemas, estableciendo un protocolo entre las partes de la comunicación, sobre
cómo se va a proceder al envío y recepción de datos. Para desarrollar este tipo de
comunicación los protocolos más utilizados son los siguientes:

■■ Protocolo RS232.

■■ Protocolo RS485.

■■ Protocolo GSM.

■■ Protocolo Ethernet.

■■ Protocolo TCP/IP.

■■ Protocolo GPRS.

Los sensores recomendados con la finalidad de medir los parámetros anteriormente


indicados, son los siguientes:

Parámetro Sensor Precisión Salida


Célula de referencia 2 W/m² mV
Irradiancia
Piranometro 1 W/m²
Temperatura PT100 0,5ºC Ω
0-1 Vdc
Velocidad viento Anemómetro
4-20mA
0-1 Vdc
Dirección viento Veleta
4-20 mA
Intensidad DC Shunt 0,5 % mV

368
6: Instalaciones solares fotovoltaicas conectadas a red

6.6.  Análisis de parámetros


Los parámetros que debemos de controlar con la finalidad de analizar el correcto
funcionamiento de la instalación son los siguientes:

Energía solar diaria recibida por el generador fotovoltaico (Esolar)


Es el producto de la irradiación diaria Hα,β y el área del generador en m² y se mide en
Wh. La irradiación diaria es energía diaria recibida sobre el plano del generador y se
mide en Wh/m².

E solar = Hα,β ⋅ A

Donde:
Esolar Energía solar diaria recibida por el generador fotovoltaico.
Hα,β Irradiación diaria.
A Superficie de captación .

Energía diaria generada en continua EDC


Es la energía diaria a la entrada del inversor, se mide en Wh o en kWh y la podemos
calcular según la siguiente ecuación.

EDC = ∫ PDC ⋅ ( dt ) = ∫ IDC ⋅ VDC ⋅ ( dt )

Donde:
EDC Energía diaria generada en continua.
PDC Potencia corriente continua (entrada inversor).
dt Diferencia de tiempo.
IDC Intensidad corriente continua.
VDC Tensión corriente continua.

369
Energía solar fotovoltaica

Energía diaria generada en alterna EAC


Es la energía diaria a la salida del inversor, se mide en Wh o en kWh y se calcula la
podemos calcular de acuerdo la siguiente ecuación:

E AC = ∫ PAC ⋅ ( dt )

PAC = IAC ⋅ VAC ⋅ cos ϕ

Las unidades de la energía EAC, se expresa en kVAh.

Donde:
EAC Energía diaria generada en alterna.
PAC Potencia corriente alterna (salida inversor).
dt Diferencial de tiempo.
IAC Intensidad corriente alterna.
VAC Tensión corriente alterna.
cosϕ Factor de potencia.

Rendimiento del generador ηgen


Es el cociente entre la energía generada en la entrada del inversor y la energía solar
recibida en el generador fotovoltaico. Se expresa en (%).

EDC
ηgen = ⋅100
E solar

Donde:
ηgen Rendimiento del generador.
EDC Energía corriente continua (entrada inversor).
Esolar Energía solar.

370
6: Instalaciones solares fotovoltaicas conectadas a red

Rendimiento del inversor ηinv.


Es el cociente entre la energía a la salida del inversor EAC y su energía a la entrada EDC.
Se expresa en (%).

E AC
ηinv = ⋅100
EDC

Donde:
ηinv Rendimiento del inversor.
EAC Energía corriente alterna (salida inversor).
EDC Energía corriente continua (entrada inversor).

Rendimiento del sistema ηsistema.


Es el cociente entre la energía a la salida del inversor y la energía solar recibida por el
sistema, expresado en (%).

E AC
ηsistema = ⋅100
E solar

Donde:
ηsistema Rendimiento del sistema.
EAC Energía corriente alterna (salida inversor).
Esolar Energía solar.

Rendimiento energético de la instalación PR


También conocido como Performance Ratio, es el cociente entre la energía diaria
generada por el sistema y la que generaría el sistema en condiciones ideales, es decir
sin pérdidas expresado (%).

E AC
PR = ⋅100
Eideal

371
Energía solar fotovoltaica

La energía diaria generada por el sistema es la energía generada media a la salida


del inversor EAC. La energía ideal es el producto de la energía solar recibida por el
generador por su rendimiento en condiciones estándar de medida, como podemos
ver en la siguiente ecuación:

Eideal = E solar ⋅ ηSTC

Donde:
PR Rendimiento energético de la instalación.
EAC Energía corriente alterna (salida inversor).
Eideal Energía ideal.
Esolar Energía solar.
ηSTC Rendimiento en condiciones estándar de medida.

Horas equivalentes
Se define como el cociente entre la energía diaria producida y los vatios picos
instalados, y por tanto sus unidades son (kWh/kWp).

E AC
Heq =
Pn,PV

Donde:
Heq Horas equivalentes.
EAC Energía corriente alterna (salida inversor).
Pn,PV La potencia nominal del generador fotovoltaico medida en condiciones STC.

Partiendo del Heq, podemos llegar a calcular el PR, de acuerdo a la siguiente ecuación:

Heq Heq
PR(%) = = ⋅ 100
Heq,R Gβ,α / 1000

Donde:
PR Rendimiento energético de la instalación.
Heq Horas equivalentes.
Heq,R horas equivalentes de referencia y se define como el cociente entre la radiación
solar incidente en el plano del generador (Gβ,α) y la irradiancia en condiciones
estándar de medida (1000 W/m²).

372
6: Instalaciones solares fotovoltaicas conectadas a red

6.7.  Mantenimiento instalaciones


Aunque el mantenimiento en las instalaciones conectadas a red es sencillo, es muy
recomendable, que las operaciones de mantenimiento lo realice la empresa instaladora
u otra empresa especializada en estos temas.

En los siguientes puntos, vamos a explicar las principales tareas de mantenimiento


para este tipo de instalaciones.

6.7.1.  Mantenimiento de las estructuras de soporte de los


módulos
Como ya hemos estudiado en las instalaciones solares fotovoltaicas, nos vamos a
encontrar dos tipos de soporte; los fijos y los seguidores solares.

Las operaciones a desarrollar las intervenciones de mantenimiento sobre las estructuras


fijas son las siguientes:

■■ Verificar que toda la tornillería está correctamente apretada.

■■ Buscas posibles deterioros de la estructura. Hay que verificar que no hay ninguna
corrosión sobre la estructura.

■■ Comprobar que no se mueve el ángulo de inclinación.

Las operaciones a desarrollar las intervenciones de mantenimiento sobre los seguidores


solares son las siguientes:

■■ Verificar que toda la tornillería esta correctamente apretada.

■■ Lubricar las partes móviles del soporte para evitar fricciones que pueden provocar
un mal funcionamiento del sistema.

■■ Verificar que todos los sensores están bien ajustados, y funcionan correctamente.

■■ Verificar que los equipos de seguridad como anemómetros, funcionan


correctamente.

■■ Verificar el control del seguidor, comprobar que el autómata o la electrónica


funciona correctamente.

373
Energía solar fotovoltaica

6.7.2.  Mantenimiento de los generados fotovoltaicos


Aunque el mantenimiento de los módulos fotovoltaicos es similar a los generadores de
las instalaciones aisladas. En las instalaciones conectadas a red, se tiene que conocer
la configuración del generador, es decir cuántos módulos hay conectados en serie, y
cuantos módulos hay conectados en paralelo. Es importante de contar con esquemas
unifilares para conocer dichas configuraciones.

En este tipo de instalaciones, es recomendable desarrollar las siguientes tareas de


mantenimiento:

■■ Proceder a la limpieza periódica de los módulos solares que forman el generador.

■■ Asegurarse de que no existen roturas en los vidrios de los módulos.

■■ Comprobar el cableado que llega desde los módulos a la caja de conexión.

■■ Asegurarse de la estanqueidad de las cajas de conexión.

■■ Comprobar el cableado de los módulos en el generador, así como las cajas de


conexión.

■■ Verificar el estado mecánico de cables, terminales e interconexiones, presentado


especial atención a que el aislamiento de los conductores permanezca intacto y
sin síntomas de sobrecalentamientos, no existan terminales oxidados.

■■ Mediante un voltímetro verificar que no existen caídas de tensión que superen el


límite establecido entre extremos de cables.

■■ Verificar el paso de corriente ayudándose de una pinza amperimétrica.

■■ Si se dispone de una cámara termográfica, comprobar que no existen puntos


calientes.

6.7.3.  Mantenimiento del inversor


Los pasos que hay que seguir en el mantenimiento de los inversores conectados a red
son las siguientes:

■■ Inspección visual, con el fin de poder detectar posibles anomalías y deterioros en


las carcasas, elementos de medida y control del equipo.

■■ Comprobación del conexionado, comprobar e inspeccionar todas las


conexiones, guardando las medidas de seguridad al respecto, con el fin de evitar
cualquier posible riesgo de accidente eléctrico. Asegurarse de que los cables no
están deterioradas por la acción de roedores, la humedad, etc.

■■ Limpieza de las casetas donde están alojadas, con el fin de eliminar polvo y otros
elementos que puedan entorpecer el buen funcionamiento del equipo.

374
6: Instalaciones solares fotovoltaicas conectadas a red

■■ Comprobación del sistema de refrigeración, si existe en la caseta, o en el propio


equipo. Una mala refrigeración puede ocasionar graves deterioros en los equipos.

En las instalaciones conectadas a red, normalmente tienen equipos de monitorización


por lo que es importante realizar seguimiento o generar alarmas, con la finalidad
de verificar que la instalación funciona correctamente, o detectar el fallo o avería
rápidamente.

En el punto de conexión a red, puede ser interesante medir los armónicos de


la señal proporcionada por la instalación, en las labores de mantenimiento,
con la finalidad de asegurarnos de que la señal que se está inyectando se
encuentra dentro de los límites legales.

6.7.4.  Mantenimiento de los sistemas de protección y medida


Para una instalación fotovoltaica conectada a red debemos tener en cuenta el
mantenimiento de los elementos, de protección y medida. Los pasos a seguir son los
siguientes:

■■ Inspección visual de todo el cableado, comprobando si existen deterioros en los


aislantes.

■■ Comprobación del funcionamiento de los conductores, tanto de consumo como


de inyección a red, verificando su correcta conexión.

■■ Verificación de fusibles, interruptores magnetotérmicos, interruptores


diferenciales, etc., en los cuadros de protección de la instalación.

■■ Asegurarse de que no existen falso contactos, y proceder al reapriete de los


bornes de conexión si fuese necesario.

■■ Comprobar que las lecturas de los contadores se incrementan con el paso del
tiempo. Chequear que la producción de energía (kWh) coincide con la acumulada
y aproximadamente con la suma de las potencias instantáneas proporcionadas
por el inversor.

6.7.5.  Averías frecuentes en las instalaciones solares


fotovoltaicas
Las instalaciones fotovoltaicas no suelen presentar muchas averías. La mayoría de las
veces, las pocas averías que ocurren se deben a defectos producidos en las fases de
diseño o instalación de los equipos. Entre las posibles causas de avería tenemos los
siguientes:

■■ Proceso de instalación realizado de forma deficiente; cableado desordenado y


sin marcar, falta de elementos de desconexión de la instalación.

375
Energía solar fotovoltaica

■■ Ausencia e planos, esquemas y manuales de la instalación, así como de las


características de los elementos utilizados en la misma.

■■ Aparatos sin indicadores de funcionamiento, falta de monitorización de la


instalación.

■■ Falta de un registro de las acciones llevada a cabo en el plan de mantenimiento


de la instalación, para poder analizar las intervenciones realizadas en la misma.

Es importante detectar y corregir una avería, pero también lo es corregir y


detectar las causas de la misma y prevenir su aparición.

A continuación detallamos algunas de las averías más típicas sobre los elementos de
la instalación.

Elemento Avería Causa Producida por Efecto producido


Golpe sufrido en el
Caída de un objeto
montaje de la instalación
Error en la instalación.
Módulo solar Golpe fortuito Mal uso de usuario de la
Deterioro en la
instalación
superficie
Es aconsejable poner
sistemas de seguridad
Vandalismo
(alarma, cámaras de
vigilancia)
Fallo montaje del módulo, Falta de
Rotura de la o golpe sobre el módulo producción de
GENERADOR electricidad en el
Penetración de agua cubierta del en las operaciones
FOTOVOLTAICO generador
módulo de mantenimiento o
montaje
Célula solar Fallo en los diodos de
Sobrecalentamiento Sombreado parcial
paso
Inexistencia o fallo
Potencia disipada de elementos de Fallo en fusibles y diodos
excesiva protección en el de paso
generador
Ausencia de pararrayos o
Diodos de Caída de rayo o
Rotura equipos de protección de
bypass sobre tensión
sobretensiones

376
6: Instalaciones solares fotovoltaicas conectadas a red

Elemento Avería Causa Producida por Efecto producido


Sobrecargas excesivas
Regulado mal
y descarga demasiado
ajustado
profundas
Disminución de
Sobrecarga excesivas la capacidad del
Regulador mal
ACUMULADOR Deterioro de las placas y descarga demasiado acumulador y
ajustado
profundas acortamiento de su vida
útil
Falta de
Nivel de electrolito
mantenimiento
insuficiente
preventivo
Mala colocación
Inversión de la de las tomas de
polaridad corriente para
consumo Corte en el suministro
REGULADOR INVERSOR Fallo interno
eléctrico
No existen
Sobrecarga o
medidas de
cortocircuito
protección
Ausencia de la
pica de puesta
Puesta a tierra
Montaje deficiente a tierra, mala
defectuosa
continuidad de la
instalación
Problemas en las Mala estanqueidad Interrupción en el
conexiones: corrosión, de las cajas de suministro eléctrico
Montaje defectuoso
aflojamiento o conexión, fallos en
INSTALACIÓN ELÉCTRICA cortocircuito las conexiones. Posibilidad de que
Elementos ocurran accidentes
Montaje o eléctrico
Aislante del cableado protegidos contra
canalizaciones
deteriorado la intemperie,
inadecuadas
acción de roedores
Cables de sección
Sobrecalentamiento del Dimensionado
menor a la que
cableado inadecuado
sería necesaria

377
Energía solar fotovoltaica

6.7.6.  Termografía en las instalaciones solares fotovoltaicas


Es una de las técnicas más utilizadas en la actualidad en el mantenimiento, tal vez por
la eficacia para predecir averías, y diagnosticar los puntos calientes sobre las células
solares.

La termografía es una técnica predictiva que se realiza sin contacto físico,


siendo esta una de las destacadas ventajas de este método, ya que como
hemos indicado, los fallos electromagnéticos generalmente es manifestado
por un aumento de intercambio de calor, dichos niveles de calor, podemos
medirlos mediante niveles de radiación, que no la ayuda de las cámaras
termográficas podemos controlar dentro del espectro infrarrojo, es decir en
imágenes visibles, para el ojo humano.

Figura 6.205.  Ejemplo de cámaras termográficas.

En la realización de las termografías sobre las instalaciones solares fotovoltaicas, se


deben tener en cuenta las siguientes consideraciones

■■ Un correcto estudio termográfico del generador FV de un sistema tendría como


alcance el 100 % de los módulos que lo componen.

■■ Debe de realizarse con una cámara termográfica calibrada y por un técnico con
formación específica.

■■ El sistema fotovoltaico deberá estar en condiciones normales de operación y


con todos los módulos conectados.

■■ El estudio termográfico se deberá realizar durante un día despejado, con


irradiancia superiores a los 700 W/m².

■■ Es recomendable utilizar las dos hora anteriores y posteriores del mediodía solar.

■■ Se deben realizar y guardar fotos de todos los módulos que presente zonas con
un gradiente de temperatura superior a 7ºC. Esta acción permitirá realizar un
estudio sobre la evolución del problema si persiste.

378
6: Instalaciones solares fotovoltaicas conectadas a red

Se tendrá que realizar un análisis detallado con el siguiente alcance:

■■ La temperatura de operación del generador no se encuentre dentro del rango


marcado fabricante del módulo fotovoltaico en función de la TONC del mismo
(para ello se deberá considerar también la temperatura ambiente y el valor de la
irradiancia incidente).

■■ Exista algún punto o célula caliente en un módulo fotovoltaica. Se entenderá por


punto caliente toda aquella zona en la que exista un gradiente de temperatura
mayor de 20 ºC.

■■ Existen roturas o microrroturas, fisuras, zonas inactivas o cualquier otro tipo de


daño en alguna célula fotovoltaica.

Aunque se han analizado las tareas de la termografía para los módulos solares
fotovoltaicos, es recomendable desarrollar un análisis termográfico de la instalación
fotovoltaica permitirá detectar puntos calientes en conexiones de los cuadros de DC y
AC así como en los inversores, y resto de equipos.

Los puntos calientes ocasionados en los cuadros eléctricos de las


instalaciones solares fotovoltaicas, normalmente son ocasionados por un
incorrecto diseño o una defectuosa ejecución de la instalación o en su
defecto por un incorrecto mantenimiento.

379
Energía solar fotovoltaica

Figura 6.206.  Ejemplo de la termografía en una instalación eléctrica.

380
6: Instalaciones solares fotovoltaicas conectadas a red

6.8.  Nomenclatura
Símbolo Descripción
e Caída de tensión.
EAC Energía diaria generada en corriente alterna.
EDC Energía diaria generada en corriente continua.
Eideal Energía diaria generada por el sistema.
Epx Energía producida (mes).
Esolar Energía solar recibida en el módulo.
H(α,β) Radiación solar sobre una superficie inclinada, y desviación acimutal.
Heq Horas equivalentes de la instalación.
Heq,R Horas equivalentes de la instalación de referencia.
HSP Horas de sol pico.
IAC Intensidad corriente alterna entrada inversor.
IDC Intensidad corriente continua entrada inversor.
IMOD,SC,STC Intensidad modulo cortocircuito en condiciones estándar.
IINV,M,DC Intensidad máxima corriente continua.
IMPP Intensidad máximo punto de potencia.
ISC Intensidad de cortocircuito.
k Coeficiente ganancia de inclinación.
L Longitud del conductor.
N Número días de autonomía.
Nmin,s Número mínimo de módulos en serie.
Nmax,s Número máximo de módulos en serie.
Np Número de módulos en paralelo.
Ns Número de módulos en serie.
Ntotal Número de módulos totales.
Ndías Número de días.
P Potencia.
PAC Potencia generada en corriente alterna.
PDC Potencia generada en corriente continua.
Pn,PV Potencia nominal del generador fotovoltaico.
Pp Potencia pico.
PR Rendimiento energético.
R Rendimiento de la instalación.
S Sección del conductor.

381
Energía solar fotovoltaica

V Tensión.
VAC Tensión corriente alterna entrada inversor.
VDC Tensión corriente continua entrada inversor.
VFV,max Tensión máxima generador fotovoltaico.
VFV,min Tensión mínima generador fotovoltaico.
VINV,max Tensión máxima inversor.
VINV,min Tensión mínima inversor.
Vmax,inc,DC Tensión máxima inversor en corriente continua.
Vmax Tensión máxima.
VMOD,OC(-10ºC) Tensión módulo cortocircuito temperatura -10 ºC.
VMOD,M(70ºC) Tensión módulo máxima temperatura 70 ºC.
ηINV Rendimiento del inversor.
ηgen Rendimiento del generador.
ηsistema Rendimiento del sistema.
ηSTC Rendimiento condiciones estándar.
α (Voc) Coeficiente pérdidas de tensión módulo.
β (Isc) Coeficiente pérdidas de intensidad módulo.
γ (Pnom) Coeficiente pérdidas de potencia módulo.

382
6: Instalaciones solares fotovoltaicas conectadas a red

RESUMEN

Un instalación conectada a red consiste en producir energía eléctrica, mediante los
módulos solares e inyectándolos (vendiendo la energía) directamente a red.

■ Los componentes de la instalación conectada a red son los siguientes:

■■ Generador fotovoltaico.
■■ Inversor.
■■ Protecciones eléctricas.
■■ Contador.
■■ Línea de evacuación.

Según el tipo de estructura podemos encontrarnos con instalaciones fijas o con
seguimiento solar.

■ Los pasos para dimensionar una instalación son los siguientes:

■■ Dimensionado del generador fotovoltaico.


■■ Dimensionado del inversor.
■■ Dimensionado de las protecciones eléctricas y conductores.
■■ Cálculos de la radiación.
■■ Optimizar la separación y la inclinación para evitar sombra.

Analizando los parámetros característicos de la instalación, podemos conocer el
funcionamiento de la misma, y conocer el rendimiento de los equipos.


La monitorización de las instalaciones conectadas a red, es fundamental con la finalidad
de conocer la operatividad de la instalación, así como el correcto funcionamiento de
la instalación.


Las instalaciones conectadas a red, son instalaciones conectadas a red, con la finalidad
de cubrir la demanda energética de consumo, y la energía excedente suministrarla a
la red de distribución.


Con la finalidad de que la instalación funcione correctamente, y que los elementos
no sufran una degradación anticipada, es importante desarrollar un mantenimiento
adecuado.

383
A1 A1
Energía solar fotovoltaica
DIDÁCTICA
UNIDAD

1.  Anexo 1. Legislación de la energía fotovoltaica


en Chile
A1: Legislación de la energía en Chile

ÍNDICE
OBJETIVOS................................................................................................................................................................ 389
INTRODUCCIÓN....................................................................................................................................................... 390
1.1.  Definiciones......................................................................................................................................................... 391
1.2.  Marco institucional y comercial del sector eléctrico y las energías renovables en Chile.............................. 393
1.2.1.  Marco institucional .............................................................................................................................................. 393
1.2.2.  Sector eléctrico y las ERNC.................................................................................................................................. 395
1.2.3.  Mercado eléctrico chileno..................................................................................................................................... 397
1.3.  Marco jurídico de la energía en Chile................................................................................................................ 400
1.4.  Normativa aplicable a una instalación de ERNC en Chile................................................................................ 406
1.4.1.  Normativa técnica para equipos fotovoltaicos........................................................................................................... 407
1.4.2.  Tramitación de permisos técnicos.......................................................................................................................... 408
1.4.3.  Conexión a las redes de distribución ..................................................................................................................... 409
1.4.4.  Conexión a las redes de transmisión...................................................................................................................... 413
1.4.5.  Costos de conexión............................................................................................................................................. 413
1.4.6. Autoconsumo .................................................................................................................................................... 415
1.5.  Legislación vigente ............................................................................................................................................ 417
RESUMEN................................................................................................................................................................... 419

387
A1: Legislación de la energía en Chile

OBJETIVOS

Conocer el marco institucional del sector eléctrico y las Energías Renovables No
Convencionales (ERNC) en Chile.

■ Identificar los diferentes agentes del sector eléctrico y su funcionamiento.

■ Conocer el marco jurídico de aplicación a la energía en Chile.

■ Conocer el marco normativo de la energía y su aplicación en Chile.

389
Energía solar fotovoltaica

INTRODUCCIÓN

La seguridad energética es un importante desafío en De acuerdo con la Agencia de la Energía de Chile,


Chile. El país importa casi el 75 % de la energía, lo cual la potencia instalada de Instalaciones Solares
crea una gran dependencia de terceros países y lo hace Fotovoltaicas, en Chile es de 8,4 MW, que equivale
vulnerable al contexto socio-político internacional. 0,1 % del SIC (Sistema Interconectado Central).
Para reducir dicha dependencia energética exterior, Aunque podemos ver que es un sector sin explotar, sin
se están impulsando múltiples acciones tanto de embargo la nueva ley eléctrica se ha marcado como
eficiencia energética, enfocadas a reducir el consumo objetivo conseguir un 45% hasta el 2025, por ello las
de energía, como de diversificación de la matriz expectativas y las tramitaciones son exponenciales en
de generación, con la introducción de energías la actualidad.
renovables, dentro de este grupo la energía eólica A continuación, presentamos las diferentes
cobra una gran importancia. regulaciones que se encuentran en Chile en relación
¿Qué condiciones encontramos en Chile para lograr con las energías renovables y más concretamente con
este objetivo?. La geografía chilena tiene una gran la energía solar fotovoltaica. Esta regulación abordada
riqueza de recursos naturales: un claro ejemplo es el por el Gobierno de Chile a partir de la creación del
desierto de Atacama, en el cual se dispone de uno de Ministerio de Energía; actualiza el marco institucional,
los más altos niveles de radiación solar en el mundo. normativo y operacional del sector eléctrico para
adecuarlo a las energías renovables, siendo una pieza
clave la Ley 20.257.

390
A1: Legislación de la energía en Chile

1.1.  Definiciones
Antes de comenzar a definir el estado del sector eléctrico, es importante conocer la
denominación que tienen los diferentes actores y equipos para la correcta interpretación
de las obligaciones o funciones que realizan.

■■ Medio de generación: conjunto de unidades de generación pertenecientes a un


mismo propietario que se conectan al sistema eléctrico a través de un mismo
punto de conexión.

■■ Unidad de generación: equipo generador eléctrico que posee dispositivos de


accionamiento o conversión de energía propios, sin elementos en común con
otros equipos generadores. Se entenderá que existen elementos en común
cuando una falla de algún elemento de una unidad generadora implica la salida
de servicio de otra unidad.

■■ Empresa distribuidora: concesionarios de servicio público de distribución de


electricidad, así como aquellas empresas que posean líneas de distribución de
energía eléctrica que utilicen bienes nacionales de uso público.

■■ Punto de conexión: punto de las instalaciones de transporte o distribución de


energía eléctrica en la que se conecta un medio de generación a un sistema
interconectado. La norma técnica respectiva a cada nivel de tensión fijará los
criterios para definir este punto, considerando las condiciones de las instalaciones
y la potencia y forma de operar del medio de generación.

■■ Punto de repercusión: punto de la red eléctrica de la empresa distribuidora más


cercano a un PMGU, en el que está conectado un cliente o existe un proyecto de
conexión de un cliente. Es el punto de referencia para evaluar las repercusiones
sobre la red, producidas por la operación de un PMGD.

■■ Costos de conexión: diferencia entre los costos de las obras adicionales en


la red de distribución y los ahorros por la operación del PMGD asociados a la
inyección de los excedentes de potencia de un PMGD en la red de una empresa
distribuidora.

■■ Costos adicionales en las zonas adyacentes a un PMGD: costos de las


obras adicionales en la red de distribución en las zonas adyacentes al punto de
conexión de un PMGD, necesarias para permitir la inyección de los excedentes
de potencia de un PMGD en dicha red.

■■ Ahorros por operación de un PMGD: ahorros de costos en la red de distribución


a consecuencia de la operación de un PMGD.

■■ Excedente de potencia: cualquier potencia inyectada por un medio de


generación a un sistema interconectado o a las instalaciones de una empresa
propietaria de líneas de distribución medida en su punto de conexión. Los
excedentes de potencia no consideran los consumos propios de la instalación.

391
Energía solar fotovoltaica

■■ Medio de generación con autodespacho: medio de generación cuya operación


no está sujeta al resultado de la optimización de la operación del sistema
efectuada por un CDEC.

■■ Medio de generación sincronizado al sistema eléctrico: medio de generación


que en su punto de conexión, disponiendo de energía primaria, realiza
inyecciones de energía eléctrica al sistema en forma permanente, cumpliendo
con las exigencias de seguridad y calidad de servicio vigentes.

■■ Cogeneración: generación en un solo proceso, de energía eléctrica o mecánica,


combinada con la producción de calor. La energía eléctrica o mecánica y el calor
producido en el proceso de cogeneración deben satisfacer demandas reales, de
modo que de no existir la cogeneración estas debieran satisfacerse desde otras
fuentes energéticas.

■■ Norma técnica de conexión y operación: norma técnica que establece los


procedimientos, metodologías y demás requisitos para la conexión y operación
de los PMGD en instalaciones de media tensión, en adelante la “NTCO”.

392
A1: Legislación de la energía en Chile

1.2.  Marco institucional y comercial del sector eléctrico


y las energías renovables en Chile
En este apartado se presenta de una forma breve el sector institucional relacionado
con el sector eléctrico y su marco comercial en el país.

1.2.1.  Marco institucional


El sector institucional de la energía encuentra como pilar básico el Ministerio de
Energía. El Ministerio de Energía se creó a partir de la Ley 20.402, y fue establecido
formalmente el 1 de febrero de 2012. Se encarga de las funciones de gobierno y
administración del sector de la energía.

Los objetivos generales del ministerio son coordinar los planes y políticas energéticas
para asegurar el buen funcionamiento de todos los sectores y materias relacionadas
con la energía, esto incluye las energías renovables.

El ministerio reorganizó los diferentes agentes del sector, creando la siguiente estructura
que podemos observar en la siguiente figura.

Figura 1.207.  Organización de los entes dependientes del Ministerio de Energía.

393
Energía solar fotovoltaica

Las dos entidades más relacionadas con las energías renovables son:

■■ La comisión nacional de la energía (CNE): es el organismo dependiente del


Ministerio de Energía encargado de analizar precios, tarifas y normas técnicas
a las que deben ajustarse las empresas de producción, generación, transporte
y distribución de energía eléctrica, con el fin de garantizar un servicio suficiente,
económico, seguro y con calidad asegurada.

Sus funciones generales son:

□□ Analizar técnicamente las tarifas energéticas.

□□ Fijar normas técnicas.

□□ Monitorear y proyectar el funcionamiento de los mercados energéticos.

□□ Asesorar al Gobierno en materia de energía.

■■ Centro de Energías Renovables (CER): es un organismo cuya misión es contribuir


al refuerzo de la matriz energética chilena, aumentando su diversificación e
independencia mediante la ayuda a la creación de proyectos de ERNC en el
país.

El CER basa su acción en cuatro pilares estratégicos:

□□ Promover el desarrollo de proyectos del sector de las energías renovables.

□□ Crear información de valor para la industria de las energías renovables.

□□ Formar capital humano.

□□ Promover la participación de las empresas para la generación de oportunidades


de negocio.

Podemos ver que una de sus mejores características es la de mantener un


contacto muy directo con la industria y la realidad de mercado.

ERNC: Energías Renovables No Convencionales. Son las siglas utilizadas en


la legislación Chilena para referirse a las Energías Renovables, otros países
de habla hispana, emplean las siglas EERR.

394
A1: Legislación de la energía en Chile

1.2.2.  Sector eléctrico y las ERNC


El sector eléctrico chileno está formado por cuatro sistemas de electricidad que
podemos considerar independientes, representados en la siguiente figura:

Figura 1.208.  Sistemas eléctricos en Chile.

■■ Sistema Interconectado del Norte Grande (SING), suministra energía a las


regiones de explotación minera del desierto del norte (24 % de la capacidad
total instalada).

■■ El Sistema Interconectado Central, (SIC), suministra energía a la parte central del


país (76 % de la capacidad total instalada y el 93 % de la población).

■■ Sistema Eléctrico de Aysén (0,4 % de la capacidad total).

■■ Sistema Eléctrico de Magallanes (0,6 % de la capacidad total).

Las grandes distancias del país hacen que sea difícil la integración de estos cuatro
sistemas en un solo, si bien se están haciendo esfuerzos en esta dirección.

395
Energía solar fotovoltaica

Hasta el año 2012 la matriz de generación eléctrica chilena apenas tenía un aporte
de energías renovables, dejando de lado la gran hidráulica y los dos sistemas más
importantes, SIC y SING, tenían la siguiente composición:

Figura 1.209.  Matriz de generación eléctrica en el año 2012. Fuente: SIC y SING.

Sin embargo desde 2012, las energías renovables o no convencionales han sufrido
un crecimiento exponencial. Los siguientes datos del Centro para la Innovación y
Fomento de las Energías Sustentables (CIFES), hablan de que la capacidad instalada
a fecha de diciembre de 2014 de las ERNC en Chile llega a los 2052 MW.

La mayor potencia de ERNC instalada es de energía eólica con más de 1 080 MW


(Diciembre 2014), seguida de la biomasa con 461 MW y con la energía solar fotovoltaica
alcanzando el tercer puesto, tras desplazar a las centrales mini-hidráulicas (350 MW)
que ocupaban anteriormente este lugar.

396
A1: Legislación de la energía en Chile

Se puede observar el gran incremento de la energía eólica en los últimos años:

Figura 1.210.  Evolución de la potencia eólica instalada en Chile.

Durante el año 2014 aproximadamente 355 MW solares entraron en operación en


Chile, confirmando el auge y competitividad de la energía fotovoltaica en este país.
Como dato, se puede observar que en diciembre de 2013 había apenas 6,7MW
instalados.

La energía proveniente de centrales de ERNC fue de 5 438 GWh durante 2014, una
inyección que prácticamente triplicó la obligación impuesta en la Ley 20.257. De
acuerdo a las cifras del año 2014, podemos hablar dentro del balance de energía
ERNC de:

■■ Energía eólica con un aporte del 34,9 %

■■ Bioenergía con 27,2 %,

■■ Mini/micro hidráulica con 26,1%

■■ Solar Fotovoltaica con 11,5 %.

1.2.3.  Mercado eléctrico chileno


El mercado eléctrico en Chile es un mercado liberalizado, donde se encuentran
separadas las actividades de generación, transmisión y distribución, además, cada
una de ellas dispone de un marco regulatorio diferente.

Mientras que las aéreas de distribución y la mayor parte de la transmisión son


reguladas y tienen obligatoriedad de servicio y precios fijados, el sector de generación
está basado en un sistema competitivo, con tarificación a costo marginal llamado
peak load pricing.

El precio lo forman dos componentes: un precio por energía y un precio por capacidad
o potencia, asociado a las horas de mayor demanda.

397
Energía solar fotovoltaica

Figura 1.211.  Esquema del mercado eléctrico Chileno.

Además se pueden encontrar empresas generadoras, que venden la energía a través


de contratos bilaterales a otras empresas o agentes del mercado eléctrico mayorista.

La siguiente figura muestra las interacciones básicas que se observan en el mercado


mayorista en Chile.

Figura 1.212.  Interacciones básicas en el mercado mayorista Chileno de electricidad

Las líneas moradas muestran los contratos que se definen gracias a la negociación
directa y libre entre las empresas (por ejemplo G1 con Cliente Libre 1), mientras que
las líneas azules muestran contratos regulados (por ejemplo el caso de G3 con la
empresa de distribución).

398
A1: Legislación de la energía en Chile

Conocemos como contratos regulados aquellos en los que los precios y las
condiciones vienen impuestos mediante leyes o decretos por gobierno del
país.

También se puede observar que el mercado spot es “exclusivo” para generadores, y


que pueden existir algunos de ellos, cuyo negocio sea solo este mercado, (ejemplo
del generador G2).

Conocemos como mercado spot aquel en el que las transacciones se


realizan de forma inmediata en el tiempo. En el caso de la energía eléctrica,
se refiere al mercado de subastas diario donde los generadores y los
compradores mayoristas hacen sus ofertas de compraventa de energía.

Por último, es importante notar que los contratos de suministro que puedan establecer
una empresa distribuidora con clientes finales libres, NO forman parte del mercado
spot ni del concepto de mercado mayorista, sino que estamos hablando del mercado
minorista.

399
Energía solar fotovoltaica

1.3.  Marco jurídico de la energía en Chile


La siguiente imagen muestra la evolución normativa en el sector eléctrico chileno.

Figura 1.213.  Evolución normativa en el sector eléctrico Chileno.

En su origen, el sector eléctrico chileno no realizó una distinción normativa para las
ERNC. Sin embargo, mediante la Ley 19.940 (2004), se modificaron por primera vez
aspectos del mercado de generación eléctrica, que a pesar de afectar a todos los
medios de generación, introdujeron elementos especialmente aplicados a las ERNC.

En concreto, las modificaciones que introdujo esta ley fueron:

■■ Apertura del mercado spot para asegurar el derecho a conexión a las redes
de distribución de centrales de pequeño tamaño, en el que normalmente se
encuentran muchas ERNC.

■■ Adicionalmente, se establece una exención de pago de peajes, con un


tratamiento diferenciado para unidades menores a 9 MW, de las mayores de
9 MW y hasta 20 MW. La exención de peajes es calculada mediante un ajuste
proporcional, siendo completa (100 %) para 9 MW y nula (0 %) para medios de
generación con 20 MW o más.

Figura 1.214.  Exención de peajes.

400
A1: Legislación de la energía en Chile

El 1 de abril de 2008 entró en vigencia la Ley 20.257 o LEY ERNC, que estableció
una obligación para las empresas eléctricas de que un porcentaje de la energía
comercializada provenga de fuentes ERNC.

Las disposiciones principales de la ley son:

■■ Cada empresa eléctrica que efectúe compras de energía desde los sistemas
eléctricos con capacidad instalada superior a 200 MW (SING o SIC), para
comercializarla con distribuidoras o con clientes finales, deberá acreditar a partir
del 2025 que al menos un 10 % de sus ventas anuales, hayan sido inyectadas a
cualquiera de dichos sistemas, por medios de ERNC estos medios pueden ser
propios o contratados.

■■ La obligación de suministrar energía de fuentes ERNC era del 5 % hasta 2014.


A partir de 2015, este porcentaje creció un 0,5 % anual, hasta llegar al 10 % en
el año 2024.

Figura 1.215.  Porcentaje de ERNC de venta obligatorio.

■■ La empresa eléctrica que no acredite este cumplimiento a día 1 de marzo del


siguiente año, será penalizada con 0,4 Unidades Tributarias Mensuales (UTM)
por cada MWh de déficit respecto de su obligación con las ERNC. Si dentro de
los tres años siguientes, incurriese nuevamente en el incumplimiento, el coste
será superior, en este caso 0,6 UTM por cada MWh de déficit.

El valor de UTM, es variable y puede consultarse en la página web del


Ministerio de Energía). (http://www.minenergia.cl).

■■ La energía ERNC puede acreditarse independientemente del sistema


interconectado en que se realicen las inyecciones (SIC o SING), es decir, una
empresa que suministra energía en el SIC puede usar ERNC producida en el
SING.

401
Energía solar fotovoltaica

Del mismo modo, las ERNC no están limitadas a proyectos de pequeño tamaño. Por
ejemplo para un parque eólico de 125 MW, el reconocimiento de ERNC sería dado al
total de la energía inyectada al sistema.

La última ley general incorporada al marco normativo de las ERNC en Chile, ha sido
la Ley 20.571, que permite a clientes regulados que dispongan de equipamiento de
generación de energía eléctrica ERNC o de instalaciones de cogeneración eficiente,
inyectar energía a la red de distribución a través de su punto de conexión de consumo.
Es decir, se trata de una ley para promover el autoconsumo con respaldo de la red.

La ley 20.571 define los siguientes aspectos:

■■ Normas de cumplimiento para la conexión a las redes de distribución e inyección


de los excedentes de energía.

■■ Medidas técnicas que contemplen la seguridad de las personas, los bienes y la


garantía de suministro.

■■ Instrucciones para el cálculo de los costes de las adecuaciones que deban


realizarse a la red, si las hubiere.

■■ La capacidad instalada permitida nunca podrá exceder de los 100 kW por cada
usuario final.

■■ La empresa de distribución deberá velar para que las instalaciones cumplan las
exigencias establecidas en el reglamento.

■■ Las inyecciones de energía ERNC que realicen estos medios de generación,


serán valorizadas al precio que las empresas de distribución traspasan a
sus clientes regulados. Esta valorización incorpora el efecto de disminución
de pérdidas eléctricas asociadas a las inyecciones de energía, las cuales se
valorizan del mismo modo que las pérdidas medias, y serán reconocidas junto a
la valorización de las inyecciones de energía.

■■ La energía inyectada se descuenta de la facturación correspondiente al mes


en el cual se realizaron. De existir energía sobrante a favor del cliente, esta se
guarda para en las facturas de los meses siguientes.

■■ Para la aplicación de este mecanismo las empresas de distribución deberán


disponer de un contrato en el que se deberá considerar, al menos, el equipamiento
de generación del usuario y sus características técnicas, la capacidad instalada
de generación, la opción tarifaria, la propiedad del equipo medidor, el mecanismo
de pago de los remanentes no descontados y su periodicidad, además de otros
conceptos.

■■ Las obras adicionales y adecuaciones que sean necesarias no podrán significar


costos adicionales a los demás clientes y deberán correr a cargo del dueño de
la instalación.

■■ La energía valorizada que no haya podido ser descontada en las facturas al


finalizar un contrato, deberá ser abonada al cliente por la empresa de distribución.

402
A1: Legislación de la energía en Chile

■■ La energía que los clientes finales generen por medios ERNC, podrá ser
considerada por las empresas eléctricas para cumplir de la obligación establecida
en la Ley 20.257.

La Ley 20.257, también ha reclasificado los ERNC como aquellas que cumplen con
cualquiera de las siguientes características:

1. Aquellas cuya fuente de energía primaria sea la energía de la biomasa


correspondiente a la obtenida de materia orgánica y biodegradable, que puede
ser usada directamente como combustible o convertida en otros biocombustibles
líquidos, sólidos o gaseosos. Se entenderá incluida la fracción biodegradable de
los residuos sólidos domiciliarios y no domiciliarios.

2. Aquellas cuya fuente de energía primaria sea la energía hidráulica y cuya potencia
máxima sea inferior a 20000 kW.

3. Aquellas cuya fuente de energía primaria sea la energía geotérmica, entendiéndose


por tal la que se obtiene del calor natural del interior de la tierra.

4. Aquellas cuya fuente de energía primaria sea la energía solar, obtenida de la


radiación solar.

5. Aquellas cuya fuente de energía primaria sea la energía eólica, correspondiente


a la energía cinética del viento.

6. Aquellas cuya fuente de energía primaria sea la energía de los mares,


correspondiente a toda forma de energía mecánica producida por el movimiento
de las mareas, de las olas y de las corrientes, así como la obtenida del gradiente
térmico de los mares.

7. Otros medios de generación determinados fundadamente por la Comisión


Nacional de Energía, que utilicen energías renovables para la generación de
electricidad, contribuyan a diversificar las fuentes de abastecimiento de energía
en los sistemas eléctricos y causen un bajo impacto ambiental, conforme a los
procedimientos que establezca el reglamento.

403
Energía solar fotovoltaica

Asimismo, se definen los siguientes conceptos:

■■ Energía renovable no convencional: aquella energía eléctrica generada por


medios de generación renovables no convencionales.

■■ Instalación de cogeneración eficiente: instalación en la que se genera energía


eléctrica y calor en un solo proceso de elevado rendimiento energético, cuya
potencia máxima suministrada al sistema sea inferior a 20000 kW y que cumpla
los requisitos a establecerse en un futuro reglamento. En general, no se considera
ERNC las instalaciones de cogeneración eficiente, a menos que utilicen biomasa
como energético primario u otro energético primario de tipo renovable.

La clasificación de medios de generación renovables no convencionales, presentada


en la sección anterior, agrupa un conjunto de sub-clasificaciones a las que la Ley
19.940, Ley 20.257 y el reglamento del D.S. 244 han conferido derechos y obligaciones
particulares. La siguiente figura muestra en forma esquemática los distintos medios de
generación y sus interrelaciones:

Figura 1.216.  Clasificación ERNC.

■■ PMGD: medios de generación cuyos excedentes de potencia sean menores o


iguales a 9000 kW, se encuentren conectados a instalaciones de una empresa
concesionaria de distribución, o a instalaciones de una empresa que posea
líneas de distribución de energía eléctrica, que utilicen bienes nacionales de uso
público. A los PMGD se les confiere el derecho a conectarse a las redes de
distribución.

■■ PMG: medios de generación cuyos excedentes de potencia suministrables


al sistema sean menores o iguales a 9000 kW conectados a instalaciones
pertenecientes a un sistema troncal, de subtransmisión o adicional.

404
A1: Legislación de la energía en Chile

■■ MGNC: medios de generación cuya fuente sea no convencional y sus excedentes


de potencia suministrada al sistema sean inferiores a 20 000 kW. La categoría
de MGNC no es excluyente con las categorías indicadas en los dos puntos
precedentes. Esta categoría junto a los proyectos ERNC menores a 20 MW,
también incluye los proyectos de cogeneración eficiente a base de combustibles
fósiles menores a 20 MW.

405
Energía solar fotovoltaica

1.4.  Normativa aplicable a una instalación de ERNC en


Chile
En el presente capítulo se trata la temática relacionada a la integración de las ERNC,
por lo que en su mayoría, los temas tratados en este apartado son de carácter técnico.

La siguiente figura muestra las etapas a seguir para la ejecución de un proyecto ERNC,
como un parque eólico. De todas ellas el presente capítulo describe los aspectos
relacionados con la normativa y operación técnica.

Figura 1.217.  Etapas para el desarrollo de un proyecto ERNC.

Se comenzará describiendo las diferentes alternativas de integración de las que se


disponen las ERNC para participar en el mercado. La siguiente figura muestra las
etapas a seguir en el proceso de integración al mercado de las ERNC.

406
A1: Legislación de la energía en Chile

Figura 1.218.  Etapas a seguir para la integración de las ERNC en el mercado.

1.4.1.  Normativa técnica para equipos fotovoltaicos


NORMA DESCRIPCIÓN
Energía fotovoltaica Especificaciones generales para sistemas
NCh2896:2004
fotovoltaicos domésticos de 12 V DC requisitos.
Energía fotovoltaica Parámetros característicos de sistemas
NCh2898:2004
fotovoltaicos autónomos.
NCh2902:2004 Energía fotovoltaica Sistemas de energía solar fotovoltaica
IEC 61836:1997 Términos y símbolos.

NCh2903/10:2004 Energía fotovoltaica Dispositivos fotovoltaicos Parte10: Métodos


IEC 6090410:1998 de medición de la linealidad.

NCh2903/1:2004 Energía fotovoltaica Dispositivos fotovoltaicos Parte 1: Medición


IEC 609041:1987 de las características corriente – tensión fotovoltaicas.

Energía fotovoltaica Dispositivos fotovoltaicos Parte 2:


NCh2903/2:2004
Requisitos de las celdas solares de referencia.
NCh2903/3:2004 Energía fotovoltaica Dispositivos fotovoltaicos Parte 3: Principios
de medición de dispositivos solares fotovoltaicos terrestres con
IEC 609043: 1989 datos de irradiancia espectral de referencia.
Energía fotovoltaica Susceptibilidad de un módulo fotovoltaico
NCh2922:2005
al daño por impacto accidental.
Energía fotovoltaica Ensayo de corrosión en módulos
NCh2925:2005
fotovoltaicos Método de niebla salina.

407
Energía solar fotovoltaica

NORMA DESCRIPCIÓN
Energía fotovoltaica Sistemas generadores fotovoltaicos
NCh2927:2005
terrestres Generalidades y guía.
NCh2940:2005 Energía fotovoltaica Protección contra las sobretensiones de los
IEC 61173:1992 sistemas generadores fotovoltaicos Guía.

NCh2956:2005 Energía fotovoltaica Módulos fotovoltaicos de lámina delgada


para aplicaciones terrestres Calificación del diseño y aprobación
IEC 61646:1996 de tipo.
NCh2970:2005 Energía fotovoltaica Sistemas fotovoltaicos condicionadores de
IEC 61683:1999 potencia Procedimiento para la medición del rendimiento.

Energía fotovoltaica Módulos fotovoltaicos de silicio cristalino


NCh2976:2005 para aplicaciones terrestres Calificación del diseño y aprobación
de tipo.
Energía fotovoltaica Baterías para sistemas de conversión
NCh2978:2005 fotovoltaicos de energía solar Requisitos generales y métodos
de ensayo.
NCh2903/10:2004 Energía fotovoltaica Dispositivos fotovoltaicos Parte 10: Métodos
IEC 6090410:1998 de medición de la linealidad.

NCh2903/1:2004 Energía fotovoltaica Dispositivos fotovoltaicos Parte 1: Medición


IEC 609041:1987 de las características corriente-tensión fotovoltaicas.

Energía fotovoltaica Dispositivos fotovoltaicos Parte 2: Requisitos


NCh2903/2:2004
de las celdas solares de referencia.
NCh2903/3:2004 Energía fotovoltaica Dispositivos fotovoltaicos Parte 3: Principios
de medición de dispositivos solares fotovoltaicos terrestres con
IEC 609043:1989 datos de irradiancia espectral de referencia.

1.4.2.  Tramitación de permisos técnicos


El procedimiento de conexión y el permiso para entrar en operación depende
enteramente del sistema en el cual se conecte el generador ERNC. El primer paso
a seguir en la integración a los sistemas eléctricos es la identificación del tipo de
subsistema en el cual se va a conectar el proyecto. Existirán importantes diferencias
normativas, si la conexión se hace a nivel de distribución o en los sistemas de
transmisión.

La normativa técnica aplicable a la conexión y operación del generador ERNC difiere


según sea el sistema de conexión seleccionado. La siguiente figura muestra la
normativa aplicable al proyecto ERNC en función de si su conexión es en un sistema
de distribución o en transmisión.

408
A1: Legislación de la energía en Chile

Figura 1.219.  Normativa aplicable según las condiciones de conexión.

Por lo tanto, si el proyecto ERNC pretende la conexión a un sistema de distribución,


la normativa a aplicar es la Norma Técnica de Conexión y Operación en media tensión
(NTCO). Si por el contrario, la conexión fuera a sistemas de transmisión, la normativa
técnica aplicable es la Norma Técnica de Seguridad y Calidad de Servicio (NTSyCS).

La forma más clara y fácil de distinción entre los sistemas de distribución y los de
transporte, se logra a través del voltaje de operación de la red. Las redes de distribución
son todas aquellas que operan a voltajes menores o iguales a 23 kV.

La NTSyCS define las exigencias técnicas aplicables a todas las unidades de generación,
cuyo nivel de conexión al sistema eléctrico sea superior a 23 kV (transmisión) y que
existen ciertas disposiciones que aplican de manera concreta a tecnologías ERNC.

1.4.3.  Conexión a las redes de distribución


La siguiente figura muestra el procedimiento de conexión y puesta en servicio de
un generador, sin ser necesaria una distinción entre ERNC y convencional. Este
procedimiento se puede diferenciar en dos fases principales. Estas fases se describen
a continuación:

409
Energía solar fotovoltaica

Figura 1.220.  Procedimiento de conexión y puesta en servicio.

Fase 1
La empresa interesada en conectar un generador a la red de distribución deberá
informar por escrito a la respectiva empresa distribuidora y deberá adjuntar los
antecedentes establecidos en la reglamentación vigente. Dichos antecedentes deben
ser entregados llenando la “Solicitud de Información de las Instalaciones”. Una copia
del formulario de solicitud de información con los antecedentes completos deberá ser
remitida por el interesado a la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC).

La empresa distribuidora responderá con los antecedentes de sus instalaciones de


distribución, que resultan relevantes para el diseño y la operación del generador que
solicita la conexión al sistema de distribución, en un plazo máximo de 15 días. Dichos
antecedentes deberán contener:

1. Plano geo-referenciado mostrando la identificación, características técnicas a


lo largo del trazado y la ubicación de los puntos singulares del alimentador de
distribución.

2. Los puntos singulares mínimos a identificar son: equipos de maniobra, equipos


de interrupción, equipos de compensación, puntos de derivación, puntos donde
se ubican otros equipos de protección, control y comunicaciones, y puntos de
conexión de los usuarios del Sistema de Distribución (SD).

410
A1: Legislación de la energía en Chile

3. Las secciones y tipos de conductor existentes en cada segmento del trazado


de la red de media tensión.

4. La demanda de diseño del alimentador en la cabecera.

5. Los proyectos de inversión relevantes que afectarán la información


proporcionada sobre el alimentador, incluyendo ampliaciones o modificaciones
de éste, para un horizonte de 18 meses, a partir de la fecha de solicitud de los
antecedentes.

6. La capacidad de cortocircuito de la subestación que abastece al alimentador,


calculada considerando las ampliaciones o modificaciones previstas en el
número anterior.

Una vez recibida la información de la empresa de distribución es el momento de


desarrollar el proyecto de ingeniería del generador. Con el proyecto técnico y el punto
de conexión determinado, se creará la Solicitud de Conexión a la Red (SCR,que
deberá contener como mínimo:

1. Plano de ubicación de las instalaciones, incluyendo la designación y límites del


terreno.

2. Disposición y diagrama unilineal de todas las instalaciones eléctricas, con los


datos de los equipos considerados, incluyendo posibles líneas y subestaciones
en media tensión, de unión con el cliente mismo, longitudes de cables y líneas,
así como los esquemas de subestaciones.

3. Datos eléctricos de los transformadores que se emplearán en la conexión al SD.

4. Descripción de las protecciones, especificando tipo, fabricante, conexión y


funciones.

5. Corriente de cortocircuito en el punto de conexión al SD de media tensión.

6. Descripción del tipo y forma operativa de la máquina motriz, generador y


eventualmente inversor o convertidor de frecuencia, así como de la forma de
conexión al SD, incluyendo hojas de datos y protocolos de pruebas

7. En el caso de inversores y convertidores de frecuencia: protocolos de


pruebas o antecedentes similares sobre las armónicas superiores e intermedias
esperadas. En el caso de centrales eólicas: certificados, protocolos de pruebas
o antecedentes similares sobre las características eléctricas.

8. Informe acerca del impacto del PMGD en el punto de repercusión asociado.

9. Información sobre controladores de frecuencia y voltaje, con sus rangos de


operación, y del sistema de control y protecciones.

411
Energía solar fotovoltaica

Fase 2
La SCR debe de presentarse ante la empresa distribuidora respectiva. Una copia de la
SCR deberá ser enviada a la SEC y al Centro de Control Adscrito (CDEC) durante los 3
días siguientes a su presentación. En un plazo máximo de dos meses contados desde
la fecha de presentación de la SCR por parte del interesado, la empresa distribuidora
deberá remitir, con copia a la SEC, los siguientes informes:

■■ Informe de Criterios de Conexión (ICC), donde manifieste el acuerdo o desacuerdo


con lo consignado en la SCR presentada por un interesado o propietario de un
PMGD. Este informe deberá contener los antecedentes técnicos que sustentan
la posición de la empresa distribuidora.

■■ Adicionalmente, la empresa distribuidora podrá emitir un informe de costos de


conexión, en el caso que desee justificar que los costos adicionales en las zonas
adyacentes al PMGD son mayores a los ahorros por la operación de un PMGD.

En la elaboración de los informes anteriores, la empresa distribuidora exigirá los


requerimientos necesarios para mantener los estándares de calidad de suministro en
su red.

En caso de la no aceptación de la SCR por parte de la empresa distribuidora, el usuario


deberá seleccionar otro punto de conexión y una reingeniería del proyecto. Si por el
contrario, existe disconformidad del interesado con los informes de la distribuidora,
este podrá presentar una solicitud de correcciones a dichos informes, en la cual
incluya los antecedentes que fundamentan su disconformidad. Dicha solicitud deberá
ser remitida tanto a la empresa distribuidora como a la SEC, en un plazo máximo de
20 días recibidos los informes de parte de la empresa distribuidora.

La empresa distribuidora deberá responder a la SCR en un plazo no superior a 15 días


corridos desde la fecha de su recepción, junto con el ICC y el informe de costos de
conexión, los cuales deberán incorporar todas las modificaciones efectuadas a partir
de los antecedentes presentados en la mencionada solicitud de correcciones.

En el caso de ser aceptada la SCR, esta tendrá una vigencia de 18 meses contados
desde la recepción del ICC por parte del interesado o propietario de un PMGD.

Antes de la puesta en marcha definitiva, se deberá efectuar el Protocolo de Puesta


en Servicio, que se refiere al conjunto de pruebas de carácter técnico necesarias para
aprobar la puesta en servicio de las instalaciones. Este será remitido a la empresa
distribuidora para su evaluación, que deberá dar su conformidad en un plazo máximo
de 15 días corridos desde la recepción del mismo.

Previo a la entrada en operación, el propietario del generador deberá enviar a la SEC una
copia del Protocolo de Puesta en Servicio, aceptado por la empresa correspondiente.
Una vez cumplido lo anterior, el PMGD podrá iniciar su operación.

412
A1: Legislación de la energía en Chile

1.4.4.  Conexión a las redes de transmisión


De acuerdo a lo que establece la Ley, la conexión a los sistemas de transmisión, de
cada sistema eléctrico está sometida a un régimen de acceso abierto, pudiendo ser
utilizadas por terceros, a través del pago de la remuneración del sistema de transmisión.

En los sistemas adicionales solo estarán sometidas al régimen de acceso abierto


aquellas líneas que hagan uso de servidumbres y las que usen bienes nacionales
de uso público, como calles y vías públicas, en su trazado. El transporte por estos
sistemas se rige por contratos privados entre partes, conforme a lo dispuesto en las
disposiciones legales pertinentes.

De acuerdo con la reglamentación vigente, toda unidad generadora deberá comunicar


por escrito su interconexión al sistema, con una anticipación mínima de 6 meses, tanto
a la CNE como al CDEC correspondiente. Adicionalmente, las obras de generación no
pueden entrar en servicio hasta que se comunique con quince días de anticipación a la
SEC. En dicha comunicación se deberá indicar al menos, una descripción general de
las obras que se ponen en servicio, una relación de los principales equipos y materiales,
sus características técnicas y la indicación de si son nuevos o reacondicionados.

Los requisitos de diseño e información a entregar por parte de los generadores se


describen en detalle en la NTSyCS, y son válidos para cualquier medio de generación
que se integre a un sistema eléctrico.

1.4.5.  Costos de conexión


En términos generales, como parte de un proyecto de generación debe considerarse un
ítem de costos de conexión relacionado con los equipos de transmisión, subestación,
sistemas de protección, control y medida. Estos equipos son los necesarios para
inyectar la energía de la planta de generación a un sistema eléctrico en condiciones
seguras, que respete los requerimientos técnicos mínimos establecidos en los
reglamentos y normas (plazos, exigencias mínimas para diseño de instalaciones,
estándares de seguridad y calidad de servicio, habilitación y monitoreo de instalaciones)

Costos de conexión a redes de distribución


El texto normativo que regula esta materia, la que se refiere a los PMGD, es el DFL N°
4 de 2007 en su artículo 149°, que señala en su quinto inciso:

“Los concesionarios de servicio público de distribución de electricidad, así como


aquellas empresas que posean líneas de distribución de energía eléctrica que utilicen
bienes nacionales de uso público, deberán permitir la conexión a sus instalaciones
de distribución correspondientes de los medios de generación, cuyos excedentes de
potencia suministrables al sistema eléctrico no superen los 9.000 kW, sin perjuicio del
cumplimiento de las exigencias de seguridad y calidad de servicio vigentes.

413
Energía solar fotovoltaica

Las obras adicionales que sean necesarias para permitir la inyección de dichos
excedentes de potencia deberán ser ejecutadas por los propietarios de los sistemas
de distribución correspondientes y sus costos serán de cargo de los propietarios de
los medios de generación indicados, conforme a las modalidades que establezca el
reglamento. Para el cálculo de estos costos se considerarán tanto los costos adicionales
en las zonas adyacentes a los puntos de inyección, como los ahorros de costos en el
resto de la red de distribución, conforme a los procedimientos que para ello establezca
el reglamento. El valor de estas instalaciones adicionales no se considerará parte del
valor nuevo de reemplazo de la empresa distribuidora correspondiente.

Proyectos conectados a los sistemas de distribución con potencia mayores a 9 MW


se rigen por la normativa general, no constituyendo una obligación de conexión por
parte de la empresa de distribución.

El reglamento del D.S. 244, por su parte, establece la metodología correspondiente


a lo indicado por la ley y los procedimientos de detalle se especifican en la NTCO. En
términos generales, se puede señalar que la metodología consiste en un análisis caso
a caso que, de acuerdo al procedimiento general detallado en la sección anterior, se
puede resumir como sigue:

■■ El PMGD interesado presenta una solicitud de información a la empresa


distribuidora a la cual desea conectarse.

■■ La empresa distribuidora entrega la información en un plazo determinado.

■■ El PMGD presenta una solicitud de conexión a la red, SCR, con los antecedentes
de su proyecto.

■■ La distribuidora emite un Informe de Criterios de Conexión y en caso de estimar


que los ahorros introducidos por el PMGD son inferiores a los costos, debe
emitir un informe de costos de conexión que incluya:

1. Costo fijo por concepto de gastos de administración, facturación y atención


del usuario, independientes de su consumo.

2. Pérdidas medias de distribución en potencia y energía.

3. Costos estándares de inversión, mantenimiento y operación asociados a la


distribución.

■■ Si se establece, como resultado del estudio de costos de conexión, que los


costos son superiores a los ahorros, la empresa distribuidora debe proponer al
propietario del PMGD alternativas de pago de los costos no cubiertos por los
ahorros.

■■ El PMGD puede presentar su disconformidad solicitando fundadamente


correcciones al informe de costos.

■■ La empresa distribuidora debe responder la solicitud de correcciones.

■■ En caso de persistir discrepancias, éstas son resueltas por la SEC.

414
A1: Legislación de la energía en Chile

Cabe señalar que los costos y ahorros de los que trata el informe de costos de
conexión deben estar basados en los criterios y períodos de evaluación establecidos
para empresas modelo en el cálculo del Valor Agregado de Distribución (VAD),
considerando las inyecciones esperadas del PMGD. Asimismo, el valor de las
instalaciones adicionales que se requieren para la conexión del PMGD no se considera
parte del valor nuevo de reemplazo de la empresa distribuidora correspondiente.

En la elaboración de los informes, la empresa distribuidora, cualquiera sea su condición,


debe considerar en todo momento los requerimientos necesarios para mantener los
estándares de calidad de suministro en su red.

Costos de conexión a un sistema de transmisión


La normativa vigente no contempla costos de conexión a los sistemas de transmisión.
Los gastos imputables a un proyecto de generación se establecen en los peajes que
este debe pagar por el uso de los sistemas de transmisión.

Sin embargo, podemos contar los siguientes costes:

■■ Aporte de cara al financiamiento de los CDEC. Las empresas con capacidad


instalada inferior a 9 MW o cuyos tramos de líneas de transmisión no superen,
en total, los 100 kilómetros, no integran CDEC y, por lo tanto, no colaboran a su
financiamiento.

■■ Además, las empresas eléctricas de generación, transmisión y concesionarias


de servicio público de distribución de energía eléctrica deben financiar los gastos
de funcionamiento del panel de expertos.

1.4.6.  Autoconsumo
En la actualidad en Chile, las instalaciones de autoconsumo, conectado a la red
eléctrica al usar fotovoltaica, pueden cubrir tanto su consumo, como la energía
excedente la puede inyectar a la red eléctrica. Dicha generación está regulada en la
Ley de Generación Distribuida (Ley 20.571), regulando el pago de las tarifas eléctricas
de las generadoras residenciales y comerciales con capacidad de hasta 100 kW.

En la Ley se establecen las condiciones, para desarrollar este tipo de instalaciones,


aunque faltan por definir los incentivos, ya que las empresas del sector indican que
faltan apoyos, además que el sector quiere que se convierta en NETMETERING
(balance neto).

Desde el Ministerio de Energía de Chile se indica que el objetivo de la ley es regular las
Empresas Distribuidoras a generar su propia energía eléctrica, mediante renovable no
convencional o de cogeneración eficiencia de autoconsumo. Este tipo de instalaciones
será viable, donde el sistema de generación con energías renovables tenga una
potencia instalada menor a 100 kW nominal.

415
Energía solar fotovoltaica

Los decretos vigentes que regulan el autoconsumo son los siguientes:

■■ Reglamento de la Ley 20.571.

■■ Norma Técnica de Conexión y Operación de Equipamiento de Generación en


Baja Tensión.

■■ Procedimiento de Comunicación de Puesta en Servicio de Generadoras


Residenciales.

■■ Diseño y ejecución de las Instalaciones Fotovoltaicas Conectadas a Red.

416
A1: Legislación de la energía en Chile

1.5.  Legislación vigente


La legislación vigente es la siguiente:

■■ Ley General de Servicios Eléctricos (DFL-4).

■■ Reglamento de la Ley General de Servicios Eléctricos (Decreto 327).

■■ Reglamento de transferencias de potencia entre empresas generadas (Decreto


62).

■■ Reglamento de servicios complementarios (Decreto 130).

■■ Norma para la aplicación del artículo Nº148 del DFL-4.

■■ Reglamento del Panel de Expertos.

■■ Reglamento para la fijación de Precios de Nudo.

■■ Ley ERNC (Ley 20.257).

■■ Ley para el pago de generadores residenciales.

■■ Reglamento subsidio líneas de transmisión para facilitar acceso a troncal a


proyectos ERNC.

■■ Franquicia tributaria para colectores solares.

■■ Reglamento de la franquicia tributaria para colectores solares (Decreto 331).

■■ Norma Técnica de Seguridad y Calidad de Servicio (NTS y CS).

Puedes consultar las normativas en la recomendación 2.

417
A1: Legislación de la energía en Chile

RESUMEN

El sector institucional de la energía encuentra como pilar básico el Ministerio de Energía.
El Ministerio de Energía se creó a partir de la ley 20.402, y fue establecido formalmente
el 1 de febrero de 2012. Se encarga de las funciones de gobierno y administración del
sector de la energía.


El sector eléctrico chileno está formado por cuatro sistemas de electricidad que
podemos considerar independientes.


La mayor potencia ERNC instalada es la energía eólica con más de 1 080 MW
(Diciembre 2014), seguida de la biomasa con 461 MW y con la energía solar fotovoltaica
alcanzando el tercer puesto, tras desplazar a las centrales mini-hidráulicas (350 MW)
que ocupaban anteriormente este lugar.


El 1 de abril de 2008 entró en vigencia la Ley 20.257 o LEY ERNC, que estableció
una obligación para las empresas eléctricas de que un porcentaje de la energía
comercializada provenga de fuentes ERNC.


El procedimiento de conexión y el permiso para entrar en operación van a depender
enteramente del sistema en el cual se conecte el generador ERNC. El primer paso a
seguir en la integración a los sistemas eléctricos es la identificación del tipo de subsistema
en el cual se va a conectar el proyecto. Existirán importantes diferencias normativas si
la conexión se hace a nivel de distribución o en los sistemas de transmisión.

419
A2 A2
Energía solar fotovoltaica
DIDÁCTICA
UNIDAD

2.  Anexo 2. Legislación de la energía fotovoltaica


en España
2: Legislación de la energía fotovoltaica en España

ÍNDICE
OBJETIVOS................................................................................................................................................................ 425
INTRODUCCIÓN....................................................................................................................................................... 426
2.1.  Directiva 2009/28/CE del Parlamento Europeo................................................................................................. 429
2.2.  Plan de energías renovables 2011-2020.......................................................................................................... 430
2.3.  Marco jurídico de la energía solar fotovoltaica en España............................................................................... 431
2.4.  Normas técnicas para la conexión a red, instalaciones solares fotovoltaicas................................................ 441
2.4.1.  Tramitación de permisos ...................................................................................................................................... 441
2.4.3.  Normas UNE...................................................................................................................................................... 448
2.5.  Listado legislación vigente................................................................................................................................. 450
2.6.  Mercado eléctrico................................................................................................................................................ 452
RESUMEN................................................................................................................................................................... 455

423
2: Legislación de la energía fotovoltaica en España

OBJETIVOS

Conocer la directiva Europea y el Plan Nacional de Energía Renovables, donde se indican
las directrices a seguir por la normativa.

■ Conocer la legislación y el régimen retributivo de la energía solar fotovoltaica en España.

■ Conocer los conceptos de seguridad a aplicar en una instalación solar fotovoltaica.


Conocer las normas que indican las características y ensayos que deben cumplir los
equipos y materiales a utilizar.

425
Energía solar fotovoltaica

INTRODUCCIÓN

En este anexo vamos a desarrollar un análisis de En el caso de que la instalaciones fotovoltaicas que
la normativa más relevante de aplicación a las quieran acogerse a la actividad de producción de
instalaciones solares fotovoltaicas. energía eléctrica también deberán cumplir:
Como ya hemos estudiado a lo largo de la asignatura, ■■ Real Decreto 1699/2011, por el que se regula la
la energía solar fotovoltaica es la tecnología, que conexión a red de instalaciones de producción de
transforma la radiación solar en energía eléctrica, energía eléctrica de pequeña potencia.
por lo tanto debemos de cumplir con los siguientes ■■ Real Decreto-ley 9/2013, por el que se adoptan
reglamentos: medidas urgentes para garantizar la estabilidad
■■ Reglamento Electrotécnico de baja tensión. En la red financiera del sistema eléctrico.
de continua del generador con tensiones ≤ 1500 V, y en ■■ Real Decreto 413/2014, por el que se regula
la red de alterna a la salida del inversor con tensiones la actividad de producción de energía eléctrica
≤ 1000 V. a partir de fuentes de energía renovables,
■■ Reglamento sobre condiciones técnicas y cogeneración y residuos.
garantía de seguridad en centrales eléctricas, Además debemos tener en cuenta los Decretos que
subestaciones y centros de transformación. Para establece el régimen jurídico y económico de esta
las instalaciones de corrientes alterna de tensión actividad y también se establecen las condiciones de
superior a 1 kV. Caso de instalación fotovoltaica entrega de la energía a la red de distribución;
conectada a la red de alta tensión a través de un
centro de transformación. ■■ Real Decreto por el que se establece la regulación de
las condiciones administrativas técnicas y económicas
■■ Reglamento sobre condiciones técnicas y de las modalidades de suministro de energía eléctrica
garantías de seguridad en líneas eléctrica de alta con autoconsumo y de producción con autoconsumo
tensión. Si la instalación dispone de canalizaciones (en fase de propuesta pendiente de aprobación).
aéreas o subterráneas para conexión con la red
de tensiones superiores a 1 kV.

426
2: Legislación de la energía fotovoltaica en España

■■ Real Decreto por el que se regula la actividad ■■ Pliego de Condiciones Técnicas de Instalaciones
de producción de energía eléctrica a partir de conectadas a red del IDAE: es importante
fuentes de energía renovables, cogeneración resaltar que no es ninguna normativa, ya que
y residuos (en fase de propuesta pendiente de este documento está asociado a las líneas
aprobación). de ayuda para la promoción de instalaciones
Como normas técnicas específicas para estas en el ámbito del Plan de Fomento de energía
instalaciones se encuentran: Renovables y en él se fijan las condiciones
técnicas mínimas que deben cumplir estas
■■ El código técnico de la edificación CTE: aquellas instalaciones para poder acogerse a dichas
instalaciones fotovoltaicas en edificios sometidas al ayudas.
CTE deberán cumplir la Sección HE 5 “contribución
fotovoltaica mínima de energía eléctrica” del ■■ Normalización de las compañías distribuidoras:
Documento Básico HE “Ahorro de energía” del CTE, disponen de normas particulares para la conexión
donde se indican qué edificios deben llevar aportación a sus redes de distribución de instalaciones
de energía solar fotovoltaica; la potencia a instalar; generadoras, normas que habrá que tener en
condicionantes para poder disminuir o suprimir cuenta en función del emplazamiento y de la
esta potencia; límites de pérdidas; condiciones de compañía de la zona.
dimensionado con referencia a otras normas.
■■ Normas UNE, editadas por AENOR: entre
ellas existe una amplia colección destinada
a instalaciones fotovoltaicas. Estas normas
vienen recopiladas en el manual de normas
UNE de Energía Solar Fotovoltaica.

427
2: Legislación de la energía fotovoltaica en España

2.1.  Directiva 2009/28/CE del Parlamento Europeo


La directiva 2009/28/CE del Parlamento Europeo y del Consejo de 23 de abril de 2009
relativa al fomento del uso de energía procedente de fuentes renovables considera
que el control del consumo de energía en Europa y la mayor utilización de la energía
procedente de fuentes renovables, junto con el ahorro energético y una mayor eficiencia
energética, constituyen una parte importante del paquete de medidas necesarias para
reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y para cumplir el Protocolo de
Kioto de la convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático.

La Directiva 2009/28/CE es parte del denominado Paquete Europeo de Energía y


Cambio Climático, que establece las bases para que la UE logre como objetivos
globales para 2020: un 20 % de mejora de la eficiencia energética, una contribución
de las energía renovables del 20% y una reducción de las emisiones de gases de
efecto invernadero del 20 %.

Este objetivo global del 20 % de energía procedente de fuentes renovables en el


consumo de energía final total, se ha distribuido en objetivos individuales por Estado
miembro basados en criterios que tiene en cuenta las diferencias situaciones de partida,
potencial de energías renovables y combinaciones energéticas posibles de cada uno.
En España, el objetivo se traduce en que las fuentes renovables representen al menos
el 20 % del consumo de energía final en el año 2020, junto a una contribución mínima
del 10 % de fuentes de energía renovables en el transporte para ese año.

Los Estados deben elaborar planes de acción nacionales (PANER) en materia de


energía renovable que incluyan información sobre objetivos sectoriales. Además, los
Estados miembros deben establecer medidas para alcanzar dichos objetivos.

429
Energía solar fotovoltaica

2.2.  Plan de energías renovables 2011-2020


La Secretaría de Estado de Energía del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, a
través del IDEA, elaboró el PER 2011-2020, que incluye los elementos esenciales del
PANER. El PER 2011-2020, se fija un objetivo global de participación de las energías
del 20,8 % sobre el consumo final bruto de energía en 2020, siendo las energías
renovables las siguientes: biocarburantes y biolíquidos, biogás, biomasa, energías
del mar, eólica, geotermia y otras energías del ambiente, hidroeléctrica, residuos
(municipales, industriales y lodos EDAR) y solar (fotovoltaica, térmica y termoeléctrica).

Para cumplir el Plan de energías Renovables 2011-2020, se definen propuestas


administrativas y técnicas, con el objeto de simplificar los procedimientos administrativos
de autorización de instalaciones de energías renovables, así como propuestas con la
finalidad de potenciar el autoconsumo de la energía eléctrica generada con renovables.

430
2: Legislación de la energía fotovoltaica en España

2.3.  Marco jurídico de la energía solar fotovoltaica en


España
Ley 54/1997, de 27 noviembre, del Sector Eléctrico
Fue la primera ley española que estableció el marco legislativo para el desarrollo de las
energías renovables. En concreto, esta ley definió las energías renovables dentro del
llamado “régimen especial”, formuladas como sigue:

■■ Instalaciones no superiores a 50 MW.

■■ Autoproductores que utilicen la cogeneración u otras formas de producción de


electricidad asociadas a actividades no eléctricas, siempre que supongan un
alto rendimiento energético.

■■ Cuando se utilice como energía primaria alguna de las energías renovables no


consumibles, biomasa o cualquier tipo de biocarburante, siempre y cuando su
titular no realice actividades de producción en el régimen ordinario

■■ Cuando se utilicen como energía primaria residuos no renovables. También


tendrá la consideración de producción en régimen especial la producción de
energía eléctrica, desde instalaciones de tratamiento y reducción de los residuos
de los sectores agrícola, ganadero y de servicios con una potencia instalada
igual o inferior a 25 MW, cuando supongan un alto rendimiento energético.

Uno de los aportes fundamentales de la ley 54/1997 fue el sistema de primas a los
generadores del definido “régimen especial” que propulsaron el inicio de la instalación
de este tipo de generadores en España.

Real Decreto 436/2004, de 12 de marzo, por el que se establece la


metodología para la acumulación y sistematización del régimen jurídico y
económico de la actividad de producción de energía eléctrica en régimen
especial (derogado)
Otro de los hitos legislativos sobre las EERR fue el Real Decreto 436/2004, de 12 de
marzo. Este Real Decreto venía a unificar toda la legislación hasta el momento, en
materia de energías renovables y plasmar las directrices de la ley 54/1997.

Los productores en este RD tenían estas opciones de retribución:

■■ Ceder la electricidad a la empresa distribuidora de energía eléctrica. En este


caso, el precio de venta de la electricidad vendrá expresado en forma de
tarifa regulada, única para todos los períodos de programación, expresada en
céntimos de euro por kilowatio-hora (c€/kWh).

431
Energía solar fotovoltaica

■■ Vender la electricidad libremente en el mercado, a través del sistema de ofertas


gestionado por el operador de mercado, del sistema de contratación bilateral o
a plazo o de una combinación de todos ellos. En este caso, el precio de venta
de la electricidad será el precio que resulte en el mercado organizado o el precio
libremente.

■■ Se crea un complemento por energía reactiva.

Real Decreto 661/2007, de 25 de mayo, por el que se regula la actividad


de producción de energía eléctrica en régimen especial (derogado)
Con la finalidad de incentivar aún más las energías renovables, en concreto, se
presentaba (Cita textual):

“El régimen económico establecido en el Real Decreto 436/2004, de 12 de marzo,


debido al comportamiento que han experimentado los precios del mercado, en el que
en los últimos tiempos han tomado más relevancia ciertas variables no consideradas
en el citado régimen retributivo del régimen especial, hace necesario la modificación
del esquema retributivo, desligándolo de la Tarifa Eléctrica Media o de Referencia,
utilizada hasta el momento…”

El RD 661/2007 mantiene las dos opciones retributivas del RD 436/2004, sin embargo
acota los límites retributivos inferior y superior:

■■ Se introduce una novedad para ciertas tecnologías, unos límites inferior y superior
para la suma del precio horario del mercado diario, más una prima de referencia,
de forma que la prima a percibir en cada hora, pueda quedar acotada en función
de dichos valores

Además:

■■ Se habilita un régimen de discriminación horaria: invierno – verano, artículo 26.

■■ Se crea un complemento por eficiencia, artículo 28. Posteriormente se suprimirá


en el artículo 3, del Real Decreto Ley 1/2012.

■■ Se continúa con el complemento por energía reactiva, artículo 29. También se


suprimirá en el artículo 3, del Real Decreto Ley 1/2012.

Este RD 661 supuso un incremento de la retribución muy elevado para las EERR.
Siendo la energía fotovoltaica una de las más primadas, lo que conllevó a un crecimiento
exponencial de la misma.

432
2: Legislación de la energía fotovoltaica en España

Figura 2.221.  Evolución de la potencia instalada solar.

Dicho decreto tiene una estructura de cuatro capítulos:

■■ Capítulo I: define su alcance objetivo y se especifica las instalaciones que tienen


la consideración de régimen especial, clasificándolas en caregorías, grupos y
subgrupos. La energía solar fotovoltaica viene recogida en el grupo b1.1.

■■ Capítulo II: regula el procedimiento para la inclusión de una instalación de


producción de energía eléctrica en el régimen especial el cual se divide en tres
secciones:

□□ Disposiciones generales.

□□ Procedimiento.

□□ Registro de instalaciones de producción en régimen especial.

Dicho procedimiento para la inclusión para por tres fases:

□□ Solicitud de reconocimiento de condición de instalación de producción de


energía eléctrica acogida al régimen especial.

□□ Solicitud de inscripción previa en el registro de instalaciones de régimen


especial.

□□ Solicitud de inscripción definitiva en el registro de instalaciones de régimen


especial.

■■ Capítulo III: regula los derechos y obligaciones de los productores en régimen


especial.

433
Energía solar fotovoltaica

■■ Capítulo IV: regula el régimen económico. Permite dos opciones para la venta
de la energía, bien mediante el cobro de una tarifa fija regulada (diferente para
cada tecnología), bien mediante la percepción de una prima que se añade al
precio de mercado.

Real Decreto 1578/2008, de 26 de septiembre, de retribución de la


actividad eléctrica mediante tecnología solar fotovoltaica (derogado)
Este crecimiento exponencial provocó la publicación del Real Decreto 1578/2008, de
26 de septiembre (derogado). Este RD fue publicado para eliminar estas primas en la
tecnología fotovoltaica:

“…El crecimiento de la potencia instalada experimentado por la tecnología solar


fotovoltaica está siendo muy superior al esperado. Según la información publicada
por la Comisión Nacional de Energía (CNE) en relación al cumplimiento de los objetivos
de las instalaciones del régimen especial, determinado de acuerdo con los artículos
21 y 22 del Real Decreto 661/2007, de 25 de mayo, en agosto de 2007 se superó el
85 por ciento del objetivo de potencia instalada fotovoltaica para 2010 y en el mes de
mayo de 2008, se han alcanzado ya los 1.000 MW de potencia instalada…”

Básicamente este RD pública las siguientes directrices:

■■ Disminuir la prima, ya no se habla de 440 €/MWh (Precio 661/2007), sino de


320-340 €/MWh, un 22 % menos.

■■ Se incentiva las instalaciones en cubierta, en lugar de suelo sobre todo para


abaratar los costes y conseguir una “rentabilidad razonable”.

■■ Lo más importante, se establecen “cupos” de potencia anuales, para evitar un


crecimiento exponencial de la tecnología fotovoltaica. A pesar de ser una ley o
RD dirigido a la tecnología fotovoltaica es importante y necesario conocerlo, ya
que las políticas posteriores aplicadas a la retribución de la eólica siguieron este
camino.

En el año 2009 los datos de costes del sistema eléctrico español fueron los siguientes:

■■ La electricidad producida con energía solar fotovoltaica (2,1 % de la demanda


nacional) supuso el 16% del coste del sistema eléctrico.

■■ La electricidad producida con el régimen especial (EERR + Cogeneración) (28 %


de la producción nacional) supuso el 50 % del coste del sistema eléctrico.

Real Decreto-Ley 6/2009, de 30 de abril, por el que se adoptan


determinadas medidas en el sector energético y se aprueba el bono social
La clave de este nuevo RD fue la creación de un registro de preasignación para la
construcción de instalaciones de régimen especial y acceso sus condiciones de
financiación. De esta forma se crearon “cupos” y se acotó el desarrollo de régimen
especial.

434
2: Legislación de la energía fotovoltaica en España

Real Decreto Ley 14/2010, de 23 de diciembre, por el que se establecen


medidas urgentes para la corrección del déficit tarifario del sector eléctrico
La finalidad de este decreto es la de tomar medidas para la corrección del déficit de
tarifario del sector eléctrico, en lo que respecta a las energías renovables de medida
más importante es la limitación para las instalaciones fotovoltaicas de las máxima
energía anual que puede percibir el régimen económico primado. De una manera
indirecta, y con carácter retroactivo, esta medida afecta al régimen económico
anteriormente establecido.

Real Decreto 1565/2010, de 19 de noviembre, por el se regulan y


modifican determinados aspectos relativos a la actividad de producción de
energía eléctrica en régimen especial (derogado)
Se regulan y modifican determinados aspectos relativos a la actividad de producción
de energía eléctrica en régimen especial establecidos en los reales decretos 661/2007
y 1578/2008.

Real Decreto 1699/2011, de 18 de noviembre, por el que se regula la


conexión a red de instalaciones de producción de energía eléctrica de
pequeña potencia
■■ Capítulo I: se establece las condiciones administrativas, contractuales,
económicas y técnicas básicas para la conexión a las redes de distribución
de energía eléctrica de baja y alta tensión hasta 36 kV de las instalaciones de
energías renovables de pequeña potencia, teniendo en cuenta sus especiales
características y con la finalidad de establecer una regulación específica que
permita el desarrollo de estas actividades.

Simplifica los requisitos para las instalaciones de pequeña potencia que


pretenden conectarse en puntos donde exista ya un suministro y se excluyen
del régimen de autorización administrativa las instalaciones de producción con
potencia nominal no superior a 100 kW.

También en este Real Decreto se anuncia la futura y próxima regulación del


suministro de la energía eléctrica producida en el interior de la red de un
consumidor para su propio consumo que incentivará el autoconsumo, pero no
se establecen las condiciones técnicas.

■■ Capítulo II: regula el acceso y conexión de las instalaciones. En el art 4 se


regula como se realiza la solicitud del punto de acceso y conexión; en el 5 se
determinan las condiciones técnicas de acceso y conexión; en el 6 se determinan
las condiciones económicas; en el 7 la suscripción del contrato técnico; en el 8
la conexión a red y primera verificación; y en el 9 un procedimiento de conexión
abreviado para instalaciones de menos de 10 kw.

■■ Capítulo III: se establecen las condiciones técnicas de las instalaciones. Estas


condiciones se analizarán en el apartado 7 de normas técnicas de conexión a
red de estos apuntes.

435
Energía solar fotovoltaica

Real Decreto-Ley 1/2012, de 27 de enero, por el que se procede a la


suspensión de los procedimientos de preasignación de retribución y a
la supresión de los incentivos económicos para nuevas instalaciones
de producción de energía eléctrica a partir de cogeneración, fuentes de
energía renovables y residuos
En el año 2012, se publicó el Real Decreto-ley 1/2012: por el que se procede a la
suspensión de los procedimientos de preasignación de retribución en las nuevas
instalaciones de producción de energía eléctrica en régimen especial.

El Real Decreto- ley tomará dos medidas, con carácter temporal que no afectarán a
las instalaciones en marcha ni a aquellas ya inscritas en el Registro de preasignación:

■■ La primera es la supresión de los incentivos económicos (tarifas reguladas,


primas, límites, complemento por eficiencia, complemento por energía reactiva)
para nuevas instalaciones de producción de energía eléctrica en régimen
especial y para instalaciones de régimen ordinario de tecnologías asimilables a
las incluidas en el régimen especial.

■■ La segunda, consecuencia de la primera, es la suspensión de los procedimientos


de pre-asignación de retribución de instalaciones en régimen especial.

Esta ley provocó un parón en la instalación de energías renovables y de régimen


especial, incluida la eólica.

Real Decreto-Ley 2/2013, de 1 de febrero, de medidas urgentes en el


sistema eléctrico y en el sector financiero
Introduce nuevas medidas en lo relativo al sector eléctrico para corregir los desajustes
entre los costes del sistema eléctrico y los ingresos obtenidos a partir de los precios
regulados.

El citado Real Decreto-ley 2/2013 entró en vigor el mismo día de su publicación en el


Boletín Oficial del Estado, esto es, el día 2 de febrero de 2013.

Los principales cambios introducidos supusieron la supresión de la prima prevista en


la normativa del sector eléctrico para aquellas instalaciones de régimen especial que
vendieran la energía producida en el mercado, es decir, para las acogidas a la opción
b) del artículo 24.1 del Real Decreto 661/2007, de 25 de mayo.

De esta forma, a partir de la entrada en vigor del Real Decreto-ley 2/2013 las opciones
de venta de la energía producida en instalaciones de régimen especial eran dos:

■■ La cesión de la electricidad al sistema percibiendo una tarifa regulada.

■■ La venta de la electricidad en el mercado de producción de energía eléctrica, en


cuyo caso el precio de la electricidad será exclusivamente el que resulte en el
mercado organizado o el libremente negociado por el titular o el representante
de la instalación, sin complemento de prima.

436
2: Legislación de la energía fotovoltaica en España

Por otro lado, el Real Decreto-ley 2/2013, recogió que las instalaciones de régimen
especial que a partir de su entrada en vigor opten por vender la energía generada en el
mercado de producción de energía eléctrica, no podrán acogerse, con posterioridad,
al cambio de opción previsto en el artículo 24.4 del Real Decreto 661/2007.

A este RDL, le ha seguido el Real Decreto 413/2014, de 6 de junio (en adelante,


413/2014), que deroga toda la legislación anterior y que actualmente se encuentra
vigente.

A.3.1.  Real Decreto 413/2014


Real Decreto 413/2014, de 6 de junio, por el que se regula la actividad de producción
de energía eléctrica a partir de fuentes de energía renovables, cogeneración y
residuos.

Establece el nuevo régimen jurídico y económico para las instalaciones de producción


de electricidad a partir de fuentes de energía renovable, cogeneración y residuos,
desaparece el término “régimen especial”.

Las instalaciones se clasificarán, mediante Orden Ministerial, en instalaciones tipo (en


función de su tecnología, potencia, antigüedad, etc.). Las clasificaciones y su método
de cálculo están recogidas en la Orden IET/1045/2014 (en adelante 1045/2014), del
16 junio de 2014.

Las instalaciones tipo percibirán una retribución, denominada “rentabilidad razonable”,


por la venta de la energía, valorada a precio de mercado y en función del caso, una
retribución adicional por costes de inversión (RI) y de operación (RO) no cubiertos con
el precio de mercado.

■■ Venta de energía valorada a precio de mercado.

■■ Retribución a la inversión (RI), que dependerá de la potencia instalada, queda


definida en el artículo 3 del RD, además de un factor de corrección directamente
relacionado con las horas de funcionamiento. Esta retribución va destinada a
sufragar los gastos procedentes de la compra y puesta en marcha de la planta.

■■ Retribución a la operación (RO), función directa de la energía vendida. En el caso


de la eólica, este complemento es 0, no hay RO.

Además, se establecen periodos regulatorios de seis años de duración, compuestos


a su vez por dos semiperiodos, de la siguiente manera:

■■ El primer semiperiodo regulatorio se ubica entre la fecha de entrada en vigor del


Real Decreto ley 9/2013, de 12/7/14, y el 31/12/2016.

■■ El segundo semiperiodo, desde 01/1/2017 hasta el 31/12/2019.

437
Energía solar fotovoltaica

Es importante ver de cara a la inversión y al establecimiento de previsiones a corto-


medio plazo, que es posible modificar los parámetros en aras de ajustar la rentabilidad
razonable, de forma que es complicado asegurar la inversión en el citado medio-largo
plazo. Siendo la referencia de la “rentabilidad razonable”, como la rentabilidad antes
de impuestos, el bono español a 10 años + 3 % (300 puntos básicos), indicado en la
disposición adicional primera Real Decreto 413/2014.

Bajo esta definición, se puede observar que en la fecha de emisión del RD 413/2014,
con el bono español en el entorno del 4%, la rentabilidad razonable de referencia era
del 7 %, sin embargo, a fecha de febrero de 2015, el bono ha bajado al 1 %, con lo cual
se obtiene un entorno de rentabilidad razonable del 4 %. Se comprueba una variación
de más del 33 % en 6 meses, si se aplicaran estos nuevos datos de contorno.

Modifica y propone nuevos procedimientos administrativos, para la construcción de


las plantas afectadas por el mismo.

Como se ha comentado, se suprime la denominación régimen especial y sus registros


“RAIPRE” (registro administrativo de instalaciones en régimen especial) y “PREFO”
(registro de pre asignación).

Además, se crea un nuevo registro específico para el control del régimen retributivo,
dependiente de la Dirección General de Política Energética y Minas, Registro retributivo
específico, el cual exige una inscripción en estado de pre-asignación y en estado de
explotación.

Se mantienen la obligatoriedad de inscripción en el Registro administrativo de las


instalaciones de producción de energía eléctrica (estatales y autonómicos), con
inscripción previa y definitiva.

Para las instalaciones existentes, la inscripción en este Registro de régimen retributivo


específico es automática.

A.3.2.  Ejemplo de cálculo de retribución según Real Decreto


413/2014
Una instalación solar fotovoltaica, de 100 kW, situada en la zona interior de la La Rioja
(zona climática III), con año de puesta en marcha junio 2008. (fecha autorización
administrativa de la instalación). Dicha instalación cuenta con seguimiento solar de
dos ejes.

El primer paso es conocer el número de instalación tipo (IT) que corresponde al parque
IT. Para ello se buscará en la tabla del Anexo I de la Orden IET/1045/2014, debemos
de identificar el tipo de la instalación, que en nuestro caso de acuerdo a la clasificación
realizada en el RD 413/2014, es una instalación b.1.1, y además debemos identificar
también la Zona climática de la instalación, y por la ubicación de la instalación la zona
climática es la ZIII.

438
2: Legislación de la energía fotovoltaica en España

Una vez conocidos los dos parámetros, ya podemos identificar la codificación de la


instalación según el RD 413/2014, que la codifica como instalación IT-00520, por
lo tanto es el código que vamos a utilizar con la finalidad de verificar los parámetros
retributivos a aplicar, para el período 2014 a 2016, que podemos ver a continuación:

Porcentajes aplicables
a Nh y Uf anuales,
para el cálculo de nº
Retribución Nº horas de horas equivalentes
Retribución Horas de
a la equivalentes de Umbral de de funcionamiento
Vida útil Coeficiente a la funcionamiento
Código de inversión funcionamiento funcionamiento mínimo y del umbral
regulatoria de ajuste operación máximo para la
identificación Rinv 2014- mínimo Nh (*) Uf(*) anual de funcionamiento de
(años) C1,a Ro (€/MWh) percepción de
2016 (€/ anual 2014- 2014-2016 (h) los periodos de 3,6 y 9
2014 Ro (h)
MW) 2016 (h) meses (%)
3 6 9
meses meses meses
IT-00515 30 1,0000 163162 6,600 2102 1261 736 10% 20% 30%
IT-00516 30 1,0000 163937 6,628 2102 1261 736 10% 20% 30%
IT-00517 30 1,0000 505291 18,491 2124 1274 743 10% 20% 30%
IT-00518 30 1,0000 483789 17,729 2124 1274 743 10% 20% 30%
IT-00519 30 1,0000 464822 17,057 2124 1274 743 10% 20% 30%
IT-00520 30 1,0000 451522 16,485 2124 1274 743 10% 20% 30%
IT-00521 30 1,0000 447894 16,457 2124 1274 743 10% 20% 30%
IT-00522 30 1,0000 422991 15,574 2124 1274 743 10% 20% 30%
IT-00523 30 1,0000 462372 16,970 2124 1274 743 10% 20% 30%
IT-00524 30 1,0000 407318 15,019 2124 1274 743 10% 20% 30%
IT-00525 30 1,0000 403945 14,899 2124 1274 743 10% 20% 30%
IT-00526 30 1,0000 408538 15,062 2124 1274 743 10% 20% 30%
IT-00527 30 1,0000 375970 13,908 2124 1274 743 10% 20% 30%
IT-00528 30 1,0000 393207 14,519 2124 1274 743 10% 20% 30%
IT-00529 30 1,0000 382512 14,140 2124 1274 743 10% 20% 30%
IT-00530 30 1,0000 424727 15,636 2124 1274 743 10% 20% 30%
IT-00531 30 1,0000 419569 15,453 2124 1274 743 10% 20% 30%
IT-00532 30 1,0000 393548 14,531 2124 1274 743 10% 20% 30%
IT-00533 30 1,0000 430450 15,839 2124 1274 743 10% 20% 30%
IT-00534 30 1,0000 474403 13,852 2124 1274 743 10% 20% 30%
IT-00535 30 1,0000 394618 14,569 2124 1274 743 10% 20% 30%
IT-00536 30 1,0000 372902 13,799 2124 1274 743 10% 20% 30%
IT-00537 30 1,0000 395915 14,615 2124 1274 743 10% 20% 30%
IT-00538 30 1,0000 427060 15,718 2124 1274 743 10% 20% 30%
IT-00539 30 1,0000 389867 14,400 2124 1274 743 10% 20% 30%
IT-00540 30 1,0000 387358 14,312 2124 1274 743 10% 20% 30%

Figura 2.222.  Parámetros instalación. Fuente; IET/1045/2014, de 16 junio.

439
Energía solar fotovoltaica

Primeramente, podemos calcular la retribución anual máxima teórica Ramt, para nuestra
instalación.

kWh
R amt = ⋅ precio pool kWh + PnParque ⋅ Rinv
año

Suponiendo que nuestra instalación las horas equivalentes son de 2124 h equivalentes,
y un precio pool de kWh medio de 6 ct€, aplicando la ecuación anterior tenemos:

€ €
R amt = 100 kW ⋅ 2124h ⋅ 0, 06 + 0,1 MW ⋅ 451, 522 = 51524, 2€ / año
kWh MW

Sería la retribución media.

Sin embargo, el RD 413/2014 prevé una disposición en la cual, el pago mes a mes
de este reconocimiento a la inversión, se encuentra ligado al déficit tarifario en el
sector eléctrico en cada momento, dicha relación se conoce como “Coeficiente de
cobertura”.

Definición del coeficiente de cobertura según Ley 24/2013:

■■ Si en las liquidaciones mensuales a cuenta de la de cierre de cada ejercicio


aparecieran desviaciones transitorias entre los ingresos y costes, dichas
desviaciones serán soportadas por los sujetos del sistema de liquidación de
forma proporcional a la retribución que les corresponda en cada liquidación
mensual.
■■ Estos sujetos tendrán derecho a recuperar las aportaciones por desajuste que
se deriven de la liquidación de cierre, en las liquidaciones correspondientes a los
cinco años siguientes (reconociéndose el tipo de interés de mercado) al ejercicio
en que se hubiera producido dicho desajuste temporal...
Podemos deducir, que al aplicar el coeficiente de cobertura, hay una desviación cada
mes entre lo esperado y lo recibido, así como que al finalizar el año, aún no se ha
percibido el total correspondiente al Rinv.

Este desfase es motivado por el sistema de pago establecido, el cual plantea 15


“mensualidades” o facturaciones, siguiendo las siguientes reglas:

■■ 12 facturaciones correspondientes a los 12 meses del año.


■■ 13ª facturación, año n coincide con la 1 del año n+1 (Enero año siguiente)
■■ 14ª facturación, año n coincide con la 2 del año n+1 (Febrero año siguiente)
■■ 15ª facturación, antes del 1 de diciembre de n+1
En la 15ª facturación, el coeficiente de cobertura deberá ser al menos del 98 %. El
restante 2%, hasta llegar al 100 %, será abonado en un plazo máximo de 5 años,
reconociéndose en su caso, un tipo de interés, no especificado.

440
2: Legislación de la energía fotovoltaica en España

2.4.  Normas técnicas para la conexión a red,


instalaciones solares fotovoltaicas
Este apartado se divide en dos, en primer lugar se presentan los trámites administrativos
y permisos a seguir en la construcción de una instalación solar fotovoltaica. En
segundo lugar, se lista la normativa técnica aplicable, principalmente reglamentos
eléctricos y normalizaciones especializadas.

2.4.1.  Tramitación de permisos


Los principales permisos y autorizaciones necesarias para la ejecución de un parque
fotovoltaico son:

Concesión del punto de conexión


Se debe obtener de forma obligatoria el permiso de la compañía de distribución a
línea de distribución en la instalación solar fotovoltaica va a inyectar energía. Las
compañías están obligadas por la legislación a colaborar en el proceso, admitiendo la
entrada de nuevos generadores en la red, pero deben de verificar la corrección técnica
del nuevo suministro.

La documentación para solicitar el punto de conexión es el siguiente:

■■ Proyecto sin visar, si la instalación es de 10 kW. Para las instalaciones mayores


de 10 kW es necesario realizar proyecto visado.

■■ Pago de tasas.

■■ Ubicación de la instalación.

■■ Punto de conexión propuesto.

■■ Esquema unifilar de la instalación.

Autorización administrativa de la instalación.


Es necesario tener la autorización administrativa de la Instalación solar fotovoltaica, de
la parte de generación, por el Servicio Provincial de la Ubicación. Además se deberá
desarrollar también la autorización administrativa de la línea de evacuación.

Para las instalaciones menores de 100 kW se deberá solicitar de acuerdo el Real


Decreto 1699/2011.

De acuerdo al RD 1655/2000, en el artículo 111, apartado 6, las instalaciones de


tensión inferior de 1 kV, quedan excluidas de régimen de autorización. El resto de las
instalaciones deben de solicitar la autorización administrativa.

441
Energía solar fotovoltaica

La documentación requerida para las autorización administrativa es la siguiente;

■■ Memoria Técnica de Diseño o Proyecto de la instalación, en función de la


potencia nominal de la misma.

■■ Documentación acreditativa de la capacidad legal, técnica y económica del


solicitante o solicitantes.

■■ Informe de capacidad de acceso y requisitos de conexión a la red, emitido por


la compañía distribuidora.

■■ Informe favorable de impacto ambiental de la Dirección General de Evaluación


y Calidad Ambiental, salvo que la instalación esté ubicada en terreno urbano o
urbanizable.

■■ Licencia municipal de obras, que deberá incorporar documento acreditativo


de la obtención por parte del promotor de la previa y preceptiva calificación
urbanística, en el sentido que su emplazamiento y características no resulten
incompatibles con la legislación territorial y urbanística.

■■ Documento acreditativo de la disponibilidad de los terrenos.

■■ Justificante de abono de las tasas correspondientes a la implantación de


instalaciones eléctricas, en aplicación de la normativa vigente en materia de tasa
y precios públicos de la Comunidad Autónoma.

Licencia de obras
Se debe de solicitar la licencia de obras en la localidad que se desarrolle la instalación.
Con la finalidad de realizar la solicitud de obras se deben seguir las ordenanzas
municipales así como el CTE.

Declaración de impacto ambiental


En alguna de las ubicaciones de las instalación, es necesario realizar una recalificación
del terreno por el Ayuntamiento, por lo que se deben de evaluar las diferentes
afecciones medioambientales, generalmente cada Comunidad Autónoma, define las
zonas de afección medioambientales, por lo que se deberá solicitar información o
desarrollar la declaración de Impacto Ambiental a la Dirección General de Industria y
Energía Medioambiente, de la Comunidad Autónoma.

Tramitaciones administrativas
Además de las tramitaciones técnicas, se tienen que desarrollar las siguientes,
tramitaciones administraciones;

■■ Aval: se depositará un aval en la Caja General de Depósitos de la consejería de


Hacienda y Administración Pública de la Comunidad Autónoma correspondiente.

La devolución del aval podrá ser solicitada, una vez que se obtenga el acta de
puesta en marcha de la instalación.

442
2: Legislación de la energía fotovoltaica en España

■■ Alta en el IAE: de acuerdo con la Orden Ministerial EHA/1274/2007, de 26 de


abril, antes de iniciarse cualquier tipo de actividad económica, la persona física
que inicia la actividad de producción de energía solar debe darse alta de acuerdo
al modelo 036, ante la Administración Tributaria correspondiente.

■■ Contrato con la compañía distribuidora: se firma el contrato tipo con la


compañía distribuidora, con los siguientes puntos:

□□ Admitiendo la entrada en la red de esta energía en un punto accesible.

□□ Verificando la corrección técnica del suministro y de los mecanismos de


lectura.

■■ Acta de puesta en servicio provisional para pruebas de la instalación: para el


otorgamiento de las autorizaciones administrativas necesarias para la puesta en
servicio de las instalaciones de producción de energía eléctrica, acompañada del
certificado de final de obra suscrito por técnico facultativo competente, en el que
conste que la instalación se ha realizado de acuerdo con las especificaciones
contenidas en el proyecto de ejecución aprobado, así como con las prescripciones
de la reglamentación técnica aplicable a la materia. Así se podrá obtener el acta
de puesta en servicio provisional para pruebas y posteriormente será definitiva.

■■ Trámites con la Compañía Distribuidora: una vez obtenidos previamente los


puntos de conexión y acceso a la red de la compañía distribuidora, es necesario
realizar los contratos técnicos con la misma. La documentación a aportar es la
siguiente:

□□ Esquema unifilar definitivo.

□□ Marcado CE de módulo e inversores.

□□ Información definitiva sobre:

●● Titular.

●● Módulos e inversores.

●● Interruptor general de corte.

●● Interruptor diferencial.

●● Telemedida.

●● Contadores.

■■ Certificado emitido por el encargado de lectura: el Certificado de Lectura y


Verificación de los Equipos de Medida es emitido por el encargado de la lectura
de la compañía distribuidora, quien debe acreditar el correcto funcionamiento
del equipo.

443
Energía solar fotovoltaica

■■ Conexión a la red eléctrica: una vez garantizado y certificado el correcto


funcionamiento de la instalación, tanto por parte de la Administración Autonómica,
como de la compañía distribuidora, se autorizará a conectar la instalación de la
conexión definitiva a la red.

■■ Acta de puesta en servicio de la instalación: tras la ejecución del proyecto se


debe solicitar el Acta de Puesta en Servicio, acompañada del Certificado Final
de Obras suscrito por técnico facultativo competente, en el que conste que
la instalación se ha realizado de acuerdo con las especificaciones contenidas
en el proyecto de ejecución aprobado, así como con las prescripciones de la
reglamentación técnica aplicable a la materia.

■■ Solicitud del Código de Actividad y Establecimiento C.A.E (Impuesto Especial


de Electricidad): la instalación fotovoltaica tienen que ser inscrita, aunque no se
tendrán que realizar pagos de impuestos, sin embargo se deberá presentar en
forma telemática y trimestralmente el modelo 560, de declaración-liquidación el
impuesto sobre la electricidad.

■■ Elección del agente de mercado: los productores de energía solar fotovoltaica


tienen que vender la energía que producen sus instalaciones al mercado a través
de un agente representantes, quien ofrece a los productores la gestión de la
venta de su producción de energía eléctrica.

■■ Facturación a tarifa FV: la facturación a tarifa fotovoltaica de la energía vertida se


cobra desde la fecha del acta puesta en servicio de la instalación.

A.4.2.  Listado de normativa técnica


Normativa eléctrica
Para las instalaciones de potencia 100 kW conectadas a la red de distribución de
B.T., o la red interior de B.T. de un consumidor se aplicará el Real Decreto 1669/2011.

La potencia máxima admisible en el punto de conexión, en relación con la potencia


máxima admisible en la interconexión de una instalación de producción en régimen
especial o conjunto de instalaciones que compartan punto de conexión a la red, se
tendrán en cuenta los siguientes criterios:

■■ No se excederá de 1/20 de la potencia de cortocircuito del punto de conexión.

■■ En conexión a una línea de la distribuidora no se superará el 50 por ciento de


la capacidad de la línea en el punto de conexión, definida como la capacidad
térmica de diseño de la línea en dicho punto.

■■ En conexión a subestaciones y centros de transformación (AT/BT) no superará


el 50 por ciento de la capacidad de transformación.

444
2: Legislación de la energía fotovoltaica en España

Las condiciones del punto de conexión, en caso de apertura del interruptor automático
de la empresa titula de la red en el punto de conexión, así como en cualquier situación
en la que la generación pueda quedar funcionado en isla, se instalará por parte del
generador un sistema de teledisparo automático u otro medio que desconecte la
central o centrales generadores, con objeto de evitar posibles daños personales o
sobre las cargas.

Las protecciones de mínima frecuencia de los grupos generadores solo podrán


desacoplar de la red si la frecuencia cae por debajo de 48 Hz, con una temporización
de 3 segundos como mínimo.

Las protecciones de máxima frecuencia solo podrán provocar el desacoplamiento de


los generadores si la frecuencia se eleva por encima de 51 Hz con la temporización
que se establezca en los procedimientos de operación.

■■ Instalaciones fotovoltaicas conectadas a la red de baja tensión:

Las condiciones técnicas para el funcionamiento y conexión a la red de baja


tensión de las instalaciones solares fotovoltaicas se establecen en el Real
Decreto 1699/2011. Además debemos de tener en cuenta en el diseño las
prescripciones del Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión y dentro de esta
la Instrucción Técnica ITC-BT-40 “Instalaciones generadoras de baja tensión”.

■■ Instalaciones fotovoltaicas conectadas a la red de alta tensión:

Las instalaciones que tenga la interconexión a la red de distribución en AT, la


legislación que se debe cumplir es la siguiente:

□□ Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión.

□□ Reglamento sobre Condiciones Técnicas y Garantías de Seguridad en


Centrales Eléctricas, Subestaciones y Centro de Transformación.

□□ Reglamento de líneas eléctrica aéreas de AT.

En el Real Decreto 1955/2000, se regulan las actividades de transporte y distribución,


comercialización suministro y procedimientos de autorización de instalaciones de
energía eléctrica.

Además las compañías distribuidoras también cuentan con normas particulares


que deberán cumplir las instalaciones generadoras que se conecten a sus redes de
distribución, en el siguiente paso de agenda adjuntamos las más importantes:

■■ Condiciones Técnicas de la instalación de Autoproductores Iberdrola.


■■ Norma técnica particular, instalaciones fotovoltaicas interconectadas a la
red de distribución de Baja Tensión Endesa.
■■ Puedes consultar las normalizaciones de las Compañías Distribuidoras,
en la recomendación 1.

445
Energía solar fotovoltaica

Normativa técnica
De acuerdo al Código Técnico de la Edificación (CTE), se establecen las exigencias
básicas para el ahorro de energía en los edificios. En el artículo 15 de la Parte I del
CTE, se regula una contribución fotovoltaica mínima de energía eléctrica, que obliga
a incorporar en determinados edificios sistemas de captación y transformación de
energía solar en energía eléctrica por procedimientos fotovoltaicos para uso propio o
suministro a la red.

Es de obligada aplicación:

■■ En edificios de nueva construcción y en edificios existentes que se reformen


íntegramente, o en los que se produzca un cambio de uso característico del
mismo, para los usos indicados en la tabla cuando se superen los 5.000 m² de
superficie construida.

■■ En ampliaciones en edificios existentes, cuando la ampliación corresponda


a alguno de los usos establecidos; hipermercado, multitienda y centros de
ocio, nave de almacenamiento, administrativos, hoteles y hostales, hospitales
y clínicas, pabellones de recintos feriales, y la misma supere 5.000 m² de
superficie construida. Se considerará que la superficie construida incluye la
superficie del aparcamiento subterráneo (si existe) y excluye las zonas exteriores
comunes. En el caso de edificios construidos dentro de una misma parcela
catastral, destinados a cualquiera de los usos anteriormente citados, para la
comprobación del límite establecido en 5.000 m², se considerara la suma de la
superficie construida de todos ello.

Para la aplicación de esta exigencia básica se deben seguir los siguientes pasos:

■■ Cálculo de la potencia mínima a instalar:

Zona climática C
I 1
II 1,1
III 1,2
IV 1,3
V 1,4
Figura 2.223.  Zonas climáticas. (Fuente; HE-5 CTE).

P = C ⋅ ( 0, 002 ⋅ S − 5 )

446
2: Legislación de la energía fotovoltaica en España

Donde:
P Potencia pica a instalar (kWp).
C Coeficiente definido en función de la zona climática.
S Superficie construida del edificio (m2).

La potencia nominal máxima obligatorio a instalar será de 100 kW.

■■ Comprobación de pérdidas:

La disposición de los módulos se hará de tal manera que las pérdidas debidas
a la orientación e inclinación del sistema y a las sombras sobre el mismo sean
inferiores a los límites indicados a continuación:

Caso Orientación e inclinación Sombras Total


General 10 % 10 % 15 %
Superposición 20 % 15 % 30 %
Integración arquitectónica 40 % 20 % 50 %
Figura 2.224.  Pérdidas límite. (Fuente; HE-5 CTE).

Normas de seguridad
Toda la realización de las obras debe de cumplir con los siguientes reglamentos:

■■ Real Decreto 486/1997 sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud en


los lugares de trabajo.

■■ Real Decreto 1215/1997, de 18 de julio, por el que se establecen las disposiciones


mínimas de seguridad y salud para la utilización por los trabajadores de los
equipos de trabajo.

Normas de ambientales
En el caso de tener que desarrollar un estudio impacto ambiental deberemos de tener
presentes al menos, los siguientes decretos:

■■ Ley 21/2013, Evaluación de Impacto Ambiental.

■■ Real Decreto 1432/2008; de 29 de agosto, por el que se establecen medidas


para la protección de la avifauna contra la colisión y la electrocución en líneas
eléctricas de alta tensión.

447
Energía solar fotovoltaica

2.4.3.  Normas UNE


En el ámbito de aplicación de los distintos Reglamento, se establecen como de obligado
cumplimiento normas UNE, editadas por la asociación Española de Normalización y
Certificación AENOR, u otras normas reconocidas internacionalmente, al fin de facilitar
la adaptación al estado de la técnica en todo momento. En estas normas se indican
los criterios de diseño y especialmente especifican las características y ensayos que
deben cumplir los equipos y materiales a utilizar.

NORMA DESCRIPCIÓN
Instalaciones eléctricas en edificios. Parte 7-712: reglas para
UNE 20460-7-712:2006 las instalaciones y emplazamientos especiales. Sistemas de
alimentación solar fotovoltaica (PV).
Informaciones de las hojas de datos y de las placas de
UNE 206001:1997 EX características para los módulos fotovoltaicos (versión oficial EN
50380:2003).
Informaciones de las hojas de datos y de las placas de
UNE-EN 50380:2003
características para células solares de silicio cristalino.
Células solares. Información de la documentación técnica y
UNE-EN 50461:2007
datos del producto para células solares de silicio cristalino.
Procedimiento de corrección con la temperatura y la irradiancia
UNE-EN 60891:1994 de la característica I-V de dispositivos fotovoltaicos de silicio
cristalino.
Dispositivos fotovoltaicos. Parte 1: medida de la característica
UNE-EN 60904-1 1994
intensidad-tensión de los módulos fotovoltaicos.
Dispositivos fotovoltaicos. Parte 1: medida de la característica
UNE-EN 60904-1:2007
corriente-tensión de dispositivos fotovoltaicos.
Dispositivos fotovoltaicos: Parte 2: requisitos de células solares
UNE-EN 60904-2:1994
de referencia.
Dispositivos fotovoltaicos: Parte 2: requisitos de células solares
UNE-EN 60904-2/A1:1998
de referencia.
Dispositivos fotovoltaicos. Parte 2: requisitos solares de
UNE-EN 60904-2:2008
referencia.
Dispositivos fotovoltaicos. Parte 3: fundamentos de media de
UNE-EN 60904-3:1994 dispositivos solares fotovoltaicos (FV) de uso terrestre con datos
de irradiancia espectral de referencia.
Dispositivos fotovoltaicos. Parte 5: determinación de la
UNE-EN 60904-5: 1996 temperatura de la célula equivalente (TCE) de dispositivos
fotovoltaicos (FV) por el método de la tensión de circuito abierto.
Dispositivos fotovoltaicos. Parte 6: requisitos para los módulos
UNE-EN 60904-6:1997
solares de referencia.
Dispositivos fotovoltaicos. Parte 6: requisitos para los módulos
UNE-EN 60904-6/A1:1998
solares de referencia.

448
2: Legislación de la energía fotovoltaica en España

NORMA DESCRIPCIÓN
Dispositivos fotovoltaicos: Parte 7: cálculo del erros introducido
UNE-EN 60904-7:1999 por desacoplo espectral en las mediadas de un dispositivo
fotovoltaico.
Dispositivos fotovoltaicos. Parte 8: medida de la respuesta
UNE-EN 60904-8:1999
espectral de un dispositivo fotovoltaico (FV).
Dispositivos fotovoltaicos. Parte 10: métodos de medida de la
UNE-EN 60904-10:1999
linealidad.
Protección Contra las sobretensiones de los sistemas
UNE-EN-61173:1998
fotovoltaicos (FV) productores de energía.
Módulos fotovoltaicos (FV) de silicio cristalino para uso terrestre.
UNE-EN 61215:2006
Cualificación del diseño y homologación.
Sistemas fotovoltaicos (FV) terrestres generadores de potencia.
UNE-EN61277:2000
Generalidades y guía
UNE-EN 61345:1999 Ensayo ultravioleta para módulos fotovoltaicos (FV)
Módulos fotovoltaicos (FV) de lámina delgada para aplicación
UNE-EN 61646:1997
terrestres. Cualificación del diseño y aprobación de tipo.
Sistemas fotovoltaicos. Acondicionadores de potencia.
UNE-EN 61683:2001
Procedimiento para la mediad del rendimiento.
Ensayo de corrosión por niebla salina de módulos fotovoltaicos
UNE-EN 61701:2000
(FV)
Monitorización de sistemas fotovoltaicos. Guías para la medida,
UNE-EN 61724:2000
el intercambio de datos y el análisis.
UNE-EN 61725:1998 Expresión analítica para los perfiles solares diarios.
Sistemas fotovoltaicos (FV). Características de la interfaz de
UNE-EN 61727:1996
conexión a la red eléctrica.
Cualificación de la seguridad de los módulos fotovoltaicos (FV).
UNE-EN 61730-1:2007
Parte 1: Requisitos de construcción.
Cualificación de la seguridad de los módulos fotovoltaicos (FV).
UNE-EN 61730-2:2007
Parte 2: Requisitos para ensayos.
Campos fotovoltaicos (FV) de silicio cristalino. Medida en el sitio
UNE-EN 61829:2000
de características I-V
Componentes de acumulación, conversión y gestión de energía
UNE-EN 62093:2006 de sistemas fotovoltaicos. Cualificación del diseño y ensayos
ambientales.
Sistemas fotovoltaicos conectados a red: requisitos mínimos de
UNE-EN 62446:2011
documentación, puesta en marcha e inspección de un sistema.

449
Energía solar fotovoltaica

2.5.  Listado legislación vigente


La legislación vigente es la siguiente:

■■ Ley 54/1997, de 27 noviembre, del Sector Eléctrico.

■■ Real Decreto-Ley 6/2009, de 30 de abril, por el que se adoptan determinadas


medidas en el sector energético y se aprueba el bono social.

■■ Real Decreto-ley 9/2013, con medidas urgentes para la estabilidad financiera.

■■ Real Decreto Ley 14/2010, de 23 de diciembre, por el que se establecen medidas


urgentes para la corrección del déficit tarifario del sector eléctrico.

■■ Real Decreto 1699/2011, de 18 de noviembre, por el que se regula la conexión


a red de instalaciones de producción de energía eléctrica de pequeña potencia.

■■ Real Decreto-Ley 1/2012, de 27 de enero, por el que se procede a la suspensión


de los procedimientos de preasignación de retribución y a la supresión de los
incentivos económicos para nuevas instalaciones de producción de energía
eléctrica a partir de cogeneración, fuentes de energía renovables y residuos.

■■ Real Decreto-Ley 2/2013, de 1 de febrero, de medidas urgentes en el sistema


eléctrico y en el sector financiero.

■■ Real Decreto 413/2014, de 6 de junio, por el que se regula la actividad de


producción de energía eléctrica a partir de fuentes de energía renovables,
cogeneración y residuos.

■■ Orden IET/1045/2014, de 16 de junio, por la que se aprueban los parámetros


retributivos de las instalaciones tipo aplicables a determinadas instalaciones
de producción de energía eléctrica a partir de fuentes de energía renovables,
cogeneración y residuos.

■■ Real Decreto 1955/2000, de 1 de diciembre, por el que se regulan las actividades


de transporte, distribución, comercialización, suministro y procedimientos de
autorización de instalaciones de energía eléctrica.

■■ Real Decreto 842/2002, de 2 de agosto, por el que se aprueba el Reglamento


electrotécnico para baja tensión (RBT)

■■ Real Decreto 223/2008, de 15 de febrero, por el que se aprueban el Reglamento


sobre condiciones técnicas y garantías de seguridad en líneas eléctricas de alta
tensión y sus instrucciones técnicas complementarias ITC-LAT 01 a 09.

■■ Real Decreto 337/2014, de 9 de mayo, por el que se aprueba el Reglamento


sobre condiciones técnicas y garantías de seguridad en instalaciones eléctricas
de alta tensión y sus Instrucciones Técnicas Complementarias ITCRAT 01 a 23.

■■ REAL DECRETO 314/2006, de 17 de marzo, por el que se aprueba el Código


Técnico de la Edificación.

450
2: Legislación de la energía fotovoltaica en España

■■ Real Decreto 486/1997 sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud en


los lugares de trabajo.

■■ Real Decreto 1215/1997, de 18 de julio, por el que se establecen las disposiciones


mínimas de seguridad y salud para la utilización por los trabajadores de los
equipos de trabajo.

■■ Ley 21/2013, Evaluación de Impacto Ambiental.

■■ Real Decreto 1432/2008; de 29 de agosto, por el que se establecen medidas


para la protección de la avifauna contra la colisión y la electrocución en líneas
eléctricas de alta tensión.

Puedes consultar las normativas en la recomendación 1.

451
Energía solar fotovoltaica

2.6.  Mercado eléctrico


Desde 1998, con la Ley 54/1997 del Sector Eléctrico el mercado eléctrico español
está liberalizado, es decir, los consumidores pueden comprar la energía al mejor
postor. El objetivo final de esta liberalización fue mejorar la eficiencia del mercado
eléctrico estableciendo mayor competencia y buscando una reducción del precio de la
electricidad. En ocasiones esta situación resulta complicada por el elevado porcentaje
de cuota de mercado que representan las principales empresas eléctricas del país.

La clave del nuevo sector eléctrico español es una estructura donde generación,
transporte, distribución y comercialización de energía eléctrica operan de forma
independiente. Esta situación no ocurría con anterioridad, donde el grueso de estas
acciones lo realizaban las principales compañías eléctricas del país para cada región
asociada a la compañía.

Muchas de estas empresas todavía ejercen competencias en los aspectos de


generación, distribución y comercialización, pero operando con empresas diferentes
para cada actividad.

Figura 2.225.  Estructura actual del mercado eléctrico español. Fuente: Departamento de Energía Eléctrica. Universidad de Zaragoza.

452
2: Legislación de la energía fotovoltaica en España

Las actividades de generación y comercialización son las que, tras la liberalización


del mercado, actúan en libre competencia mientras que el transporte y distribución
de energía eléctrica continúan estando regulados por las instituciones competentes a
nivel estatal, es decir, los Ministerios.

El nuevo concepto que apareció tras la liberalización del mercado eléctrico fue el
de comercialización, los restantes ya los ejercían las compañías eléctricas de forma
individual para sus regiones correspondientes. La función de las comercializadoras
desde entonces es comprar energía eléctrica en el mercado para posteriormente
vendérsela a los consumidores.

La generación de energía eléctrica está abierta a cualquier entidad, empresa o


particular siempre que cumpla los requisitas exigidos como generador, el transporte
de la electricidad es efectuado en su mayoría por Red Eléctrica de España y la
distribución por las principales compañías eléctricas nacionales divididas por regiones.

Respecto a los generadores, son las compañías que desarrollan una instalación con
la finalidad de generar energía eléctrica, como por ejemplo; centrales nucleares, las
centrales de gas natural de ciclo combinado, las centrales térmicas de carbón, las
centrales de fuel-gas y la gran hidráulica, energía hidráulica, cogeneración, eólica,
solar, etc.

Modo de operación en el mercado mayorista de electricidad


En el mercado de la electricidad los generadores eléctricos actúan vendiendo energía,
y los comercializadores y consumidores cualificados lo hacen como compradores.
Puede haber agentes externos que se encargan de realizar las gestiones de
generadores y consumidores para la compra y venta de energía eléctrica.

Actualmente las formas de intercambio de energía y contratación en el mercado


eléctrico español son dos:

■■ Mediante un sistema de pujas entre los generadores o vendedores de electricidad


y los consumidores o compradores de energía eléctrica. Este sistema también
es denominado por su acepción inglesa como pool. Para organizar todo este
proceso de contratación y compra-venta de energía existe un organismo a nivel
nacional denominado OMIE u Operador del Mercado.

■■ Mediante contratos establecidos directamente entre los productores y


consumidores cualificados o consumidores que tienen capacidad para negociar
directamente su compra de energía eléctrica. La negociación de estos términos
no está regulada, aunque sí han de informar a OMIE de las condiciones y
duración del contrato.

Además del sistema de contratación del intercambio de electricidad será de gran


importancia asegurar el correcto funcionamiento del sistema eléctrico en el aspecto
puramente técnico, evitando dejar a los consumidores en ningún momento sin
suministro eléctrico. Estos aspectos técnicos que se alejan de los económicos son
gestionados por el Operador de la Red, en España el organismo encargado de esto
es Red Eléctrica de España (REE).

453
Energía solar fotovoltaica

Respecto al funcionamiento del mercado eléctrico o pool eléctrico está basado en dos
mercados, el mercado diario y el mercado intradiario, ambos son gestionados como
se comentó con anterioridad por OMIE:

■■ El mercado diario de la electricidad: es en el que se realizan las transacciones


de energía eléctrica para cada una de las horas del día siguiente. Los productores
subastan su precio horario de la energía que van a producir y los compradores
subastan su precio de compra de electricidad para cada hora. Los agentes de
energía externos pueden tanto comprar como vender energía.
■■ El mercado intradiario: es el mercado existente para los productores y
compradores que no han logrado vender o comprar su energía en el mercado
diario. Consta de seis sesiones y se realiza en mismo día de la puja.
El funcionamiento de estos mercados se basa en sistemas de pujas donde se oferta
tanto el precio venta de la energía generada por parte de los productores, como el
precio de compra de la energía por parte de las comercializadoras y consumidores
cualificados para cada hora. De esta forma se crean dos curvas de precios, una con
los precios de venta de la energía eléctrica para cada hora y otra con los precios
de compra para cada hora, el punto donde se cortan esas curvas establece el
denominado precio de casación o del mercado eléctrico para esa determinada hora.
Todas las ofertas de compra que se encuentren a ese precio o superior y todas las
ofertas de venta que se encuentren a ese precio o inferior comprarán o venderán
su energía a ese precio de casación respectivamente. El resto de compradores y
vendedores que hayan quedado fuera del precio de casación por haber ofertado una
compra inferior al precio de casación, o una venta a un precio superior al de casación
deberán de esperar al mercado intradiario para tener una nueva oportunidad de puja.

Figura 2.226.  Ejemplo de determinación del precio del mercado diario de electricidad por el método de casación 9/4/2015.
Fuente: OMIE.

Además de la gestión económica, existirán unos procesos denominados de operación


técnica cuyo objetivo es garantizar la seguridad y fiabilidad del sistema de generación
y transporte de electricidad.

Estos procesos se encargan de evitar fallos de suministro ya que al finalizar el


establecimiento del mercado diario el resultado del mismo puede no ser técnicamente
viable, por ello se plantean una serie de soluciones a las denominadas restricciones
técnicas. Además de las restricciones técnicas existirán otros procesos de operación
técnica encargados de mantener la estabilidad del sistema eléctrico ante fallos y que
se denominan servicios complementarios.

454
2: Legislación de la energía fotovoltaica en España

RESUMEN

La directiva 2009/28/CE del Parlamento Europeo, definen medidas con la finalidad
de reducir las emisiones de gases de efecto de invernadero y cumplir el Protocolo de
Kyoto de la convención de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático.


El Plan de Energías Renovables 2011-2020, PANER, se definen estrategias a nivel
nacional, con la finalidad de cumplir con el compromiso adquirido en el protocolo de
Kyoto, con la meta que en el 2020, el 20 % de la energía empleada en España sea de
energías renovables.


Ley 54/1997, de 27 noviembre, del Sector Eléctrico, regula el sector eléctrico y
reconoce el régimen especial a los productores de energía eléctrica, mediante las
energías renovables.


El Real Decreto 436/2004 y Real Decreto 661/2007, es un marco regulatorio con
finalidad de potenciar las energías renovables, donde se regula tanto los aspectos
técnicos como jurídicos de la generación de la electricidad por régimen especial.


Real Decreto Ley 14/2010, de 23 de diciembre, por el que se establecen medidas
urgentes para la corrección del déficit tarifario del sector eléctrico, aplicando medidas
de carácter retroactivo.


Real Decreto 1699/2011, de 18 de noviembre, por el que se regula la conexión a red de
instalaciones de producción de energía eléctrica de pequeña potencia, estableciendo
las condiciones técnicas, a las instalaciones solares fotovoltaicas de Baja Tensión, y la
interconexión de Baja Tensión.


Real Decreto 1955/2000, de 1 de diciembre, por el que se regulan las actividades de
transporte, distribución, comercialización, suministro y procedimientos de autorización
de instalaciones de energía eléctrica, nos indican las condiciones técnicas para las
líneas de interconexión de Alta Tensión.


Se defienden las normas de seguridad mínimas que se deben de cumplir en la
construcción de las instalaciones, en los siguientes decretos; Real Decreto 486/1997
y Real Decreto 1215/1997.


La evaluación de impacto ambiental, está regulada, en la Ley 21/2013, y en las líneas
de evacuación el Real Decreto 1432/2008.


El Real Decreto 413/2014 establece el nuevo régimen jurídico y económico para las
instalaciones de producción de electricidad a partir de fuentes de energía renovable,
cogeneración y residuos, desaparece el término “régimen especial”. Se fija un nuevo
régimen económico para las instalaciones eólicas y las energías renovables en general.

455
Energía solar fotovoltaica


Las normas UNE indican los criterios de diseño y especialmente especifican las
características y ensayos que deben cumplir los equipos y materiales a utilizar, en las
instalaciones solares fotovoltaicas.


El mercado eléctrico español está liberalizado desde 1998, con la entrada en vigor de
la Ley 54/1997 del Sector Eléctrico el mercado eléctrico español.


La clave del nuevo sector eléctrico español es una estructura donde generación,
transporte, distribución y comercialización de energía eléctrica operan de forma
independiente.


OMIE es la entidad encargada de gestionar el mercado eléctrico español existiendo en
la actualidad 2 formas de intercambio de energía y contratación en el mercado eléctrico,
mediante un sistema de pujas o pool entre vendedores y compradores de energía
eléctrica gestionado por OMIE o mediante contratos establecidos directamente entre
los productores y consumidores cualificados. De asegurar el correcto funcionamiento
técnico del sistema eléctrico español se encarga Red Eléctrica de España (REE).

456
A3 A3
Energía solar fotovoltaica
DIDÁCTICA
UNIDAD

3.  Anexo 3. Legislación de la energía fotovoltaica


en Colombia
A3: Legislación de la energía fotovoltaica en Colombia

ÍNDICE
OBJETIVOS................................................................................................................................................................ 461
INTRODUCCIÓN....................................................................................................................................................... 462
3.1.  Mercado eléctrico en Colombia ......................................................................................................................... 463
3.2.  Marco regulatorio de la energía solar fotovoltaica en Colombia...................................................................... 468
3.2.1.  Ley 1715 del 13 de mayo de 2014...................................................................................................................... 468
3.2.2.  Ley 697 de 2001............................................................................................................................................... 472
3.2.3.  Otras disposiciones relevantes .............................................................................................................................. 472
3.3.  Listado legislación vigente................................................................................................................................. 474
RESUMEN................................................................................................................................................................... 475

459
A3: Legislación de la energía fotovoltaica en Colombia

OBJETIVOS

Conocer la estructura del mercado eléctrico en Colombia, así como la normativa que lo
regula.


Analizar el estado de la energía en Colombia, conociendo las instalaciones existentes, las
perspectivas de futuro en el país y el grado de desarrollo de esta tecnología.


Conocer las condiciones técnicas y jurídicas de las instalaciones autogeneradoras, en las
instalaciones solares fotovoltaicas.

■ Conocer la normativa existente en el campo de las energías renovables no convencionales.

461
Energía solar fotovoltaica

INTRODUCCIÓN

Estamos ante el estudio de la normativa de Colombia, En relación con los compromisos adquiridos, se
y nos encontramos ante un país en el que tiene muy desarrollo la Ley 1715 de 2014, con la finalidad
definida su estrategia o fuentes de energía eléctrica, de desarrollar las energías renovables, y regular la
ya que un 64 % de la energía proviene de la energía promoción y autogeneración.
hidráulica y un 33 % de la generación mediante gas.
En el año 2013, mediante la aprobación de la Ley
1665 de 2013 por parte del congreso de la República,
y bajo la sentencia C-332 de 2014, por parte de
la Agencia Internacional de Energías Renovables
(IRENA), Colombia, se ratifica como nuevo país de
IRENA, con el objetivo de que las energías renovables,
contribuyan a la conservación del medio ambiente.
Por lo que de acuerdo con la misión de IERNA y al
realizar la ratificación, por parte de Colombia, se busca
reemplazar progresivamente las energías fósiles por
energías renovables.

462
A3: Legislación de la energía fotovoltaica en Colombia

3.1.  Mercado eléctrico en Colombia


En el año 1995 el mercado energético en Colombia fue liberalizado dividiendo el sector
en cuatro subsectores: generación, transmisión, distribución y comercialización. Con
esta liberalización se pretendía dar mayor competitividad al sector, diversificando y
dando entrada a nuevas empresas, otorgando al consumidor la posibilidad de elegir,
favoreciendo de este modo el libre mercado.

La energía eléctrica es considerada un servicio público y como tal, se rige por la Ley
142 de Servicios Públicos, en la cual se establece el régimen de estos. A su vez,
la estructura del mercado eléctrico está basada en la Ley 143 de Electricidad de
1994, por la que se establecen las características del régimen para la generación,
interconexión, transmisión, distribución y comercialización de la electricidad en
el territorio nacional, se conceden las autorizaciones pertinentes y se dictan otras
disposiciones complementarias en materia energética.

Por otro lado, la encargada de la regulación del mercado, en todos sus niveles, y en
asegurar un suministro de energía eficiente, es la Comisión de Regulación de Energía
y Gas (CREG).

Los cuatro subsectores, en los que quedó dividido el mercado eléctrico tras su
liberalización se detallan a continuación:

■■ Generación de energía eléctrica: es el proceso de transformación de una


fuente de energía en energía eléctrica. La generación es el primer eslabón en
la cadena que permite llevar electricidad hasta los consumidores. Estas fuentes
de energía pueden ser combustibles fósiles como el carbón o el gas, fuentes
renovables como el viento, el sol, el agua o la biomasa, o fuentes químicas como
la encargada de la fisión nuclear, entre otros.

En la actualidad existen 66 productores de electricidad, pero son tres compañías,


Empresas Públicas de Medellín, ISAGEN y EMGESA, las que controlan más de
la mitad de la capacidad de generación en este país, concretamente el 52 % de
la capacidad total de generación.

■■ Transporte de energía eléctrica: para hacer llegar la electricidad desde los


puntos de generación hasta los de consumo, existe una vasta red de transporte
a alto voltaje. El transporte a alta tensión se realiza a una tensión de 110 kV, en
la mayoría de los casos.

Son siete compañías públicas las que se encargan del transporte de la energía
eléctrica por el país, de estas siete compañías, cuatro se dedican exclusivamente
al transporte de energía eléctrica, ISA, EEB, TRANSELCA y DISTASA, mientras
que las tres compañías restantes se encargan además del transporte de la
generación y distribución de la electricidad.

En la siguiente figura aparece un plano de las diferentes líneas de transporte


eléctrico que existen en Colombia.

463
Energía solar fotovoltaica

Figura 3.227.  Mapa de líneas de transporte en Colombia. Fuente: Global Energy Institute.

■■ Distribución energía eléctrica: la distribución de energía es el último eslabón en


el envío de electricidad a los usuarios finales. Comprende las redes eléctricas de
media tensión (menos de 50 kV), las subestaciones, el cableado de baja tensión
y el resto de equipos eléctricos hasta las acometidas de los puntos de consumo.

El factor clave en la distribución es que la electricidad no se puede almacenar


en grandes cantidades. Existen métodos de almacenamiento como pueden
ser el bombeo, generación de hidrógeno, almacenamiento en baterías, pero
todos tienen grandes limitaciones que por el momento no han permitido su
implantación a gran escala.

464
A3: Legislación de la energía fotovoltaica en Colombia

■■ Comercialización de energía eléctrica: consiste en la venta de la energía


eléctrica a los usuarios finales. En esta fase se incluye la lectura de los medidores
que hay en cada vivienda o empresa, la facturación del servicio, la entrega de las
facturas, la atención al cliente y la respuesta de peticiones, quejas o reclamos.

En la actualidad, existen veintiocho empresas encargadas de la comercialización


de la electricidad y veintidós empresas que se encargan de la distribución y de la
comercialización. Destacar, que los tres principales actores de la comercialización
son Gas Natural Fenosa, Endesa y Empresas Públicas de Medellín.

En la Figura 3.2 aparece el esquema de generación y transporte hasta el punto


de consumo de la energía eléctrica.

Figura 3.228.  Esquema de generación y transporte hasta el punto de consumo de la energía eléctrica.

La compra y venta de energía eléctrica en Colombia se hace a través del


denominado Mercado de Energía Mayorista (MEM), en el que convergen
generadores y comercializadores. Ambos agentes pueden realizar dicho
intercambio en dos tipos de mercados.

El primero es el mercado a corto plazo, también denominado Bolsa de Energía


o Spot, en el cual, con un día de antelación, los generadores y comercializadores
declaran su disponibilidad y necesidad horaria de los recursos con un precio
determinado, realizando ofertas de venta y compra. Los precios en este mercado
se obtienen de la casación entre los generadores y los comercializadores,
obteniendo el denominado precio marginal.

La compensación y liquidación de las transacciones la realiza el administrador


del sistema de Intercambios Comerciales (ASIC). Existe un precio mínimo
para las ofertas de la energía que se pone a la venta en el mercado, y que se
corresponde con la suma de varios cargos, como son el Costo Equivalente Real
de Energía (CERE), Aportes Ley 99 de 1993 (Ambiental), el costo del servicio de
regulación secundaria de frecuencia (ACG) y el aporte al Fondo de aportes a las
zonas no interconectadas.

465
Energía solar fotovoltaica

El segundo es el denominado mercado de contratos a largo plazo, de carácter


financiero, a través del cual, los agentes obtienen cobertura frente a la inestabilidad
de los precios que tienen la energía en el mercado de corto plazo.

La operación y administración de este mercado eléctrico la realiza la empresa


XM, compañía de expertos en mercados.

En la siguiente figura aparece un esquema organizativo del mercado eléctrico


en Colombia:

Figura 3.229.  Organización Mercado eléctrico Colombia. Fuente: Comisión de Regulación de Energía y Gas.

Las comercializadoras acuden a la bolsa de energía o spot para la compra de


la energía según las necesidades del cliente. Existen dos tipos de mercado de
comercialización: mercado para clientes regulados y mercado para clientes
libres o no regulados. Se detallan a continuación las principales características
de ambos.

Mercado de comercialización para los clientes regulados


Existen dos modalidades de pago, que se denominan:

■■ Pague lo contratado: en esta modalidad el comprador se compromete a


pagar toda la energía que ha contratado a una tarifa fija, independientemente
de que esta energía se consuma. Si esta cantidad de energía es mayor a sus
compromisos comerciales, esta energía sobrante se puede vender en bolsa,
siendo este el único caso en el que el agente comercializador vende energía en
bolsa.

466
A3: Legislación de la energía fotovoltaica en Colombia

■■ Pague lo demandado: se caracteriza por cubrir la demanda del comercializador.


Este asume el riesgo de cambio en la demanda.

Mercado de comercialización para los clientes libres o no regulados


Un cliente libre es aquel que tienen consumos mensuales mayores a 55 MWh, o
demandas máximas de potencia superiores a 100 kW. Sus compras de electricidad
se realizan a precios acordados libremente entre el comprador y el vendedor, elegido
a voluntad del comprador.

Para abastecer a este tipo de clientes, los comercializadores pueden optar por
comprar la energía en la bolsa de energía, o firmar contratos bilaterales con los agentes
generadores, con los precios libremente pactados.

467
Energía solar fotovoltaica

3.2.  Marco regulatorio de la energía solar fotovoltaica


en Colombia
El desarrollo de toda nueva tecnología tiene que ir de la mano, por un lado, de la
legislación que establezcan las leyes y normas por las que se rige en su campo de
actuación. Actualmente la legislación relativa a las energías no convencionales se basa
en la Ley de energías renovables 1715 del 13 de mayo de 2014.

3.2.1.  Ley 1715 del 13 de mayo de 2014


El objeto de esta ley es la promoción del desarrollo y la utilización de las fuentes
no convencionales de energía, principalmente aquellas de carácter renovable, en el
sistema energético nacional, mediante la integración de las mismas en el mercado
eléctrico, en zonas no interconectadas y en otros usos energéticos. La ley publicada el
13 de mayo de 2014, establece el marco legal y los instrumentos para promocionar el
aprovechamiento de las fuentes de energía renovable, así como fomentar la inversión,
investigación y desarrollo de las tecnologías limpias en la producción de energía, la
eficiencia energética y la respuesta de la demanda.

La ley está compuesta por 45 artículos en los que, entre otras cosas, se define el
ámbito de aplicación. También se dan una serie de definiciones, así la energía eólica,
queda definida como: “Energía obtenida a partir de aquella fuente no convencional de
energía renovable que consiste en el movimiento de las masas del aire”.

Las competencias administrativas de esta ley corresponde al Gobierno Nacional y,


que mediante el apoyo de diferentes organismos, cada uno de los cuales poseen
diferentes funciones, velan por el cumplimento de esta ley se listan a continuación.

■■ Ministerios de Minas y Energía.

■■ Comisión de Regulación de Energía y Gas (CREG).

■■ Unidad de Planeación Minero Energética (UPME).

■■ Ministerio de Hacienda y Crédito Público.

■■ Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.

■■ Autoridad Nacional de Licencias Ambientales.

■■ Corporaciones Autónomas Regionales.

468
A3: Legislación de la energía fotovoltaica en Colombia

Dentro de esta Ley, concretamente en el artículo 8, se destaca la promoción de la


autogeneración a pequeña y gran escala y la generación distribuida, para cuya
operación se definen una serie de mecanismos:

■■ Entrega de excedentes, por el que se autoriza a los autogeneradores a pequeña


y gran escala, a entregar sus excedentes de energía a la red de distribución y/o
transporte. Para los autogeneradores a pequeña escala, los excedentes que
estos entreguen a la red se reconocerán mediante un esquema de medición
bidireccional como créditos de energía.

■■ Sistemas de medición bidireccional y mecanismos simplificados de conexión y


entrega de excedentes a los autogeneradores a pequeña escala.

■■ Venta de energía por parte de generadores distribuidos.

■■ Venta de créditos de energía.

■■ Programas de divulgación masiva y divulgación focalizada.

Otra de las acciones que plantea esta ley, es la sustitución de generación con diésel
en las zonas no interconectadas a la red.

Una de las medidas que se plantean en esta Ley, es la de dotar de una serie de
incentivos a la inversión para los agentes que apuesten por el desarrollo de proyectos
de fuentes no convencionales de energía. Estos incentivos a la inversión son los
siguientes:

■■ Los agentes que realicen inversiones en este campo y estén obligados a declarar
renta, tendrán derecho a reducir anualmente de su renta por los cinco años
siguiente al año gravable en que haya realizado la inversión, el 50 % del valor del
total de la inversión realizada, pero este valor a deducir no podrá superar al 50
% de la renta líquida del contribuyente antes de restar el valor de la inversión.

■■ Todos los equipos y maquinaria que estén destinados para la preinversión


e inversión para la producción y utilización de energía a partir de las fuentes
renovables, estarán excluidos del IVA. Para ello el Ministerio de Medio Ambiente,
certificará los equipos mediante una lista expedida por la UPME.

■■ Los titulares de nuevas inversiones en proyectos de energías renovables,


gozaran de exención del pago de los Derechos Arancelarios de Importación de
maquinara, equipos y materiales.

■■ Depreciación acelerada que se aplicará a la maquinaria, equipos y obras civiles


necesarias que sean adquiridos y/o construidos para la preinversión, inversión y
operación de la generación con fuentes renovables, esta tasa no será mayor del
20 % anualmente.

469
Energía solar fotovoltaica

El artículo 19 de la presente ley, es el que se centra en la energía solar y para la que se


establecen las siguientes premisas.

■■ Es considerada una Fuente No Convencional de Energías Renovables (FNCER).

■■ El gobierno nacional fomentará el aprovechamiento del recurso solar en


proyectos de urbanización municipal o distrital, en edificaciones, oficiales en los
sectores industrial, residencial y comercial.

■■ El Ministerio de Minas y Energía o una entidad designada por él, será el


encargado de determinar los requerimientos técnicos y de calidad a cumplir
por las instalaciones que utilicen el recurso solar como fuente de generación
distribuida.

■■ El gobierno nacional considera la viabilidad de desarrollar la energía solar


como fuente de autogeneración, como alternativa al subsidio existente para el
consumo de electricidad de estos usuarios.

■■ Los parámetros ambientales que deberán cumplir los proyectos desarrollados


con energía solar, así como la mitigación de los impactos ambientales, serán
determinados por el gobierno nacional, a través del Ministerio de Ambiente.

■■ El Gobierno Nacional incentivará el uso de la generación fotovoltaica como forma


de autogeneración y esquema de generación distribuida.

En el artículo 24 de esta ley, se habla de fomentar la formación y captación del capital


humano para el desarrollo e implementación de proyectos en energías renovables,
esta labor correrá a cargo del gobierno nacional.

Además también se fomentará la cooperación internacional en Materia de FNCER,


como se indica en el artículo 25 de la ley, yendo estas acciones encaminadas al
fomento:

■■ Del desarrollo conjunto entre países limítrofes de proyectos de FNCER.

■■ Del impulso de la transferencia tecnológica.

■■ De la cooperación en materia de investigación, desarrollo e innovación.

■■ De la construcción de capacidades para el desarrollo de FNCER.

El artículo 26 de la ley se centra en la promoción de la eficiencia energética. En este


aspecto, el Ministerio de Minas y Energía junto al Ministerio de Ambiente y Desarrollo
Sostenible y el Ministerio de Hacienda y Crédito Público, desarrollarán una serie de
instrumentos técnicos, jurídicos y económicos para conseguir que las empresas
inviertan en energías renovables.

470
A3: Legislación de la energía fotovoltaica en Colombia

Alguno de los instrumentos que se plantean son los siguientes:

■■ Plan de acción indicativo para el desarrollo del Programa de Uso Racional y


Eficiente de la energía (PROURE).

■■ Reglamentaciones técnicas.

■■ Sistemas de etiquetado e información sobre la eficiencia energética de procesos,


productos e instalaciones.

■■ Campañas de información y concienciación.

Se producirá un intercambio de conocimiento de buenas prácticas sobre la eficiencia


energética entre los organismos del sector público, tal como se indica en el artículo
29.

En el artículo 30 El Gobierno Nacional establecerá una serie de objetivos de eficiencia


energética a todos los edificios de las administraciones públicas mediante una gestión
eficiente de la energía.

Se establecen unos mecanismos para incentivar la respuesta de la demanda, con el


objetivo de desplazar los consumos en periodos punta para conseguir un aplanamiento
de la curva de la demanda, como dictamina el artículo 31.

En el artículo 41 de esta ley, se muestran una serie de acciones ejemplares por parte
del Gobierno Nacional y el resto de las administraciones públicas, para la supresión
de barreras técnicas, administrativas y de mercado para el desarrollo de las energías
renovables y la promoción de la gestión eficiente de la energía.

Estas medidas tendrán como objetivo la consecución del ahorro de energía y


la introducción de energías renovables en los distintos sectores, mediante el
establecimiento de requisitos mínimos para los equipos que consumen energía,
concienciación de los consumidores para un uso eficiente y la mejora de la eficiencia
en la producción.

También se va a fomentar la investigación en el ámbito de las energías renovables y la


gestión eficiente de la energía, las entidades responsables serán las administraciones
públicas. Este fomento se llevará a cabo dentro del marco de referencia que
constituyan los sucesivos Planes Nacionales de Desarrollo, estos planes de fomento
establecerán medidas concretas que serán de aplicación para la promoción y apoyo
de las energías renovables y la gestión eficiente de la energía. Las medidas serán
de carácter económico-financiero, fiscal o tributario, además, estos planes tendrán
que tener en cuenta los resultados y la experiencia adquirida en planes anteriores
y deberán estar inspiradas e integrar las orientaciones que se deriven de la política
energética mundial.

Como indica el artículo 44, el gobierno nacional desarrollará una normativa específica
que regule las emisiones y los vertidos de las instalaciones que utilicen recursos
renovables de acuerdo a sus características específicas.

Para finalizar, esta ley rige a partir de la fecha de su promulgación (13 de mayo de
2014) y deroga todas las disposiciones que le sean contrarias.

471
Energía solar fotovoltaica

“El ámbito de aplicación de esta Ley cobija a todos los agentes públicos y privados que
intervengan en la definición de políticas sectoriales en el desarrollo y el aprovechamiento
de las fuentes no convencionales de energía, principalmente en aquellas de carácter
renovable, en el fomento de la gestión eficiente de la energía, y en la presentación
del servicio de energía eléctrica y sus actividades complementarias conforme a lo
dispuesto en las Leyes 142 y 143 de 1994 y demás normas complementarias”.

3.2.2.  Ley 697 de 2001


La Ley 697 de 2001 fue redactada como instrumento de fomento del uso racional
y eficiente de la energía y de promoción de la utilización de energías alternativas.
Determina que el Uso Racional y Eficiente de la Energía (URE) es asunto de interés
social, público y de convivencia nacional. El Estado es el responsable de establecer
las normas e infraestructuras necesarias para el cumplimiento de esta ley, mediante
la creación de la estructura legal, técnica, financiera y económica necesaria y dentro
del mismo.

El Ministerio de Minas y Energía será la entidad responsable de promover, organizar,


asegurar el desarrollo y el seguimiento de los programas de uso racional y eficiente de
la energía, con los siguientes objetivos:

■■ Promover los proyectos URE.

■■ Promover el uso de energías no convencionales dentro del programa de Uso


Racional y Eficiente de la Energía.

Dichos objetivos se alcanzarán principalmente mediante el desarrollo de un Programa


de Uso Racional y Eficiente de la energía y demás formas de energías no convencionales
(PROURE).

3.2.3.  Otras disposiciones relevantes


Las normas con respecto a las Instalaciones Solares Fotovoltaicas son las siguientes:

■■ NTC 2775, Energía Solar Fotovoltaica. Terminología y definiciones (24/08/2005)

■■ NTC 5513, Dispositivos fotovoltaicos parte 1: Medida de la característica


intensidad tensión de los módulos fotovoltaicos (29/8/2007).

■■ NTC 5678, Campos fotovoltaicos de silicio cristalino medida en el sitio de


características I-V (24/6/2006).

■■ NTC 5512, Ensayo de corrosión por niebla salina de módulos fotovoltaicos


(29/8/2012).

■■ NTC 5509, Ensayo ultravioleta para módulos fotovoltaicos (29/10/2008).

■■ NTC 2883, Módulos fotovoltaicos (FV) de silicio cristalino para aplicación


terrestre. Calificación del diseño y aprobación de tipo (26/07/2006).

472
A3: Legislación de la energía fotovoltaica en Colombia

■■ NTC 5464, Módulos fotovoltaicos de lámina delgada para uso terrestre.


Calificación del diseño y homologación (22/12/2006).

■■ NTC 5549, Sistemas fotovoltaicos terrestres. Generadores de potencia.


Generalidades y guía (16/11/2007).

■■ NTC 5287, Celdas y baterías secundarias para sistemas de energía solar


fotovoltaica. Requisitos generales y métodos de ensayo (15/07/2009).

■■ NTC 5433, Informaciones de las hojas de datos y de las placas de características


para los módulos fotovoltaicos (30/08/2006).

■■ NTC 2959, Guía para caracterizar las baterías de almacenamiento para sistemas
fotovoltaicos. (18/09/1991).

■■ NTC 5627, Componentes de acumulación, conversión y gestión de energía


de sistemas fotovoltaicos. Calificación del diseño y ensayos ambientales
(29/10/2008).

■■ GTC 114, Guía de especificaciones de sistemas fotovoltaicos para suministro de


energía rural dispersa en Colombia (01/12/2004).

■■ NTC 5710 Protección contra las sobretensiones de los sistemas fotovoltaicos


productores de energía 830/09/2009).

473
Energía solar fotovoltaica

3.3.  Listado legislación vigente


La legislación vigente es la siguiente:

■■ Ley 1715 de 2014 (Mayo 13). Por medio de la cual se regula la integración de las
energías renovables no convencionales al Sistema Energético Nacional.

■■ Ley 142 de 1.994 (Julio 11). Por la cual se establece el régimen de los servicios
públicos domiciliarios y se dictan otras disposiciones.

■■ Ley 143 de 1.994 (Julio 11). Por la cual se establece el régimen para la
generación, interconexión, transmisión, distribución y comercialización de
electricidad en el territorio nacional, se conceden unas autorizaciones y se distan
otras disposiciones en materia energética.

Puedes consultar las normativas en la recomendación 3.

474
A3: Legislación de la energía fotovoltaica en Colombia

RESUMEN

El mercado eléctrico en Colombia, se denomina como el Mercado de energía Mayorista
(MEM) y en este mercado los generadores y comercializadores venden y compran la
energía.


Existen dos tipos de mercado: un mercado a corto plazo, en el cual los generadores
mediante subastas diarias, realizan ofertas de precios y declaran la disponibilidad de su
energía y, un mercado de contratos a largo plazo cuyo carácter es del tipo financiero,
a través del cual los agentes obtienen cobertura frente a la inestabilidad de los precios
que tienen la energía en el mercado de corto plazo.


Las energías renovables en Colombia están en proceso de penetración en el país.
Debido al gran potencial hídrico de este país, la energía hidroeléctrica es la energía
renovable que más desarrollada, aproximadamente el 65 % de la energía que se
produce en este país es de origen hidráulico


La legislación existente en el tema de energías renovables en Colombia es escasa,
únicamente existe la Ley 175 de 13 de mayo de 2014, por medio de la cual se regula la
integración de las energías renovables no convencionales al sistema eléctrico nacional
de Colombia.


Con la finalidad de potenciar la energía solar, se han establecido en la Ley 175 de
13 de mayo de 2014, tanto las condiciones técnicas como administrativas de las
instalaciones de autogeneración de este tipo.

475
A4 A4
Energía solar fotovoltaica
DIDÁCTICA
UNIDAD

4.  Anexo 4. Legislación de la energía fotovoltaica


en México
A4: Legislación de la energía fotovoltaica en México

ÍNDICE
OBJETIVOS................................................................................................................................................................ 481
INTRODUCCIÓN....................................................................................................................................................... 482
4.1.  Estado actual de la energía solar fotovoltaica en México............................................................................... 483
4.2.  Marco regulatorio de las energías renovables en México................................................................................ 485
4.3.  Marco jurídico de la energía fotovoltaica en México........................................................................................ 490
4.5.  Normativa aplicable para una instalación en México....................................................................................... 499
4.6.  Normativa técnica aplicable a las instalaciones fotovoltaicas......................................................................... 504
RESUMEN................................................................................................................................................................... 507

479
A4: Legislación de la energía fotovoltaica en México

OBJETIVOS
■ Conocer el estado actual de las energías renovables en México.


Identificar y conocer el marco regulatorio de las energías renovables en los Estados Unidos
Mexicanos.


Identificar y conocer el marco jurídico de las energías renovables en los Estados Unidos
Mexicanos.


Conocer la normativa aplicable las energías renovables en México, adquiriendo los
conceptos básicos de la legislación a aplicar durante el periodo de ejecución.

481
Energía solar fotovoltaica

INTRODUCCIÓN

La ubicación geográfica de México resulta ideal para el aprovechamiento de la energía solar. Dada la extensión
del país, la irradiación de promedio es 5,5 kWh/m2/día.
Las zonas del noroeste y norte del país (Sonora, Chihuahua y Baja California) presentan la mayor insolación,
alcanzado valores superiores a 8,5 kWh/m2/día, estas disminuyen en el altiplano, siendo la costa del Golfo de
México y la Península de Yucatán las que registran valores de irradiación inferiores a 3 kWh/m2/día.

Fuente: SENER. Inventario Nacional de Energías Renovables. 2013.

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Mínimo 3,1 3,3 3,1 3,8 4,1 4,4 4,5 4,5 4,1 3,5 3,1 2,8
Máximo 5,4 6,3 6,6 7,5 8,3 8,6 7 6,6 6,7 6 5,7 5,6
Promedio 4,1 4,7 5,3 5,7 5,9 5,6 5,6 5,5 5,1 4,7 4,3 3,8

Figura 4.230.  Irradiación solar global diaria promedio mensual en México (kWh/m2)

482
A4: Legislación de la energía fotovoltaica en México

4.1.  Estado actual de la energía solar fotovoltaica en


México
El sector de las energías renovables en México se ha comenzado a desarrollar de forma
importante desde 2007. Si bien, en otros países a nivel internacional, principalmente
en países europeos como Alemania, Dinamarca y España, el desarrollo del sector
y la capacidad de potencia comenzó a gran escala con anterioridad en México el
desarrollo ha llegado más adelante.

El principal motivo para que no se produjera este hecho con anterioridad es la abundancia
de productos petrolíferos, que limitó el uso de otro tipo de recursos energéticos para
producción eléctrica. La disminución de las reservas de petróleo y la concienciación
relativa a aspectos medioambientales y de dependencia de los combustibles fósiles,
cambió el posicionamiento de los responsables del sector energético en México, con
un incremento constante de la demanda energética durante los últimos años.

Hasta hace unos años, prácticamente todas las instalaciones fotovoltaicas se


encontraban en comunidades rurales aisladas de la red eléctrica muchas de ellas
fueron instaladas por medio de programas gubernamentales de electrificación rural.
Sin embargo el aprovechamiento de esta tecnología ha cobrado un ritmo significativo,
según datos de la SENER a finales del 2013 la potencia instalada era de 39,8MW, el
crecimiento de las instalaciones de conexión a red era del 530%. Los últimos datos
de los informes de la participación de las energías renovables publicado hasta la
fecha corresponde al primer informe semestral del 2014, la potencia instalada era de
55,9MW y la energía generada al sistema nacional de energía fue de 40,4 GWh.

483
Energía solar fotovoltaica

El Programa Especial para el Aprovechamiento de Energías Renovables


(PEAER), desarrollado por la Secretaría de Energía (SENER), ha sido uno de los actores
en el crecimiento de las tecnologías renovables, tiene como principales metas:

1. Aumentar la capacidad y la generación con fuentes de energías renovables.

2. Incrementar la inversión en generación, construcción y en ampliación de la


infraestructura eléctrica.

3. Incrementar la participación de los biocombustibles.

4. Impulsar el desarrollo tecnológico, de talento y de cadenas de valor

5. Democratizar el acceso a las energías renovables.

Para lograr estos 5 objetivos se trabajan las siguientes líneas:

■■ Promover la participación social durante la planeación, aplicación y evaluación


del Programa.

■■ Establecer objetivos y metas específicas para el aprovechamiento de energías


renovables, así como  definir las estrategias y acciones necesarias para
alcanzarlas.

■■ Establecer metas de participación de las energías renovables en la generación


de electricidad.

■■ Incluir la construcción de las obras de infraestructura eléctrica necesarias para


que los proyectos de energías renovables se puedan interconectar con el
Sistema Eléctrico Nacional.

■■ Asegurar la congruencia entre el programa y los otros instrumentos de planeación


del sector energía.

■■ Definir estrategias para fomentar aquellos proyectos que a partir de fuentes


renovables de energía provean energía eléctrica a comunidades rurales que no
cuenten con este servicio, estén o no aislados de las redes eléctricas.

■■ Definir estrategias para promover la realización de proyectos de generación


de electricidad a partir de energías renovables, preferentemente para los
propietarios o poseedores de los terrenos y los sujetos de derechos sobre los
recursos naturales involucrados en dichos proyectos.

484
A4: Legislación de la energía fotovoltaica en México

4.2.  Marco regulatorio de las energías renovables en


México
En 1960 el sistema eléctrico de México se nacionalizó bajo el nombre de Servicio
Público de Energía Eléctrica. Para la consecución de esta iniciativa hubo que modificar
el artículo 27 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. La
modificación del artículo, implicó la exclusividad por parte de la nación en lo referente
a la generación, conducción, distribución y abastecimiento de energía en México.

Este primer paso se vio refrendado en 1975 con la publicación de la Ley del Servicio
Público de Energía Eléctrica (LSPEE), según la cual la Comisión Federal de Electricidad
(CFE), es la única encargada de generar, producir, transformar, distribuir y abastecer
energía eléctrica que tenga por objeto la prestación del servicio público.

La LSPEE ha sido modificada en varias ocasiones. Una primera reforma se publicó


en 1993, donde se incorporaron nuevas modalidades de generación eléctrica que
no se consideran servicio público, el autoconsumo para personas individuales, la
cogeneración, la posibilidad de producir energía eléctrica por parte de particulares
tras previo acuerdo con la CFE, la pequeña producción o la producción en áreas
remotas (zonas aisladas o pequeños núcleos rurales sin acceso a la red eléctrica). Así
como, la exportación e importación de energías con los países vecinos, anteriormente
no contemplada.

En definitiva, la reforma de 1993 a la LSPEE logró incrementar la participación privada


en la generación de energía eléctrica en los Estados Unidos Mexicanos.

Dos años después, en 1995, se estableció la Comisión Reguladora de Energía (CRE),


como operador técnico, con autoridad reguladora sobre el sector eléctrico, el sector
del gas natural y el sector del GLP en México. El objetivo fue promover el desarrollo
eficiente de estas industrias, mejorando el servicio y promoviendo la competencia en
el sector energético.

485
Energía solar fotovoltaica

De esta forma, el marco regulatorio del CRE estableció los mecanismos de interacción
entre los usuarios y los participantes en el sector energético, como productores y
gestores. Se puede ver en la siguiente imagen:

Figura 4.231.  Modalidades de permisos e instrumentos de regulación establecidos a partir de 1995 por el CRE. Fuente: ICEX.

La primera regulación relativa al aprovechamiento de fuentes de energía renovables,


publicada en los Estados Unidos Mexicanos, data de 2001. El objetivo principal fue
promover este tipo de generación limpia dados los abundantes recursos que se habían
detectado en el país, principalmente eólico y al solar.

486
A4: Legislación de la energía fotovoltaica en México

Dentro de esta regulación, se contemplan mecanismos que consideran el carácter


intermitente de las fuentes de energía renovables y la implicación a la hora de gestionar
su participación en el sector eléctrico, acostumbrado a fuentes de generación
controlables en su mayoría como las centrales térmicas. Así pues se permita a
las energías renovables compensar anualmente sus desviaciones mensuales de
producción frente a los estimado o acordado en, lo que se viene a llamar, un banco de
energía. Además de promover este tipo de generación con otras medidas ventajosas
como considerar únicamente la energía porteada de cara a calcular los costes por
transmisión de la energía generada. Se puede ver en la siguiente imagen:

Figura 4.232.  Banco de energía para la producción renovable: Fuente: Comisión Reguladora de Energía (CRE).

Los principales instrumentos que se crearon para regular la generación renovable en


2001 fueron:

■■ Establecer el contrato de interconexión entre el generador renovable y el sistema


eléctrico.

■■ Establecer el citado convenio para el servicio de transmisión de energía eléctrica


(porteo), donde los costes se establecen en función de la energía realmente
transportada.

El siguiente hito o punto clave para el desarrollo del sector eléctrico en México se
estableció en 2008, con la reforma energética realizada ese año. Si bien la reforma
se centró en la problemática surgida a raíz de la crisis financiera global y que afecto
al sector petrolero mexicano, después de amplias discusiones, se estableció la Ley
para el Aprovechamiento de Energías Renovables y el Financiamiento de la Transición
Energética (LAERFTE), para promover el uso de las energías renovables y transformar
el sector energético en México.

487
Energía solar fotovoltaica

Esta ley establecía el fomento de políticas, programas y acciones para conseguir una
mayor utilización de energía de fuentes renovables y reducir la dependencia hacia los
hidrocarburos.

La Ley no llegó a definir una regulación específica, sino una apuesta de la nación hacia
este tipo de tecnologías. Se estableció un importante presupuesto para el desarrollo
de los programas o medidas para el impulso del sector de las energías renovables, el
llamado, Fondo para la Transición Energética y el Aprovechamiento Sustentable de la
Energía.

Durante ese mismo año 2008 se publicó la Ley para el Aprovechamiento Sustentable
de la Energía (LASE), cuyo objeto es, propiciar un aprovechamiento sostenible de la
energía mediante el uso óptimo de la misma en todos sus procesos y actividades,
desde su explotación hasta su consumo. En el marco de esta ley se creó la Comisión
Nacional para el Uso Eficiente de la Energía (CONUEE), así como la elaboración del
Programa Nacional para el Aprovechamiento Sustentable de la Energía (PRONASE).

El siguiente hito clave en el sector energético de México y que se presupone va a tener


un gran impacto en la promoción de las fuentes de energía renovables en el país, es la
que se ha venido a denominar reforma energética del México de 2013 (en adelante, la
Reforma,), por la que se modifican los artículos 25, 27 y 28 de la Constitución Política
de los Estados Unidos Mexicanos y se incluyen artículos transitorios.

El objetivo de la reforma es aumentar la competitividad en el sector energético,


principalmente en la generación, acelerar la expansión de las redes de transmisión,
mejora la calidad de suministro en la distribución y ofrecer al consumidor final una mayor
gama de oportunidades para satisfacer su consumo, a precios más competitivos.
Para la consecución de estos logros se incluye la promoción de las tecnologías no
fósiles, incluidas de forma especial las energías renovables.

En definitiva, la reforma, a través de sus medidas, implica una liberalización del sector
energético mexicano, con una fuerte implicación en el sector eléctrico, promocionando
la participación de agentes de generación e inversión privada y promoviendo la
generación con fuentes renovables. La definición del sector eléctrico es muy similar al
de otros mercados eléctricos liberalizados, como el que se dispone desde hace años
en España.

Figura 4.233.  Sector eléctrico de México tras la reforma de 2013. Fuente: PwC.

488
A4: Legislación de la energía fotovoltaica en México

Como se puede observar en la imagen, se separan la generación eléctrica, de la


transmisión y el transporte, y de la comercialización, tres negocios que tendrán que ser
entidades independientes entre sí. De igual forma, la Comisión Federal de Electricidad
(CFE), se convertirá en una empresa productiva del Estado, que tutelará la generación
y la distribución de electricidad para que las empresas privadas puedan participar
libremente en el mercado. El Estado mantiene monopolio sobre la transmisión
y el suministro eléctrico, sin embargo, permite que particulares financien, instalen,
mantengan, gestionen, operen o amplíen la infraestructura necesaria

Para promocionar el desarrollo de estas energías renovables o limpias se establecerán


obligaciones a los participantes de la industria eléctrica, mediante cuotas mínimas o
certificados verdes a las empresas generadoras. Se contempla la expansión de la red
de transmisión, en 17.000 km, lo que supone un incremento del 17% sobre el total
actual, que implicará mayor facilidad de conexión en las zonas de elevados recursos
renovables. También, los inversores privados que pretendan realizar una instalación
renovable en una zona sin conexión cercana a la red eléctrica, como pudiera ser un
parque eólico, tendrán la posibilidad de desarrollar su propia red de interconexión
mediante fondos propios, medida anteriormente no contemplada. Por último, el
autoabastecimiento con renovables se ve favorecido en la reforma con mecanismos
de incentivos y simplificación del proceso administrativo.

489
Energía solar fotovoltaica

4.3.  Marco jurídico de la energía fotovoltaica en México


Una vez revisada la regulación y la energía eléctrica en México, el principal marco
jurídico que afecta a este tipo de instalación es:

■■ Ley del Servicio Público de Energía Eléctrica (LSPEE).

■■ Ley para el Aprovechamiento de Energías Renovables y el Financiamiento de la


Transición Energética (LAERFTE).

■■ Reglamento de la LSPEE.

■■ Reforma al Reglamento de la LSPEE, 25 de julio de 1997.

■■ Reglamento de la LAERFTE.

■■ Reglas Generales de Interconexión al Sistema Eléctrico Nacional para Energías


Renovables y Cogeneración Eficiente.

■■ Directrices para los Modelos de Contrato entre el Suministrador y Generadores


Renovables.

■■ Disposiciones Generales para Regular el Acceso de Nuevos Proyectos de


Generación de Energía Eléctrica con Energías.

■■ Especificaciones de interconexión en baja tensión de sistemas fotovoltaicos con


capacidad hasta 30kW (CEF G0100-04).

■■ Contrato de Interconexión y Convenio para el Servicio de Transmisión.

i. Metodología para la Determinación de los Cargos correspondientes a los


Servicios de Transmisión que preste el Suministrador a los Permisionarios
con Centrales de Energía Eléctrica con Fuente de Energía Renovable o
Cogeneración Eficiente.

ii. Contrato de Interconexión para Centrales de Generación de Energía


Eléctrica con Energía Renovable o Cogeneración Eficiente.

iii. Convenio para el Servicio de Transmisión de Energía Eléctrica para Fuente


de Energía.

iv. Anexo IB-RC.

v. Anexo TB-RC.

vi. Anexo F-RC.

490
A4: Legislación de la energía fotovoltaica en México

Mediana Escala

i. Contrato de Interconexión para Fuentes de Energía Renovable o sistema


de Cogeneración en Mediana Escala.

ii. Anexo E-RMT.

iii. Anexo E-RDT.

Metodología de contraprestaciones

Contraprestaciones que pagará el Suministrador a Generadores con energías


renovables.

Pequeña Escala

Contrato de Interconexión para Fuentes de Energía Renovable o sistema de


Cogeneración en Pequeña Escala.

Subastas para Pequeño Productor

Lineamientos para licitaciones tipo subasta.

■■ Modelo de Contrato de Compromiso de Compraventa de Energía Eléctrica para


Pequeño Productor.

■■ Metodología para Determinar el Cargo por Servicios Conexos del Contrato de


Interconexión.

■■ Metodología para la Determinación del Costo Total de Corto Plazo (CTCP) para
el Pago de la Energía Eléctrica que Entregan los Permisionarios a la CFE o a
LyFC.

■■ Reglas Generales de Interconexión al SEN para generadores do permisionarios


con fuentes de energías renovables o cogeneración eficiente.

■■ Normas mexicanas de la Asociación Nacional de Normalización y Certificación


del sector eléctrico.

491
Energía solar fotovoltaica

En la siguiente tabla se puede ver un resumen ordenado de la legislación más


importante relativa al sector eléctrico en México.

Legislación para el Sector Eléctrico


Artículo 25.
La Constitución Artículo 27.
Artículo 28.
Ley del Servicio Público de Energía Eléctrica (LSPEE).
Ley para el Aprovechamiento de las Energías Renovables y el Financiamiento de la
Transición Energética (LAERFTE).
Ley de la Comisión Reguladora de Energía.
Leyes
Ley de Inversión Extranjera.
Ley para el aprovechamiento sustentable de la energía.
Ley del Servicio Público de Energía Eléctrica.
Ley de Impuesto sobre la Renta.
Reglamento de la Ley del Servicio Público de Energía Eléctrica.
Reglamentos Reglamento de la Ley para el Aprovechamiento de las Energías. Renovables y el
Financiamiento de la Transición Energética.
Directrices para los Modelos de Contrato entre el Suministrados y Generadores
Renovables.
Instrumentos de Regulación para fuentes de energía renovable o cogeneración.
Instrumentos de Regulación para fuentes de energía hidroeléctrica.
Modelo de Convenio de compraventa de energía eléctrica para pequeño productor.
Regulación directa Reglas de interconexión y despacho.
Contrato de Interconexión para fuentes de energías renovables.
Convenio para el Servicio de Transmisión de Energía Eléctrica para Fuentes de
Energía Renovables.
Metodología para la determinación de los cargos por servicios de transmisión de
energía eléctrica para fuentes renovables de energía.
Figura 4.234.  Marco jurídico de la energía renovable en México.

492
A4: Legislación de la energía fotovoltaica en México

De especial interés en este punto son aspectos como la regulación o marco jurídico del
sector eólico en México, se resume a continuación lo más importante de la legislación
referente a este punto:

■■ Metodología para la determinación de los cargos por servicios de transmisión


de energía eléctrica para fuentes renovables, donde se establece la metodología
de transmisión que debe seguir la CFE al calcular los cargos correspondientes a
solicitudes de servicios de transmisión.

■■ Contrato de Interconexión para fuentes de energías renovables, para realizar y


mantener la interconexión entre el sistema y la generación renovable, así como,
establecer las condiciones generales para los actos jurídicos que celebren las
partes relacionados con la generación y/o transmisión a los puntos de carga.

■■ En caso que los permisionarios entreguen energía eléctrica exclusivamente a


los municipios, entidades federativas o gobierno federal con cualquier energía
renovable, sea intermitente o no, se aplicará el Contrato y Convenios asociados.

■■ Convenio para el Servicio de Transmisión de Energía Eléctrica para Fuentes


de Energía Renovables en el que se establecen las bases, procedimientos,
términos y condiciones para que el suministrador proporcione al permisionario
el servicio de transmisión, para transportar la energía eléctrica, desde el Punto
de Interconexión, hasta los puntos de Carga, con los límites de transmisión
asociados a cada punto de carga en particular.

■■ Ley de Impuesto sobre la Renta, para tratar de reducir las barreras en la


implementación de energías renovables. Existe la iniciativa de la Depreciación
acelerada, se permite depreciar el 100% para la maquinaria y equipo de
generación de energía proveniente de fuentes renovables en un solo ejercicio. Se
considera renovables la energía eólica, energía solar, hidráulica, energía de los
océanos, geotérmica y la que proviene de la biomasa o residuos. Será aplicable
siempre y cuando la maquinaria o equipo estén en operación o funcionamiento
un mínimo de 5 años inmediatos siguientes al ejercicio en el que se efectúe la
deducción. Si se incumple con este plazo mínimo, se debe cubrir el impuesto
correspondiente por la diferencia que resulte entre el monto deducido y el que
debió deducir en cada ejercicio de no haberse aplicada la deducción del 100%.

■■ También propone un estímulo fiscal para promover la inversión y uso de energías


renovables en viviendas, mediante un crédito fiscal del 30% a la inversión en
equipos para la generación de energías renovables.

493
Energía solar fotovoltaica

■■ Servicios de Transmisión. Contempla la metodología para establecer los cargos


de los Servicios de Transmisión. Se estableció un cargo que incluye los costos
por el uso de la infraestructura, pérdidas, servicios conexos a la transmisión y
cargo fijo por administración del convenio, establecidas como contraprestaciones
fijas por kWh y en función de los niveles de tensión usados en el servicio de
transmisión (valores de 2012):

□□ Alta tensión (igual o mayor a 69 kW) = 0.03037 MXN/kWh

□□ Media tensión (menos de 69 y mayor de 1 kW) = 0.03037 MXN/kWh

□□ Baja tensión (igual o menor de 1 kW)= 0.06074 MXN/kWh

Estos cargos serán actualizados mensualmente por la CRE de acuerdo a


un factor de ajuste por inflación, basado en los índices de precio productor
que se determina cada mes como un promedio ponderado de siete índices
seleccionados del Sistema de Precios Productor del Banco de México.

■■ Existen también ventajas fiscales como; arancel cero para equipos que
prevengan la contaminación, la investigación y desarrollo tecnológico, así como,
la depreciación acelerada para los proyectos de infraestructura que utilicen
fuentes renovables de energía.

■■ El 7 de septiembre de 2001 se publicó la metodología para la determinación


de los cargos por servicios de transmisión de energía eléctrica y los modelos
de contrato de interconexión y de convenios de transmisión para fuentes de
energía renovable de tipo intermitente. Se han realizado 4 modificaciones, la
modificación de 2006 permite que el intercambio de energía eléctrica basado en
el cargo por la energía de la tarifa correspondiente se realice a través del cargo
variable de las tarifas eléctricas, para ser más transparentes en la determinación
de la cantidad de energía intercambiada.

En 2007 se modifica el modelo de contrato de interconexión y la metodología, para


la determinación de los cargos por servicios de transmisión de energía eléctrica para
Fuentes de energía renovable. Con la modificación al contrato de interconexión, se da
la posibilidad, a permisionarios en la modalidad de autoabastecimiento, que entreguen
la energía eléctrica exclusivamente a instalaciones de municipios entidades federativas
o del gobierno federal, la utilización del contrato de interconexión utilizando cualquier
fuente de energía renovable (biogás, biomasa, geotermia, etc.), anteriormente solo se
utilizaba para fuentes renovables intermitentes (sol, viento y agua).

Temporada abierta de reserva de capacidad de transmisión: se detectó que las redes


de transporte no tenían capacidad para absorber toda la generación eólica de la zona
de Oaxaca, por lo que se acordó llevar a cabo una Temporada Abierta (TA) y determinar
la capacidad de transmisión, que los desarrolladores privados estarían dispuestos a
reservar bajo bases firmes e irrevocables, con objeto de contar con los elementos
necesarios para justificar la autorización de los recursos necesarios para un proyecto.

494
A4: Legislación de la energía fotovoltaica en México

A.4.  Marco jurídico medioambiental en México


Para el desarrollo de proyectos que involucren diferentes fuentes de energía renovable
también se debe tomar en cuenta la legislación ambiental que resulte aplicable. Para
el ámbito federal, es importante la evaluación de impacto ambiental, el ordenamiento
ecológico del territorio y las áreas naturales protegidas. En el ámbito local, son
importantes las disposiciones relacionadas con el uso del suelo.

La institución a cargo de las políticas y regulación ambiental en México es la Secretaria


del Ambiente y Recursos Naturales. Se puede ver un resumen de la normativa que
afecta en este tipo de instalaciones en la siguiente tabla:

Legislación para el Ambiente


Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente.
Ley del Equilibrio ecológico de cada estado.
Ley general para la prevención y gestión integral de los residuos.
Ley General del Desarrollo Forestal Sustentable.
Ley de Aguas Nacionales.
Leyes
Ley General del Equilibrio ecológico y la protección al ambiente (Evaluación
del Impacto Ambiental).
Ley federal de los derechos del agua.
Ley General de Vida Silvestre.
Ley para el Aprovechamiento de las Fuentes Renovables de Energía.
Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al
Ambiente.
Reglamento de la Ley general para la prevención y gestión integral de los
residuos.
Reglamente de la Ley de Aguas Nacionales.
Reglamento General de Vida Silvestre.

Reglamentos Reglamento de la Ley General del Desarrollo Forestal Sustentable.


Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al
Ambiente en Materia de evaluación del impacto ambiental.
Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al
Ambiente en Materia de áreas naturales protegidas.
Reglamento para el uso y aprovechamiento del mar territorial, vías
navegables, playas, zona federal marítimo terrestre y terrenos ganados al
mar.

495
Energía solar fotovoltaica

Legislación para el Ambiente


NOM-081-SEMARNAT-1994
NOM-085-SEMARNAT-1995
NOM-113-SEMARNAT-1998
NOM-114-SEMARNAT-1998
Norma Oficial Mexicana NOM-138-SEMARNAT/SS-2003
NOM-041-SEMARNAT-1999
NOM-059-SEMARNAT-2001
NOM-081-ECOL-1994
NOM-XXX-SEMARNAT-200X
Tratados Migratory Bird Treaty Act Mexico-Canada-USA
Figura 4.235.  Legislación Ambiental aplicable a proyectos eléctricos.

A continuación, se resumen los puntos más importantes de la legislación medioambiental


aplicable a proyectos eólicos en México:

■■ La Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente se refiere a la


preservación y restauración del equilibrio ecológico, protección del medioambiente
en el territorio nacional y sus jurisdicciones. Se garantiza el derecho de toda
persona a vivir en un medio ambiente adecuado para su desarrollo, salud y
bienestar. Se establece que el aprovechamiento sustentable, preservación y
restauración de suelo, agua y demás recursos naturales deben ser compatibles
con los beneficios económicos. Por último se fijan las bases para la prevención
y control de la contaminación de aire, agua y suelo.

■■ En la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos se


dan los criterios a considerar en la generación y gestión integral de residuos
para prevenir y controlar la contaminación del medio ambiente y la protección
a la salud. Se da una clasificación básica de los residuos en La Ley General
del Equilibrio ecológico y la protección al ambiente (Evaluación del Impacto
Ambiental) establece las condiciones a las que se sujetará la realización de
obras y actividades que puedan causar desequilibrio ecológico o rebase límites
y condiciones establecidos en las disposiciones aplicables para proteger el
ambiente y preservar y restaurar los ecosistemas, para evitar o reducir al mínimo
sus efectos negativos en el ambiente. Por esto, se requiere autorización previa
en materia de impacto ambiental, entre otras, en las industrias del petróleo,
petroquímica, química, siderúrgica, papelera, azucarera, del cemento y eléctrica.
También toda obra y actividad en áreas naturales protegidas de competencia de
la Federación.

■■ La Ley General del Desarrollo Forestal Sustentable, tiene por objeto regular y
fomentar la conservación, protección, restauración, producción, ordenación
cultivo manejo y aprovechamiento de los ecosistemas forestales. También
pretende contribuir al desarrollo social, económico, ecológico y ambiental del
país mediante el manejo integral sustentable de los recursos forestales, así como
de las cuencas y ecosistemas hidrológicos forestales.

496
A4: Legislación de la energía fotovoltaica en México

■■ La ley de Aguas Nacionales, en su artículo 80 establece que se debe solicitar


concesión a la Comisión cuando se requiera la explotación, uso o aprovechamiento
de aguas nacionales con objeto de generar energía eléctrica. Sin embargo se
requerirá concesión para la explotación, uso y aprovechamiento de las aguas
nacionales en pequeña escala para generación hidroeléctrica.

■■ La Ley General de la Vida Silvestre, establece competencias relativas a la


conservación y aprovechamiento sustentables de la vida silvestre y su hábitat.
Tiene como objetivo la conservación de la vida silvestre mediante la protección y
la exigencia de niveles óptimos de aprovechamiento sustentable, de modo que
simultáneamente se logre mantener y promover la restauración de su diversidad
e integridad, así como incrementar el bienestar de los habitantes del país.

■■ Ley para el Aprovechamiento de las Fuentes Renovables de Energía: establece


incentivos económicos y fiscales que contribuyen al desarrollo de la energías
renovables, así como la creación de un “Fondo Verde”, que son mecanismos de
financiamiento para nuevos proyectos de generación de electricidad a partir de
fuentes renovables para el servicio público.

■■ El Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente,


establece que la industria eléctrica requiere autorización en materia de impacto
ambiental en los de construcción de plantas nucleoeléctricas, hidroeléctricas,
carboeléctricas, geotermoeléctricas, eoloeléctricas o termoeléctricas,
convencionales, de ciclo combinado o de unidad turbogás, con excepción de
las plantas de generación con una capacidad menor o igual a 0,5 MW, utilizadas
para respaldo en residencias, oficinas y unidades habitacionales. También
requieren manifestación de impacto ambiental la construcción de estaciones o
subestaciones eléctricas de potencia o distribución; las obras de transmisión y
subtransmisión eléctrica, las plantas de cogeneración y autoabastecimiento de
energía eléctrica mayor a 3 MW.

■■ El Reglamento de Ley general para la prevención y gestión integral de los residuos


tiene por objeto garantizar el derecho de toda persona al medio ambiente
adecuado y propiciar el desarrollo sustentable a través de la generación,
valorización y gestión integral de los residuos peligrosos, residuos sólidos
urbanos y de manejo especial; para prevenir la contaminación y llevar a cabo su
remediación.

■■ El Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente


en Materia de áreas naturales protegidas en su artículo 64 establece que en el
otorgamiento o expedición de permisos, licencias, concesiones, o en general, de
autorizaciones que obedezcan a la exploración, explotación o aprovechamiento
de recursos en áreas naturales protegidas, se observarán las disposiciones de la
presente Ley, de las leyes en que se fundamenten las declaratorias de creación
correspondiente, así como las prevenciones de las propias declaratorias y los
programas de manejo.

497
Energía solar fotovoltaica

■■ El Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente


en Materia de evaluación del impacto ambiental establece que requieren
autorización expresa en materia de impacto ambiental: la construcción de vías
de comunicación que afecten áreas naturales protegidas o con vegetación
forestal, selvas, zonas áridas, ecosistemas costeros o de humedales y cuerpos
de aguas nacionales (art. 5, frac B). La industria eléctrica en la construcción de
plantas nucluoeléctricas, hidroeléctricas, carboeléctricas, geotermoeléctricas,
eoloeléctricas o termoeléctricas convencionales, de ciclo combinado o unidad
de turbogas con excepción de las de menos de 0,5 MW; la construcción de
estaciones o subestaciones eléctricas de potencia o distribución; obras de
transmisión y subtransmisión eléctrica. No requieren autorización en materia
de impacto ambiental si se van a ubicar en áreas urbanas, suburbanas, para
equipamiento urbano o de servicios, rurales, agropecuarias, industriales o
turísticas (art. 5, frac. K).

■■ El Reglamento para el uso y aprovechamiento del mar territorial, vías navegables,


playas, zona federal marítimo terrestre y terrenos ganados al mar, se refiere al
uso, aprovechamiento, control, administración, inspección y vigilancia de playas,
zona federal marítimo terrestre y terrenos ganados al mar o cualquier otro
depósito que se forme con aguas marítimas y de los bienes que formen parte de
los recintos portuarios que estén destinados para instalaciones y obras marítimo
portuarias.

■■ NOM-113-SEMARNAT-1998: establece las especificaciones de protección


ambiental para la planeación, diseño, construcción, operación y mantenimiento
de subestaciones eléctricas de potencia o de distribución que se pretendan
ubicar en áreas urbanas, suburbanas, rurales, agropecuarias, industriales, de
equipamiento urbano o de servicios y turísticas.

■■ NOM-114-SEMARNAT-1998: Que establece las especificaciones de protección


ambiental para la planeación, diseño, construcción, operación y mantenimiento
de líneas de transmisión y de subtransmisión eléctrica que se pretendan
ubicar en áreas urbanas, suburbanas, rurales, agropecuarias, industriales, de
equipamiento urbano o de servicios y turísticas.

■■ NOM-081-SEMARNAT-1994: que establece los límites máximos permisibles de


emisión de ruido de las fuentes fijas y su método de emisión

■■ NOM-081-ECOL-1994: que establece los límites máximos permisibles de


emisión de ruido de fuentes fijas.

■■ Norma Oficial Mexicana para la explotación del recurso eólico, que establece
las especificaciones técnicas para la protección ambiental durante la selección y
preparación del sitio, construcción, operación, mantenimiento y desmantelamiento
de instalaciones eóloeléctricas instaladas en zonas susceptibles de impacto
ambiental.

■■ Existen también tratados internacionales que se aplican a través del las leyes y
el marco regulatorio existente. Es el caso del Migratory Bird Treaty Act Mexico-
Canada-USA.

498
A4: Legislación de la energía fotovoltaica en México

4.5.  Normativa aplicable para una instalación en


México
A continuación se adjunta la información sobre las gestiones para desarrollar una
instalación de energías renovables, con una potencia instalada en el orden de varios
MW, en los Estados Unidos Mexicanos.

El trámite correspondiente se efectúa con la instancia mencionada. Se puede ver en


la siguiente tabla:

Expedición del acta constitutiva | Notario


Solicitud de inscripción en el Registro Nacional de Inversiones
Extranjeras | SE
Aviso del uso de los permisos para la constitución de sociedades | SRE
Trámites para constituirse Solicitud de inscripción al Registro Federal de Contribuyentes | SAT
como sociedad
Permiso para la constitución de sociedades | SRE
Expedición de permisos de exportación (cuando aplique) | CFE
Estudio de factibilidad de interconexión | CFE
Estudio de porteo | CFE
Solicitud de permiso de autoabastecimiento de energía eléctrica | CRE
Solicitud de permiso de producción independiente de energía eléctrica | CRE
Gestiones para generar
electricidad Solicitud de permiso de pequeña producción de energía eléctrica | CRE
Solicitud de permiso de exportación de energía eléctrica | CRE

Recepción, evaluación y resolución de la Manifestación de Impacto Ambiental


en su modalidad particular | SEMARNAT
Recepción, evaluación y resolución de la manifestación de impacto ambiental
en su modalidad regional | SEMARNAT
Informe Preventivo | SEMARNAT

Gestiones ambientales y Autorización de cambio de uso de suelo en terrenos forestales | SEMARNAT


para aprovechamiento del Informe de aprovechamiento de vida silvestre | SEMARNAT
recurso natural
Gestiones para la instalación local

Licencia de funcionamiento | GOB-DF
Licencia de uso de suelo | GOB-DF
Factibilidad del servicio de agua potable, alcantarillado sanitario y tratamiento
de aguas residuales |GOB-DF
Factibilidad del servicio de energía eléctrica | GOB-DF

499
Energía solar fotovoltaica

Visto bueno de la Unidad de Protección Civil | GOB-DF


Factibilidad de giro | GOB-DF
Licencia de construcción | GOB-DF
Registro público de la propiedad y del comercio | GOB-DF
Manifestación de terminación de obra | GOB-DF
Autorización de ocupación | GOB-DF
Autorización para ampliación o modificación de una edificación | GOB-DF
Balizamiento (señalización de navegación aérea en aerogeneradores) | SCT
Gestiones para el reporte
Informe estadístico de operación eléctrica CRE
de actividades

Entiéndase los acrónimos expuestos por los siguientes significados:

■■ SE: Secretaría de Economía.

■■ SRE: Secretaría de Relaciones Exteriores.

■■ SAT: Servicio de Administración Tributaria.

■■ CFE: Comisión Federal de Electricidad.

■■ CRE: Comisión Reguladora de Energía.

■■ SEMARNAT: Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales.

■■ SCT: Secretaría de Comunicaciones y Transportes.

■■ GOB-DF: Gobierno del Distrito Federal.

500
A4: Legislación de la energía fotovoltaica en México

Se puede ver en la imagen adjunta:

Figura 4.236.  Trámites para la instalación en México.

Se identifican una serie de recomendaciones para los desarrolladores de proyectos


a partir de Energías Renovables, que facilitarán los procesos y gestiones agilizar y
mejorar la coordinación de las gestiones interinstitucionales y con el propio promotor
del proyecto, éstas se listan a continuación:

■■ Se recomienda llevar a cabo la obtención de los trámites contemplados en esta


iniciativa en el orden que se plantea por tecnología. Los trámites por etapa se
pueden gestionar de manera paralela, salvo los casos en los que se indica lo
contrario en los propios mapas de proceso establecidos.

■■ Antes de iniciar cualquier trámite, hay que revisar la situación legal y ambiental
de los terrenos donde se ubicará el proyecto y la línea de interconexión asociada
al mismo, así como las condiciones de disponibilidad del recurso hídrico,
incluyendo situación de veda.

■■ Antes de definir la ubicación física del proyecto, se recomienda contactar a la


Procuraduría Agraria para conocer la vocación o interés de predios dentro del
Programa de Fomento a la Inversión en la Propiedad Rural (FIPP).

501
Energía solar fotovoltaica

■■ Antes de iniciar las gestiones subsecuentes, se tienen que solicitar el Estudio de


Pre-factibilidad de interconexión del proyecto. Este es un estudio que permite
identificar al desarrollador desde el inicio, las barreras técnicas y tecnológicas
que podría enfrentar el proyecto al querer interconectarse con la red eléctrica.
La certidumbre total sobre el punto de interconexión del proyecto se mantendrá
hasta la firma del Contrato de Interconexión, sin embargo, el estudio de Pre-
factibilidad permite que el Estudio de Factibilidad se realice de manera más ágil.

■■ Cuando el proyecto prevea entregar energía eléctrica a varias personas, se


deberá constituir una sociedad de autoabastecimiento o cogeneración (sociedad
de propósito específico), según sea el caso, considerando tener cuando menos
dos socios que consuman energía eléctrica.

■■ Prever que para todos los casos, independientemente del requerimiento de


transmisión de la energía eléctrica de un proyecto, se requiere contar con un
Contrato de Interconexión firmado para operar. La única situación que no lo
requeriría es si se trata de un proyecto que se encuentra totalmente aislado de
la red eléctrica.

■■ Solicitar ante la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT)


la autorización respectiva en materia de Impacto Ambiental para el desarrollo de
las obras y/o actividades referentes a la instalación de proyectos a partir de
energías renovables y cogeneración, incluyendo la central eléctrica y la línea de
interconexión asociada al proyecto, con la finalidad de que la evaluación sea de
manera integral.

■■ Si para el desarrollo de la central eléctrica y la línea de transmisión se requiere la


remoción de vegetación forestal en términos de lo establecido en la Ley General
de Desarrollo Forestal Sustentable, se deberá tramitar ante la SEMARNAT la
Autorización de cambio de uso de suelo de terrenos forestales.

■■ Si la empresa promotora cuenta con la propiedad o derecho de usufructo sobre


los terrenos donde se instalará tanto la central eléctrica y la línea de transmisión,
podrá realizar ante la SEMARNAT el Trámite unificado de cambio de uso de
suelo. Se emite una sola autorización que involucra lo concerniente a Impacto
Ambiental y al Cambio de uso de suelo de terrenos forestales.

■■ Se podrá gestionar de manera independiente la autorización en materia de


impacto ambiental, así como de cambio de uso de suelo de terrenos forestales,
para cada uno de los componentes que integran el proyecto de generación y
transmisión de energía eléctrica (central eléctrica y línea de interconexión).

■■ Presentar, las solicitudes necesarias para todos los trámites ante la Comisión
Nacional del Agua, en virtud que estos se pueden gestionar simultáneamente
y obtenerse su autorización al mismo tiempo que los que se efectúan ante las
otras instancias, conforme el mapa de proceso establecido, de manera que se
agiliza la gestión y no hay retrasos en la autorización conjunta de los mismos.

502
A4: Legislación de la energía fotovoltaica en México

■■ En caso de que la ocupación de terrenos forestales para una central hidroeléctrica


requiera realizar la remoción de vegetación forestal en los mismos, se deberán
obtener el Permiso para realizar obras de infraestructura hidráulica y la Concesión
para la ocupación de terrenos federales cuya administración compete a
CONAGUA, posteriormente, se podrá ingresar la Solicitud de autorización
de cambio de uso de suelo en terrenos forestales o el Trámite Unificado en
SEMARNAT, dado que estos últimos requieren de los trámites de CONAGUA.

■■ Los procesos de Registro de alta de generadores de residuos peligrosos


y Licencia de Funcionamiento o Licencia ambiental únicamente se pueden
gestionar desde la primera etapa del proyecto, sin embargo se sugiere hacerlos
una vez que se tenga claridad sobre el mismo, esto es, en la segunda o tercera
etapas.

503
Energía solar fotovoltaica

4.6.  Normativa técnica aplicable a las instalaciones


fotovoltaicas
Para garantizar la calidad, funcionalidad, eficiencia y durabilidad de la instalación
fotovoltaica conectada a la red, además de las condiciones técnicas comentadas,
son de aplicación las siguientes normativas técnicas y especificaciones.

NORMA DESCRIPCIÓN
Instalaciones Eléctricas (utilización), publicada en el DOF el 29
NOM 001-SEDE 2012 de noviembre de 2012, entrando en vigor a partir del 29 de
mayo de 2013.
NOM-008-SCFI-2002 Sistema general de unidades de medida.
NMX-J-643/1-ANCE-2011 (IEC 60904- Dispositivos fotovoltaicos-Parte 1: Medición de la característica
1) corriente-tensión de los dispositivos fotovoltaicos.
NMX-J-643/2-ANCE-2011 (IEC 60904- Dispositivos fotovoltaicos-Parte 2: Requisitos para dispositivos
2) solares de referencia.
Dispositivos fotovoltaicos-Parte 3: Principios de medición para
NMX-J-643/3-ANCE-2011 (IEC 60904-
dispositivos solares fotovoltaicos terrestres (FV) con datos de
3)
referencia para radiación.
Dispositivos fotovoltaicos-Parte 5: Determinación de la
NMX-J-643/5-ANCE-2011 (IEC 60904-
temperatura equivalente de la celda (ECT) de dispositivos
5)
fotovoltaicos (FV) por el método de tensión de circuito abierto.
NMX-J-643/9-ANCE-2011 (IEC 60904- Dispositivos fotovoltaicos-Parte 9: Requisitos para la realización
9) del simulador solar.
NMX-J-643/10-ANCE-2011 (IEC Dispositivos fotovoltaicos-Parte 10: Métodos de mediciones
60904-10) lineales.
Dispositivos fotovoltaicos-Parte 11: Procedimientos para
NMX-J-643/11-ANCE-2011 (IEC
corregir las mediciones de temperatura e irradiancia de las
60891)
características corriente-tensión.
NMX-J-643/12-ANCE-2011 (IEC Dispositivos fotovoltaicos-Parte 12: Términos, definiciones y
61836) simbología.
NMX-J-618/1-ANCE-2010 (IEC 61730- Evaluación de la seguridad en módulos fotovoltaicos (FV)-Parte
1) 1: Requisitos generales para construcción.
NMX-J-618/2-ANCE-2012 (IEC 61730- Evaluación de la seguridad en módulos fotovoltaicos (FV)-Parte
2) 2: Requisitos para pruebas.
Evaluación de la seguridad en módulos fotovoltaicos (FV)-Parte
NMX-J-618/3-ANCE-2012 (IEC 61646) 3: Requisitos para módulos fotovoltaicos de película delgada-
Calificación del diseño.
Evaluación de la seguridad en módulos fotovoltaicos (FV)-Parte
NMX-J-618/4-ANCE-2012 (IEC 61215) 4: Requisitos para módulos fotovoltaicos de silicio cristalino-
Calificación del diseño.

504
A4: Legislación de la energía fotovoltaica en México

Evaluación de la seguridad en módulos fotovoltaicos (FV)-Parte


NMX-J-618/5-ANCE-2012 (IEC 61701) 5: Método de prueba de corrosión por niebla salina en módulos
fotovoltaicos.
Evaluación de la seguridad en módulos fotovoltaicos (FV)-
NMX-J-618/6-ANCE-2012 (IEC 61345) Parte 6: Método de prueba UV (ultravioleta) para módulos
fotovoltaicos.
Desempeño y eficiencia en sistemas fotovoltaicos (FV)-Parte
NMX-J-655/1-ANCE-2012 (IEC 61853-
1: Mediciones de desempeño para irradiancia, temperatura y
1)
energía en módulos fotovoltaicos.
Desempeño y eficiencia en sistemas fotovoltaicos (FV)-Parte 2:
NMX-J-655/2-ANCE-2012 (IEC 61683 Acondicionadores de energía-Procedimiento para la medición
de la eficiencia.
“Interconexión a la red eléctrica de baja tensión de sistemas
CFE G0100-04
fotovoltaicos con capacidad hasta 30 kW
Resolución por la que la Comisión Reguladora de Energía expide
el Modelo de Contrato de Interconexión para Fuente de Energía
Renovable o Sistema de Cogeneración en Mediana Escala, y
RES/054/2010 sustituye el Modelo de Contrato de Interconexión para Fuente
de Energía Solar en Pequeña Escala por el Modelo de Contrato
de Interconexión para Fuente de Energía Renovable o Sistema
de Cogeneración en Pequeña Escala
Resolución por la que la Comisión Reguladora de Energía expide
LAS Reglas Generales de Interconexión al Sistema Eléctrico
RES/119/2012
Nacional para Generadores o Permisionarios con Fuentes de
Energía Renovable o Cogeneración Eficiente

505
A4: Legislación de la energía fotovoltaica en México

RESUMEN
■ Dada la extensión del país, la irradiación de promedio es 5,5 kWh/m2/día.


El Programa Especial para el Aprovechamiento de Energías Renovables (PEAER),
desarrollado por la Secretaría de Energía (SENER), ha sido uno de los actores en el
crecimiento de las tecnologías renovables.


Para promover la tecnología en México y crear expectativas de crecimiento en los
próximos años, se han tomado una serie de medidas incentivadoras de las energías
renovables, incluida la energía eólica, definidas a través de un marco regulatorio y
confirmadas en la última reforma energética de 2013.


El marco jurídico y normativo para la ejecución en México está claramente definido y
favorece la promoción de las energías renovables. Los principales aspectos tratados
son la generación de energía, los aspectos medioambientales y la interconexión con
la red eléctrica.

507

También podría gustarte