SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL Jagua

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 70

SISTEMA DE GESTIÓN

AMBIENTAL MUNICIPAL DE LA
JAGUA DE IBIRICO ASPRODAM

SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL


MUNICIPAL
SIGAM

CONSULTOR:
ASOCIACIÓN PROMOTORA PARA EL
DESARROLLO AMBIENTAL
“ASPRODAM”

LA JAGUA DE IBIRICO
DEPARTAMENTO DEL
CESAR 2016

1
1. ANTECEDENTES

En el ámbito internacional, la Gestión Ambiental tiene sus raíces en las reuniones


mundiales realizadas por el llamado “Club de Roma”, iniciadas hacia finales de los
años 60. Este Club estaba conformado por un grupo de ciudadanos, intelectuales y
hombres de empresa de todos los continentes, quienes, preocupados por el futuro
inmediato de la humanidad, invitaron al Grupo sobre Dinámica de Sistemas del
Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) para realizar un estudio sobre las
tendencias e interacciones de un número limitado de factores que amenazaban a la
sociedad global. Este informe diagnóstico y prospectivo, denominado “Los límites del
Crecimiento” (1972), examina a fondo las interrelaciones entre crecimiento de la
población, desarrollo industrial y agrícola, utilización de los recursos naturales y
contaminación del medio ambiente. Su objetivo era llamar la atención de los
responsables de la conducción de la humanidad para prever las medidas y las
políticas que serían oportunas para evitar una situación catastrófica.

Posteriormente, siguieron hechos muy importantes a nivel mundial, entre los que se
destacan: la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio ambiente humano
(Estocolmo, 1972), la creación del Programa de las Naciones Unidas para el Medio
Ambiente - PNUMA- (Hábitat I, Vancouver, Canadá, 1976); el informe de la Comisión
de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo: “Nuestro Futuro Común”
(“Informe Brundtland”, 1987); La Conferencia Mundial sobre Medio Ambiente y
Desarrollo (“Cumbre de la Tierra”, Río de Janeiro, 1992), la Segunda Conferencia de
las Naciones Unidas sobre Asentamientos Humanos: Hábitat II (Estambul,
Turquía. 1996), y la Conferencia Mundial sobre el Desarrollo Sostenible
(Johannesburgo, Sudáfrica, 2002); por otro lado, se hace necesario resaltar la XX
Conferencia Internacional sobre Cambio Climático, celebrada en el 2014 (Lima, Perú);
Finalmente, en Diciembre de 2015 se celebró en Paris (Francia), una nueva Cumbre
sobre Cambio Climático, sobre la cual se espera que sea definitiva y salga un
compromiso internacional para la reducción de gases de efecto invernadero. No
obstante, dichos acontecimientos han sido hitos de la historia de la segunda mitad del
siglo XX y principios del siglo XXI, que sirven como puntos de referencia para la
exposición de los antecedentes históricos de la gestión ambiental en las últimas
décadas.

Esta creciente preocupación por el tema ambiental, durante los últimos decenios, se
manifiesta en el también creciente interés por lograr el desarrollo sostenible y la
búsqueda de acciones, posible, con lo cual el lineamientos, instrumentos y
mecanismos que lo hagan país se ha beneficiado de los avances y la producción
(conceptual, metodológica, instrumental y tecnológica), a la vez que ha obtenido
logros con la aplicación de iniciativas locales, aportando al mejoramiento continuo.

Algunos de esos productos son: las propuestas para la formulación e implementación


de Agendas locales, los libros verdes de las ciudades, la inclusión de indicadores de
calidad en la gestión ambiental; la consideración del tema ambiental en los
planes de desarrollo, de ordenamiento territorial y en la normativa y reglamentación
pertinente, en todos sus niveles; la realización de proyectos de conservación y
restauración de ecosistemas, así como los de control a la contaminación y
transporte sostenible; la valoración del potencial ambiental de las naciones y de los
costos asociados a su deterioro y preservación, la normativa sobre gestión y calidad
ambiental, la búsqueda de la calidad total, tecnologías limpias y la gestión
empresarial asociada a los objetivos ambientales (Serie de Normas ISO 9000 y
14000), entre otras. En últimas, la conciencia y valoración del tema y de su
problemática y la introducción de acciones concretas para alcanzar los objetivos
ambientales propuestos.

Esta perspectiva internacional plantea retos y obligaciones locales. Es necesario


materializar instrumentos de trabajo práctico en los municipios colombianos y dotarlos
con las herramientas, técnicas, jurídicas y administrativas necesarias para la
generación de planes locales que brinden una orientación más estratégica y real de
su gestión ambiental. Lamentablemente, la “capacidad instalada” en la mayoría de los
municipios no permite una adecuada inserción de los temas ambientales en sus
planes de desarrollo y sus POT.

En Colombia, la evolución de la Gestión Ambiental ha tenido correspondencia directa


con las reuniones internacionales y con los procesos de creación y formación
del SINA, pero también en relación con el proceso de descentralización administrativa
y política de los departamentos y municipios, lo cual se ha visto reflejado en la
adopción de nuevas responsabilidades y la aplicación de diversas iniciativas, que han
conducido a las autoridades municipales a realizar ajustes y adaptaciones a sus
estructuras internas de funcionamiento y a asumir nuevas funciones y competencias.

Son indicativos de este proceso la creación del Instituto Nacional de los Recursos
Naturales Renovables y del Ambiente INDERENA, adscrito al Ministerio de
Agricultura (Decreto 2420 de 1968). Un año después de la reunión de Estocolmo, con
la Ley 23 de 1973, se lanza el Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y
de protección del Medio Ambiente, en una versión de vanguardia en Latinoamérica,
modelo en su momento y aún vigente en muchos de sus artículos.

Luego, en 1991, se adopta la Constitución Política de Colombia: en cerca de 80


artículos hace referencia al derecho de los ciudadanos a gozar de un ambiente sano;
fija responsabilidades ambientales al Estado y la Sociedad civil y fomenta la
participación ciudadana.

En 1992, después de la Cumbre de la Tierra, Colciencias y la Universidad Nacional


inician el Perfil Ambiental Urbano de Colombia con el caso de Manizales, en una
aproximación conceptual, metodológica y de gestión mediante participación,
investigación y trabajo interdisciplinario. En el marco del compromiso de Colombia con
la Agenda 21, el DAMA y las Universidades Nacional, Javeriana y de los Andes,
realizan las Agendas Ambientales de las localidades de Bogotá, como herramientas
de planificación para orientar el desarrollo desde la perspectiva ambiental.

La Ley 99 de 1993 liquida el Inderena, crea el Ministerio del Medio Ambiente,


establece las bases del SINA (Sistema Nacional Ambiental) y tiene en cuenta la
intervención de las comunidades en la gestión y control del ambiente. Este se
constituye en un hecho trascendental por las modificaciones que introduce en el
manejo ambiental y sus creación del Ministerio coyuntural, cortoplacista
implicaciones en la gestión ambiental del Medio Ambiente y del SINA, se y
conservacionista que prevaleció en nacional. Con la supera la visión el Inderena, y
se inicia un proceso sistémico orientado hacia el desarrollo sostenible, que, además,
involucra la intervención gremial y la participación de la sociedad civil.

Finalmente, la producción legislativa desarrollada con posterioridad a la Constitución


Política de 1991 ha incorporado en su articulado el tema ambiental; prueba de ello se
encuentra, entre otras, en la ley 152 de 1994, que establece la obligatoriedad de
incorporar programas y proyectos ambientales en los planes de desarrollo; la Ley 142
de 1994 (prestación de servicios públicos), la Ley 134 de 1994, que establece criterios
y mecanismos para la participación de las comunidades en los procesos de
planeación de las entidades territoriales, y la Ley 388 de 1997, de Desarrollo
Territorial, que incluye el componente ambiental como base para el ordenamiento del
territorio.
Como otro resultado de este proceso, el Ministerio del Medio Ambiente ha avanzado
en la formulación de Políticas Ambientales y en el diseño de instrumentos para la
Gestión Ambiental en el país; muestra de ello son los desarrollos logrados mediante el
programa FIGAU, entre los cuales se suscribe el diseño del Modelo de Sistema de
Gestión Ambiental Municipal SIGAM y las propuestas para la implementación del
SIGAM, del Sistema de información ambiental municipal, del Sistema de indicadores
ambientales urbanos -SIAU- y de los observatorios ambientales urbanos, entre otros.
Complementariamente, con el apoyo del Ministerio, se han realizado numerosas
experiencias de planeación ambiental desde las Corporaciones Autónomas
Regionales, tanto regionales como a nivel local y urbano.

En síntesis, la gestión ambiental local es competencia de las administraciones


municipales que tienen la obligación de velar por un ambiente sano, hacer cumplir la
función social y ecológica de la propiedad y preservar el patrimonio cultural y
ambiental de la nación, en el marco de un esquema planeado y participativo, que
incluye el cumplimiento de diversas funciones normativas, de regulación y control, por
un lado; y por otro, las de planeación, formulación ejecución y seguimiento de planes
y proyectos ambientales sin desconocer las implicaciones de las relaciones del ente
territorial, tanto endógenas como exógenas.

Pese a los evidentes logros en materia legislativa y de normas ambientales que ha


alcanzado el país en las dos últimas décadas, éstas no encuentran equivalencia en el
nivel, medios y recursos que los municipios colombianos otorgan a la gestión del
medio ambiente. Estas limitaciones se reflejan en múltiples niveles de madurez y
consolidación alcanzados por las entidades locales encargadas de la GAM, lo cual ha
conducido a la necesidad de aclarar el papel de las autoridades municipales en el
manejo del medio ambiente y de organizar la asignación de sus funciones y
competencias, en el marco de una estrategia general de fortalecimiento institucional
de las autoridades municipales.

En materia ambiental, la Constitución Política de 1991 y los desarrollos legislativos


posteriores determinaron nuevas funciones y responsabilidades a las entidades
territoriales, y de manera especial al municipio como unidad básica de la actuación
territorial. El municipio es considerado como un actor fundamental dentro del
Sistema Nacional Ambiental y la base institucional y territorial de la organización
política – administrativa del país. De igual manera, en el marco de las agendas
nacionales y convenios internacionales, las administraciones locales adquieren un
papel protagónico, por la eficiencia que puede alcanzar la gestión ambiental dentro de
la descentralización y la autonomía, en el fortalecimiento de la democracia y
empoderamiento de las comunidades. Dentro de este marco, la proximidad de las
comunidades con sus administraciones hace más viable la realización de acciones
que permitan avanzar hacia los objetivos del desarrollo sostenible.

Pese a ello, el municipio es la entidad más débil en materia de gestión ambiental. El


proceso de descentralización le delegó más responsabilidades, sin un proceso previo
de fortalecimiento para el conocimiento, articulación y coordinación de los actores e
instrumentos, que le permitiera cumplir eficientemente su misión.

No obstante, las administraciones municipales, en general, no tienen claridad


acerca de las funciones y competencias que en materia ambiental les han sido
asignadas y en muchos casos pretenden delegar sus responsabilidades ambientales
en las mismas Corporaciones, presentándose entre ellos una relación conflictiva1.

1
Volumen I. Propuesta Organizacional – Sistema de Gestión Ambiental Municipal.
2. GENERALIDADES DE LOS SIGAM.

2.1 GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL - GAM

Se define como el ejercicio consciente y permanente de administrar los recursos del


municipio y de orientar los procesos culturales al logro de la sostenibilidad, a la
construcción de valores y actitudes amigables con el medio ambiente y a revertir los
efectos del deterioro y la contaminación sobre la calidad de vida y la actividad
económica. La Gestión Ambiental tiene como objetivo: Conservar, prevenir, modificar,
mejorar la calidad ambiental de un Municipio específico.

Por otro lado, se puede decir que, la GAM constituye las acciones que en forma
consciente y permanente, realiza la sociedad para conservar, recuperar, mejorar,
proteger o utilizar moderadamente el suelo y los recursos naturales o no, o para
ocupar racionalmente un territorio transformándolo y adaptándolo sin destruirlo.

La GAM es un proceso técnico, administrativo, financiero y político, por medio del


cual, las autoridades encargadas organizan un conjunto de recursos de diversa índole
(humanos, financieros, técnicos, de información, etc.) que tienen como finalidad la
protección, manejo y preservación de los recursos naturales renovables en un
territorio, así mismo orientar los procesos culturales al logro de la sostenibilidad, a la
construcción de valores y actitudes amigables con el ambiente. No obstante, las
autoridades públicas son las encargadas de garantizar un manejo adecuado y
racional de los recursos naturales y del ambiente desde la perspectiva de su
preservación en el tiempo y de su uso razonable. Si bien es cierto; en términos de
sostenibilidad, la gestión ambiental, puede ser vista como la administración del
ambiente, es decir; como el conjunto de acciones requeridas para mantener, de
manera óptima y adecuada tanto en cantidad como en calidad, el capital natural
disponible “la oferta ambiental”, y con ello poder lograr niveles de vida dignos, lograr
los tan anhelados niveles de calidad y confort de vida sobre la base de un patrimonio
natural de alta calidad, todo ello, incluyendo aspectos sociales y culturales como
comportamientos humanos, cambios de hábitos y costumbres, la funcionalidad misma
de las ciudades, interrelaciones, entre otros.

Este proceso debe cumplir con unos objetivos básicos que contribuyen a orientar el
curso de la gestión municipal con mira a alcanzar la sostenibilidad, a su vez ayudan a
guiar el diseño de los objetivos del Sistema De Gestión Ambiental Municipal; estos
objetivos básicos son:

✓ Mantener o mejorar la oferta ambiental: Se deberán fijar metas mensurables,


según las condiciones particulares de cada situación y de cada realidad territorial,
como un compromiso para cumplir dentro de un período de tiempo específico. Estas
deberán corresponderse con cada uno de los objetivos propuestos en el plan de
gestión.

✓ Orientar los procesos hacia la sostenibilidad: Se propone centrarse


decididamente sobre el sujeto de la acción ambiental, es decir, en la regulación de la
actividad humana, no sólo con un criterio de control sino principalmente con el
propósito de construir valores individuales, sociales y colectivos que permitan lograr
un medio más sostenible ambientalmente.

La Gestión Ambiental Municipal tiene como finalidad la construcción de


municipios sostenibles, con este propósito este documento pretende entender y
abordar los problemas ambientales desde sus múltiples dimensiones e integrarlos con
los procesos y elementos que integran el sistema local del Municipio, de igual forma
los procesos ecológicos y su expresión en el territorio, los impactos generados en el
mismo y derivados de toda la dinámica social y económica, por otra parte las
dimensiones económicas, político - administrativas, sociológicas, psicológicas y sobre
todo culturales, que implican las formas de organización, uso y manejo del territorio,
costumbres, valores y modos de vida de la población, de manera que se pueda
comprender la compleja organización del sistema ciudad y entender las
interrelaciones entre sociedad, naturaleza y cultura.
2.2 CARACTERISTICAS DE LA GAM.

La primera condición necesaria para adelantar una Gestión Ambiental Municipal -


GAM - exitosa es la de contar con un enfoque que consiste en la forma de identificar
y comprender tanto las potencialidades y oferta ambiental del municipio como su
problemática local, determinando los objetivos y los escenarios de aplicación, a fin de
dar un adecuado manejo y solución.

La Gestión Ambiental Municipal debe ser2:


o Estratégica
o Integral
o Proactiva
o Participativa

2.2.1 Enfoque Estratégico:

La adopción del enfoque estratégico significa para la Gestión Ambiental municipal:

o Contar con un proyecto de municipio deseable y posible.


o Definir metas y objetivos en el corto, mediano y largo plazo.
o Distinguir claramente las estrategias (estables) de las tácticas (flexibles).
o Identificar prioridades y asignado los recursos en forma consecuente con ellas.
o Identificar caminos posibles y alternativas de acción en el caso de que
cambien las circunstancias iníciales previstas.

2.2.2 Enfoque Proactivo

El diseño de planes, programas y proyectos se realiza en función del proyecto


de futuro del municipio y a sus prioridades. La asignación de recursos humanos,
técnicos y económicos deben corresponder a las prioridades establecidas. Se debe
incorporar a los planes la definición de instrumentos para medir el desempeño y los
logros obtenidos.

2
Guía de gestión Administrativa. SIGAM. MAVD, 2002.
2.2.3 Enfoque Integral

El enfoque de la Gestión Ambiental Municipal –GAM- es integral cuando este parte


de reflexionar sobre la globalidad tanto de la oferta natural como de su problemática
ambiental local, identificado con plena claridad sus causas y consecuencias, previas,
presente, futuras remotas, permitiendo así establecer con claridad las relaciones que
vinculan una con otra y estableciendo además sus potencialidades y oportunidades
con criterio realista y objetivo.

2.2.4 Enfoque Participativo

Consiste en hacer que la comunidad participe de los diagnósticos y sus


implicaciones, que tomen decisiones desde las fases más tempranas en la
formulación de los planes y proyectos. Crear espacios idóneos para la concertación y
solución de conflictos y por ultimo adoptar mecanismos de verificación y
comprobación de compromisos.

2.3 PRINCIPIOS APLICABLES A LA GESTIÓN AMBIENTAL.

Las condiciones de cada país y de cada región son las que marcan la pauta para el
desarrollo de los procesos de gestión ambiental, sin embargo parece pertinente
adoptar del ámbito internacional y de las experiencias en diferentes países,
algunos Principios de la Gestión Ambiental que siguen siendo vigentes en
Colombia y que se han ido perfilando y afirmando en el tiempo.

Dichos principios son los siguientes:

Prevención: Es preciso evitar la extinción, la degradación, el deterioro y la


contaminación de los recursos antes de que suceda, con acciones preventivas, no
solo limitarse a eliminarlas o corregirlas cuando ya se han producido. Recordemos
que algunos daños causados pueden ser irreversibles.

Precaución: Cuando haya dudas acerca de las consecuencias ambientales de


una acción determinada, cuando no haya certeza científica de los impactos negativos
sobre la naturaleza y los seres humanos, hay que proceder con precaución.
Realizar actividades cuyo efecto ambiental se desconozca, puede llevar a que
sea demasiado tarde para contrarrestar los efectos nocivos.
“El que contamina paga”: El potencial causante de la degradación ambiental es
responsable de su prevención, y en caso de haber uno, debe poner fin a la actividad
en cuestión y reparar el daño causado. Las autoridades ambientales deberán definir
los límites máximos permitidos de contaminación y los montos que se deberán pagar
por ello. De la misma manera fijarán metas de disminución gradual de la
contaminación.

Se deberá informar a la ciudadanía sobre el proceso retributivo su sentido y


objetivos a lograr de tal manera que no se interprete como que se puede pagar por
una “licencia para contaminar”.

Cooperación: Todas las personas, organismos e instituciones deberán participar,


desde su formulación, en los procesos de planificación y ejecución de acciones
ambientales, en todos los ámbitos y niveles de gestión ambiental, acciones
coordinadas y participativas pueden quitar muchos obstáculos del camino.

Contextualización: La aplicación de este principio se refiere al logro de una fuerte


relación entre la adopción de los planes y estrategias de la GAM y socioeconómicas,
biofísicas y culturales de cada municipio o las condiciones región. Se refiere además
a la necesidad de adoptar como marco de análisis el entorno regional: Se deberá
trabajar teniendo en cuenta las características particulares y la capacidad de carga de
los ecosistemas regionales y locales, considerando la gestión ambiental municipal
como parte de unos principios o criterios regionales (de las corporaciones); también
se sugiere como definición de este enfoque trabajar para las condiciones locales.

Las escalas de la Gestión Ambiental: El proceso de gestión ambiental comprende


varias escalas, de conformidad con las competencias de las entidades relacionadas;
dichas escalas corresponden al ámbito nacional, al regional y departamental, y al
ámbito municipal. En consecuencia, la propuesta organizacional para la gestión
ambiental comprende diversos niveles.
2.4 SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL – SIGAM.

Es una propuesta organizacional para el adecuado funcionamiento de la


administración municipal, de cara a enfrentar la Gestión Ambiental en su territorio.
Dicha tarea es un proceso técnico, administrativo, financiero y político, por medio del
cual las autoridades encargadas organizan un conjunto de recursos de diversa índole
que tienen como finalidad la protección, manejo y preservación del medio ambiente y
de los recursos naturales renovables en un territorio especifico.

En relación con lo anterior, el SIGAM identifica los elementos y componentes de la


organización municipal y de la gestión pública y así mismo; prepara las bases
programáticas, metodológicas, jurídicas administrativas y operativas para el desarrollo
de las políticas ambientales de un municipio en su contexto regional.

Bajo la inferencia de que el municipio es considerado como la entidad básica de la


organización política y administrativa del país, se constituye en un actor fundamental
para el fortalecimiento de la Gestión Ambiental urbano – regional, con el objetivo de
elevar la calidad de vida, bajo las premisas del desarrollo humano sostenible.

Finalmente, el SIGAM se ha concebido como una respuesta a la problemática y


dificultades identificadas en la gestión ambiental municipal, donde el primer paso para
su solución consiste precisamente en clarificar qué elementos componen la gestión
ambiental, qué papel juega cada uno de ellos en el proceso, cómo interactúan y se
relacionan a su interior y con los demás elementos. En síntesis, el SIGAM se
propone organizar las piezas del rompecabezas para que la administración municipal
desarrolle las funciones, responsabilidades y competencias ambientales que le
corresponden.

2.4.1 Componentes del modelo organizacional – SIGAM.

El Sistema para la Gestión Ambiental Municipal –SIGAM – está integrado por tres
Componentes interdependientes e interrelacionados entre sí: Funcional, Instrumental
y Administrativo.
Fuente: Adaptado ASPRODAM

Componente Funcional: Comprende las funciones y competencias ambientales que le


otorga la Ley al municipio, en el marco de un desarrollo sostenible propuesto desde la
Constitución Nacional, propone instancias de coordinación del tema ambiental al
interior del municipio con los demás actores institucionales, sociales, económicos,
locales y regionales.

En él se desarrollan procesos de planeación, ejecución y seguimiento de acciones


ambientales locales coherentes con los procesos regionales, consigue, asigna y
ejecuta los recursos para la gestión ambiental, ejerciendo las funciones de
monitoreo y control ambiental que le competen.
Componente Instrumental: Su objeto es dar a conocer al municipio un conjunto de
instrumentos, mecanismos y herramientas de apoyo a la gestión ambiental
municipal. Incluye: las políticas ambientales; instrumentos técnicos de planeación,
ejecución, seguimiento, evaluación y control; instrumentos administrativos y
gerenciales; jurídicos y normativos: de coordinación y participación; económicos y
financieros.

Componente Administrativo: Comprende la organización de las entidades y


dependencias públicas, de orden municipal, a cuyo cargo está la gestión ambiental
del municipio, y complementado con los espacios para la participación de la sociedad,
las empresas e instituciones públicas y privadas externas a la administración
municipal.

2.4.2 Diseño del Sistema de Gestión Ambiental Municipal – SIGAM.

El diseño del modelo del SIGAM consiste básicamente en establecer las relaciones
sintéticas, es decir, un vínculo que se establece entre dos o más conceptos al
momento del análisis documental pero que no necesariamente está representado en
el lenguaje que se utiliza; entre oferta y demanda ambiental y a su vez, los conflictos
que genera esta relación, los actores, instrumentos de política, económicos,
financieros, normativos, de información, que permiten la ejecución de los planes,
programas y proyectos en los procesos de desarrollo. De la misma manera, la
participación ciudadana y la educación ambiental se constituyen en instrumentos
estratégicos para alcanzar los objetivos de desarrollo.

El diseño del modelo del Sistema de Gestión Ambiental Municipal debe dar respuesta
a las siguientes necesidades:

o Hacer más eficiente la Gestión Ambiental Municipal.

o Mejorar el conocimiento y manejo de los instrumentos disponibles para


desarrollar la gestión ambiental en el municipio.

o Optimizar las estructuras administrativas y de gestión ambiental.


o Reconocer las fortalezas de las administraciones locales, para contribuir
al manejo sostenible de los servicios ambientales que requiere su población.

o Articular la planeación ambiental en atención a los principios de


concurrencia, complementariedad y subsidiariedad.

Figura 1. Modelo Administrativo del Sistema de Gestión Ambiental Municipal

Fuente: Guía de gestión Administrativa, Cartillas Propuesta Organizacional. SIGAM. MAVDT, 2002.
Adaptado ASPRODAM
3. DIAGNOSTICO AMBIENTAL Y TIPOLOGÍA MUNICIPAL

3.1 MATRIZ DEBILIDADES – OPORTUNIDADES – FORTALEZAS –


AMENAZAS.

OPORTUNIDADES:
DEBILIDADES:
1. Implementación del SIGAM para el
1. Ausencia de la Unidad de Medio logro de la sostenibilidad ambiental.
Ambiente municipal.
2. Diseño e Implementación de un
2. Falta de aprovechamiento de residuos
sólidos en el marco de la GIRS (Dec
Sistema de aprovechamiento de
1713/2002). residuos solidos.
3. Bajo nivel de adopción y cumplimiento de 3. Implementación de Programas para
normas ambientales aplicables en los el uso de energías alternativas en la
diferentes sectores productivos. zona urbana y rural.
4. Falta de Programas de producción limpia 4. Implementación de Proyectos que
en el sector agropecuario. promuevan el Ecoturismo en la región.
5. No existe destinación de recursos para la 5. Puesta en marcha de Proyectos para
implementación de proyectos dentro de un
eje "Turismo y Medio Ambiente". garantizar la demanda hidrica del
municipio.
6. Baja cobertura en la prestación del
srvicios basicos (Energía electrica - Gas) 6. Implementación de Programas de
en la zona rural. producción limpia en el sector
agropecuario e industrial.

FORTALEZAS:
1. El municipio cuenta con Sistemas de AMENAZAS:
Acueducto y Saneamineto Basico en el 1. Disminución critica de la calidad y
área urbana y rural.
cantidad de la oferta hidrica.
2. Cuenta con áreas de reserva y
protección ambiental (Escenarios para 2. Incremento de los procesos de
Ecoturismo) erosión y desertificación de suelos.
3. Cuenta con el desarrollo de proyectos 3. Contaminación significativa del aíre
para fortalecer la educación ambiental por emisión de particulas y gases de
(PROCEDAS, PRAES) efecto invernadero.
4.Cuenta con el desarrollo de los POMCAS 4. Perdida y alteración de la
y PSMV.
biodiversidad de especies endemicas.
5. Cuenta con un Sistema para el
aprovechamiento de escombros con fines 5. Aumento en la producción de
comerciales (Escombrera) afecciones respiratorias y
6. El municipio se encuentra incluido dentro
gastrointestinales en la población.
del PDA. 6. Deterioro acelerado de las cuencas
hidrograficas.

Fuente: ASPRODAM
3.2 IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES

Para el desarrollo de la Matriz de Impactos Ambientales en el municipio de la Jagua


de Ibirico, se empleó la metodología (EPM o Arboleda); inicialmente, se identificaron
los Impactos ambientales de acuerdo a seis grandes componentes del ambiente
(Recurso Hídrico, Suelo, Aíre, Fauna y Flora, Socioeconómico y Salud Humana);
posteriormente, se efectuó la valoración de cada impacto ambiental (Ver Anexo 1), a
partir de los criterios de evaluación que establece dicho método, con el fin de
determinar el grado de significancia de cada impacto.

Metodología EPM o Arboleda3.

El Índice de Calificación Ambiental (Ca)

La Calificación ambiental es la expresión de la interacción o acción conjugada de los


criterios o factores que caracterizan los impactos ambientales.

Ca = C (P [a E M +b D])

Dónde:

Ca= Calificación ambiental (varía entre 0,1 y 10,0)


C= Clase, expresado por el signo + ó - de acuerdo con el tipo de impacto
P= Presencia (varía entre 0,0 y 1,0)
E= Evolución (varía entre 0,0 y 1,0)
M= Magnitud (varía entre 0,0 y 1,0)
D= Duración (varía entre 0,0 y 1,0)
a y b: Factores de ponderación (a= 7.0 y b= 3.0)

La Importancia ambiental

Este valor numérico se convierte luego en una expresión que indica la importancia del
impacto (muy alta, alta, media, baja y muy baja), asignándole unos rangos.

En la tabla siguiente se presentan los rangos asumidos para cada uno de los criterios
mencionados.

3
Manual EIA 2003. Capítulo 4. Identificación y Evaluación de Impactos Ambientales. Jorge A. Arboleda
Tabla 1. Rangos y Valoración de los criterios establecidos por el método EPM.

CRITERIO RANG VALOR (1)


O
Positivo
CLASE
(+)
Negativo
(-)
Cierta 1,0
Muy 0,7<0,
PRESENCIA probable 99
Probable 0,3<0,
Poco 69
probable No 0,1<0,
probable 29
0,0<0,
09
Muy larga o permanente: Si es > de 10 1,0
años Larga: Si es > de 7años 0,7<0,
DURACION Media: Si es > de 4 99
años Corta: Si es > de 0,4<0,
1 año 69
Muy corta: Si es < de 1 año 0,1<0,
39
0,0<0,
09
Muy rápida: Si es < de 1 0,8<1,0
mes Rápida: Si es < de 12 0,6<0,79
EVOLUCION meses Media: Si es < de 0,4<0,59
18 meses Lenta: Si es < de 0,2<0,39
24 meses 0,0<0,19
Muy lenta: Si es > de 24 meses
Muy alta: Si Mr (2) > del 80 % 0,8<1,0
Alta: Si Mr varía entre 60 y 80 % 0,6<0,79
MAGNITUD Media: Si Mr varía entre 40 y 60 0,4<0,59
% Baja: Si Mr varía entre 20 y 0,2<0,39
40 % Muy baja: Sí Mr < del 20 0,0<0,19
%
Muy alta: Si Ca varía entre
8,0<10,0 Alta: Si Ca varía entre
IMPORTANC
6,0<7,9 Media: Si Ca varía entre
IA
4,0<5,9 Baja: Si Ca varía entre
AMBIENTA
2,0<3,9
L
Muy baja: Si Ca varía entre 0,0<1,9
CONSTANTES
a=7
DE
,0
PONDERACI
b=3
ON
,0
Tabla 2. Matriz de Impactos Ambientales.
IMPORTANCIA
COMPONENTE IMPACTO AMBIENTAL ESPECIFICO AMBIENTAL
S DEL IMPACTO
DEL MU M
AMBIENTE Y AL ME BA UY
AL TA DIA JA BA
TA JA
1 Alteración de caudales y cursos de agua X
RECUR 2 Contaminación hidrica por agentes quimicos X
SO 3 Contaminación del agua por descarga de materia X
organica
HIDRI
4 Contaminación hidrica por desechos sólidos X
CO
1 Afectación del suelo por quemas X
2 Contaminación del suelo por desechos urbanos X
3 Contaminación del suelo por agroquimicos X
4 Contaminación del suelo por desechos industriales X
SUELO
5 Incremento de la erosión superficial X
6 Alteración de la calidad del paisaje X
7 Aumento de la expansión urbana X
1 Contaminación del aíre por emisión de gases X
AÍ 2 Alteración de la calidad de aíre por emisión de X
RE particulas
3 Contaminación auditiva X
1 Deterioro de zonas protegidas y de reserva forestal X
2 Perdida de la biodiversidad de especies endemicas X
FAUNA Y 3 Afectación de especies terrestres y acuaticas X
FLORA 4 Incremento en la migración de especies X
1 Alteración de los niveles de productividad X
2 Generación de empleo X
SOCIO 3 Generación de comflictos en la comunidad X
- 4 Alteración de patrones culturales X
ECONÓMI 5 Deterioro de la infraestructura urbana X
CO
1 Producción de afecciones respiratorias X
SALUD 2 Producción de afecciones auditivas X
HUMANA 3 Producción de afecciones gastrointestinales X

Fuente: ASPRODAM
Análisis de resultados

Como resultado de la Evaluación de los impactos ambientales, a partir metodología


EPM, se obtuvieron tres impactos significativos con una valoración MUY ALTA;
Alteración de caudales y cursos de agua, Alteración de la calidad de aíre por emisión
de partículas y la Producción de afecciones respiratorias en la salud humana. Por otra
parte, cabe resaltar que la gran mayoría de los impactos ambientales significativos,
tuvieron una valoración ALTA y MEDIA, Siete y Cinco respectivamente, Lo que
permite concluir, que en el municipio de La Jagua de Ibirico, existen amenazas
críticas desde el punto de vista ambiental, en cada uno de los componentes objeto de
estudio (Ver tabla xx. Matriz Impactos Ambientales)

3.3 CAPACIDAD DE GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL Y CONSTRUCCIÓN


DEL INDICE GAM

La Gestión Ambiental se refiere al proceso coherente de planeación, ejecución y


seguimiento de políticas, programas y proyectos ambientales, orientado a propiciar
acciones, compromisos y responsabilidades conjuntas entre las instituciones del
Estado y la sociedad tendientes al mejoramiento de la calidad ambiental municipal.

Metodología

Antes que un elaborado proceso, se trata de identificar a grandes rasgos y de manera


práctica, las necesidades de gestión requeridas por el municipio de la Jagua de
Ibirico.

 Quién lo aplica.

El Equipo Técnico contratado o la dependencia de la administración municipal


encargada de coordinar el tema ambiental, de hacer seguimiento y evaluar los
procesos de gestión ambiental locales.

 Cómo se aplica

El instrumento para calificar la capacidad de gestión ambiental municipal y


construcción del índice de Gestión Ambiental Municipal el cual consta de seis
variables como se indica a continuación:
1. CAPACIDAD DE PLANEACION Y EJECUCION
2. COORDINACION INTERNA Y EXTERNA
3. CAPACIDAD DE EVALUACION Y PREDICCION
4. LIDERAZGO Y DIRECCION
5. CAPACIDAD DE GESTION DE RECURSOS
6. CAPACIDAD DE AUTOREGULACION Y ADECUACION

Tabla 3: Capacidad de Gestión Ambiental Municipal.


Componente Capacidad Institucional
Variabl Indicador
es es
a) Inclusión del tema ambiental en el POT o EOT
b) Inclusión del tema ambiental en el Plan de desarrollo
1. Capacidad de municipal
Planeación y c) Ejecución de obras y proyectos necesarios para
ejecución el mejoramiento ambiental
d) Previsión y planeación de Recursos
a) Coordinación entre las dependencias del municipio
b) Coordinación con la Corporación Autónoma Regional
2. Coordinación interna y c) Coordinación entre las diferentes entidades del
externa estado, privadas y mixtas para ejecutar proyectos
ambientales
d) Coordinación con las organizaciones sociales, JAC,
JAL, rurales y urbanas
a) Formulación de la Agenda Ambiental Municipal
3. Capacidad de b) Inicio del Sistema de Información Municipal, con
Evaluación y datos ambientales, actualización y alimentación del
predicción SBIM
c) Promover los observatorios ambientales
a) Liderazgo del alcalde y sus funcionarios para
cumplir con las funciones y responsabilidades ambientales
b) Liderazgo del alcalde en las relaciones de la Corporación
4. Liderazgo y dirección
c) Liderazgo en el trabajo con la sociedad civil y los
gremios productores

a) Consecución de recursos: Gestión


b) Asignación de recursos: Pertinencia equidad,
5. Capacidad de Gestión oportunidad, suficiencia.
de Recursos c) Manejo de los recursos: Transparencia

a) Eficacia de organismos de control b) Veedurías


6. Capacidad de ciudadanas
Autorregulación y c) Autocontrol institucional
adecuación
Fuente: Guías de sistema de gestión ambiental municipal
Tabla 4. Instrumento metodológico para evaluar la capacidad de gestión ambiental
de los municipios y construcción de índice GAM.
CAPACIDAD DE GESTIÓN AMBIENTAL Fech
MUNICIPAL a
Municipio de La Jagua de Ibirico 12/01/1
6
1. CAPACIDAD DE PLANEACIÓN Y EJECUCIÓN 1
3
0
1.1 Planeación ambiental Punt
S N Calificaci Implicaciones para el SIGAM
(Señale con X si el municipio cuenta con:) aje
í o ón máxi
mo
POT, PBOT o EOT X 7 POT con enfoque ambiental 10
Elaboración agenda. Municipio.
Agenda Ambiental X 4 CAR 10
Elaboración agenda. Municipio.
Plan de Acción Ambiental Local PAAL X 0 CAR 10
Elaboración agenda. Municipio.
Plan de manejo de vulnerabilidad y X 7 CAR 10
riesgos
Señale (con X) si el municipio y/o la CAR cuentan con planes de manejo de:
Implementación del PGIRS.
Residuos sólidos X 8 Municipio. 10
Implementación del PSMV.
Vertimientos X 8 Municipio. 10
Cuencas X 9 Elaboración plan. Municipio. CAR 10
Áreas forestales X 9 Elaboración plan. Municipio. CAR 10
Control de emisiones y procesos industriales X 0 Elaboración plan. Municipio. CAR 10
Elaboración plan. Municipio. CAR.
Transporte y movilidad urbana X 0 Interesados 10
Otro ¿cuál? 10
El cumplimiento de metas y objetivos de los Planes Ambientales del municipio es:
Alto (mayor del 70%) N.A. 10
Mediano (entre el 40 y 70%) X 7 N.A. 7
Bajo (menor del 40%) N.A. 3
SUBTOTAL
Capacidad de planeación y ejecución
59 Puntaje máximo 13
0
Fuente: SIGAM, Guía de gestión administrativa para la aplicación del SIGAM. Anexo 2
2. COORDINACIÓN INTERNA Y EXTERNA 12
0
2.1 Instrumentos de coordinación Punta
S N Calificaci Implicaciones para el SIGAM
(Señale con X) je
í o ón
máxi
mo
El municipio posee un Comité Creación del Comité
coordinador para la GAM x 0 por Acuerdo
6
Municipal
Definición de funciones del
Las actividades de las
entidades ambientales son x 0 Comité de acuerdo al 6
SIGAM Municipio
complementarias
2.2 Existen instancias claras de:
Planeación X 6 Ídem 6
Ejecución X 6 Ídem 6
Seguimiento X 6 Ídem 6
2.3 La CAR participa activamente en Incorporación de la CAR en
X 0 6
la GAM el Comité de Coordinación
2.4 Existe coordinación de temas
ambientales entre el municipio y X 5 6
otras entidades del Estado
2.5 Existen organizaciones
locales destinadas a la GAM X 5 6
operando en coordinación con
el municipio
2.6 Existe unidad de criterio entre
las políticas de la entidad
ambiental y:
Las del Plan de desarrollo X 6 Revisión de políticas. 7,
Municipio 5
Las del Plan de ordenamiento X 4 Ídem 7,
5
Las de la autoridad regional CAR X 5 Ídem 7,
5
Las del MMA X 5 Ídem 7,
5
Otras ¿cuáles? Ídem. Según tema
2.7 Existe unidad de criterio entre las
políticas ambientales y las ejecuciones
de las dependencias del municipio
(Señale con X)
El Comité Coordinador
Secretaría de Salud X 5 7,
define los criterios
5
Secretaría de Educación X 6 Ídem 7,
5
Secretaría de Fomento X 5 Ídem 7,
5
Secretaría de Planeación X 4 Ídem 7,
5
Otro ¿cuál? Ídem. Según tema
2.8 El municipio regula adecuadamente Comité Coordinador,
X 5 6
sus relaciones urbano – rurales CAR, UMATA, Municipio
2.9 Realiza acciones coordinadas
X 4 Comité Coordinador, CAR 6
con entidades regionales
SUBTOTAL
Coordinación interna y externa
77 Puntaje máximo 12
0
Fuente: SIGAM, Guía de gestión administrativa para la aplicación del SIGAM. Anexo 2
3. CAPACIDAD DE EVALUACIÓN Y PREDICCIÓN 1
0
0
3.1 Información (Señale con X) En Punt
S N Calificaci Implicaciones para el aje
el Municipio existen:
í o ón SIGAM máxi
mo
Bases cartográficas confiables y
actualizadas (menos de tres años X 15 Bases cartográficas. SIG. 25
de Municipio
producción)
3.2 Muestreos periódicos y confiables para
medir:
Contaminación hídrica X 25 Entidad o unidad local 25
Contaminación aérea X 15 Entidad o unidad local 25
Contaminación por desechos sólidos X 0 Entidad o unidad local 25
SUBTOTAL
Evaluación y predicción
55 Puntaje máximo 10
0
Fuente: SIGAM, Guía de gestión administrativa para la aplicación del SIGAM. Anexo 2

4. LIDERAZGO Y DIRECCIÓN 7
0
Punt
4.1 Liderazgo Local (Señale con X) S N Calificaci Implicaciones para el SIGAM aje
í o ón máxi
mo
El Municipio posee acuerdos para la GAM Definir acuerdos y ponerlos en
con los sectores: vigencia. Municipio
Empresarial y privado X 0 Ídem 8
Organizaciones no gubernamentales X 0 Ídem 8
Otros grupos institucionales educativos,
X 6 PRAES. 8
culturales o religiosos
Existen programas o pautas publicitarias
destinadas a promover la GAM en
los siguientes medios locales:
Diseño y puesta en marcha de
Periódicos X 4 8
plan. Entidad ambiental local.
Radio X 4 Ídem 8
Publicidad exterior X 4 Ídem 8
Programas de educación ambiental y
ciudadana
X 8 PROCEDAS. 8
El municipio posee representación o es Establecer contactos con
invitado periódicamente a participar en X 6 grupos regionales. 7
órganos de GAM regionales o Municipios. CAR
nacionales.
El Municipio ha recibido premios,
distinciones o menciones por su X 0 N. A. 7
destacada
labor en la GAM
SUBTOTAL
Liderazgo y dirección
32 Puntaje máximo 70
Fuente: SIGAM, Guía de gestión administrativa para la aplicación del SIGAM. Anexo 2
5. CAPACIDAD DE GESTIÓN DE RECURSOS 5
0
5.1 Asignación de recursos Punt
S N Calificaci Implicaciones para el
(señale con X) aje
í o ón SIGAM máxi
mo
El municipio tiene autosuficiencia en la Ajuste a proyecto de
asignación de recursos destinados al X 8 presupuesto próxima 10
manejo vigencia.
ambiental Municipio. CAR
Del total, los recursos propios asignados a
este
rubro son:
Entre el 70 y 100% X 0 Ídem 10
Entre el 40 y 70% X 0 Ídem 6
Menos del 40% X 4 Ídem 4
El trámite promedio de recursos con entidades
dura:
Menos de dos meses X 0 N. A. 10
Entre dos y cuatro X 6 N. A. 6
Más de cuatro X 0 N. A. 4
SUBTOTAL
Capacidad de gestión de recursos
18 Puntaje máximo 50
Fuente: SIGAM, Guía de gestión administrativa para la aplicación del SIGAM. Anexo 2

6. CAPACIDAD DE AUTORREGULACIÓN Y ADECUACIÓN 3


0
6.1 Desempeño institucional Punt
S N Calificaci Implicaciones para el SIGAM
(Señale con X) aje
í o ón máxi
mo
El Municipio realiza informes periódicos Diseño protocolo para
de desempeño de sus entidades X 3 elaboración de 5
ambientales informes. Municipio
Posee instructivos y manuales de funciones
X 3 Diseño manuales. Municipio 5
para
regular su funcionamiento
Posee formas de consulta fáciles y accesibles Oficina de atención. Página
al X 3 5
Web. Municipio
público
6.2 Desarrollo humano
El municipio cuenta con planes periódicos Elaboración estrategia de
de capacitación a funcionarios X 5 capacitación. 5
Municipio. Entidades
oferentes
6.3 Adecuación funcional
El municipio posee recursos técnicos y
Reestructuración
humanos X 0 1
administrativa. Municipio.
suficientes para atender la 0
URPA
problemática ambiental rural (ver
primera parte)
Indique tres debilidades:
1. Poca coordinación entre las dependencias
2. Desconocimiento de la normatividad vigente
3 Deficiencia en cuanto al personal técnico
SUBTOTAL
Capacidad De Autorregulación Y Adecuación 1 Puntaje máximo 3
4 0
Fuente: SIGAM, Guía de gestión administrativa para la aplicación del SIGAM. Anexo 2
Los subtotales o puntajes resultantes de cada variable se escriben en el siguiente
“Cuadro de Resumen”. La suma total de dichos puntajes obtenidos en cada una de
las variables, corresponde al Índice GAM o Capacidad de Gestión Ambiental
Municipal.
Tabla 5. Rangos del Índice GAM
Índice GAM RANGO
Mayor de 350 ALTA Capacidad de Gestión Ambiental Municipal
Entre 250 y MEDIANA Capacidad de Gestión Ambiental
349 Municipal
Menor de 250 BAJA Capacidad de Gestión Ambiental Municipal
Fuente: SIGAM, Guía de gestión administrativa para la aplicación del SIGAM.

Cuadro de Resumen CAPACIDAD DE GESTIÓN AMBIENTAL


MUNICIPAL
Municipio de La Jagua de Ibirico Fecha 12 de Enero de 2016
Calificaci Calificaci
N GRUPO DE VARIABLES ón ón en el
º valores municipi
de o
Referenci
a
1 CAPACIDAD DE PLANEACIÓN Y EJECUCIÓN 1 59
3
0
2 COORDINACIÓN INTERNA Y EXTERNA 1 77
2
0
3 CAPACIDAD DE EVALUACIÓN Y PREDICCIÓN 1 55
0
0
4 LIDERAZGO Y DIRECCIÓN 7 32
0
5 CAPACIDAD DE GESTIÓN DE RECURSOS 5 18
0
6 CAPACIDAD DE AUTORREGULACIÓN 3 14
Y ADECUACIÓN 0
SUMA DEL PUNTAJE 5 255
0
0
ÍNDICE GAM MEDIANA
Fuente: ASPRODAM

En resumen la capacidad de Gestión Ambiental del municipio de La Jagua de Ibirico-


Cesar o Índice de Gestión Ambiental municipal es MEDIANA ya que el puntaje
obtenido del municipio es de 255, ratificando ciertas fortalezas pero al mismo tiempo
mayores debilidades existentes que tiene el municipio para manejar la gestión
ambiental municipal, donde estas últimas, son muy importantes para plantear
soluciones a dichos problemas ambientales y así poder optimizar los recursos tantos
económicos como humanos.

A pesar de haberse formulado y actualizado, algunos proyectos de planificación y


manejo ambiental como lo son: PSMV, PGIRS, etc. Y otros estén en proceso como
POMCAS, existe deficiencia en el seguimiento y evaluación a la fase de ejecución
para asegurar el cumplimiento de las metas y objetivos planteados en cada uno de los
planes. Se presenta además, una carencia en cuanto a la aplicación de estudios y
proyectos de importancia para el municipio como en el tema de movilidad y transporte
y control de emisiones y procesos industriales, entre otros.

Con base en lo anterior es necesario, que La Jagua de Ibirico continúe mejorando con
una estructura operativa que le permita ejecutar las acciones pertinentes para
desarrollar el control, manejo y planificación ambiental de acuerdo con sus
responsabilidades legales.

De otro lado, es de vital importancia que la institución responsable al interior del


municipio, establezca una estructura adecuada para coordinar y dirigir la Gestión
Ambiental Municipal; de acuerdo al enfoque moderno de la gestión pública.

La institución cuenta con un escaso personal de planta y a diferencia de la


conformación funcional de las autoridades ambientales regionales del país,
funciona a través de contratistas que en sus respectivos casos coordinan cada
macroproceso de manera independiente y no a través de subdirecciones como es el
caso de dichas autoridades. Sumado a lo anterior, la falta de instrumentos de
coordinación como un comité ambiental o una dependencia encargada dificultan los
procesos de planeación, ejecución, seguimiento y evaluación ambiental. Hay que
resaltar que en el municipio no se efectúan planes de capacitación periódica a los
funcionarios en el tema ambiental por lo tanto se dificulta atender las problemáticas
asociadas con este sector, tanto en el área urbana como en la rural.

Es importante señalar que uno de los factores antes mencionados que incide
profundamente en la capacidad de gestión es la permanente rotación de personal que
redunda en el retraso de procesos, falta de orientaciones, continuidad y baja eficiencia
en la aplicación de políticas y planes ambientales.

Respecto a la capacidad de evaluación y predicción en temas ambientales la


calificación para el municipio fue una de las más equilibradas debido a que se están
haciendo grandes esfuerzos para corregir las falencias, actualizando toda la
cartografía del municipio y se está ejecutando un proyecto de modernización en
sistemas y lo más importante en un nuevo enfoque de autorregulación implementando
todo el control interno como lo ordena la Ley.
3.4 DEFINICIÓN DE LA TIPOLOGÍA MUNICIPAL

El objetivo fundamental de esta actividad, es ubicar al municipio en la Tipología (A, B


o C) correspondiente, de acuerdo a su Capacidad de Gestión Ambiental Municipal o
Índice GAM y otra serie de variables como el Tamaño (Población), Población
Predominante (Urbano/Rural), Dinámica Poblacional, Base Económica: Sobre
Ingresos Fiscales, Función Ambiental (Agua – Alimentos - Energía), Estructura
Regional, Tamaño (área: Km²) .

Metodología:

Cuándo se aplica: Después de haber diligenciado el instrumento: Evaluación de la


Capacidad de Gestión Ambiental Municipal o índice GAM:

Quién lo aplica: El equipo encargado de la aplicación en el municipio.

Cómo se aplica: El instrumento se aplica de la siguiente manera:

Se debe dar respuesta a las preguntas planteadas, en cada una de las ocho (8)
variables anteriormente mencionadas; si bien es cierto, cada variable presenta tres (3)
opciones de respuesta, donde la primera opción pertenece a la categoría A, la
segunda a la categoría B y la tercera a la categoría C. Posteriormente se debe sumar
el número de (X) ubicadas en las tres columnas (A – B – C) y finalmente determinar la
Tipología del municipio así:

1. Si el mayor número de (X) se encuentra en la Primera Columna, el municipio


será Tipología A.

2. Si el mayor número de (X) se encuentra en la Segunda Columna, el municipio


será Tipología B.

3. Si el mayor número de (X) se encuentra en la Tercera Columna, el


municipio será Tipología C.

Si existe un “empate” entre dos categorías, la importancia de las variables definirá la


Tipología del municipio; puesto que éstas tienen un orden descendente, así la variable
1 pesa más que las variables 5 o 6.
Tabla 6. Definición de la Tipología municipal
DEFINICIÓN DE LA TIPOLOGÍA MUNICIPAL
Municipio de La Jagua de Ibirico - Fecha: 18 de enero de
2016
VARIABLES A B C
1. Capacidad de Gestión Ambiental Municipal (Índice GAM)
Alta mayor o igual a 400
Media entre 200 y 399 X
Baja menor de 200
2. Tamaño (Población)
Mayor de 300.000 habitantes
Mediano entre 50.000 y 299.999 habitantes
Pequeño menor de 50.000 habitantes X
3. Población Urbano / Rural
Predominante urbana mayor del 70% cabecera X
Equilibrio 40 a 69% cabecera / resto
Predominante rural mayor del 60% en el área rural
4. Dinámica Poblacional
Positiva tasa de crecimiento superior a 1.0 anual X
Estable tasa de crecimiento igual a 1.0 anual
Negativa tasa de crecimiento inferior a 1.0 anual
5. Base Económica: sobre ingresos fiscales
Predominante urbana mayor del 70% por actividades urbanas
Equilibrio urbano / rural 40 a 69%
Predominantemente rural mayor del 60% por actividades rurales X
6. Función Ambiental (agua, alimentos, energía)
Predominantemente oferente de recursos mayor del 70% del consumo
en fuentes propias
Equilibrio 40 a 69% del consumo de fuentes propias X
Predominantemente demanda de recursos menor del 40% de fuentes propias.
7. Estructura Regional
Red urbano regional (tres o más núcleos integrados)
Conurbación (al menos con otra cabecera)
Aislado X
8. Tamaño (Área Km2)
Grande mayor de 25.000
Mediano entre 8.000 y 24.999
Pequeño menor de 8.000 X
Total por 2 2 4
Columna
Tipología municipal predominante C
Fuente: SIGAM, Guía de gestión administrativa para la aplicación del SIGAM. Adaptación ASPRODAM. Anexo 3
Análisis de resultados

El resultado de la definición de la tipología municipal indica que el municipio de La


Jagua de Ibirico se encuentra dentro de la Tipología C; presentando las siguientes
características:

Municipios Tipo C

1. Mediana capacidad de gestión ambiental.


2. Población menor de 50.000 habitantes.
3. Población predominante urbana.
4. Tasa de crecimiento poblacional anual superior al 1.0%.
5. Base económica dominantemente rural (actividad minera).
6. Equilibrio en la Oferta/demanda de servicios ambientales.
7. Tipología urbana de núcleo aislado.
8. Municipio con área menor a 8.000 Km2.

4. SISTEMA INSTITUCIONAL Y DE GESTIÓN.

4.1 MODELO ORGANIZACIONAL – SIGAM – LA JAGUA DE IBIRICO.

El modelo de Sistema de Gestión Ambiental Municipal – SIGAM propone una


organización administrativa, funciones ambientales para las dependencias de la
administración y un esquema de relaciones entre el municipio, como autoridad
ambiental regional “CORPOCESAR” y otras entidades del estado tales como: Policía
Nacional, Bomberos, Defensa Civil, Cruz Roja, etc, los actores económicos y la
comunidad organizada, todos estos requerimientos desarrollados en forma
diferenciada para las tres tipologías municipales contemplada en la metodología
propuesta por el MAVDT, acorde con los resultados obtenidos en cuanto al potencial y
problemática ambiental, sus necesidades y la capacidad de gestión ambiental en el
municipio de la Jagua de Ibirico para cumplir con las funciones, responsabilidades y
competencias ambientales que le corresponden legalmente; teniendo en cuenta que
este presentó una tipología C.
En síntesis a la respuesta de los resultados analizados en el municipio y a su tipología
se propone un esquema de organización administrativa, el cual se compara con la
estructura administrativa actual por medio de su organigrama oficial, ver figura 1.
Organigrama de la estructura administrativa actual; en el cual se muestran las
dependencias existentes y la formas de relación entre ellas, además de las
oficinas o dependencias que se desglosan de las de superior jerarquía, en este
organigrama se identifican en “color verde” las dependencias que en la actualidad
tienen funciones, responsabilidades y competencias ambientales o tengan alguna
relación en el tema; de igual forma, se puede observar que la relación entre las
dependencias es de forma vertical y desordenada lo que representa una debilidad en
cuanto a la coordinación de las funciones ambientales que en la actualidad se
presenta de forma dispersa entre varias dependencias, sin que exista un hilo
conductor.

De igual forma en la propuesta se contempla un esquema de coordinación ambiental


tanto interna como externa ver figura 3. Esquema de coordinación; con el objetivo de
generación de espacios de coordinación e integración de todos los componentes,
elementos y actores asociados en la Gestión Ambiental Municipal – GAM.

Finalmente, se presenta el organigrama tipológico que representa la estructura


administrativa “ideal” para la tipología C, en este se determinan las dependencias que
deben asumir, las funciones y responsabilidades ambientales en el municipio de La
Jagua de Ibirico, las cuales aparecen en “color verde” y las demás se connotaran con
“color azul”, como se puede observar en la figura 3. Estructura “ideal” Organizacional
SIGAM – Tipología C; si bien es cierto, es la adaptación del modelo básico de la
tipología C ajustado a la realidad del municipio, el cual propone la creación de una
unidad ambiental para la coordinación y liderazgo de la Gestión Ambiental como
apoyo al alcalde del municipio de la Jagua de Ibirico, así mismo como eje
fundamental para la creación de relaciones horizontales a todas las dependencias e
instancias de la administración municipal a cuyo cargo que tenga alguna
responsabilidad ambiental.
El “color amarillo” representa la dependencia ambiental identificada como la más
propicia, para asumir la coordinación del SIGAM y la mayor parte de las funciones y
responsabilidades ambientales del municipio.

En color naranja resalta el espacio para la coordinación interna, ubicado


estratégicamente en la estructura funcional del municipio como es el consejo
ambiental municipal, el cual fue creado por el Acuerdo 024 de 2010, este espacio de
coordinación es la línea directa con la Alcaldía y con todas las dependencias,
empresas, institutos u oficinas asesoras con que cuenta la administración municipal,
para la planificación y puesta en marcha de las acciones que le permitan al municipio
de la Jagua de Ibirico, mejorar su Gestión Ambiental municipal, Optimizar los
recursos, cumplir con las metas y objetivos propuestos con la finalidad de construir un
municipio sostenible.

Es importante señalar que este organigrama resalta las relaciones horizontales, entre
todas y cada una de las instancias de la administración municipal, como requerimiento
funcional, para una adecuada coordinación y Gestión Ambiental municipal.

En última instancia se presenta el cuadro en el que se definen las funciones que


debe asumir cada una de las dependencias, entidades e institutos que conforman
la administración municipal, y las instancias llamadas a apoyar su cumplimiento.
SISTEMA DE GESTIÓN
AMBIENTAL MUNICIPAL DE LA
JAGUA DE IBIRICO ASPRODAM

Figura 1. Organigrama de la Estructura administrativa actual de La Jagua de Ibirico.

CONCEJO
SINA ALCALDE MUNICIPAL
ORGANISMOS DE
CONTROL:
CAR Contraloría
Personería
EMPRESAS OFICINAS ASESORAS: Procuraduría
COMERCIALES Y/O Planeación, Personal
DESCENTRALIZADAS: UMATA, Transito
EEPPSS Fomento – Turismo

SECRETARIA DE SECRETARIA DE SECRETARIA DE SECRETARIA DE SECRETARIA EDUCACIÓN


HACIENDA GOBIERNO SALUD PLANEACIÓN CULTURA - DEPORTE

Prev. – Atención. Saneamiento Jefe Banco de Planeamiento


Tesorería Proyectos
Desastres. Básico Educativo

Desarrollo. Jefe Banco de Cultura


Presupuesto Salud Pública
Administrativo Maquinaria M. Ambiente

Supervisión y
Contabilidad Sisben Promoción
Licencias

33
Figura 2. Estructura organizacional SIGAM – Tipología C (Coordinación ambiental municipal Interna – Externa).

Unidad Medio Ambiente *


COORDINACIÓN AMBIENTAL COORDINACIÓN AMBIENTAL
ALCALDE
INTERNA EXTERNA

ALCALDE MUNICIPAL
Empresas Comerciales ACTORES
SECRETARIAS AUTORIDADES
y Descentralizadas EXTERNOS

Planeación EEPPSS CAR Academia

Salud Planeación. Dpto. Otras Instituciones

Educación Mpios. Vecinos ONG

Gobierno Instituciones Empresas

Udad. M. Ambiente Comunidad


Figura 3. Estructura organizacional SIGAM – Tipología C

CONCEJO
SINA ALCALDE MUNICIPAL
ORGANISMOS DE
CONTROL:
CAR Personería
Contraloría
EMPRESAS OFICINAS ASESORAS: Procuraduría
COMERCIALES Y/O COORDINACIÓN Planeación, Personal
DESCENTRALIZADAS: INTERNA UMATA, Transito
EEPPSS Fomento – Turismo

SECRETARIA DE SECRETARIA DE SECRETARIA ARIA DE


SECRET SECRETARIA EDUCACIÓN UNIDAD
HACIENDA GOBIERNO DE
SALUD PLANEACIÓN CULTURA - MEDIO AMBIENTE
DEPORTE

Prev. – Atención. Saneamiento Jefe Banco miento


Planea Coordinación
Tesorería Básico de
Proyectos Educativo SIGAM
Desastres.

Desarrollo. Jefe Banco de Cultura Planeación


Presupuesto Salud Pública
Administrativo Maquinaria M. Ambiente Seguimiento

Supervisión y Desarrollo Rural


Contabilidad Sisben Promoción
Licencias Promoción
SISTEMA DE GESTIÓN
AMBIENTAL MUNICIPAL DE LA
JAGUA DE IBIRICO ASPRODAM

4.2 ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA SIGAM – TIPOLOGÍA C

Tabla 7. Dependencias, funciones y responsabilidades ambientales.


Dependencia Funciones y responsabilidades ambientales de cada Con el
dependencia apoyo
de:
•Coordinar y dirigir el Sistema de Gestión Ambiental del
Municipio.
•Formular el Plan de Gestión Ambiental del Municipio para
ser aprobado por el Concejo municipal.
•Coordinar la ejecución las directrices y pautas para la
Gestión Ambiental que deben cumplir las Secretarías, las
Entidades Descentralizadas y todas las dependencias
administrativas del Municipio.
•Efectuar el seguimiento y la evaluación de la ejecución de
la Gestión Ambiental Municipal.
•Promover a nivel comunitario la realización de campañas y
actividades formativas y divulgativas que fomenten la
conciencia colectiva sobre la necesidad de participar en la
conservación y el manejo integrado del ambiente.
Coordinad •Fomentar el ejercicio de acciones populares encaminadas
or de la a la conservación, restauración y desarrollo del Patrimonio •Alcalde
Gestión Ambiental y la defensa de los intereses colectivos del •Conc
Ambiental espacio público y de las normas que regulan el desarrollo ejo
o quien urbano y regional. Munici
haga sus •Desarrollar conocimientos, habilidades y actitudes propias pal
veces de la educación, investigación y la cultura ambiental.
•Impulsar y coordinar la ejecución oportuna de las obras y
acciones que se requieran para la prevención, control,
corrección y mitigación ambiental.
•Las funciones que por Ley se le han asignado a las
UMATA.
•Arborizar, mantener y conservar los parques del municipio.
• Divulgar la flora de la región.
•Promover la diversidad genética de las especies forestales
del municipio y realizar estudios sobre la diversidad
florística del municipio.
•Ejercer las funciones asignadas a la Secretaría Técnica
del Consejo Ambiental Municipal.
•Formular, dirigir y coordinar políticas sobre atención y •Policí
prevención de desastres. a
Secretaría
•Dirigir acciones policivas para prevenir y controlar el Nacio
de
deterioro ambiental y la ocupación del espacio público, la nal
gobierno
contaminación por ruidos molestos, contaminación por •Secretaría
de Salud
• Coordinador
Fuente: Guías metodológicas e instrumental del sistema de gestión ambiental municipal

36
5. DEFINICIÓN DE LA POLITICA AMBIENTAL MUNICIPAL

El municipio de la Jagua de Ibirico-Cesar, siendo un territorio con un alto potencial


carbonífero y en su compromiso con la sostenibilidad ambiental de sus recursos,
fortalecerá los lineamientos estratégicos derivados de las funciones ambientales
establecidas en el artículo 65 de la ley 99 de 1993, todo esto apuntando a la
aplicación del concepto de desarrollo sostenible 4 y al cumplimiento de los requisitos
ambientales legales concerniente a los aspectos e impactos ambientales ocasionados
por las actividades productivas, siendo estos prioritarios para la sostenibilidad en los
estudios pre y post de cualquier proyecto, obra o actividad.

Una de las fortalezas con las que cuenta el municipio, es su potencialidad


financiera la cual contribuirá a la implementación del sistema de gestión ambiental
municipal como herramienta de planificación transversal para la intervención de áreas
de influencia directa e indirecta, dando mayor relevancia al sostenimiento de los
bienes y servicios ambientales que ofrece la eco región de la serranía del Perijá,
el saneamiento básico y todos los enfoques integrales del ambiente, con el fin de
contribuir al mejoramiento continuo de la calidad de vida de sus habitantes,
garantizando la armonía socioeconómica-ambiental del municipio5.

La gestión normativa es un factor de suma importancia en el SIGAM, ya que ella


gestiona la adaptabilidad de los procedimientos de adopción e inclusión de
documentos, leyes, decretos y acuerdos de obligatorio cumplimiento sean de origen
externo e interno.

Adicionalmente, este proceso como contribución al principio de transparencia debe


tener en cuenta que cada expedición de normas sean Leyes, decretos,
ordenanzas o acuerdos, cumplan con los siguientes requisitos:

 No suplante otros medios de gestión ambiental municipal más eficiente


 Resuelva vacíos o brechas existentes en la base normativa municipal.
 Garantice logros positivos sin incurrir en serios costos.

4
Esta definición fue empleada por primera vez en 1987, en la Comisión mundial de Medio Ambiente de
la ONU, creada en 1983.
5
Política Ambiental del municipio de La Jagua de Ibirico – 2011. “Por la protección y aprovechamiento
sostenible
de los recursos naturales de nuestro territorio”
Por tal motivo se propone la aplicación del siguiente cuadro de análisis, el cual
permitirá a la administración municipal evaluar las circunstancias y características de
cada una de las normas que se quieran expedir.

Tema Factores de éxito Factores desfavorables


Viabilidad jurídica
Relevancia
Pertinencia
Aplicabilidad
Viabilidad técnica –
económica
Aceptación y
consejo
municipal
Fuente: Guías metodológicas e instrumental del sistema de gestión ambiental municipal.

6. ELEMENTOS DE APOYO AL SISTEMA DE


GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL –
SIGAM.

La Gestión Ambiental Municipal “GAM” cuenta con un conjunto de instrumentos,


mecanismos y herramientas de apoyo que le facilitaran al municipio de la Jagua de
Ibirico el cumplimiento de las funciones, responsabilidades y competencias
ambientales, con miras a lograr la sostenibilidad a través de una efectiva y eficaz
gestión ambiental, por obtención, asignación y medio del desarrollo y aplicación
de las normas, la manejo de los recursos, la elaboración y utilización de
instrumentos metodológicos que ayuden a estandarizar procesos con la finalidad de
mejorar la evaluación y monitoreo de los objetivos, metas programadas de los
proyectos ambientales, así mismo, aportar elementos que fortalezcan la participación,
concertación y coordinación con la comunidad y actores de la gestión ambiental
del municipio. A continuación se desarrollan los instrumentos que le permitirán al
municipio mejorar el ejercicio de su gestión pública en cuanto a la temática ambiental.
Grafico 2. Elementos de apoyo al SIGAM.
6.1 DE ORDEN NORMATIVO.

En cuanto a los instrumentos jurídicos y normativos, se constituye en la base legal


que orienta la gestión Ambiental Municipal, lo cual se refiere a la Leyes, decretos,
ordenanzas y acuerdos definidos por la Constitución Política de 1991 y la legislación
complementaria, de igual forma faculta al concejo municipal a dictar las normas
necesarias para la defensa y preservación del ambiente y los recursos naturales
renovables6. Igualmente se refiere a las actividades de representación del Municipio
de la Jagua de Ibirico en procesos judiciales en contra del mismo ante las autoridades
competentes, además brinda apoyo a todos los procesos mediante la asesoría
jurídica, ejecutando actividades establecidas en los procedimientos para la revisión
o elaboración de convenios de cooperación o colaboración y en cuanto a
elaboración, renovación y legalización de contratos de arrendamiento de bienes
inmuebles del Municipio.

Para apoyar el cumplimiento de las funciones y responsabilidades ambientales


asignadas a cada dependencia de acuerdo a la tipología en la cual califico el
municipio y en base a esta, se describe a continuación la normatividad ambiental que
puede ser útil al municipio de la Jagua de Ibirico:

6
Articulo 313 Constitución Política de Colombia 1991.
Tabla 8. Normas y Principios ambientales contenidos en la Constitución Política de
Colombia de 1991.
AR TEM CONTENID
T. A O
Establece la obligación del Estado y de las
Riquezas culturales
8 personas para con la conservación de las riquezas
y naturales de la
naturales y culturales de la Nación.
Nación
Consagra como servicio público la atención de la
Atención de la salud y el saneamiento ambiental y ordena al
49 salud y Estado la organización, dirección y reglamentación
saneamiento de los mismos.
ambiental
Establece que la propiedad es una función social
Función ecológica que implica obligaciones y que, como tal, le es
58
de la propiedad inherente una función ecológica.
privada.
“La educación es un derecho de la persona y un
servicio público que tiene una función social; con
ella se busca el acceso al conocimiento, a la
ciencia, a la técnica y a los demás bienes y
Derecho a la
67 valores de la cultura. La educación formara al
educación
colombiano en el respeto a los derechos humanos,
a la paz y a la democracia; y en la práctica del
trabajo y la recreación, para el mejoramiento
cultural científico,
tecnológico y para la protección del ambiente…”
Consagra el derecho de todas las
79 Ambiente sano.
personas residentes en el país de
gozar de un ambiente sano.
Planificación del Establece como deber del Estado la planificación
manejo y del manejo y aprovechamiento de los recursos
80 aprovechamiento naturales, para garantizar su desarrollo sostenible,
de losrecursos su conservación, restauración o sustitución.
naturales.
Consagra acciones populares para la protección
88 Acciones populares. de derechos e intereses colectivos sobre el medio
ambiente, entre otros, bajo la regulación de la ley.
Establece como deber de las personas, la
Protección de los protección de los recursos culturales y naturales
95 recursos culturales y del país, y de velar por la conservación de un
naturales del país. ambiente sano.
“El control fiscal es una función pública que
ejercerá la Contraloría General de la República, la
cual vigila la gestión fiscal de la administración y
de los particulares o entidades que manejen
fondos o bienes de la Nación. Dicho control se
ejercerá en forma posterior y selectiva conforme a
los procedimientos, sistemas y principios que
Control de la establezca la ley. Esta podrá, sin embargo,
267 autorizar que, en casos especiales, la vigilancia se
Gestión Pública
realice por empresas privadas colombianas
escogidas por concurso público de méritos y
contratadas previo concepto del Consejo de
Estado. La vigilancia de la gestión fiscal del
Estado incluye el ejercicio de un control financiero,
de gestión y de resultados, fundado en la
eficiencia, la economía, la equidad y la valoración
de los costos ambientales…”
“El Procurador General de la Nación, por si o por
Defensa de medio de sus delegados y agentes, tendrá las
277 siguientes funciones: (…) 4. Defender los
los
intereses intereses colectivos, en especial el ambiente.”
colectivos
“Por mandato de la ley, los departamentos y
municipios ubicados en zonas fronterizas podrán
Protección de los adelantar directamente con la entidad territorial
289 recursos culturales y limítrofe del país vecino, de igual nivel, programas
naturales en zona de cooperación e integración, dirigidos a fomentar
fronterizas del país el desarrollo comunitario, la prestación de
servicios públicos y la preservación del ambiente.”
“Corresponde a las asambleas departamentales
por medio de ordenanzas: (…) 2. Expedir las
disposiciones relacionadas con la planeación, el
Responsabilidad desarrollo económico y social, el apoyo financiero
300 de las asambleas y crediticio a los municipios, el turismo, el
departamentales transporte, el ambiente, las obras públicas, las
vías de comunicación y el desarrollo de sus zonas
de frontera.”
“La ley podrá establecer para uno o varios
departamentos diversas capacidades y
competencias de gestión administrativa y fiscal
Gestión distintas a las señaladas para ellos en la
302 Administrativas a los Constitución, en atención a la necesidad de
departamentos mejorar la administración o la prestación de los
servicios públicos de acuerdo con su población,
recursos económicos y naturales y circunstancias
sociales,
culturales y ecológicas.”
“Corresponde a los Concejos: (…) 9. Dictar las
Planificación normas necesarias para el control, la preservación
y defensa del patrimonio ecológico y cultural del
del manejo y municipio.”
313
aprovechamiento
de losrecursos
naturales a
nivel
municipal.
“Solo los municipios podrán gravar la propiedad
inmueble. Lo anterior no obsta para que otras
entidades impongan contribución de valorización.
La ley destinará un porcentaje de estos tributos,
Distribución de
317 que no podrá exceder del promedio de las
tributos
sobretasas existentes, a las entidades encargadas
del manejo y conservación del ambiente y de los
por valorización
recursos naturales renovables, de acuerdo con los
planes de desarrollo de los municipios del área de
su
jurisdicción.”
Establece la administración autónoma de los
Administración de territorios indígenas, con ámbitos de aplicación en
330
los territorios los usos del suelo y la preservación de los
indígenas. recursos
naturales, entre otros.
“El estado es propietario del subsuelo y de los
Propiedad recursos naturales no renovables, sin perjuicio de
332
los derechos adquiridos y perfeccionados con
del estado arreglo a las leyes preexistentes.”
“(…) La ley delimitará el alcance de la libertad
Alcance de la económica cuando así lo exijan el interés social, el
333
libertad económica ambiente y el patrimonio cultural de la Nación.”
“La Dirección general de la economía estará a
cargo del estado. Este intervendrá, por mandato
de la ley, en la explotación de los recursos
naturales, en el uso del suelo, en la producción,
distribución, utilización y consumo de los bienes y
Dirección general en los servicios públicos y privados, para
334
de la economía del racionalizar la economía con el fin de conseguir el
país mejoramiento de la calidad de vida de los
habitantes, la distribución equitativa de las
oportunidades y los beneficios del desarrollo y la
prestación de un ambiente sano…”
“Habrá un Plan nacional de Desarrollo conformado
por una parte general y un plan de inversiones de
las entidades públicas del orden nacional. En la
parte general se señalarán los propósitos y
objetivos nacionales de largo plazo, las metas y
340 Plan nacional prioridades de la acción estatal a mediano plazo y
de las estrategias y orientaciones de la política
desarrollo económica, social y ambiental que serán
adoptadas por el gobierno.
…” “Habrá un consejo nacional de planeación
integrado por representantes de las entidades
territoriales y de los sectores económicos, sociales
y ecológicos …”

Tabla 9. Marco Legal para aprovechamiento de los recursos naturales: Fauna, Flora,
Agua, Suelo y aíre.
Algunas Normas
Generales
Código nacional de los recursos naturales renovables RNR y no
renovables y de protección al medio ambiente. El ambiente es
Decreto ley 2811 de 1.974 patrimonio común, el estado y los particulares deben participar
en su preservación y manejo. Regula el manejo de los RNR, la
defensa del ambiente y sus elementos.
Principios fundamentales sobre prevención y control de la
contaminación del aire, agua y suelo y otorgó facultades al
Ley 23 de 1973 Presidente de la República para expedir el Código de los
Recursos Naturales
Crea el Ministerio del Medio Ambiente y Organiza el Sistema
Nacional Ambiental (SINA). Reforma el sector Público
encargado de la gestión ambiental. Organiza el sistema
Nacional Ambiental y exige la Planificación de la gestión
Ley 99 de 1993 ambiental de proyectos. Los principios que se destacan y que
están relacionados con las actividades portuarias son: La
definición de los fundamentos de la política ambiental, la
estructura del SINA en cabeza del Ministerio del Medio
Ambiente, los procedimientos de licenciamiento ambiental como
Requisito para la ejecución de proyectos o actividades que
puedan causar daño al ambiente y los mecanismos de
participación ciudadana en todas las etapas de desarrollo de
este tipo de proyectos.
Decreto 2150 de 1995 y Reglamenta la licencia ambiental y otros permisos. Define los
sus normas casos en que se debe presentar Diagnóstico Ambiental de
reglamentarias. Alternativas, Plan de Manejo Ambiental y Estudio de Impacto
Ambiental. Suprime la licencia ambiental ordinaria
Define la licencia ambiental la naturaleza, modalidad y efectos;
Decreto 2820 de 2010 contenido, procedimientos, requisitos y competencias para el
otorgamiento de LA.
Ley 388 de 1997 Ordenamiento Municip y Distrit y Planes
al al de
Territorial
Ordenamiento
Territorial.
Ley 491 de 1999 Define el seguro ecológico y delitos contra los recursos
naturales y el ambiente y se modifica el Código Penal
Decreto 1122/99 Por el cual se dictan normas para la supresión de trámites.
Decreto 1124/99 Por el cual se reestructura el Ministerio del Medio Ambiente

Tabla 10. Normatividad sobre Flora silvestre y Bosques.


Normatividad sobre flora silvestre y bosques

Ley 2 de 1959 Reserva forestal y protección de suelos y agua


Decreto 2811 de 1974 Libro De los bosques, de las áreas de reserva forestal, de los
II, Parte VIII aprovechamientos forestales, de la reforestación.
Art. 194 Ámbito de aplicación; Art. 195-199
Definiciones; Art. 196, 197, 200 y 241 Medidas de
Protección y conservación; Art. 202 a 205 Áreas forestales
Art. 206 a 210 Áreas de reserva forestal; Art. 211 a 224
Aprovechamiento forestal
Decreto 877 de 1976 Usos del recurso forestal. Áreas de reservas forestales
Decreto 622 de 1977 Sobre Parques Nacionales Naturales PNN
Decreto 2787 de 1980 Reglamenta parcialmente el Decreto Ley 2811 de 1974
Ley 29 de 1986 Regula áreas de reserva forestal protectora
Resolución 868 de 1983 Sobre tasas de aprovechamiento forestal
Ley 139 de 1994 Crea el Certificado de Incentivo Forestal CIF
Ley 299 de 1995 Por la cual se protege la flora Colombiana.
Decreto 1791 de 1996 Régimen de aprovechamiento forestal y acuerdos regionales con
este fin.
Documento CONPES 2834 Política de bosques
de 1996
Decreto 900 de 1997 Reglamenta el Certificado de Incentivo Forestal CIF
Resoluciones del Ministerio del Establecen vedas de varias especies vegetales, a nivel nacional
Medio Ambiente (INDERENA) y (INDERENA o Ministerio del Medio Ambiente), o regional
Corporaciones (Corporaciones Autónomas Regionales).

Autónomas Regionales
Resolución 0316 de 1974 Veda indefinida de las especies vegetales: pino
colombiano, hojarasco, molinillo, caparrapí y roble
Resolución 213 de 1977
Veda total de líquenes y quiches
Resolución 0801 de 1977
Veda permanente de helechos arborescentes
Resolución 0463 de 1982
Veda parcial de la especie vegetal Vara de la Costa
Pacífica
Manglar
es
Resolución 1602 de 1995 Se dictan medidas para proteger y conservar las áreas de manglar.
Resolución 020 de 1996 Aclara 1602-95. Establece PMA para aprovechamiento del manglar
Establece condiciones básicas de sustentabilidad del ecosistema y
Resolución 257 de 1977
zonas circunvecinas
Decreto 1681 de 1978 Manejo y control de recursos hidrobiológicos y del medio ambiente

Tabla 11. Marco normativo para Agua

Por el cual se adopta el formato de reporte sobre el estado de


cumplimiento de la norma de vertimientos puntual alcantarillado
Resolución 075 de
público Descargue aquí Formato de reporte sobre el estado de
2011
cumplimiento de la norma de vertimiento puntual al alcantarillado
público

Decreto 4728 de 2010 Por el cual se modifica parcialmente el Decreto 3930 de 2010.
Por el cual se reglamenta parcialmente el Título I de la Ley 9 de
Decreto 3930 octubre 1979, así como el Capítulo II del Título VI- Parte III- Libro II del
de 2010 Decreto - Ley 2811 de 1974 en cuanto a usos del agua y residuos
liquidas y se dictan otras disposiciones.

Por medio de la cual se señalan características, instrumentos básicos


Resolución 2115
y frecuencias del sistema de control y vigilancia para la calidad del
22 junio 2007
agua para consumo humano.

Decreto 1575 Por el cual se establece el Sistema para la Protección y Control de la


9 mayo 2007 calidad del agua para consumo humano.
Ley 1151 Plan Nacional de Desarrollo. Modifica los artículos 42, 44, 46, 111 de
24 julio 2007 la
Ley 99 de 1993.
Decreto 1323 Por el cual se crea el Sistema de Información del Recurso Hídrico
19 abril 2007 - SIRH.
Decreto 1324 Por el cual se crea el Registro de Usuarios del Recurso Hídrico y se
19 abril 2007 dictan otras disposiciones
Por el cual se priorizan a nivel nacional el ordenamiento y la
Decreto 1480
intervención de algunas cuencas hidrográficas y se dictan otras
4 mayo de 2007
disposiciones

Por la cual se establece la metodología para el cálculo del índice de


Resolución 872
escasez para aguas subterráneas a que se refiere el Decreto 155 de
18 mayo 2006
2004 y se adoptan otras disposiciones.

Decreto 1900 Por el cual se reglamenta el parágrafo del artículo 43 de la ley 99 de


12 junio 2006 1993 y se dictan otras disposiciones.
Decreto 2570 Por el cual se adiciona el Decreto 1600 de 1994 y se dictan otras
01 agosto 2006 disposiciones.

Resolución 2145 Por la cual se modifica parcialmente la Resolución 1433 de 2004


23 diciembre 2005 sobre Planes de Saneamiento y Manejo de Vertimientos, PSMV.

Por el cual se modifica el artículo 12 del Decreto 155 de 2004 y se


Decreto 4742
reglamenta el artículo 43 de la Ley 99 de 1993 sobre tasas por
30 diciembre 2005
utilización de aguas
Por la cual se adopta la metodología para el cálculo del índice de
Resolución 865
escasez para aguas superficiales a que se refiere el Decreto 155 de
23 julio 2004
2004 y se adoptan otras disposiciones.

Resolución 240 Por la cual se definen las bases para el cálculo de la depreciación y
08 marzo 2004 se establece la tarifa mínima de la tasa por utilización de aguas.

Por el cual se reglamenta parcialmente el Decreto-Ley 2811 de 1974,


la Ley 253 de 1996, y la Ley 430 de 1998 en relación con la
Decreto 1443
prevención y control de la contaminación ambiental por el manejo de
07 mayo 2004
plaguicidas y desechos o residuos peligrosos provenientes de los
mismos y se toman otras determinaciones.

Decreto 155 Por el cual se reglamenta el artículo 43 de la Ley 99 de 1993 sobre


22 enero 2004 tasas por utilización de aguas y se adoptan otras disposiciones.

Decreto 3440 Por el cual se modifica el Decreto 3100 de 2003 en aspectos de la


21 octubre 2004 implementación de la tasa retributiva.

Resolución 104 Por la que se establecen los criterios y parámetros para la


07 julio 2003 clasificación y priorización de cuencas hidrográficas.

Por medio del cual se reglamentan la tasas retributivas por la


Decreto 3100
utilización directa del agua como receptor de los vertimientos
30 octubre 2003
puntuales y se toman otras determinaciones.

Decreto 1604 Por el cual se reglamenta el parágrafo 3o. del artículo 33 de la Ley
31 julio 2002 99 de 1993 de las comisiones conjuntas.

Por el cual se reglamenta la Parte XIII <sic>, Título 2, Capítulo III del
Decreto 1729 Decreto-ley 2811 de 1974 sobre cuencas hidrográficas,
06 agosto 2002 parcialmente el numeral 12 del artículo 5° de la Ley 99 de 1993 y se
dictan otras disposiciones.

Ley 373 Por la cual se establece el programa para el uso eficiente y ahorro
06 junio 1997 del agua

Documento CONPES 1750 de Políticas de maneo de las aguas


1995
Decreto 1933 Por el cual se reglamenta el artículo 45 de la Ley 99 de 1993
05 agosto 1994 relacionado con energía hidroeléctrica o termoeléctrica

Por el cual se reglamenta parcialmente el Sistema Nacional


Decreto 1600
Ambiental - SINA- en relación con los Sistemas Nacionales de
29 julio 1994
Investigación Ambiental y de Información Ambiental.

Por la cual se crea el MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE, se


Ley 99 reordena el Sector Público encargado de la gestión y conservación
22 diciembre 1993 del medio ambiente y los recursos naturales renovables, se organiza
el Sistema Nacional Ambiental - SINA- y se dictan otras disposiciones

Por el cual se reglamenta parcialmente el Título I de la Ley 9 de


Decreto 1594 1979, así como el Capítulo II del Título VI - Parte III- Libro II y el Título
26 junio 1984 III de la Parte III -Libro I- del Decreto - Ley 2811 de 1974 en cuanto a
usos del agua y residuos líquidos. PARCIALMENTE VIGENTE.

Decreto 1875 Por el cual se dictan normas sobre la prevención de la contaminación


02 agosto 1979 del medio marino y otras disposiciones

Decreto 1541 Por el cual se reglamenta la Parte III del Libro II del Decreto - Ley
26 julio 1978 2811 de 1974: "De las aguas no marítimas" y parcialmente la Ley 23
de 1973.
Por medio de la cual se dictan normas sobre mar territorial, zona
Ley 10
económica exclusiva, plataforma continental, y se dictan otras
04 agosto 1978
disposiciones.

Por el cual se reglamentan parcialmente el [Inciso 1 del Numeral 5


del Artículo 56 de la Ley 135 de 1961] y el [ Decreto Ley No. 2811 de
Decreto 1449
1974], parcialmente derogado Ley 79 de 1986, ley 373 de 1997 y el
27 junio 1977
decreto
1791 de 1996

Decreto Ley 2811 Por el cual se dicta el Código Nacional de Recursos Naturales
18 diciembre 1974 Renovables y de Protección al Medio Ambiente.
Plantea la necesidad de proteger los recursos naturales renovables,
Ley 23 fija límites mínimos de contaminación y establece sanciones por
19 diciembre 1973 violación de las normas. Se faculta al Presidente de la República para
expedir el Código de los Recursos Naturales y de Protección al Medio
Ambiente.

Tabla 12. Marco normativo para Suelo.


Normatividad sobre la administración de riesgos y prevención de desastres
Reglamenta la Ley 400/97 en lo que se refiere a la construcción
Norma sismo resistente 98 sismo resistente de edificaciones

Ley 09 de 1979 Código sanitario nacional

Por el cual se establecen algunas disposiciones sobre vivienda,


Resolución 2400 de 1979
Higiene y seguridad en el trabajo.
Ministerio de Trabajo
Atención en salud para personas afectadas por catástrofes.
Ley 09 de 1979 artículo 491

Conforma comités de emergencia en el ámbito nacional


Decreto 3989 de 1982

Sistema Nacional de Prevención y Atención de Emergencias.


Ley 46 de 1988

Acarreo de productos especiales. Disposición sobre el acarreo de


productos especiales, en vehículos de servicio público, para
Decreto 2044 de 1988 empresas de transporte de carga por carretera.

Dirección Nacional para la Prevención y Atención de Desastres


Decreto 919 de 1989

Responsabilidades de los organismos y entidades descentralizadas


Directiva Presidencial 33 de del orden nacional del sector
1989
público, en el desarrollo y operación del Sistema Nacional para la
Prevención y Atención de Desastres
Ley 09 de 1989 Ley de Reforma urbana que define zonas de riesgo.
Crea el Ministerio del Medio Ambiente y la estructura del Sistema
Nacional Ambiental. Directamente relacionados con prevención de
Ley 99 de 1993: artículos 1,
desastres
5, 7, 9 y 12

Reglamenta la expedición de licencias de construcción,


Decreto 1319 de 1994 urbanización y parcelación. Cumplimiento de Ley 1400/84

Ley general de educación, adquisición de conciencia para la


Ley 115 de 1994 Artículo 5 conservación, protección y mejoramiento del medio
Numeral 10 ambiente y prevención de desastres
Por el cual se regulan los planes regionales ambientales de
Decreto 1865 de 1994 las corporaciones autónomas regionales.

Ministerio del Medio Ambiente, por medio del cual se regula el cargue,
Resolución 541 de 1994 descargue, almacenamiento, etc., de productos de construcción.

Crea la Red nacional de reservas para el caso de desastres


Decreto 969 de 1995

Define la normatividad para construcciones sismo resistentes


Ley 400 de 1997 en Colombia.
Formulación de planes para el ordenamiento territorial.
Ley 388 de 1997, Artículo 14

Decreto 879 de 1998, Reglamentación de planes de ordenamiento territorial


Artículo 11
Por el cual se adopta el plan nacional de contingencias contra
Decreto 321 de 1999 derrame e hidrocarburos, derivados y sustancias nocivas.

Tabla 13. Marco normativo para Aíre


Normatividad sobre el recurso atmosférico
Código de recursos naturales y del medio ambiente
Decreto 2811 de 1974 Art. 33, 192, 193 Control de ruido en obras de infraestructura

Ley 09 de 1979 Código sanitario nacional


Reglamenta título I de la Ley 09-79 y el decreto 2811-
74 Disposiciones sanitarias sobre emisiones
atmosféricas Art. 7 a 9 Definiciones y normas
generales
Art.73 Obligación del Estado de mantener la calidad atmosférica para
Decreto 02 de 1982 no causar molestias o daños que interfieran el desarrollo normal de
especies y afecten los recursos naturales
Art. 74 Prohibiciones y restricciones a la descarga de material
particulado, gases y vapores a la atmósfera Art. 75 Prevención de
la contaminación atmosférica

Creación del SINA y se dictan disposiciones en materia ambiental


Art.5 Funciones de Minambiente para establecer normas de
prevención y control del deterioro ambiental
Art. 31 Funciones de las CAR,s relacionadas con calidad y
Ley 99 de 1993 normatividad ambiental

Normas para la protección y control de la calidad del aire


Decreto 948 de 1995
Se adopta la declaración denominada Informe de Estado de
Resolución 1351 de Emisiones- IE1
1995
Reglamenta niveles permisibles de emisión de contaminantes por
Resolución 005 de fuentes móviles
1996
Resolución 864 de Identifica equipos de control ambiental que dan
1996
derecho al beneficio tributario según art. 170, ley 223 de 1995

CONPES 3344 de 2005 Lineamientos para la formulación de la política de prevención y control


de la contaminación del Aire
Por la cual se establece la Norma de Calidad de Aire o Nivel de
Resolución 0601 de Inmisión, para todo el territorio nacional en condiciones de referencia
2006
Por la cual se establece la norma de emisión de ruido y ruido ambiental.
Resolución 0627 de
2006
Por la cual se establecen las normas y estándares de emisiones
Resolución 0909 de admisibles de contaminantes a la atmosfera por fuentes fijas y se
2008 dictan otras disposiciones.
Por la cual se reglamentan los niveles permisibles de emisión de
contaminantes que deberán cumplir las fuentes móviles terrestres,
se reglamenta el artículo 91 del Decreto 948 de 1995 y se adoptan
Resolución 0910 de otras disposiciones.
2008

Por la cual se modifica la Resolución 0601 del 4 de abril de 2006.


Resolución 610 de
2010
Por la cual se adopta el Protocolo para el Monitoreo y Seguimiento de
Resolución 650 de la Calidad del Aire.
2010
Por la cual se crea el Subsistema de Información sobre Calidad del
Resolución 651 de Aire - SISAIRE.
2010
Por la cual se adopta el Protocolo para el Control y Vigilancia de la
Resolución 760 de Contaminación Atmosférica Generada por Fuentes Fijas.
2010

Tabla 14. Normatividad comunitaria para uso de los recursos naturales


Normatividad sobre la participación comunitaria para el uso de los R.N.
Art. 79: “Toda persona tiene el derecho de gozar de un ambiente sano.
La ley garantizará la participación de la comunidad en
las decisiones que puedan afectarlo…”
Art. 86: Acción de tutela.
Constitución política de Art. 88: Acciones
1991 populares.

Art. 69: Intervención de terceros Art. 72: Audiencia


Ley 99 de 1993 Publica Art. 73: Acción de Nulidad

Ley 134 de 1994 Participación ciudadana


6.2 TÉCNICOS Y PROCEDIMENTALES.

A continuación se relacionan los instrumentos técnicos con los que cuenta el


municipio de la Jagua de Ibirico.

Instrumentos Técnicos de Planeación:


Planes: municipales, Departamentales, Regionales.
 Plan Básico de Ordenamiento territorial
 Plan De Desarrollo
 Agendas ambientales Local – PAAL.

Instrumentos Técnicos de Ejecución – Seguimiento – Control – Evaluación:

 Auditorías ambientales
 Participación: Veedurías ciudadanas
 Redes de monitoreo de calidad de aíre
 Sistemas de control y calidad
 Seguimiento a la inversión
 Seguimiento y evaluación a Instrumentos de Planeación Ambiental
 Sistemas de información - SIG
 Sistemas de indicadores

6.3 DE ORDEN ADMINISTRATIVO

Estos instrumentos proporcionan al municipio, medios para consolidar y fortalecer su


estructura administrativa de forma eficiente y eficaz, los cuales buscan el orden
administrativo o gestión pública por medio de manuales y procedimientos internos,
como lo es un procedimiento o manual de funciones por dependencia de la
administración municipal, el cual es una debilidad del municipio de la Jagua de Ibirico
en la actualidad, ya que no cuenta con este instrumento, lo cual debilita el actuar de la
administración de los recursos naturales por parte del municipio y la actuación de
forma coordinada y coherente de la estructura administrativa de este.

Por su parte el Sistema de Gestión Ambiental Municipal – SIGAM de la Jagua de


Ibirico tiene previsto la adopción de las funciones y responsabilidades ambientales de
cada dependencia en el proyecto de acuerdo del SIGAM descrito anteriormente en la
gestión normativa; como primer paso de organización de la actuación municipal con la
finalidad de optimizar los recursos y erradicar la duplicidad de funciones para así dar
inicio al proceso de construcción de un municipio sostenible por medio de una
administración responsable con objetivos claros a la conservación y protección de
nuestros recursos naturales renovables.

Así mismo se han desarrollado dos (2) instrumentos que le facilitara la gestión
ambiental al municipio; los cuales son la matriz de requisitos legales y la matriz de
aspectos e impactos ambientales (Ver Anexo 1) los cuales son un elemento valioso a
la gestión ya que con esta se identifica todos los aspectos e impactos ambientales
que puede ocasionar las acciones y elementos que interactúan con el medio ambiente
en el municipio de la Jagua de Ibirico.

6.4 PARA LA CORDINACIÓN Y PARTICIPACIÓN EN LA GAM.


Tabla 15. Marco normativo sobre participación comunitaria
Normatividad sobre participación comunitaria y patrimonio cultural

Aprueba el Convenio 169 sobre pueblos indígenas y tribales en


Ley 21 de 1991
países independientes. Adoptado por la OIT en 1989

Ley 24 de 1992 Organización y funcionamiento de la defensoría del pueblo.


Protección de la identidad cultural y derechos de las
Ley 70 de 1993
comunidades negras de Colombia
Decreto 1088 de 1993 Creación de cabildos y autoridades indígenas.
Ley 134 de 1994 Participación ciudadana
Comisión consultiva de alto nivel de que trata el artículo 45 de la Ley
Decreto 1371 de 1994
70 de 1993
Define funciones del Ministerio del Interior con relación a pueblos
Ley 199 de 1995 indígenas y comunidades negras y establece cambios de
estructura orgánica.
Decreto 1745 de 1995 Titulación de tierras de comunidades negras.
Decreto 1277 de 1996 Zonas de reservas campesinas

Crea la Comisión nacional de territorios indígenas y la mesa


Decreto 1397 de 1996
permanente de concertación con los pueblos y organizaciones
indígenas
Ley General de la Cultura. Área de protección arqueológica en la
Ley 397 de 1997
licencia ambiental.
Documento CONPES
Plan de desarrollo de las comunidades negras
2909
de 1997
Ley 393 de 1998 Acción de cumplimiento
Ley 472 de 1998 Acciones populares y de grupo

Decreto 879 de 1998 Reglamentación de Planes de ordenamiento territorial

Decreto 1320 de 1998 Reglamenta consultas previas a comunidades indígenas y negras

Reglamenta el uso del espacio público en los planes de


Decreto 1504 de 1998
ordenamiento territorial
Decreto 1589 de 1998 Sistema nacional de cultura
Decreto 1818 de 1998 Estatutos de mecanismos alternativos de solución de conflictos.
Decreto 2001 de 1998 Constitución de resguardos indígenas

Decreto 150 de 1999 Respecto a la vigencia de los Planes de ordenamiento territorial

Sobre la decisión que adopta la autoridad competente cuando no se


Decreto 1122/99 logra un acuerdo, en la consulta previa, con las comunidades
Artículo141 indígenas y negras.

Ley 850 de 2003 Por medio de la cual se reglamentan las Veedurías Ciudadanas.
SISTEMA DE GESTIÓN
AMBIENTAL MUNICIPAL DE LA
JAGUA DE IBIRICO ASPRODAM

7. PLAN DE ACCIÓN AMBIENTAL LOCAL


7.1 FORMULACIÓN DE LÍNEAS DE ACCIÓN – PROGRAMAS – PROYECTOS.
N LÍNEAS PROGRAMAS PROYECTOS OBJETIVOS MET ESTRATEGIAS
° DE AS
Diseñar e implementar Recuperar el 5% anual Realizar estudios técnicos tendientes
RECUPERACIÓN DE LAS procesos de a determinar el tipo de obras
de las áreas
CONSERVACI ÁREAS EROSIONADAS EN recuperación de suelos Biomecánicas (Banquetas, Pesetas,
SUELOS geológicamente
1 ÓN DE EL MUNICIPIO DE LA erosionados y Zanjas…) que requieren los suelos y
SALUDABLE afectadas tanto en el
SUELOS JAGUA DE IBIRICO contaminados por acción ejecución de dichas obras.
S área urbana como
natural y antrópica rural. Con apoyo de la
(minera, agropecuaria…) CAR.
Desarrollar por lo
menos un programa
anual para el ahorro y Efectuar los estudios técnicos para
DISEÑO E uso eficiente de agua. identificar los factores que ponen en
Diseñar y Ejecutar
AGUA USO Y IMPLEMENTACIÓN DE Con el apoyo CAR, riesgo la oferta hídrica y ejecutar
acciones que permitan
CONSERVACI ACCIONES PARA obras pertinentes.
2 EFICIENTE conservar y preservar las ESP y demás actores
ÓN DEL CONSERVAR LAS involucrados.
cuencas hidrográficas de
RECURSO CUENCAS Reducir la carga Optimizar los sistemas de
los ríos Sororia y San
HÍDRICO HIFDROGRÁFICAS DE LOS contaminante según tratamientos (PTAR) en la cabecera y
Antonio.
RÍOS SORORIA Y SAN parámetros normativos, corregimientos.
ANTONIO en los vertimientos
efectuados hacia las Realizar monitoreo periódicos en las
fuentes hídricas. fuentes hídricas antes y después de
las descargas
Reducir los niveles de
FORMULACIÓN Y presión sonora (dB)
MONITOREO Y Promover acciones para
ÁIRE EJECUCIÓN DE ACCIONES según parámetros Efectuar seguimiento y control
3 CONTROL DE garantizar la calidad de
CON PARA GARANTIZAR LA normativos en los conforme a la normatividad vigente por
LA CALIDAD DE aíre en el municipio.
CALIDA CALIDAD DE AÍRE EN EL diferentes sectores. parte de las autoridades ambientales.
AÍRE
D MUNICIPIO Con apoyo de
Autoridades
ambientales.
Fuente: ASPRODAM

57
N LÍNEAS DE PROGRAMAS PROYECTOS OBJETIVOS MET ESTRATEGIAS
° AS
Realizar mediciones periódicas de
calidad de aíre, en zonas estratégicas
del municipio.

FORMULACIÓN Y Realizar programas de sensibilización


Promover Desarrollar por lo menos sobre los problemas del cambio
EJECUCIÓN DE
ÁIRE MONITOREO Y acciones para un programa anual para climático y sus alternativas de solución
3 ACCIONES PARA
CON CONTROL DE LA garantizar la el control de emisiones de en los diferentes sectores.
GARANTIZAR LA
CALIDA CALIDAD DE AÍRE calidad de aíre en gases de efecto
CALIDAD DE AÍRE EN EL
D el municipio. invernadero y material Construir Sistemas para
MUNICIPIO
particulado. aprovechamiento de residuos (sólidos,
líquidos) como alternativa para
disminuir las emisiones de gases de
efecto invernadero.
Realizar estudios técnicos e
implementar proyectos de energías
Ampliar la cobertura en la alternativas en zonas con difícil acceso
prestación de servicio a los servicios públicos.
Implementar básicos (Agua Potable y
GESTIÓN PARA OPTIMIZACIÓN DE acciones para Saneamiento Básico, Instalar redes de acueducto –
OPTIMIZACIÓN DE LOS SISTEMAS DE garantizar la Energía Eléctrica, Gas) alcantarillado y ampliar rutas
4 SERVICIOS LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y calidad en la de recolección de residuos
PUBLICOS AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO prestación de los sólidos.
SOSTENIBL SANEAMIENTO BASICO DEL servicios públicos. Realizar diagnósticos de los sistemas
ES BASICO MUNICIPIO de tratamiento de agua potable y de
. Optimizar las PTAP y aguas residuales.
PTAR del municipio y
realizar sus respectivos Implementar medidas preventivas y
programas de correctivas para garantizar el
mantenimiento. adecuado funcionamiento de los
sistemas.
Fuente: ASPRODAM
N LÍNEAS DE PROGRAMAS PROYECTOS OBJETIVOS MET ESTRATEGIAS
° AS
Efectuar actividades
Promover la cultura y
DISEÑO E Implementar Programas contempladas en los PRAES.
LA JAGUA DE educación ambiental
CULTURA IMPLEMENTACIÓN DE de educación ambiental
IBIRICO como factores Efectuar PROCEDAS
5 Y PROGRAMAS DE anuales involucrando a los
AMBIENTALMENTE importantes para el contemplando los problemas
EDUCACI EDUCACIÓN AMBIENTAL diferentes sectores de la
SOSTENIBLE logro del Desarrollo ambientales y alternativas de
ÓN EN EL MUNICIPIO población.
Sostenible. solución para el logro de la
AMBIENT
sostenibilidad en el municipio.
AL
Construcción de un Eco parque,
donde se muestre la
LA JAGUA DE CREACIÓN DE Promover acciones Aumentar el desarrollo biodiversidad de la región
TURISMO para que el municipio económico, social y
6 IBIRICO ESCENARIOS ECO – (Riquezas naturales y
SOSTENIBLE de La Jagua de Ibirico ambiental de la región
AMBIENTALMENTE TURISTICOS EN EL culturales).
SOSTENIBLE MUNICIPIO se convierta en un mediante la creación de
atractivo turístico. escenarios Eco turísticos. Construcción de un parque
inteligente demostrativo en cuanto
al uso de energías renovables.
Realizar estudios técnicos e
DISEÑO Y EJECUCIÓN Gestionar procesos para Aumentar el desarrollo implementar proyectos de
DE PROYECTOS DE el desarrollo de económico, social y energías alternativas en zonas
ENERGÍAS GESTIÓN PARA
INNOVACIÓN MEDIANTE proyectos de innovación ambiental de la región con difícil acceso a los servicios
7 PARA TODA EL USO DE
EL USO ENERGÍAS a partir del uso de mediante la creación de públicos.
LA VIDA ENERGÍAS
RENOVABLES EN EL energías alternativas, Sistemas con
ALTERNATIVAS Construcción de un parque
MUNICIPIO tanto en el área urbana aprovechamiento de
como rural. energías alternativas. inteligente demostrativo en cuanto
al uso de energías renovables.
Fuente: ASPRODAM
SISTEMA DE GESTIÓN
AMBIENTAL MUNICIPAL DE LA
JAGUA DE IBIRICO ASPRODAM

8. ESTRATEGIAS PARA LA APLICACIÓN DEL SIGAM

8.1 ESTRATEGIA DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN

Para realizar seguimiento y evaluación al Sistema de Gestión Ambiental del municipio


de La Jagua de Ibirico, se realizará evaluando cada una de las acciones dirigidas al
mejoramiento de la calidad ambiental de la localidad, para lo cual se podrá realizar
seguimiento a cada uno de los lineamientos estratégicos, programas, proyectos y
actividades que hacen parte integral del Plan de Acción Ambiental Local, PAAL. Así
como también se podrá determinar el grado de cumplimiento a la implementación del
SIGAM, realizando una continua evaluación de cada uno de los indicadores
planteados en el Plan de Indicadores Ambientales (Ver Anexo 4), propuestos por la
consultoría, pudiendo de esta manera medir el grado de mejoramiento y avance que
tenga el municipio en materia ambiental en determinado periodo de comparación.

60
9. ANEXOS
ANEXO 1. Matriz de Identificación y Valoración de Impactos ambientales
Método EPM
CRITERIOS DE CALIFICACI
COMPONENT IMPACTO AMBIENTAL ESPECIFICO EVALUACIÓ IMPORTANC
ÓN
ES N AMBIENT IA
AL
DEL
AMBIENTE C P E D M (Ca) AMBIENTA
L
1 Alteración de caudales y cursos de agua - 1 0 1 0 8,0 MUY ALTA
RECUR , ,
9 8
SO
2 Contaminación hidrica por agentes quimicos - 1 0 1 0 6,9 ALTA
HIDRI , ,
CO 7 8
3 Contaminación del agua por descarga de materia - 1 1 0 0 2,4 BAJA
organica , ,
1 3
4 Contaminación hidrica por desechos sólidos - 1 0 0 0 2,5 BA
, , , JA
8 1 4
1 Afectación del suelo por quemas - 0 0 0 0 4,9 MEDIA
, , , ,
8 9 3 8
2 Contaminación del suelo por desechos urbanos - 1 0 1 0 6,9 ALTA
SUELO , ,
8 7
3 Contaminación del suelo por agroquimicos - 1 0 1 0 6,9 ALTA
, ,
8 7
4 Contaminación del suelo por desechos industriales - 1 0 1 0 7,5 ALTA
, ,
8 8
5 Incremento de la erosión superficial - 1 0 1 0 4,3 MEDIA
, ,
6 3
6 Alteración de la calidad del paisaje - 1 0 1 0 7,4 ALTA
, ,
9 7
7 Aumento de la expansión urbana - 0 0 1 0 3,1 BAJA
, , ,
8 1 2
1 Contaminación del aíre por emisión de gases - 1 1 1 0 7,9 ALTA
AÍRE ,
7
2 Alteración de la calidad de aíre por emisión de - 1 1 1 0 8,6 MUY ALTA
particulas ,
8
3 Contaminación auditiva - 1 0 1 0 3,7 BAJA
, ,
2 5
1 Deterioro de zonas protegidas y de reserva forestal - 0 0 1 0 3,2 BAJA
, , ,
FAUNA Y 7 2 2
FLORA 2 Perdida de la biodiversidad de especies endemicas - 1 0 1 0 6,4 ALTA
, ,
7 7
3 Afectación de especies terrestres y acuaticas - 1 0 0 0 2,3 BAJA
, , ,
7 1 4
4 Incremento en la migración de especies - 0 0 0 0 2,7 BAJA
, , , ,
5 8 7 2
1 Alteración de los niveles de productividad + 1 0 1 0 5,8 MEDIA
, ,
SOCIO 8 5
- 2 Generación de empleo + 1 0 1 0 5,8 MEDIA
, ,
ECONÓMI 8 5
CO 3 Generación de conflictos en la comunidad - 0 0 1 0 3,8 BAJA
, , ,
5 6 4
4 Alteración de patrones culturales - 0 0 1 0 3,1 BAJA
, , ,
2 1 5
5 Deterioro de la infraestructura urbana - 1 0 1 0 3,1 BAJA
, ,
1 1
1 Producción de afecciones respiratorias - 1 0 1 0 8,0 MUY ALTA
, ,
SALUD 9 8
HUMANA
2 Producción de afecciones auditivas - 1 0 0 0 3,7 BAJA
, , ,
8 1 6
3 Producción de afecciones gastrointestinales - 1 0 1 0 5,5 MEDIA
, ,
9 4

Fuente: ASPRODAM
ANEXO 4. Plan de Indicadores Ambientales
INDICADO
R1
Cumplimiento de las actividades en función de las estrategias.
Indicador
Se establece el planteamiento de las actividades y la eficiencia para desarrollarlas con el
Descripción
del fin de lograr los objetivos de los proyectos ambientales propuestos.
Indicador
Determinar el cumplimiento y desempeño de los objetivos y metas propuestas en la
Objetivo del formulación de las líneas de acción.
Indicador
Dado en porcentaje (%). Se mide el porcentaje del cumplimiento de las estrategias
Unidad de Medida ejecutadas respecto al porcentaje de las actividades propuestas.

Equivale al promedio simple del porcentaje de cumplimiento de las estrategias ejecutadas


y el porcentaje de actividades programadas.
Fórmula
%Cumplimiento de Estrategias Ejecutadas X * 100
% Actividades Programadas X

INDICADO
R2
Cumplimiento de las funciones y responsabilidades del Modelo Organizacional en función
Indicador de las tareas propuestas.

Se designaran tareas para la ejecución de las actividades correspondientes a las funciones


Descripción de cada una de las dependencias de la administración municipal por medio de reuniones
del con un periodo bimodal.
Indicador
Determinar el avance y el cumplimiento de las funciones en la implementación del
Objetivo del Sistema de Gestión Ambiental.
Indicador
Dado en porcentaje (%). Se mide el porcentaje del cumplimiento de las tareas ejecutadas
Unidad de Medida respecto al porcentaje de las tareas propuestas.
Equivale al promedio simple del porcentaje de cumplimiento de las tareas ejecutadas y el
porcentaje de tareas propuestas.
Fórmula
%Cumplimiento de Tareas Ejecutadas X * 100
% Tareas Propuestas X
INDICADO
R3
Reducción o mitigación de los Impactos Críticos Ambientales en función del tiempo
Indicador
Se harán estudios de evaluación y manejo de la problemática ambiental con el fin de
Descripción prevenir, controlar, mitigar y compensar los impactos negativos que se presenten a
del corto, mediano y largo plazo.
Indicador
Evaluar de una forma continua la evolución de mejora del impacto ambiental crítico en
Objetivo del función del tiempo.
Indicador
Fuente: ASPRODAM
INDICADO
R3
Dado en porcentaje (%). Se mide el porcentaje de reducción de impactos ambientales
Unidad de Medida críticos con relación a los impactos ambientales evaluados en un tiempo determinado.

Equivale al promedio simple del porcentaje de reducción de impactos ambientales críticos


y el porcentaje de impactos ambientales evaluados.
Fórmula
%Reducción de Impactos Ambientales Críticos IAC X *
100
% Impactos Ambiental Evaluados X
INDICADO
R4
Inversión Ambiental Municipal
Indicador
Mide el valor anual de la inversión ambiental del Municipio, proveniente de recursos
Descripción destinados propios del municipio para el Eje Ambiental y aportes de la Corporación
del Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR-
Indicador
Mide el esfuerzo de la administración municipal y las prioridades de la misma en materia de
Objetivo del Gestión Ambiental.
Indicador
Dado en pesos ($), puede expresarse en términos porcentuales en relación con el
Unidad de Medida presupuesto anual municipal.

Sumatoria de recursos de Inversión Ambiental

∑ Recursos Inversión Ambiental ($) *


100 Total recursos inversión
Fórmula municipal ($)

∑ Recursos Inversión Ambiental ($) *


100 Total recursos inversión CAR en el
municipal ($)
Fuente: ASPRODAM
TABLA DE CONTENIDO
1. ANTECEDENTES................................................................................................. 2
2. GENERALIDADES DE LOS SIGAM.....................................................................7
2.1 GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL - GAM.......................................................7
2.2 CARACTERISTICAS DE LA GAM.......................................................................9
2.2.1 Enfoque Estratégico:...................................................................................... 9
2.2.2 Enfoque Proactivo.......................................................................................... 9
2.2.3 Enfoque Integral........................................................................................... 10
2.2.4 Enfoque Participativo.................................................................................... 10
2.3 PRINCIPIOS APLICABLES A LA GESTIÓN AMBIENTAL...............................10
2.4 SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL – SIGAM..........................12
2.4.1 Componentes del modelo organizacional – SIGAM.....................................12
2.4.2 Diseño del Sistema de Gestión Ambiental Municipal – SIGAM...................14
3. DIAGNOSTICO AMBIENTAL Y TIPOLOGÍA MUNICIPAL.................................16
3.1 MATRIZ DEBILIDADES –OPORTUNIDADES–FORTALEZAS –AMENAZAS. 16
3.2 IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES..............17
3.3 CAPACIDAD DE GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL Y CONSTRUCCIÓN
DEL INDICE GAM.............................................................................................. 20
3.4 DEFINICIÓN DE LA TIPOLOGÍA MUNICIPAL..................................................28
4. SISTEMA INSTITUCIONAL Y DE GESTIÓN......................................................30
4.1 MODELO ORGANIZACIONAL – SIGAM – LA JAGUA DE IBIRICO................30
4.2 ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA SIGAM – TIPOLOGÍA C............................36
5. DEFINICIÓN DE LA POLITICA AMBIENTAL MUNICIPAL.................................37
6. ELEMENTOS DE APOYO AL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL
MUNICIPAL – SIGAM....................................................................................................... 38
6.1 DE ORDEN NORMATIVO.................................................................................. 40
6.2 TÉCNICOS Y PROCEDIMENTALES.................................................................54
6.3 DE ORDEN ADMINISTRATIVO.........................................................................54
6.4 PARA LA CORDINACIÓN Y PARTICIPACIÓN EN LA GAM............................55
7. PLAN DE ACCIÓN AMBIENTAL LOCAL............................................................57
7.1 FORMULACIÓN DE LÍNEAS DE ACCIÓN – PROGRAMAS – PROYECTOS. 57
8. ESTRATEGIAS PARA LA APLICACIÓN DEL SIGAM........................................60
8.1 ESTRATEGIA DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN........................................60
9. ANEXOS............................................................................................................. 61

También podría gustarte