Introducción A La Antropología
Introducción A La Antropología
Introducción A La Antropología
En el módulo 1, hemos visto que dos características alimentarias centrales del ser
humano son: el ser omnívoros y el ser “cocineros”, o sea el requerir una variedad de
fuentes alimenticias para cubrir los requerimientos nutricionales y el someter lo que se
ingiere y la forma de hacerlo a normas colectivas que regulan la selección, preparación
y modalidad de consumo de los alimentos.
¿Cuándo se gestaron estas particularidades que nos caracterizan como especie?
¿Hemos obtenido los alimentos de la misma manera en el largo tiempo de vida de la
especie humana en el planeta? ¿O podemos identificar modalidades distintivas que se
correlacionan con ciertas estrategias de adaptación al medio ambiente y ciertas formas
de organización social?
La respuesta a esta última pregunta es afirmativa: es posible identificar diferentes
modalidades de obtención de los alimentos, que presentan puntos de inflexión en las
formas de adaptarse al medio y de organización de las sociedades humanas.
Estos grandes cambios o puntos de inflexión se denominan “transiciones
alimentarias”.
Podemos señalar tres grandes transiciones alimentarias en nuestra vida como
especie:
1ª transición: pasaje al omnivorismo e invención de la cocina (transcurre durante el
llamado proceso de Hominización, que se extiende aproximadamente desde hace
4 millones de años hasta unos 45000 años atrás),
2ª transición: pasaje a la agricultura (transcurre durante el neolítico,
aproximadamente hace unos 10000 años atrás),
2
Antropología Alimentaria – M2 C1
Lic. Laura Piaggio y Lic. Andrea Solans
1
Kates Robert. “El mantenimiento de la vida sobre la tierra”. EN: Revista Investigación y Ciencia.
Barcelona, 1994.
2
Aguirre Patricia. “Seguridad alimentaría” Mimeo.
3
Antropología Alimentaria – M2 C1
Lic. Laura Piaggio y Lic. Andrea Solans
Podemos ver, entonces, que las grandes transiciones alimentarias se relacionan con
importantes innovaciones tecnológicas y tienen consecuencias en el tamaño de la
población.
3
Harris Marvin. Introducción a la antropología general. Editorial Alianza, Madrid, 2004
4
Antropología Alimentaria – M2 C1
Lic. Laura Piaggio y Lic. Andrea Solans
Siguiendo este recurso didáctico, podemos ver que el género humano (incluyendo sus
antecesores) habría tan sólo aparecido en los últimos 2 minutos de ese hipotético día.
Los enormes cambios que se produjeron en ese último minuto con cincuenta y dos
segundos constituyen el proceso de hominización, es decir, el complejo proceso por
el que nuestros remotos antepasados fueron adquiriendo, poco a poco, las
características biológicas y culturales que nos definen como humanos.
En este punto, cabe aclarar que tomamos como punto de partida la Teoría de la
Evolución propuesta por Charles Darwin en 1859. Según Darwin, el desarrollo de la
especie humana se produjo como resultado de un proceso aleatorio, carente de
intencionalidad. La evolución es resultado en gran medida de la interacción entre
mutaciones genéticas y la selección natural.
En la naturaleza, los cambios genéticos por mutación son frecuentes y
completamente normales, la mayoría pasa desapercibida porque no tiene efectos
sobre el aspecto o las funciones del organismo. Cuando sí lo tienen, si la nueva
característica mejora la capacidad de adaptación de cierta especie a su entorno, esto
aumentará la posibilidad de reproducirse de los individuos con esa característica, y de
transmitir sus genes a una descendencia mayor. Este proceso se denomina
“selección natural” 4.
Debido a la selección natural, se puede decir que los organismos se adaptan a las
necesidades y oportunidades existentes en su medio ambiente. Un carácter adaptativo
es aquél que confiere niveles relativamente altos de eficacia biológica. La eficacia
biológica está asociada a muchas clases diferentes de factores. Puede estar
relacionada con la capacidad del organismo para resistir las enfermedades, conquistar
o defender espacios con más seguridad y obtener energía en cantidades mayores o
más seguras, así como con una mayor eficiencia y seguridad en algún aspecto del
propio proceso reproductivo3.
Debido a cambios ambientales, los caracteres que antes eran adaptativos pueden
volverse inadaptativos. El registro evolutivo muestra que cuando cambian las
condiciones, las especies mejor adaptadas sustituyen a las peor adaptadas o
inadaptadas. En la mayoría de los casos, estas nuevas especies no pueden
considerarse más o menos complejas, “avanzadas” o “eficientes” que sus
predecesoras. Sencillamente, están mejor adaptadas a las circunstancias3.
La evolución biológica no puede desandar los caminos: una vez producido un cambio
en una dirección ya no puede volverse al mismo punto de partida; una vez producida
una modificación que tiende hacia una mayor especialización se reducen las
4
Sloan Christopher. La historia del origen del hombre. National Geographic, 2005.
5
Antropología Alimentaria – M2 C1
Lic. Laura Piaggio y Lic. Andrea Solans
Los cambios en la forma de adaptarse y obtener recursos del medio han sido
establecidos por investigadores especializados en el estudio de restos fósiles
(paleoantropólogos). Los fósiles son vestigios de aspecto pétreo formados por la
sustitución de huesos y tejidos por minerales y que, por tanto, preservan la forma de
un organismo hace tiempo extinto. Los fósiles de nuestros antepasados más antiguos
normalmente sólo se hallan en fragmentos3.
La reconstrucción de las formas de vida de nuestros antiguos antepasados se realiza
combinando múltiples fuentes de datos, entre ellas6:
Estudio morfológico de la dentadura. Caninos grandes, fuertes y puntiagudos
son funcionales en los carnívoros para morder y desgarrar mientras que
molares chatos y poderosos, que son aptos para masticar y triturar, son típicos
de vegetarianos.
Examen microscópico del desgaste en los dientes fósiles. Esta operación
intenta descubrir patrones distintivos de deterioro, causados por las
operaciones que necesitan los distintos alimentos para consumirse: la carne se
corta, las semillas se mastican hasta molerlas, etc., cada una de las cuales
deja huellas precisas en los dientes.
Análisis de las trazas de minerales que se encuentran en los huesos de los
fósiles. Elevadas concentraciones de estroncio y bario están asociadas a una
dieta vegetariana, el cobre está asociado al consumo de frutos silvestres
mientras que niveles altos de zinc, en cambio, corresponden a una dieta rica en
carne.
Análisis químico de los isótopos de nitrógeno, de la razón N15:N14 en los
huesos fósiles, se desprende la proporción de alimento animal consumido en
relación al alimento vegetal.
Análisis de los coprolitos (heces fosilizadas) hallados en los yacimientos.
5
Tapia Alicia, Luisa Pinotti y Ester Icasate. “El proceso de hominización, aspectos biológicos y
culturales”. EN: Lischetti Mirta. Antropología. Editorial Eudeba, Buenos Aires, 2001.
6
Aguirre Patricia “Del gramillón al aspartamo”. Boletín Techint Nro. 306, Buenos Aires, 2001.
6
Antropología Alimentaria – M2 C1
Lic. Laura Piaggio y Lic. Andrea Solans
7
Antropología Alimentaria – M2 C1
Lic. Laura Piaggio y Lic. Andrea Solans
Por las huellas marcadas en ceniza volcánica, en África, sabemos que los homínidos
ya caminaban erguidos hace 4
Homínido: individuo
millones de años. Los rastros de perteneciente al orden
de los Primates
estos australopitecos muestran un superiores, cuya única
talón bien formado, un arco fuerte especie superviviente
es la humana.
y una eminencia metatarsiana
bien definida8.
7
Harris Marvin. Nuestra Especie. Editorial Alianza. Madrid, 1991.
8
Aguirre Patricia “Del gramillón al aspartamo”. Boletín Techint Nro. 306, Buenos Aires, 2001.
8
Antropología Alimentaria – M2 C1
Lic. Laura Piaggio y Lic. Andrea Solans
brazo tenía un 95 por ciento de la longitud de la pierna (el brazo humano sólo tiene un
70 por ciento de la longitud de la pierna). Brazos largos y piernas cortas constituyen
también una ventaja para trepar árboles. Ninguna de estas características
comprometía la postura erguida del A.Afarensis. La principal adaptación del
A.Afarensis consistía en desplazarse por el suelo a dos patas1.
Respecto a las formas de alimentación de los australopitecos afarensis, al parecer los
homínidos mas creíbles en el momento de reclamar el puesto de los ancestros del
género humano, hay consenso que tuvieron una dieta vegetariana de frutos, nueces,
raíces, hojas, brotes y semillas2.
Estos antepasados bípedos y bimanos carecían de colmillos. Los incisivos que tenían
eran ya de por sí pequeños; los molares, anchos y planos; las mandíbulas funcionaban
más para moler y triturar que para herir y cortar1.
Teniendo en cuenta su gran antigüedad, así como su
pie y su dentadura, el afarensis fue probablemente el
antepasado de todos los australopitecos posteriores,
así como de los primeros miembros del género
Homo1.
¿Qué ventaja adaptativa presentó para estos
primeros homínidos el caminar erguidos sobre sus
extremidades inferiores?
El clima de la tierra había comenzado paulatina e inexorablemente a cambiar. La
disminución de la temperatura y la humedad determinó que la cubierta vegetal sufriera
modificaciones. La selva se vio restringida a zonas más pequeñas y la vegetación de
sabana aumentó a expensas de ésta. La sabana es una llanura cubierta de altos
pastos, generalmente gramíneas, con escasos árboles, que constituía el hábitat de los
felinos y también comenzó a serlo para algunos primates. La presión demográfica en
la selva no permitía alimentar a más individuos ante la disminución de su extensión
(por el cambio climático que favorecía una vegetación de gramíneas)
Para los homínidos que comenzaron a ocupar la sabana, la postura erecta resultó
ventajosa porque permitía un radio visual más amplio para detectar fuentes
alimenticias y también la cercanía de algún depredador9.
Como ya mencionamos, otra consecuencia del andar sobre las extremidades inferiores
fue liberar las manos de la locomoción.
Podemos ver, entonces, que entre 4 y 3,5 millones de años atrás, los cambios
evolutivos que presentaron ventajas adaptativas a un paisaje de sabana, dieron lugar
9
Carnese Francisco, Ricardo Guichón y Luisa Pinotti. “Bases biológicas y sociales de la evolución
humana”. EN: Manual de Antropología. Editorial Eudeba, Buenos Aires, 1987.
9
Antropología Alimentaria – M2 C1
Lic. Laura Piaggio y Lic. Andrea Solans
10
Harris Marvin. Nuestra Especie. Editorial Alianza. Madrid, 1991.
10
Antropología Alimentaria – M2 C1
Lic. Laura Piaggio y Lic. Andrea Solans
nueva dieta. La selección de estas aptitudes puede explicar que el tamaño del cerebro
del hábilis sea un 40 ó 50 por ciento mayor que el de los australopitécidos1.
Este proceso lento de encefalización, que se desencadenó por la inclusión de una
proporción cada vez mayor de ingesta cárnica en la dieta, derivó de una actividad
carroñera, no cazadora11. La antropóloga argentina Patricia Aguirre plantea que,
aunque sea un duro golpe para nuestro narcisismo, nuestro cerebro se desarrolló a
expensas del carroñerismo oportunista, dado que las herramientas del homo habilis
eran útiles para el despiece de animales de gran tamaño, pero no tenían viso alguno
de ser útiles para cazarlos.
Las proteínas y ácidos grasos de la carne ayudaron a sostener un órgano
metabólicamente costoso como el cerebro y sirvieron también para reducir el tiempo
dedicado a la obtención de comida, que se estima pasó de las 10 ó 16 horas que le
insumen a los grandes primates vegetarianos a las 3 ó 5 horas de los primates
omnívoros.
En definitiva, el pasaje de una alimentación fundamentalmente vegetariana a una
omnívora, derivada de la ingesta de pequeñas cantidades de carne y médula ósea
obtenidos de restos de animales muertos por otros predadores, derivó en un cerebro
mayor y en el desarrollo de herramientas
progresivamente más refinadas12.
Datados con una antigüedad aproximada de un millón
y medio de años, los restos fósiles de otra especie de
homínidos: Homo Erectus, aparecen asociados a
instrumentos líticos
perfeccionados (bifaces),
grandes hachas de mano
oblongas y apuntadas,
cuchillos y puntas, aptos para
arrojar, cortar y desgarrar, o
sea útiles para cazar. Además,
las estrías microscópicas, consideradas como «marcas de
corte», que presentan los huesos de animales asociados a herramientas del erectus
proporcionan pruebas directas de que éstas se utilizaban para desmembrar animales y
sacarles la carne. El erectus estaba probablemente capacitado también para utilizar
11
Aguirre Patricia “Del gramillón al aspartamo”. Boletín Techint Nro. 306, Buenos Aires, 2001.
12
Hallazgos posteriores al de Leakey evidenciaron la asociación de australophitecus afarensis con
herramientas, no obstante, por el análisis de las trazas minerales en sus huesos se sabe que su dieta
continuaba siendo vegetariana.
11
Antropología Alimentaria – M2 C1
Lic. Laura Piaggio y Lic. Andrea Solans
las lascas y los núcleos con el fin de tallar, cepillar y afilar lanzas de madera. Se
trataba de una especie, considerablemente más alta que el homo hábilis y con una
mayor capacidad craneana: 900 centímetros cúbicos1.
Con este homo cazador nuestra especie, que había sido presa durante millones de
años, se transforma en predadora. Esta nueva ubicación en la cadena trófica cambia
la presión selectiva, la que a partir de aquí ya no dependerá de los predadores sino de
la cantidad de alimento que se pueda extraer del medio ambiente2.
Homo erectus sale de África hacia Asia y Europa, comenzando un proceso de
colonización de hábitats muy distintos. Con una dependencia mayor de alimentos de
origen animal, este homínido necesitaba un radio mayor para obtener sus alimentos y
probablemente su dispersión territorial se haya iniciado tras las manadas migratorias
de grandes herbívoros13. Además, en este período se produce -como ya vimos en la
clase 1 de este Módulo- un gran aumento demográfico (la 1ª oleada de crecimiento de
población, según el paleo-demógrafo Deevey) que coadyuvó a esta expansión
territorial.
Una consecuencia en otro plano del aumento del tamaño cerebral (derivado del
omnivorismo) fue el requerir un canal de parto más ancho en la pelvis de la madre. Sin
embargo, una pelvis muy ancha no era compatible con el andar bípedo, pues afectaría
el equilibrio. La solución que evolucionó entre los homínidos fue que los hijos nacieran
en un estado de menor desarrollo, es decir, antes de que sus cerebros se hicieran
demasiado grandes y no pudieran pasar por el canal de parto. Como consecuencia,
los bebés humanos están menos desarrollados al nacer que las crías de los grandes
simios y permanecen indefensos más tiempo que éstas. Los bebés humanos no ven
bien, ni se pueden desplazar, ni alimentarse a sí mismos hasta mucho después del
parto. Dar a luz unos hijos indefensos y de gran cerebro, que requerían una gran
inversión de tiempo y energía por parte de la madre, debió tener un impacto enorme
en la vida de todo el grupo social de homínidos. Seguramente, tuvieron que obtener
más cantidad de alimento del que hubieran necesitado como individuos, para
suministrar alimento a las madres durante la lactancia o para contribuir a la
alimentación de los jóvenes14. Es decir, que fue necesario el desarrollo de
comportamientos de cooperación y apoyo entre los miembros del grupo para
incrementar las posibilidades de supervivencia.
13
Leonard, William “Los cambios operados en el régimen alimentario han constituido una fuerza motriz
de la evolución humana” EN: Revista Investigación y Ciencia, Barcelona, 2003.
14
Sloan Christopher. La historia del origen del hombre. National Geographic, 2005.
12
Antropología Alimentaria – M2 C1
Lic. Laura Piaggio y Lic. Andrea Solans
A la vez, los hallazgos arqueológicos testimonian que los animales cazados por estos
homínidos eran trasladados a los lugares de asentamiento del grupo para ser
consumidos. Esto habla de un comportamiento cooperativo y de un consumo colectivo
de los alimentos.
Vemos entonces que otra consecuencia del omnivorismo es haber inaugurado la
comensalidad colectiva entre nuestros antepasados.
15
Sloan Christopher. La historia del origen del hombre. National Geographic, 2005.
13
Antropología Alimentaria – M2 C1
Lic. Laura Piaggio y Lic. Andrea Solans
16
Leonard, William “Los cambios operados en el régimen alimentario han constituido una fuerza motriz
de la evolución humana” EN: Revista Investigación y Ciencia, Barcelona, 2003.
17
Aguirre Patricia “Del gramillón al aspartamo”. Boletín Techint Nro. 306, Buenos Aires, 2001.
14
Antropología Alimentaria – M2 C1
Lic. Laura Piaggio y Lic. Andrea Solans
Vemos así que nuestros antepasados de hace 45.000 años se revelan en plena
posesión de manos, herramientas, cocina y palabra: en fin, plenamente humanos. La
cultura, proyectando su sombra protectora, avanzó irresistible4.
Bibliografía obligatoria:
Leonard, William “Los cambios operados en el régimen alimentario han constituido una
fuerza motriz de la evolución humana”. EN: Piaggio Laura y Andrea Solans. Enfoques
socio-culturales de la alimentación. Lecturas para el equipo de salud. Editorial
Akadia. Buenos Aires, 2014.
Actividad de auto-aprendizaje
2) ¿Por qué el autor plantea que la locomoción bípeda puede considerarse como
una de las primeras estrategias en la evolución de la nutrición humana?
18
Harris Marvin. Nuestra Especie. Editorial Alianza. Madrid, 1991.
15
Antropología Alimentaria – M2 C1
Lic. Laura Piaggio y Lic. Andrea Solans
mousse en “ENTRAR”
Mover el cursor a lo largo de la línea del tiempo ubicada en el pie de la página,
hasta el punto correspondiente a 4.000.000 años – “Los chimpancés bípedos”.
o Hacer click con el mousse en las imágenes.
o Lea los ítems presentados y realice una síntesis de los mismos.
Mover el cursor a lo largo de la línea del tiempo ubicada en el pie de la página,
hasta los puntos correspondientes a 2.500.000 años – “Las primeras herramientas”
y 1.800.000 años – “La salida de Africa”
o Hacer click con el mousse en las imágenes.
o Lea los ítems presentados y realice una síntesis de los mismos.
Mover el cursor a lo largo de la línea del tiempo ubicada en el pie de la página,
hasta los puntos correspondientes a 100000 años – “El mundo neandertal” y 45000
años – “Simbolismo”.
o Hacer click con el mousse en las imágenes.
o Lea los ítems presentados y realice una síntesis de los mismos.
16