Material - Matemática II

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 100

Lic.

Gilberto Carbajal Cardozo Matemática II –


Plan Común

UNIVERSIDAD PRIVADA DEL ESTE

FACULTAD DE CIENCIAS
ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES

SEDE CIUDAD DEL ESTE


Material Elaborado
Para la Cátedra:

MATEMÁTICA II
Plan Común

CURSO : Segundo

PROFESOR : Lic. Gilberto Carbajal Cardozo

Universidad Privada del Este Sede Ciudad


del Este
Lic. Gilberto Carbajal Cardozo Matemática II –
Plan Común

Funciones

En los modelos matemáticos, por lo general se representan las relaciones significativas


por medio de funciones matemáticas o simplemente funciones. Las funciones
constituyen una piedra angular de gran parte de lo que sigue este material.

Se puede considerar que una función es como un dispositivo de entrada/salida. A un


dato de entrada (o un conjunto de datos de entrad) se aplica ( o se les aplica) la regla
matemática que transforma (manipula) el dato (o datos) de entrada en un dato de salida
específico

Entrada Función Salida

Ejemplo:

Consideremos la relación y=x 2 +2 x+1, si los datos de entrada son valores de “x”,
arbitrariamente elegidos, la relación produce valores de “y” como datos de salida.

Para ilustrarlo:

Entrada Salida

Si x=1 y=12 +2 . 1+1=4

Si x=2 y=22+2 . 2+ 1=9

Si x=3 y=3 2+ 2. 3+1=16

Si x=4 y=4 2+2 . 4 +1=25

La relación proporciona la regla que nos permite transformar un valor de “x” en un


valor correspondiente de “y”.

A menudo el proceso de asignación de valores de salida a los correspondientes valores


de entrada es conocida como mapeo. La notación f : x : y representa el mapeo de
valores de entrada “y”, usándola regla de mapeo f.

Definición de Función

Una función es una regla matemática que asigna a cada valor se entrada uno y sólo
un valor de salida.

Universidad Privada del Este Sede Ciudad


del Este
Lic. Gilberto Carbajal Cardozo Matemática II –
Plan Común

Las figuras siguientes ilustran algunos puntos importantes en relación con las funciones

I) Entrada Salida

Cumple la definición de función

II) Entrada Salida

Cumple la definición de función

III) Entrada Salida

f
No cumple la definición de función
La naturaleza

Las funciones, sugieren que el valor de algo depende del valor de una o más cosas
diferentes. Hay muchas relaciones funcionales en el mundo que nos rodea.

Ejemplo:

Universidad Privada del Este Sede Ciudad


del Este
Lic. Gilberto Carbajal Cardozo Matemática II –
Plan Común

1) Las calificaciones puede depender del tiempo que un estudiante dedica al


estudio.
2) El número de personas en la playa puede depender de la temperatura y el día de
la semana.
3) Las cantidades vendidas de un producto pueden depender del precio del
producto.
4) El precio de un producto puede depender de las demandas del mercado.
5) Las tasas de impuestos de una ciudad pueden depender del nivel de gasto
municipal.
6) La cotización de una moneda puede depender de la cantidad de circulante de la
moneda en ese mercado.

La notación de las funciones

El lenguaje matemático proporciona una manera de describir cómo se relacionan


funcionalmente las variables. La ecuación

y=f (x)

Denota una relación funcional entre las variables de “x” y “y”. Se puede describir
verbalmente esta ecuación como si “y es igual a f de x” o “y es función de x”. Cuando
decimos que “y” es función de “x”, queremos decir que el valor de la variable “y”
depende de “x” y se determina únicamente por el valor de la variable “x”; “x” es la
variable de entrada y “y” la variable de salida. Los papeles respectivos de las variables
hacen que la variable “x” reciba el nombre de variable independiente y la variable “y”
se denomine variable dependiente. “f ” es el nombre de la función o regla de mapeo.

Se puede utilizar cualquier letra para representar las variables dependiente e


independiente y el nombre de la función:

Ejemplo:

I) P=f (x)
II) u=f (v)
III) U =g(v)
IV) S=h(t )

Clasificación de funciones

De acuerdo a la necesidad de representar situaciones reales y modelarlo


matemáticamente, la ciencia matemática cuenta con diferentes tipos de funciones, las
cuales son:

I) Funciones Polinomiales: una función polinomial de grado “n” tiene la


forma general:
y=an x n + an−1 x n−1+ …+a 1+ a0

Universidad Privada del Este Sede Ciudad


del Este
Lic. Gilberto Carbajal Cardozo Matemática II –
Plan Común

Donde a n ; a n−1 ; … ; a 1 ; a 0 son constantes con a n ≠ 0. El exponente de cada


“x” debe ser un número entero no negativo y el grado del polinomio es la
mayor potencia (exponente) en la función.

Se utiliza para representar distintas situaciones:

1) Ingreso de venta Ingreso=( precio)(cantidad vendida)


2) Costo de producción C=Costo fijo+(costo por unidad )(cantidad )
3) Utilidad U =Ingreso total−Costo total

Ejemplo:

1) y=2 x 4 +3 x 3 + x2 +6 x−3 Función de cuarto grado.


2) y=3 x 3 + x 2+ 6 x −3 Función de tercer grado o cúbica.
2
3) y=x +6 x−3 Función de segundo grado o cuadrática.
4) y=6 x −3 Función de primer grado o lineal.
5) y=3 Función constante.
Y en general una función de grado “n”.

g(x)
II) Funciones Exponenciales: una función con la forma f ( x)=a b donde “a” es
una constante cualquiera y la base “b” es otra constante con tal que
b> 0 y b ≠ 1 recibe el nombre de función exponencial de base “b”.

Se utiliza para representar distintas situaciones:

1) El crecimiento del dinero con capitalización continua es M =C 0 eit


M Monto del dinero (capital + Interés)
C0 Capital inicial.
t Tiempo expresado en años.
r Tasa de interés anual.

2) El valor de reventa de un bien V =V 0 e ±rt


V Valor de reventa o de recuperación.
V0 Valor inicial del bien considerado.
t Tiempo expresado en años.
r Tasa de devaluación por año.

3) Crecimiento poblacional P=P 0 e ±rt


P Población después de cierto tiempo.
P0 Población en el momento en que se empieza a medir el tiempo.
t Tiempo expresado en años.
r Tasa de crecimiento poblacional.

Universidad Privada del Este Sede Ciudad


del Este
Lic. Gilberto Carbajal Cardozo Matemática II –
Plan Común

Ejemplo:

1) y=2x
x +2
1
2) y=
2 () 2
x +2 x−3
5
3) y=( )
2
4) y=π x−1
5) y=e x+5
Características:
1) Se define cada función para todos los valores de “x”.
2) La gráfica de la función cae por completo sobre el eje “x”.
3) La gráfica de la función es asintótica para el eje horizontal, esto es, el valor de
“y” se aproxima pero nunca llega a un valor “0” conforme “x” se aproxima al
infinito negativo.
4) La función es creciente de “x”; es decir, cualquier incremento de la variable “x”
se acompaña de un aumento en la variable “y”.
5) Cuando más grande es la magnitud de la base “b”, mayor es el índice del
incremento en la función conforme aumenta el valor de “x”.

III) Funciones Logarítmicas: cuando se expresa una variable dependiente como


una función del logaritmo de otra variable, la función se denomina función
logarítmica.
Una función logarítmica de base “b” tiene la forma y=f (x)=log b u( x) donde
u(x) >0 y b>0 pero b ≠ 1.

Ejemplo:
1) f ( x )=log ( x 2−x +2 )
2) f ( x )=log ( x+ 2 )
3) f ( x )=log 3 ( x 2−x +2 )
4) f ( x)=ln ( x 2−2 x )
x2 −x+2
5) y=log ( x+ 4 )
Se puede realizar operaciones aritméticas con los distintos tipos de funciones:
Ejemplo:
1) y= √ x +3
x−3
2) y=
x
ln( x−1)
3) y=
x−2

Universidad Privada del Este Sede Ciudad


del Este
Lic. Gilberto Carbajal Cardozo Matemática II –
Plan Común

x+1
4) f ( x)=log ( x+ 10 ) +e
2 x 2
5) g(x)=x .6 −ln ( x −3 x+7)

Ejercicios:
1) Se estima el valor de un camión por medio de la función V (t )=20 000−3000 t
donde “V” es igual al valor del camión expresado en dólares y “t” es la
antigüedad del camión expresada en años.
a) ¿Qué tipo de función se trata?
b) ¿Cuál es el valor del camión después de 3 años?
c) ¿Cuándo será el valor igual a cero?

2) Un departamento de policía determinó que se puede determinar el número de


crímenes graves que ocurren por semana como una función del número de
policías asignados al patrullaje preventivo. La función matemática es
c=900−3,5 p
Donde “c” es el número de crímenes graves por semana y “p” equivale al
número de oficiales asignados al patrullaje preventivo.
a) ¿Qué tipo de función es esta?
b) ¿Cuál es el número de crímenes esperados por semana si se asignan 150
oficiales para el patrullaje preventivo?
c) ¿Cuántos oficiales se deberían asignar si se desea reducir los niveles de
criminalidad a 500?
d) ¿Cuántos oficiales deberían asignarse para reducir el nivel de criminalidad a
cero?

Universidad Privada del Este Sede Ciudad


del Este
Lic. Gilberto Carbajal Cardozo Matemática II –
Plan Común

3) La función de demanda de un producto particular depende del precio cobrado


por unidad. Específicamente, la función matemática es q=15 000−50 p donde
“q” equivale a la cantidad de unidades demandadas y “p” el precio expresado en
dólares.
a) Determine la función de ingreso total.
b) Determine la función de costo total si el costo fijo del funcionamiento de la
empresa es de 20 000 dólares y cada unidad le cuesta 5 dólares.
c) Determine la función de utilidad.
d) ¿Cuánto es la demanda con un precio de 20 dólares por unidad?
e) ¿Cuánto debería ser el precio por unidad para que la demanda sea cero?
f) ¿Qué ingreso total se espera obtener si el precio es de 10 dólares?
g) ¿Qué precio(s) daría(n) como resultado un ingreso total igual a cero?
h) ¿Cuánto es el costo de producir 10 000 unidades?
i) Determine la utilidad con una venta de 12 000 unidades.

Universidad Privada del Este Sede Ciudad


del Este
Lic. Gilberto Carbajal Cardozo Matemática II –
Plan Común

4) El ingreso total de la venta de un producto particular depende del precio cobrado


por unidad. Específicamente, la función matemática es I =1500 p−50 p2 donde
“I” equivale el ingreso total en dólares y “p” el precio, también expresado en
dólares.
j) ¿De qué tipo de función se trata?
k) ¿Qué ingreso total se espera obtener si el precio es de 10 dólares?
l) ¿Qué precio(s) daría(n) como resultado un ingreso total igual a cero?

5) Una función de la oferta indica el número de unidades de un producto que los


proveedores quieren llevar al mercado con una función del precio que los
consumidores están dispuestos a pagar. La función siguiente es
q=0,5 p2−200
Donde “q” es igual al número de unidades vendidas y “p” equivale al precio de
venta.
a) ¿Qué tipo de función es esta?
b) ¿Qué cantidad debería entregar si el precio de mercado es de 30 dólares?
c) ¿Qué precio daría como resultado cero unidades llevadas al mercado?

6) Una aerolínea importante compra un tipo particular de avión por 75 millones de


dólares. La compañía estima que el precio de recuperación (reventa) se pondera
bien por medio de la función R=72−0,0006 x donde “R” es el valor de
recuperación en millones de dólares y “x” es igual al número de horas de tiempo
de vuelo del avión.
a) ¿Cuál es el valor de recuperación esperado después de 10 000 hs de vuelo?

Universidad Privada del Este Sede Ciudad


del Este
Lic. Gilberto Carbajal Cardozo Matemática II –
Plan Común

b) ¿Cuántas horas debe volar el avión para que el valor de recuperación sea
igual acero?

7) Una epidemia se propaga en un rebaño de ganado bovino. Se estima el número


esperado de ganado contagiado por la enfermedad por medio de la función
n=0,08 t 3 +5 donde “n” indica al número de cabezas de ganado bovino
contagiadas y “t” es igual al número de días desde que se detectó la enfermedad
por primera vez.
a) ¿Cuánto ganado se espera que se contagie después de 10 días?
b) ¿Cuánto ganado se espera que se contagie después de 20 días?

8) Se ha encontrado que el valor de reventa “V” de un equipo industrial se


comporta de acuerdo con la función V =250000 e−0,06 t done “t” es el tiempo
expresado en años desde la compra inicial.
a) ¿De qué tipo de función se trata?
b) ¿Cuál es el valor original del equipo industrial?
c) ¿Cuál es el valor de reventa después de 5 años?

Universidad Privada del Este Sede Ciudad


del Este
Lic. Gilberto Carbajal Cardozo Matemática II –
Plan Común

9) Se hace una inversión de 20 millones de guaraníes que gana una tasa de 8% por
año. Si el interés se capitaliza continuamente.
a) Determine la función exponencial que exprese el interés compuesto como
una función de los años de la inversión “t”.
b) ¿A cuántos ascenderán los 20 millones de guaraníes durante 5 años?
c) ¿Cuántos será el interés ganado durante 10 años de inversión?

10) La población de un país ha comenzado a crecer de forma exponencial con un


índice contante del 2% por año. El 1 de enero del año 2015 la población era de
60 millones de habitantes.
a) Formule la función de crecimiento exponencial general P=f (t ) para la
población del país donde “t” equivale al tiempo expresado en años medidos
desde el 1 de enero del año 2015.
b) Si el índice y el patrón de crecimiento se mantienen. ¿Cuál se espera que sea
la población al final del año 2017?
c) Si el índice y el patrón de crecimiento se mantienen. ¿Cuál se espera que sea
la población al principio del año 2019?
d) Si el índice y el patrón de crecimiento se mantienen. ¿Cuál se espera que sea
la población al final del año 2019?
e) Si el índice y el patrón de crecimiento se mantienen. ¿Cuánto se espera el
aumento de la población al final del año 2019?
f) Si el índice y el patrón de crecimiento se mantienen. ¿Cuánto se espera que
sea la población al final del año 2025?

Universidad Privada del Este Sede Ciudad


del Este
Lic. Gilberto Carbajal Cardozo Matemática II –
Plan Común

11) Una compañía contrata personal para trabajar en su planta. Para el trabajo que
las personas realizarán, los expertos en eficiencia estiman que el costo promedio
“C” de hacer la tarea es una función del número de personas contratadas “x”.
específicamente la función es C=0,005 x 2−0,49 ln❑ x+5 .
a) ¿Cuál es el costo promedio esperado si se contrata a 10 personas?
b) ¿Cuál es el costo promedio esperado si se contrata a 20 personas?

12) Un vendedor recibe un salario fijo mensual de 250 dólares mensuales más una
comisión de 4 dólares para cada unidad vendida; más 100 dólares si hace que
cada cliente haga por lo menos una compra en durante el mes.
a) Determine la función que represente el salario mensual en función a las
unidades vendidas S=f (x) si cumple con todos los requisitos; donde “S”
representa el salario mensual y “x” la cantidad de unidades vendidas durante
un mes.
b) Determine la función que represente el salario mensual en función a las
unidades vendidas S=f (x) si no consigue que todos sus clientes haga por lo
menos una compra durante un mes; donde “S” representa el salario mensual
y “x” la cantidad de unidades vendidas durante un mes.
c) En un mes en donde todos sus clientes realizan por lo menos una compra.
¿Cuánto recibiría como salario con una venta de 100 unidades?
d) ¿Cuánto recibiría como salario con 100 unidades vendidas?. En un mes en
donde no consigue que todos los clientes realicen por lo menos una compra.

Universidad Privada del Este Sede Ciudad


del Este
Lic. Gilberto Carbajal Cardozo Matemática II –
Plan Común

Dominio y Rango de una Función

El dominio de una función es el conjunto que consiste en todos los valores de entrada
posibles. El rango de una función es el conjunto de todos los valores de salida posibles.

Dado que nos enfocaremos en funciones con valores reales, el dominio consiste en
todos los valores reales de la variable independiente para los cuales se define y es real la
variable dependiente. Para determinar el dominio, en ocasiones es más fácil
identificarlos valores que no incluyen en el dominio (es decir, encontrar las
excepciones). Dado el dominio, el rango de una función es el conjunto correspondiente
de valores para la variable dependiente. Es posible que sea más difícil identificar el
rango que definir el dominio y el rango depende de la definición del dominio, por estas
razones nos enfocaremos en la detección del dominio.

I) Funciones Polinómicas: en todas las funciones polinomiales, el dominio


está definida para todo valor real de la variable independiente.

D= { x|x ∈ R } Se lee “x tal que, x pertenece al conjunto de números reales”

f (x)
II) Funciones Racionales: todas las funciones de la forma y= se
g(x)
denominan funciones racionales.

D= { x|x ∈ R , g(x) ≠ 0 }

Se lee “x tal que, x pertenece al conjunto de números reales, tal que g(x) es distinto a
cero”
2m
III) Funciones con radicales: las funciones radicales de la forma y= √ g(x)
Donde “m” es una constante entera no negativa.

D= { x|x ∈ R , g(x) ≥ 0 }

Se lee “x tal que, x pertenece al conjunto de números reales, tal que g(x) sea mayor o
igual a cero”

IV) Funciones logarítmicas: las funciones logarítmicas de la forma


y=log b g( x) en donde “b” es la base y g(x)es el argumento del logaritmo.
D= { x|x ∈ R , g(x) >0 }

Universidad Privada del Este Sede Ciudad


del Este
Lic. Gilberto Carbajal Cardozo Matemática II –
Plan Común

Se lee “x tal que, x pertenece al conjunto de números reales, tal que g(x) sea
mayor a cero”

V) Funciones Exponenciales: las funciones exponenciales de la forma


y=af . ( x)

D= { x| x ∈ R , ∀ f ( x ) ∃ }
Se lee “x tal que, x pertenece al conjunto de números reales, tal que para
todo f ( x ) existe”

Ejercicios:

Para cada función determine el dominio de definición:

1) y=4 x +1 2) y=3 x−5

2x x +1
3 ¿ y=
x−5
4) y=
x−7

5 x 2−4 x+1
5 ¿ y=
2 x−8
6) y=
x−5

Universidad Privada del Este Sede Ciudad


del Este
Lic. Gilberto Carbajal Cardozo Matemática II –
Plan Común

x−6 x+ 4
7 ¿ y=
x 2−9
8) y= x −4 x+ 4
2

x +4 3 x 14
9 ¿ y= 2
x +5x+4
10) y=
x 2+ 5 x

5 x 74 x
11 ¿ y=
x 2−3 x
12) y= 6 x + 2 x
2

x+ 4
13 ¿ y= 2
x +5 x +4
14) y= √ x +1

15) y= √ 5 x−10 16) y= √ 4 x+ 16

Universidad Privada del Este Sede Ciudad


del Este
Lic. Gilberto Carbajal Cardozo Matemática II –
Plan Común

17) y= √ x 2−5 x

18) y= √ 4 x 2+20 x

19) y= √ x 2−2 x+ 1

20) y= √ x 2−5 x +6

Universidad Privada del Este Sede Ciudad


del Este
Lic. Gilberto Carbajal Cardozo Matemática II –
Plan Común

21) y= √ x 2−25

22) 2
y= √ x +8 x+7

23) y= √ x 2 +4 x

2 x +1
24) y=
√ x−2 25) y=
√ x−2

Universidad Privada del Este Sede Ciudad


del Este
Lic. Gilberto Carbajal Cardozo Matemática II –
Plan Común

x +1 x +1
26) y=
√ 2 x −4 27) y=
√ 10 x−5

2 x +1 x−1
28) y=
√ 6 x−2 29) y=
√ x−10

30) y=log ( x +1 ) 31) y=log (2 x−12 )

Universidad Privada del Este Sede Ciudad


del Este
Lic. Gilberto Carbajal Cardozo Matemática II –
Plan Común

32) y=log (5 x +10 ) 33) y=log (3 x−15 )

34) y=log (3 x−2 ) 35) y=log ( x +2 )

36) y=4 x 37) y=3 x+1

x−2
1 2
38) y=
3() 39) y=2 x−1

Universidad Privada del Este Sede Ciudad


del Este
Lic. Gilberto Carbajal Cardozo Matemática II –
Plan Común

40) y=5 √ x−16

41) y=e√ 2 x +4

Dominio y Rango restringido


En los ejercicios anteriores estudiamos el dominio y rango en un sentido
meramente matemático. En un sentido práctico puede haber condiciones en una
aplicación que restrinjan más el dominio y el rango de una función, por ejemplo:
la capacidad máxima de una fábrica, la capacidad máxima de demanda del
mercado, consideraciones sobre el límite de presupuesto y otros factores. Por
tanto, los tipos de dominio y rango que están restringidos por otros factores que
no sea puramente matemático se denomina dominio restringido y rango
restringido.

Ejercicios:
1) La función de costo total C(x) de fabricar “x” unidades de un producto es
C (x )=15 x+ 80000 . Si el número máximo de unidades que se pueden producir
es 50 000, determine el dominio y el rango para esta función de costo.

Universidad Privada del Este Sede Ciudad


del Este
Lic. Gilberto Carbajal Cardozo Matemática II –
Plan Común

2) La función q=280 000−35 p es una función de demanda que expresa la


cantidad demandada de un producto “q” como una función del precio
cobrado del producto “p”. determine el dominio y rango restringido.

3) Una compañía de seguros tiene un método simplificado para determinar la


prima anual para una póliza de seguros de vida, se cobra una cuota anual
sencilla de 150 dólares anuales para todas las pólizas más 2,50 dólares por
cada mil dólares de la cantidad de la póliza. Si “p” es igual a la prima anual
en dólares y “x” equivale al valor de la póliza expresada en miles de dólares.
a) Determine la función que se puede utilizar para calcular las primas
anuales.
b) Suponga que la póliza mínima que se emitirá es de 10 000 dólares y la
máxima cantidad asegurada será 500 000 dólares. Determine el dominio
y rango restringido.

4) Una agencia de arrendamiento de automóviles, renta autos con una tasa de


15 dólares por día más 0,08 dólares por kilómetro conducido (sin incluir el
consumo del combustible). Si “C” es igual costo total anual de la renta de un

Universidad Privada del Este Sede Ciudad


del Este
Lic. Gilberto Carbajal Cardozo Matemática II –
Plan Común

auto en dólares por un día y “x” equivale al número de kilómetros


conducidos en un día.
a) Determine la función C=f ( x) que expresa el costo diario de la renta de un
automóvil.
b) ¿Cuánto el costo de conducir 50 km. en un día?
c) Si el automóvil es eléctrico y tiene una autonomía máxima de 500 km.
determine el dominio y rango restringido.

5) En la fabricación de un producto, una empresa incurre en dos tipos de costos.


Se incurre en costos anuales fijos de 250 000 dólares sin importar el número
de unidades producidas. Además para la empresa cada unidad producida
tiene un costo de 6 dólares. Si “C” es el costo anual en dólares y “x” el
número de unidades producidas en un año.
a) Determine la función de costo C=f ( x) que expresa el costo anual.
b) ¿Cuánto es el costo anual de producir 200 000 unidades de ese producto?
c) ¿Cuál es dominio y rango restringido si la capacidad máxima de
producción es de 300 000 unidades por año?

Universidad Privada del Este Sede Ciudad


del Este
Lic. Gilberto Carbajal Cardozo Matemática II –
Plan Común

Representación gráfica de funciones

Durante el desarrollo de este material se utiliza el modelo visual con tanta frecuencia
como es posible para reforzar la comprensión de diferentes conceptos matemáticos. El
modelo visual más frecuente tomará la forma de una representación gráfica de
funciones.

Las funciones que tienen una o dos variables independientes se pueden representar
gráficamente, cuando la función contiene más dos variables independientes, se pierde la
representación gráfica.

La representación gráfica requiere un eje para cada variable involucrada en una función,
por consiguiente, una función con una variable independiente se grafica en un plano de
dos dimensiones o bidimensional; y una función de dos variables independientes se
grafica en un espacio de tres dimensiones o tridimensional.

Para graficar funciones matemáticas, simplemente asignamos diferentes valores a la


variable independiente del dominio y calcular el valor correspondiente para la variable
dependiente. Los pares de valores ordenados resultantes para las dos variables
representan valores que satisfacen la función. Para trazar la función, determine un
número adecuado de pares ordenados de valores que satisfacen la función; localice sus
coordenadas respecto de un par de ejes. Una estos puntos con una curva suave para
determinar un trazo de la gráfica de la función. Si los valores son grandes se puede
utilizar escalas en los ejes para su representación, la escala en un mismo eje debe ser el
mismo, sin embargo se puede utilizar escalas diferentes para distintos ejes.

Ejemplo: Representar gráficamente y=x 2 +1

Primer paso: Asignar algunos valores a la variable independiente y calcular los valores
correspondientes de la variable dependiente y con ellos formar los pares ordenados.

Universidad Privada del Este Sede Ciudad


del Este
Lic. Gilberto Carbajal Cardozo Matemática II –
Plan Común

y=(−3)2 +1=10 y=(0)2 +1=1 y=(3)2+ 1=10

y=(−2)2+1=5 y=(1)2+1=2 y=(4 )2+1=17

y=(−1)2+1=2 y=(2)2+1=5 y=(5)2+ 1=26

X -4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4
Y 17 10 5 2 1 2 5 10 17

Segundo paso: Ubicar los pares ordenados en el plano bidimensional como puntos y
después unir los puntos de forma ordenada con una línea suave. En este ejemplo
utilizará una escala en donde cada espacio equivale 2 unidades sobre el eje “y” y una
escala de 1 unidad para cada espacio sobre el eje “x”

x' x

y'

Ejercicios:

Representar gráficamente las siguientes funciones:

Universidad Privada del Este Sede Ciudad


del Este
Lic. Gilberto Carbajal Cardozo Matemática II –
Plan Común

1) y=2 x +3

2) y=−x+5

x +2
3) y=
x

Universidad Privada del Este Sede Ciudad


del Este
Lic. Gilberto Carbajal Cardozo Matemática II –
Plan Común

4) y=log ⁡(2 x+ 5)

5) y=2x+1

Universidad Privada del Este Sede Ciudad


del Este
Lic. Gilberto Carbajal Cardozo Matemática II –
Plan Común

6) y=4 x−7

7) y=e x+1

Universidad Privada del Este Sede Ciudad


del Este
Lic. Gilberto Carbajal Cardozo Matemática II –
Plan Común

8) y=x 2−6

9) y=x 3−3 x−5

Universidad Privada del Este Sede Ciudad


del Este
Lic. Gilberto Carbajal Cardozo Matemática II –
Plan Común

10) y=ln ⁡(3 x +20)

Límite de Funciones

Universidad Privada del Este Sede Ciudad


del Este
Lic. Gilberto Carbajal Cardozo Matemática II –
Plan Común

En el cálculo a menudo se desea conocer el valor límite de una función a medida que la
variable independiente se aproxima a un valor real específico. Este valor límite, cuando
existe, recibe el nombre de límite. La notación

lim f (x)=L
x→ a

Sirve para expresar los valores límites de una función. La notación anterior se lee “el
límite de f ( x), a medida que x se aproxima al valor a, es igual L”. Cuando se investiga un
límite, en realidad se está preguntando si f ( x) se acerca a un valor específico L a medida
que el valor de x se aproxima más y más hacia a.

Se dispone de varios métodos para determinar el límite de una función. La tentación nos
lleva a sustituir simplemente el valor a en la función f y determinar f(a). Se trata de un
procedimiento válido de determinar el límite de muchas funciones, pero no de todas.

Otro método que puede aplicarse consiste en sustituir los valores de la variable
independiente en la función, en tanto se observa el comportamiento de f(x) a medida de
que el valor de x va aproximándose más y más hacia a. un aspecto importante de este
método es que el valor de la función se observa conforme el valor de a se aproxima
desde amos lados de a. la notación lim ¿ representa el límite de f(x) al
−¿
x→ a f ( x ) ¿

aproximarse x hacia a desde la izquierda (límite por la izquierda) o desde abajo. La


notación x→lim +¿
a f ( x )¿
¿ representa el límite de f(x) al aproximarse x hacia a desde la

derecha (límite por la derecha) o desde arriba. Si el valor de la función se aproxima


al mismo número L conforme x se aproxima hacia a desde ambas direcciones,
entonces el límite es igual a L. Esto se expresa con mayor precisión como sigue:

Si lim ¿ y lim ¿ , entonces lim f ( x )=L


+¿ −¿
x→ a f ( x ) =L¿ x→ a f ( x ) = L¿ x→ a

Si los valores límites de f(x) son diferentes cuando x se aproxima hacia a desde ambas
direcciones, entonces la función no se aproxima a un límite conforme x se acerca hacia
a.
2
Ejemplo: Hallar lim ( x +3 )
x →5

Método N° 1: Sustituir el valor de x por 5 en la función y realizar las operaciones


indicadas.

lim ( x2 +3 )=¿ 52 +3=25+3=28 ¿ por tanto lim ( x2 +3 )=28


x →5 x →5

Método N° 2: Sustituir los valores cercanos (vecindad) de x=5 en la función y calcular


el valor de la función

f ( x )=4,52 +3=23,25 f ( x )=5,5 2+3=33,25

Universidad Privada del Este Sede Ciudad


del Este
Lic. Gilberto Carbajal Cardozo Matemática II –
Plan Común

f ( x )=4,92 +3=27,01 f ( x )=5,12 +3=29,01

f ( x )=4,992 +3=27,9001 f ( x )=5,012 +3=28,1001

f ( x )=4,9992 +3=27,990001 f ( x )=5,0012 +3=28,010001

X 4,5 4,9 4,99 4,999 5 5,001 5,01 5,1 5,5


28,01000
x 2+ 3 23,25 27,01 27,9001 27,990001
1
28,1001 29,01 33,25

Como lim ¿ y lim ¿, entonces lim ( x2 +3 )=28


−¿ 2 +¿ 2
x→ 5 ( x +3)=28 ¿ x→ 5 ( x +3)=28 ¿ x →5

El segundo método es conocido como método por definición.

Ejercicios:

Calcular el límite de las siguientes funciones por definición:

1) lim
x →3
( x +3 )

2) lim ( 2 x −5 )
x→−2

Universidad Privada del Este Sede Ciudad


del Este
Lic. Gilberto Carbajal Cardozo Matemática II –
Plan Común

lim ( x 3+3 x )
3) x→
1
2

4) lim
x→−4
( x+2x )

5) lim
x →3
( x +3 )( x−1)

Universidad Privada del Este Sede Ciudad


del Este
Lic. Gilberto Carbajal Cardozo Matemática II –
Plan Común

6) lim ( 5−log x )
x→ 10

7) lim ( e x +2 )
x→−3

2
8) lim
x →3
( x −2 x +3 )

Universidad Privada del Este Sede Ciudad


del Este
Lic. Gilberto Carbajal Cardozo Matemática II –
Plan Común

9) lim
x →e
( ln x+5 )

x+1
10) lim
x →9 ( log(x +1) )

Límite Determinado y Límite Indeterminado

Haciendo por el método número uno, o sea, sustituir el valor de x=a en la función y si el
resultado se puede calcular, entonces el límite es conocido como límite determinado.
0 ∞
Sin embargo al sustituir el valor de x=a en la función el resultado es o , en estos
0 ∞
casos se conocen como límite indeterminado. Cabe aclarar que existen otros tipos de
indeterminaciones.

N 0 N
Existen unos cocientes como =∞ ; =0 ; =0 donde el símbolo (∞ ¿es conocido
0 N ∞
como infinito y representa a todos los números exageradamente; y (N) es cualquier
número distinto acero.

Ejemplo N°1: Calcular lim


x →2
( x−1
x+ 5 )

Universidad Privada del Este Sede Ciudad


del Este
Lic. Gilberto Carbajal Cardozo Matemática II –
Plan Común

lim
x →2
( x−1 )=
2−1 1
x+ 5 2+5 7
= Límite determinado

Ejemplo N°2: Calcular lim


x→−3
( x−1
x +3 )

lim
x→−3
( x−1
x +3 ) =
−3−1 −4
−3+3
=
0
=−∞ Límite determinado

x 2+2 x
Ejemplo N°3: Calcular lim
x →0 x ( )
x 2+2 x 02 +2.0 0
lim
x →0
( x ) =
0
=
0
Límite indeterminado

x 2+2 x x̸ ( x +2)
lim
x →2
( x ) (
=lim
x →2 x̸ x →2
)
=lim ( x +2 ) =2+ 2=4

Propiedades de límites

1) Si f(x)=c, donde “c” es una constante, entonces lim


x→ a
c=c

2) Si f(x)= x n, donde “n” es un número real, entonces lim x n =an


x→ a

3) Si f(x)=c g ( x), donde “c” es un número real, entonces lim


x→ a
c g ( x )=c lim g( x )
x →a

4) Si lim
x→ a
f ( x ) y lim g ( x) existen, entonces
x→ a

lim [ f ( x )± g(x) ] =¿ lim f (x) ± lim g( x )¿


x→ a x →a x→a

5) Si lim
x→ a
f ( x ) y lim g ( x) existen, entonces
x→ a

lim [ f ( x ) . g( x) ]=¿ lim f (x) . lim g( x )¿


x→ a x→a x→a

6) Si lim
x→ a
f ( x ) y lim g ( x) existen, entonces
x→ a

Universidad Privada del Este Sede Ciudad


del Este
Lic. Gilberto Carbajal Cardozo Matemática II –
Plan Común

lim f ( x)
f ( x)
lim
[ ]
x→ a g (x)
=¿ x →a
lim g( x )
x→a
¿ siempre que lim g (x) ≠ 0
x→ a

Las propiedades de los límites hacen bastante más fácil el proceso de evaluación
de los límites para determinadas clases de funciones. Los límites de estos tipos
de funciones para evaluarse por sustitución para determinar f(a). para estas
clases de funciones lim f ( x )=f (a)
x→ a

Ejercicio:
Calcular el valor de los límites siguientes:

1) lim
x →2
( 2x+3
x−1
)

x 2+ 3 x
2) lim
x→−3
( x+3 )

3) lim
x→−
3
2
( 3xx−1
+3 )

Universidad Privada del Este Sede Ciudad


del Este
Lic. Gilberto Carbajal Cardozo Matemática II –
Plan Común

4) lim
x →3 ( xx−3
−3 x )
2

x 2+ 4 x +4
5) lim
x→−2
(
x +2 )

x−3
6) lim
x →3 ( x 2−3 x )

7) lim
x →0
( 5x+5
x+3
)
Universidad Privada del Este Sede Ciudad
del Este
Lic. Gilberto Carbajal Cardozo Matemática II –
Plan Común

x 2−16
8) lim 2 (
x →3 x −3 x )

2 x−3
9) lim
x→
1
2
( 2 x 2−3 x )

x 2−8 x+15
10) lim
x →3 (x 2−3 x )

x 2+ 4 x−5
11) lim
x →1 ( x 2−1 )
Universidad Privada del Este Sede Ciudad
del Este
Lic. Gilberto Carbajal Cardozo Matemática II –
Plan Común

12) lim
x →3 ( xx−3
−3 x )
2

3 x−1
13) lim
x→ ∞ ( x 2 +3 x )

x 3 + x 2−13
14) lim
x→ ∞ ( 5 x 3 +3 x )

x 4 + x 2−1
15) lim
x→ ∞ ( x 2+ x )
Universidad Privada del Este Sede Ciudad
del Este
Lic. Gilberto Carbajal Cardozo Matemática II –
Plan Común

16) lim
x→ ∞
( 10 x−7
x )

3
5 x −10
17) lim
x→ ∞ ( 2 x 3 +3 x )

x −1
18) lim
x →1
( √x−1 )

19) lim
x →2
( √ xx −−2√2 )

Universidad Privada del Este Sede Ciudad


del Este
Lic. Gilberto Carbajal Cardozo Matemática II –
Plan Común

20) lim
x →5 ( √ xx −5
−√5 )

21) lim
x →0
( √ x +1−1
x )

22) lim
x →3
( √ x −1− √2
x−3 )

Universidad Privada del Este Sede Ciudad


del Este
Lic. Gilberto Carbajal Cardozo Matemática II –
Plan Común

x−6
23) lim
x →6 ( √ x −1− √5 )

x −5
24) lim
x →5 ( √ x −√5 )

2 x−1
25) lim
x→
1
2
( √ 2 x +4− √5 )

Universidad Privada del Este Sede Ciudad


del Este
Lic. Gilberto Carbajal Cardozo Matemática II –
Plan Común

Derivada
Razón de cambio promedio y pendiente
La pendiente o coeficiente angular de una línea recta puede determinarse
aplicando la fórmula de los dos puntos.
∆ y y 2− y 1
m= =
∆ x x 2−¿ x ¿
1

En una función lineal la pendiente es constante en un dominio de la función. La


pendiente constituye una medida exacta de la razón de cambio de valor de “y”
respecto del que se cambión en el valor de “x”.

f(x)
f(x)

En las funciones no lineales, la razón de cambio en el valor de “y” en relación


con un cambio de “x” no es constante. Sim embargo, una manera de describir
parcialmente las funciones no lineales es por la razón de cambio promedio.

Considere dos puntos, A y B en la figura. La línea recta que une estos puntos en
f recibe el nombre de línea secante. El punto A de la variable independiente
posee un valor de “x”, y el valor correspondiente de la variable dependiente
puede determinarse al evaluar f(x). En el punto B, la variable independiente
cambió su valor por x +∆ x, y el valor correspondiente de la variable dependiente
se calcula evaluando f (x+ ∆ x). Al pasar del punto A al punto B, el cambio de
valor en x es ( x +∆ x )−x o ∆ x. El cambio asociado en el valor de y es
∆ y =f ( x +∆ x )−f (x). La razón de estos cambios es

Universidad Privada del Este Sede Ciudad


del Este
Lic. Gilberto Carbajal Cardozo Matemática II –
Plan Común

∆ y f ( x+ ∆ x )−f ( x)
=
∆x ∆x
Que se conoce como cociente de incremento.

f(x)

x
x

Definición de derivada:

Dada una función de la forma y=f(x), la derivada de la función es:

dy f ( x + ∆ x ) −f (x )
y ’= = lim
dx ∆ x → 0 ∆x

A condición de que tal límite exista.

Comentarios acerca de la derivada

1) La ecuación anterior es la expresión general para la derivada de la función f.


2) La derivada representa la razón de cambio instantánea en la variable
dependiente, dado un cambio en la variable independiente. La notación dy/dx se
utiliza para representar la razón de cambio instantánea en y con respecto de un
cambio en x. la notación es distinta de lo que representa ∆ y /∆ x, que la razón de
cambio promedio.
3) La derivada es una expresión general para la pendiente de la gráfica de f para
cualquier punto del dominio.
4) Si el límite de la ecuación anterior no existe, la derivada tampoco existe.

Universidad Privada del Este Sede Ciudad


del Este
Lic. Gilberto Carbajal Cardozo Matemática II –
Plan Común

Observación:

La ecuación anterior es también conocida como derivada por definición.

Ejemplo N°1: Calcular la derivada de la función y=5 x +2, por definición.

Aplicar la ecuación de derivada por definición formando el cociente de incremento y


calcular su límite:

f ( x+ ∆ x )−f ( x )
y ’= lim
∆ x→ 0 ∆x

5 ( x+ ∆ x )+2−(5 x +2) 5 ( x+ 0 ) +2−(5 x +2) 5 x +2−5 x−2


y ' = lim = =
∆ x →0 ∆x 0 0

0
y ' = límite indeterminado.
0

Por tanto, no se pudo hallar todavía la derivada. Si se consigue salvar la indeterminación


del límite se va poder hallar la derivada, por eso nos enfocaremos en eso:

5 ( x+ ∆ x )+2−(5 x +2) 5 x+ 5 ∆ x+ 2−5 x−2


y ' = lim = lim
∆ x →0 ∆x ∆ x →0 ∆x

5∆ x
y ' = lim = lim 5=5 Por tanto, si y=5 x +2, entonces y ' =5
∆ x →0 ∆ x ∆ x→ 0

Ejemplo N°2: Calcular la derivada de la función y=x 2, por definición.

f ( x+ ∆ x )−f ( x )
y ’= lim
∆ x→ 0 ∆x

( x + ∆ x )2−x 2 ( x +0 )2−x 2 x 2−x 2 0


y ’= lim =¿ = = límite indeterminado ¿
∆ x→ 0 ∆x 0 0 0

( x + ∆ x )2−x 2 ( x+ ∆ x+ x ) ( x+ ∆ x−x ) ( 2 x+ ∆ x )( ∆ x )
y ’= lim = lim = lim
∆ x→ 0 ∆x ∆ x→ 0 ∆x ∆x →0 ∆x

y ’= lim ( 2 x + ∆ x ) =2 x +0=2 x
∆ x→ 0

Por tanto, si y=x 2, entonces y ' =2 x

Ejercicios:

Universidad Privada del Este Sede Ciudad


del Este
Lic. Gilberto Carbajal Cardozo Matemática II –
Plan Común

Calcular la derivada de las siguientes funciones, por definición:

1) y=4 x

2) y=x +3

3) y=7 x−2

Universidad Privada del Este Sede Ciudad


del Este
Lic. Gilberto Carbajal Cardozo Matemática II –
Plan Común

4) y=3 x 2

5) y=x −2

Universidad Privada del Este Sede Ciudad


del Este
Lic. Gilberto Carbajal Cardozo Matemática II –
Plan Común

6) y=4 x

7) y=x 3

Universidad Privada del Este Sede Ciudad


del Este
Lic. Gilberto Carbajal Cardozo Matemática II –
Plan Común

Diferenciación

El proceso de obtener una derivada recibe el nombre de diferenciación. Por fortuna el


proceso no necesariamente tiene que ser tan laborioso como podría parecer cuando se
aplicó el proceso del método del límite. Se dispone de un conjunto de reglas de
diferenciación para obtener las derivadas de muchas funciones comunes. Aunque hay
muchas funciones para los cuales no existe la derivada, en esta cátedra nos ocuparemos
de las funciones que son diferenciables.

Regla de diferenciación

Toda la regla de diferenciación son desarrollados y explicado por el método del límite.
Para nuestro propósito bastará presentar las reglas sin demostración alguna.

Función Derivada

1) f ( x )=c , c es constante real f ' ( x )=0

2) f ( x )=x f ' ( x )=1

3) f ( x )=x n f ' ( x )=n x n−1


1
4) f ( x )= √ x f ' ( x )=
2 √x

5) f ( x )=c x n f ' ( x )=n c x n−1

6) f ( x )=e x f ' ( x )=e x

7) f ( x )=eax f ' ( x )=a e ax

8) f ( x )=c e ax f ' ( x )=a c e ax

9) f ( x )=bx f ' ( x )=b x ln b


1
10) f ( x )=ln x f ' ( x )=
x

Universidad Privada del Este Sede Ciudad


del Este
Lic. Gilberto Carbajal Cardozo Matemática II –
Plan Común

1
11) f ( x )=log b x f ' ( x )=
x ln b

12) f ( x )=h( x) ± g (x) f ' ( x )=h' ( x ) ± g ' ( x )

13) f ( x )=h ( x ) . g ( x) f ' ( x )=h' ( x ) . g ( x ) +h ( x ) . g' ( x )

h(x) h' ( x ) . g ( x )−h ( x ) . g ' ( x )


14) f ( x )= con g ( x ) ≠ 0 f ' ( x )= 2
g(x ) ( g(x ) )
Ejercicio:
Utilizar la tabla de derivada para hallar la derivada de cada una de las funciones
1) y=x 2 2) y=x 3 3) y=2 x−3

4 ¿ y=3 x 5 5) y=7 log 8 x 6) y=4 x

7
7 ¿ y= 8) y=7 x −2 9) y=5 e−2 x
5

2 −6
10) y=log 5 x 11) y=−3 x −4
12) y= x
3

Universidad Privada del Este Sede Ciudad


del Este
Lic. Gilberto Carbajal Cardozo Matemática II –
Plan Común

13) y=π 14) y=6 e−4 x 15) y=e x

2
16) y=7 ln x 17) y=−4 x 3 18) y=e3

2 7 −5
19) y=4 x 5 20) y= x 3 21) y=5 e2 x
4

−8 −3
22) y= x7 23) y=2 ln x 24) y=5 π 3
3

25) y=3 √ x 26) y=7 e5 x 27) y=7 √ x 3

Universidad Privada del Este Sede Ciudad


del Este
Lic. Gilberto Carbajal Cardozo Matemática II –
Plan Común

2
28) y=5 √3 x 5 29) y= 30) y=7. 5 x
x3

2 2
31) y= 32) y= 33) y=log 4 x
x4 √x

2 2
34) y= 5 35) y=¿ 15 x 36) y=13 e 3 x
√ x3

37) y=x 3 +2 x−2 38) y=2 x 5 +3 x 4 +5

3 x 2
39) y=x −2 + ln x−8 40) y=x +2 e −
3

Universidad Privada del Este Sede Ciudad


del Este
Lic. Gilberto Carbajal Cardozo Matemática II –
Plan Común

1 1
41) y=5 x 3 +7. 2x +7 42) y=x 3 +2 e 2 x −2

43) y=2 x 5 +3 e 4 x +4 3 44) y= ( x +1 ) ( x+2 )

45) y= (2 x +1 )( x−5 ) 46) y= (3 x−4 )( 2 x+ 4 )

47) y=x ( x+ 2 ) 48) y=x e x

49) y=x e 3 x 50) y=x 2 .3 x

Universidad Privada del Este Sede Ciudad


del Este
Lic. Gilberto Carbajal Cardozo Matemática II –
Plan Común

51) y=x −4 .6 x 52) y=e3 x . 3 x

53) y=x 2 ln x 54) y=e x log x

x−2 3 x−2
55) y= 56) y=
x x +3

x+ 4 e2 x
57) y= 58) y= 3
x−2 x

Universidad Privada del Este Sede Ciudad


del Este
Lic. Gilberto Carbajal Cardozo Matemática II –
Plan Común

ln x log x
59) y= 60) y=
x 2x

Derivada de orden superior

Dada una función f, existen otras derivadas susceptibles de definición denominadas


derivadas de orden superior.

La f ' de la función f a menudo recibe el nombre de primera derivada de la función o


de orden 1. La segunda derivada f'' o de orden 2 de una función es la derivada de la
primera. La segunda derivada se determina aplicando las mismas reglas de
diferenciación que se usaron para calcular la primera derivada. Y así sucesivamente se
puede calcular las derivadas de cualquier orden. Las notaciones para las derivadas de
orden superior son:

1) f' Primera derivada o de orden 1


2) f '' Segunda derivada o de orden 2
3) f ''' Tercera derivada o de orden 3
4) f Cuarta derivada o de orden 4
(4 )

5) f quinta derivada o de orden 5; y en general


(5)

6) f n-ésima derivada o de orden n.


(n)

Ejemplo N°1: Si f (x)= x3 hallar f ' ' '.

f ' (x)=3 x 2

f ' ' ( x ) =3.2 x=6 x

f ' ' ' (x)=6

Ejemplo N°2: Si f ( x )=5 x−4 + 2 x hallar f (4 ).

f ' ( x )=−20 x −5 +2

f ' ' ( x )=100 x−6

Universidad Privada del Este Sede Ciudad


del Este
Lic. Gilberto Carbajal Cardozo Matemática II –
Plan Común

f ' ' ' ( x )=−600 x −7

f (4 ) ( x )=4200 x−8

Ejemplo N°3: Si f ( x )=e2 x +2 x 6−π 3 hallar f (5).

f ' ( x )=2e 2 x +12 x 5

f ' ' ( x )=4 e 2 x +60 x 4

f ' ' ' ( x )=8 e2 x +240 x 3

f (4 ) ( x )=16 e2 x +720 x 2

f (5 ) ( x )=32 e2 x +1440 x

Ejercicios:

Hallar las derivadas de las funciones, con el orden indicado.

1) Si f ( x )=x 4 −10 hallar f ' ' .

2) Si f ( x )=e−3 x + 15 hallar f (4 ).

3) Si f ( x )=x 4 + 3 x 2−e3 hallar f ' ' ' .

4) Si f ( x )=e x + 2 x 6 hallar f (4 ).

Universidad Privada del Este Sede Ciudad


del Este
Lic. Gilberto Carbajal Cardozo Matemática II –
Plan Común

5) Si f ( x )=e x + x 5−π 3 hallar f (7).

6) Si f ( x )=25 x 3−π 3 hallar f (6).

Aplicaciones de la derivada
I) La pendiente de la recta tangente a una curva en algún punto x=a, equivale a
la primera derivada de la función evaluado en a; Siendo mT la pendiente de
la recta tangente, entonces m T =f ' (a) y la ecuación de la recta tangentes es

y− y 0=f ' ( a)( x−x 0), donde el punto de paso es P(x 0 , y 0 )

II) La pendiente de la recta normal a una curva en algún punto x=a, equivale a
la inversa con el signo contrario de la primera derivada de la función
evaluado en a; Siendo m N la pendiente de la recta normal, entonces
−1
mN = y la ecuación de la recta normal es
f ' ( a)

−1
y− y 0= '
( x−x 0), donde el punto de paso es P(x 0 , y 0 )
f (a)

III) Una función es creciente cuando el valor de la función aumenta siempre a


medida que el valor de la variable independiente aumenta en algún intervalo
(a , b), esto es, que f (x)> f ( x 0) si x > x 0 en (a , b) ;y es decreciente cuando
el valor de la función siempre decrece (disminuye) a medida que el valor de
la variable independiente aumenta en un intervalo (a , b), matemáticamente
esto se representa, f (x)< f ( x 0) si x > x 0 en (a , b).

Dicho esto, en una función creciente f ' (x)>0 en el dominio (a , b) y en una


función decreciente f ' ( x)<0 en dominio (a , b). Si f ' ( x 0 ) =0 para x=x 0 la
función no es creciente ni decreciente.

Universidad Privada del Este Sede Ciudad


del Este
Lic. Gilberto Carbajal Cardozo Matemática II –
Plan Común

IV) Si f se define en un intervalo (a , b) que contenga x=a, se dice que f


alcanza el valor máximo relativo (local) en x=a, si f (a) ≥ f (x) para
todas las x dentro del intervalo (b , c). Si f se define en un intervalo (b , c)
que contenga x=a, se dice que f alcanza el valor mínimo relativo (local)
en x=a, si f (a) ≤ f ( x) para todas las x dentro del intervalo (b , c).
Observación: el término relativo se usa por que se refiere a un intervalo
en específico.
Condición necesaria y suficiente para los mínimos y máximos relativos.

1) Si f ' ( a )=0 y f ' ' (a)>0 existe un mínimo relativo en x=a.


2) Si f ' ( a )=0 y f ' ' (a)<0 existe un máximo relativo en x=a.
3) Si f ' ' ( a )=0 no define la naturaleza del punto crítico en x=a.

Se dice que una función f alcanza un máximo absoluto en x=a si f(a)¿


f(x) para cualquier x en el dominio de f. Y una función f alcanza un
mínimo absoluto en x=a si f(a)¿f(x) para cualquier x en el dominio de f.

V) La gráfica de la función f es cóncava hacia arriba (convexa) o cóncava


hacia abajo (cóncava) en un intervalo, conforme a que esté abierto hacia
arriba o abierto hacia abajo respectivamente.
Por otro lado, se denomina punto de inflexión al punto donde la concavidad
cambia.

Relaciones entre la segunda derivada y la concavidad


1) Si f ' ' (x)<0 en un intervalo [ a , b ] para f existe concavidad hacia abajo para
cualquier punto x=c dentro del intervalo.
2) Si f ' ' (x)>0 en un intervalo [ a , b ] para f existe concavidad hacia arriba para
cualquier punto x=c dentro del intervalo.
3) Si f ' ' ( x )=0 y f (n )( c)≠0 ; donde “n” es el orden de derivada más baja y “n” es
impar el punto crítico x=c es un punto de inflexión.

Universidad Privada del Este Sede Ciudad


del Este
Lic. Gilberto Carbajal Cardozo Matemática II –
Plan Común

y=f (x )

a b c d e f g h i j
x

Analizando la gráfica, se tiene:


1) En los intervalos (a, b) ; (d , f) y (h , j) la función y=f(x) es creciente.
2) En los intervalos (b , d) y (f , h) la función y=f(x) es decreciente.
3) En los puntos x=b ; x=f ; x=j la función y=f(x) alcanza máximo relativo.
4) En los puntos x=d ; x=h la función y=f(x) alcanza mínimo relativo.
5) En x=j la función y=f(x) alcanza máximo absoluto.
6) En x=d la función y=f(x) alcanza mínimo absoluto.
7) En los intervalos (a , c) y (e , g) existen concavidad hacia abajo.
8) En los intervalos (c , e) y (g , i) existen concavidad hacia arriba.
9) Los puntos x=a ; x=c ; x=e ; x=g ; x=i son puntos de inflexión.

Ejercicios:

I) En los puntos indicados de las funciones hallar la recta tangente y la recta


normal.
1) f ( x )=x 2 +3 x−5, en x=2.

Universidad Privada del Este Sede Ciudad


del Este
Lic. Gilberto Carbajal Cardozo Matemática II –
Plan Común

2) f ( x )=2 x 3−2, en x=-5.

3) f ( x )=e x −1, en x=0.

4) f ( x )=x 2 +ln x , en x=10.

Universidad Privada del Este Sede Ciudad


del Este
Lic. Gilberto Carbajal Cardozo Matemática II –
Plan Común

x
5) f ( x )= , en x=-2.
x +3

II) En cada una de las funciones:


a) Determine si f está aumentando o disminuyendo cuando x=1
b) Determine los intervalos donde f es una función creciente, decreciente y
en donde ni crece ni decrece.
1) f ( x )=−3 x 2 +2 x−3

Universidad Privada del Este Sede Ciudad


del Este
Lic. Gilberto Carbajal Cardozo Matemática II –
Plan Común

2) f ( x )=4 x +5

3) f ( x )=−x 2 + 4 x+15

4) f ( x )=x 2−4 x +9

Universidad Privada del Este Sede Ciudad


del Este
Lic. Gilberto Carbajal Cardozo Matemática II –
Plan Común

5) f ( x )=3 x 2 +12 x +9

6) f ( x )=3 x 5

Universidad Privada del Este Sede Ciudad


del Este
Lic. Gilberto Carbajal Cardozo Matemática II –
Plan Común

3 x2
7) f x= 2
( )
x −1

8) f ( x )=x 4 + 2 x

9) f ( x )=20−x

Universidad Privada del Este Sede Ciudad


del Este
Lic. Gilberto Carbajal Cardozo Matemática II –
Plan Común

10) f ( x )=e x

III) Determinar los intervalos donde las funciones tienen concavidad hacia arriba
o concavidad hacia abajo.
1) f ( x )=x 2 +3 x

2) f ( x )=−x 2−3

Universidad Privada del Este Sede Ciudad


del Este
Lic. Gilberto Carbajal Cardozo Matemática II –
Plan Común

3) f ( x )=5 x 3−4 x 2+10 x

x3
4) f ( x )=
1−x

x2
5) f ( x )=
1+ x

Universidad Privada del Este Sede Ciudad


del Este
Lic. Gilberto Carbajal Cardozo Matemática II –
Plan Común

6) f ( x )=e2 x

7) f ( x )=ln x

Universidad Privada del Este Sede Ciudad


del Este
Lic. Gilberto Carbajal Cardozo Matemática II –
Plan Común

IV) En cada una de las siguientes funciones identifique las localizaciones de los
puntos de inflexión que haya.
1) f ( x )=x 3−9 x 2

2) f ( x )=x 3 +6 x 2−18

x−1
3) f ( x )=
x

4) f ( x )=e−x

Universidad Privada del Este Sede Ciudad


del Este
Lic. Gilberto Carbajal Cardozo Matemática II –
Plan Común

5) f ( x )=−ln x

6) f ( x )=−x 3 −30 x 2

Universidad Privada del Este Sede Ciudad


del Este
Lic. Gilberto Carbajal Cardozo Matemática II –
Plan Común

V) En cada una de las siguientes funciones, determine la posición de todos los


puntos críticos, así como su naturaleza.
1) f ( x )=−10 x 3 +5

2) f ( x )=x 2 +8 x+ 4

3) f ( x )=x 5−1

Universidad Privada del Este Sede Ciudad


del Este
Lic. Gilberto Carbajal Cardozo Matemática II –
Plan Común

3
4x
4) f ( x )=
3
−6 x
2

Universidad Privada del Este Sede Ciudad


del Este
Lic. Gilberto Carbajal Cardozo Matemática II –
Plan Común

5) f ( x )=e x

1 3
6) f ( x )= x
3

7) f ( x )=10+ ln x

Universidad Privada del Este Sede Ciudad


del Este
Lic. Gilberto Carbajal Cardozo Matemática II –
Plan Común

8) Una compañía ha descubierto que el ingreso total es una función del


precio fijado a su producto. En concreto, la función de ingreso total es
I =−10 p2 +1750 p
Donde p es el precio en dólares e I el ingreso en dólares.
a) Determine el precio en que produce el máximo ingreso total.
b) ¿Cuál es el ingreso máximo de ingreso total?

9) Una compañía de televisión por cable ha averiguado que su


rentabilidad depende de la tarifa mensual que cobra a sus clientes.
Específicamente, la relación que describe la utilidad anual U en
dólares en función a la tarifa mensual de renta r en dólares es la
siguiente
U =−50 000 r 2+ 2750 000 r−5 000 000
a) Determine de renta mensual que dé por resultado la utilidad
máxima.
b) ¿Cuál es la utilidad máxima?

10) Las autoridades de tránsito han encuestado a los ciudadanos a fin de


determinar el número de personas que utilizarían el sistema de
autobuses si la tarifa admitiera diferentes importes. Basándose en los
resultados de la encuesta, los analistas del sistema han determinado una

Universidad Privada del Este Sede Ciudad


del Este
Lic. Gilberto Carbajal Cardozo Matemática II –
Plan Común

función aproximada de la demanda, la cual expresa el número diario de


pasajeros en función de la tarifa, en concreto, la función de demanda es
q=10 000−125 p
Donde q representa el número de pasajeros por hora y p la tarifa en
centavos.
a) Determine la función que describa el ingreso total por hora en
relación a la tarifa en centavos.
b) Determine la tarifa que cobraría con objeto de maximizar por hora
el ingreso por la tarifa de los autobuses.
c) ¿Cuál es el ingreso máximo?
d) ¿Cuántos pasajeros por hora se esperan con esa tarifa?

11) Una importante compañía que vende cosméticos y productos de belleza


y que se especializa en la venta domiciliaria descubrió que la respuesta
de las ventas a la asignación de más representantes se ajusta a la ley a la
ley de los rendimientos decrecientes. En un distrito regional de ventas,
la compañía ha averiguado que la utilidad U, expresada en cientos de
dólares, es una función del número de representantes x asignados a ese

Universidad Privada del Este Sede Ciudad


del Este
Lic. Gilberto Carbajal Cardozo Matemática II –
Plan Común

distrito .Específicamente, la función que relaciona esas dos variables es


la siguiente:
U =−12,5 x 2 +1 375 x−1500.
a) ¿Qué número de representantes produciría la utilidad máxima en el
distrito?
b) ¿Cuál es la utilidad máxima?

12) Una compañía estima que el costo total “C” (en dólares) de fabricar q
unidades se estima con la función C=350 000+300 q+ 0,001q 2.
a) Determine cuántas unidades debería producirse con objeto de
minimizar el costo total.
b) ¿Cuánto sería el costo total a ese nivel de producción?

13) Un fabricante ha ideado un nuevo diseño para los paneles solares


colectores. Según los estudios de mercadotecnia que se han realizado, la
demanda anual de los paneles dependerá del precio al se venden. La
función de su demanda se ha estimado así:
q=10 000−200 p
Donde q es el número de unidades demandadas cada año y p representa
el precio en dólares. Los estudios de ingeniería indican que el costo

Universidad Privada del Este Sede Ciudad


del Este
Lic. Gilberto Carbajal Cardozo Matemática II –
Plan Común

total de la producción de q paneles está muy bien estimado por la


función
C=150 000+100 q+ 0,003 q2
a) Formule la función de utilidad anual en función del número de
unidades q que se producen y venden.
b) ¿Cuál es la utilidad máxima?
c) ¿Cuánto es el costo total con la con esa demanda?
d) ¿Cuánto unidades se demandaría anualmente con ese precio?
e) ¿Cuánto sería el ingreso total máximo?

Integrales

Antiderivada

Dada una función f, ya se sabe calcular la derivada f'. Puede haber ocasiones en que se
conozca la derivada f' y se quiera encontrar la función original f. Puesto que el proceso
de determinar la función original es el opuesto a la diferenciación, se dice que f es una
antiderivada de f.

Universidad Privada del Este Sede Ciudad


del Este
Lic. Gilberto Carbajal Cardozo Matemática II –
Plan Común

Ejemplo: Considere la derivada f'(x)=4 utilizando el método del tanteo, sus


antiderivadas pueden ser: f(x)=4 ; f(x)=4x ; f(x)=4x+1 ; f(x)=4x-5 ¸ f(x)=4x+6 ;
f(x)=4x-10 de hecho cualquier función de la forma f(x)=4x+C donde “C” es cualquier
constante, tendrá la misma derivada. En conclusión, la función original pertenecía a un
conjunto de funciones denominada familia de funciones.

Una comprobación fácil de la antiderivada f consiste en diferenciarla y determinar f'.


Si f'(x)=4 entonces f(x)=4x+5 es la antiderivada, por que
( 4 x+5 )' =( 4 x )' + ( 5 )' =4 +0=4 , o sea f'(x)=4.
Ejercicios:

Encuentre la antiderivada de las siguientes funciones

1) f ' ( x )=80

2) f ' ( x )=3 x

x2
3) f ' ( x )=
2

4) f ' ( x )=3 x 2 +8 x+ 10

5) f ' ( x )=x 5

Universidad Privada del Este Sede Ciudad


del Este
Lic. Gilberto Carbajal Cardozo Matemática II –
Plan Común

Integración

El proceso de hallar antiderivada se conoce como integración.

Integración Indefinida

Es la familia de funciones obtenida mediante este proceso. La notación ∫ f ( x ) dx se


emplea con frecuencia para indicar la integral indefinida de la función f. el símbolo
∫ ❑ es el signo de integral; f es el integrando,o sea la función cuya integral indefinida
se desea obtener; y dx, tal como se considera aquí, denota la variable respecto de la cual
se realiza el proceso de integración. Las descripciones verbales del proceso indicada por
la ecuación son “integrar la función f respecto de la variable x” y “encontrarla
integral indefinida de f respecto de x”

Ejemplo: en el ejemplo anterior si f ' ( x )=4 entonces la integral indefinida es


f ( x )=4 x +C

Reglas de Integración
Como el caso de diferenciación, se ha ideado un conjunto de reglas que permite calcular
las antiderivadas. Si una función presenta una forma determinada, tal vez se disponga de
una regla para determinar fácilmente su antiderivada.
La misma tabla de derivada también da la tabla de integral indefinida.

Tabla de Integración

1) ∫ kdx=kx +C donde k es una constante


xn
2) ∫ x n
dx=
n+1
+C

1
3) ∫ x
−1
dx=∫ dx=ln x +¿ C ¿
x

4) ∫ k f ( x )dx =k ∫ f ( x ) dx+C
5) ∫ [ f ( x)± g (x)] dx=∫ f ( x)dx ± ∫ g( x )dx
6) ∫ e dx=e + C
x x

Universidad Privada del Este Sede Ciudad


del Este
Lic. Gilberto Carbajal Cardozo Matemática II –
Plan Común

eax
7) ∫ e dx=ax
a
+C

8) ∫ f ( x ) . f '
( x ) dx=¿ f ( x ) +C ¿

9) ∫ u ( x ) . v ( x ) dx=u ( x ) . v ( x )−∫ v ( x ) . u ' (x )dx


Ejercicios:
En los ejercicios siguientes, encuentre la integral indefinida, si es posible.
1
1) ∫ 60 dx 2)∫ 8 dx

x
3 ¿∫ 8 x dx 4)∫ 2 dx

5 ¿∫ e−2 x dx 6)∫ x 4
dx

2
7 ¿∫ dx 8)∫ 2 x −3
dx
x3

7
10)∫ 2 x
−6
9 ¿ ∫ 7 x−7 dx dx

1
5
11¿∫
e −3 x 12)∫ 53 x 2
dx

Universidad Privada del Este Sede Ciudad


del Este
Lic. Gilberto Carbajal Cardozo Matemática II –
Plan Común

−5
13 ¿∫ 9 x−4 dx 14)∫ x 3
dx

6
15 ¿∫ 16)∫ e dx x

x7

17 ¿∫ e 4 x dx

18)∫ ( x +5 ) dx

19 ¿∫ ( x−10 ) dx

20 ¿∫ ( x 3+ 4 x +2 ) dx

21∫ ( 2 x 4 −5 x+7 ) dx

Universidad Privada del Este Sede Ciudad


del Este
Lic. Gilberto Carbajal Cardozo Matemática II –
Plan Común

5
(
22 ¿∫ e 3 x − +2 dx
x )

23 ¿∫ ( x−4 + e5 x −π )

24 ¿ ∫ ( 3 x 10+ e−10 x −πx+5 )

4 x7 −10 x
25 ¿∫ ( x
dx)

x 4 +6 x 2−8 x
26 ¿ ∫ ( x2
dx)

x 4 +2 x 2−5 x
27 ¿ ∫ ( x
dx)

Universidad Privada del Este Sede Ciudad


del Este
Lic. Gilberto Carbajal Cardozo Matemática II –
Plan Común

−3 x 7−2 x3 −6
28 ¿∫ ( x
dx )

x 4 +2 x2 −5 x
29 ¿∫ ( x )dx

30 ¿∫ ( x+20 )2 dx

31 ¿∫ (2 x +10 )3 dx

32 ¿∫ ( x −15 )−4 dx

Universidad Privada del Este Sede Ciudad


del Este
Lic. Gilberto Carbajal Cardozo Matemática II –
Plan Común

2
33 ¿∫ ( x 2+20 ) 2 x dx

2
34 ¿ ∫ ( x 3−1 ) x 2 dx

35 ¿∫ ( e x ) 2 x dx

5
36 ¿ ∫ dx
x +2

Universidad Privada del Este Sede Ciudad


del Este
Lic. Gilberto Carbajal Cardozo Matemática II –
Plan Común

5
37 ¿ ∫ dx
2 x−4

15
38 ¿∫ dx
10 x−5

5x
39 ¿∫ dx
x 2 +2

5 ex
40 ¿ ∫ dx
e x −6

41 ¿ ∫ x √ x 2+ 3 dx

Universidad Privada del Este Sede Ciudad


del Este
Lic. Gilberto Carbajal Cardozo Matemática II –
Plan Común

42 ¿ ∫ x 3 √ x 4−5 dx

43 ¿ ∫ e x √ e x + 4 dx

44 ¿∫ e x ( 2 x ) dx

45 ¿ ∫ e x+3 dx

46 ¿∫ e x−10 dx

Universidad Privada del Este Sede Ciudad


del Este
Lic. Gilberto Carbajal Cardozo Matemática II –
Plan Común

47 ¿∫ x ln x dx

48 ¿ ∫ x e x dx

49 ¿ ∫ x 2 ln x dx

Universidad Privada del Este Sede Ciudad


del Este
Lic. Gilberto Carbajal Cardozo Matemática II –
Plan Común

ln x
50 ¿∫ dx
x

Integrales Definidas
La integral definida puede interpretarse como un área y como un límite

Definición:
Si f es una función acotada en el intervalo [ a , b ], definirá la integral definida de
f en los siguientes términos
b n

∫ f ( x ) dx=lim
n → ∞ i=1
∑ f ( x i) . ∆ x i = A
a
A condición de que exista este límite, a medida que el tamaño de todos los
intervalos de la subdivisión tienda a cero y, por tanto, el número de todos los
intervalos “n” se aproxime al infinito.

El lado izquierdo de la ecuación anterior muestra la notación de la integral


definida, los valores “a” y “b” que aparecen, respectivamente, debajo y arriba
del signo de la integral se llaman límites de integración. El límite inferior es
b
“a”, y el límite superior de la integración es “b”. La notación ∫ f (x )dx puede
a
describirse como “la integral definida de f entre un límite inferior x=a y el
límite superior x=b”, o más simple, “la integral de f entre a y b”.
y y

y=f(x) y=f(x)

f(4) f(4)

f(3) f(3)

f(2) f(2)
f(1) f(1)

Universidad Privada del Este Sede Ciudad


del Este
x
1 2 3 4
Lic. Gilberto Carbajal Cardozo Matemática II –
Plan Común

x
3 4
1 2
La sumatoria del lado derecho de la ecuación anterior, es la suma de las áreas de
los rectángulos de bases iguales formados en el intervalo [ a , b ] y limitada por la
función y=f(x) y el eje “x”, que a su vez es el área aproximada bajo la función
y=f(x) en el mismo intervalo.

Comparando los dos gráficos anteriores, se nota que al disminuir la longitud de


la base de los rectángulos a la mitad se duplican la cantidad de rectángulos en el
intervalo [ a , b ] y los rectángulos se aproximan mejor a la función, o sea el área
por debajo de la función y=f(x) y el eje “x” es más exacta.

y
f( x n−2) f( x n−1)
f( x n)
y=f(x)
f( x 3)

f( x 2)

f( x 1)

∆1 ∆2 ∆ n−1 ∆n x

x 1=a x2 x3 x n−2 x n−1 x n=b


Si se siguiera reduciendo la base de los rectángulos en [ a , b ], la cantidad de
rectángulos aumentaría y la precisión del área aproximada bajo la función
también mejoraría. Si aumentamos la cantidad de rectángulos de forma
indefinida, o sea llevar al límite cuando la cantidad de rectángulos tiende al
infinito; si tal límite existe, representa el área exacta bajo la función y=f(x) en
[ a , b ]. Por consiguiente
b

∫ f ( x ) dx= A
a

Universidad Privada del Este Sede Ciudad


del Este
Lic. Gilberto Carbajal Cardozo Matemática II –
Plan Común

Teorema Fundamental del Cálculo Integral

Si una función f es continua sobre un intervalo y F es cualquier antiderivada de

f, entonces para cualquier punto x=a y x=b en el intervalo, donde a ≤ b,


b

∫ f ( x ) dx=F ( b )−F (a)


a

3
2
Ejemplo: Calcular ∫ x dx
0

3
x 3 3 33 03 27 0 27
F ( x )=∫ x 2 dx=
0
]= − = − =
3 0 3 3 3 3 3

Propiedades de las integrales definidas

Si f(x) y g(x) están definidas y son continuas en el intervalo (a , b)


b a

1) ∫ f ( x ) dx=−∫ f ( x ) dx
a b

2) ∫ f ( x ) dx=0
a

3) Si f es continua en el intervalo (a , b) y a< b<c,


b c c

∫ f ( x ) dx +∫ f ( x ) dx=∫ f ( x ) dx
a b a

4) Si “c” es una constante


b b

∫ c f ( x ) dx=c ∫ f ( x ) dx
a a

b b b

5) ∫ [ f ( x)± g (x)] dx=¿ ∫ f ( x ) dx ±∫ g ( x ) dx ¿


a a a

Ejercicios:

Evalúe las siguientes integrales definidas


3

1) ∫ x dx
0

Universidad Privada del Este Sede Ciudad


del Este
Lic. Gilberto Carbajal Cardozo Matemática II –
Plan Común

2) ∫ (x 2+ 4 x)dx
0

3) ∫ (x+ 2) dx
2

49

4) ∫ √ x dx
0

6
dx
5) ∫ x
4

6) ∫ 2 e x dx
−2

Universidad Privada del Este Sede Ciudad


del Este
Lic. Gilberto Carbajal Cardozo Matemática II –
Plan Común

7) ∫ ( x +3 )2 dx
0

2
2

8) ∫ 2 x e x dx
0

9) ∫ (3 x 2 +4 x+10) dx
−2

8
2x
10) ∫ 2
dx
4 x −4

Universidad Privada del Este Sede Ciudad


del Este
Lic. Gilberto Carbajal Cardozo Matemática II –
Plan Común

11) ∫ 5 e 5 x dx
0

4
2
12) ∫ 2 x ( x 2 + 4 ) dx
0

13) ∫ (4 x 3 +6 x 2)dx
−2

5
6x
14) ∫ 2
dx
3 x +4

Universidad Privada del Este Sede Ciudad


del Este
Lic. Gilberto Carbajal Cardozo Matemática II –
Plan Común

−2

15) ∫ e 4 x dx
−4

I) Resolver los siguientes planteamientos:

1) Un fabricante de automóviles estima que la tasa anual de gastos r ( t) para dar


mantenimiento a uno de sus modelos está representada por la función
r ( t) =100+10 t 2
donde t es la edad del automóvil expresada en años y r (t ) se mide en
dólares por año. Determine el costo de mantenimiento durante los primeros 7 años.

2) Supóngase que el precio de un producto es constante a un valor de 20 000 Gs.


Por unidad. Determine el ingreso total de vender 2000 unidades de ese producto.

3) Una recaudación cívica está efectuando su campaña anual de fondos, que se


destinan a un programa de campamento de verano para personas de capacidades
especiales. Los gastos de campaña se realizarán a una tasa de 10 000 dólares
diarios. Por experiencia se sabe que las aportaciones serán altas en las primeras
fases de la campaña y tenderán a disminuir con el paso del tiempo. La función
que describe la tasa a que se reciben los donativos es:

Universidad Privada del Este Sede Ciudad


del Este
Lic. Gilberto Carbajal Cardozo Matemática II –
Plan Común

c (t )=−100t 2 +20 000


Donde “t” representa el día de la campaña y c (t ) se mide en dólares por día.
La organización desea maximizar las utilidades netas de la campaña.
a) Determine cuánto debería durar la campaña a fin de maximizar las utilidades
netas?
b) ¿Cuáles se espera que sean los gastos totales de la campaña?
c) ¿Cuáles se espera que sean las aportaciones totales?
d) ¿Cuáles se espera que las utilidades netas (aportaciones totales menos los gastos
totales)?

Integrales definidas y áreas

Una de las aplicaciones prácticas del cálculo integral es el hecho de que las
integrales definidas pueden emplearse para determinar áreas. Puede tratarse
de superficies que están acotadas por curvas, las cuales representan
funciones, los ejes de coordenadas, o ambos.

Áreas entre una función y el eje de las x


Las integrales definidas pueden servir para obtener el área situada entre la
curva que representa una función y el eje de las x. se pueden presentar
diversos casos.

I) Caso I: (f(x)¿0)

Universidad Privada del Este Sede Ciudad


del Este
Lic. Gilberto Carbajal Cardozo Matemática II –
Plan Común

Cuando el valor de una función f continua es positivo en el intervalo


a ≤ x ≤ b es decir, que la gráfica de f se encuentra por arriba del eje de las x, el
área que está acotada por f, el eje de las x, x=a y x=b se determina mediante.
b

∫ f ( x ) dx
a

II) Caso II: (f(x)¿0)


Cuando el valor de una función continua f es negativo en el intervalo
a ≤ x ≤ b, es decir, que la gráfica de f se halla por debajo del eje x, el área que
está acotada por f, el eje de las x, x=a y x=b se determina mediante.
b
−∫ f ( x ) dx
a

III) Caso III: (f(x)¿0 y f(x)¿0)


Cuando el valor de una función continua f es positivo en la parte del
intervalo a ≤ x ≤ b y negativo en el resto del mismo (parte del área
comprendida entre f y el eje de las x se halla arriba del eje de las x y parte
b

debajo de él), entonces ∫ f ( x ) dx calcule el área neta. En otras palabras, las


a
áreas situadas por arriba del eje de las x se evalúan como positivas y las que
están por debajo como negativas. Se combinan algebraicamente para obtener
el valor neto.

IV) Caso IV: Área entre dos curvas


Si las función y=f(x) se encuentra arriba de la función y=g(x) en el intervalo
a ≤ x ≤ b, el área entre las dos funciones situada en el intervalo será.
b

∫ [ f ( x ) −g ( x)] dx
a

Sugerencia: Para el uso de las integrales definidas para el cálculo de áreas


es siempre más fácil trazar un dibujo de las funciones implicadas. Al tener
la representación gráfica de las áreas de interés se hace más simple
identificar los límites pertinentes y comprender la lógica requerida para
definir las áreas.

Ejercicios:
En los ejercicios siguientes determine el área acotada entre f y el eje de las x
en el intervalo señalado.
1) f ( x )=−2 x +8, entre x=1 y x=4.

Universidad Privada del Este Sede Ciudad


del Este
Lic. Gilberto Carbajal Cardozo Matemática II –
Plan Común

2) f ( x )=16−2 x, entre x=2 y x=6.

3) f ( x )=x 2, entre x=2 y x=8.

4) f ( x )=e x, entre x=1 y x=3.

Universidad Privada del Este Sede Ciudad


del Este
Lic. Gilberto Carbajal Cardozo Matemática II –
Plan Común

1
5) f ( x )= x , entre x=5 y x=10.

6) f ( x )=10−x 2, entre x=-1 y x=1.

7) f ( x )=−2 x +8, entre x=1 y x=4.

8) f ( x )=3 x 3, entre x=2 y x=4.

Universidad Privada del Este Sede Ciudad


del Este
Lic. Gilberto Carbajal Cardozo Matemática II –
Plan Común

9) f ( x )=−2 x +8, entre x=1 y x=4.

10) f ( x )=x e x , entre x=2 y x=4.

11) Dada las funciones f ( x )=x 2−10 x y f ( x )=−x 2 +10 x , determine el área
acotada por las funciones.

Universidad Privada del Este Sede Ciudad


del Este
Lic. Gilberto Carbajal Cardozo Matemática II –
Plan Común

12) Si se conocen f ( x )=x 2 y g ( x )=2 x +8, determine el área acotada por las
funciones.

13) Obtenga el área entre f ( x )=2 x 2−4 x+ 6 y g ( x )=−x 2+ 2 x , en el intervalo


0 ≤ x ≤ 2.

Universidad Privada del Este Sede Ciudad


del Este
Lic. Gilberto Carbajal Cardozo Matemática II –
Plan Común

14) Calcule el área entre f ( x )=x 2 +2 y g ( x )=−e x en el intervalo -1≤ x ≤ 4.

Universidad Privada del Este Sede Ciudad


del Este

También podría gustarte