Imformacion de Laplace 2

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 112

LAS ECUACIONES DE LAPLACE Y POISSON EN

PROBLEMAS DE ELECTROMAGNETISMO

FABIAN ANDRES PIZARRO VILLA


HENRY BOCANEGRA BACCA
OSCAR HERNAN LUCERO POLINDARA

CORPORACION UNIVERSIDAD AUTONOMA DE OCCIDENTE


DIVISION DE INGENIERIA
INGENIERIA ELECTRICA
SANTIAGO DE CALI
2000
2

LAS ECUACIONES DE LAPLACE Y POISSON EN


PROBLEMAS DE ELECTROMAGNETISMO

FABIAN ANDRES PIZARRO VILLA


HENRY BOCANEGRA BACCA
OSCAR HERNAN LUCERO POLINDARA

Proyecto de iniciación a la investigación de


Ingeniería Eléctrica.

Directores:
ENRIQUE CIRO QUISPE OQUEÑA
Ingeniero Electricista
DESIDERIO ESPINOZA CHAVARRIA
Licenciado en Matemática

CORPORACIÓN UNIVERSIDAD AUTONOMA DE OCCIDENTE


DIVISIÓN DE INGENIERÍA
INGENIERÍA ELÉCTRICA
SANTIAGO DE CALI
2000
3

DEDICATORIA
Consagro esta labor formativa a quienes
dan crédito a mi desempeño; gracias a
ellos, la meta trazada es ahora una
realidad
OSCAR HERNAN LUCERO P.
4

DEDICATORIA
Este trabajo forma parte de mi
preparación como un ser critico, integro
y creativo, por lo cual doy un total
agradecimiento:
A mis padres Jesús y Sonia
A mi tía Gladys
A mi hermana Patricia, a su esposo
Jaime y a mi hermosa sobrina Maria Del
Mar.
Y a todas esas personas que creyeron en
este grupo de trabajo.
HENRY BOCANEGRA B.
5

DEDICATORIA
Este trabajo se lo dedico a todas aquellas
personas que de alguna u otra manera
colaboraron para que este trabajo fuera
posible, pero en especial a “mi guerrera
favorita’’, mi abuela que con su ejemplo
de constancia, lucha y ayuda
desinteresada me fortalece día a día
mientras estoy a su lado, para que todo
sea posible en este plano existencial.
FABIAN ANDRES PIZARRO V.
6

AGRADECIMIENTOS

Este trabajo no se hubiera llevado a cabo sin el apoyo incondicional de algunas


personas, por tanto, damos un reconocimiento de forma sincera a las siguientes
personas:

Queremos destacar el nombre del profesor David Fernando Ramírez, quien dedicó
parte de su tiempo asesorándonos en los métodos matemáticos y físicos que requiere
está teoría.

También hacemos un reconocimiento muy especial a nuestros amigos y profesores


del programa de Ingeniería Eléctrica y Ciencias Básicas, en quienes siempre hemos
encontrado el apoyo y la motivación para realizar trabajos de esta envergadura.

De igual importancia, agradecemos a la vicerrectorÍa de investigaciones, puesto que


fueron ellos los que permitieron la elaboración de este documento, brindándonos su
apoyo y nos dio la motivación para lograr esta anhelada meta.
7

TABLA DE CONTENIDO

No. TITULO. Pág.

INTRODUCCIÓN 13
1. DESARROLLO HISTÓRICO Y FUNDAMENTOS
DE LAS ECUACIONES DE LAPLACE Y POISSON 15
1.1 ANTECEDENTES DE LA OBTENCIÓN DE
LA ECUACIÓN DE LAPLACE Y POISSON 15
1.2 OBTENCIÓN DE LAS ECUACIONES DE
LAPLACE Y POISSON EN COORDENADAS
RECTANGULARES 27
1.3 TEOREMA DE LA UNICIDAD 33
1.4 TRANSFORMACIÓN DE LA ECUACIÓN
DE LAPLACE A OTRO SISTEMA
COORDENADO 37

2. MÉTODOS MATEMÁTICOS EN LA TEORÍA


ELECTROSTÁTICA 40
2.1 EXPANSIÓN MULTIPOLAR DEL POTENCIAL 41
2.2 SERIE DE FOURIER 45
2.3 TEORÍA DE ARMÓNICOS ESFÉRICOS 48
8

2.4 TEORÍA DE ARMÓNICOS CILÍNDRICOS 56


2.4.1 Funciones De Bessel De Segunda Clase 61
2.4.2 Expansión En Serie De Las Funciones Cilíndricas 68

3. SOLUCIONES ANALÍTICAS DE LA ECUACIÓN


DE LAPLACE 71
3.1 SOLUCIÓN EN COORDENADAS
RECTANGULARES 73
3.2 SOLUCIÓN EN COORDENADAS
ESFÉRICAS 76
3.3 SOLUCIÓN EN COORDENADAS
CILÍNDRICAS 79

4. SOLUCIÓN DE LA ECUACIÓN DE POISSON 82


4.1 APLICACIÓN 83

5. APLICACIONES A LA ELECTROSTÁTICA 87
5.1 PROBLEMA 1 87
5.2 PROBLEMA 2 91
5.3 PROBLEMA 3 94

6. PERSPECTIVAS DE DESARROLLO EN LA
APLICACIÓN A SITUACIONES
INGENIERILES 97
9

7. CONCLUSIONES 109

8. BIBLIOGRAFÍA 111
10

LISTA DE FIGURAS

FIGURA TITULO Pag.


FIGURA 1. Generador eléctrico de Guericke. 16
FIGURA 2. Portada del libro de Robert Boyle
sobre ciencia eléctrica. 16
FIGURA 3. Ensayos experimentales para cargar
la botella de Leiden. 17
FIGURA 4. Retrato de Benjamin Franklin. 18
FIGURA 5. Dispositivo usado por John Robinson. 20
FIGURA 6. Electrómetro de Cavendish. 21
FIGURA 7. Balanza de torsión de Coulomb. 22
FIGURA 8. Retrato de Simeon Denis Poisson. 23
FIGURA 9. Retrato de Simon Pierre Laplace. 24
FIGURA 10. Una superficie Gaussiana 28
FIGURA 11. Superficie cerrada relativa a problemas
Con valor en la frontera 34
FIGURA 12. Carga localizada en un volumen V 41
FIGURA 13. Polinomios de Legendre 51
FIGURA 14. Funciones de Bessel de primera clase 66
FIGURA 15. Funciones de Bessel de segunda clase 66
FIGURA 16. Capacitor de placas paralelas
con nube de cargas negativas. 83
11

FIGURA 17. Caja metálica 87


FIGURA 18. Recipiente cilíndrico metálico. 91
FIGURA 19. Esfera metálica 94
FIGURA 20. Formación del campo magnético
en una espira conductora. 98
FIGURA 21. Circulación del campo magnético
en una maquina eléctrica. 99
FIGURA 22. Elemento amplificado del campo
magnético para un semiperiodo en
una maquina eléctrica de tipo inductivo. 101
FIGURA 23. Elemento amplificado del campo magnético
en la zona de la ranura con corriente. 102
FIGURA 24. Campo magnético en las partes frontales
de las bobinas. 103
FIGURA 25. Ranura de rotor de una maquina
eléctrica y su representación
en elementos finitos triangulares. 107
12

RESUMEN

En este documento se discute en forma progresiva y lógica el soporte teórico


aplicable al calculo y el análisis de parámetros eléctricos inherentes a los sistemas de
potencia (maquinas, líneas de transmisión, solenoides, etc) a partir de principios
analíticos desarrollados sobre las ecuaciones de Laplace y Poisson.
13

INTRODUCCIÓN

En el transcurso de los días, las matemáticas han adquirido mayor importancia en las
ciencias de la ingeniería y es fácil suponer que esta tendencia continuará en el
futuro. Una razón importante para ello es que los problemas de la ingeniería
moderna son tan complejos que en su mayoría no pueden resolverse simplemente
sobre la base de la intuición física y la experiencia pasada. Este método empírico de
resolución, que tuvo tanto éxito para muchos problemas, falla tan pronto intervienen
condiciones anormales y la situación se vuelve más critica debido al hecho de que
varios materiales modernos (plásticos, aleaciones, etc.) tienen propiedades físicas no
usuales. El trabajo experimental se hace complicado, tardío y costoso. En tales
casos, las matemáticas ayudan a plantear las construcciones y los experimentos y
valorar los datos experimentales. Los métodos matemáticos que inicialmente se
desarrollaron por razones puramente teóricas, repentinamente adquieren gran
importancia en las matemáticas aplicadas a la ingeniería. Ejemplo de ello es la teoría
de las ecuaciones diferenciales que tienen soluciones periódicas. Tópicos estudiados
en forma detallada en este documento.

Las ecuaciones de Laplace y de Poisson son ecuaciones diferenciales parciales de


notable importancia en las matemáticas de ingeniería puesto que, han motivado
desarrollos teóricos en más de un campo del conocimiento humano, en especial en
áreas donde el análisis apunta a los fenómenos eléctricos. Allí, se aplican tales
ecuaciones para dar solución a una gran variedad de problemas del
14

electromagnetismo, en los que las condiciones de frontera, del sistema en estudio,


determinan soluciones particulares con las cuales poder hacer predicciones sobre el
comportamiento de un sistema en particular.

Puesto que la tarea de resolver las ecuaciones de Laplace y de Poisson es un


ejercicio matemático, se debe tener bien comprendidos los conceptos del
electromagnetismo, para no perder el significado físico y poder hacer las
conclusiones pertinentes.

Se pueden considerar dos tipos de problemas, en el primer caso tenemos en cuenta


regiones con carga espacial presente y se obtiene una solución a la ecuación de
Poisson . En el segundo caso no hay carga espacial y se busca la solución a la
ecuación de Laplace, que satisface las condiciones de frontera.
15

1.1 DESARROLLO HISTORICO Y FUNDAMENTOS DE LAS


ECUACIÓNES DE LAPLACE Y POISSON

La humanidad en su imperativo deseo de conocer su medio circundante, se ha


interesado por ciertos fenómenos naturales llamados eléctricos. Cronológicamente,
los primeros registros que se tienen sobre estos, datan de por lo menos 600 años
A.C. siendo por ese entonces el filosofo griego Tales de Mileto, el primero en
observar las propiedades eléctricas del ámbar (conocido por ellos como elektron), al
cual se le encontró la capacidad de atraer plumas, hilos o pelusa cuando fue frotado
con un trozo de piel. Sin embargo, como el interés de los Griegos se centró mas en
la filosofía y en la lógica, que en las ciencias experimentales, tuvieron que pasar
muchos siglos para que el efecto de atracción y repulsión dejara de ser considerado
como un truco de magia o fuerza vital, para ser considerado como un fenómeno
físico real.

Dentro de los primeros aportes desarrollados y publicados en el campo de la


electricidad se pueden destacar los realizados por personas tales como, el ingles
William Gilbert; que en el año de 1600, fue el primero que realizo un verdadero
trabajo experimental en este campo, el cual fue plasmado en su libro De Magnete,
donde presentó una larga lista de materiales que podían ser electrizados; junto con
un procedimiento para analizar los fenómenos físicos por medio de una serie de
pasos; aproximándose en gran parte, a lo que se conoce hoy día, como método
científico. Dentro los aportes destacados que prosiguieron a esta fecha, cabe
mencionar la construcción de un generador eléctrico, realizada por Otto von
Guericke (1602 –1686). El generador fabricado era un globo de azufre con un eje
que podía girar en las chumaceras, tal como se muestra en la figura 1. Cuando este
se hacía girar manteniendo una mano seca sobre el globo, se inducía una carga
eléctrica en la superficie, notándose una pequeña chispa cuando el globo se
16

descargaba. el reporte sobre este valioso trabajo fue hecho en Experimenta Nova en
el año de 1672.

FIGURA 1. Generador eléctrico de Guericke

Tres años mas tarde en 1675 el ingles, Robert Boyle publicó sus numerosos
resultados experimentales con la electricidad en vacío; en un libro sobre ciencia
eléctrica, cuya portada se muestra en la figura 2.

FIGURA 2. Portada del libro de Robert Boyle sobre ciencia eléctrica.


17

Finalmente se puede destacar el aporte, del inventor francés J.T. Desaguliers, que
estimo en 1740, que se llamasen conductores a las sustancias a cuyo través
circulaba libremente el fluido eléctrico; como en el caso de los metales y aislantes,
a aquellas a cuyo través no podía circular fácilmente el fluido, como acontece con el
ámbar.

FIGURA 3. Ensayos experimentales para cargar la botella de Leiden.

Desarrollos posteriores permitieron a los experimentadores observar que se podía


acumular gradualmente una gran carga eléctrica en un conductor, si se le aislaba con
vidrio o con una capa de aire para evitar la perdida de electricidad. Así fue como se
invento el instrumento que lleva por nombre la botella de Leiden, el cual permitió
plasmar las observaciones hechas hasta ese entonces. Esta botella fue ideada en
1745, por el profesor alemán E. Georg von Kleist, pero físicamente reproducida y
ensayada por vez primera, por el profesor Peter van Musschenbroek en la
universidad de Leiden (Holanda); como se observa en la figura 3. Este invento
prácticamente se puede considerar como una replica primitiva de lo que hoy día se
conoce como capacitor, ya que la botella se encuentra conformada, por dos
18

superficies conductoras separadas por una capa aislante de poco grosor, y en cuyo
interior se puede almacenar cierta cantidad de carga eléctrica. Cuando la botella se
descarga se produce naturalmente una chispa originada por la radiación resultante de
las colisiones entre innumerables electrones y moléculas del aire; acompañada por
un ruido motivado por la expansión de aire que se calienta rápidamente, seguida por
la irrupción de aire más fresco en el momento del vacío parcial. Naturalmente a raíz
de estos sucesos, algunos científicos de la época trataron de establecer una analogía;
al preguntarse sí el rayo y el trueno corresponderían a un fenómeno similar, aunque
de proporciones mucho mayores, al pequeño espectáculo presentado por la botella
de Leiden. De los adeptos a esta idea, aparece un erudito británico, llamado William
Wall, quien en 1708 estructura y postula esta hipótesis; la cual se convierte en
incentivo suficiente para que en 1752, Benjamin Franklin (1706 - 1790) (quien se
muestra en la figura 4), realice su famoso experimento. Dicho experimento consistió
en hacer volar una cometa en medio de una borrasca, donde la cometa llevaba un
alambre puntiagudo; al cual se unió un hilo de seda con el propósito de conducir
hacia abajo (tierra), la electricidad de las nubes tormentosas. Prosiguiendo con el
experimento; Benjamín Franklin acerco su mano a una llave metálica que se

FIGURA 4. Retrato de Benjamin Franklin


19

encontraba unida al hilo, pero esta soltó chispas; así entonces el la cargo de nuevo;
para después emplearla en cargar la botella de Leiden; consiguiendo así una carga
idéntica a la obtenida por otros procedimientos. Demostrando de esta forma que las
nubes tormentosas estaban cargadas de electricidad, y que tanto el trueno como el
rayo eran los efectos de una "botella de Leiden celeste", en la cual un polo lo
constituyen las nubes y el otro la tierra. Mas adelante el mismo Franklin; gracias a
los resultados experimentales obtenidos consiguió una importantísima aplicación
practica; el pararrayo, al igual que llego a obtener conclusiones teóricas de gran
significancia en el estudio de la electricidad; dentro de las cuales Franklin menciona
en primera instancia, que los fenómenos eléctricos observados se deben a dos
diferentes fluidos o cargas eléctricas; que bautizo con el nombre de positiva y
negativa. También se permitió explicar, que cuando se frota un cuerpo contra otro
no se crea carga en el proceso; Por lo cual, un cuerpo gana cierta cantidad de carga
negativa mientras que el otro gana la misma cantidad de carga pero positiva, lo que
sugiere que la carga eléctrica siempre se conserva.

Después de los aportes hechos por Franklin, el estudio sobre la electricidad había
tomado mas auge e importancia; centrándose ahora el interés, en las fuerzas
producidas entre las cargas eléctricas. Es así como en 1769, el Dr. John Robinson
(1739 –1805) de Edinburgh, logro determinar la fuerza entre dos cargas, mediante
un experimento directo a través de un dispositivo articulado mecánicamente;
(mostrado en la figura 5), siendo sus investigaciones científicas recopiladas y
publicadas posteriormente en cuatro extensos volúmenes titulados "Mechanical
Philosophy", en el año de 1822 en Edinburgh. Siguiendo este mismo derrotero,
aparece en el año de 1773 Henry Cavendish (1731 – 1810); quien experimenta de
20

FIGURA 5. Dispositivo usado por John Robinson.

manera semejante a como la hizo Franklin, pero de una forma más clara la fuerza
existente entre dos cargas. Es conveniente recalcar que las técnicas de laboratorio
usadas por Cavendish dieron resultados formidables; que han producido la
admiración de los experimentadores más modernos; resultados obtenidos en gran
parte a la buena detectabilidad del electrómetro utilizado; el cual se muestra en la
figura 6. Dentro de sus aportes teóricos, Cavendish introdujo el concepto de "grado
de electrificación" (termino actualmente conocido como potencial); también
argumentó, que cuando dos conductores están cargados, la carga se distribuye en
ellos de manera ordenada;
21

FIGURA 6. Electrómetro de Cavendish

constituyendo así el potencial. Estos resultados fueron incorporados por muchos


investigadores para comparar la carga de dos cuerpos, cuando estos llegan a un
potencial común. Otro aporte importante de Cavendish, se dio cuando hizo un
razonamiento semejante al realizado por Isaac Newton, para el caso de la atracción
gravitatoria; asumiendo que las cargas eléctricas pueden distribuirse uniformemente
sobre una esfera, y cada elemento cargado puede ejercer fuerzas sobre todos los
otros elementos, (en concordancia a la misma ley de Newton); lo cual permitió
aplicar el principio de superposición para el caso eléctrico.

En general los resultados de Henry Cavendish fueron altamente originales y sus


experimentos definitivos; mas no publicados; razón por la cual la comunidad
científica no conoció su trabajo hasta luego de una centuría, de manera semejante a
lo ocurrido con los resultados experimentales de John Robinson. Lo anterior trajo
como consecuencia un desconocimiento general de los desarrollos realizados por
estos hombres, que establecieron la ley del cuadrado inverso; pero cuyo crédito y
fama fueron acreditados a otra persona.
22

Otro investigador fue Augustin de Coulomb (1736 –1806), quien a su vez en 1785,
también demostró la ley de las fuerzas eléctricas; pero usando una técnica totalmente
diferente, a la empleada por sus predecesores; sin embargo su método tiene un grado
de exactitud similar al dado por Cavendish, aunque más directo y cuantitativo. Sus
procedimientos envuelven el uso de una balanza de torsión inventada por el mismo,
la cual se presenta en la figura 7. Con esta balanza, Coulomb se permitió medir la

FIGURA 7. Balanza de torsión de Coulomb

fuerza repulsiva entre dos cargas iguales; valiéndose en que la fuerza eléctrica entre
estas, producía una torsión en un alambre o fibra que sostenía a la barra o balanza en
suspensión; que a su vez tenia una de las cargas eléctricas. Como el momento de la
fuerza de restitución de la fibra es proporcional al ángulo que describe al girar la
balanza; una medida de este ángulo, le permitió obtener un valor cuantitativo de la
fuerza eléctrica de repulsión para este y otros casos. Este descubrimiento le permite
también investigar la manera cómo la cantidad de carga eléctrica afecta la fuerza
eléctrica; al igual que obtener la primera base cuantitativa para establecer
matemáticamente la ley de la fuerza eléctrica. La explicación del método y
23

procedimientos desarrollados por Coulomb, se encuentran en su articulo contenido


en "First Memoir on Electricity and Magnetism", lo que le permite ser el primero en
publicar y distribuir sus resultados con relación a este tema; resultados que son
rápidamente aceptados por el mundo científico.

Dicha aceptación fue en buena parte promovida por las contribuciones teóricas de
Simeon Denis Poisson (1781 – 1840) (cuyo retrato se muestra en la figura 8) quien,
presentó dos brillantes memorias acerca de la teoría electrostática en los años 1812 y
1813; memorias que llevaron por titulo "On the Distribution of Electricity at the
Surface of Conducting Bodies", en las cuales se muestra, la aceptación de la
ecuación de Coulomb como postulado fundamental; la cual expresa que las cargas
eléctricas ejercen fuerzas una sobre otra, ya sean de atracción o de repulsión; donde
dicha fuerza varía directamente al producto de las cargas presentes e inversamente al
cuadrado de la distancia que las separa; dándosele por nombre a este postulado la ley
del cuadrado inverso, postulado que presenta una gran analogía con la teoría de la
gravitación universal.

FIGURA 8. Retrato de Simeon Denis Poisson


24

Tiempo atrás en el año de 1777, en un articulo publicado en Mémoires de Berlin,


Lagrange había mostrado para el caso gravitacional, que si una función (x,y,z) se
forma por la adición conjunta de todas las masas de las partículas de un sistema de
atracción, cada una dividida por su distancia de separación, entonces las derivadas
de esta función serán iguales a las componentes de la fuerza de atracción. Con
relación en esta deducción Simon Pierre Laplace (1749 - 1827) (cuyo retrato aparece
en la figura 9), demuestra en 1785 en su trabajo "Theory of Attractions of Spheroids"
que la función  satisface la ecuación
 2  2  2
 2  2 0
x 2 y z

donde todos los puntos no se encuentran ocupados por masa. Esta ecuación fue
llamada ecuación de Laplace, como tributo a su obtención.

Por otra parte es importante anotar que tanto Lagrange como Laplace, tuvieron una
marcada influencia sobre Poisson ya que estos dos además de ser sus profesores,
fueron sus amigos de toda la vida.

FIGURA 9. Retrato de Simon Pierre Laplace


25

Como se había referenciado anteriormente, el principio central de Poisson, partió de


la suposición de la ley del cuadrado inverso de Coulomb, la cual fue la base, para el
introducir la función  (x,y,z), que posteriormente, George Green; daría el nombre
de potencial. Dicha función está compuesta por la suma de las cargas de un sistema
eléctrico; donde cada carga esta dividida por su distancia de separación. De esta
forma Poisson, al igual que Lagrange lo había hecho en el caso de la atracción
gravitacional, derivó la siguiente expresión

  
  
x y z

obteniendo de esta manera las componentes de la fuerza eléctrica en x , y y z.

Posteriormente a partir del principio estipulado, en el cual un conductor cargado


debe ser un equipotencial, Poisson logra deducir la distribución superficial para
varias figuras simples, incluyendo entre ellas un elipsoide; así extiende su análisis al
estudio de dos cargas esféricas ubicadas a cualquier distancia una de la otra. Este
estudio se convirtió en un problema clásico y complejo; para el cual dedico tres
cuartos mas del espacio ocupado por sus dos largas memorias en su solución; que
involucra funciones Gamma dobles y simples, dependiendo de sí las esferas están o
no en contacto. De esta forma Poisson calculó laboriosamente, los valores de sus
integrales para una amplia variedad de condiciones y exhibió un acercamiento muy
satisfactorio con los tempranos resultados experimentales de Coulomb.

Hacia el año de 1813, Poisson consigue una de las contribuciones más significativas
para la ciencia, cuando en una breve nota, extendió la ecuación de Laplace
incluyendo los puntos ocupados por masa, obteniendo así para el sistema Gaussiano
la siguiente ecuación,
26

 2  2  2
   4
x 2 y 2 z 2

conocida como la Ecuación de Poisson, donde  es la densidad volumétrica de la


masa; existiendo análogamente la misma conexión entre el potencial eléctrico y la
densidad de carga.
27

1.2 OBTENCIÓN DE LAS ECUACIONES DE LAPLACE Y POISSON EN COORDENADAS


RECTANGULARES

Para obtener las ecuaciones de Laplace y Poisson, es necesario utilizar algunas


relaciones matemáticas importantes, que serán deducidas a través de la aplicación de
la ley de Gauss en forma integral, a un problema en particular.
 
(1)  .ds  Q
D
S

La aplicación de la ley de Gauss a un problema, resulta sencilla cuando la


distribución de carga tiene gran simetría, debido a que la integración no presenta
dificultad alguna si se selecciona una superficie cerrada adecuada. Sin embargo, si el
problema a analizar no posee simetría alguna, el efecto generado es la imposibilidad
de elegir una superficie gaussiana simple, y por consiguiente no posibilita la
evaluación de la integral de superficie. Para solucionar este inconveniente, sé elegirá

una superficie muy pequeña cerrada donde la densidad de flujo eléctrico D sea casi
constante sobre la superficie, además el resultado buscado será mejorado a medida
que el volumen encerrado por la superficie gaussiana disminuya en lo mayor
posible. Es conveniente aclarar, que el resultado buscado inicialmente en este
problema en particular, para la posterior obtención de las ecuaciones de Laplace y
Poisson, no está encaminado a encontrar el valor de la densidad de flujo eléctrico

D sino a la manera en que varia esta densidad de flujo eléctrico en la región de la
pequeña superficie elida.

El problema a tratar se ubica en un sistema de coordenadas cartesianas, en el cual se



considera un punto P, donde el valor de la densidad de flujo eléctrico D en ese

punto, expresado en componentes cartesianas es, D0  Dx 0 aˆ x  D y 0 aˆ y  Dz 0 aˆ z .
28

La superficie gaussiana elegida es un pequeño cubo que se encuentra centrado en P,


cuyas aristas son paralelas a los ejes coordenados y cuyas longitudes de los lados
son X , Y y Z como se muestra en la figura 6.

FIGURA 10: Una superficie gaussiana de tamaño diferencial alrededor del punto
P se usa
para investigar la razón de cambio espacial de D en la vecindad de P.

Ahora se procede a aplicar la ley de Gauss (1), para evaluar la integral de superficie
cerrada, para lo cual se divide esta integral en seis integrales de superficie que
corresponde cada una, a la respectiva cara del pequeño cubo,
             
 D.ds   D.ds   D.ds  
S S1 S2 S3
D.ds   D.ds   D.ds   D.ds
S4 S5 S6

Considerando que el elemento de superficie S1 es muy pequeño, se tiene entonces



una densidad de flujo eléctrico D casi constante sobre esta cara del cubo, por
29

consiguiente la integral de superficie para S1 se pude aproximar como,


  
S1
D.ds  DS 1 .YZaˆ x  D x , S1 YZ

Ahora, para obtener el valor aproximado de Dx ,S en la superficie S1 se usa él


1

termino constante y el termino que involucra la primera derivada del desarrollo de la


serie de Taylor para D x en la vecindad de P. Por lo cual se tiene,
X Dx
Dx ,S1  Dx 0 
2 x
entonces,
   X D x 
 D.ds  D
S1
x0 
2 x 
YZ

haciendo consideraciones semejantes para la superficie S2, la integral se puede


aproximar así,
 
 D.ds  D . YZaˆ    D
S2
S2 x x ,S 2 YZ

y como,
X Dx
Dx ,S 2  Dx 0 
2 x
entonces,
   X D x 
S 2 .ds    Dx 0  2 x YZ
D

sumando ahora las integrales para las superficies S1 y S2 se tiene,


    D x
S1
D .d s  S 2 .ds  x XYZ
D

Aplicando un procedimiento semejante entre las superficies S3, S4 y S5, S6 se obtiene,


    D y
S 3
D .d s  S 4 .ds  y XYZ
D

    D z
S 5 D.d s  S 6 .ds  z XYZ
D
30

Por los desarrollos anteriores la integral de superficie cerrada se puede aproximar


como sigue,
   D x D y D z 
(2) S .ds   x  y  z V
D

donde V  XYZ y corresponde al elemento de volumen encerrado por la


superficie gaussiana.
Ya se ha mencionado con anterioridad, que si se quiere que el resultado obtenido en
la relación (2) sea más exacto, se necesita que el elemento de volumen V sea lo
más pequeño posible (que tienda a cero). Escribiendo de nuevo (2) tenemos,
 
D x D y D z SD.ds Q
   
x y z V V

haciendo que V tienda a cero,


 
D x D y D z
   lim S
 .ds 
D Q
x y z V 0 V lim
V 0 V

donde se puede evidenciar que el ultimo termino de esta expresión, corresponde a la


densidad de carga volumétrica (  V ), por lo que,
 
(3)
D x

D y

D z

 D.ds  
x y z lim V
V
V 0

Sin tener en cuenta la densidad de carga volumétrica. Si se analiza detenidamente el


lado derecho de la expresión (3), se reconoce que esta expresión representa el limite
de la cantidad de flujo eléctrico por unidad de volumen que sale del pequeño cubo
cerrado cuando el volumen tiende a cero, lo que se traduce como la divergencia del
vector densidad de campo eléctrico, por lo cual,
 
(4)
  
divD  .D  lim S
 .ds
D
 0 V
31

o también,
  D x D y D z
(5) .D   
x y z

La anterior expresión se obtuvo a razón de que el elemento diferencial de volumen


se trabajo para coordenadas Cartesianas, en caso tal de haber elegido el volumen
diferencial en coordenadas Cilíndricas o Esféricas; las expresiones obtenidas para
dichas divergencias se encontrarán en términos del sistema de coordenadas elegido.

Estableciendo una nueva relación entre la densidad de carga volumétrica V de (3),


y la divergencia del vector densidad de campo de (5), se obtiene,
 
(6) .D  V

esta expresión es una de las ecuaciones de Maxwell, llamada también forma puntual
de la ley de Gauss, y establece que el flujo eléctrico por unidad de volumen que sale
de un pequeño volumen unitario es exactamente igual a la densidad de carga
volumétrica que existe en dicho volumen.
Por otra parte, en un medio isotropico se tiene,
 
(7) D  0

combinando las ecuaciones (6) y (7) se obtiene,


  
(8) .  V
0

En un campo puramente electrostático,  puede expresarse como menos el
gradiente del potencial  ,
 
(9)   
32

ahora reemplazando (9) en (8), se obtiene,


  
(10) .   V
0

donde la divergencia del gradiente se puede expresar como un solo operador


diferencial escalar llamado laplaciano de  ,
 
(11)  2   V
0

Esta ecuación diferencial es conocida como la ecuación de Poisson, donde el


laplaciano hace referencia a un sistema de coordenadas en particular según el
problema electrostático que se esté resolviendo.
Se debe tener presente que en algunos tipos de problemas electrostáticos, toda la
carga se encuentra ya sea sobre la superficie de los conductores o en forma de cargas
puntuales fijas (sujetas a regiones limitadas). En estos casos, la densidad de carga en
la mayoría de los puntos del espacio es cero  V  0 , y la ecuación de Poisson se
reduce a,

(12)  2  0
conocida como la ecuación de Laplace. En coordenadas cartesianas en el espacio
tridimensional, esta ecuación tiene la siguiente forma
  2  2  2
(13)  2   2 0
x 2 y z 2
33

1.3 TEOREMA DE LA UNICIDAD

Una vez obtenida una solución de un problema de campo electrostático (por el


medio que sea), es importante saber que sea la única solución posible. El modelo
matemático que proporciona la teoría del potencial sería poco útil si diera varias
soluciones a un problema dado, entre las cuales tendría que verificarse el resultado
correcto del problema físico mediante experimentación o alguna otra manera.
Se puede demostrar que las soluciones de potencial de las siguientes clases de
problemas de valor en la frontera son únicas:
1. El problema de Dirichlet. Una solución a la distribución del potencial
 u1 , u 2 , u 3  de la ecuación de Laplace es única si  satisface una solución

especificada de frontera.
(14)    S u1 , u 2 , u 3 

en el limite cerrado S de la región.


2. El problema de Neumann. Una solución a la distribución del potencial
 u1 , u 2 , u 3  de la ecuación de Laplace es única dentro de un valor

constante si la derivada normal de  satisface una condición especificada


de frontera
 
(15) 
n n S

en el limite cerrado S de la región.


3. El problema del valor de límite mezclado. Una solución a la
distribución del potencial de la ecuación de Laplace es única si satisface
(14) en una parte de S, y (15) en la restante.
34

Se puede tener una demostración de (14) suponiendo que hay dos soluciones,  y
’, cada una de las cuales satisface la ecuación de Laplace (  2   0 y  2  '  0 ) en
todas partes dentro del volumen V limitado por la superficie cerrada S que se
muestra en la figura 11, cumpliendo a su vez ambas con las mismas condiciones de
S de la frontera como sigue:
(16)    '   S u1 , u 2 , u 3  en S
En general, la condición de frontera especificada  S u1 , u 2 , u 3  es una función de la
posición en S.

Figura 11: Superficie cerrada relativa a


problemas con valor en la frontera

Para algunos problemas, S puede estar formado por varios (n) conductores como lo
muestra la figura 11, en que la condición de frontera (16) es una secuencia de los
potenciales S1, S2, . . ., SP en las superficies respectivas S1, S2, . . ., Sn. De (16), la
diferencia de las dos condiciones idénticas de frontera es cero, es decir,
(17)   '  0 en S
35

Se establece el carácter único de  si también se demuestra que   '  0 en V.


Con este fin, la primera identidad integral de Green

  g f   d s    f  

(18) 2
g  f   g  dV
S V

tiene la forma equivalente verdadera para cualquier par de funciones bien


comportadas f y g.

  f   g
(19) 2
g  f   g  dV    fg   ds   f ds
V S S n
En consecuencia, debe de ser válida si f = g, e igualmente para f =   ’, la
diferencia de las funciones que se están examinando para determinar su carácter
único. Como está última, la identidad de Green toma la forma

   '   '    ' dV     ' n  n  dS


2 2    ' 
(20)
V S

Con  y ’ satisfaciendo la ecuación de Laplace, se sigue evidentemente que


 2    '  0 , lo que hace que desaparezca el primer término de la integral de

volumen de (20), para obtener


   ' 
   ' dV     ' n 
2
(21) dS
V S n 

Debido a que (17), la integral de superficie de (21) es cero, para obtener

   ' dV  0
2
(22)
V

El integrando es una cantidad al cuadrado y por tanto, es positivo en todas partes en


V. Por ende la única manera de que la integral de una función no negativa sea cero,
como se indica, es que el integrando sea cero en todas partes dentro de V; en
consecuencia,    '  0 . Un gradiente cero significa que   ’ no puede
cambiar con respecto a cualquier dirección en V, lo que hace
(23)   ’ = constante en V
36

incluso el valor de esta constante es cero en el problema de Dirichlet, con referencia


a la condición de frontera (4). Por tanto,  = ’, establece el carácter único de  en
el problema de Dirichlet, lo que conlleva que el campo E sea único, ya que

E  
siendo este, el principio de la unicidad en electrostática.
El carácter único de la solución  para el problema de Neumann, se establece
esencialmente de la misma forma, observando que cada solución  y ’ debe
satisfacer la misma condición de frontera (2), lo cual hace que el factor 
n   ' n en

presencia de la integral de superficie de (21) sea igual a cero.


En la demostración dada, se supuso la presencia de un dieléctrico aislante
homogéneo con permeabilidad  para V. Así, el carácter único de las soluciones es
válido aunque esté presente un dieléctrico no homogéneo ( una función de
posición), al igual que para dieléctricos particionados en varias regiones
homogéneas con distintos valores de . Aunque esta demostración no se de aquí, se
sigue subdividiendo a V mediante superficies que estén justo a ambos lados de los
medios en contacto.
37

1.4 TRANSFORMACIÓN DE LA ECUACIÓN DE LAPLACE A OTRO


SISTEMA COORDENADO

En muchos problemas que conducen a la ecuación de Laplace, se requiere resolver


un problema con valor en la frontera, es decir, determinar la solución de (12) que
satisfaga determinadas condiciones en la frontera sobre ciertas superficies. Entonces,
es necesario introducir coordenadas en el espacio de modo que estas superficies
puedan representarse en una forma sencilla. Esto requiere la transformación del
laplaciano (13) en otros sistemas coordenados. Por ello, a continuación se
considerarán las transformaciones de la expresión diferencial (13) a los otros
sistemas coordenados de notable importancia. Teniendo en cuenta las coordenadas
cilíndricas ,  y z
x   cos 
y   sin 
zz
donde

  x2  y2
y
  arctag
x
Realizando el siguiente desarrollo matemático se llega al laplaciano en coordenadas
cilíndricas. Aplicando la regla de la cadena al primer termino de la derecha de la
ecuación (13), se obtiene
          
    
x  x  x   x  x 

derivando esta expresión respecto a x se llega a


 2         2         2 
(24)      
x 2  x   x  x 2  x   x  x 2
38

Ahora, aplicando nuevamente la regla de la cadena, al primer y tercer termino de la


derecha, de la ecuación anterior, se encuentra
     2       
   
x     2 x     x

y
          2  
   
x        x  2 x

y
Recordando que   x 2  y 2 y que   arctag es posible determinar las derivabas
x
 
parciales y
x x
 x x
 
x x y
2 2 
 1  y  y
  2    2
x  y  x 
2

1  
x
derivando otra vez estas expresiones, se obtiene
 2 x 2

x 2  3
 2  2 xy
 4
x 2 

sustituyendo todas estas expresiones en (24), aplicando y simplificando, se


encuentra rápidamente
2
 2   x   2  2 xy   y 2  2  y 2  2 xy 
(25)    3   
x 2     2     4  2  3   4 
39

en forma similar se obtiene


2
 2   y   2  2 xy   y 2  2  y 2  2 xy 
(26)    3   
y 2     2     4  2  3   4 

y para la variable z cuya dependencia es intrínseca, se encuentra


 2  2
(27)  2
z 2 z
sumando las tres expresiones anteriores resulta que el laplaciano en coordenadas
cilíndricas es
 2  1  1  2   2 
(28)  2     2
 2    2  2 z

De manera semejante es posible encontrar el laplaciano en coordenadas esféricas, la


cual tiene la siguiente forma
1   2   1     1  2
(29)  2   r    sin   
r 2 r  r  r 2 sin      r 2 sin 2   2
40

2. MÉTODOS MATEMÁTICOS USADOS EN LA TEORÍA


ELECTROSTÁTICA

La comprensión analítica de algún fenómeno u objeto está comúnmente precedida


por dos etapas. La primera consiste en correlacionar hechos con símbolos
matemáticos y la segunda etapa está basada en la solución del esquema matemático
que interconectó estos símbolos de una manera precisa y consistente. A este
esquema se le llama usualmente modelo matemático.

De igual forma la solución de estos modelos fundamentados en las definiciones


claras y en las conexiones no ambiguas conlleva al empleo de herramientas teóricas.
Por tal motivo en esté capitulo se hará énfasis en las teorías de Desarrollo
Multipolar del Potencial, Series de Fourier, Armónicos Esféricos y Armónicos
Cilíndricos.
41

2.1 EXPANSIÓN MULTIPOLAR DEL POTENCIAL

Considerar el caso de un sistema de distribución de carga arbitraria. Para reducir el


numero de coordenadas de posición, se considerara una distribución de carga en la
vecindad del origen de coordenadas. Una restricción más será que la distribución de
carga puede estar encerrada completamente en una esfera de radio a, que es pequeño
comparado con la distancia al punto de observación. Un punto arbitrario dentro de la
distribución de carga se designara con r', la densidad de carga en ese punto con ' y
el punto de observación con r (ver figura 12).

FIGURA 12. Carga localizada en un volumen V, con una densidad de carga '.

El potencial en r esta dado por

d r     dQ
k
(1)
r  r'

ecuación que es valida siempre.


En adelante, se tomará el punto de observación como muy lejano a la carga y por
tanto se asumirá r '  r .
 
La cantidad r  r ' puede representarse mediante el Teorema del Coseno como
42

 

r  r '  r 2  r ' 2 2rr ' cos   1
2

1   r ' 
2

2
r'  k' dv'
(2)  d    1  
r   r 
  2
r
cos 


2
 r'  r'
ahora, para facilitar los cálculos se sustituirá    2 cos    , simplificando la
r r
integral, por consiguiente,
k
  1   ' dv
1
2

r
para encontrar una solución satisfactoria a esta expresión es necesario desarrollar la
serie de potencias del binomio de Newton.
1 1
a  b n  a n  na n 1 b  nn  1a n  2 b 2  nn  1n  2 a n  3 b 3  ...  b n
2! 3!
por lo tanto, la expresión queda
k   1 1  1  1  1  1  1  1  
  1           1 2       1   2  3 ' dv'
r   2  2!  2  2  3!  2  2  2  
ahora bien, sustituyendo nuevamente a  y factorizando se obtiene

k  1  r '  2 r'  3  r '  4  r' 


3
 r' 
2

   2  r  r
                 
2
1 2 cos 4 cos 4 cos
r   
 8 
 r   r   r  

5  r ' 
6
 r' 
5
 r' 
4
 r' 
3
 
    6  cos   12  cos   8  cos 3   ...' dv'
2

16  r  r r r  

Teniendo en cuenta la condición r'<<r se puede concluir que las potencias mayores
a tres tienden a cero, por lo tanto la expresión se reduce a
k  r '   3 cos   1 
2
k k  r' 

r 

' dv'     cos ' dv'     
 r  r  r  r   2
' dv'
 
(3)   
K0 K1 K2
43

k  r '   5 cos 2   3 cos  


3

r   r  
    ' dv'

2
 
K3

es decir,
(4)   K 0  K1  K 2  K 3
Esta expresión representa una expansión del potencial en serie de potencias, donde
cada sumando constituye la contribución al potencial. De la siguiente forma:
 K0 es una contribución proveniente de un monopolo, es decir, una carga neta
diferente de cero. En términos físicos, no es más que el potencial eléctrico
debido a una esfera cargada o a una carga puntual.
 K1 es una contribución proveniente de un dipolo, es decir, la contribución de una
estructura de carga neta cero, donde las cargas no están mezcladas (la presencia
de una región netamente positiva y otra región netamente negativa). Por lo tanto,
la aparición de esta integral es consecuencia de que las cargas están distribuidas.
 Las restantes integrales son contribuciones correspondientes a un cuadripolo y un
octapolo, en su orden respectivo. Estas contribuciones son consecuencia de la no
existencia de las integrales anteriores.
Ahora, si el monopolo existe, él es el término dominante y de lo contrario, el
término que predominará en la serie será el dipolo y así sucesivamente.
En caso de existencia del monopolo prácticamente el potencial se puede acercar a:
k
r  
r
(5) ' dv'

Además, es importante tener en cuenta la situación de la no existencia de carga


neta, esto puede ser consecuencia de la neutralidad de la carga, observada en un
dipolo, cuadripolo o en las demás distribuciones.
44

En la realidad, se pueden encontrar distribuciones multipolares en los motores


eléctricos, donde la corona del rotor puede generar diferencias de potencial
características de una estructura multipolar.
45

2.2 SERIES DE FOURIER.

Esta serie debe su nombre a Jean-Baptiste Joseph Fourier (1768 – 1830), quien fue
un físico y matemático francés, confidente del emperador Napoleón. Fourier uso
dicha serie trigonométrica en sus investigaciones sobre la teoría del calor, las cuales
aparecieron en su tratado clásico “Théorie Analytique de la Chaleur”. Sin embargo,
Fourier no “invento” la serie de Fourier. El estudio de la teoría del desarrollo de
funciones en series trigonometriítas se debió principalmente a Daniel Bernoulli y a
Leonhard Euler.
Para hallar la solución de problemas con valores en la frontera es necesario saber
como se desarrolla una función en una serie trigonométrica. Para este propósito es
necesario definir la serie de Fourier como: la representación exacta de una función
periódica que consiste en la suma de senoides.
Consideremos una función periódica de la forma
(6) f  x   f  x  nP  n= 1, 2, 3, ...
para todo valor de x, siendo P el periodo.
La expresión de una suma infinita de senoides armónicamente relacionadas llamada
serie de Fourier es
 
(7) f  x   a 0   a n cos n0 x   bn sin n 0 x
n 1 n 1

donde 0= 2/P y a0, an y bn (todos reales) se llaman coeficientes trigonométricos de


Fourier, los cuales pueden obtenerse de
1 P  x0
f  x dx
P x0
(a) a0 

f  x  cosn0 x dx
2 P
P 0
(8) (b) an 

f x sin n0 x dx


2 P
P 0
(c) bn 
46

Los valores de cada coeficiente surge a partir de la ortogonalidad que goza esta
función, es también muy importante para la resolución de problemas tener presente
la notación compleja de las series de Fourier. Esta notación se puede obtener
usando las siguientes identidades de Euler:
j
(9) (a) e  cos   j sin 
 j
(b) e  cos   j sin 

por lo anterior la serie trigonométrica de Fourier de f(x) se puede escribir en la


siguiente forma

f x   c e
jn0 x
(10) n
n  

en donde
1 x0  P
f  x e 0 dx
 jn x
(11) cn  
P 0
x

de (10) estamos suponiendo que f(x) es continuo en x.


La idea de una serie de Fourier para una función de una variable única de x puede
extenderse al caso de funciones de dos variables x e y, esto es f(x,y). Por ejemplo,
podemos desarrollar f(x,y) en una serie doble de seno de Fourier así,
 
(12) f  x, y    H mn sin m0 x sin n0 y 
m 1 n 1

en donde
4 Px Py
(13) H mn 
Px Py  
0 0
f ( x, y ) sin( m 0 x) sin( n 0 y )dxdy

el valor del coeficiente doble de Fourier se obtiene por medio de la ortogonalidad de


la función.
Se pueden obtener resultados semejantes para series de coseno o para series que
tengan tanto senos como cosenos.
47

Estas series de Fourier tienen numerosas aplicaciones a la solución de problemas de


valor limite entre los cuales se pueden mencionar los problemas de flujo de calor, de
sistemas vibratorios y solución a la ecuación de Laplace que es nuestro tema de
interés.
48

2.3 TEORÍA DE ARMÓNICOS ESFÉRICOS

En problemas electrostáticos, cuando se emplea el método de separación de


variables para resolver la ecuación de Laplace bajo geométricas esféricas, se
presenta este tipo característico de ecuación diferencial a resolver
(14) 1  x P"2 xP'l l  1P  0
2

Conocida como la ecuación de Legendre, en honor al matemático francés Adrien


Marie Legendre (1752 –1853); quien también se encargó de encontrar las soluciones
polinomiales de esta ecuación, durante sus estudios de gravitación. Además de sus
aplicaciones en electrostática, la ecuación de Legendre surge en numerosos
problemas físicos, particularmente en aquellos con valor en la frontera para esferas.
El parámetro l en (14) es una constante, escribiendo la ecuación de Legendre de la
forma

l l  1P  0
2 xP' 1
P" 

1 x 2
 
1 x2 
se pude observar que los coeficientes de la ecuación son analíticos en todos los
puntos excepto en 1 y –1. A razón de que cero es un punto ordinario de la ecuación
de Legendre, hay dos soluciones analíticas en (-1,1), linealmente independientes y
que se pueden encontrar mediante una solución de Frobenius

(15) Px    a j x j 
j 0

Sustituyendo (15) y sus derivadas en (14), se obtiene


 

 a j  j    j    1x j 2   a j  j    j    1x j 


j 0 j 0
 
 2 a j  j   x j    l l  1 a j x j    0
j 0 j 0
49

simplificando
 

 a j  j    j    1x j 2   a j  j    j    1  l l  1x j   0


j 0 j 0

En esta ecuación se puede detallar que el exponente de menor valor está ligado a la
expresión de la izquierda, el cual se encuentra desfasado por dos unidades con
respecto al exponente de la expresión derecha. Los dos primeros términos para
j = 0 y j = 1 permiten la existencia de los exponentes x   2 y x  1 , respectivamente,
donde se puede hallar que
si a 0  0 , entonces   1  0
si a1  0 , entonces   1  0
Ahora, para un exponente  j    de x general, se obtiene
a j  2  j    2 j    1  a j  j    j    1  l l  1  0

de manera que la relación de recurrencia es

(16) a j2  
 j    j    1  l l  1 a
 j    2 j    1 j
donde el parámetro l es un número entero. El argumento se puede sustentar a razón
de que el producto ( j +  + 1)( j + ) está conformado por dos parámetros, los
cuales son números enteros positivos, donde  = 0 o  = 1, de aquí se concluye
que l( l + 1) es un producto de números enteros positivos.
Escogiendo a 0  0 y a1  0 , es evidente que a3  a5  a 7 .....  0 , por lo tanto, solo se
pueden generar los términos de j pares.
Ahora, para  = 0 la relación de recurrencia toma la forma

(17) a j2  
 j  l  1 j  l  a
 j  2 j  1 j
50

construyendo la siguiente serie


P1  x   a 0 x 0  a 2 x 2  a 4 x 4  

Donde, escogiendo a0  0 y a1  0 , se encuentra que a 2  a 4  a 6 ....  0 ,

generándose solo términos impares de j.


Para  = 0 la relación de recurrencia es

(18) a j2  
 j  l  1 j  l  a
 j  2 j  1 j
generando la siguiente serie
(19) P2  x   a1 x 1  a3 x 3  a5 x 5  

Como l es un entero positivo, la serie de potencias de P1 (si l es par ) o P2 (si l es


impar) se reduce a una serie finita y se obtiene una solución polinomial de la
ecuación de Legendre.
Los polinomios resultantes se llaman Polinomios de Legendre y se denotan por
Pl  x  . Los primeros polinomios de Legendre son

P0  x   1
P1  x   x

P2  x  
1
2
3x 2
1 
P3 x  
1
2
5x 3
 3x 
P4  x  
1
8
35x 4
 30 x 2  3
P5  x  
1
8
63x 5
 70 x 3  15 x 
El comportamiento de algunos de estos polinomios, en el intervalo comprendido
entre   x  , se muestra en la figura 2.
Manipulando la ecuación (15) y (16) es posible obtener la siguiente representación
compacta de los polinomios de Legendre; conocida como la formula de Rodríguez

(20) Pl  x  
1 dl 2
l
2 l! dx l
x  1
l
51

FIGURA 13. Polinomios de Legendre P0 (x) hasta P4 (x), 1  x  1

Los polinomios de Legendre forman un conjunto de funciones ortogonales en el


intervalo   x  , es decir

Pl '  x Pl  x dx  0


1
(21) 1

Para probar la ortogonalidad de este conjunto de funciones, se puede emplear


directamente la ecuación diferencial (14) escrita de la siguiente forma
d  
(22) 
1

Pl ' x   1  x 2
dPl 

  l l  1Pl  dx  0
1
 dx  dx  

d  dPl 
integrando el primer termino por partes, con u  Pl ' x  y dv   
 1 x2  dx se
dx 
 dx 
obtiene
1
d 
 
2 dPl 
 
2 dPl
1 Pl ' x  dx  1  x dx dx Pl ' x  1  x dx
1 1

  1 x2
1
 dP
l

dx
dPl '
dx
dx
1
52

donde el primer termino de la expresión derecha es cero, simplificándose a

 1  x 2  l dx   1 1  x 2  l l ' dx


d  dP  dP dP
Pl ' x 
1 1
(23) 1 dx  dx  dx dx

sustituyendo (23) en (22), resulta

 x  1
 dPl dPl ' 
 l l  1Pl x Pl '  x dx  0
1
2
(24)
1 dx dx 
ahora, intercambiando l’ por l

 x  1
 dPl ' dPl 
 l ' l '1Pl '  x Pl  x dx  0
1
2
1 dx dx 
y restando la expresión obtenida (24), da como resultado una condición ortogonal

l l  1  l ' l '11 Pl ' x Pl x dx  0


1
(25)

como l  l’, la integral es igual a cero, de lo contrario si l = l’, la integral se hace


finita. Para determinar el valor de esta integral, es necesario usar la representación
explicita de los polinomios de Legendre, es decir la formula de Rodríguez, entonces

1 dxl x  1 dxl x  1 dx


dl 2 l

 P x 
1 1 1 l d l
dx  2l 2
2 2

2 l!
l
1

integrando por partes l veces, con u 


dl 2
dx l
x  1l
y dv 
dl 2
dx l
x  1dx se tiene
 dl l 1 1 l 1 l 1 
 P x   l x  1 l 1 x  1      
1 1 l d l 1 d l d l
dx  2l 2   
2 2 2 2 2
x 1 x 1 dx
2 l! 1 dx l 1 dx l 1
l
1
 dx dx 1 

se puede observar que al evaluar el primer termino de la derecha entre 1 y –1, este
se anula, debido a las siguientes consideraciones:
 Si se deriva un polinomio las mismas veces que su grado, se obtiene una
constante.
 Si se deriva un polinomio de un grado mayor que el orden de la derivada, se
obtiene un polinomio de grado uno.
53

Reduciéndose la expresión a
d l 1 2 l 1

1 Pl x  dx  
1 2 1 1
1 dx l 1 x  1l d
x 2  1 dx
l

2 l!
2l 2 l 1
dx

Integrando por partes de nuevo en busca de una expresión generalizada, se obtiene.


d l 2 2 l 2

 P x  1 dx l 2 x  1 dx l  2 x  1 dx
1 1 1 l d l
dx  2l 2
2 2

2 l!
l
1

d l 3 2 l 3

 P x  1 dx l 3 x  1 dx l 3 x  1 dx
1 1 1 l d l
dx   2l 2
2 2

2 l!
l
1

d l 4 2 l 4

1 Pl x  dx 
1 2 1 1
1 dx l 4 x  1l d
x 2  1 dx
l

2 l!
2l 2 l 4
dx

De lo anterior, se observa claramente que en la medida en que se integra; un


termino aumenta de orden mientras el otro disminuye. de ahí que se pueda concluir
que si se integra l veces, se consigue llegar a
d l l 2 l l

1 Pl x  dx  
1 2 1 1
1 dx l l x  1l d
x 2  1 dx
l

2 l!
2l 2 l l
dx

simplificando algunos términos, se obtiene


1
    1 1 2
l
 l d
2l
x 2  1l dx
1 l  2 1

2
(26) P x dx x 1
2 l!
2l 2l
dx

Ahora bien, resolver la derivada que se encuentra dentro del integrando, implica
retomar el desarrollo del binomio de Newton; según el cual se tiene
l l  1 l  2 2
a  b l  a l  la l 1b  a b 
1 l!
a l k b k    b l
2! k! l  k !
a  b l   a b   a
l
0
l 0 l
1
l 1 1
b   a
l
2
l 2
b2     a
l
k
l k
bk     a b
l
l
0 l
54

Generalizando esta expresión

a  b l    lk a l k b k
l

k 0

donde

   k!ll! k !
l
k

de aquí que
d 2l 2
  d 2l
  x    1
l
l 2 l k
  l k
x 1 k
dx 2l dx 2l k 0

Ahora si k = 0 el orden de la derivada es igual al grado del polinomio, por lo tanto su


solución es una constante. De lo contrario, si k > 0 el grado del polinomio es menor

que el orden de la derivada, es decir


d 2l 2
dx 2l
l

x  1  0 , por ende, solo se analizará el

caso para k = 0
d 2l 2
 d 2l
   x
l
l
x  1  l
0
2l

dx 2l dx 2l k 0

Al desarrollar la derivada, se encuentra

(27)
d 2l 2
dx 2l

x  1  2l !
l

sustituyendo (27) en (26), se obtiene
2l !
 P x  dx  2 l!  1  x  dx
1 1
2 2 l
(28) l 2
1 2l 1

ahora, mediante tablas el valor de la integral se expresa como


2 2l 1 l!
 1  x 
2
1
2 l

1 2l  1!
consecuentemente la condición de ortogonalidad para l = l’ es

 P x  dx  2l  1
1 2 2
(29) l
1
55

Asumiendo una expresión de la forma



(30)  ( x)   Al Pl ( x)
l 1

se encuentra que

 ( x) P ( x)dx  2l  1
1 2
l
1

Finalmente, evaluando la integral entre los limites -1 y 1, se puede determinar el


valor del coeficiente Al
2l  1 1
2 1
(31) Al   ( x) Pl ( x)dx
56

2.4 TEORÍA DE ARMÓNICOS CILÍNDRICOS

En problemas electrostáticos, cuando sé trabaja el método de separación de


variables; con la finalidad de resolver la ecuación de Laplace para geometrías
cilíndricas, se presenta un tipo característico de ecuación diferencial a resolver, que
muestra la siguiente forma
(32) 
x 2 R" xR' x 2   2 R  0 
llamada ecuación de Bessel, en honor al astrónomo alemán Friedrich Wilhelm
Bessel (1784 – 1846). Esta ecuación diferencial de segundo orden es de gran
importancia en las matemáticas aplicadas; cabe aclarar igualmente, que es usual
referirse a  como el orden de la ecuación con  0. Así, por ejemplo, en la siguiente
expresión, si se habla de la ecuación de Bessel de orden 6, se hace referencia a la
ecuación diferencial de segundo orden

x 2 R" xR' x 2  36 R  0 
La ecuación de Bessel surgió en el estudio de la radiación de energía y en otros
contextos, particularmente en aquellos donde el modelo matemático se expresa
naturalmente en coordenadas cilíndricas.
Partiendo de la definición de punto singular de una curva; como el punto en que se
anula la derivada de una función, es de rutina verificar que cero es un punto singular
regular de la ecuación de Bessel, por tal razón se intentará una solución de
Frobenius

(33) Rx    a j x j 
j 0

ahora, sustituyendo (33) y sus derivadas en (32), se tiene

  a x
  

 a  j    j    1x
j 0
j
j 
  a j  j   x j    x 2   2
j 0 j 0
j
j 
0
57

simplificando

 a  j    j    1   j      x  a j x j 2   0

2 j 
j
j 0

Igualando la suma de los coeficientes de x s   a cero se encuentra


(a)  
a 0   1     2  0 (s=0)

(34) (b) a   1    1     0


1
2
(s=1)
(c) a s   s    1  s        a
s
2
s 2 0 (s=2,3,...)

suponiendo en la ecuación (34.a) que a0  0, se obtiene la ecuación de índices


(35)  2
 2   0

Donde se puede observar que esta ecuación tiene como raíces a = . Por lo cual,
en primer lugar se determinara una solución correspondiente a la raíz 1= ,
entonces. De (34.b) se obtiene
(36) 2  1a1  0
como  es un número entero positivo, implica que 2  1  0 , y por consiguiente
a1=0. Ahora partiendo de la ecuación (34.c), se deduce la relación de recurrencia
(37) s  2 sa s  a s 2  0
Siendo a1= 0, trae como consecuencia que a3 = a5 = a7 = . . . = 0, de modo que para
s = 0, 2, 4 . . . ; y generalizando para un números par se puede escribir como 2s,
encontrando para s = 0, 1, 2 . . . ;la siguiente expresión
1
(38) a2s   a 2 s2
2s 2s  2 
58

siempre, esta relación debe expresarse en función de a0, para lo cual se parte de una
forma general que permita referirse a (38) así:
1 1
a2s   a 2s 1 2
2 s 2s  2  2s  12s  1  2 
1
a2s  a2 s 4
2 s s  1s   s    1
4

a2s     
 1s
2 2 s 12    s1   2       s  1   s    a0
Ahora, introduciendo estos coeficientes en la ecuación (33), y recordando que
todos los a impares son iguales cero, se consigue una solución de la ecuación de
Bessel de orden 

(39) R1  x   a 0 

 1s x 2 s 
s  0 2 s!1   2       s  1   s   
2s

Sin embargo antes de proseguir en la búsqueda de una segunda solución, se


profundizará en una función que es de gran utilidad en el momento de escribir las
soluciones de la ecuación de Bessel. Razón por la cual (39) y otras soluciones, se
escriben en términos de la función Gamma, que esta definida para los x  0, por la
integral

(40)  x    t x 1e t dt.
0

Donde  representa la letra griega Gamma, siendo la integral que define a (x)
impropia en cero e infinito, y convergente para todo x  0. Es importante también
mencionar para (x); la propiedad factorial, de gran utilidad para desarrollos
posteriores; la cual expresa
Si x 0, entonces x  1  xx 
59

Esta propiedad se puede demostrar partiendo de (40) e integrando por partes, con
u  t x y dv  e t dt ,teniendo que du  xt x 1 y v  e t , hallando
b b
 t x e t dt   t x e t    e t xt x 1dt
b

a a a

b b
t e t dt  b x e b  a x e  a  x  t x 1e t dt
x
a a

Ahora, tomando el limite en la anterior ecuación cuando a 0 y b , se consigue


demostrar
 
 t e 
dt  x  t e dt
x t x 1  t
(41)
0
 0
  x 1 x  x 

cambiando la variable x por s y usando la propiedad factorial, se logra obtener, para


cualquier n entero,

s  1  ss   s s  1s  1    s s  1s  2  11  s!1

pero como

1   e t dt  1
0

de aquí, que
(42) s  1  s!

Ahora, siendo  un número no entero (con  0), es posible aplicar una propiedad
similar a la anterior, obteniendo
s    1  s   s     s   s    1s    1    s   !

de la cual
(43) s    1  s   s    1 1   1   
60

Por lo tanto, de (43) se halla

(44) s   s    1 1     s    1


1   

sustituyendo (44) en (39), se consigue

Rx   a0 x  

 1s 1    x  2 s
 
s  0 s!s    1 2 

Donde es costumbre, dar a a0 un valor especifico


1
a0 
2 1   

de aquí, se consigue una solución particular de la ecuación de Bessel; denotada por


J(x):
 
 1s  x 
2s
 x
(45) J  x       
2 s  0 s! s    1  2 

Frecuentemente, los valores enteros de  se denotan por n, para n 0. Además


teniendo en cuenta que s  n  1  s  n ! , (45) se puede expresar de nuevo de la
siguiente forma

 1s  x 
n  2s
x
(46) J n x       
2 s  0 s!s  n !  2 

Por otra parte, para el segundo raíz (2 ); se obtiene de igual manera, la
expresión
 
 1s  x 
2s
 x
(47) J  x       
2 s  0 s! s    1  2 

Es conveniente aclarar que las soluciones J(x) y J(x), se denominan funciones de


Bessel de primera clase, de orden  y , respectivamente.
61

Una característica particular para el caso en que = 0; es que ambas soluciones son
iguales de manera que

 1s  x 
2s

(48) J 0 x     
s  0 s!s  1!  2 

Si  0 y no entero, se deduce que las funciones de Bessel de primera clase Jv(x) y


J(x), son soluciones linealmente independientes de (32) para el intervalo
0 < x < , por lo tanto la solución general es
(49) R x   c1 J   x   c 2 J   x 

Caso contrario, si  es un entero; (49) no es una solución general y las funciones de


Bessel J(x) y J(x) son linealmente dependientes
J  n  x    1 J n  x  (n= 1, 2, 3, )
n
(50)

2.4.1 FUNCIONES DE BESSEL DE SEGUNDA CLASE

En esta sección se obtendrá una segunda solución para el caso en que n= 0, es decir (
x 2 R" xR' x 2 R  0
o, dividiendo entre x
(51) xR" R ' xR  0
Para este caso, la ecuación de índices tiene la raíz doble = 0; encontrando por el
método de Frobenius que la solución puede tener la forma

(52) R2  x   J 0  x ln x    As x s
s 1
62

Sustituyendo R2 y sus derivadas en (51) se consigue


 
xJ 0"  x  ln  x   2 J 0'  x   J 0  x    s s  1As x s 1  J 0'  x  ln  x   J 0  x    sAs x s 1
1 1
x s2 x s 1

 xJ 0  x  ln  x    As x s 1  0
s 1

En esta expresión los términos logarítmicos desaparecen debido a que J0(x) es una
solución de la ecuación de Bessel de orden cero, mientras que los otros dos términos
que contienen J0(x) se cancelan, encontrándose
  
(53) 2 J 0'  x    s s  1As x s 1   sAs x s 1   As x s 1  0
s 2 s 1 s 1

A razón de que s(s  1)= s² – s, parte de la primera sumatoria cancela los términos
de la segunda, excepto el término para s= 1, y obtenemos
 
(54) 2 J 0'  x    s 2 As x s 1  A1   As x s 1  0
s 2 s 1

De (48) en la sección (2.4), se consigue la serie de potencia de J 0' en la

J 0'  

 1s 2sx 2 s 1    1s  x  2 s 1
s 1 2 2 s s!
2   
s 1 s!s  1!  2 

sustituyendo esta serie en (54), se tiene

2

 1s  x  2 s 1   s 2 A x s 1  A   A x s 1  0
 
s 1 s!s  1!  2 
s2
s 1 s 1
s

escribiendo de otra manera

2

  1  x 
s 2 s 1  
 A1  4 A2 x  s 2 As x s 1   As x s 1  0
 
s 1 s! s  1!  2  s 3 s 1

En esta ecuación se detallan dos sumatorias que producen el mismo exponencial de


x, por lo tanto es posible escribir de nuevo la ecuación de la forma

2

 1  x 
s 2 s 1

 A1  4 A2 x   s 2 As  As  2 x s 1  0

(55)  
s 1 s!s  1!  2  s 3
63

Del lado izquierdo de la ecuación, el único término constante es A1; el cual debe ser
igual al termino constante del otro lado de la ecuación, es decir A1  0 . De la
ecuación (55), se encuentra que en la sumatoria donde las potencias pares de x se
forman a partir de s con número impar, los coeficientes asociados de subíndices
impares deben ser cero, a razón de su dependencia con A1.
s 2 As  As  2  0 s= 3, 5, 7, ...
Ahora se determinaran los coeficientes que tienen subíndice par, remplazando en la
ecuación (55), s por 2j en la segunda sumatoria y de igual forma remplazando s por j
en la otra sumatoria

2

 1 j  x  2 j 1  4 A x   4 j 2 A  A x 2 j 1  0
j 1
 
j! j  1!  2 
2 
k 2
2j 2 j 2

Manipulando matemáticamente la anterior expresión, se escribe

4 A2  1x   
   1 j 
 4 j 2 A2 j  A2 j  2  x 2 j 1  0
j 2  2
2 j 2
j! j  1! 
Ahora, igualando los coeficientes de cada una de las potencias de x a cero, se
consigue en primer lugar
4 A2  1  0
1
A2 
4
y en segundo instancia, se llega a la relación de recurrencia

A2 j
 1
 2j
j 1
1
 2 A2 j  2 para j= 2, 3, 4, ...
2  j! j 4 j
2

si se reemplaza algunos de los valores que toma j en la relación de recurrencia, se


tiene
3 1  1 
A4    2 2 1   con j= 2
128 2 4  2 

1  1 1
A6  1    con j= 3
2 4262  2 3 
2
64

lo que en general, permite obtener


 1
 2 2 2
j 1
 1 1 1
1   
2 
A2 j
2 4 6  2 j   2 3 j

donde la expresión entre corchetes usualmente se denota por (j); lo cual permite
escribir

A2 j
 1
 2j
j 1
 j  para j= 1, 2, 3, ...
2  j!
2

Finalmente si se reemplaza el valor obtenido para el coeficiente (As = A2j ) en la


ecuación (52), se encuentra

R2  x   J 0  x  ln  x   
 1s 1 s x 2 s
s 1 2 s!
2s 2

Conocida como ecuación de Bessel de orden cero, donde a causa del término
logarítmico; esta solución es linealmente independiente de J0(x). Por ende
usualmente se emplea una segunda solución, constituida por la combinación lineal
particular de J0(x) y R2(x), denotado por N0(x) y se define como

N 0 x  
2
R2 x     ln 2 j0 x 

donde  es la constante de Euler,
  lims   ln s   0.577215664901533
s 

Como, N0(x) es linealmente independiente de J0(x), la solución general de la


ecuación de Bessel de orden cero es
Rx   a1 J 0  x   a 2 N 0  x 

Ahora expresando a N0(x) en términos de las series obtenidas previamente para R2(x),
se tiene

2  
 1  x 
s 1 2s

N 0  x    J 0 x  ln  x    2   s     ln 2 j 0  x 
  s 1 s! 2 
65

Simplificando, se tiene

2    x     1  x  
s 1 2s

(56) N 0  x    J 0  x ln         s  


    2   s 1 s!  2  
2

también conocida cono función Bessel de segunda clase de orden cero o función de
Neumann de orden cero.
Ahora, para el caso en que = n= 1, 2, 3, ..., puede obtenerse una segunda solución
mediante manipulaciones semejantes, pero partiendo esta vez de la ecuación que
representa la forma de las soluciones cuando las raíces de la ecuación de índices
difiere en un entero, observándose en este caso que la solución Nn(x) también
contiene un termino logarítmico

2    x     1 s   n  s   x  n  k  1!  x  2 s  n 


s 1 2sn n 1
N n  x    J n  x ln            
    2   s 0 s!2 s  n ! 2 s 0 2 s! 2 

La situación todavía no es completamente satisfactoria, debido a que esta segunda


solución esta definida de manera diferente, dependiendo de sí el orden de  es entero
o no. Por tal motivo para proporcionar uniformidad de formalismo y tabulación
numérica, resulta deseable adoptar una forma de la segunda solución que sea valida
para todos los valores del orden. Razón por la cual se introduce una segunda
solución estándar Nn(x) definida para todo  por la formula

(57) N  x  
1
J  x  cos  J  x 
sin  

conocida como función de Bessel de segunda clase de orden  o función de


Neumann de orden . Esta es una combinación lineal de J y J-; dos soluciones de
Bessel de orden , por lo tanto también es solución de Bessel de orden . Puede
demostrarse que es posible obtener una solución Nn, para un entero no negativo n. A
partir de esta definición tomando el limite
(58) N n  x   lim N   x 
n
66

N es linealmente independiente de J y tiene las propiedades unificadora que nos


permite escribir la solución general de la ecuación de Bessel de orden ; para todos
los valores de , sin importar que sea entero o no,
(59) R x   a1 J   x   a 2 N   x 

Figura 14: Funciones de Bessel del primer tipo

Figura 15: Función de Bessel de segunda clase


67

Teniendo las soluciones de Bessel de primera y segunda clase, es importante


observar el comportamiento grafico de las mismas; el cual se muestra en las
figuras 14 y 15 respectivamente. También con relación a estas funciones, se
encuentra extensas tablas que han sido compiladas; tal como se presenta en la tabla
1, debido a su uso en una variedad de aplicaciones.
Finalmente es conveniente considerar que existe una necesidad práctica para
soluciones de la ecuación de Bessel que sean complejas para valores reales de x. Por
esta razón, las soluciones
H 1  x   J   x   iN  x 
(60)
H 2   x   J  x   iN   x 

es usan frecuentemente y también se han construido tablas de ellas. Estas funciones


linealmente independientes se llaman funciones de Bessel de tercera clase de orden
 o primera y segunda función de Hankel de orden .

X J0(x) J1(x)
0.00 1.000000 0.000000
0.20 0.990025 0.099501
0.40 0.960398 0.196027
0.60 0.912005 0.286701
0.80 0.846287 0.368842
1.00 0.765197 0.440051
1.50 0.511828 0.557937
2.00 0.223891 0.576725
2.50 -0.048384 0.497094
3.00 -0.260052 0.339059
3.50 -0.380127 0.137378
4.00 -0.397149 -0.66043
68

X J0(x) J1(x)
4.50 -0.320543 -0.231060
5.00 -0.177597 -0.327579
5.50 -0.006844 -0.341438
6.00 0.150645 -0.276684
6.50 0.260095 -0.153841
7.00 0.300079 -0.004683
7.50 0.266339 0.135248
8.00 0.171651 0.234636
8.50 0.041939 0.273121
9.00 -0.090334 0.245312
9.50 -0.193929 0.161264
10.0 -0.245936 0.043473
10.5 -0.236648 -0.078850
11.0 -0.171190 -0.176785
11.5 -0.067654 -0.228379
12.0 0.047689 -0.223447

TABLA 1. Valores de J0 (x) y J1(x) para valores seleccionados de x

2.4.2 EXPANSIÓN EN SERIE DE LAS FUNCIONES CILÍNDRICAS

En la física matemática, muchas veces es necesario expandir una función en


términos de funciones cilíndricas, donde la forma de la expansión depende
específicamente de la naturaleza del problema. Ahora consideraremos la más
importante de estas expansiones. Cuyo rol en varios problemas que involucran
funciones cilíndricas es semejante a la serie de Fourier e integrales de Fourier en
69

problemas que involucran funciones trigonometrías. La expansión en serie es de la


forma

 
(61)      C m J   xm  ; 0<<a
m 1  a

donde () es una función real definida en el intervalo (0,a), J(x) es la función de
Bessel de primera clase y de orden 
0  x1    xm  

donde xm son las raíces positivas de la ecuación J(x) = 0. El coeficiente de la


expansión Cm puede determinarse usando las propiedades ortogonales del sistema
de funciones
 
(62) J   x m  ; m = 1, 2, 
 a

Lo cual proviene de lo siguiente: consideremos la ecuación de Bessel escritas de la


siguiente manera
1 '  2 2  1 '  2 2 
R"  R     2  R  0 , R"  R     2  R  0
       

donde  y  son números enteros y estas ecuaciones satisfacen las funciones


R=J() y R=J(). Multiplicando la ecuación de la izquierda por R, y la
ecuación de la derecha por R, y restando estos resultados, encontramos


d
d
   
R' R  R' R  R' R  R' R  R R  2   2  
simplificando un poco, tenemos

(63)
d
d
 
 R' R  R' R  R R  2   2  
integrando este resultado entre 0 y a, encontramos que

 2
 2  R R d  R R
a

0
 
'
   R' R  a

0
70

lo cual implica
a J '  J     aJ '  J   
J   J   d 
a
(64) 0  2  2

x m x
de esta ecuación surge que   y   n , y obtenemos la siguiente formula
a a
a    
(65) 0
J   xm  J   x n d  0
 a  a
si m  n

Ahora aplicando él limite cuando    haciendo uso de la regla de Hôpital,


encontramos

  a 2  '2  2  2 
   J  a 
a
0 J  xm a d 2  J  a 1  2 a 2
     
2
(66) 
  
o
2  a 2 '2 a2 2
  J  1  xm 
a
(67) 0   m a 
J x d  
2
J  x m 
2

entonces, asumiendo una expansión de la forma (1) es posible, multiplicarla por


 
J   xm  e integrando entre 0 y a, podremos determinar el valor del coeficiente
 a

Cm:
 
  J   x m d ;
2 a

x  
(68) Cm  m = 1, 2, 
 a
2 2
a J v 1 m
0

La serie (61), con el calculo del coeficiente (68), esto recibe el nombre de serie de
Bessel-Fourier de la función ().
71

3. SOLUCIONES ANALÍTICAS DE LA
ECUACIÓN DE LAPLACE

Hablar de la ecuación de Laplace es considerar una región limitada por fronteras,


donde existen potenciales eléctricos en ausencia de cargas. Obviamente las cargas
tienen que estar en las fronteras de las zonas para que pueda existir potencial (no
puede haber potencial eléctrico en ausencia de cargas externas a la región en
estudio).

El cálculo de una función de potencial que resulta de resolver una función


diferencial está sujeto a ciertas condiciones en la frontera, las cuales no son otra cosa
que las propiedades que cumple dicha función.

En las aplicaciones se busca encontrar soluciones que satisfagan condiciones de


frontera. Estas condiciones se refieren a los valores o derivadas de la función
incógnita en la frontera de la región (o intervalo) de las variables de espacio
independiente.

Por lo general, para especificar el potencial electrostático en una región se fija


convencionalmente el potencial (condiciones de Dirichlet) en todo el contorno de la
región de que se trate; así mismo, se puede fijar el campo eléctrico normal
(condición de Neumann) sobre el contorno.
72

La solución de un problema de valor en la frontera normalmente se facilita si se


plantea un sistema coordenado acorde con el contorno geométrico del mismo, ya sea
de carácter rectangular, cilíndrico o esférico.

En este documento el método de separación de variables empleado para resolver


ecuaciones diferenciales parciales que sean lineales y homogéneas, se aplicara
pensando en una solución en forma de producto de funciones de una sola variable
independiente. Este supuesto nos permite llevar la ecuación diferencial en cuestión a
un sistema de ecuaciones diferenciales ordinarias. Este es el procedimiento clásico
en la solución de la ecuación de Laplace, ya sea en coordenadas cartesianas,
cilíndricas y esféricas.
73

3.1 SOLUCIÓN EN COORDENADAS RECTANGULARES

La ecuación de Laplace (²=0) en coordenadas rectangulares se expresa como,


 2  2  2
(1)   0
x 2 y 2 z 2
mediante el método de separación de variables se puede asumir una solución de la
forma,
(2)  ( x, y , z )   ( x )  ( y )  ( z )
Ahora, sustituyendo (2) en (1) y dividiendo el resultado por la ecuación (2) se
encuentra,
1 d 2  1 d 2 1 d 2 
(3)   0
 dx 2  dy 2  dz 2
Se puede observar en esta ecuación dos características particulares, la suma de los
tres términos del lado izquierdo es una constante (=0) y cada variable es
independiente, es decir, cada termino debe ser igual a una constante. Por ende,
1 d 2
(a)   2
 dx 2

1 d 2
(4) (b)  2
 dz 2

1 d 2
(c)   2
 dy 2

Donde ,  y  son las constantes de separación elegidas de tal modo que se


cumplan las condiciones de la frontera. Además,
(5) 2   2  2  0
Ahora, el problema queda reducido a solucionar tres ecuaciones diferenciales
ordinarias homogéneas con coeficientes constantes. Mediante métodos
74

algebraicos sencillos se pude resolver cada ecuación. Las soluciones encontradas


son funciones elementales de la forma,

(a) ( x)  e  jx   ce jx  de  jx

(6) (b)  ( y )  e  jy   fe jy  ge  jy

(c) 
( z )  e   2  2 z
 ae  2  2 z
 be  2 2 z

donde a, b, c, d, f y g son constantes que deben ser evaluadas en términos de las


condiciones de frontera, y las constantes de separación  y  se determinan
mediante la imposición de las condiciones de frontera especificas sobre el potencial.
Reemplazando (6) en (2), se llega a

(7) ( x, y, z )  e  jx e  jy  ae   2 2 z


 be  2  2 z

cuando el potencial es periódico en intervalos, se puede representar
aproximadamente con una serie de sumas finitas de senoides armónicamente
relacionadas llamada serie de Fourier.
n m
Donde   y 
Lx Ly

   j n x  j x 
n j
m
y j
m
y
(8)   x, y, z     cn e L x
 d ne L x 
 f e Ly
 g e
Ly 

n 1 m 1 
 m m

  

  n   m 
2 2
 n   m 
2 2

   
 Lx   L y 
z   
 Lx   L y 
z 
 anm e  bnm e 
 
 
Una serie de Fourier es una representación exacta de una señal periódica que
consiste en la suma de senoides en las frecuencias fundamental y de las armónicas.
75

Las constantes resultantes al usar las condiciones de frontera, deberán ser evaluadas
por medio de la ecuación (13) de la sección 2.2
76

3.2 SOLUCIÓN EN COORDENADAS ESFÉRICAS

La gran diversidad de situaciones es razón por la cual, eventualmente surge la


necesidad de expresar la ecuación de Laplace en términos de las variables esféricas
(r , , ) es decir,

1   2   1     1  2
(9) r   sin   0
r 2 r  r  r 2 sin      r 2 sin 2   2

Empleando el método de separación de variables, se obtiene


(10)  (r , , )  U (r ) P()Q()

Es decir el producto de tres funciones independientes, una función radial (U) y dos
funciones (P) y (Q) dependientes de los ángulos polar y azimutal respectivamente.
r 2 sen 2 
Al sustituir (10) en (9) y al multiplicar la expresión resultante por
U (r ) P()Q ()

se obtiene
 1 d  2 dU r   1 d  dP () 
r 2 sen 2  2 r  2  sen 
 r U (r ) dr  dr  r senP () d  d  
(11)
1 d 2 Q()
 0
Q() d 2

Ahora, con base en el argumento acostumbrado referente al desarrollo de ecuaciones


de este tipo, se llega a
1 d 2Q()
(12)  m 2
Q() d 2

Esta ecuación del ángulo azimutal se resuelve de forma casi que inmediata, a razón
de ser no mas que, una ecuación armónica con coeficientes constantes, cuya
solución es el resultado de combinaciones lineales de la forma
(13) Q( )  e  C e
 jm jm
 De
 jm
77

Donde m debe ser estrictamente un número entero, pero cabría preguntarse por que,
para este caso en particular se debe cumplir tal condición, siendo que al detallar esta
ecuación diferencial; presenta análogamente la misma estructura que la ecuación
para el movimiento armónico simple y no habrían motivos inmediatos para pensar
que m debe ser entero. La razón es evidente, en términos de las variables reales  es
un número. Sin embargo, físicamente  debe ser interpretado como una posición

mas no como un desplazamiento angular. Motivo por el cual, hay que tener en
cuenta la manifestación periódica del potencial y para ello, el factor multiplicador m
tiene que ser entero.
Ahora reemplazando la expresión (12) en (11), resultan las ecuaciones
independientes en términos de los ángulos radial y polar,
1 d  2 dU (r ) 
(14) (a) r   l (l  1)
U r  dr  dr 

1 d  dP()   m2 
(b)  sin     l (l  1)   P()  0
sin  d  d   sen 2  

Donde l(l + 1) es otra constante y en general l es un numero entero. La ecuación


(14.a) puede escribirse
d 2U (r ) dU (r )
(15) r2
2
 2r  (  1)U (r )  0
dr dr
Esta es la ecuación de Cauchy-Euler y tiene soluciones de la forma U (r )  r  .
Haciendo la sustitución respectiva, se encuentra
(16) (  1)  2  l l  1r   0
De aquí se puede detallar que los ceros de la expresión entre corchetes son   l y
  l  1 .de manera que se obtiene una solución del tipo
(17) U (r )  Ar l  Br l 1

Por otra parte, la ecuación (14.b) se conoce con el nombre de ecuación asociada de
Legendre y comúnmente para facilitar el proceso de encontrar sus soluciones se
78

efectúa la sustitución de cos  por x, llegando luego de varias operaciones sencillas


a una expresión de la forma
d 2 P( x) dP( x)  m2 
(18) (1  x ) 2
 2x  l (l  1)   P( x)  0
dx 2 dx  1 x2 

En un gran numero de problemas, el potencial es independiente del ángulo azimutal


(  ). En estos casos, m=0, y se obtiene la ecuación de Legendre
d 2 P ( x) dP ( x)
(19) (1  x 2 ) 2
 2x  l (l  1) P( x)  0
dx dx
La solución de esta ecuación se realiza mediante expansiones en series, tal como se
encuentra desarrollado en el capitulo de "métodos matemáticos en la teoría
electrostática"(sección 3.3), de donde resultan los polinomios de Legendre o
armónicos zonales de orden n; designados por Pl ( x) .
Finalmente a razón de ser este documento un estudio relacionado con la
aplicabilidad a determinadas situaciones físicas, es conveniente resaltar las
propiedades de ortogonalidad que cumplen los polinomios de Legendre
0, q  n
1  
(20)  Pl ( x) Pq ( x)dx   Pl (cos ) Pq (cos ) send   2
 2n  1 , q  n
1 0

Y la solución de (10) puede escribirse así


 
 (r ,  , )   Ar l 1  Br l  C e a  D e a  Pl  x 
  m m
 j  j 
(21)
l  0 m 1    
79

3.3 SOLUCIÓN EN COORDENADAS CILÍNDRICAS

Para el tipo de problemas con valores en la frontera, cuyas superficies geométricas


involucran coordenadas cilíndricas, la ecuación de Laplace, queda
 2 1  1  2  2
(22)   
2    2 2 z 2

La solución de esta ecuación se realizará de igual forma como se ha venido


desarrollando en los otros sistemas coordenados, es decir por el método de
separación de variables. Por lo tanto se genera
(23) (, , z )  R()Q() Z ( z )

Ahora, sustituyendo (23) en (22) y multiplicando por (23), se llega a


d 2Z
(a) 2
 k 2Z  0
dz
d 2Q
(3) (b)  2Z  0
d 2

d 2 R 1 dR  2  2 
(c)    k  2  R  0
d2  d   

Donde las constantes de separación k 2 y  2 son números reales arbitrarios. Las


soluciones a las ecuaciones (24.a) y (24.b) son en orden respectivo de la forma
 kz  kz
Z ( z)  e  Ae  B e
kz
(25) (a)
 j j  j
(b) Q()  e  Ce  De

la ecuación radial es decir, la ecuación (24.c) es otro caso de ecuaciones con


coeficientes variables y puede ser expresada en forma estándar mediante el cambio
de la variable x  k , esto conduce a
d 2R dR
(26) x2 2
x  ( x2  2 )R  0
dx dx
80

Esta ecuación diferencial es la ecuación de Bessel, y sus soluciones reciben el


nombre de funciones Bessel de orden  . Del mismo modo, que en la precedente
sección, la solución a esta ecuación se encuentra expuesta en detalle en el capitulo 2
(sección 2.4).
Donde la solución de (26) es:
 
 1s  x 
2s
 x
(27) J  x       
2 s  0 s! s    1  2 

 
 1s  x 
2s
 x
(28) J   x       
2 s  0 s! s    1  2 

Dichas soluciones, J(x) y J(x) se llaman funciones de Bessel de primera clase, de


orden  y , respectivamente. Esta serie converge para todos los valores finitos de
x.
Si  0 y no es entero, entonces se encuentra que J(x) y J(x) son soluciones
linealmente independientes de (26) para 0 < x <  y por lo tanto la solución general
en el intervalo sería
(29) R x   c1 J   x   c 2 J   x 

Sin embargo, si  es un entero, entonces (29) no es una solución general. Para el


entero  n, las funciones de Bessel J(x) y J(x) son linealmente dependientes, y
esto puede ser visto como la representación de una serie, tal como
J  n  x    1 J n  x  (n= 1, 2, 3, )
n
(30)
Consecuentemente esto es necesario para hallar otra solución linealmente
independiente cuando n es un entero, esto es acostumbrado, incluso si  no es un
entero, para reemplazar la pareja J(x) por J(x) y N(x), llamada la función de
Neumann de orden  o función de Bessel de segunda clase de orden 

(31) N  x  
1
J  x  cos  J  x 
sin  
81

Para  no entero, N y J son linealmente independientes para x> 0, y la solución


general de la ecuación de Bessel de orden  es
(32) R x   a1 J   x   a2 N  x 

que vale sin importar que  sea o no entero.


Las funciones de Bessel de tercera clase son llamadas también funciones de Hankel
y son definidas como combinaciones lineales de N(x) y J(x):
H 1  x   J   x   iN  x 
(33)
H 2   x   J  x   iN   x 

Las funciones de Hankel forman un conjunto de soluciones fundamentales de la


ecuación de Bessel.
Ahora bien la solución a la ecuación (23) es

 C e EJ x  FN x


 
  x, y, z    A e  B e
 kz j  j
 De
kz
(34)  
k 1  1
82

4. SOLUCIÓN DE LA ECUACIÓN
DE POISSON

La ecuación de Poisson es aplicada a situaciones donde se desconoce tanto la


función de potencial como la distribución de carga y se desea determinar ambas
variables. Este es el tipo de problemas comúnmente más cercanos a la realidad. Su
solución comienza con el conocimiento de los valores de frontera del potencial, de la
intensidad del campo eléctrico y de la densidad de corriente. A partir de esta
información se aplica la ecuación de Poisson, la ecuación de continuidad y alguna
relación que exprese las fuerzas sobre las partículas cargadas, tal como la ecuación
de la fuerza de Lorentz o la ecuación de difusión, para en ultimas resolver todo el
sistema de ecuaciones simultáneamente.
No obstante, en ciertas ocasiones cuando los problemas presentan condiciones de
frontera debidas a conductores que se mantienen a determinados potenciales, la
situación suministra mayores dificultades sobre todo en tres dimensiones. Por lo
tanto es imposible proporcionar pautas generales para hallar soluciones en tales
casos.
83

4.1 APLICACIÓN:
Capacitor de placas paralelas con nube de cargas negativas
Considérese el arreglo de placas paralelas mostrado en la figura 12, donde las placas
están dispuestas de modo que, la distancia de separación entre sus superficies
interiores es igual a l y de acuerdo con el sistema de referencia, la placa izquierda
esta ubicada en x = 0 y la otra en x = l. Se debe tener en cuenta que las placas han
sido sometidas a una diferencia de potencial Vb y además que ambas se encuentran
al vacío. De esta manera, cuando se calienta la placa ubicada en x = 0 potencial es
cero ( = 0), se presenta un movimiento térmico que permite la liberación de
electrones desde la superficie de este conductor (fenómeno de emisión termoiónica),
hacia la superficie del otro conductor, que se encuentra a un potencial mayor
( = Vb ).De esta forma, los electrones que han escapado forman una carga espacial
en la interfase de las dos placas y mientras se mantenga la diferencia de potencial
entre ambas, habrá un paso continuo de electrones desde el emisor o cátodo hacia el
colector o ánodo. Este arreglo es conocido con el nombre de diodo o tubo al vacío
de dos elementos.
La finalidad de este ejercicio es encontrar la distribución de potencial entre las
placas, sujetas a las condiciones de frontera especificadas.

FIGURA 16. Capacitor de placas paralelas con nube de cargas negativas.


84

Solución .
Antes de comenzar con el desarrollo cabe citar que pareciera en este problema, que
la densidad volumétrica de carga fuera no solo función de coordenadas de posición,
sino también de tiempo, es decir (x,t); puesto que se involucran movimiento de
cargas. Sin embargo, este incierto puede ser aclarado ya que si se analiza un punto
cualquiera entre las dos placas, se encontrara que el movimiento de cargas por
unidad de tiempo en dicho punto permanece constante, lo cual implica que la
corriente es independiente del tiempo, y por lo tanto se puede considerar que la
densidad volumétrica de carga es función única de coordenadas  (x).
Para facilitar los cálculos se considera que la distancia de separación l entre las dos
placas es mucho menor, en comparación con el largo de las mismas, de modo que,
se pueden ignorar los movimientos en direcciones transversales. De esta manera, la
ecuación de Poisson puede escribirse
d 2 
(1) 
dx 2
0

donde, las condiciones en la frontera que deben satisfacer la solución a esta


ecuación son:
A: =0 en x=0
B:  =Vb en x=l
d
C: E 0 en x=0
dx
Esta ultima condición, como resultado de que los electrones emitidos experimentan
una fuerza de repulsión de otros electrones, lo cual conlleva a considerar su energía
inicial de valor despreciable y por lo tanto, la velocidad inicial igual a cero. Así
entonces, la velocidad del electrón a una distancia x teniendo en cuenta la relación
85

existente entre la energía cinética de un electrón con la energía cinética que adquiere
del campo es
2e
(2) 
m
Los electrones en movimiento constituyen una corriente estacionaria de densidad
(3) J  

Usando (2) para sustituir (3) y despejando  se tiene


m
(4)   J
2e
Sustituyendo (4) en la ecuación de Poisson (1) queda
d 2 J m
(5) 
dx 2 0 2e

d
Al multiplicar (5) por , se tiene
dx
d d  d  1 d  d 
   
dx dx  dx  2 dx  dx 
por lo tanto (5) tiene la forma
1
1 d  d 
2
J  m  2  1 2 d
     
2 dx  dx   0  2e  dx

simplificando esta ecuación, encontramos


1
 d 
2
2 J  m  2  12
(6) d      d
 dx   0  2e 

El integrado queda
1
 d 
2
4 J  m  2 12
(7)      
 dx   0  2e 
86

rescribiendo (7), se obtiene


1

 14 4 J  m  2 12
 d    
 0  2e 

Al integrar de nuevo, se obtiene


4 34 4J m
(8)   x  C1
3 0 2e

Donde C1 es una constante. Al aplicar las condiciones de frontera A y C se obtiene


en consecuencia que C1 = 0.
Encontrando  a partir de (8) se obtiene
4
 3 4J m  43
3

(9)   x
 4  0 2e 

De acuerdo con la condición de frontera B, (9) se convierte en:


4
 3 4J m  43
3

(10) Vb    l
 4  0 2e 

Al dividir (9) entre (10) obtenemos la distribución de potencial entre las placas
4
 x
3

(11)  ( x)  Vb  
l
87

5. APLICACIONES A LA ELECTROSTÁTICA

Tomando como base los resultados obtenidos en las secciones anteriores, se


presentan a continuación tres tipos de problemas acordes con las geotermias
desarrolladas.

5.1 PROBLEMA 1:

Distribución del potencial eléctrico en el interior de una caja metálica


Una caja metálica en forma de cubo como se muestra en la figura 17, con
dimensiones (a, b, c) en la dirección (x, y, z) respectivamente. Presenta las siguientes
condiciones: la superficie del cubo esta aterrizada, excepto las caras para z = c y z =
0, las cuales se encuentran aisladas del resto de la caja por pequeñas aperturas. Si a
cada una de estas superficies se les aplica un potencial V0. Se necesita determinar la
distribución del potencial en el interior de la caja metálica.

V (x y)

FIGURA 17: Caja metálica con dos caras a un potencial V0.


88

Solución.
El problema se encuentra relacionado con las variables (x, y, z). Con el propósito de
agilizar los cálculos y facilitar el manejo de las condiciones de frontera, se utilizará
directamente la ecuación (2) de la sección 3.1,la cual tiene la forma
 ( x, y, z )  C cos x  D sin x F cos y  G sin y 
(1)
A cosh  2   2 z  B sinh  2   2 z 
Ahora, estableciendo las condiciones de frontera se tiene
 0, y, z   0   x, b, z   0
 a, y, z   0   x, y,0  V0
  x,0, z   0   x, y, c   V0

donde se encuentra
 ( 0)  C  0
(a )  D sin a  0
 ( 0)  F  0
 (b)  G sin  b  0
0   c   V0

por lo cual las soluciones de X, Y y Z son:


( x)  D sin x
(3)  ( y )  G sin  y
 z   A cosh  2   2 z  B sinh  2   2 z

con estos resultados se puede escribir de nuevo la expresión (8) de la sección 3.1,
obteniendo
    n   m   n   m 
2 2

(4)   x, y, z     H nm sin  x  sin  y  cosh     z


n 1 m 1   a   b   a   b 

 n   m   n   m  
2 2

 Pnm sin  x  sin  y  sinh     z


 a   b   a   b  

donde H nm  Dn Gm Anm y Pnm  Dn Gm Bnm .


89

Teniendo en cuenta las condiciones de frontera, se hace

 n   m 
2 2

(5) Tnm  H nm cosh     0 para z= 0


 a   b 

 n   m 
2 2

(6) K nm  H nm cosh      c para z= c


 a   b 

 n   m 
2 2

(7) Qnm  Pnm sinh     0 para z= 0


 a   b 

 n   m 
2 2

(8) Lnm  Pnm sinh      c para z= c


 a   b 
ahora, se determinaran los coeficientes dobles de la serie de Fourier, usando la
ecuación (13) de la sección 2.2, así
4V0 a b n m
Tnm 
ab   sin
0 0 a
x sin
b
ydxdy

donde, el coeficiente es igual a


16V0
Tnm  para n y m impares
nm 2
Tnm  0 para n y m pares
Análogamente, se encuentra
16V0
K nm 
nm 2
16V0
Qnm 
nm 2
16V0
Lnm 
nm 2
90

entonces para n y m impar, la solución a este problema es


   16V  n   m   n   m 
2 2

  x, y, z     0
sin x  sin  y  cosh     z
n 1 m 1  nm  a   b   a   b 
2

 n   m
2 2

cosh     z
16V0  n   m   a   b 
 sin  x  sin  y
nm 2  a   b   n   m
2

2

cosh     c
 a   b 

 n   m   n   m 
2 2
16V0
 sin x  sin  y  sinh     z
nm 2
 a   b   a   b 

 n   m  
2 2

sinh     z
16V0  n   m   a   b  
 sin  x  sin  y 
nm 2  a   b   n   m
2 2
 
sinh     c
 a   b  

donde al manipular y simplificar la anterior expresión, se encuentra finalmente que


la distribución de potencial en el interior de la caja, esta dado por
 16V
 n   m    n   m 
  2 2

(10)   x, y, z     0
sin  x  sin  y  cosh     z
n 1 m 1  nm  a   b    a   b 
2


 n   m   
2 2 2 2
 n   m 
cosh      z
sinh      z
 a   b  
2 2
 n   m   a   b 
 sinh     z  
2 
 a   b   n   m 
2 2
 n    m   
2

cosh      c sinh      c 
 a   b   a   b   
91

5.2 PROBLEMA 2:

Distribución del potencial eléctrico en el interior de un recipiente metálico


cilíndrico
Un recipiente metálico de forma cilíndrica, de longitud L y radio a, se encuentra
aterrizado, excepto la tapa superior para z = L, a la cual se le aplica un potencial V0,
como se muestra en la figura 2. De acuerdo con las características citadas, se desea
encontrar la distribución del potencial eléctrico dentro del recipiente.

FIGURA 2: Recipiente cilíndrico metálico con su tapa superior a un potencial VO

Solución.
Cabe aclarar que el problema se simplifica, ya que la distribución del potencial , es
independiente del ángulo azimutal , por lo tanto la solución a la ecuación (2), de la
sección (3.3) presenta la siguiente forma
      
(11)  , z    AJ v  x k   BN v  xk  C cosh kz  D sinh kz 
  a  a  
92

Ahora, aplicando las condiciones de frontera al problema se consigue


 0, z   finito  ,0   0
 ( a, z )  0  , L   0

donde se encuentra que:


 Para  = 0
R0   AJ  0  BN  0   finito

Al analizar esta ecuación en relación con las graficas de J y N en la sección (2.4.1),


se encuentra que N(0) se indetermina, por lo tanto B = 0, entonces
   
(12) R xk   AJ   xk 
 a  a

 Para z = 0
0   C cosh 0  D sinh 0  0

Analizando esta ecuación se encuentra que C = 0 es condición necesaria; por lo tanto


(13)  x   D sinh kz

Ya que se han aplicado las condiciones de frontera, se puede escribir de nuevo la


ecuación (11) como
 
     
(14)  , z     Fk  J v  x k  sinh kz 
  0 k 1    a  
para cuando z = L ,el potencial es , L     V0 , entonces
 
     
      Fk  J v  xk  sinh kL   V0
  0 k 1    a  
por consiguiente
 
   
    Gk J v  xk   V0
  0 k 1   a 
93

donde Gk  Fk sinh kL . Aplicando las condiciones de ortogonalidad de la sección


(2.4.2), se halla que
 
  J   xk d
2 a

x  
(15) G k 
 a
2 2
a J v 1 k
0

integrando entre 0 y a, se obtiene


2V0
G k 
aJ  1  xk 

lo que conlleva a
2V0
(16) Fk 
akJ  1  x k sinh kL

finalmente sustituyendo (16) en (14) se encuentra que la distribución del potencial


dentro del cilindro es de la forma
    
  J  x   
2V0      a   sinh kz 
v  k

(17)  , z   
a  0 k 1  kJ  1  xk  sinh kL 
 
 
94

5.3 PROBLEMA 3:

Distribución del potencial eléctrico en el interior y exterior de una esfera


metálica
Encontrar la distribución del potencial  en el interior y exterior de una esfera
metálica hueca de radio a, teniendo presente que ambos hemisferios se hallan
aislados entre sí, y sometidos a diferentes potenciales. Donde al hemisferio superior
se le aplica un potencial V0, mientras que al otro se le toma como punto de referencia
(es decir se aterriza) tal como se muestra en la figura 19.

FIGURA 19: Esfera metálica con su hemisferio superior a un potencial V


O

Solución.
El problema se simplifica ya que la distribución del potencial  es independiente de
, entonces la solución presenta la forma
(18)  
 r ,   Ar l  Br  l 1 Pl  x 

Aplicando las condiciones de frontera al problema se llega a


 a,   V0 ; Para /2 <  < 0

 a,   0 ; Para 0 <  < /2


95

Entonces, se determina primero la distribución en el interior de la esfera para la


región 0 < r < a . Donde, para r = 0, se encuentra que B = 0, es condición necesaria
para no indeterminar la función, por lo cual
(19) Rr   Ar l

Ahora, escribiendo de nuevo la ecuación (18)



(20)  r ,    Al r l Pl  x 
l 0

Para cuando r = a en la región comprendida entre /2 <  < 0, el potencial es


 a,     V0 , por lo tanto

 a,    Al a l Pl x   V0
l 0

por lo cual

 V0 ;     0
  
    C l Pl  x    2
l 0 
0; 0      2 
donde Cl  Al a l . Pero aplicando las condiciones de ortogonalidad de la sección
(2.3), se halla que
2l  1 1
 Pl  x dx
2 1
(21) Cl 

lo que conlleva a

2l  1  0
   
1
    
Cl 
2 1 
  P l x

dx  
 
0
  Pl x dx

 Para Para 
por lo tanto
2l  1V0
 P x dx
1
Cl  l
2 0

donde el valor de Al ahora es


2l  1V0
 P x dx
1
(22) Al  l l
2a 0
96

Por consiguiente, la distribución en el interior de la esfera es



 2l  1V0 
 r ,      P x dx r P x 
1
l
(23) l l
l 0  2a l 0

Se continua ahora, con la determinación de la distribución del potencial en el


exterior de la esfera. por lo cual, cuando r  , se encuentra que A = 0, es
condición necesaria, entonces

(24)  r ,    Bl r l 1 Pl x 
l 0

ahora evaluando la ecuación (24) para r = a se consigue



V ;  
 a,    Bl a l 1 Pl  x    0
l 0 0;  

de donde
2l  1V0
 P x dx
1
(25) Bl   l 1 l
2a 0

para finalmente, expresar la distribución el potencial en el exterior de la esfera


como

 2l  1V0 
 r ,      P x dx r
 l 1
Pl  x 
1
 l 1 l
l  0  2a
0
97

6. PERSPECTIVAS DE DESARROLLO EN LA APLICACIÓN A


SITUACIONES INGENIERILES.

Con lo que respecta a los tipos de situaciones evaluadas en la sección anterior, estas
se pueden catalogar intrínsecas a un contexto de carácter teórico, ya que las
condiciones en la frontera para las mismas fueron escogidas idóneamente con el
propósito de buscar un acople perfecto con relación a los sistemas de coordenadas
desarrollados y así, obtener la solución de las ecuaciones a través del método
analítico de separación de variables. Sin embargo, cabe recalcar que los
procedimientos analíticos empleados para la formulación y solución de tales
situaciones teóricas, representan el sustento y la base imprescindible en la
evaluación bajo condiciones reales.

En aplicaciones ingenieriles, el análisis de fallas y diseño de maquinas o sistemas


relacionados con los fenómenos eléctromagneticos, requiere usualmente del calculo
del campo magnético. Por ejemplo, en el caso de las maquinas eléctricas de tipo
inductivo, los procesos de conversión de energía electromecánica están relacionados
con el campo magnético de la misma. Razón por la cual, a partir de este calculo es
posible estimar parámetros necesarios en el diseño y análisis de operación, tales
como: voltajes, corrientes, torques mecánicos y perdidas entre otros.
98

Básicamente la finalidad del calculo en una maquina eléctrica de tipo inductivo con
un sistema periódico de bobinas, consiste en determinar la inducción del campo
 
magnético B a través de la distribución espacial dada por la densidad de corriente J
en los devanados de la maquina. En la mayoría de los casos este vector de densidad
de corriente esta uniformemente distribuido en la sección Q del conductor y dirigido
a lo largo del eje del mismo hacia el lado en que fluye la corriente I. La figura 20
muestra de forma clara la formación de la inducción del campo magnético en una
espira conductora, al igual que el sentido de circulación del vector de densidad de
corriente.

FIGURA 20. Formación del campo magnético en una espira conductora.

Ahora, se busca establecer analíticamente un sistema de ecuaciones que describa


unívocamente el campo magnético en la maquina, para lo cual se parte de las
ecuaciones de Maxwell aplicadas a los campos magnéticos estables, de donde se

deduce que el vector de intensidad H de este campo magnético debe satisfacer la
ecuación,
  
(1)  H  J

al igual que el vector de inducción B debe satisfacer la ecuación de continuidad,
 
(2) B  0
99

lo cual significa que las líneas de campo magnético siempre presentan trayectorias
cerradas. A su vez, la ecuación que permite establecer la relación entre la inducción
y la intensidad del campo magnético se encuentra dada por,
 
(3) B  a H

donde  a es la permeabilidad magnética absoluta del medio.

En una maquina eléctrica, los hilos conductores de los devanados generalmente se


disponen en las ranuras de los circuitos magnéticos, de esta manera el campo
magnético aparece en el volumen ocupado tanto por los circuitos magnéticos del
estator como del rotor; al igual que en el entrehierro y en el espacio que rodea las
partes frontales de los devanados, tal como se puede apreciar en la figura 21.

FIGURA 21. Circulación del campo magnético en una maquina eléctrica


de tipo inductivo con un sistema periódico de bobinas.

Sin embargo, las ecuaciones lineales de campo (1), (2) y (3), establecidas

anteriormente, no son suficientes para calcular el campo magnético B ; ya que
también se debe tener en cuenta las ecuaciones para las superficies que separan los
100

medios con diferentes permeabilidades magnéticas relativas y también las


condiciones de frontera para las componentes tangenciales y normales de los
 
vectores B y H del campo magnético en las superficies que separan los medios con
diferentes permeabilidades. En algunas ocasiones es necesario además tener presente
las propiedades de los materiales ferromagnéticos que se caracterizan por la
variación de su permeabilidad magnética relativa en función de la intensidad del
campo magnético  r  f (H ) .

En este punto surgen dificultades suplementarias a causa de que la disposición


espacial mutua de los circuitos magnéticos y los conductores con corrientes siempre
varia, por lo que se prevé que habría que repetir la solución para todas las posiciones
que estos tomen. Para resolver este inconveniente es necesario hacer unas
precisiones y suposiciones con el propósito de simplificar el desarrollo del
problema. Así de esta forma no es conveniente calcular el campo de la maquina en
todo el volumen de la misma, basta solo con estudiar el campo, dentro de los limites
de un semiperiodo Y p / 2 aprovechando el carácter periódico del campo magnético

en la maquina; relacionado con la periodicidad de distribución de las corrientes en


el devanado. El semiperiodo del campo de la zona activa de la maquina se muestra
en la figura 22.
101

FIGURA 22. Elemento amplificado del campo magnético para un semiperiodo en una maquina
eléctrica de tipo inductivo con un sistema periódico de bobinas.

Gracias a esta consideración se puede utilizar el método de superposición y


determinar el campo magnético de la maquina como la suma de los campos de cada
uno de los devanados y determinar a su vez, el campo del devanado como la suma
de los campos creados por las corrientes en los sistemas periódicos elementales de
las bobinas.

El campo magnético de los circuitos magnéticos, que se presentan en la figura 22,


muestra líneas representadas de manera punteada; que corresponden a las regiones
donde se considera una infinita impermeabilidad magnética; lo cual permite
considerar la energía de este campo como igual a cero. Por esta razón, el estudio del
campo solo se limita al espacio amagnético; para el cual se consideran tres campos
característicos.
102

Como un primer campo se puede considerar el que se encuentra en la zona de las


ranuras con corriente; el cual es un campo bidimensional que se repite en cualquier
sección transversal de la maquina y sus líneas están situadas en el plano de estas
secciones tal como se puede apreciar en la figura 23. Las líneas de este campo solo

FIGURA 23. Elemento amplificado del campo magnético


en la zona de la ranura con corriente

se encuentran acopladas con los hilos conductores de su propio devanado, no se


acoplan con los devanados situados en otro circuito magnético y sus líneas no
cruzan ninguna parte del entrehierro. Los campos de este tipo se denominan campos
de dispersión, y se pueden calcular analíticamente teniendo presente la existencia de

una corriente de distribución J en la zona de las ranuras y también la forma que
estas presentan, ya que solo es posible hallar su solución para ciertos casos
particulares (por ejemplo, para ranuras de formas redondas o rectangulares). De esta
manera la solución analítica resulta extensa, por lo cual para cálculos prácticos que
involucren cualquier forma de ranura, se usan soluciones aproximadas obtenidas
basándose en la idealización del cuadro del campo.
103

Como un segundo campo en la región amagnética, esta el que aparece en torno a las
partes frontales de las bobinas fuera de los limites de los circuitos magnéticos. Las
líneas de este campo presentan una configuración espacial complicada debido a la
forma como se envuelve en las partes frontales de las bobinas; tal como se observa
en la figura 24.La energía de este campo es insignificante por esto no se requiere
gran exactitud en su calculo, inclusive al considerar la influencia de este campo en la
inductancia mutua entre los devanados, esta se puede despreciar.

FIGURA 24. Campo magnético en las partes frontales de las bobinas.

Finalmente como un tercer campo esta el que se encuentra en la zona del


entrehierro, limitado por los circuitos magnéticos del rotor y del estator. En el
calculo de la maquina eléctrica como tal, el papel mas importante lo desempeña este
campo, debido a que su energía supera de manera considerable a la energía de los
otros dos campos citados anteriormente. Como se aprecia en la figura 21 las líneas
de campo en el entrehierro están representadas por líneas continuas y dentro de la
longitud l del circuito magnético están situadas en superficies perpendiculares al eje
z, donde el propio campo se repite en cada una de estas superficies; lo cual permite
considerar a este campo como de tipo bidimensional. También él determina el flujo
acoplado y la inductancia mutua entre el devanado en cuestión y los devanados
dispuestos en otro circuito magnético, esto como consecuencia de que todas las
104

líneas de este campo cruzan el entrehierro, razón por la cual también se le conoce
como campo de inducción mutua. Una característica importante que facilita la
búsqueda de este campo es que la zona donde se ubica no existe corrientes

distribuidas ( J  0) .Todas las condiciones anteriores permiten emplear análogamente
como se hizo para el caso de problemas electrostáticos con la noción de potencial
electrostático escalar, la función auxiliar para campos magnéticos, conocida como
potencial magnético escalar; representada por  m . De esta manera entonces la

intensidad H de este campo en la zona del entrehierro, se expresa como
  
(4) H   m ( J  0)

ahora sustituyendo (4) en (3) se tiene


 
B   a ( m )

Reemplazando esta expresión en (2)


   
.B   a .( m )

y de aquí que
 
(5)  2  m  0 ( J  0)

Obteniendo analíticamente de nuevo la ecuación de Laplace, pero ahora en la


búsqueda del campo magnético, para encontrar la solución de un problema real.
Como el campo en esta región es bidimensional; el potencial magnético escalar será
función de las coordenadas x y y que están especificadas de acuerdo al sistema de
referencia de la figura 21. Lo cual permiten escribir de nuevo la ecuación (5) como
 2 m  2 m
(6)  0
x 2 y 2

Ahora para conocer el comportamiento del potencial magnético escalar en cualquier


punto de la zona del entrehierro se debe resolver la ecuación (6).
105

Para este propósito se debe tener en cuenta las condiciones de frontera en las
superficies ferromagnéticas que corresponden a las corrientes instantáneas en las
fases de los devanados. Estas condiciones en la frontera se prefijan en forma de
distribución del potencial magnético escalar en las superficies. La determinación de
esta distribución es un problema independiente que puede ser resuelto unívocamente
si son conocidos el esquema del devanado y las corrientes instantáneas en sus fases.
No obstante la solución de este problema es tanto más difícil cuanto más complicado
es el esquema del devanado.

Teniendo presente las consideraciones hechas, puede pensarse en solucionar la


ecuación (6) por el método analítico de separación de variables; pero para este caso
la forma de las superficies ferromagnéticas no permiten elegir un sistema
coordenado que se ajuste a dicha geometría; además aun si se pudieran ajustar,
puede ser complicado satisfacer analíticamente las condiciones en la frontera como
se habrá podido mencionar anteriormente.

Surge otra posibilidad de resolver analíticamente esta ecuación por el método de


mapeo conforme que emplea el uso de variable compleja. Lo que se buscaría con
este método, sería encontrar un mapeo conforme que transforme la región del
entrehierro en una región más simple, tal como un disco o un semiplano. En estas
condiciones puede resolverse la ecuación de Laplace sujeta a las condiciones de
frontera transformadas para la nueva región. La solución final se obtendría al
regresar a la región original del entrehierro por medio de la transformación inversa.
Cuando se aplica el método de mapeo conforme a problemas con valor en la frontera
en la teoría de potencial, la dificultad radica en encontrar una función analítica que
mapee o transforme una región dada en una más sencilla. Para este propósito es
necesario un poco de experiencia y un conocimiento detallado de las propiedades del
mapeo de las funciones analíticas elementales.
106

Otra posibilidad para resolver esta ecuación bidimensional de Laplace, de manera no


analítica; es mediante aproximaciones numéricas, tema que tiene una larga historia,
pero que a tomado considerable importancia en las ultimas décadas debido al
desarrollo y gran demanda que han tenido los computadores personales. De estos
tipos de métodos desarrollados e implementados se pueden emplear en la solución
de esta ecuación, el método de las diferencias finitas, que se aplicaría básicamente
superponiendo una malla regular en la región del entrehierro. En cada punto de la
malla la ecuación de Laplace, se le harían aproximaciones mediante segundas
derivadas, de esta manera las ecuaciones algebraicas resultantes se resuelven
mediante una técnica iterativa, para los valores del potencial en los puntos de la
malla. Como un segundo método numérico se puede aplicar el método de los
elementos finitos, en el cual se dividiría la región del entrehierro en subelementos
adaptados a las fronteras, los cuales cubrirán la región sin traslaparce, tal como se
muestra en el ejemplo de la figura 25, para el calculo del campo en la ranura de un
motor. En cada uno de estos elementos finitos se construirá una aproximación
analítica sencilla de la solución. Las soluciones son necesarias para satisfacerlas
condiciones en la frontera y son continuas a través de las fronteras entre los
elementos.
107

FIGURA 25. Ranura de rotor de una maquina eléctrica y su representación


en elementos finitos triangulares

De los métodos mencionados anteriormente, aquel que presenta mayores ventajas


para la solución de problemas reales es el método de los elementos finitos, ya que la
técnica que él emplea, no se encuentra restringida por las formas geométricas que
puedan presentarse, de esta manera mediante el uso de elementos triangulares, por
ejemplo, puede tratarse cualquier región bidimensional como la del entrehierro, cuya
frontera puede aproximarse satisfactoriamente mediante una serie de segmentos de
recta. Donde la red de elementos triangulares que moldea al interior de la región del
problema no es regular ni geométrica, siendo los triángulos de formas y
dimensiones variables y siendo su interconexión de tal forma que no se sigue
necesariamente un patrón regular.

Por lo planteado en esta sección, se ha podido observar que el procedimiento que se


emplea en la solución de un problema real, esta acompañado de planteamientos
108

analíticos que facilitan la descripción de manera clara y precisa de los fenómenos


físicos que se suceden. Esto permite tener una visión clara del problema que se este
tratando y de alguna manera asumir condiciones que logran simplificar el mismo de
manera considerable. De esta forma se entran a resolver las ecuaciones de Laplace o
Poisson que fueron establecidas, generalmente mediante aproximaciones a través del
método numérico que brinde las mejores ventajas. De aquí se deduce que tanto los
procedimientos analíticos como numéricos actúan como conjunto y no como entes
aislados, en el momento de resolver un problema de tipo real.

Por otra parte, al igual que se precisa en las maquinas eléctricas determinar la
distribución del potencial escalar magnético en el entrehierro, surgen diversas
situaciones en la ingeniaría eléctrica que requieren una solución de la ecuación de
Laplace o de Poisson. Por ejemplo, en la determinación de las propiedades
ondulatorias de una línea de transmisión coaxial compuesta de conductores
rectangulares, se requiere resolver la ecuación de Laplace, para encontrar la
distribución de potencial eléctrico entre los conductores. También en el diseño de
transformadores cuando se necesita encontrar la distribución del potencial escalar
magnético en las regiones donde existe la presencia de conductores, se debe
resolver la ecuación de Poisson. Lo anterior permite afirmar que son satisfactorias
las perspectivas de desarrollo para con estas ecuaciones, en la aplicación de
problemas en ingeniería.
109

8. CONCLUSIONES

Siempre que se intente resolver analíticamente un problema en electrostática, a


través de la ecuación de Laplace, por el método de separación de variables, es muy
importante tener bien comprendido el modelo físico establecido, con el propósito de
hacer la elección del sistema coordenado apropiado a la geometría que se presenta,
de acuerdo a lo desarrollado, bien sea en coordenadas cartesianas, esféricas o
cilíndricas. Ya que una consideración acertada facilita los desarrollos subsiguientes.
Otro aspecto a tener en cuenta en la búsqueda de la solución para coordenadas
esféricas y cilíndricas de esta ecuación son, las ecuaciones de Bessel y Legendre
que se derivan posterior a la separación de variables. Estas ecuaciones tienen tipos
de soluciones especiales, que hacen que los desarrollos matemáticos sean extensos.
Por tal razón se debe adquirir cierta familiaridad con este tipo de ecuaciones, para lo
cual se recomienda trabajarlas por separado, antes de entrar a resolver problemas en
particular.

La ecuación de Poisson en comparación con la ecuación de Laplace no presenta las


mismas condiciones, para establecer un método analítico a seguir en su resolución.
Esta recibe un tratamiento característico de acuerdo al tipo de problema con que sé
este trabajando y su proceso de solución se puede hacer mas elaborado en la medida
en que se aumente el numero de variables de la función potencial.
110

Las ecuaciones de Laplace y Poisson adquieren una marcada importancia, cuando


son aplicadas, en la resolución de problemas bajo condiciones físicas reales que se
presentan frecuentemente en la ingeniería eléctrica. Tomando una importancia
especial en el campo de las maquinas rotatorias, donde antes de entrar a resolver las
ecuaciones se hace necesario tener un conocimiento claro del fenómeno físico que se
sucede en su interior que va expresado con métodos analíticos. Esto
consecuentemente hace que se tengan perspectivas de desarrollo en la universidad
con un curso de diseño de maquinas o rediseño de maquinas.

Al entrar a resolver la ecuación de Poisson o Laplace a través de un método


numérico, con el propósito de resolver un problema especifico en ingeniería
eléctrica, es muy importante tener presente los procedimientos analíticos que
pueden llevar a simplificar el problema, además de la claridad de todo el modelo
físico del problema que se analiza con el propósito de entender e interpretar
correctamente los resultados numéricos que se obtengan.
111

9. BIBLIOGRAFÍA

DORF, Richard C. Circuitos Eléctricos Introducción al Análisis y Diseño. Segunda


edicion, Alfaomega Grupo Editor S.A., México, 1995.

ELLIOTT, Robert S. Electromagnetics History, Theory and Applications.


IEEE,1993.

FEYNMAN, Richard; LEIGHTON, Robert B.; SANDS, Matthew. Física Feynman.


Primera edición, Vol.2: Electromagnetismo y Materia, Addison Wesley
Iberoamericana, S.A., E.U.A, 1987.

GRU, Jaime. Conferencias sobre teoría electromagnética. Universidad del Valle.

HAYT, William H. Teoría Electromagnética. Quinta edición, McGraw Hill,


Mexico,1991.

HSU, Hwei P. Analisis de Fourier. Fondo Educativo Interamericano, S.A.


Colombia, 1973.

IVANOV, Smolenski A. V. Maquinas Electricas. Tomo 3, Editorial Mir. Moscu,


Rusia, 1984.

JACKSON, John David. Classical Electrodynamics. Second edition, Jhon Wiley &
Sons, New York, 1962.

JOHNK, Carl T. A. Teoria Electromagnética Principios y Aplicaciones. Primera


edición, Editorial Limusa S.A., Mexico,1984.

KOPYLOV I.P. Mathematical Model Of Electric Machines. First publishers, Mir


Publishers Moscow ,1984

KRAUS, John D. Electromagnetismo. Tercera edición, McGraw Hill

KREYSZING, Erwin. Matemáticas Avanzadas para Ingeniería. Primera


edición,Vol.1, Editorial Limusa S.A, Mexico,1976.
112

KREYSZING, Erwin. Matemáticas Avanzadas para Ingeniería. Primera


edición,Vol.2, Editorial Limusa S.A., Mexico,1976.

MARSHALL, Stanley V.; DUBROFF, Richard E.; SKITEK, Gabriel G.


Electromagnetismo Conceptos y Aplicaciones. Cuarta edición, Printice Hall
Hispanoamericana, S.A., México, 1997.

O'NEIL, Peter V. Matemáticas Avanzadas para Ingeniería. Tercera


edición,Vol.1,Compañía editorial Continental S.A.,1994.

PURCELL, Edward M. Electricidad y Magnetismo. Vol.2: Berkeley Phisics Course,


Editorial Reverte, S.A., España, 1973.

REITZ, John R.; MILFORD, Frederick J.; CHRISTY, Robert W. Fundamentos de la


Teoría Electromagnética. Cuarta edición, Addison Wesley Iberoamericana,
E.U.A.,1996.

SPIEGEL, Murray R. Teoría y Problemas de Análisis de Fourier, serie de


compendios Shaum. Primera edicion, Mc Graw Hill, Mexico,1976.

ZILL, Dennis G. Ecuaciones Diferenciales con Aplicaciones. Segunda edición,


Grupo Editorial Iberoamérica S.A., Mexico,1988.

También podría gustarte