Modulo 14
Modulo 14
Modulo 14
Modulo 14
Unididad1
Actividad Integradora
ES162005108
Estudiante
Docente
fecha de entrega:16/Marzo/2020
Introducción
11
Asamblea General, la cual lleva por título "Declaración sobre los principios de derecho
internacional
referentes a las relaciones de amistad y a la cooperación entre los Estados de
conformidad con la
Carta de las Naciones Unidas". Por lo que dicho consentimiento es una forma de
expresión de la
opinio juris en torno al principio del no uso de la fuerza, considerado a su vez un
principio de
derecho consuetudinario internacional, independientemente de que este se encuentre en
la Carta.
(Derecho Internacional, Doc. 79 s.f.:215).
Lo mismo ocurrió con el principio de no intervención el cual señala que todo Estado
tiene derecho
a resolver sus asuntos sin injerencia extranjera, ahí la Corte también encontró que un
gran número
de expresiones de una opinio juris, las cuales se reflejaban en diversas declaraciones y
resoluciones
que fueron adoptadas tanto por organizaciones y conferencias donde habían participado
Nicaragua y
Estados Unidos. (Derecho Internacional, Doc. 79 s.f.:216-215).
Por otra parte en relación al planteamiento de Estados Unidos de no aplicar normas de la
costumbre
internacional por encontrarse ya escritas en tratados, la Corte se pronunció en contra del
desconocimiento tanto de los principios generales como de la costumbre internacional por
encontrase consignados en los tratados, toda vez que la transformación a norma positiva
no le resta
valor a la costumbre.
Así las cosas, la Corte emitió una sentencia condenatoria por violentar reglas y principios
consuetudinarios como la prohibición del uso de la fuerza o amenaza de su uso, así como
la no
intervención en los asuntos internos o políticos de un Estado, entre otros.
Los Principios Generales del Derecho.
Los Principios Generales de Derecho son concebidos por Rojas Amandi como “aquellos
principios
éticos o políticos fundamentales, que inspiran o que forman parte de los sistemas jurídicos
nacionales” (2010:21), así mismo los principios generales son “habituales, públicos y
universales,
inherentes a todos los sistemas jurídicos” (UNADM M14 U1 S2 TA, 2018:21), por lo tanto
estos
pueden encontrarse en la Costumbre o los Tratados Internacionales. Entre los principios
se pueden
mencionar los siguientes: La buena fe, todos son iguales ante la Ley, la indemnización,
nadie puede
ser juzgado dos veces por el mismo delito, la responsabilidad internacional, la ley especial
deroga a
la general y la posterior a la anterior, entre otros.
División de Ciencias Sociales y Administrativas / Derecho
12
En ese tenor la Carta de las Naciones Unidas en su Artículo 2 menciona los siguientes
Principios:
Igualdad soberana de todos sus Miembros.
Buena fe.
Arreglo de controversias internacionales por medios pacíficos.
Abstención de recurrir a la amenaza o al uso de la fuerza.
Abstención de dar ayuda a Estado alguno contra el cual la Organización estuviere
ejerciendo acción preventiva o coercitiva
Mantenimiento la paz y la seguridad internacional.
La No intervención en los asuntos internos de los Estados. (CNU, Art. 2).
Otro ejemplo del principio de Igualdad ante la Ley lo encontramos contenido en la
Convención
Americana sobre Derechos Humanos, en su Artículo 24, el cual a letra dice lo siguiente:
“ARTÍCULO
24.- Igualdad ante la Ley. Todas las personas son iguales ante la ley. En consecuencia,
tienen
derecho, sin discriminación, a igual protección de la ley.” (CADH, Art. 24).
Así mismo se puede observar la aplicación de los Principios Generales en resoluciones de
la ONU,
como es el caso de Resolución 3821 (XXIX) de la ONU referente a la Carta de Derechos
y Deberes
Económicos de los Estados, encontramos en su Capítulo I, entre otros los siguientes
principios:
Soberanía; Igualdad soberana de todos los Estados; No agresión; No intervención;
Coexistencia pacífica; Libre determinación de los pueblos; Arreglo pacífico de
controversias;
Cumplimiento de buena fe; Respeto de los derechos humanos y de las libertades
fundamentales; Cooperación internacional para el desarrollo;… (CDDEE, Cap. I).
Finalmente los Principios Generales son considerados “mecanismos propios del juez para
solucionar
las problemáticas que se presentan originadas por ambigüedades, con esto se accede a
un sistema
jurídico pleno, en donde a todo acontecimiento se da respuesta por medio de leyes.”
(UNADM M14
U1 S2 TA, 2018:21).
División de Ciencias Sociales y Administrativas / Derecho
13
La Jurisprudencia.
La Jurisprudencia es definida como “el conjunto de decisiones de los tribunales
internacionales –
tanto las de Corte Permanente de Justicia Internacional como la de la Corte internacional
de Justicia
y la de los tribunales arbítrales- dictadas en el ejercicio de su competencia contenciosa o
consultiva.”
(Gutiérrez Pimienta, s.f.). De igual manera se concibe también como “el conjunto de
derechos
constitucionales y legales de la ley suprema de los tribunales sobre un asunto concreto en
particular,
que los juzgados interpretan de acuerdo a su contenido.” (UNADM M14 U1 S2 TA,
2018:22).
Desde esta perspectiva es un medio que ayuda a la interpretación de las normas del DIP,
así mismo
asisten en el conocimiento de las prácticas reconocidas como vinculantes u obligatorias
por los
Estados. En este tenor se incluyen entre las decisiones de los tribunales, tanto las
emitidas por los
Tribuales Internacionales (CJJ o la CPI) como las de los paneles arbitrales y las de los
tribunales
nacionales en cuestiones del DIP. (Rojas Amendi 2010:22).
A continuación se presenta un ejemplo de jurisprudencia de la Corte Internacional de
Justicia:
186. CONTROVERSIA TERRITORIAL Y MARÍTIMA (NICARAGUA CONTRA COLOMBIA)
[SOLICITUD DE COSTA RICA DE PERMISO PARA INTERVENIR] Fallo de 4 de mayo de 2011
El 4 de mayo de 2011, la Corte Internacional de Justicia dictó su fallo acerca de si correspondía o
no hacer lugar a la petición de permiso para intervenir presentada por Costa Rica en la causa
relativa a la Controversia territorial y marítima (Nicaragua contra Colombia). La Corte concluyó que
Costa Rica no había demostrado tener un interés de carácter jurídico que pudiera ser afectado por
la decisión de la Corte en el procedimiento principal.
[…]
LA CORTE,
Por nueve votos contra siete,
Determina que no corresponde hacer lugar a la petición de permiso para intervenir en el
procedimiento presentada por la República de Costa Rica con arreglo al Artículo 62 del Estatuto
de la Corte; (NU 2015:239).
División de Ciencias Sociales y Administrativas / Derecho
14
La Doctrina
La Doctrina de acuerdo a la ciencia jurídica tal como lo señala el texto de Apoyo de la
UNADM es “un
principio jurídico; la gama de opiniones emitidas por los expertos sobre un área concreta
del
Derecho.” así mismo se considera un “conjunto de instrucciones; enseñanzas que se
apoyan en un
conjunto de creencias sobre un tema de estudio o campo de conocimiento” (UNADM M14
U1 S2 TA,
2018:24).
Al igual que la jurisprudencia la doctrina u opinión de los juristas son un medio que ayuda
a la
interpretación de las normas del DIP, así mismo asisten en el conocimiento de las
prácticas
reconocidas como vinculantes u obligatorias por los Estados.
De acuerdo con Biasco, “la doctrina de los publicistas no crean derecho, sino que lo
interpretan y
sistematizan para clarificar el alcance y contenido de normas jurídicas internacionales
existentes.”
(Biasco, Emilio, s.f.), sin embargo de acuerdo al TA de la UNADM se considera que la
misma tiene
dos significados; “según aclare la interpretación de las leyes vigentes (de jure conditio o
de lege lata)
o que se empeñe en crear nuevas normas o incidir en ellas (de jure condendo o de lege
ferenda)”
(UNADM M14 U1 S2 TA, 2018:24). En este sentido cabe mencionar que es necesario
aplicarla de
manera correcta independientemente del fin que se persiga, interpretando leyes o
incidiendo en ellas.
Finalmente es importante señalar que de acuerdo con Rojas Amandi, las “concepciones
teóricas de
los doctrinarios del DIP no se encuentran cerca del consenso. Por lo mismo, en el DIP se
suelen
utilizar las concepciones de la doctrina en donde existe un acuerdo fundamental. ”
(2010:22).
Como ejemplo de la Doctrina como fuente del DIP, se pueden mencionar los siguientes
libros:
Los Actos Unilaterales son concebidos como “las voluntades que tienden a producir
efectos jurídicos
y legales deseados por su creador” (UNADM M14 U1 S2 TA, 2018:24), en este sentido
“los actos
unilaterales internacionales son hechos por los Estados y, de manera específica, por los
sujetos del
Derecho Internacional. Producen efectos jurídicos en la medida en que el Derecho
Internacional lo
acepte.” (UNADM M14 U1 S2 TA, 2018:25).
Finalmente y aunque el artículo 38 de los Estatutos de la Corte Internacional de Justicia
(CIJ) no la
considera una Fuente del Derecho Internacional, es importante señalar que los Actos
unilaterales
internacionales, han apoyado el desarrollo y la estructura del Derecho Internacional.
Un ejemplo de estos lo encontramos en los ensayos nucleares realizados por Francia, a
los que
Nueva Zelanda se opuso, demandando ante la CIJ el cese de los mismos por causar una
violación
de los derechos de Nueva Zelandia con arreglo al derecho internacional, sin embargo
aunque la
demanda fue declarada sin carencia de objeto, dado de que Francia ya había dejado de
realizar
dichos ensayos. El fallo de la CIJ es el siguiente: “60. CASO RELATIVO A LOS
ENSAYOS
NUCLEARES (NUEVA ZELANDIA CONTRA FRANCIA). Fallo de 20 de diciembre de
1974”
(Derecho Internacional, Doc. 60, s.f.).
División de Ciencias Sociales y Administrativas / Derecho
16
17
Adopción del texto
La fase de adopción consiste en el consenso de los negociadores en la redacción
definitiva del texto,
según el artículo 9 de la Convención de Viena esta aceptación se efectúa por mayoría de
dos tercios
de los Estados presentes, a no ser que los Estados decidan por igual mayoría una regla
diferente.
Autenticación del texto
En esta fase se fija el contenido definitivo autentico e inalterable, se lleva a cabo de
manera solemne,
de acuerdo al artículo 10 de la Convención de Viena, el cual establece que puede hacerse
de
acuerdo a lo convenido por los Estados o a falta de un procedimiento se realiza mediante
la firma "ad
referéndum" o la rúbrica en el texto del tratado o en el acta final de la conferencia.
Manifestación del consentimiento
Esta es considerada la fase final, en ella los Estados que participaron deciden si quieren
ser parte del
Tratado o no, si optan por la primera opción se someten al mismo, de igual manera
quienes no
acepten no quedan obligados. De acuerdo al artículo 11 de la Convención de Viena las
formas de
manifestación son “mediante la firma, el canje de instrumentos que constituyan un
tratado la
ratificación, la aceptación, la aprobación o la adhesión, o en cualquier otra forma que
se hubiere
convenido.”
En ese tenor los siguientes artículos de la Convención de Viena estipulan las diversas
formas de
manifestación de consentimiento:
La Manifestación mediante firma, se da:
a) cuando el tratado disponga que la firma tendrá ese efecto;
b) cuando conste de otro modo que los Estados negociadores y las organizaciones negociadoras
o, según el caso, las organizaciones negociadoras han convenido en que la firma tenga ese
efecto; o
c) cuando la intención del Estado o de la organización de dar ese efecto a la firma se desprenda
de los plenos poderes de su representante o se haya manifestado durante la negociación.
2. Para los efectos del párrafo 1:
División de Ciencias Sociales y Administrativas / Derecho
18
a) la rúbrica de un texto equivaldrá a la firma del tratado cuando conste que los Estados
negociadores y las organizaciones negociadoras o, según el caso, las organizaciones
negociadoras así lo han convenido;
b) la firma ad referendum de un tratado por el representante de un Estado o de una organización
internacional equivaldrá a la firma definitiva del tratado si ese Estado o esa organización la
confirma. (CVSDT, Art. 12).
Manifestación mediante canje de instrumentos:
a) cuando los instrumentos dispongan que su canje tendrá ese efecto; o
b) cuando conste de otro modo que esos Estados y esas organizaciones o, según el caso, esas
organizaciones han convenido en que el canje de los instrumentos tenga ese efecto. (CVSDT, Art.
13).
19
3. El consentimiento de un Estado o de una organización internacional en obligarse por un tratado
se manifestará mediante la aceptación o la aprobación en condiciones semejantes a las que rigen
para la ratificación o, según el caso, para un acto de confirmación formal. (CVSDT, Art. 14).
siguientes términos: “todo tratado en vigor obliga a las partes y debe ser cumplido por
ellas en buena
fe”.
Conclusión de un Tratado Internacional
Para concluir un tratado internacional, es necesario seguir una serie de pasos, los cuales
son
similares a los de la elaboración, en ese sentido son los siguientes:
refrendo”) del representante del Estado.
señala que “Una violación es manifiesta si resulta objetivamente evidente para cualquier
Estado o
División de Ciencias Sociales y Administrativas / Derecho
21
cualquier organización internacional que proceda en la materia conforme a la práctica
usual de los
Estados y, en su caso, de las organizaciones internacionales y de buena fe.”
De ahí que las causas de nulidad de un Tratado de acuerdo a la Convención de Viena son
las
siguientes:
la Violencia contra la Mujer “Convención de Belém Do Pará”
El contexto donde se desarrolla el proceso de elaboración y conclusión de la Convención
Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer
“Convención de
Belém Do Pará” inicia en la época de los 80, cuando las mujeres de esta región
interamericana
empezaron a alzar la voz denunciando “la violencia milenaria y sistémica a la cual estaban
sometidas. Esta unión de voces en busca de una justicia largamente demorada fue el
detonante que
llevó el tema al debate público a niveles nacionales y regionales” (Linda Poole, 2013).
División de Ciencias Sociales y Administrativas / Derecho
22
Así mismo entre 1975 y 1980, esta violencia fue denunciada por los movimientos sociales
de mujeres
en todo el mundo, durante el Decenio de la Mujer de las Naciones Unidas, y en el año de
1985, la
“Conferencia Mundial de la Mujer de las Naciones Unidas, encargada del examen y la
evaluación de
los logros del Decenio para la Mujer, adoptó en sus Estrategias de Nairobi, algunas
consideraciones
relativas a la cuestión de la violencia de género.” Rodríguez Marcela V., 1996:107)
En 1989 la Presidenta de la Comisión Interamericana de Mujeres (CIM), Milagro
Azcúnaga de
Meléndez, anuncia una reunión sobre la Condición Jurídica y Social de la Mujer de las
Naciones,
toda vez que la CIM había detectado un vacío en la Convención sobre la Eliminación de
Todas las
Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW), ya que según la CIM esta última “no
contempla
el tema de violencia contra las mujeres “ por lo que se hacía necesario “emprender una
campaña
regional con el propósito de adoptar medidas tendientes a su permanente erradicación.”
(Milenio,
2013).
Por lo que la OEA comienza a estudiar el fenómeno de la violencia contra la mujer, por
medio de la
CIM, “ante la creciente preocupación de la comunidad internacional respecto al problema
de la
violencia contra mujeres y niñas, los factores que determinan su existencia y los
problemas de su
erradicación o disminución” (Pérez Contreras, 1999:678).
Y como primera acción la CIM convocó a una “consulta Interamericana sobre la Mujer y la
Violencia
(julio de 1990) para reunir datos e información que sustentarían su incidencia contra la
mujer con el
fin de recomendar medidas para contrarrestarla”. (Linda Poole, 2013).
El propósito de la consulta era “identificar y analizar la incidencia de violencia contra las
mujeres,
crear un consenso amplio para contrarrestarla y adoptar medidas para su eliminación”.
Así mismo se
buscó “involucrar la participación y el apoyo de la sociedad civil a nivel nacional y
conseguir el
acompañamiento de las instancias decisorias de la OEA” (MESECVI, 2014:5).
En la consulta se constató “el predominio universal de diversas formas y manifestaciones
de
violencia contra la mujer” (MESECVI, 2014:5). De igual manera decidió que la preparación
de una
Convención interamericana sobre la violencia contra la mujer, por lo que en octubre de
1990 la
Asamblea de Delegadas de la CIM “adoptó la “Declaración sobre la Eliminación de la
Violencia
División de Ciencias Sociales y Administrativas / Derecho
23
contra la Mujer” (Linda Poole, 2013). Sin embargo reiteró la necesidad de preparar de
manera
inmediata un anteproyecto para la Convención interamericana sobre la violencia contra la
mujer.
Así fue que la OEA en junio de 1991 mediante la resolución AG/RES. 1128 (XXI-0/91),
“Protección
de la Mujer contra la Violencia”, reafirmó las recomendaciones de la consulta y resolvió la
elaboración del anteproyecto de convención interamericana para erradicar de la violencia
contra la
mujer.
Así las cosas, se inicia la etapa de consulta con el apoyo de los gobiernos Canadiense y
Venezolano,
convocando la CIM a una reunión Juristas para considerar la viabilidad de una convención
interamericana sobre violencia contra las mujeres en agosto de 1991 . La recomendación
derivada de
la reunión es que en el proyecto se abordarán los temas de prevención, sanción y
erradicación de la
violencia en sus diversas manifestaciones, lo que dio pie a la estructura que tiene la
Convención “(1)
Preámbulo; (2) Definiciones; (3) Derechos protegidos; (4) Deberes de los estados; (5)
Mecanismos
para la protección y reparación, y (6) Disposiciones generales.” (Linda Poole, 2013).
Ya en octubre de 1991 la Comisión remitió a los gobiernos el texto con la propuesta de la
convención
interamericana sobre violencia contra las mujeres para su consideración y observación,
abriendo la
ventana para consultar varias instancias el anteproyecto.
En dichas consultas participaron mujeres y organizaciones de la sociedad civil a cabildos
abiertos,
comisiones parlamentarias, ministerios, asociaciones profesionales, así mismo “La
Comisión para la
Defensa de los Derechos Humanos en Centroamérica (CODEHUCA) circuló en la región
una petición
para la firma de centenares de mujeres urgiendo a la OEA adoptar la convención” (Linda
Poole,
2013).
El resultado, 32 países remitieron observaciones, en ese tenor estuvieron “también la
Secretaría
Ejecutiva de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y organizaciones
no
gubernamentales, el Instituto Interamericano de Derechos Humanos (IIDH) y el Comité
Latinoamericano para la Defensa de los Derechos de la Mujer (CLADEM).” (Linda Poole,
2013).
Ya en junio de 1992, la Asamblea General de la OEA mediante la resolución AG/RES
1195 (XXII-
0/92) urgió a los países que no habían realizado observaciones a remitirlas para continuar
el
proceso. Por lo que en noviembre de 1992 la Asamblea de Delegadas de la CIM, después
del
División de Ciencias Sociales y Administrativas / Derecho
24
análisis de la consulta, resolvió la idoneidad del texto y convocó a una reunión
intergubernamental de
expertos para la revisión del texto y hacer la propuesta del proyecto de convención
interamericana.
Entre los meses de abril y octubre de 1993, se llevaron a cabo reuniones
intergubernamentales de
expertos a fin de obtener un texto consensuado, de las primeras reuniones de junio se
recibió un voto
de plena confianza de la Asamblea General y se solicitaron recursos para “celebrar una
Asamblea
Extraordinaria con el propósito de elevar un proyecto de convención interamericana a la
Asamblea
General a celebrarse en Belém do Pará, Brasil en 1994.” (Linda Poole, 2013). Del
segundo periodo
de reuniones se “concluyó con un anteproyecto de texto unificado y con pocas reservas, y
se
convocó la Asamblea Extraordinaria de Delegadas (abril de 1994)” (Linda Poole, 1994)
aprobándose
el texto por votación nominal con diecinueve países a favor y dos abstenciones, y por
aclamación se
acordó remitirlo a la Asamblea General de la OEA.
Asamblea General de la OEA Junio de 1994.
En la Asamblea primero circuló un proyecto de resolución donde se aprobó el “Proyecto
de
Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la
Mujer”,
firmándose por un número muy superior a la mayoría requerida. Posteriormente en la
consideración
del proyecto de convención en la Subcomisión de Asuntos Jurídicos y Políticos, se dieron
cuenta que
4 países consideraban que el proyecto era un buen adelanto en la materia, sin embargo
señalaban
que requería de un mayor análisis. Finalmente ante una insistencia de la mayoría se
mandó el
proyecto sin voto a la plenaria donde fue adoptado por aclamación, con fecha del 9 de
junio de 1994.
(Linda Poole, 2013).
En la asamblea 8 países firmaron la Convención de Belém do Pará, iniciando así el
proceso de
ratificación y entrada en vigor.
La Convención fue ratificada primeramente por Bolivia el 5 de diciembre de 1994 y
Venezuela el 3 de
febrero de 1995, así mismo durante el año de 1995 lo ratificaron:
Bahamas, Barbados, Brasil, Costa Rica, Ecuador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá,
Paraguay, San Kitts y Nevis, Santa Lucía; y durante 1996: Argentina, El Salvador, Guyana, Perú,
República Dominicana, Trinidad y Tobago, y Uruguay. Por lo que hace a los Estados que
únicamente la han firmado podemos mencionar a Chile, que hasta julio de 1996 tenía bajo estudio
del Congreso la ratificación de la Convención, y a México en el que la Cámara de Senadores
aprobó la Convención en 1996. En los casos de Antigua y Baruda, Belice, Grenada, Haití,
División de Ciencias Sociales y Administrativas / Derecho
25
Jamaica, St. Vincente y las Grenadinas, Suriname y Estados Unidos, no ha sido firmada, ratificada
o sometida al estudio o aprobación de sus respectivos congresos, como es el caso de Colombia o
el de Canadá en donde se encontraba hasta julio de 1996 en proceso de consulta nacional. (Pérez
Contreras, 1999:670).
Así las cosas “la Convención, entró en vigor el 5 de marzo de 1995 y hasta la fecha ha
sido ratificada
por 32 de los 35 Estados Parte de la OEA.” (MESECVI, 2014:9).
Relación de las etapas de cada uno de los procesos del tratado: Convención
Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer
“Convención de Belém Do Pará”
La Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la
Mujer
“Convención de Belém Do Pará”, tiene como objetivo, tal como su denominación lo indica,
prevenir,
sancionar y eliminar la violencia contra las mujeres, por su condición de género, así
mismo
condena toda forma de violencia contra las mujeres incurridas en los diversos
ámbitos:
hogar, trabajo, diversas instituciones, etc.
Este tratado obliga a los estados firmantes a abstenerse de cualquier práctica de violencia
contra la
mujer; prevenir y sancionar la violencia; incluir en su legislación normas para asegurar el
cumplimiento de los objetivos de la Convención; modificar normas jurídicas que perpetúen
la
violencia; brindar servicios especializados para atender a las víctimas de violencia, entre
otros.
Conclusiones
En este sentido el sujeto pasivo tiene 2 opciones, pagar el crédito o bien garantizarlo, por
medio de algunas de las garantías señaladas en el artículo 141 del CFF, y el Reglamento
del mismo Código, así como en la Resolución Miscelánea Fiscal para 2017. Entre las
opciones de garantías de interés fiscal se enuncian las siguientes: el Depósito en dinero,
carta de crédito u otras formas de garantía financiera equivalentes; la Prenda o hipoteca;
la Fianza otorgada por institución autorizada; la Obligación solidaria asumida por tercero;
el Embargo en la vía administrativa y los Títulos valor o cartera de créditos (CFF, Art. 141)
Finalmente en el caso analizado se concluye que la autoridad fiscal puede exigir el pago
del crédito fiscal una vez transcurridos 30 días, tal como lo establece el artículo 65 del
Código Fiscal de la Federación el cual estipula lo siguiente:
Las contribuciones omitidas que las autoridades fiscales determinen como consecuencia
el
ejercicio de sus facultades de comprobación, así como los demás créditos fiscales,
deberán
pagarse o garantizarse, junto con sus accesorios, dentro de los treinta días siguientes a
aquél en que haya surtido efectos para su notificación, excepto tratándose de créditos
fiscales determinados en términos del artículo 41, fracción II de este Código en cuyo caso
el pago deberá de realizarse antes de que transcurra el plazo señalado en dicha fracción.
(CFF, Art. 65).
Fuentes de Consulta
https://www.sat.gob.mx/cs/Satellite?
blobcol=urldata&blobkey=id&blobtable=MungoBlobs&blobwhere=1461173119554&ssbinar
y=true
SAT (2020) Formato de Garantía del Interés Fiscal. Recuperado de:
https://www.sat.gob.mx/cs/Satellite?
blobcol=urldata&blobkey=id&blobtable=MungoBlobs&blobwhere=1461172449198&ssbinar
y=true
SAT (2020) Garantiza tus adeudos fiscales. Carta de crédito. Consultado el 11 de febrero
de 2020. Recuperado
de:
https://www.sat.gob.mx/tramites/17183/garantiza-tus-adeudos-fiscales
Thomson Reuters. (2020). Resolución Miscelánea Fiscal para 2020. DOFISCAL
EDITORES, S.A. de C.V.
Recuperado de: http://www.dofiscal.net/mkt/RM2017.pdf
UnADM (2020) Módulo 13. Administración tributaria. Unidad 2. Procedimientos en el
sistema jurídico tributario mexicano. Sesión 3. Procedimientos de determinación. Guía de
Apoyo. Recuperado de:
https://unadmexico.blackboard.com/bbcswebdav/institution/DCSA/MODULOS/DE/M13_D
EAT/U2/S3/Descargables/DE_M13_U2_S3_GA.pdf
UnADM (2020) Módulo 13. Administración tributaria. Unidad 2. Procedimientos en el
sistema jurídico tributario
mexicano. Sesión 3. Procedimientos de determinación. Texto de Apoyo. Recuperado de:
https://unadmexico.blackboard.com/bbcswebdav/institution/DCSA/MODULOS/DE/M13_D
EAT/U2/S3/Descargables/DE_M13_U2_S3_TA.pdf.
Legislación
Código Fiscal de la Federación.