Cuenca Majes

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA

ESCUELA PROFESIONAL DE ING. AMBIENTAL

Curso:

HIDROLOGIA Y MANEJO DE CUENCAS

Trabajo presentado por:

AREQUIPA - PERU
2020

PRACTICA.
METODOLOGIA PARA PRIORIZAR MICROCUENCAS.
1. OBJETIVOS .
- Desarrollar trabajos de manejo de cuencas.
2. FUNDAMENTO TEÓRICO:
Potencial de aprovechamiento de los suelos: Este parámetro asocia con
profundidad, la textura y la pendiente de la ladera, para lo cual se efectúa una
evaluación de campo y en base se determina su potencial tanto para uso agrícola,
pecuario(pastos) y forestal.

Receptibilidad de la población rural: Este elemento es importante porque indica el


grado de participación y aceptación de la aplicación d los programas y acciones a
desarrollar en su medio, de parte de la población rural.

Densidad de población rural: Es importante ya que abarca a un mayor número de


beneficiarios y además se asegura la mano de obra requerida para los trabajos que se
programen. Por otro lado, a mayor población, mayor será sobre los recursos naturales.

Existencia de proyectos de conservación de suelos, aguas y desarrollo rural:


Este permite priorizar microcuencas donde no se ha hecho o no existe experiencias en
trabajos de conservación de suelos, reforestación y otros proyectos de desarrollo rural.

Accesibilidad: El nivel de accesibilidad es otro factor importante en la evaluación de


una microcuenca y está referido a la existencia de vías de acceso y que posibiliten una
rápida comunicación y transporte.

Fuentes de agua y disponibilidad: La presencia de fuentes de agua y su grado de


disponibilidad es también importante en la evaluación de una microcuenca. Sera
preferible ejecutar trabajos de manejo de cuencas en aquellas aéreas donde exista
limitación en la disponibilidad de agua o se presenta excesos que ocasionan daños a la
infraestructura y la producción.

Tamaño de microcuenca: Otro parámetro en el que se asignara puntaje a las más


pequeñas, pues permite desarrollar un trabajo.

Cada parámetro es evaluado independientemente y apara hallar el puntaje total de


evaluación de la microcuenca, se utiliza la expresión:
3. A TRAVÉS DE UN ARTÍCULO CIENTÍFICO, SOBRE PRIORIZACIÓN DE
CUENCAS, HACER UN RESUMEN.

DESARROLLO METODOLÓGICO PARA LA PRIORIZACIÓN DE MICROCUENCAS


CON PRESENCIA DE COMUNIDADES INDÍGENAS: ESTUDIO DE CASO
MUNICIPIO DE RIOSUCIO CALDAS

Se deben tener en cuenta los antecedentes normativos relacionados con microcuencas


mencionados en el marco normativo o legal. Es importante tener en cuenta que para
comenzar con la ordenación de las áreas de interés ambiental en la zona de estudio se
debe tener en cuenta la legislación propia y la normatividad estatal para proceder a la
conservación del patrimonio natural de los territorios indígenas.
Son estrictos en la imposición de la norma la cual debe ser cumplida en su cabalidad,
entre los resguardos la norma se conoce, se aplica y se cumple; es la misma que todos
conocemos en sentido general, pero no admite violación ninguna. La comunidad de los
resguardos es educada y concientizada de lo importante que es el cuidado ambiental y
las autoridades funcionan en procura de hacer cumplir todo lo que este establecido. Es
por ello que gozan de privilegios como tener una naturaleza verde, abundante agua,
fauna y por ende disfrutar de un aire limpio y puro.
Al respecto de la flora y la fauna, son especialmente cuidadosos, emprenden
campañas en procura de restauración y mejoramiento de la calidad de los individuos.
La flora es un recurso privilegiadamente cuidado en procura de ser el hábitat de la
fauna que constituye una de las riquezas de los resguardos. Es por ello que tanto en lo
concerniente a la flora y fauna se procura por que las especies se multipliquen
indiscriminadamente y a la vez el uso de estas es permitido solo bajo el estricto
cumplimiento de las normas.

DISPONIBILIDAD DE INFORMACIÓN
Para la realización de este trabajo fue necesaria la recopilación de información de los
diferentes resguardos del municipio de Riosucio Caldas, así como información del
CRIDEC, La Alcaldía del Municipio, El Comité de Cafeteros, Planeación Municipal y
Corpocaldas. Cada una de estas entidades colaboro muy amablemente para facilitar la
información necesaria en el proyecto, pues era indispensable y necesario contar con la
autorización sobre todo de los resguardos para obtener la información de los diferentes
territorios.
CALIDAD DE AGUA
La contaminación en las fuentes hídricas en donde los asentamientos humanos se
suceden sin control son debidas a vertimientos de aguas servidas, aguas mieles,
residuos sólidos, excretas de ganado, vertimientos de aguas de alcantarillas, entre
otros. La cantidad del recurso hídrico se ve afectada por la deforestación en áreas de
influencia cercanas a las fuentes hídricas y está dado por la ampliación de la frontera
agrícola, la potrerización, extracción de madera para la minería, para trapiches
paneleros, para captaciones realizadas en el sitio de afloramiento o por las sequias en
épocas de verano en casi el 100% de las aguas de las microcuencas. También se
afecta la calidad y cantidad del recurso hídrico por la interrupción del caudal ecológico
con infraestructuras que implementa la mano del hombre para la captación ilegal de las
aguas, lo cual en cierta forma ocasiona la perdida de especies endémicas, de lo cual
no hay datos de caracterización porque, aunque sea motivo de preocupación, aun no
se ha dado el análisis ni la interpretación de esta información.
EXISTENCIA DE BOSQUES O ZONAS DE VIDA
Se tiene la existencia de bosques o de zonas de vida las cuales están definidas como
áreas en donde las condiciones ambientales son similares de acuerdo a temperatura,
precipitación, especies de flora y fauna, actividad económica (agricultura), entre otros.
Según Holdridge, en Monografía de Caldas del Instituto Geográfico Agustín Codazzi
(IGAC), se encuentran las siguientes zonas de bosque y/o zonas de vida:
- Bosque húmedo Pre-Montano
- Bosque Muy Húmedo Pre-Montano
- Bosque muy Húmedo Montano Bajo

USOS Y/O APROVECHAMIENTOS DEL RECURSO HÍDRICO


En el municipio se practican diferentes actividades económicas desde la época de la
conquista, debido a las actividades económicas de la región se concluye que los
diferentes usos del agua son destinados en su mayoría a la economía del municipio,
economía que está basada en la minería en mayor escala, seguida de los cultivos de
café, la agricultura, la piscicultura, la ganadería y por supuesto el agua potable para el
consumo humano.
Consumo humano: El uso del agua para el consumo humano es indispensable y cada
vez más grande debido al crecimiento poblacional que se está viviendo, es por ello que
hay que realizar una cantidad de parámetros para la reglamentación del recurso
hídrico.
Minería: En el territorio indígena del municipio, hay cerca de 500 familias que viven de
la minería, y cerca de mil barequeros laboran en los ríos y quebradas ocasionando un
impacto ambiental muy grande en las fuentes hídricas.
Agricultura: Es una de las actividades económicas más hereditarias de la región, dado
sus raíces ancestrales, en los diferentes resguardos trabajan con cultivos de caña
panelera, plátano, fríjol, maíz, morera, cacao, tomate, cebolla y frutales como la mora,
la manzana, la pera y el chontaduro.
Café: el territorio está catalogado como uno de los municipios cafeteros de la región, el
municipio maneja una variedad de climas y es propio para los cultivos de café, pero
cabe resaltar que no es beneficioso para el recurso hídrico.
Piscicultura y Ganadería: por la diversidad de climas que se presenta en el municipio,
es apto para tener cabezas de ganado, lo cual es un muy inapropiado para el cuidado
de las fuentes hídricas.
DRENAJES PRINCIPALES
- Rio Riosucio
- Rio Arroyo Hondo
- Rio el Oro
- Rio Arcon
- Rio Aguas Claras
- Rio Las Estancias
- Rio Risaralda
FUENTES ABASTECEDORAS DE ACUEDUCTOS
Hay 35 fuentes hídricas que abastecen los diferentes acueductos que operan en el
municipio de Riosucio y que a su vez surten a otros en el municipio de Supía y como es
el caso a nivel regional, del Acueducto Regional de Occidente.
RIESGOS PRESENTES EN EL TERRITORIO
Riesgos por Inundaciones : Se presentan riesgo alto en las poblaciones que se
encuentran localizadas en los cañones de las montañas y riveras de los ríos, el riesgo
se presenta en diferentes sitios o lugares del municipio.
Riesgos por procesos denudativos: Se presenta riesgo alto, moderado y bajo en
diferentes sectores de municipio.
PRIORIZACION DE MICROCUENCAS EN LA MATRIZ

Se establecen los valores de cada microcuenca teniendo en cuenta la información


recopilada en los componentes biofísicos, biológicos y socioeconómicos realizados en
el trabajo.
Los Indicadores del estado de las microcuencas para cada parámetro son:
Hídrico: Calidad del Agua, Riesgos Naturales, Cobertura Boscosa, Desertificación,
Estado de Reglamentación del Recurso Hídrico
Físico/Biótico: Ecosistemas Estratégicos, Contaminación, Áreas Protegidas,
Degradación de Ecosistemas y Pérdida de Biodiversidad, Especies en Peligro,
Degradación de Suelos.
Sociocultural: Conflictos por Usos del Agua, Reglamentación del Recurso Hídrico,
Densidad de Población, Conflictos por Uso del Suelo, Usuarios por Red de Distribución,
Nivel de Calidad de Vida.
Económico: Oferta Y Demanda de la Microcuenca, Servicios Públicos e
Infraestructura, Problemas Ambientales Percibidos, Existencia de Minería en la Zona.
Se calificará de cero a tres, tomando como mínimo valor a cero en donde no se cumple
con ninguno de los indicadores mencionados anteriormente y como máximo valor a tres
en donde se cumple totalmente con dichos indicadores. La descripción para cada valor
en la tabla es la siguiente:
Cero (0): no cumplen con los parámetros establecidos en la microcuenca.
Uno (1): se cumplen parcialmente con los parámetros establecidos en la microcuenca.
Dos (2): se cumplen en mayor medida que el anterior pero sin cumplirlo
completamente.
Tres (3): se cumplen completamente con los parámetros establecidos en las
microcuencas.
Fuente: Tomado y Modificado de Resolución No. 104 del 7 de julio de 2003 “por la que
se establecen los criterios y parámetros para la Clasificación y Priorización de Cuencas
Hidrográficas”
RECOMENDACIONES Y CONCLUSIONES

Realizado el proyecto de Desarrollo Metodológico para la Priorización de Microcuencas


con Presencia de Comunidades Indígenas: Estudio de Caso Municipio de Riosucio
Caldas, se concluye lo siguiente:
Se pretende con el Desarrollo Metodológico para la Priorización de Microcuencas con
Presencia de Comunidades Indígenas: Estudio de Caso Municipio de Riosucio Caldas
que la comunidad que integra los diferentes resguardos adopte una actitud positiva,
frente a la importancia que tiene el saber cuidar el preciado líquido, pero también el
correcto uso y los beneficios que puede presentar en los diferentes usos.
La población de los resguardos La Montaña, Cañamomo - Lomaprieta, San Lorenzo, y
Escopetera - Pirsa, estaban totalmente desprovistos de un plan de organización en el
tratamiento y concesiones de aguas.
A pesar de ser el agua un elemento imprescindible para la vida los resguardos de La
Montaña, Cañamomo - Lomaprieta, San Lorenzo, y Escopetera – Pirsa carecen un
código de reglamentación que oriente la forma correcta de hacer uso de este preciado
elemento.
Los habitantes de los resguardos han confiado en su sentido de pertenencia por la
región y su ánimo hacia la defensa del recurso hídrico emprendiendo ellos mismos con
su iniciativa para proteger el agua de sus afluentes.
En los resguardos de La Montaña, Cañamomo - Lomaprieta, San Lorenzo, y
Escopetera – Pirsa hacía falta una guía de concesión de aguas que garantice el
adecuado manejo del recurso y que garantice tranquilidad y calidad de vida a los
moradores de la región.
Es necesario la implementación de sistemas de descontaminación individual y plantas
de tratamiento de las aguas residuales para beneficiar no solo a los asentamientos
humanos sino también a las fuentes hídricas.
Es necesaria la protección de microcuencas abastecedoras y mecanismos para reparar
el territorio al interior de los resguardos.
Implementar actividades relacionadas con la reforestación de las áreas de influencia en
las microcuencas con más impactos.

4. APLICAR EL MÉTODO, A SU CUENCA.

El sector Majes Intermedio comprende el Valle de Majes, y las sub cuencas de los ríos
Capiza y Huario. El Valle de Majes, se inicia en la confluencia de los ríos Colca con el
río Capiza, hasta el lugar denominado Palo Parado, límite de la provincia de Castilla
con la provincia de Camaná; abarca los distritos de Aplao, Huancarqui y Uraca.
La sub cuenca del río Capiza, abarca los distritos de Viraco, Machahuay, Pampacolca,
Tipan y La Uñon; y la sub cuenca del río Huario, enmarca los distritos de Chuquibamba
e Iray. Los recursos superficiales de agua de la cuenca, provienen básicamente de dos
fuentes, la primera de las precipitaciones pluviales en épocas de lluvia y la segunda el
aporte constante y perenne de los nevados existente en las partes altas de la cuenca.
En la cuenca del río Camaná-Majes-Colca, se tiene el aporte de varios subsistemas
hidrográficos pequeños que drenan directamente al río Colca, que en la margen
derecha corresponden a los ríos Grande, Ayo, Casca, Madrigal, Cantumayo,
Challacone-Chungara, Yanaso, Chalhuanca, Moqueruyo, Chapioja, Jatum Huayjo,
Condoroma, Palca Putuco. En la margen izquierda del Colca los ríos Huambo, Hualca
Hualca, Sepina, Japunoco-Llapa. Los subsistemas más importantes y más grandes se
ubican en la margen derecha del río Colca y corresponden a los ríos Capiza-Andahua-
Orcopampa, Molloco y el subsistema para derivación de la cuenca Atlántico al Pacífico
del río Apurímac-Hornillos.
En el caso del río Capiza se tiene el aporte de las nieves perpetuas del nevado
Coropuna, el área de influencia es considerable e importante, otros nevados que
aportan a la cuenca es el Pabellón, Huajrahuire, Accomasto, Chinchón, Chila, los
mismos que alimentan a los ríos Misapuquio, Huancarama, Pisaca, Pasque, Andahua y
cuyos asentamientos relacionados a ellos tenemos las localidades de Orcopampa y
Andahua.
Para la creación de la matriz se considera los siguientes parámetros.
Cero (0): no cumplen con los parámetros establecidos en la microcuenca.
Uno (1): se cumplen parcialmente con los parámetros establecidos en la microcuenca.
Dos (2): se cumplen en mayor medida que el anterior pero sin cumplirlo
completamente.
Tres (3): se cumplen completamente con los parámetros establecidos en las
microcuencas.
Rio Colca
Rio Capiza
Rio Huario
Microcuenca
Indicadores -
Calidad de Agua

2
1
1
Riesgos Naturales

1
2
2
Cobertura Boscosa

1
1
1
HIDRICO

Desertificacion

1
2
2
Estado de Reglamntacion del RH

2
2
2
Ecosistemas Estrategicos

3
2
2
Contaminacion

1
2
2
Areas Protegidas

2
1
1 Desgradación de Ecosistemas y perdida de Biodiversidad

3
2
2
FISICO/BIOTICO

2 Especies en peligro
1
1

Degradación de Suelos
1
1
1

Conflicto por usos de agua


1
2
2

Reglamentación del Recurso Hidrico


2
2
2

Densidad de Población
2
1
1

Conflictos por uso de suelo


3
2
2
SOCIO CULTURAL

Usuarios por redes de distribución


2
1
1

Nivel de calidad de vida (VBI, Pobreza, Miseria)


2
1
1

Oferta y Demanda de la microcuenca


1
2
1

Servicios publicos e infraestructura


1
2
1

Problemas Ambientales Perscibidos


2
2
1

Existencia de Mineria en la Zona


ECONOMICO

Promedio de los Valores asignados a cada microcuenca


1 1.4
1 1.3
2 1.2
Fig. 1: Ámbito de la cuenca Majes

5. HACER UN CUADRO SINÓPTICO DEL MÉTODO DE PRIORIZACIÓN DE MICROCUENCAS :

6. CONCLUSIONES
La priorización de áreas de intervención basada en parámetros morfométricos y
cambios de cobertura vegetal permitió identificar que cinco subcuencas de la parte alta
de la cuenca, por sus parámetros lineales y de forma, asociados con las variables
hidrológicas, son las que tienen mayor prioridad para la restauración hidrológica, a fin
de reducir los impactos de las avenidas extraordinarias en las partes bajas de la
cuenca.

7. RECOMENDACIONES
La metodología puede utilizarse para la priorización de áreas de intervención tanto en
el nivel cuenca como subcuenca, microcuenca y unidades de escurrimiento,
dependiendo del tamaño del proyecto y la finalidad que éste tenga; sin embargo, es
importante contar principalmente con un modelo de elevación digital a una escala que
permita obtener con mayor precisión los parámetros morfométricos tanto lineales como
de forma.
8. BIBLIOGRAFIA

Benegas, L., & León, J. (s. f.). Criterios para priorizar áreas de intervención en cuencas

hidrográficas. 60.

Benegas y León—Criterios para priorizar áreas de intervención en .pdf. (s. f.). Recuperado 6 de julio

de 2020, de https://www.catie.ac.cr/attachments/article/542/CriteriosParaPriorizar

%20Cuencas.pdf

Bernal, J. A. M. (2014). DESARROLLO METODOLÓGICO PARA LA PRIORIZACIÓN DE

MICROCUENCAS CON PRESENCIA DE COMUNIDADES INDÍGENAS: ESTUDIO DE CASO

MUNICIPIO DE RIOSUCIO CALDAS. 149.

Bernal—2014—DESARROLLO METODOLÓGICO PARA LA PRIORIZACIÓN DE MI.pdf. (s. f.).

Recuperado 6 de julio de 2020, de

http://repositorio.ucm.edu.co:8080/jspui/bitstream/handle/10839/777/Jimena%20Melan

%20Bernal.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Botello, G. N. A. (2020). CARACTERIZACION Y PRIORIZACION DE CUENCAS CON FINES

DE PROTECCION Y MANEJO DE LOS RECURSOS NATURALES EN EL

DEPARTAMENTO DE LA PAZ. REVISTA IIGEO, 1(11), 125-142.

ZEE. (s. f.). Recuperado 6 de julio de 2020, de

https://appsweb.autodema.gob.pe/zeeOt/CaracteristicasCuenca.aspx

También podría gustarte