TEMA Coagulacion Rev140129 Ajb PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14

Ingeniería Ambiental - Grado en Tecnologías de la Ingeniería Civil

TEMA
COAGULACIÓN - FLOCULACIÓN

1.- TIPOS DE PARTÍCULAS SÓLIDAS EN EL AGUA


2.- COAGULACIÓN - FLOCULACIÓN
3.- REACTIVOS QUÍMICOS
3.1.- Coagulantes
3.2.- Floculantes
3.3.- Coadyuvantes
4.- INSTALACIONES
5.- MANEJO DE REACTIVOS
5.1.- Almacenamiento
5.2.- preparación y dosificación
5.3.- Uso de reactivos

1.- TIPOS DE PARTÍCULAS SÓLIDAS EN EL AGUA

El contenido de sólidos totales de un agua, natural o residual, es uno de los


parámetros físicos más importantes. Los sólidos totales están compuestos por
materias flotantes, materia en suspensión, en dispersión coloidal y en disolución.

Los sólidos totales, o residuo seco, se pueden clasificar en sólidos suspendidos y


filtrables. La fracción filtrable se compone de sólidos coloidales y disueltos.

La fracción coloidal consiste en partículas con un diámetro que oscila de 10 a 1 m


-3

(figura siguiente). Los sólidos disueltos se componen de moléculas orgánicas,


inorgánicas e iones que se encuentran presentes en disolución verdadera en el agua.

SALES
DISUELTAS COLOIDES SUSPENSIONES

Sedimentables

      
Algas

Bacterias
Virus

Clasificación e intervalo de tamaños de partículas presentes en el agua

A los sólidos con tamaños mayores que 0.200 mm se les suele denominar arenas. Los
limos, arcillas, bacterias, etc., quedan retenidos al filtrar el agua, su tamaño es
superior a 0.1 m. Las hipótesis realizadas en el capítulo anterior sobre decantación
libre sólo eran válidas para tamaños mayores de 200 m. No se puede aplicar la ley
de Stokes a tamaños menores. En la sedimentación de pequeñas partículas
intervienen otros factores.

La fracción coloidal no puede eliminarse por sedimentación. La turbidez y el color


suelen estar asociados a partículas coloidales. En estos tamaños de partículas las

I. Tejero/J. Suárez/A. Jácome/J. Temprano P1


Ingeniería Ambiental - Grado en Tecnologías de la Ingeniería Civil

propiedades superficiales y las cargas eléctricas tienen efectos más importantes que
el peso relativo de la partícula en el agua.

Las partículas coloidales presentan cargas superficiales electrostáticas que hace que
existan fuerzas de repulsión entre ellas y les impida aglomerarse para sedimentar.
Estas cargas son, en general, negativas. Un coloide puede estar en suspensión casi
un tiempo infinito.

Se considera a las partículas coloidales como ionizadas parcialmente en su superficie,


y que se desplazan bajo la acción de un campo eléctrico. Por los efectos electro-
cinéticos se afirma que hay una doble capa iónica en la interfaz coloide-líquido, con la
siguiente estructura ideal:

Potencial (mV)

Pared Parte fija de la Parte móvil Distancia a la pared


doble capa (capa difusa)

Se supone que una parte de la doble capa se adhiere a la pared, mientras que la otra
se mueve bajo la acción del campo eléctrico, existiendo una diferencia de potencial
(Zeta), de tipo electrocinético, entre la superficie que separa la interfaz fija/móvil y el
seno del líquido. Existe también un potencial termodinámico, E, igual a la diferencia de
potencial entre la pared y el seno del líquido. Z depende a la vez de E y del espesor de
la doble capa. Su valor determina la magnitud de las fuerzas electrostáticas de
repulsión entre las partículas, y, por tanto, su probabilidad de adhesión. Para medir el
potencial Z se utiliza un aparato llamado Zetámetro. También se puede calcular
mediante:

k 
Z 
D

donde:
 : movilidad de la partícula (microsegundos/voltio/cm)
 : viscosidad dinámica (poises)
D : constante dieléctrica del medio
Z : se expresa en mV

P2 I. Tejero/J. Suárez/A. Jácome/J. Temprano


Ingeniería Ambiental - Grado en Tecnologías de la Ingeniería Civil

El factor k es función de los valores relativos del diámetro de la partícula y del espesor
de la doble capa iónica.

k
Partícula relativamente gruesa 4
Pequeña partícula aprox. esférica 6

Para eliminar los coloides del seno del agua es necesario llevar a cabo una
agregación de las partículas en partículas más grandes, y fácilmente decantables.
Normalmente es necesario introducir en el agua un producto capaz de:

 neutralizar la carga de los coloides (anular su potencial Z);


 formar agregados de partículas.

El proceso que consigue los anteriores objetivos es el denominado de


COAGULACIÓN - FLOCULACIÓN.

2.- COAGULACIÓN - FLOCULACIÓN

Por COAGULACIÓN se entiende el proceso de desestabilización de los coloides. Se


eliminan las propiedades que les hacían mantenerse en suspensión. El mecanismo
básico de desestabilización es anular las cargas eléctricas. Para ello, se utilizan
reactivos químicos que tienen la propiedad de producir la coagulación.

El tiempo que el reactivo requiere para producir la coagulación es menor que 1


segundo. Es muy importante que el reactivo se mezcle rápidamente con toda el agua,
pero conseguir una buena mezcla puede llevar de 30 segundos a 3 minutos. Para
alcanzar altos rendimientos, en la mezcla se suelen emplear técnicas en las que se
aplica mucha energía y "violencia".

Una vez desestabilizadas las partículas interesa que éstas sedimenten. Su tamaño
aún no es el óptimo para que lo hagan en períodos cortos de tiempo. Deben aumentar
de tamaño. Esto se logra mediante el proceso de floculación.

Con la FLOCULACIÓN se consigue agregar las partículas coloidales desestabilizadas


(aunque no es necesario que fuesen ex-coloides). La agregación se ve facilitada si las
partículas se ponen en contacto y si hay algo que cree enlaces entre ellas y mantenga
ese contacto. Lo primero se consigue mediante la mezcla y lo segundo mediante la
adición de floculantes. El proceso de formación de enlaces y agregados es lento, se
llegan a adoptar tiempos que van desde 10 a 30 minutos.

Hay que mezclar bien el floculante con el agua, pero si se mezcla con demasiada
energía se pueden romper los flóculos ya formados. El proceso de mezcla y
floculación debe ser lento.

I. Tejero/J. Suárez/A. Jácome/J. Temprano P3


Ingeniería Ambiental - Grado en Tecnologías de la Ingeniería Civil

Partículas coloidales AGUA

coagulante-floculante
catiónico

Esquema del funcionamiento de los reactivos de coagulación y floculación

Para la eliminación de sólidos disueltos se emplea el proceso de PRECIPITACIÓN.


Mediante la adición de reactivos se busca formar sales insolubles a partir de las sales
disueltas. No es lo mismo que la sedimentación o la decantación después de la
floculación.

3.- REACTIVOS QUÍMICOS

La desestabilización de un coloide se provoca mediante la adición de un electrolito de


carga opuesta a la de las partículas coloidales y el efecto aumenta marcadamente con
el número de cargas que lleva el electrolito. Cuanto mayor es la valencia mejor actúa
el coagulante.

Las partículas formadas durante el proceso de coagulación pueden ser todavía de


pequeño tamaño o baja densidad y decantar con dificultad. El tamaño de las partículas
se puede aumentar con la adición de productos químicos que posean moléculas de
alto peso molecular y solubles en agua que, por disociación electrolítica en el agua,
den formas iónicas múltiples, capaces de actuar de puentes de unión entre las
partículas coaguladas.

3.1.- COAGULANTES

Son coagulantes habituales:

 Sulfato de aluminio hidratado: (SO4)3Al2·18H2O; en el mercado se


encuentra en forma granular o líquida.

 Cloruro férrico: FeCl3, usado en aguas residuales, pero menos en aguas


potables porque da color. Se suele encontrar de forma líquida en
concentraciones al 37% - 47%

 Sulfato ferroso y férrico hidratado: SO4Fe·7H2O y (SO4)Fe2·3H2O; se


suministran en forma sólida.

 Polímeros: en coagulación se usan poco individualmente. Su uso está


muy extendido en la floculación.

P4 I. Tejero/J. Suárez/A. Jácome/J. Temprano


Ingeniería Ambiental - Grado en Tecnologías de la Ingeniería Civil

 Polihidroxicloruro de aluminio: son compuestos sintéticos nuevos más


complejos; sin una fórmula única definida. Cl3n-m(OH)mAln.

Cuando al agua se añade Al+3 o Fe+3, una pequeña parte de estos iones trivalentes se
dirigen a neutralizar las cargas negativas de los coloides. Mientras, la mayor parte
reacciona con agua formando hidróxido insoluble. Por ejemplo, en el caso del sulfato
de aluminio:

( SO4 )3 Al2  6 H2O 


 2 Al (OH)3  3SO4 H2

Por un mecanismo independiente los hidróxidos metálicos insolubles agregan coloides


neutralizados y facilitan su posterior floculación y decantación.

3.2.- FLOCULANTES

Entre los diferentes tipos de floculantes se pueden citar:

 Polímeros: En la UE se recurre a almidones modificados (por ejemplo: de


patata) y alginatos, para la floculación de sólidos en suspensión y coloides
desestabilizados. Los almidones tienen un gran peso molecular, forman
cadenas largas y pueden tener carga eléctrica (iónicos) o ser no iónicos.
Los polielectrolitos pueden ser aniónicos (-) o catiónicos (+).
Los alginatos de sodio se utilizan especialmente como ayudantes de
floculación de las sales férricas, aunque a veces, también dan buenos
resultados con sales de aluminio. Se obtienen a partir del ácido alginico, el
cual, a su vez, se extrae de algas marinas (en especial, del género
Laminaria).
Hasta hace poco tiempo (año 2009) se podía utilizar, en muy bajas dosis,
polímeros de síntesis industrial (principalmente, poliacrilamidas y
poliaminas). Actualmente, están prohibidas esas sustancias en el
tratamiento de agua potable (Orden SAS/1915/2009) debido a su toxicidad.

 Sílice activada: La sílice activada está constituida por una solución de


ácido polisilícico (H2SiO3)4 obtenida de procesar ácido silícico. Es poco
estable, por lo que se debe preparar "in situ". Hasta el reciente desarrollo
de los polielectrolitos se le consideraba el mejor floculador en asociación
con las sales de aluminio. Se sigue utilizando con frecuencia en potables.
Se suele utilizar en diluciones del 0.5 % al 1 %.

3.3.- COADYUVANTES

Tienen la función de mejorar la actuación de los coagulantes y floculantes. Los


objetivos de los coadyuvantes pueden ser varios:

a) Corrección de pH: Cada coagulante tiene un pH óptimo de trabajo. Por


ejemplo, el sulfato de aluminio tiende a acidificar el agua tratada empeorando
las condiciones de coagulación, ya que actúa mejor a pH neutro. Para corregir
el pH se le añaden bases o sales alcalinas al agua (cal, hidróxido sódico,
carbonato sódico, etc.).

I. Tejero/J. Suárez/A. Jácome/J. Temprano P5


Ingeniería Ambiental - Grado en Tecnologías de la Ingeniería Civil

b) Oxidación de compuestos: Se cree que el proceso de coagulación-


floculación mejora si se eliminan por oxidación algunos compuestos orgánicos
que pueden interferir en los procesos. Se pueden utilizar como oxidantes el
cloro, el permanganato potásico, el ozono, etc.

c) Dar peso a las partículas: Se utilizan los llamados agentes gravimétricos.


Se utilizan en aguas con baja turbidez inicial. Se busca mejorar las velocidades
de sedimentación. Se puede usar carbón activo en polvo, cal, arcillas,
polímeros, etc. La adición de productos tales como la bentonita aumentan la
densidad de las partículas y el peso global de la suspensión, al tiempo que
proporciona una superficie importante para la adsorción de compuestos
orgánicos. Algo similar ocurre cuando se añade carbón activo en polvo al
tratamiento. La dosis de arcilla puede oscilar entre 10 y 50 mg/L.

La sílice activada y los polímeros se podrían también considerar como coadyuvantes


de la coagulación y la floculación.

4.- INSTALACIONES

El objetivo de los tanques de coagulación y floculación será mezclar los reactivos con
el agua a tratar y favorecer la formación de los flóculos. Hay dos sistemas básicos de
mezcla: hidráulicos y mecánicos.

El proceso de coagulación precisaba una mezcla rápida, mientras que la floculación


necesita sistemas de mezclado lento.

La mezcla rápida se podría dar en un canal, aprovechando la turbulencia generada en


un resalto hidráulico. En tuberías se podría aprovechar la turbulencia generada en el
flujo al colocar un estrechamiento o sección de control. En un depósito circular se
podría diseñar una entrada tangencial que generase un remolino. Los tres sistemas
citados serían hidráulicos de mezcla rápida.

Los sistemas mecánicos consisten en depósitos con un sistema de agitación,


normalmente una turbina con eje vertical u horizontal. La energía de mezcla se puede
regular mediante las revoluciones del motor y el diseño de la hélice.

La velocidad periférica de la hélice suele oscilar entre 3 y 5 m/s. Se suele utilizar


potencias que van desde los 35 a los 70 CV/m3/s.

Velocidad máxima Velocidad máxima


en extremo de palas en extremo de palas
Vp< 3 a 5 m/s Vp< 0.15 a 0.6 m/s

Depósitos de coagulación y de floculación

P6 I. Tejero/J. Suárez/A. Jácome/J. Temprano


Ingeniería Ambiental - Grado en Tecnologías de la Ingeniería Civil

La mezcla lenta se puede realizar también en depósitos con agitadores. En estos


casos se suelen utilizar palas en vez de hélices. Se busca una gran superficie de
impulsión que gire a poca velocidad. Las velocidades periféricas de las paletas se
limitan a velocidades de 0.15 a 0.6 m/s. No se suelen superar los 2 ó 3 CV/m 3/s. Los
tiempos de retención hidráulica van a ser altos respecto a los de coagulación, por lo
que los volúmenes de depósito también van a ser mayores. Suelen ser depósitos
largos con varios agitadores de eje vertical u horizontal. Al existir varios agitadores se
puede regular la energía de mezcla entre el principio y el final. En la última fase del
proceso de floculación la energía a aplicar deberá ser menor, pues se busca mantener
en suspensión los flóculos ya formados.

DEPÓ SITO
DE M EZCLA DEPÓSITO DE MEZCLA LENTA
RÁPIDA

Instalación de mezcla-coagulación-floculación

Otro sistema de mezcla lenta consiste en la utilización de canales largos o depósitos


laberínticos (fig.siguiente).

DEPÓSITO LABERÍNTICO EN PLANTA

Sistema de mezcla lenta mediante depósito laberíntico

5.- MANEJO DE REACTIVOS

Los reactivos se pueden presentar en forma líquida o sólida. Los sólidos, a su vez,
pueden presentarse en grano o en polvo. Los reactivos en polvo y los líquidos son los
que presentan mayores problemas de manejo. En el manejo de los reactivos hay que
diferenciar tres etapas: almacenamiento, preparación y dosificación.

I. Tejero/J. Suárez/A. Jácome/J. Temprano P7


Ingeniería Ambiental - Grado en Tecnologías de la Ingeniería Civil

5.1.- ALMACENAMIENTO

Las instalaciones de almacenamiento dependen de la forma de presentación del


reactivo. La tipología básica consiste en silos, sacos o depósitos.

Los silos son utilizados para el almacenamiento de reactivos en polvo o en grano.


Deben disponer de filtros manga y sistemas vibratorios para evitar el "efecto silo", que
impide el descenso del material por la tolva.

Silo con dosificador incorporado (Cortesía de SODIMATE)

Los sacos son habituales en pequeñas instalaciones y para reactivos que se utilizan
en dosis bajas. Se recomienda que no se amontonen en alturas superiores a 1.5
metros. Este dato puede dar una idea de la superficie necesaria de almacén que
necesita una determinada instalación.

Los depósitos, generalmente de forma cilíndrica, están fabricados de materiales no


corrosivos (plásticos, poliester, resina y fibra de vidrio, etc.) y pueden disponerse con
el eje vertical u horizontal.

P8 I. Tejero/J. Suárez/A. Jácome/J. Temprano


Ingeniería Ambiental - Grado en Tecnologías de la Ingeniería Civil

Depósitos de eje horizontal y vertical (Cortesía de MIPSA)

En la planta de tratamiento se debe disponer de una autonomía de uso de reactivos


de entre 15 y 20 días considerando las dosis máximas y los caudales máximos.

5.2.- PREPARACIÓN Y DOSIFICACIÓN

Algunos reactivos se suministran con demasiada riqueza, o con una forma de


presentación inadecuada para realizar una buena dosificación o mezcla. De forma
previa a su dosificación final al agua problema, es habitual realizar preparaciones de
los reactivos, obteniéndose suspensiones o disoluciones. Esto se hace en depósitos
de un tamaño no muy grande, en ciertos casos provistos de agitadores, y desde los
cuales se impulsan los reactivos con bombas de dosificación hasta el punto de
aplicación (coagulación y/o floculación).

En instalaciones grandes el transporte de productos sólidos a los tanques de


preparación se hace mediante cintas transportadoras (sistema gravimétrico) o
mediante tornillos (volumétrico), que van acoplados a los silos o tolvas de
almacenamiento. Los equipos volumétricos pueden consistir en sistemas de paleta, de
disco o tornillos sin fin, en los que la cantidad extraída del silo suele regularse con la
velocidad de giro. En el gravimétrico la cinta transportadora va conectada a un sistema
de pesada.

M
M

Sistemas de transporte de productos químicos en estado sólido (vía seca)

I. Tejero/J. Suárez/A. Jácome/J. Temprano P9


Ingeniería Ambiental - Grado en Tecnologías de la Ingeniería Civil

Con los reactivos líquidos, si se suministran muy concentrados, también se suele


realizar una preparación (dilución con agua potable) y se dosifica a partir de esta
última.

Los depósitos de preparación se suelen duplicar ya que normalmente trabajan de


forma discontinua. El volumen de la solución o suspensión de trabajo debe permitir un
funcionamiento mínimo de 24 a 48 horas. Además, debe disponerse de una capacidad
de dosificación de, al menos, el doble del consumo máximo. Es normal disponer de
una reserva de bombas dosificadoras del 100% si se dispone de un sólo equipo (1+1)
y del 50% si se dispone de 2 o más equipos (2+1, 4+2).

Tanques de preparación y dosificadoras de reactivos (ETAP Lanestosa – Vizcaya)

Las dosis de reactivos se suelen expresar en mg por litro de agua a tratar. Se utiliza
una dosis que optimice el tratamiento y reduzca al mínimo los costes.

La dosis óptima, tanto de coagulante como de floculante, se determina mediante


ensayos denominados “jar test”, en los cuales se prueba diferentes dosis de reactivos.
En general, se emplea la medición de la turbidez residual en el agua tratada del
ensayo como parámetro de decisión sobre la dosis óptima a utilizar.

P10 I. Tejero/J. Suárez/A. Jácome/J. Temprano


Ingeniería Ambiental - Grado en Tecnologías de la Ingeniería Civil

Ensayo de coagulación-floculación en equipo de “jar-test”

Por otra parte, las bombas de dosificación pueden ser de tipo membrana, pistón,
solenoide o peristálticas. Las bombas centrífugas precisan de sistemas
complementarios de control de caudal como un rotámetro o un flotador.

Bombas dosificadoras de membrana

Bomba dosificadora peristáltica

I. Tejero/J. Suárez/A. Jácome/J. Temprano P11


Ingeniería Ambiental - Grado en Tecnologías de la Ingeniería Civil

Bomba de solenoide instalada sobre un tanque de preparación que dispone de agitador

5.3.- Uso de reactivos

En la tabla que se presenta a continuación se especifican las principales


características del uso de reactivos en los procesos de coagulación y floculación.

PRODUCTO ESTADO RIQUEZA SOLUCIÓN DOSIS pH óptimo


TRABAJO
Sulfato de aluminio grano 100% 10% <35-45 mg/L 5.8 a 7.4
Al2SO4·18H2O líquido

Cloruro férrico líquido 37%-47% <25-35 mg/L 3.5 a 6.5


FeCl3·6H2O y > 8.5

Sulfato ferroso sólido 90%-94% <50 mg/L 3.5 a 6.5


FeSO4·7H2O y > 8.5

Sulfato férrico <25 mg/L 3.5 a 7


Fe2(SO4)3·9H2O y > 9.0

(1)
Polímeros naturales sólido < 0.5 % ND
(almidones (en sacos)
modificados,
alginatos de sodio)
Cal polvo 85%-99% lechada 10% corrección pH
Ca(OH)2 0.5 Kg/L 0.39 mg/mg alúm.
+3
40 % dosis sulf. Fe
+2
26 % dosis sulf. Fe
Carbón activo polvo 100% suspensión <25 mg/L
grano
(1)
No disponible.

P12 I. Tejero/J. Suárez/A. Jácome/J. Temprano


Ingeniería Ambiental - Grado en Tecnologías de la Ingeniería Civil

EJERCICIOS

E.1.- ¿A qué tipo de sólidos se les denomina coloides?

E.2.- ¿En que consiste el proceso de coagulación?.

E.3.- ¿En qué consiste el proceso de floculación?.

E.4.- ¿Son similares los procesos de coagulación-floculación y los de precipitación?.

E.5.- Cita tres reactivos que se utilicen como coagulantes en tratamiento de aguas.

E.6.- ¿Qué son los polímeros y por qué se utilizan en tratamiento de aguas?.

E.7.- Citar dos funciones posibles de los reactivos coadyuvantes en tratamiento de aguas.

E.8.- ¿Por qué se utilizan diferentes velocidades de mezcla en coagulación y floculación?.

E.9.- Cita tres tipos de bombas dosificadoras de reactivos o preparados en forma líquida.

E.10.- ¿En qué consiste un ensayo de jar-test?.

E.11.- Una planta de tratamiento de agua de 12000 m3/d de capacidad, utiliza sulfato de aluminio (alúmina) en dosis
de 20 mg/L. Determinar el consumo diario y el volumen necesario de almacenamiento si se desea contar con un
mínimo de reserva de 1 mes, teniendo en cuenta que los suministros son quincenales. La densidad de la alúmina es
del orden de la del agua.

BIBLIOGRAFÍA

AWWA; (1975); "Control de calidad y tratamiento de agua"; American Water Works Association;
Instituto de Estudios de la Administración Local; Madrid.

AWWA; (1990); "Water Quality and Treatment”; American Water Works Association.
McGraw-Hill, 4ª edición.

AWWA -ASCE; (1998); "Water Treatment Plant Design”; American Water Works
Association. – American Society of Civil Engineering. McGraw-Hill, 3ª edición.

DEGRÉMONT; (1973); "Manual técnico del agua"; décima edición.

FAIR, G.M.; GEYER, J.C.; OKUN, D.A.; (1971); "Ingeniería sanitaria y de aguas residuales"; 2 vol.,
Editorial Limusa - Willey; México.

GOMELLA, C.; GUERREE, H.; (1977); "Tratamiento de aguas para abastecimiento público"; Editores
Técnicos Asociados; S.A.; Barcelona.

HERNÁNDEZ, A.; (1993); "Abastecimiento y distribución de agua"; Colección Seinor (nº 6); Colegio de
Ing. de Caminos, Canales y Puertos, Madrid; 3º edición; ISBN 84-380-0034-7.

METCALF-EDDY; (1985); "Ingeniería sanitaria. Tratamiento, evacuación y reutilización de aguas


residuales"; Editorial Labor; Barcelona.

NALCO CHEMICAL, Co.; (1993); "Manual del agua. Su naturaleza, tratamiento y aplicaciones";
McGraw-Hill; México.

I. Tejero/J. Suárez/A. Jácome/J. Temprano P13


Ingeniería Ambiental - Grado en Tecnologías de la Ingeniería Civil

PAZ MAROTO, J.; PAZ CASAÑÉ, J.M.; (1969); "Abastecimiento y depuración de agua potable";
Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, Madrid.

ROMERO, J. (1999). “Potabilización del agua”. Editado por Alfaomega y Escuela Colombiana de
Ingeniería. 3ª edición.

RIGOLA LAPEÑA, M.; (1989); " Tratamiento de aguas industriales: aguas de proceso y residuales";
Colección Prodúctica; Editorial Marcombo; Barcelona (España); 158 págs.

STEEL, E.W.; McGHEE, T.; (1981); "Abastecimiento de agua y alcantarillado"; Editorial Gustavo Gili,
S. A.; Barcelona (España); 636 págs.

TEBBUTT; T.H.Y.; (1990); "Fundamentos de ccontrol de la calidad del agua"; Editorial Limusa;
México; 240 págs.

WEBER, W.J.; (1979); "Control de la calidad del agua. Procesos fisico químicos"; Editorial Reverté:
Barcelona (España), 654 págs.

P14 I. Tejero/J. Suárez/A. Jácome/J. Temprano

También podría gustarte