Coheficente de Balastro
Coheficente de Balastro
Coheficente de Balastro
Uno se cree que un tema está más que trillado, como puede ser el coeficiente de balasto,
cuando todavía me sorprende encontrar proyectos donde está mal aplicado o simplemente no
se molestan en hacerlo correctamente.
Con el fin de dejar mi granito de arena para que el uso de este concepto esté mejor aplicado en
los proyectos, dejo el post de hoy: un pequeño compendio sobre lo que es el Coeficiente de
balasto, cómo se deduce de los ensayos el valor del K30 y cómo manejar ese valor para
utilizarlo en nuestros cálculos estructurales. Además, recopilo varias formulaciones que creo
que os pueden ser interesantes para los que el tema ya lo domináis.
Veamos cómo podemos estimar el valor del coeficiente de balasto. Existen dos maneras para
poder realizar dicha estimación:
1. Mediante el Ensayo de Placa de Carga
En España, el ensayo de placa de carga se rige según la normativa del Laboratorio de
Transportes NLT-357/98 (viales) o la UNE 7391:1975 (cimentaciones). En la foto anterior
podemos ver una placa circular que carga al terreno. De la placa salen unos comparadores que
nos permiten medir el asiento que sufre el terreno al cargar la placa.
El cociente de la carga entre el asiento nos proporciona el coeficiente de balasto asociado a las
dimensiones de la placa. Existen varios tipos de placas, las cuadradas de 30×30 cm o las
circulares de 30, 60 o 76,2 cm de diámetro. Por tanto, el coeficiente viene generalmente
respresentado por una K y el correspondiente subíndice que identifica a la placa con la que se
realizó el ensayo.
%cohesivo es el porcentaje del suelo que se puede suponer cohesivo y % arenoso el porcentaje
que se supone arenoso. (%cohesivo+%arenoso=100)
Si lo que tenemos es una losa rectangular de lados B(m) y L(m) (L>B):
Fórmula de Vesic:
Fórmula de Klepikov:
Siendo A el área de la cimentación y ω un coeficiente de forma que viene dado por:
En función del CBR:
Se puede usar la siguiente gráfica que relaciona el índice portante de California (CBR) con el
coeficiente de balasto de una placa de 30’’ de diámetro.
En función de la resistencia a compresión simple qu (suelos cohesivos):
En arenas secas:
Todo lo anterior queda dicho para el coeficiente de balasto vertical, es decir, el utilizable a
zapatas y losas. Para el caso de pantallas o pilotes se debe considerar el coeficiente de
balasto horizontal. Para ello ya hicimos un post hablando de una forma de estimarlo: “La
verdadera historia del Ábaco de Chadeisson“. Pronto haremos otro post recopilando varias
formulaciones para su estimación (ya lo tenemos publicado en Breve resumen del
Coeficiente de Balasto Horizontal para pantallas).
Como lo prometido es deuda, en este post os dejamos unas cuantas formulaciones para
estimar este valor del coeficiente de balasto horizontal. Todo según varios autores y en
orden cronológico, para que os podáis hacer una idea de cómo ha ido evolucionando el tema
con el tiempo.
Antes de nada, recalcar que, como pasaba para cimentaciones, el modulo de balasto NO es
una constante del terreno, sino que depende del problema estudiado y de su geometría.
Recordemos que, en el modelo de Winkler, este coeficiente es un parámetro que se define
como la relación entre la presión “p” que actúa en un punto y el desplazamiento “y” que se
produce en dicho punto:
Veamos un pequeño resumen histórico sobre las distintas formulaciones de los autores.
Terzaghi (1955) [1] fue de los primeros en establecer que el coeficiente depende de las
propiedades elásticas del terreno y de las dimensiones del área cargada, con un valor
constante para arcillas (dependiendo de su consistencia) y con valores crecientes linealmente
con la profundidad para arenas (dependiendo de su compacidad).
Para el caso de arenas, con base libre, Terzaghi propuso:
Y para el caso de arcillas duras:
Donde:
Z es la profundidad bajo la superficie del terreno del punto en el que estamos evaluando Kh
Sin embargo, estos valores son apropiados para el comportamiento de un pilote aislado
(asumiendo D como el diámetro del pilote) con menos éxito para estimar el comportamiento
para para pantallas.
Siendo:
EM el módulo presiómetrico del terreno que podemos correlacionar con el Módulo de Young del
terreno E con:
O con el tipo de terreno, SPT y Presión Limite con:
Marche (1974) propuso la siguiente formulación que según varios autores dan valores
similares a los propuestos por Menard:
Una buena aproximación a los valores de este ábaco, por si necesitáis tabularlo, puede ser la
siguiente fórmula de ajuste (por José A. Agudelo Zapata):
Con C, la cohesión en T/m² y el ángulo de rozamiento interno en grados.
Monnet [5], propone una fórmula en la que reproduce razonablemente los valores del
ábaco de Chadeisson, e introduce como factor adicional la rigidez de la pantalla. Así, el valor
del coeficiente de balasto sube cuanto mayor sea la rigidez de la pantalla, especialmente para
suelos arenosos.
Balay
Así, [12] adapta la formulación de Ménard et al.(22) y (23) para evaluar el
coeficiente de balasto horizontal, Kh, en la totalidad de la longitud de una pantalla, adoptando
un valor por encima, y otro diferente por debajo de la profundidad de excavación.
Siendo
α: los valores ya comentados por Menard.
Esto implica que el valor del coeficiente de balasto horizontal aumenta, para un mismo terreno,
en la zona no excavada y más mientras mayor sea los movimientos previstos:
Donde E es Eur (módulo de carga y descarga) cuando el nivel de tensiones es inferior al nivel
máximo de tensiones, y Eoed (módulo edométrico) cuando el nivel de tensiones supera el
máximo pasado. El valor de “a” es adimensional y el autor considera como 1 y L es una
dimensión que depende de la geometría del problema y va en relación al área del terreno
afectada por el movimiento de la pantalla, por lo que va variando tanto en cada lado de la
pantalla y en cada fase de construcción.
Esto implicaría que para cada obra, deberíamos hacer una corrección de Ábaco de Chadeisson
según un retroanálisis de nuestra experiencia en la zona… Y sería una buena práctica, realizar
ciertas correcciones en función de la geometría del problema como señalan algunas de los
autores ya citados… Como veis, hay cierta incertidumbre sobre el problema pero esperamos
haber ofrecido una pequeña guía para la aproximación al problema.
Todo esto, y mucho mas, lo vemos en nuestro nuevo Curso de Cálculo de Muros Pantalla. A si
que, por si te interesa, os dejamos la información de dicho curso:
INFO. CURSO MUROS PANTALLA
FUENTES:
[1] Terzaghi, K. (1955). Evaluation of coefficients of subgrade reaction. Geotechnique, 5(4):
297-326,
[2] Ménard, L., Bourdon, G., Houy, A. (1964). Etude expérimentale de l’encastrement d’un
rideau en fonction des caractéristiques pressiométriques du sol de fondation. Sols-Soils, (9):
11-27.
[3] Ménard, L., Bourdon, G. (1965). Calcul des rideaux de soutènement. Méthode nouvelle
prenant en compte les conditions réelles d’encastrement. Sols-Soils, (12): 18-32.
[4] Chadeisson, R. (1961). Parois continues moulées dans le sol. En Proceedings of the 5th
European Conference on Soil
Mechanics and Foundation Engineering, 2: 563-568. Paris: Dunod.
[5] Monnet, A. (1994). Module de reaction, coefficient de décompression, au sujet des
parameters utilises dans la méthode de calcul élasto-platique des soutènements. Revue
Française de Géotechnique, (65): 67-72.
[6] Schmitt, P. (1995). Méthode empirique d’evaluation du coefficient de reaction du sol vis-á-vis
des ouvrages de soutènement souples. Revue Francaise de Géotechnique, (71): 3-10.
[7] Bowles, J.E. (1996). Foundation Analysis and Design. New York : McGraw-Hill.
[8] Vesic, A.B. (1961a). Bending of beams resting on isotropic elastic solid. Journal of the
Engineering Mechanics Division-ASCE, 87(2): 35-53.
[9] Vesic, A.B. (1961b). Beams on elastic subgrade and the Winkler’s hypothesis. En
Proceedings of the 5th European Conference on Soil Mechanics and Foundation Engineering,
1: 845-850. Paris: Dunod.
[10] Muzás, F. (2002). Consideraciones sobre la elección de Coeficientes de Balasto. Revista
de Obras Públicas, 149(3427): 45-51.
[11] Monaco, P., Marchetti, S. (2004). Evaluation of the coefficient of subgrade reaction for
design of multi-propped diaphragm walls from DTM moduli. En Proceedings of the 2nd
International Conference on Site Characterization ISC’2, 2: 993-1002. Oporto: Millpress.
[12] Balay, J. (1984). Recommandations pour le Choix des parameters de calcul des écrans de
soutènement par la méthode aux modules de réaction (Note d’Information Technique). Paris :
Laboratoire Central des Ponts et Chaussées.
[13] Simon, B. (1995). Commentaires sur le choix des coefficients de réaction pour le calcul des
écrams de soutènement souples. Revue Francaise de Géotechnique, (71): 11-19.
[14] Becci, B., Nova, R. (1987). Un metodo di calcolo automatico peri l progretto di paratie.
Rivista Italiana di Geotecnica,(21): 33-47.
[15] Muzás, F. (2005). El Coeficiente de Balasto en el cálculo de Pantallas. Revista de Obras
Públicas, 152(3459): 33-46.
[16] Arozamena, P. (2015) Cálculo retrospectivo del coeficiente de balasto horizontal a partir de
mediciones de desplazamientos en pantallas del Metro de Sevilla. Informes de la Construcción,
Vol 67, No 538 (2015)