Evidencia 6 Análisis de Mercado y Matriz DOFA

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 27

Evidencia 6: Diagnóstico del mercado y análisis DOFA

Olga Yaneth Colorado Rodríguez Cédula 21.533.380

Ana Maria Correa Heredia Cédula 65.633.303

Diana Marcela Murillo Ochoa Cédula 43.918.660

Joselin Padilla Betancourt Cédula 1.143.262.878

FICHA No. 20104837

Instructor:

JAIME GRACIA

Servicio Nacional de Aprendizaje SENA

Centro para la Industria de la Comunicación Gráfica

Tecnología en Negociación Internacional

Medellín, julio 08 de 2020


Tabla de contenido
Introducción .......................................................................................................3

Diagnóstico del mercado y matriz DOFA ...............................................................4

1 Diagnóstico del macroentorno ....................................................................4

1.1 Factores Político – Legales. ..................................................................4

1.2 Factores Ecológicos. .......................................................................... 11

1.3 Factores Tecnológicos. ....................................................................... 13

1.4 Factores Económicos. ........................................................................ 15

1.5 Factores Socioculturales. .................................................................... 19

2 Análisis DOFA .......................................................................................... 22

2.1 Debilidades ....................................................................................... 22

2.2 Oportunidades ................................................................................... 22

2.3 Fortalezas ......................................................................................... 22

2.4 Amenazas ......................................................................................... 22

3 Matriz DOFA ............................................................................................ 23

Referencias ...................................................................................................... 25
Introducción

El diagnóstico del mercado se realiza con un análisis del macroentorno, es decir,

considerando los factores políticos-legales, económicos, socioculturales, ecológicos y

tecnológicos que se deben tener en cuenta para realizar una exportación del producto

Confección de Ropa Interior.

Se pretende identificar las debilidades de la industria local (pequeñas y medianas

empresas) y del producto, así como las falencias del gobierno colombiano, además de

buscar oportunidades y apoyo por parte del estado donde al final el país sea

beneficiado (generando empleo, atrayendo divisas, siendo competitivos con nueva

tecnología enfocada en la mitigación del daño ambiental).

Así mismo, se trata de establecer estrategias de mercado para hacer frente a la

competencia local y extranjera, así como al contrabando, además de fortalecer nuestra

conocida alta calidad y diseños de los productos que permitan la sostenibilidad dentro

de la industria colombiana textil y mayor aceptación en los mercados internacionales.


Diagnóstico del mercado y matriz DOFA

1 Diagnóstico del macroentorno

1.1 Factores Político – Legales.

Decretos y Resoluciones.

Se establecen unos decretos y resoluciones, en cuanto a la importación de


confecciones en Colombia, las cuales son:

Resolución 1950, en la cual, los artículos 1° y 2°, se aplica a productos fabricados a


nivel nacional como internacional para su importación y comercialización en Colombia y
para establecer medidas tendientes a reducir o eliminar la inducción a error a los
consumidores.

En el Decreto 456, en el artículo 1° se establece un arancel ad Valorem para la


importación de los productos clasificados por los Capítulos 61, 62 y 63 del Arancel de
Aduanas.

En el artículo 1° del decreto 1744, se establece un arancel del cuarenta por ciento
(40%) a las importaciones de productos clasificados en los capítulos 61 y 62 del Arancel
de Aduanas Nacional.

Decreto 1745, en su artículo 1°, establece mecanismos para fortalecer el sistema


de gestión del riesgo y control aduanero frente a posibles situaciones de fraude
aduaneros.

El Decreto 1786, establece en el artículo 1° un arancel del cuarenta por ciento


(40%) a las importaciones de productos clasificados en los capítulos 61 y 62 del Arancel
de Aduanas Nacional, cuando el precio FOB declarado sea inferior o igual a 10 dólares
de los Estados Unidos de América por kilo bruto.
Decreto 2218, establece mecanismos de prevención a posibles situaciones de
fraude aduanero asociadas a las importaciones de fibras, hilados, tejidos, confecciones
y calzado, independientemente del país de origen y/o procedencia.

En el Decreto 272, se establece un gravamen arancelario del 0% para la


importación de los productos clasificados en las subpartidas arancelarias relacionadas
en el presente decreto.

El Decreto 436, establece Umbrales para fortalecer el sistema de gestión de riesgo


y control aduanero.

El artículo 1°, del decreto 1419, establece un arancel del (37.9%) a las
importaciones de productos clasificados en los capítulos 61 y 62 del arancel de 43
aduanas nacional, y el artículo 2°, establece un arancel del 10% ad valorem, más 3
dólares de los Estados Unidos de América por kilogramo bruto, a las importaciones de
productos clasificados en los capítulos 61 y 62 del Arancel de Aduanas Nacional.

Decreto 1351 del 22 de agosto de 2016 Ministerio de Comercio, Industria y


Turismo. La República de Colombia ha suscrito acuerdos comerciales que prevén para el
sector textil y confecciones mecanismos para adquirir de terceros países materiales o
insumos considerados de escaso abasto, que al incorporarse en mercancías objeto del
intercambio comercial entre las partes adquieren la condición de “originarias” y, en
consecuencia, tienen derecho a disfrutar los beneficios del programa de liberación
arancelaria pactado (Decreto 1351, 2016)

Políticas Arancelarias

Se identificaron las políticas arancelarias establecidas para las confecciones y se


analiza cada una de ellas, de la siguiente manera:

Decreto 456 de 2014.

Establecer un arancel ad-Valorem del 10%, más un arancel específico de 5 dólares


de los Estados Unidos de América por kilo bruto para la importación de los productos
clasificados por los Capítulos 61, 62 Y 63 del Arancel de Aduanas.
El método Ad Valorem se refiere a cobrar un impuesto con base a los valores del
producto a importar, este arancel está sujeto a cambiar de acuerdo con estos valores y
no es específico, cuando se indica que se le va a sumar 5 dólares por kilo bruto es
literalmente como el texto lo indica adicional al porcentaje Ad Valorem, de acuerdo con
su peso se va a sumar 5 dólares y esto va a dar como resultado el porcentaje total de
arancel a pagar. Esta norma es muy compleja ya que por su composición de porcentaje
de arancel puede llegar a pagar aranceles hasta del 60% si se diera lugar, por este
motivo fue uno de los más complejos y difíciles para los importadores.

Adicional esta norma también amparaba los productos del capítulo 63 del arancel
de aduanas, los cuales corresponden a la ropa de hogar como sabanas, cobertores,
fundas de almohada, entre otros.

Decreto 1744 de 2016.

Establece un arancel del 40% a las importaciones de productos clasificados en los


capítulos 61 y 62 del Arancel de Aduanas Nacional, cuando el precio FOB declarado sea
inferior o igual a 10 dólares de los Estados Unidos de América por kilo bruto. En esta
norma se excluye el capítulo 63 de aduanas y solo cobija los capítulos 61 y 62 los
cuales comprenden las prendas de vestir de todo tipo incluyendo las de bebé y los
vestidos de baño.

El método con el cual se establece el arancel en esta norma es bajo umbral, el cual
se hace con una operación matemática sencilla al dividir el valor FOB de cada referencia
por el peso bruto correspondiente, esta división arroja un número normalmente de dos
dígitos con dos o tres decimales, si el número es menor o igual a 10 se debe pagar el
40% de arancel, si el número es superior a 10 pagar el 15% que es el arancel estándar
para estos capítulos.
Decreto 1786 de 2017

Establecer un arancel del 40% a las importaciones de productos clasificados en los


capítulos 61 y 62 del Arancel de Aduanas Nacional, cuando el precio FOB declarado sea
inferior o igual a 10 dólares de los Estados Unidos de América por kilo bruto.

Este decreto es igual al 1744 del 2016, se generó con la intención de prorrogar el
anterior ya que esta tenía fecha de vencimiento de 1 año a partir de su fecha de
publicación en el diario oficial. Por este motivo se publicó un nuevo decreto con las
mismas características.

Decreto 1419 de 2019

Establece un arancel del 37.9%a las importaciones de productos clasificados en los


capítulos 61 y 62 del Arancel de Aduanas Nacional, cuando el precio FOB declarado sea
inferior o igual a 20 dólares de los Estados Unidos de América por kilogramo bruto.

Este decreto conserva el mismo método para calcular el arancel que el anterior, el
cual se realiza por una operación matemática sencilla al dividir el valor FOB de cada
referencia por el peso bruto correspondiente, esta división arroja un número
normalmente de dos dígitos con dos o tres decimales. Pero en esta ocasión el umbral
sube de 10 a 20, esto es mucho más grave, ya que los precios a los que se compran las
prendas en el extranjero a veces no alcanzan a llegar al umbral establecido. Por este
motivo este decreto ha sido uno de los más rigurosos con respecto a su aplicabilidad.

El gobierno se ha visto en la obligación de mitigar el impacto que las importaciones


han generado en la balanza comercial del país, ya que el sector textil constituye el 6%
de PIB industrial. A través de los últimos años se han implementado medidas de
protección para las importaciones de estos productos como barreras arancelarias y no
arancelarias, como lo son las declaraciones de importación anticipadas y los
reglamentos técnicos de etiquetado.
Organizaciones e Instituciones.

Analdex (Asociación Nacional de Comercio Exterior): Fue fundada en 1971 con el


objetivo de fortalecer y fomentar la actividad exportadora nacional. La entidad Analdex
defiende la posición de que el alza en los aranceles a las prendas de vestir
pertenecientes a los capítulos 61 y 62 del arancel de aduanas es una medida
anticonstitucional, pues fomenta el contrabando y genera un impacto negativo en los
importadores que son generadores de empleo y ayudan a la economía del país

Una de las más fuertes críticas en contra del alza de los aranceles en este sector,
es que el gobierno sabe que existen retos para mejorar el número de exportaciones,
estos retos están directamente ligados con la productividad, estándares de calidad,
innovación y desarrollo de nuevas tecnologías, hay mucho potencial para desarrollar,
pero solo las empresa más grandes lo están aprovechando, pues tienen los recursos
para invertir en estos ámbitos tan importantes de confecciones en el país, siendo el año
2017 el más crítico, el contrabando y la poca demanda interna fueron algunos de los
factores asociaos. En el 2018 la situación mejoro y así lograr productos de alta calidad
para nichos de mercado específicos.

Inexmoda (Instituto para la Exportación y la Moda): Esta empresa fomenta y hace


acompañamiento en el sector textil, incentivando las exportaciones a través de su
laboratorio de investigación e innovación, el principal objetivo de esta entidad es
“Generar, integrar y co-crear conocimiento con foco prospectivo para los colaboradores
de Inexmoda y el Sistema Moda latinoamericano”. También promueven los encuentros
entre empresarios del país y del mundo para dar a conocer las propuestas de valor e
innovación frente al sector, estos encuentros son Colombiamoda, Colombiatex, BCapital
y el Bulevar.

Uno de los eventos más grandes para este sector es Colombiamoda, para el 2018
se cerraron ventas por 169 millones de dólares y para el 2019 fueron de 143 millones
de dólares, por los pabellones de este evento transitan alrededor de 10.384
compradores nacionales y 1.416 internacionales, esto no solo dinamiza la economía,
también cierra brechas para futuros negocios en el exterior pues las marcas se dan a
conocer y dan una muestra de sus mejores productos.

De acuerdo con Inexmoda entre los años 2015 a 2018 se vio unas diferencias en la
producción de confecciones en el país, siendo el año 2017 el más crítico, el contrabando
y la poca demanda interna fueron algunos de los factores asociaos. En el 2018 la
situación mejoró después del primer semestre del año, se incrementó el uso de la
capacidad instalada, se aumentó la confianza en la economía tras las elecciones
presidenciales y el cierre de Colombiamoda con metas cumplidas al 94%.

Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI): Es una agremiación sin


ánimo de lucro, que tiene como objetivo difundir y propiciar los principios políticos,
económicos y sociales de un sano sistema de libre empresa. Fue fundada el 11 de
septiembre de 1944 en Medellín y, desde entonces, es el gremio empresarial más
importante de Colombia.

Durante el año 2000, varios empresarios del sector plantearon la necesidad de


buscar una instancia que representara los intereses de las distintas empresas de los
sectores de algodón, fibras, textiles y confecciones.

La ANDI ve con preocupación e incertidumbre la propuesta del Plan de Desarrollo


Nacional (PND) con respecto al incremento de aranceles para las importaciones del
sector de la confección, este hecho que entraría en vigor el 3 de noviembre del 2019
afectaría gravemente la industria, según estadísticas de la ANDI “el sector textil
confección colombiano representa el 8,2% del PIB industrial del país, el 21% del
empleo industrial colombiano y el 9% de las exportaciones manufactureras. En el 2018
generó ventas por 5.000 millones de dólares, producción de 4.500 millones de dólares y
más de 550.000 empleos formales”.

El contrabando y la subfacturación que es denominado como contrabando técnico


son los factores que más golpean este sector, para el año 2013 las cifras que se
encontraron en subfacturación alcanzaron los 604 millones de dólares
aproximadamente, con los decretos 2218 y 1786 publicados en el diario oficial en el
2018 esta cifra se redujo a 12 millones de dólares.

El alza de aranceles incentivaría el contrabando y la subfacturación más aun de lo


que se vive hoy, pues el margen de rentabilidad para los que negocian con la ilegalidad
aumentaría y esto sería beneficioso para los que ya lo hacen y tentador para los que
aún no, también afectaría a los hogares, debido a que las prendas aumentarían de
precio.

Crear medidas de protección iría en contra de la estrategia de apertura comercial,


la cual ha impulsado el mismo gobierno con el fin de incentivar la inversión extranjera y
aumentar el empleo, las políticas arancelarias con alzas tan grandes son causales para
que grandes marcas del exterior no vean a Colombia viable para vender sus productos.

DIAN (Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales): La Unidad Administrativa


Especial Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales tiene como objeto coadyuvar a
garantizar la seguridad fiscal del Estado colombiano y la protección del orden público
económico nacional, mediante la administración y control al debido cumplimiento de las
obligaciones tributarias, aduaneras, cambiarias, los derechos de explotación y gastos de
administración sobre los juegos de suerte y azar explotados por entidades públicas del
nivel nacional y la facilitación de las operaciones de comercio exterior en condiciones de
equidad, transparencia y legalidad.

La DIAN se encarga de regular, administrar y garantizar el cumplimiento de las


normas de origen tributario, aduanero y cambiario; en los aspectos aduaneros y
cambiarios son importantes para las políticas arancelarias, esta entidad se encarga de
su regulación y cumplimiento.

Organización Mundial del Comercio (OMC): Es la única organización internacional


que se ocupa de las normas que rigen el comercio entre los países. Los pilares sobre los
que descansa son los Acuerdos de la OMC, que han sido negociados y firmados por la
gran mayoría de los países que participan en el comercio mundial y ratificados por sus
respectivos parlamentos.
Con respecto a las medidas de proteccionismo, esta organización dice que estas
medidas afectan y amenazan el crecimiento del comercio a nivel mundial. Ellos afirman
que para no poner en peligro la economía mundial no se deben tomar represaría a los
diferentes sectores de la industria con las medidas de protección, ya que la
competencia y el libre comercio son claves para el crecimiento, innovación y desarrollo
de la economía mundial.

Organización Mundial de Aduanas (OMA): Es un organismo intergubernamental


fundado en 1952 bajo el nombre de Consejo de Cooperación Aduanera, cuya sede está
en Bruselas, Bélgica. Hoy en día cuenta con 178 países miembros representados por las
administraciones aduaneras alrededor del mundo. Su misión es mejorar la efectividad
de la administración aduanera al crear instrumentos internacionales que armonicen los
sistemas aduaneros y una comunicación efectiva entre los estados miembros. (Carvajal
León & Gómez Molina, 2020)

1.2 Factores Ecológicos.

La capital antioqueña suma en los daños al planeta por causa de los procesos
productivos textiles. Solo en la ciudad existen 10.160 empresas relacionadas a la
industria textil y confección, según información de 2017 de la Cámara de Comercio de
Medellín para Antioquia. En el departamento, este sector representa el 28 por ciento del
empleo industrial total. El valle de Aburrá siempre ha sido considerado un eje textil
histórico, por lo mismo los peligros ambientales son considerables.

Para cada kilogramo de tela que se produce son necesarios 20 litros de agua, 10 en
el mejor de los casos. En los procesos de hiladuría, tejeduría y tintorería hay impactos
considerables por los químicos que se desechan, las emisiones de las máquinas que se
utilizan y los residuos sólidos que quedan de la cadena productiva. Pero, además, en la
confección de la ropa se producen toneladas de tela desaprovechada por los cortes y el
daño al planeta no termina ahí. Con el lavado de ciertas prendas también se contamina
y con el desecho de las mismas, una vez termina su vida útil, igual. Esto sin considerar,
por ejemplo, la cantidad de riego necesaria en un monocultivo de algodón.
Un reporte de Inexmoda, publicado este año, indica que el consumo de vestuario
en Medellín, en un mes como marzo, ronda los 133.000 millones de pesos, superando a
otras ciudades como Cali (67.000) o Bucaramanga (24.000).

Lina María Vanegas, ingeniera textil y docente de la Institución Universitaria


Pascual Bravo, señaló que la rotación de productos en la industria de la moda en
Medellín está entre dos y tres meses. La segunda industria más contaminante del
planeta, según expertos, tiene especial relevancia en la capital antioqueña.

Una de las prendas más cuestionadas es el jean. Aunque su materia prima es el


algodón, una fibra vegetal, un pantalón de denim pasa por muchos procesos químicos
hasta que se logra el producto final. En la fase de tintorería se utilizan varios litros de
agua, pues el colorante es insoluble y son necesarios químicos para que se disuelva.

Además, el permanganato de potasio, con el que se blanquea el color índigo de


estas prendas para darle un acabado distinto, es quizás el compuesto químico más
nocivo para el ambiente.

“La industria textil tiene filosofías antiguas. Sigue habiendo procesos iguales a los
que se realizaban hace muchos años. Cuesta entender que hay que modernizarse y
adaptarse, aunque se ha avanzado mucho”. Todavía se tiene la visión a corto plazo de
que cualquier fase que se agregue en la cadena productiva de la ropa, para intentar
mitigar los daños ambientales o sociales, genera que la prenda final tenga un valor
mucho más alto y por ende no pueda comercializarse.

La competencia más directa a la que se enfrenta el sector textil local es la industria


china, que siempre confronta a las marcas nacionales con precios mucho más bajos y
más llamativos para el consumidor. La autoridad ambiental juega un rol decisivo en esa
realidad, pues desde la industria medellinense sí reconocen que existen exigencias con
lo que se desecha por los vertederos y los gases que la maquinaria emite a la
atmósfera. Sin embargo, sobre aspectos como el uso de químicos o el uso del agua no
existen límites claros.
Para Angélica Salazar, coordinadora de ‘Fashion Revolution Colombia’, movimiento
creado en 2013 para generar consciencia sobre el costo ambiental y social de la moda
en el mundo, el problema radica en la poca información que las empresas están
dispuestas a mostrar sobre sus cadenas productivas. Y también la poca exigencia que
existe sobre la transparencia que debería tener cada organización. De un informe global
que presentó este año Fashion Revolution, solo el 55 por ciento de las 150 empresas
consultadas publicaron objetivos cuantificables con respecto al medio ambiente. Ese
panorama podría replicarse, incluso con más fuerza, en una ciudad como Medellín. “En
Colombia, en general, no se aplican las certificaciones necesarias, falta comprobar más
allá de decir”. Sin embargo, la responsabilidad no recae solo sobre la industria o la
autoridad ambiental. “Estamos comprando ropa cada vez con más frecuencia, de menor
calidad y a menor precio. ‘Cualquier cosita es cariño’. Todas las variables crean mayor
dependencia. El bajo costo incentiva a comprar con frecuencia, lo mismo que la mala
calidad. Al final se crea un círculo vicioso. La tela más ambientalmente amigable es la
que no se usa, también se resaltó la importancia de la toma de mejores decisiones a la
hora de adquirir un producto, pues una pieza de algodón en un relleno sanitario se
degrada mucho más temprano que una de poliéster. “El reciclaje es un concepto muy
problemático, porque la mayor parte del impacto ambiental o social que haya tenido el
producto que se recicla, ya pasó. (TIEMPO, 2018)

1.3 Factores Tecnológicos.

El aspecto tecnológico en el área textil ha evolucionado con el pasar de los años, en


cuestiones tecnológicas se están marcando tendencias en el uso de diseños
tridimensionales que funcionan dentro de los prototipos de prendas que brindan un
valor agregado a las prendas durante su distribución. Máquinas diseñadas para coser,
cortar y perfilar en un solo paso prendas de alta costura; programas de computadora
que le permiten a un operario, con un mínimo de conocimientos en ingeniería, cortar en
menos de 15 minutos la tela suficiente para fabricar 100 camisetas sport; estampados
al calor con un secado especial que ofrecen mayor durabilidad de las pinturas en la
ropa, en especial telas denim para jeans, forman parte de las nuevas tecnologías en el
sector.

Según la Organización Internacional del trabajo la implementación de las


tecnologías en el sector textil en términos de adopción de nuevos sistemas de
automatización para la confección, pero se tiene previsto que esto cambie
considerablemente en los próximos años con la denominada Revolución Industrial 4.0.
(Dinero, 2020). Esta revolución se ha establecido bajo la premisa de implementar
técnicas avanzadas de producción y operaciones con tecnologías inteligentes integradas
a las organizaciones, la robótica, la analítica, la inteligencia artificial, las tecnologías
cognitivas, la nanotecnología y el Internet, entre otros, serán las bases de esta nueva
etapa industrial que arropará a todos los sectores industriales, incluido el textil
(Procolombia, 2020).

Indicadores tecnológicos.

Según cifras del Dane, el 40% de las exportaciones del sector van al mercado de
Estados Unidos. En 2018 las ventas a ese país alcanzaron los US$227,7 millones
(Departamento Administrativo Nacional de Estadistica DANE, 2020). (Departamento
Administrativo Nacional de Estadistica DANE, 2020).. Actualmente el Colombiatex de las
Américas se ha centrado en apoyar la aplicación de la nueva tecnología para fomentar
el desarrollo textil en el continente. Se preguntó a los directivos cuáles eran sus planes
de incorporación de técnicas digitales. Según Bruce Temkin, Director de Investigaciones
de la consultora Forrester, "la implantación mundial de la internet, la estandarización de
las interfaces y la presión de los mercados llevarán a los exportadores a invertir en
tecnologías que les permitan ganar eficacia en tres planos: financiación, cumplimiento y
transportes" (Temkin, 2018).

Actualmente el foco de las exportaciones textiles colombianas está enmarcado en la


exportación de telas y en la exportación de prendas deportivas, estas vienen
registrando una importante dinámica de ventas gracias a su calidad, Las tasas de
crecimiento de esas ventas externas han sido del 25,8% hacia el Ecuador, a México de
19,9%, Panamá 18,5% y EE.UU. del 8% entre los años 2009 y 2015 (Camara de
comercio Colombiano, 2016). Camisas, pantalones de algodón para hombre, blusas de
dama, vestidos de baño y chaquetas figuran en esa oferta, al lado de todo tipo de
prendas deportivas de reconocidas marcas. Según información revelada por Inexmoda y
ProColombia, la demanda de tecnología textil en Colombia ha visto un incremento del
20% en ferias durante los últimos 5 años (Procolombia, 2016). Asimismo, la Asociación
Nacional de Industriales de Colombia (ANDI) afirmó que “ha habido un incremento del
12,7% en la importación de maquinaria industria y de tecnología.

Materia prima inteligente.

Uno de los temas primordiales y que marcará el avance de la industria textil es el


uso de materiales inteligentes para la producción de prendas. El consumidor actual cada
día es más exigente y está más pendiente de su salud, por lo que requiere de ropa que
sea resistente, durable, flexible y ligera (TIEMPO, 2018).

Materiales como los polímeros, carbono o residuos reciclados serán los elementos
utilizados para la fabricación de nuevas fibras de alto rendimiento. También se apunta a
mejorar los trajes de los bomberos o prendas médicas que sean capaces de detectar,
actuar, almacenar y comunicar. Es aquí donde los wearables se combinan por medio de
soluciones como el Internet de las Cosas, análisis de datos o la Inteligencia a Artificial.

1.4 Factores Económicos.

Los factores económicos son analizados desde diferentes perspectivas, desde el


comportamiento del producto Confección de Ropa Interior, pasando por las tendencias
del Sector o subsector, hasta las cifras de la economía colombiana y su comercio
exterior, tomando como referencia el año 2019 y anteriores. No se pretende desconocer
la situación que se vive hoy en día a causa de la pandemia, que ha afectado entre
muchas cosas, los indicadores, tendencias y promedios de las diferentes mediciones y
cifras de la economía local y mundial, además de no saber hasta dónde afectará ni
cuándo terminará o cómo será la nueva normalidad. Por ello, el análisis se basa en
cifras antes de la conocida pandemia.
Indicadores económicos.

La economía colombiana creció 3,3% en el 2019, respecto al año 2018, y las


actividades económicas a las que se les atribuye este crecimiento son: Comercio,
transporte y almacenamiento; administración pública y defensa; y actividades
profesionales, científicas y técnicas. (Departamento Administrativo Nacional de
Estadistica DANE, 2020). Para establecer éste crecimiento se tiene en cuenta el
Producto Interno Bruto (PIB) es decir, la producción de bienes y servicios del país en
términos monetarios en un periodo de tiempo determinado, y para determinar éstas
cifras la economía es dividida en secciones, para el caso puntual de la Confección de
Ropa Interior, pertenece a la Industria Manufacturera, agrupado en Confección de
prendas.

Para el año 2019, la tasa de desempleo tuvo un incremento del 0,8% respecto al
2018, ubicándose en 10,5%; la tasa global de participación se sitúo en 63,3% y la tasa
de ocupación fue de 56,6% (Departamento Administrativo Nacional de Estadistica
DANE, 2020).

Una de las herramientas con las que cuenta la política económica de un país para
estabilizar precios y buscar un crecimiento económico es la política monetaria, que para
Colombia tiene el siguiente enfoque: “La política monetaria en Colombia tiene como
objetivo mantener una tasa de inflación baja y estable, y alcanzar el máximo nivel
sostenible del producto y del empleo” (Banco de la República, 2020). En la definición
anterior se toca una variable muy importante en materia económica que mide aumento
del costo de vida, la inflación, que para el 2019 se ubicó en 3,8%. (Dinero, 2020)

Una variable decisiva en cuanto al comercio internacional, que puede afectar


notoriamente la balanza comercial es la Tasa Representativa del Mercado (TRM), ya
que dependiendo de la cantidad de pesos que se pagan por un dólar podría afectar de
manera positiva o negativa a exportadores e importadores, afectar salarios, empleo,
gasto e inversión en el país. Por ejemplo, el año 2019 fue un año relativamente estable,
el 05 de enero de 2019 USD 1 = $3,208.56 y el 31 de diciembre de 2019 USD 1 =
3,277.14, es decir una variación del 2.14% durante el año; contrario a lo que ha
sucedido en lo transcurrido en el 2020, que se ha visto afectado por los precios del
petróleo y la pandemia, donde la variación se ubica en 11.25%.

Cifras sector Textil y de Confecciones.

El sector textil y de confecciones es dinámico y experimenta contantes cambios en


innovación y tecnología, además de ser intensivo en mano de obra, “se estima que más
de 130.000 personas son ocupadas por el sector textil, confección, es decir más del
20% del total de la población ocupada para el sector manufacturero” (Servicio Nacional
de Aprendizaje SENA, 2016)

Las cifras reveladas en el Informe Sistema Moda – Enero 2020 realizado por
Sectorial, Inexmoda y Raddar (2020), el gasto de la canasta Moda tiene una
participación del 4% del gasto de los hogares colombianos, y dentro de ese Consumo,
el vestuario ocupa el 55,3%, con un crecimiento del 5,8% del 2019 respecto al año
inmediatamente anterior. Puntualmente el gasto de moda en la ciudad de Medellín tuvo
un incremento del 10,3% en el mismo periodo estudiado (Inexmoda & Raddar, 2020)

El sector textil cuenta con aproximadamente 10.000 fábricas distribuidas en 7


ciudades de Colombia (Medellín, Bogotá, Cali, Pereira, Manizales y Barranquilla) Las
empresas pioneras del país (Coltejer y Fabricato tejicondor) son las productoras del
34% del tejido nacional, trabajando con algodón y sus mezclas, y tienen una
participación en la exportación del sector del 40% (Espinel, Aparicio, & Mora, 2018).

De acuerdo a Sectorial citado por (Espinel, Aparicio, & Mora, 2018), el sector textil
en Colombia se internacionalizó en 1980 con la creación de Inexmoda y posteriormente
en 1989 con la creación de Colombiamoda y Colombiatex, permitiendo así las
negociaciones e intercambio de conocimiento.

Según el DANE, el destino del 40% de las exportaciones del sector textiles y
confecciones es Estados Unidos, que presentó un crecimiento del 12% en el primer
cuatrimestre del 2019 respecto al año anterior, por valor total de compra de US$78.1
millones; un producto revelación de éste sector son las fajas y fajas bragas que en el
2018 se exportaron unos US$40 millones (Cámara de Comercio Colombo Americana,
2019)

Cifras Ropa Interior

En cuanto a las cifras de las Prendas de Ropa Interior y de acuerdo al estudio de la


Consulta Euromonitor citado por (Portafolio, 2019) indica que el país ha incrementado
su consumo en un 68.5% en los últimos 5 años, por valor de $2,2 billones en el 2018 y
se espera que el negocio de la ropa interior en Colombia continúe creciendo y cierre
2023 con 2,580 millones de pesos, arrojando un crecimiento del 17,4%. Y en términos
de unidades comercializadas, en el 2018 se produjeron 80,5 millones de prendas
(crecimiento del 23% respecto al año 2013) y con una proyección de crecer
aproximadamente 13% en los próximos años.

En Colombia, de acuerdo al estudio de Euromonitor citado por (González, 2019) las


empresas que dominan el mercado nacional de ropa interior femenina son Leonisa, Lili
Pink y Carmel con un 40% de market share, se suman el Grupo Crystal (Gef, Punto
Blando y Galax) no solo para el segmento femenino sino para toda la familia; también
existen otras marcas revelación que están conquistando mercados con prendas de alta
calidad como lo son Feria del Brasier, Solo Kukos y Bronzini (Grupo Éxito). Los
materiales más usados para la confección son las mezclas de elastano, algodón, nylon,
rayón y seda (Procolombia, 2020)

Los principales departamentos del país con oferta de ropa interior son: Antioquia,
Bogotá, Quindío, Norte de Santander y Valle del Cauca. En el 2013, el 78% de las
exportaciones de ropa interior tuvieron como departamento origen Antioquia
(Procolombia, 2014).

La ropa interior ocupa un lugar importante dentro de la oferta exportable


colombiana, se destaca su gran variedad, innovación, calidad y diseño que se adapta a
diferentes segmentos del mercado, con enfoque sexy, funcional (control de abdomen) o
de comodidad. (Procolombia, 2020)
En el año 2013, las exportaciones de ropa interior colombiana con destino a la
Unión Europea llegaron a US$ 1,5 millones, siendo los principales destinos: Países Bajos
(40%), España (17%), Reino Unido (17%), Francia (8%), Alemania (5%), Portugal
(5%), Austria (3%), Italia (2%) y otros (2%) (Procolombia, 2014).

En el año 2015, las exportaciones de ropa interior sumaron US$ 66 millones y


enviadas a más de 50 países, gracias a más de 152 empresas, que adaptaron sus
productos a las necesidades de los consumidores; los principales destinos fueron Perú,
Ecuador, Estados Unidos, Costa Rica y México. (Procolombia, 2016)

1.5 Factores Socioculturales.

La industria textil, se asienta en gran cantidad de procesos logísticos de carácter


extremo (producción, transporte) y legislaciones a medida, que junto a cadenas de
producción (y externalizaciones) de carácter cíclico, conforman parte del engranaje
textil. Según la Organización Mundial del Comercio OMC, las grandes empresas están
relativamente más conectadas a las cadenas de valor mundiales en varios sectores, en
especial en la industria de los textiles. Se generan necesidades naturales como vestirse,
otras artificiales (promover nuevas compras), así como avanzados desarrollos
industriales a partir de complejos estándares. Las normativas de seguridad avanzan
tecnificando nuevos procesos, muchos de ellos bajo demanda. Paralelamente, se
desarrollan requerimientos ficticios como ir a la moda, circunstancia que funciona como
una gran sinfonía alimentada por las ETN (exchange-traded note), a la sombra de los
mass media (medios de comunicación masiva). Estas circunstancias se activan con un
simple clic de ratón, permitiendo poner en marcha un universo de posibilidades.

Dentro del sector textil, China sigue siendo el principal exportador de textiles,
concentrando un 37 % de las exportaciones a nivel mundial. De los 10 principales
países exportadores de textiles, en miles de millones de dólares USA provenientes de su
exportación, se obtiene el siguiente listado: China 106; Unión Europea (28) 65; India
16; Estados Unidos 13; Turquía 11; República de Corea 10; Pakistán 9; Taipéi chino 9;
Hong Kong 8 y Vietnam 7.
El sector textil junto con el vestido, el cuero y el calzado, “se caracteriza por una
producción geográficamente dispersa y por cambios rápidos impulsados por el mercado,
proporciona oportunidades de empleo a millones de trabajadores en todo el mundo, en
particular a las mujeres jóvenes” Organización Internacional del Trabajo OIT, lo que
pone de manifiesto, su relevancia a nivel mundial, como pilar del comercio y de la
economía mundial.

La industria textil ha evolucionado y tecnificado de forma vertiginosa,


contribuyendo con ello, a mejorar su nivel de producción. Se exprimen de manera
consustancial, los límites del planeta en toda su extensión, vía extracción de materias
primas. Se profesionalizan las externalizaciones, aumentando las cadenas de
proveedores con el fin de minimizar costos (como misión), explorando fronteras para
posibilitar nuevas rutas alternativas de transporte (polo norte incluido). De acuerdo con
las cadenas mundiales de suministro “se han convertido en una característica
dominante del comercio y la inversión mundial que abarca economías en desarrollo,
emergentes y desarrolladas”. (UNIVERSIDAD DEL BOSQUE, 2018)

Situación del Sector Manufacturero-Textil en Colombia

Las empresas se clasifican de acuerdo a varias categorías; siendo una de ellas el


sector económico, en él existen “las empresas del sector primario, entre las que se
destacan las agrícolas y mineras, empresas del sector manufacturero o industriales,
empresas del sector terciario o prestadoras de servicios”. Consideremos ahora el sector
manufacturero como uno de los más importantes del país, por sus grandes aportes en
la generación de empleo y en el avance de la industrialización, su función principal ha
sido la transformación de materias primas en artículos útiles para la sociedad y se
compone principalmente de 24 subsectores, de acuerdo con el Dane los subsectores
incluyen: hilazas e hilos, artículos textiles, prendas de vestir, curtidos y preparados en
cuero, productos de manera, productos de papel y cartón etc. (SOCIEDADES, 2016)

Importantes Empresas Extranjeras han Escogido a Colombia como Destino de


Inversión: Kaltex, México: compró parte de las acciones de la colombiana Coltejer;
Polymer Group, Estados Unidos: planta de producción en la Zona Franca del Pacífico, en
Cali/Valle del Cauca; ParkDale Mils, Estados Unidos: opera en Colombia con la empresa
colombiana de Hilados con una planta de producción ubicada en la Zona Franca de
Rionegro en Antioquia. Tiene capacidad de hilo Open aEnd Cardado y Peinado Ring;
Coats, Reino Unido: hace más de cincuenta años esta empresa opera en Colombia bajo
Coats Cadena en la ciudad de Pereira/Risaralda. (PROCOLOMBIA.CO)

Heimtextil Colombia

La feria de textil hogar más grande el mundo estará en Colombia de la mano de


Inexmoda. A principios de este año se firmó la alianza entre las dos partes en Alemania
y ahora, en el marco de Colombiatex, se anunció que se celebrará la primera edición de
Heimtextil Colombia en Medellín, del 27 al 29 de abril de 2021.

Es la primera feria destinada al universo de la decoración y el textil hogar en el


país, según Carlos Eduardo Botero, presidente ejecutivo de Inexmoda, indica que la
licencia es destinada a las Américas. Se espera recibir a más de 110 expositores de
países como Estados Unidos, Brasil, México, Perú y Colombia, además de empresas de
Portugal, España, Italia, Turquía y Francia, entre otros.

La llegada de Heimtextil Colombia y a las Américas representará el primer paso


para posicionar al país como punto de encuentro de esta rama de la industria textil, que
incluye a los empresarios, los comerciantes, los diseñadores, los decoradores, los
arquitectos, los proveedores y los hoteles, por nombrar algunos.

La misión en Inexmoda es desarrollar soluciones estratégicas para que el Sistema


Moda mejore su competitividad y conecte a personas y profesionales a través de
plataformas como nuestras ferias Colombiatex de las Américas y Colombiamoda, que
han estado en el mercado por más de 30 años. Para ellos es un honor de celebrar este
acuerdo de licencia con Messe Frankfurt y de contar con profesionales de las Américas
en Heimtextil Colombia para explotar las crecientes oportunidades en la construcción, la
hospitalidad y el diseño de interiores, no sólo en el país sino también en todo el
continente.
La industria textil colombiana sigue ganando protagonismo en la región de la mano
Inexmoda y de otras entidades públicas y privadas. (NETWORK, 2020)

2 Análisis DOFADebilidades

- Gran cantidad de competidores locales

Falta de incentivos por parte del gobierno para la producción nacional

- El costo de las materias primas importadas puede incrementarse por la


devaluación

2.2 Oportunidades

- Tratados de libre comercio: preferencias arancelarias, intercambio de


conocimientos e inversiones

- Gremios, asociaciones e instituciones: permite la organización del gremio,


realizar alianzas, impulsar políticas en pro del sector.

- Eventos de talla internacional que se realizan en el país como Inexmoda,


Colombiamoda, Colombiatex, permiten exponer emprendimientos, realizar
negociaciones e, intercambiar conocimiento

2.3 Fortalezas

- Diseños a la vanguardia de las tendencias mundiales y adaptable a los diferentes


segmentos del mercado

- Materias primas importadas de países con tratados comerciales vigentes que


tienen arancel 0

- Integración vertical de empresas productoras que permiten abastecerse de


materias primas y tener control de calidad en todo el proceso. (Procolombia, 2016)

- Somos productores de textiles, factor determinante para el acceso a países con


certificación de origen

2.4 Amenazas
- Importaciones de prendas confeccionadas

- El contrabando

- Devaluación del dólar

- Países de la región también son productores como Perú, Brasil y México

- Precaria infraestructura vial puede incrementar los costos de transporte

- Alto valor de tecnologías que buscan disminuir el impacto en el medio ambiente

- Colombia se encuentra en desventaja a nivel de maquinaria textil en comparación


con las grandes industrias extranjeras.

3 Matriz DOFA

Objetivo del análisis: Viabilidad de la comercialización en mercado internacionales


del producto Confecciones de Ropa Interior

Tabla 1 Matriz DOFA

Factores Internos
Alto diseño y calidad Competidores locales
(Fortaleza) (Debilidad)
Tratados/Acuerdos Tener más notoriedad a Actualmente el sector textil
internacionales vigentes nivel mundial realizando cuenta con el 92% del
(Oportunidad) mayores exposiciones del valor agregado de la
gran talento y la alta cadena de valor del sector
Factores Externos

costura que tenemos en en Colombia, pero solo el


nuestro país, para así 5% de la producción textil
poder adquirir importantes se exporta. Esto se debe a
aportes y acuerdos que el 70% del manejo
internacionales para el textil del país se encuentra
sector textil. en la informalidad. El TLC
pactado con EE.UU. y el
CAN son los que están
brindando estabilidad al
sector textil, donde hay
cabida para todas las
empresas legales y
formales.
Contrabando El contrabando gana Generar un control más
(Amenazas) espacio por sus precios riguroso y vigilancia
tan bajos, pero constante sobre el
actualmente éste se está contrabando en el sector
contrarrestando gracias a textil, que nos permita
la Ley 1762 de 2015 y sus combatir este flagelo y así
modificaciones llamadas evitar las pérdidas
Ley Anticontrabando que millonarias anuales que
tiene constituida las estas ocasionan. Con
sanciones para el diseños innovadores y
contrabando de textiles y variados que se ajustan a
con el nuevo regimen de los diferentes segmentos
declaración en el cual se del mercado podemos
debe incluir los distiguirnos de nuestros
movimientos financieros y competidores locales
las compras de materiales generando una ventaja
para poder exportar, comparativa con diseños y
incentivando de esta calidad.
manera seguir
confeccionando con alta
calidad.
Referencias

Banco de la República. (2020). Política Monetaria: La estrategia de inflación objetivo en


Colombia. Obtenido de https://www.banrep.gov.co/es/politica-
monetaria#:~:text=La%20pol%C3%ADtica%20monetaria%20en%20Colombia,
del%20producto%20y%20del%20empleo.&text=Los%20cambios%20en%20la
%20tasa,de%20distintos%20mecanismos%20de%20transmisi%C3%B3n.

Camara de comercio Colombiano. (2016). Colombia.

Cámara de Comercio Colombo Americana. (13 de junio de 2019). Amcham Colombia.


Obtenido de https://www.amchamcolombia.co/es/noticia-destacada-
colombia/2395-exportaciones-de-textiles-y-confecciones-hacia-estados-unidos-
aumentan-12-entre-enero-y-abril-de-2019

Carvajal León, J., & Gómez Molina, S. (2020). Análisis de impacto de las políticas
arancelarias sobre los. CIES, 11(1), 35-49. Obtenido de
http://www.escolme.edu.co/revista/index.php/cies/article/download/279/306

Decreto 1351. (2016). Decreto Único Reglamentario del Sector Comercio, Industria y
Turismo.

Departamento Administrativo Nacional de Estadistica DANE. (14 de Febrero de 2020).


DANE. Obtenido de
https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/pib/cp_PIB_IVtrim19.pd
f

Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE. (2020). Mercado laboral.


Obtenido de Gran encuesta integrada de hogares (GEIH) Mercado laboral:
https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/mercado-
laboral/empleo-y-desempleo/mercado-laboral-historicos

Dinero. (2020). La inflación del 2019 se ubicó en 3,80%. Dinero. Obtenido de


https://www.dinero.com/economia/articulo/cual-fue-la-inflacion-del-
2019/280606#:~:text=03%3A00%20PM-
,La%20inflaci%C3%B3n%20del%202019%20se%20ubic%C3%B3%20en%203
%2C80%25,el%202%25%20y%204%25).

Espinel, P. A., Aparicio, D. M., & Mora, A. J. (2018). Sector textil colombiano y su
influencia en la economía del país. Punto de Vista, 9(13).

González, T. (18 de abril de 2019). Fashion Network. Obtenido de


https://pe.fashionnetwork.com/news/El-consumo-de-ropa-interior-en-colombia-
se-duplicaria-en-10-anos,1090742.html

Inexmoda & Raddar. (2020). Informe Sistema Moda Enero 2020. Obtenido de
http://www.saladeprensainexmoda.com/informe-del-sistema-moda-enero-2020/

NETWORK, F. (23 de Enero de 2020). https://pe.fashionnetwork.com/news/Heimtextil-


colombia-llegara-a-medellin-en-abril-de-2021,1178663.html.

Portafolio. (16 de junio de 2019). Negocio de ropa interior local crecería 17,4% en cinco
años. Portafolio. Obtenido de https://www.portafolio.co/negocios/negocio-de-
ropa-interior-local-creceria-17-4-en-cinco-anos-530678

Procolombia. (2014). Procolombia. Obtenido de https://ue.procolombia.co/oportunidad-


por-sector/manufactura-y-prendas-de-vestir/ropa-interior

Procolombia. (2016). Procolombia. Obtenido de


https://compradores.procolombia.co/es/explore-oportunidades/la-lencer-
colombiana

Procolombia. (2020). Procolombia. Obtenido de https://tlc-


eeuu.procolombia.co/oportunidades-por-sector/prendas-de-vestir/ropa-interior

PROCOLOMBIA.CO. (s.f.). Inversión_en_Sistema_de_moda%20(1).pdf.

Servicio Nacional de Aprendizaje SENA. (2016). Observatorio laboral y ocupacional.


Obtenido de Boletín de dinámica ocupacional sectorial - II trimestre de 2016:
https://observatorio.sena.edu.co/Content/pdf/boletin_dinamica_2016_trim2.pdf

SOCIEDADES, S. D. (2016).
Temkin, B. (2018). Director de Investigaciones de la consultora Forrester.

TIEMPO, E. (23 de Junio de 2018). La ropa local también deja huella en el medio
ambiente.

UNIVERSIDAD DEL BOSQUE. (2018). ELEMENTOS QUE FAVORES LA PRODUCCIÓN


TEXTIL TRASNACIONAL Y RELACIÓN CON SU RESPONSAABILIDAD SOCIAL.

También podría gustarte