Imformacion de Laplace 2
Imformacion de Laplace 2
Imformacion de Laplace 2
PROBLEMAS DE ELECTROMAGNETISMO
Directores:
ENRIQUE CIRO QUISPE OQUEÑA
Ingeniero Electricista
DESIDERIO ESPINOZA CHAVARRIA
Licenciado en Matemática
DEDICATORIA
Consagro esta labor formativa a quienes
dan crédito a mi desempeño; gracias a
ellos, la meta trazada es ahora una
realidad
OSCAR HERNAN LUCERO P.
4
DEDICATORIA
Este trabajo forma parte de mi
preparación como un ser critico, integro
y creativo, por lo cual doy un total
agradecimiento:
A mis padres Jesús y Sonia
A mi tía Gladys
A mi hermana Patricia, a su esposo
Jaime y a mi hermosa sobrina Maria Del
Mar.
Y a todas esas personas que creyeron en
este grupo de trabajo.
HENRY BOCANEGRA B.
5
DEDICATORIA
Este trabajo se lo dedico a todas aquellas
personas que de alguna u otra manera
colaboraron para que este trabajo fuera
posible, pero en especial a “mi guerrera
favorita’’, mi abuela que con su ejemplo
de constancia, lucha y ayuda
desinteresada me fortalece día a día
mientras estoy a su lado, para que todo
sea posible en este plano existencial.
FABIAN ANDRES PIZARRO V.
6
AGRADECIMIENTOS
Queremos destacar el nombre del profesor David Fernando Ramírez, quien dedicó
parte de su tiempo asesorándonos en los métodos matemáticos y físicos que requiere
está teoría.
TABLA DE CONTENIDO
INTRODUCCIÓN 13
1. DESARROLLO HISTÓRICO Y FUNDAMENTOS
DE LAS ECUACIONES DE LAPLACE Y POISSON 15
1.1 ANTECEDENTES DE LA OBTENCIÓN DE
LA ECUACIÓN DE LAPLACE Y POISSON 15
1.2 OBTENCIÓN DE LAS ECUACIONES DE
LAPLACE Y POISSON EN COORDENADAS
RECTANGULARES 27
1.3 TEOREMA DE LA UNICIDAD 33
1.4 TRANSFORMACIÓN DE LA ECUACIÓN
DE LAPLACE A OTRO SISTEMA
COORDENADO 37
5. APLICACIONES A LA ELECTROSTÁTICA 87
5.1 PROBLEMA 1 87
5.2 PROBLEMA 2 91
5.3 PROBLEMA 3 94
6. PERSPECTIVAS DE DESARROLLO EN LA
APLICACIÓN A SITUACIONES
INGENIERILES 97
9
7. CONCLUSIONES 109
8. BIBLIOGRAFÍA 111
10
LISTA DE FIGURAS
RESUMEN
INTRODUCCIÓN
En el transcurso de los días, las matemáticas han adquirido mayor importancia en las
ciencias de la ingeniería y es fácil suponer que esta tendencia continuará en el
futuro. Una razón importante para ello es que los problemas de la ingeniería
moderna son tan complejos que en su mayoría no pueden resolverse simplemente
sobre la base de la intuición física y la experiencia pasada. Este método empírico de
resolución, que tuvo tanto éxito para muchos problemas, falla tan pronto intervienen
condiciones anormales y la situación se vuelve más critica debido al hecho de que
varios materiales modernos (plásticos, aleaciones, etc.) tienen propiedades físicas no
usuales. El trabajo experimental se hace complicado, tardío y costoso. En tales
casos, las matemáticas ayudan a plantear las construcciones y los experimentos y
valorar los datos experimentales. Los métodos matemáticos que inicialmente se
desarrollaron por razones puramente teóricas, repentinamente adquieren gran
importancia en las matemáticas aplicadas a la ingeniería. Ejemplo de ello es la teoría
de las ecuaciones diferenciales que tienen soluciones periódicas. Tópicos estudiados
en forma detallada en este documento.
descargaba. el reporte sobre este valioso trabajo fue hecho en Experimenta Nova en
el año de 1672.
Tres años mas tarde en 1675 el ingles, Robert Boyle publicó sus numerosos
resultados experimentales con la electricidad en vacío; en un libro sobre ciencia
eléctrica, cuya portada se muestra en la figura 2.
Finalmente se puede destacar el aporte, del inventor francés J.T. Desaguliers, que
estimo en 1740, que se llamasen conductores a las sustancias a cuyo través
circulaba libremente el fluido eléctrico; como en el caso de los metales y aislantes,
a aquellas a cuyo través no podía circular fácilmente el fluido, como acontece con el
ámbar.
superficies conductoras separadas por una capa aislante de poco grosor, y en cuyo
interior se puede almacenar cierta cantidad de carga eléctrica. Cuando la botella se
descarga se produce naturalmente una chispa originada por la radiación resultante de
las colisiones entre innumerables electrones y moléculas del aire; acompañada por
un ruido motivado por la expansión de aire que se calienta rápidamente, seguida por
la irrupción de aire más fresco en el momento del vacío parcial. Naturalmente a raíz
de estos sucesos, algunos científicos de la época trataron de establecer una analogía;
al preguntarse sí el rayo y el trueno corresponderían a un fenómeno similar, aunque
de proporciones mucho mayores, al pequeño espectáculo presentado por la botella
de Leiden. De los adeptos a esta idea, aparece un erudito británico, llamado William
Wall, quien en 1708 estructura y postula esta hipótesis; la cual se convierte en
incentivo suficiente para que en 1752, Benjamin Franklin (1706 - 1790) (quien se
muestra en la figura 4), realice su famoso experimento. Dicho experimento consistió
en hacer volar una cometa en medio de una borrasca, donde la cometa llevaba un
alambre puntiagudo; al cual se unió un hilo de seda con el propósito de conducir
hacia abajo (tierra), la electricidad de las nubes tormentosas. Prosiguiendo con el
experimento; Benjamín Franklin acerco su mano a una llave metálica que se
encontraba unida al hilo, pero esta soltó chispas; así entonces el la cargo de nuevo;
para después emplearla en cargar la botella de Leiden; consiguiendo así una carga
idéntica a la obtenida por otros procedimientos. Demostrando de esta forma que las
nubes tormentosas estaban cargadas de electricidad, y que tanto el trueno como el
rayo eran los efectos de una "botella de Leiden celeste", en la cual un polo lo
constituyen las nubes y el otro la tierra. Mas adelante el mismo Franklin; gracias a
los resultados experimentales obtenidos consiguió una importantísima aplicación
practica; el pararrayo, al igual que llego a obtener conclusiones teóricas de gran
significancia en el estudio de la electricidad; dentro de las cuales Franklin menciona
en primera instancia, que los fenómenos eléctricos observados se deben a dos
diferentes fluidos o cargas eléctricas; que bautizo con el nombre de positiva y
negativa. También se permitió explicar, que cuando se frota un cuerpo contra otro
no se crea carga en el proceso; Por lo cual, un cuerpo gana cierta cantidad de carga
negativa mientras que el otro gana la misma cantidad de carga pero positiva, lo que
sugiere que la carga eléctrica siempre se conserva.
Después de los aportes hechos por Franklin, el estudio sobre la electricidad había
tomado mas auge e importancia; centrándose ahora el interés, en las fuerzas
producidas entre las cargas eléctricas. Es así como en 1769, el Dr. John Robinson
(1739 –1805) de Edinburgh, logro determinar la fuerza entre dos cargas, mediante
un experimento directo a través de un dispositivo articulado mecánicamente;
(mostrado en la figura 5), siendo sus investigaciones científicas recopiladas y
publicadas posteriormente en cuatro extensos volúmenes titulados "Mechanical
Philosophy", en el año de 1822 en Edinburgh. Siguiendo este mismo derrotero,
aparece en el año de 1773 Henry Cavendish (1731 – 1810); quien experimenta de
20
manera semejante a como la hizo Franklin, pero de una forma más clara la fuerza
existente entre dos cargas. Es conveniente recalcar que las técnicas de laboratorio
usadas por Cavendish dieron resultados formidables; que han producido la
admiración de los experimentadores más modernos; resultados obtenidos en gran
parte a la buena detectabilidad del electrómetro utilizado; el cual se muestra en la
figura 6. Dentro de sus aportes teóricos, Cavendish introdujo el concepto de "grado
de electrificación" (termino actualmente conocido como potencial); también
argumentó, que cuando dos conductores están cargados, la carga se distribuye en
ellos de manera ordenada;
21
Otro investigador fue Augustin de Coulomb (1736 –1806), quien a su vez en 1785,
también demostró la ley de las fuerzas eléctricas; pero usando una técnica totalmente
diferente, a la empleada por sus predecesores; sin embargo su método tiene un grado
de exactitud similar al dado por Cavendish, aunque más directo y cuantitativo. Sus
procedimientos envuelven el uso de una balanza de torsión inventada por el mismo,
la cual se presenta en la figura 7. Con esta balanza, Coulomb se permitió medir la
fuerza repulsiva entre dos cargas iguales; valiéndose en que la fuerza eléctrica entre
estas, producía una torsión en un alambre o fibra que sostenía a la barra o balanza en
suspensión; que a su vez tenia una de las cargas eléctricas. Como el momento de la
fuerza de restitución de la fibra es proporcional al ángulo que describe al girar la
balanza; una medida de este ángulo, le permitió obtener un valor cuantitativo de la
fuerza eléctrica de repulsión para este y otros casos. Este descubrimiento le permite
también investigar la manera cómo la cantidad de carga eléctrica afecta la fuerza
eléctrica; al igual que obtener la primera base cuantitativa para establecer
matemáticamente la ley de la fuerza eléctrica. La explicación del método y
23
Dicha aceptación fue en buena parte promovida por las contribuciones teóricas de
Simeon Denis Poisson (1781 – 1840) (cuyo retrato se muestra en la figura 8) quien,
presentó dos brillantes memorias acerca de la teoría electrostática en los años 1812 y
1813; memorias que llevaron por titulo "On the Distribution of Electricity at the
Surface of Conducting Bodies", en las cuales se muestra, la aceptación de la
ecuación de Coulomb como postulado fundamental; la cual expresa que las cargas
eléctricas ejercen fuerzas una sobre otra, ya sean de atracción o de repulsión; donde
dicha fuerza varía directamente al producto de las cargas presentes e inversamente al
cuadrado de la distancia que las separa; dándosele por nombre a este postulado la ley
del cuadrado inverso, postulado que presenta una gran analogía con la teoría de la
gravitación universal.
donde todos los puntos no se encuentran ocupados por masa. Esta ecuación fue
llamada ecuación de Laplace, como tributo a su obtención.
Por otra parte es importante anotar que tanto Lagrange como Laplace, tuvieron una
marcada influencia sobre Poisson ya que estos dos además de ser sus profesores,
fueron sus amigos de toda la vida.
x y z
Hacia el año de 1813, Poisson consigue una de las contribuciones más significativas
para la ciencia, cuando en una breve nota, extendió la ecuación de Laplace
incluyendo los puntos ocupados por masa, obteniendo así para el sistema Gaussiano
la siguiente ecuación,
26
2 2 2
4
x 2 y 2 z 2
FIGURA 10: Una superficie gaussiana de tamaño diferencial alrededor del punto
P se usa
para investigar la razón de cambio espacial de D en la vecindad de P.
Ahora se procede a aplicar la ley de Gauss (1), para evaluar la integral de superficie
cerrada, para lo cual se divide esta integral en seis integrales de superficie que
corresponde cada una, a la respectiva cara del pequeño cubo,
D.ds D.ds D.ds
S S1 S2 S3
D.ds D.ds D.ds D.ds
S4 S5 S6
y como,
X Dx
Dx ,S 2 Dx 0
2 x
entonces,
X D x
S 2 .ds Dx 0 2 x YZ
D
D z
S 5 D.d s S 6 .ds z XYZ
D
30
o también,
D x D y D z
(5) .D
x y z
esta expresión es una de las ecuaciones de Maxwell, llamada también forma puntual
de la ley de Gauss, y establece que el flujo eléctrico por unidad de volumen que sale
de un pequeño volumen unitario es exactamente igual a la densidad de carga
volumétrica que existe en dicho volumen.
Por otra parte, en un medio isotropico se tiene,
(7) D 0
especificada de frontera.
(14) S u1 , u 2 , u 3
Se puede tener una demostración de (14) suponiendo que hay dos soluciones, y
’, cada una de las cuales satisface la ecuación de Laplace ( 2 0 y 2 ' 0 ) en
todas partes dentro del volumen V limitado por la superficie cerrada S que se
muestra en la figura 11, cumpliendo a su vez ambas con las mismas condiciones de
S de la frontera como sigue:
(16) ' S u1 , u 2 , u 3 en S
En general, la condición de frontera especificada S u1 , u 2 , u 3 es una función de la
posición en S.
Para algunos problemas, S puede estar formado por varios (n) conductores como lo
muestra la figura 11, en que la condición de frontera (16) es una secuencia de los
potenciales S1, S2, . . ., SP en las superficies respectivas S1, S2, . . ., Sn. De (16), la
diferencia de las dos condiciones idénticas de frontera es cero, es decir,
(17) ' 0 en S
35
g f d s f
(18) 2
g f g dV
S V
f g
(19) 2
g f g dV fg ds f ds
V S S n
En consecuencia, debe de ser válida si f = g, e igualmente para f = ’, la
diferencia de las funciones que se están examinando para determinar su carácter
único. Como está última, la identidad de Green toma la forma
' dV 0
2
(22)
V
x2 y2
y
arctag
x
Realizando el siguiente desarrollo matemático se llega al laplaciano en coordenadas
cilíndricas. Aplicando la regla de la cadena al primer termino de la derecha de la
ecuación (13), se obtiene
x x x x x
y
2
x x 2 x
y
Recordando que x 2 y 2 y que arctag es posible determinar las derivabas
x
parciales y
x x
x x
x x y
2 2
1 y y
2 2
x y x
2
1
x
derivando otra vez estas expresiones, se obtiene
2 x 2
x 2 3
2 2 xy
4
x 2
FIGURA 12. Carga localizada en un volumen V, con una densidad de carga '.
d r dQ
k
(1)
r r'
r r ' r 2 r ' 2 2rr ' cos 1
2
1 r '
2
2
r' k' dv'
(2) d 1
r r
2
r
cos
2
r' r'
ahora, para facilitar los cálculos se sustituirá 2 cos , simplificando la
r r
integral, por consiguiente,
k
1 ' dv
1
2
r
para encontrar una solución satisfactoria a esta expresión es necesario desarrollar la
serie de potencias del binomio de Newton.
1 1
a b n a n na n 1 b nn 1a n 2 b 2 nn 1n 2 a n 3 b 3 ... b n
2! 3!
por lo tanto, la expresión queda
k 1 1 1 1 1 1 1 1
1 1 2 1 2 3 ' dv'
r 2 2! 2 2 3! 2 2 2
ahora bien, sustituyendo nuevamente a y factorizando se obtiene
5 r '
6
r'
5
r'
4
r'
3
6 cos 12 cos 8 cos 3 ...' dv'
2
Teniendo en cuenta la condición r'<<r se puede concluir que las potencias mayores
a tres tienden a cero, por lo tanto la expresión se reduce a
k r ' 3 cos 1
2
k k r'
r
' dv' cos ' dv'
r r r r 2
' dv'
(3)
K0 K1 K2
43
r r
' dv'
2
K3
es decir,
(4) K 0 K1 K 2 K 3
Esta expresión representa una expansión del potencial en serie de potencias, donde
cada sumando constituye la contribución al potencial. De la siguiente forma:
K0 es una contribución proveniente de un monopolo, es decir, una carga neta
diferente de cero. En términos físicos, no es más que el potencial eléctrico
debido a una esfera cargada o a una carga puntual.
K1 es una contribución proveniente de un dipolo, es decir, la contribución de una
estructura de carga neta cero, donde las cargas no están mezcladas (la presencia
de una región netamente positiva y otra región netamente negativa). Por lo tanto,
la aparición de esta integral es consecuencia de que las cargas están distribuidas.
Las restantes integrales son contribuciones correspondientes a un cuadripolo y un
octapolo, en su orden respectivo. Estas contribuciones son consecuencia de la no
existencia de las integrales anteriores.
Ahora, si el monopolo existe, él es el término dominante y de lo contrario, el
término que predominará en la serie será el dipolo y así sucesivamente.
En caso de existencia del monopolo prácticamente el potencial se puede acercar a:
k
r
r
(5) ' dv'
Esta serie debe su nombre a Jean-Baptiste Joseph Fourier (1768 – 1830), quien fue
un físico y matemático francés, confidente del emperador Napoleón. Fourier uso
dicha serie trigonométrica en sus investigaciones sobre la teoría del calor, las cuales
aparecieron en su tratado clásico “Théorie Analytique de la Chaleur”. Sin embargo,
Fourier no “invento” la serie de Fourier. El estudio de la teoría del desarrollo de
funciones en series trigonometriítas se debió principalmente a Daniel Bernoulli y a
Leonhard Euler.
Para hallar la solución de problemas con valores en la frontera es necesario saber
como se desarrolla una función en una serie trigonométrica. Para este propósito es
necesario definir la serie de Fourier como: la representación exacta de una función
periódica que consiste en la suma de senoides.
Consideremos una función periódica de la forma
(6) f x f x nP n= 1, 2, 3, ...
para todo valor de x, siendo P el periodo.
La expresión de una suma infinita de senoides armónicamente relacionadas llamada
serie de Fourier es
(7) f x a 0 a n cos n0 x bn sin n 0 x
n 1 n 1
f x cosn0 x dx
2 P
P 0
(8) (b) an
Los valores de cada coeficiente surge a partir de la ortogonalidad que goza esta
función, es también muy importante para la resolución de problemas tener presente
la notación compleja de las series de Fourier. Esta notación se puede obtener
usando las siguientes identidades de Euler:
j
(9) (a) e cos j sin
j
(b) e cos j sin
en donde
1 x0 P
f x e 0 dx
jn x
(11) cn
P 0
x
en donde
4 Px Py
(13) H mn
Px Py
0 0
f ( x, y ) sin( m 0 x) sin( n 0 y )dxdy
l l 1P 0
2 xP' 1
P"
1 x 2
1 x2
se pude observar que los coeficientes de la ecuación son analíticos en todos los
puntos excepto en 1 y –1. A razón de que cero es un punto ordinario de la ecuación
de Legendre, hay dos soluciones analíticas en (-1,1), linealmente independientes y
que se pueden encontrar mediante una solución de Frobenius
(15) Px a j x j
j 0
simplificando
En esta ecuación se puede detallar que el exponente de menor valor está ligado a la
expresión de la izquierda, el cual se encuentra desfasado por dos unidades con
respecto al exponente de la expresión derecha. Los dos primeros términos para
j = 0 y j = 1 permiten la existencia de los exponentes x 2 y x 1 , respectivamente,
donde se puede hallar que
si a 0 0 , entonces 1 0
si a1 0 , entonces 1 0
Ahora, para un exponente j de x general, se obtiene
a j 2 j 2 j 1 a j j j 1 l l 1 0
(16) a j2
j j 1 l l 1 a
j 2 j 1 j
donde el parámetro l es un número entero. El argumento se puede sustentar a razón
de que el producto ( j + + 1)( j + ) está conformado por dos parámetros, los
cuales son números enteros positivos, donde = 0 o = 1, de aquí se concluye
que l( l + 1) es un producto de números enteros positivos.
Escogiendo a 0 0 y a1 0 , es evidente que a3 a5 a 7 ..... 0 , por lo tanto, solo se
pueden generar los términos de j pares.
Ahora, para = 0 la relación de recurrencia toma la forma
(17) a j2
j l 1 j l a
j 2 j 1 j
50
(18) a j2
j l 1 j l a
j 2 j 1 j
generando la siguiente serie
(19) P2 x a1 x 1 a3 x 3 a5 x 5
P0 x 1
P1 x x
P2 x
1
2
3x 2
1
P3 x
1
2
5x 3
3x
P4 x
1
8
35x 4
30 x 2 3
P5 x
1
8
63x 5
70 x 3 15 x
El comportamiento de algunos de estos polinomios, en el intervalo comprendido
entre x , se muestra en la figura 2.
Manipulando la ecuación (15) y (16) es posible obtener la siguiente representación
compacta de los polinomios de Legendre; conocida como la formula de Rodríguez
(20) Pl x
1 dl 2
l
2 l! dx l
x 1
l
51
d dPl
integrando el primer termino por partes, con u Pl ' x y dv
1 x2 dx se
dx
dx
obtiene
1
d
2 dPl
2 dPl
1 Pl ' x dx 1 x dx dx Pl ' x 1 x dx
1 1
1 x2
1
dP
l
dx
dPl '
dx
dx
1
52
x 1
dPl dPl '
l l 1Pl x Pl ' x dx 0
1
2
(24)
1 dx dx
ahora, intercambiando l’ por l
x 1
dPl ' dPl
l ' l '1Pl ' x Pl x dx 0
1
2
1 dx dx
y restando la expresión obtenida (24), da como resultado una condición ortogonal
P x
1 1 1 l d l
dx 2l 2
2 2
2 l!
l
1
se puede observar que al evaluar el primer termino de la derecha entre 1 y –1, este
se anula, debido a las siguientes consideraciones:
Si se deriva un polinomio las mismas veces que su grado, se obtiene una
constante.
Si se deriva un polinomio de un grado mayor que el orden de la derivada, se
obtiene un polinomio de grado uno.
53
Reduciéndose la expresión a
d l 1 2 l 1
1 Pl x dx
1 2 1 1
1 dx l 1 x 1l d
x 2 1 dx
l
2 l!
2l 2 l 1
dx
P x 1 dx l 2 x 1 dx l 2 x 1 dx
1 1 1 l d l
dx 2l 2
2 2
2 l!
l
1
d l 3 2 l 3
P x 1 dx l 3 x 1 dx l 3 x 1 dx
1 1 1 l d l
dx 2l 2
2 2
2 l!
l
1
d l 4 2 l 4
1 Pl x dx
1 2 1 1
1 dx l 4 x 1l d
x 2 1 dx
l
2 l!
2l 2 l 4
dx
1 Pl x dx
1 2 1 1
1 dx l l x 1l d
x 2 1 dx
l
2 l!
2l 2 l l
dx
Ahora bien, resolver la derivada que se encuentra dentro del integrando, implica
retomar el desarrollo del binomio de Newton; según el cual se tiene
l l 1 l 2 2
a b l a l la l 1b a b
1 l!
a l k b k b l
2! k! l k !
a b l a b a
l
0
l 0 l
1
l 1 1
b a
l
2
l 2
b2 a
l
k
l k
bk a b
l
l
0 l
54
a b l lk a l k b k
l
k 0
donde
k!ll! k !
l
k
de aquí que
d 2l 2
d 2l
x 1
l
l 2 l k
l k
x 1 k
dx 2l dx 2l k 0
caso para k = 0
d 2l 2
d 2l
x
l
l
x 1 l
0
2l
dx 2l dx 2l k 0
(27)
d 2l 2
dx 2l
x 1 2l !
l
sustituyendo (27) en (26), se obtiene
2l !
P x dx 2 l! 1 x dx
1 1
2 2 l
(28) l 2
1 2l 1
P x dx 2l 1
1 2 2
(29) l
1
55
se encuentra que
( x) P ( x)dx 2l 1
1 2
l
1
a x
a j j 1x
j 0
j
j
a j j x j x 2 2
j 0 j 0
j
j
0
57
simplificando
a j j 1 j x a j x j 2 0
2 j
j
j 0
Donde se puede observar que esta ecuación tiene como raíces a = . Por lo cual,
en primer lugar se determinara una solución correspondiente a la raíz 1= ,
entonces. De (34.b) se obtiene
(36) 2 1a1 0
como es un número entero positivo, implica que 2 1 0 , y por consiguiente
a1=0. Ahora partiendo de la ecuación (34.c), se deduce la relación de recurrencia
(37) s 2 sa s a s 2 0
Siendo a1= 0, trae como consecuencia que a3 = a5 = a7 = . . . = 0, de modo que para
s = 0, 2, 4 . . . ; y generalizando para un números par se puede escribir como 2s,
encontrando para s = 0, 1, 2 . . . ;la siguiente expresión
1
(38) a2s a 2 s2
2s 2s 2
58
siempre, esta relación debe expresarse en función de a0, para lo cual se parte de una
forma general que permita referirse a (38) así:
1 1
a2s a 2s 1 2
2 s 2s 2 2s 12s 1 2
1
a2s a2 s 4
2 s s 1s s 1
4
a2s
1s
2 2 s 12 s1 2 s 1 s a0
Ahora, introduciendo estos coeficientes en la ecuación (33), y recordando que
todos los a impares son iguales cero, se consigue una solución de la ecuación de
Bessel de orden
(39) R1 x a 0
1s x 2 s
s 0 2 s!1 2 s 1 s
2s
Donde representa la letra griega Gamma, siendo la integral que define a (x)
impropia en cero e infinito, y convergente para todo x 0. Es importante también
mencionar para (x); la propiedad factorial, de gran utilidad para desarrollos
posteriores; la cual expresa
Si x 0, entonces x 1 xx
59
Esta propiedad se puede demostrar partiendo de (40) e integrando por partes, con
u t x y dv e t dt ,teniendo que du xt x 1 y v e t , hallando
b b
t x e t dt t x e t e t xt x 1dt
b
a a a
b b
t e t dt b x e b a x e a x t x 1e t dt
x
a a
pero como
1 e t dt 1
0
de aquí, que
(42) s 1 s!
Ahora, siendo un número no entero (con 0), es posible aplicar una propiedad
similar a la anterior, obteniendo
s 1 s s s s 1s 1 s !
de la cual
(43) s 1 s s 1 1 1
60
Rx a0 x
1s 1 x 2 s
s 0 s!s 1 2
1s x
n 2s
x
(46) J n x
2 s 0 s!s n ! 2
Por otra parte, para el segundo raíz (2 ); se obtiene de igual manera, la
expresión
1s x
2s
x
(47) J x
2 s 0 s! s 1 2
Una característica particular para el caso en que = 0; es que ambas soluciones son
iguales de manera que
1s x
2s
(48) J 0 x
s 0 s!s 1! 2
En esta sección se obtendrá una segunda solución para el caso en que n= 0, es decir (
x 2 R" xR' x 2 R 0
o, dividiendo entre x
(51) xR" R ' xR 0
Para este caso, la ecuación de índices tiene la raíz doble = 0; encontrando por el
método de Frobenius que la solución puede tener la forma
(52) R2 x J 0 x ln x As x s
s 1
62
En esta expresión los términos logarítmicos desaparecen debido a que J0(x) es una
solución de la ecuación de Bessel de orden cero, mientras que los otros dos términos
que contienen J0(x) se cancelan, encontrándose
(53) 2 J 0' x s s 1As x s 1 sAs x s 1 As x s 1 0
s 2 s 1 s 1
A razón de que s(s 1)= s² – s, parte de la primera sumatoria cancela los términos
de la segunda, excepto el término para s= 1, y obtenemos
(54) 2 J 0' x s 2 As x s 1 A1 As x s 1 0
s 2 s 1
J 0'
1s 2sx 2 s 1 1s x 2 s 1
s 1 2 2 s s!
2
s 1 s!s 1! 2
2
1s x 2 s 1 s 2 A x s 1 A A x s 1 0
s 1 s!s 1! 2
s2
s 1 s 1
s
2
1 x
s 2 s 1
A1 4 A2 x s 2 As x s 1 As x s 1 0
s 1 s! s 1! 2 s 3 s 1
2
1 x
s 2 s 1
A1 4 A2 x s 2 As As 2 x s 1 0
(55)
s 1 s!s 1! 2 s 3
63
Del lado izquierdo de la ecuación, el único término constante es A1; el cual debe ser
igual al termino constante del otro lado de la ecuación, es decir A1 0 . De la
ecuación (55), se encuentra que en la sumatoria donde las potencias pares de x se
forman a partir de s con número impar, los coeficientes asociados de subíndices
impares deben ser cero, a razón de su dependencia con A1.
s 2 As As 2 0 s= 3, 5, 7, ...
Ahora se determinaran los coeficientes que tienen subíndice par, remplazando en la
ecuación (55), s por 2j en la segunda sumatoria y de igual forma remplazando s por j
en la otra sumatoria
2
1 j x 2 j 1 4 A x 4 j 2 A A x 2 j 1 0
j 1
j! j 1! 2
2
k 2
2j 2 j 2
4 A2 1x
1 j
4 j 2 A2 j A2 j 2 x 2 j 1 0
j 2 2
2 j 2
j! j 1!
Ahora, igualando los coeficientes de cada una de las potencias de x a cero, se
consigue en primer lugar
4 A2 1 0
1
A2
4
y en segundo instancia, se llega a la relación de recurrencia
A2 j
1
2j
j 1
1
2 A2 j 2 para j= 2, 3, 4, ...
2 j! j 4 j
2
1 1 1
A6 1 con j= 3
2 4262 2 3
2
64
donde la expresión entre corchetes usualmente se denota por (j); lo cual permite
escribir
A2 j
1
2j
j 1
j para j= 1, 2, 3, ...
2 j!
2
Conocida como ecuación de Bessel de orden cero, donde a causa del término
logarítmico; esta solución es linealmente independiente de J0(x). Por ende
usualmente se emplea una segunda solución, constituida por la combinación lineal
particular de J0(x) y R2(x), denotado por N0(x) y se define como
N 0 x
2
R2 x ln 2 j0 x
donde es la constante de Euler,
lims ln s 0.577215664901533
s
Ahora expresando a N0(x) en términos de las series obtenidas previamente para R2(x),
se tiene
2
1 x
s 1 2s
N 0 x J 0 x ln x 2 s ln 2 j 0 x
s 1 s! 2
65
Simplificando, se tiene
2 x 1 x
s 1 2s
también conocida cono función Bessel de segunda clase de orden cero o función de
Neumann de orden cero.
Ahora, para el caso en que = n= 1, 2, 3, ..., puede obtenerse una segunda solución
mediante manipulaciones semejantes, pero partiendo esta vez de la ecuación que
representa la forma de las soluciones cuando las raíces de la ecuación de índices
difiere en un entero, observándose en este caso que la solución Nn(x) también
contiene un termino logarítmico
(57) N x
1
J x cos J x
sin
X J0(x) J1(x)
0.00 1.000000 0.000000
0.20 0.990025 0.099501
0.40 0.960398 0.196027
0.60 0.912005 0.286701
0.80 0.846287 0.368842
1.00 0.765197 0.440051
1.50 0.511828 0.557937
2.00 0.223891 0.576725
2.50 -0.048384 0.497094
3.00 -0.260052 0.339059
3.50 -0.380127 0.137378
4.00 -0.397149 -0.66043
68
X J0(x) J1(x)
4.50 -0.320543 -0.231060
5.00 -0.177597 -0.327579
5.50 -0.006844 -0.341438
6.00 0.150645 -0.276684
6.50 0.260095 -0.153841
7.00 0.300079 -0.004683
7.50 0.266339 0.135248
8.00 0.171651 0.234636
8.50 0.041939 0.273121
9.00 -0.090334 0.245312
9.50 -0.193929 0.161264
10.0 -0.245936 0.043473
10.5 -0.236648 -0.078850
11.0 -0.171190 -0.176785
11.5 -0.067654 -0.228379
12.0 0.047689 -0.223447
donde () es una función real definida en el intervalo (0,a), J(x) es la función de
Bessel de primera clase y de orden
0 x1 xm
d
d
R' R R' R R' R R' R R R 2 2
simplificando un poco, tenemos
(63)
d
d
R' R R' R R R 2 2
integrando este resultado entre 0 y a, encontramos que
2
2 R R d R R
a
0
'
R' R a
0
70
lo cual implica
a J ' J aJ ' J
J J d
a
(64) 0 2 2
x m x
de esta ecuación surge que y n , y obtenemos la siguiente formula
a a
a
(65) 0
J xm J x n d 0
a a
si m n
a 2 '2 2 2
J a
a
0 J xm a d 2 J a 1 2 a 2
2
(66)
o
2 a 2 '2 a2 2
J 1 xm
a
(67) 0 m a
J x d
2
J x m
2
Cm:
J x m d ;
2 a
x
(68) Cm m = 1, 2,
a
2 2
a J v 1 m
0
La serie (61), con el calculo del coeficiente (68), esto recibe el nombre de serie de
Bessel-Fourier de la función ().
71
3. SOLUCIONES ANALÍTICAS DE LA
ECUACIÓN DE LAPLACE
1 d 2
(4) (b) 2
dz 2
1 d 2
(c) 2
dy 2
(c)
( z ) e 2 2 z
ae 2 2 z
be 2 2 z
j n x j x
n j
m
y j
m
y
(8) x, y, z cn e L x
d ne L x
f e Ly
g e
Ly
n 1 m 1
m m
n m
2 2
n m
2 2
Lx L y
z
Lx L y
z
anm e bnm e
Una serie de Fourier es una representación exacta de una señal periódica que
consiste en la suma de senoides en las frecuencias fundamental y de las armónicas.
75
Las constantes resultantes al usar las condiciones de frontera, deberán ser evaluadas
por medio de la ecuación (13) de la sección 2.2
76
1 2 1 1 2
(9) r sin 0
r 2 r r r 2 sin r 2 sin 2 2
Es decir el producto de tres funciones independientes, una función radial (U) y dos
funciones (P) y (Q) dependientes de los ángulos polar y azimutal respectivamente.
r 2 sen 2
Al sustituir (10) en (9) y al multiplicar la expresión resultante por
U (r ) P()Q ()
se obtiene
1 d 2 dU r 1 d dP ()
r 2 sen 2 2 r 2 sen
r U (r ) dr dr r senP () d d
(11)
1 d 2 Q()
0
Q() d 2
Esta ecuación del ángulo azimutal se resuelve de forma casi que inmediata, a razón
de ser no mas que, una ecuación armónica con coeficientes constantes, cuya
solución es el resultado de combinaciones lineales de la forma
(13) Q( ) e C e
jm jm
De
jm
77
Donde m debe ser estrictamente un número entero, pero cabría preguntarse por que,
para este caso en particular se debe cumplir tal condición, siendo que al detallar esta
ecuación diferencial; presenta análogamente la misma estructura que la ecuación
para el movimiento armónico simple y no habrían motivos inmediatos para pensar
que m debe ser entero. La razón es evidente, en términos de las variables reales es
un número. Sin embargo, físicamente debe ser interpretado como una posición
mas no como un desplazamiento angular. Motivo por el cual, hay que tener en
cuenta la manifestación periódica del potencial y para ello, el factor multiplicador m
tiene que ser entero.
Ahora reemplazando la expresión (12) en (11), resultan las ecuaciones
independientes en términos de los ángulos radial y polar,
1 d 2 dU (r )
(14) (a) r l (l 1)
U r dr dr
1 d dP() m2
(b) sin l (l 1) P() 0
sin d d sen 2
Por otra parte, la ecuación (14.b) se conoce con el nombre de ecuación asociada de
Legendre y comúnmente para facilitar el proceso de encontrar sus soluciones se
78
d 2 R 1 dR 2 2
(c) k 2 R 0
d2 d
1s x
2s
x
(28) J x
2 s 0 s! s 1 2
(31) N x
1
J x cos J x
sin
81
4. SOLUCIÓN DE LA ECUACIÓN
DE POISSON
4.1 APLICACIÓN:
Capacitor de placas paralelas con nube de cargas negativas
Considérese el arreglo de placas paralelas mostrado en la figura 12, donde las placas
están dispuestas de modo que, la distancia de separación entre sus superficies
interiores es igual a l y de acuerdo con el sistema de referencia, la placa izquierda
esta ubicada en x = 0 y la otra en x = l. Se debe tener en cuenta que las placas han
sido sometidas a una diferencia de potencial Vb y además que ambas se encuentran
al vacío. De esta manera, cuando se calienta la placa ubicada en x = 0 potencial es
cero ( = 0), se presenta un movimiento térmico que permite la liberación de
electrones desde la superficie de este conductor (fenómeno de emisión termoiónica),
hacia la superficie del otro conductor, que se encuentra a un potencial mayor
( = Vb ).De esta forma, los electrones que han escapado forman una carga espacial
en la interfase de las dos placas y mientras se mantenga la diferencia de potencial
entre ambas, habrá un paso continuo de electrones desde el emisor o cátodo hacia el
colector o ánodo. Este arreglo es conocido con el nombre de diodo o tubo al vacío
de dos elementos.
La finalidad de este ejercicio es encontrar la distribución de potencial entre las
placas, sujetas a las condiciones de frontera especificadas.
Solución .
Antes de comenzar con el desarrollo cabe citar que pareciera en este problema, que
la densidad volumétrica de carga fuera no solo función de coordenadas de posición,
sino también de tiempo, es decir (x,t); puesto que se involucran movimiento de
cargas. Sin embargo, este incierto puede ser aclarado ya que si se analiza un punto
cualquiera entre las dos placas, se encontrara que el movimiento de cargas por
unidad de tiempo en dicho punto permanece constante, lo cual implica que la
corriente es independiente del tiempo, y por lo tanto se puede considerar que la
densidad volumétrica de carga es función única de coordenadas (x).
Para facilitar los cálculos se considera que la distancia de separación l entre las dos
placas es mucho menor, en comparación con el largo de las mismas, de modo que,
se pueden ignorar los movimientos en direcciones transversales. De esta manera, la
ecuación de Poisson puede escribirse
d 2
(1)
dx 2
0
existente entre la energía cinética de un electrón con la energía cinética que adquiere
del campo es
2e
(2)
m
Los electrones en movimiento constituyen una corriente estacionaria de densidad
(3) J
d
Al multiplicar (5) por , se tiene
dx
d d d 1 d d
dx dx dx 2 dx dx
por lo tanto (5) tiene la forma
1
1 d d
2
J m 2 1 2 d
2 dx dx 0 2e dx
El integrado queda
1
d
2
4 J m 2 12
(7)
dx 0 2e
86
14 4 J m 2 12
d
0 2e
(9) x
4 0 2e
(10) Vb l
4 0 2e
Al dividir (9) entre (10) obtenemos la distribución de potencial entre las placas
4
x
3
(11) ( x) Vb
l
87
5. APLICACIONES A LA ELECTROSTÁTICA
5.1 PROBLEMA 1:
V (x y)
Solución.
El problema se encuentra relacionado con las variables (x, y, z). Con el propósito de
agilizar los cálculos y facilitar el manejo de las condiciones de frontera, se utilizará
directamente la ecuación (2) de la sección 3.1,la cual tiene la forma
( x, y, z ) C cos x D sin x F cos y G sin y
(1)
A cosh 2 2 z B sinh 2 2 z
Ahora, estableciendo las condiciones de frontera se tiene
0, y, z 0 x, b, z 0
a, y, z 0 x, y,0 V0
x,0, z 0 x, y, c V0
donde se encuentra
( 0) C 0
(a ) D sin a 0
( 0) F 0
(b) G sin b 0
0 c V0
con estos resultados se puede escribir de nuevo la expresión (8) de la sección 3.1,
obteniendo
n m n m
2 2
n m n m
2 2
n m
2 2
n m
2 2
n m
2 2
n m
2 2
x, y, z 0
sin x sin y cosh z
n 1 m 1 nm a b a b
2
n m
2 2
cosh z
16V0 n m a b
sin x sin y
nm 2 a b n m
2
2
cosh c
a b
n m n m
2 2
16V0
sin x sin y sinh z
nm 2
a b a b
n m
2 2
sinh z
16V0 n m a b
sin x sin y
nm 2 a b n m
2 2
sinh c
a b
n m
2 2 2 2
n m
cosh z
sinh z
a b
2 2
n m a b
sinh z
2
a b n m
2 2
n m
2
cosh c sinh c
a b a b
91
5.2 PROBLEMA 2:
Solución.
Cabe aclarar que el problema se simplifica, ya que la distribución del potencial , es
independiente del ángulo azimutal , por lo tanto la solución a la ecuación (2), de la
sección (3.3) presenta la siguiente forma
(11) , z AJ v x k BN v xk C cosh kz D sinh kz
a a
92
Para z = 0
0 C cosh 0 D sinh 0 0
x
(15) G k
a
2 2
a J v 1 k
0
lo que conlleva a
2V0
(16) Fk
akJ 1 x k sinh kL
(17) , z
a 0 k 1 kJ 1 xk sinh kL
94
5.3 PROBLEMA 3:
Solución.
El problema se simplifica ya que la distribución del potencial es independiente de
, entonces la solución presenta la forma
(18)
r , Ar l Br l 1 Pl x
por lo cual
V0 ; 0
C l Pl x 2
l 0
0; 0 2
donde Cl Al a l . Pero aplicando las condiciones de ortogonalidad de la sección
(2.3), se halla que
2l 1 1
Pl x dx
2 1
(21) Cl
lo que conlleva a
2l 1 0
1
Cl
2 1
P l x
dx
0
Pl x dx
Para Para
por lo tanto
2l 1V0
P x dx
1
Cl l
2 0
de donde
2l 1V0
P x dx
1
(25) Bl l 1 l
2a 0
Con lo que respecta a los tipos de situaciones evaluadas en la sección anterior, estas
se pueden catalogar intrínsecas a un contexto de carácter teórico, ya que las
condiciones en la frontera para las mismas fueron escogidas idóneamente con el
propósito de buscar un acople perfecto con relación a los sistemas de coordenadas
desarrollados y así, obtener la solución de las ecuaciones a través del método
analítico de separación de variables. Sin embargo, cabe recalcar que los
procedimientos analíticos empleados para la formulación y solución de tales
situaciones teóricas, representan el sustento y la base imprescindible en la
evaluación bajo condiciones reales.
Básicamente la finalidad del calculo en una maquina eléctrica de tipo inductivo con
un sistema periódico de bobinas, consiste en determinar la inducción del campo
magnético B a través de la distribución espacial dada por la densidad de corriente J
en los devanados de la maquina. En la mayoría de los casos este vector de densidad
de corriente esta uniformemente distribuido en la sección Q del conductor y dirigido
a lo largo del eje del mismo hacia el lado en que fluye la corriente I. La figura 20
muestra de forma clara la formación de la inducción del campo magnético en una
espira conductora, al igual que el sentido de circulación del vector de densidad de
corriente.
lo cual significa que las líneas de campo magnético siempre presentan trayectorias
cerradas. A su vez, la ecuación que permite establecer la relación entre la inducción
y la intensidad del campo magnético se encuentra dada por,
(3) B a H
Sin embargo, las ecuaciones lineales de campo (1), (2) y (3), establecidas
anteriormente, no son suficientes para calcular el campo magnético B ; ya que
también se debe tener en cuenta las ecuaciones para las superficies que separan los
100
FIGURA 22. Elemento amplificado del campo magnético para un semiperiodo en una maquina
eléctrica de tipo inductivo con un sistema periódico de bobinas.
Como un segundo campo en la región amagnética, esta el que aparece en torno a las
partes frontales de las bobinas fuera de los limites de los circuitos magnéticos. Las
líneas de este campo presentan una configuración espacial complicada debido a la
forma como se envuelve en las partes frontales de las bobinas; tal como se observa
en la figura 24.La energía de este campo es insignificante por esto no se requiere
gran exactitud en su calculo, inclusive al considerar la influencia de este campo en la
inductancia mutua entre los devanados, esta se puede despreciar.
líneas de este campo cruzan el entrehierro, razón por la cual también se le conoce
como campo de inducción mutua. Una característica importante que facilita la
búsqueda de este campo es que la zona donde se ubica no existe corrientes
distribuidas ( J 0) .Todas las condiciones anteriores permiten emplear análogamente
como se hizo para el caso de problemas electrostáticos con la noción de potencial
electrostático escalar, la función auxiliar para campos magnéticos, conocida como
potencial magnético escalar; representada por m . De esta manera entonces la
intensidad H de este campo en la zona del entrehierro, se expresa como
(4) H m ( J 0)
y de aquí que
(5) 2 m 0 ( J 0)
Para este propósito se debe tener en cuenta las condiciones de frontera en las
superficies ferromagnéticas que corresponden a las corrientes instantáneas en las
fases de los devanados. Estas condiciones en la frontera se prefijan en forma de
distribución del potencial magnético escalar en las superficies. La determinación de
esta distribución es un problema independiente que puede ser resuelto unívocamente
si son conocidos el esquema del devanado y las corrientes instantáneas en sus fases.
No obstante la solución de este problema es tanto más difícil cuanto más complicado
es el esquema del devanado.
Por otra parte, al igual que se precisa en las maquinas eléctricas determinar la
distribución del potencial escalar magnético en el entrehierro, surgen diversas
situaciones en la ingeniaría eléctrica que requieren una solución de la ecuación de
Laplace o de Poisson. Por ejemplo, en la determinación de las propiedades
ondulatorias de una línea de transmisión coaxial compuesta de conductores
rectangulares, se requiere resolver la ecuación de Laplace, para encontrar la
distribución de potencial eléctrico entre los conductores. También en el diseño de
transformadores cuando se necesita encontrar la distribución del potencial escalar
magnético en las regiones donde existe la presencia de conductores, se debe
resolver la ecuación de Poisson. Lo anterior permite afirmar que son satisfactorias
las perspectivas de desarrollo para con estas ecuaciones, en la aplicación de
problemas en ingeniería.
109
8. CONCLUSIONES
9. BIBLIOGRAFÍA
JACKSON, John David. Classical Electrodynamics. Second edition, Jhon Wiley &
Sons, New York, 1962.