Octavo Guia 1 Tercer Periodo - El Costumbrismo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

IEDR PUBENZA

COLEGIO SANTO DOMINGO

GUÍA N°: 03 ASIGNATURA: LENGUA CASTELLANA GRADO: OCTAVO FECHA DE ENVÍO:

FECHA DE ENTREGA: NOMBRE DEL ESTUDIANTE: __________________________

TEMAS: LITERATURA COSTUMBRISTA

Lo que estoy aprendiendo.

LITERATURA COSTUMBRISTA

El costumbrismo es una corriente artística que se caracteriza


por mostrar las costumbres, folclore y tradiciones de países o
regiones concretas. Esta tendencia quedó reflejada en todo
tipo de arte, desde la pintura hasta el teatro, aunque fue en la
literatura y en los artículos periodísticos donde cobró mayor
importancia.

Aunque la temática propia del costumbrismo se remonta casi


al origen del arte, se considera que este movimiento nació en
la España de principios del siglo XIX. El antecedente inmediato
fue el Romanticismo, movimiento que los costumbristas
dejaron atrás al representar la realidad de una manera más objetiva.
Las Cigarreras, obra de Gonzalo Bilbao (1915)

El contexto histórico en Europa era el de los cambios producidos por la Revolución Industrial y por la
Revolución francesa. Mientras, Latinoamérica se encontraba inmersa en las luchas de independencia o
en los primeros años como repúblicas independientes.

Los costumbristas intentaron dejar constancia de la realidad de sus países. En este sentido, se fijaron
especialmente en la vida rural en un momento en el que la migración a las ciudades estaba siendo muy
importante. No obstante, su intento de mostrar las costumbres propias y su afán por mantenerlas no
estuvo exento de la crítica cuando la consideraban necesaria.

Origen español
A pesar de los antecedentes descritos, la mayoría de los expertos sostiene que el costumbrismo nació en
España durante la década de 1820. Su principal exponente fue Mariano José de Larra, quien escribió
numerosos artículos de costumbres.

Aparición en Latinoamérica
Como se ha señalado, el costumbrismo apareció en Latinoamérica en pleno proceso de formación de las
repúblicas independientes de España. Esto provocó que buena parte de la producción artística
representara al nacionalismo y regionalismo de los criollos cultos.

En el ámbito de la literatura, el costumbrismo latinoamericano reflejaba el tránsito desde la situación


colonial a la independencia.

Características del costumbrismo


El costumbrismo fue una corriente artística que se aplicó a todo tipo de arte, desde la pintura hasta la
literatura. A pesar de que su inicio se ha establecido a comienzos del siglo XIX, sus características y su
temática aparecían en muchas obras anteriores.

 Pretensión de dar una imagen fiel a la realidad


Frente a la idealización del Romanticismo, los costumbristas intentaban reflejar la
realidad de la sociedad. Además, en una época en la que los relatos de viaje eran
frecuentes, el costumbrismo se propuso aportar una visión más auténtica que la relatada
por esos viajeros extranjeros.

 Conservación de lo tradicional
En un contexto social y político de cambios, los costumbristas intentaron dejar testimonio
de las tradiciones y uso de cada región. Su intención final era conservar esas costumbres
para que no desaparecieran por completo.

 Estilo
El lenguaje utilizado por los costumbristas era bastante sencillo y, en ocasiones,
coloquial. Además, solían usar el humor y la burla como herramientas para facilitar la
lectura.

Novelas y comedias
Las novelas costumbristas también fueron muy numerosas durante todo el siglo XIX. Algunos de los
autores más relevantes fueron Juan Valera (Pepita Jiménez), Fernán Caballero (La Gaviota) o parte de la
producción de Benito Pérez Galdós.
Junto a este tipo de obra literario apareció un subgénero que tuvo mucho éxito de público: la comedia de
costumbre. En este caso, el humor y la ironía eran utilizados para describir la vida diaria de algún sector
social.

Actualmente la televisión se ha servido de las características del costumbrismo para crear producciones
cargadas de situaciones típicas de diferentes regiones del país. Un ejemplo de este tipo de telenovelas es
Chepe Fortuna, donde se retratan las costumbres de la costa caribe.

Costumbrismo en Colombia
Uno de los primeros autores costumbristas de Colombia fue Juan Rodríguez Freyle, autor de la obra El
carnero. Junto a este escritor también destacaron José Manuel Groot, José Manuel Marroquín o Jorge
Isaac, con su obra célebre, La María.

Aparición del costumbrismo


Esta corriente artística apareció en Colombia en la década de los 30 del siglo XIX. Los autores eran, en
su gran mayoría, terratenientes que había recibido una educación avanzada. Según los expertos, no se
trataba de profesionales de la literatura, sino de escritores ocasionales.

De esta forma, aprovechaban sus ratos libres para escribir crónicas, novelas y artículos en los que
recogían sus observaciones sobre la sociedad en el mundo rural.

Temática
El mundo rural fue protagonista de los cuadros y relatos de costumbres
publicados en Colombia. En ellos, los autores reflejaban escenas
cotidianas de la vida de los campesinos. Tras la independencia, el campo
estaba empezando a perder importancia frente a las ciudades y estos
costumbristas pretendían dejar constancia de los hábitos que se estaban
perdiendo.

En una época en el que el país se estaba convirtiendo en una república


independiente de los españoles, los costumbristas dieron a los
campesinos de un gran entusiasmo patriótico. Por otra parte, estos relatos
poseían una gran carga moralizante, a la que se unía la intención de
fomentar el sentimiento nacionalista de amor por la tierra y la libertad.

A continuación, un fragmento del cuento, “En la Diestra de Dios Padre”, del escritor colombiano Tomas
Carrasquilla, (1858 - 1940) Santo Domingo (Antioquia), uno de los más representativos del género
costumbrista.

EN LA DIESTRA DE DIOS PADRE


(Fragmento)

E ste dizq ue e ra u n ho mb re qu e se lla mab a P e ra lt a . V iví a e n un


pa ja rat e mu y g ra nd e y mu y vie jo , e n e l pro p io ca min o re a l y
af ue rit a de un pu eb lo do nd e viví a e l Re y. No e ra c as a o y viví a co n
un a h e rman a so lt e ra, a lgo vie jon a y mu y ab u rrid a .

No ha bí a e n el pu eb lo q u ié n no co no cie ra a Pe ra lt a po r su s
mu ch a s ca rida d e s: él la va ba lo s llag u ien t o s; él asist í a a lo s
en fe rmo s; él en te rra b a a lo s mue rt o s; se qu ita b a e l pa n de la b o ca
y lo s t rap it o s d e l cu e rp o pa ra d áse lo s a lo s po b re s; y po r eso e ra
qu e e sta ba e n la pu ra in op ia ; y a la h e rman a se la lle va b a e l
d iab lo co n to do s lo s limo sne ro s y le p ro so s qu e Pe ra lt a man t en í a en la ca sa . "¿Q u é t e
g an á s, ho mb re de Dio s -le d ecí a la he rma na - , co n t rab a ja r co mo u n ma ch o, si t od o lo
q ue con se gu í s lo b ot á s ja rt an do y vist ien do a t an t o pe re zo so y ho lga zán ? Ca sát e ,
h o mb re ; ca sá te p a qu e t en g á s h ijo s a q uié n ma n te ne r". "Cá lle la b o ca , he rma n ita , y no
d iga d isp a ra te s. Yo no ne ce sit o de h ijo s, n i d e mu je r n i de na d ie , po rqu e te ng o mi
p ró jimo a q u ie n se rvir. Mi f a milia so n lo s p ró jimo s". "¡Tu s p ró jimo s! ¡S e rá p o r ta nt o
q ue t e lo ag ra de cen ; se rá p o r ta n to q ue t i ha n da o! ¡A i te ve o sie mp re má s h ila ch en t o
y má s inf e liz qu e lo s limo sne ro s q ue so co rré s! B ie n p od ía s co mp ra rt e un a mud a y
co mp rá rme la a yo , qu e h a rto la ne ce sit a mo s; o ta n siq u ie ra t ra e r co mid a a lg un a ve z
p a qu e llen á ra mo s, ya qu e pa sa mo s ta nt a s h a mb re s. P e ro vo s n o te a fa ná s po r lo
t u yo : te né s san g re d e g usa no ".

E sta era sie mp re la can t a let a d e la he rma na ; p e ro co mo si p re d ica ra en d e sie rt o f rí o.


P e ra lt a seg u ía má s p io r; sie mp re h ila che n to y za rra p a st ro so , y e l b o lsico lá mpa ro ,
lá mp a ro; con e l fo go n cito en cen d ido t a l cu a l ve z, la d esp en sa e n la s pu ra s ta b la s y
u na po b re cí a , señ o r, reg a da po r a qu e lla ca sa d esd e e l ch iq ue ro h ast a e l co rred o r d e
a fu e ra. Figú re se qu e no e ran ta n so la me n te lo s P e ra lta s, sin o to do s lo s lisia o s y
le p ro so s, qu e se ha bí an ap od e rao d e lo s cu a rto s y de lo s co rre do re s d e la ca sa
"co n vida o s po r e l sa ng re de gu san o ", co mo d ecí a la he rma na .
Un a o ca sio n cita e sta ba Pe ra lta mu y fa t iga o d e la s af ug ia s d e l dí a , cu a nd o , a t ie mp o
d e la rg a rse u n a gu ace ro , a rrima n d os p e le g rino s a lo s p o rt a le s de la ca sa y p id en
p osa da : "Co n t od o co ra zón se la s do y, bu en o s señ o re s -le s dijo P e ra lt a mu y
a te n cio so - ; pe ro lo van a p asa r mu y ma l, po rq u 'e n e st a ca sa no h ay n i un g ra n o de sa l
n i u na t ab la d e ca ca o co n q ué h ace rle s u na co mid it a. Pe ro p ro sig a n pa d en t ro, qu e la
b ue na vo lu n tá e s lo qu e va le ".

De nt ra ro n lo s p e le g rin o s; t ra jo la h e rman a d e Pe ra lta el ca nd il, y p ud o de sa mina rlo s a


co mo q uiso . P a re cí an misma me n t e e l t a it a y e l hijo . E l u no e ra u n vie jit o co n lo s
ca ch e te s mu y su mid o s, ojit rist e é l, d e b a rb it a s ru cia s y cab e cipe ló n. E l ot ro e ra
mu cha ch ón , mu y b ue n mo zo , me d io mo n o, a lg o za rco y co n un a ma ta d e p e lo en
ca ch u mb o s qu e le ca í an ha sta me d ia e sp a lda . L e lu cí a mu ch o la sa ya y la cap it a d e
p e le g rin o. Tod o s do s te ní an so mb re rit o s d e cañ a , y u no s bo rdo n e s mu y g ru e so s, y
a lba rca s. Se se n ta ro n e n u na ba n ca , mu y ca n sa o s, y se p usie ro n a ha b la r un a
je rig on za t an b on it a , qu e lo s Pe ra lt a s, sin en te nd e r jo t a, no se can sab an d i o irla . No
sab í an p o r q ué se rí a , pe ro b ien ve ía n q ue e l vie jo re sp e ta b a má s a l mu ch a ch o qu e e l
mu cha ch o a l vie jo; n i po r qu é se nt í an un a a leg rí a mu y sa b ro sa po r d en t ro; n i mu ch o
me no s de d ón de sa lía un o lo r q ue t ra sce nd í a t od a la ca sa : a qu e llo pa re cía d e f lo re s
d e na ran jo , d e alb ah a ca y de ro me ro d e Ca st illa ; pa re cí a d e in ce n sio y d el sa hu me rio
d e a lh u ce ma q ue le echa n a la ro p ita d e lo s n iñ o s; e ra un o lo r q ue lo s P e ra lt a s n o
h ab ía n se n t id o n i e n e l mon t e, n i en la s ja rd ine ra s, n i e n e l san to t e mp lo d e Dio s.

Ma nq u e e sta ba mu y e mb e le sa o , le d ijo P e ra lta a la he rma na : "Hija , d at e u na a so ma í ta


p o r la d espe n sa; d escu lcá p o r la co cina , a ve r si en con t rá s alg u ito qu e d a rle s a est o s
señ o re s. Mirá lo s qu é can sao s e st á n; se le s ve la fa t iga ".

L a he rma na , sin sa be rse có mo , sa lió mu y ca mb ia da de g en io y se fu e d e re ch ito a la


co cina . No h a lló má s q ue me d ia a re pa t ie sa y req ue ma da , po r a llá en el a sien to d i un a
cu ya b ra . Co n fu nd id a co n la p oq ue dá , de te rmin ó qu e a lgu n a g a llina f o ra st e ra t a l ve z si
h ab ía co la o po r un g üe co de l b ah a req ue y ha bí a p ue sto e n a lg ún zu rró n vie jo d i u na
mo n to ne ra q u i h ab ía e n la de spe n sa ; q ue lo qu 'e ra co ro to s y po rq ue rí a s vie ja s sí
h ab ía en la d icho sa de spe n sa ha sta p a t ira r p a lo a lt o ; p e ro d e co mid a , n i h eb ra . Ab rió
la p ue rt a , y se qu ed ó b ele ña y pa ra le la : e n aq ue l de sp e n só n , po r lo s ap a ra do re s, p o r
la e xcu sa , p o r e l g ra n e ro, po r lo s zu rro ne s, p o r e l sue lo , h ab ía de cua nt o Dio s crió p a
q ue co man su s cria t u ra s. De l p a lo la rg o co lg a ba n lo s t asa jo s d e so lo mo y d e fa ld a, el
t o cin o y la e mp e lla ; de lo s g a ra b at o s co lga ba n la s co st illa s d e va ca y d e cu ch ino ; la s
lo ng an iza s y lo s ch o rizo s se gu lun g u ia b an y s'e n ro sca b an qu e n i cu le b ra s; e n la
e scu sa h ab ía po r d o ce na s lo s qu esit o s, y la s b o la s de man t eq u illa , y la s tu tu ma da s de
ca ca o mo lido con ja ma ica, y la s h o ja ld ra s y la s ca rise ca s; lo s zu rro n e s e sta b an
re bo sa o s d e f rijo l ca rga ma n to , de pa pa s, y d e re vue lt o di u na y o t ra la ya ; co co s d e
g üe vo s ha bí a p o r to í ta s pa rte s; e n un rin có n ha bí a u n ce rro de cap a ch o s d e sa l de
G ua ca ; y p o r a llá , ju n to a l gra ne ro , h ab ía so b re un a ho rqu e ta un b on go d i a rep a s d i
a rro z, t an b lan ca s, ta n e sp on ja da s, y ta n b ie n a sa í ta s, q ue n o pa re cía n he cha s de
ma no de co cin e ra d 'e st e mu nd o; y mu y sí señ o r u n te rcio de d ulce q ue p a re cí a la
mismit a a zú ca r. "P o r f in le su rt ió a Pe ra lt a -p en só la he rma n a -. E st o e s mi Dio s p a ´
p re mia le su s bu en a s ob ra s. ¡Ha st a a i ví ve r! P ue s, a p ro ve ché mo no s"…

Así las cosas, podríamos decir que el costumbrismos guarda estrecha relación con un tema estudiado el
año anterior, la Literatura Regional, la cual se mantiene vigente.

Ya teniendo claros conceptos de este movimiento literario, realizaremos una serie de actividades que
buscan reafirmar los conocimientos antes repasados.

Practico lo que aprendí.

Actividad.

1. Reflexiona.

 Diseña un mapa conceptual donde resumas los conceptos vistos en la parte inicial de la
guía.

 ¿Por qué es importante una literatura que describa las costumbres de las poblaciones
rurales de Colombia?

 Los regionalismos son palabras que dependiendo del lugar donde se estén usando
cambian en su forma y pronunciación e incluso a veces su significado. Varios ejemplos
de estos cambios los encontramos en el cuento En la Diestra de Dios Padre, donde se
usan palabras propias de la cultura paisa-antioqueña. Siguiendo el ejemplo dado a
continuación, elabora un listado de esas palabras presentes en el fragmento anterior y
escribe la palabra que representa.

Ejemplo:
Regionalismo Palabra original
casao casado
2. Interpreta.

 Describe el tipo de sociedad retratada en el cuento En la Diestra de Dios Padre, y que


valores o antivalores se hacen presentes en este fragmento.

 Elabora una descripción de los personajes Peralta y su hermana, acompáñalos de un


dibujo.

3. Propón.

 Escribe tu propio relato costumbrista basado en las tradiciones de tu familia. Puedes


contar como son sus celebraciones o cosas de su cotidianidad. Recuerda hacer uso de
palabras y frases de la región como: pa´bajo, se jue, maluquiao y otras más.

 Imagina que Peralta y su hermana vivieran en estas épocas de pandemia y escribe un


cuento al respecto, como si fueran tus vecinos y que harían para ayudar a los demás.

¿Cómo sé que aprendí?

Al finalizar esta guía, no solamente sabrás cuales son las características de la literatura costumbrista,
sino que podrás escribir tus propios cuentos costumbristas. Esta guía tiene una vigencia de tres
semanas, siendo su fecha límite de entrega el día: 17 de julio de 2020.

Es de recordar que los canales habilitados para la solución de dudas sobre el trabajo son: servicio de
mensajería instantánea Whatsapp, y llamadas telefónicas. De igual forma, se estarán enviando al grupo
de trabajo audios explicando cada una delas actividades propuestas en la guía.

También podría gustarte