Articulo - CAROLINA COLL

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

FACULTAD DE CIENCIAS AMBIENTALES

CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL

“EVALUACIÓN DE LODOS DE CARGA ORGÁNICA MODERADA


PARA SU APLICACIÓN COMO ABONO”

Tesis para obtener el título profesional de:

INGENIERÍA AMBIENTAL

Presentado por:
Carolina Coll Cardenas Vega

Asesor:
Magaly Guevara Huarhuachi

Lima – Perú
2020
“EVALUACIÓN DE LODOS DE CARGA ORGÁNICA MODERADA
PARA SU APLICACIÓN COMO ABONO”

Carolina Coll Cárdenas Vega

1. Universidad Científica del Sur, Lima, Perú – Facultad de Ciencias Ambientales.

RESUMEN

El potencial de nutrientes contenidos en los lodos residuales hace posible la


utilización en el campo agrícola para la fertilización de tierras previo
análisis. Los ensayos se realizaron a nivel de invernadero y se llevaron a
cabo en la Empresa Prestadora de Servicios Glover Group International
S.A.C., realizando un tratamiento a los lodos residuales por un periodo con
Cal, posteriormente se llevo a cabo la dosificación de cada ensayo, para un
periodo de incubación por 2 meses y finalmente se evaluaron a través de
parámetros fisicoquímicos, microbiológicos y de metales, finalmente se
analizaron las características físicas en la planta indicadora de maíz (Zea
mays L.). El estudio demostró el potencial de fertilización que tiene el lodo
compostado para suelos agrícolas degradados, mejorando sus propiedades
y favoreciendo el desarrollo del cultivo.
Palabras-clave: Aguas residuales; lodos; estabilización, abono orgánico;
microorganismos, metales pesados.

ABSTRACK

The nutrient potential contained in the sewage sludge makes it possible to


use it in the agricultural field for soil fertilization after analysis. The tests
were carried out at the greenhouse level and were performed at the Glover
Group International S.A.C. Service Provider Company, treating the sewage
sludge for a period with lime, then the dosage of each test was carried out,
for an incubation period of 2 months and finally they were evaluated
through physicochemical, microbiological and metal parameters, finally the
physical characteristics were analyzed in the corn indicator plant (Zea mays
L.). The study demonstrated the fertilization potential of the composted
sludge for degraded agricultural soils, improving its properties and favoring
the development of the crop.

Keywords: Wastewater; sludge; stabilization, organic fertilizer;


microorganisms, heavy metals.
INTRODUCCIÓN

En el Perú, las aguas residuales son uno de los problemas ambientales que
se vienen incrementado drásticamente generado por el crecimiento
exponencial de la población. En el 2014, en la ciudad de Lima se generaban
aproximadamente 1 202 286 m3/día de aguas residuales que eran
descargadas a la red alcantarillado, de las cuales, las Empresas Prestadoras
de Servicio (EPS) de Saneamiento solo tratan el 20,5 %. [Organismo de
Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA), 2014].

La EPS Glover Group International S.A.C. ubicado en la Comunidad


Campesina de Sumac Paccha, distrito de Lurín, provincia y departamento de
Lima, cuenta con una Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR)
que usa el sistema de tratamiento Discontinuo o Batch, el cual procesa
aguas residuales de carga orgánica moderada de origen doméstico y
comercial, como resultado de dichos procesos se generan sub productos
denominados “Lodo residual”, trayendo consigo una serie de perjuicios
ambientales y económicos.

Los lodos residuales son los remanentes en estado líquido, solido o


semisólido, formados durante el proceso de tratamiento de aguas residuales
(Ortiz eat al., 2005). Según sus características se clasifican en: lodos de
clase A, son aquellos que no tienen restricciones sanitarias para su
utilización en el suelo y lodos de clase B, los que presentan limitaciones
sanitarias en la aplicación según tipo y ubicación del suelo (Castro eat al.,
2007). Los lodos están compuestos por una carga alta de materia orgánica,
agua, metales, microorganismos patógenos, macro y micro nutrientes
(Cueva eat al., 2006). Existen diferentes opciones para la disposición de
lodos, como es la colocación en rellenos sanitarios, la incineración, la
elaboración de abono, etc. (Barbarick eat al., 2004).
El uso de los lodos como abono los campos agrícolas es de gran importancia
por su elevada concentración de nutrientes, como es el Nitrógeno y el
Fosforo (Hait y Tare, 2011). Sim embargo, la presencia de la elevada carga
de patógenos y de metales ponen limitaciones para su aplicación (Suthar,
2009). Estos contaminantes afectan el suelo y a los cultivos, modificando el
entorno en forma biológica, física y química (Legret eat al., 2006). Ante lo
mencionado, parte de una correcta aplicación con criterios sanitarios y
agronómicos, de los lodos y de los suelos receptores (Norfleet eat al.,
2003).

El objetivo principal del articulo científico es evaluar los lodos generados de


una PTAR de carga orgánica moderada de actividades domésticas y
comerciales, aplicado como abono para el cultivo el maíz (Zea mays L.),
evaluando las propiedades fisicoquímicas, microbiológicas y el contenido de
metales pesados de los tratamientos, para determinar el tratamiento óptimo
para la germinación de la semilla de maíz y evaluando las características
físicas en diferentes etapas de crecimiento.

METODOLOGÍA

Los ensayos experimentales se llevaron a cabo en las instalaciones de la


empresa Glover Group International S.A.C con coordenadas 12°17'37.0"S
76°51'11.6"W, los análisis fisicoquímicos y microbiológicos se realizaron en
los laboratorios de la Facultad de Ciencias Ambientales de la Universidad
Científica del Sur y análisis de metales pesados en los laboratorios de
INSELCO S.R.L., en Lima - Perú.

Se realizaron 4 muestreos de lodo seco desde la cancha de secado de lodos


de la PTAR, previa homogenización y se analizaron metales: cadmio (Cd),
cromo (Cr), plomo (Pb), mercurio (Hg) y arsénico (As), aplicándose los
métodos analíticos de espectrofotometría; los análisis microbiológicos:
coliformes totales y coliformes fecales. Se utilizó suelo degradado (obtenida
de la zona agrícola de comunidad Sumac Pacha) para la mezcla con lodo
compostado en los tratamientos, analizándose los mismos metales,
parámetros fisicoquímicos, para asegurar la fertilización de la planta.

Todos los tratamientos estuvieron a las mismas condiciones de temperatura


y ambiente, y recibieron riego a capacidad de campo. Se aplicó el diseño
experimental completamente al azar, en macetas de 5 kg y por triplicado en
ambos ensayos. La dosis de lodo compostado aplicados en los ensayos T 1,
T2, T3, T4 y T5 respectivamente, se muestran en la tabla 1.

Cuadro I. Dosificación de los tratamientos.

Tratamiento Sub - Tratamientos Composición


T0 T0-A T0-B T0-C 10 kg lodo residual
T1 T1-A T1-B T1- C 1 kg lodo residual + 9 kg suelo
T2 T2-A T2-B T2- C 2 kg lodo residual + 8 kg suelo
T3 T3-A T3-B T3- C 3 kg lodo residual + 7 kg suelo
T4 T4-A T4-B T4- C 4 kg lodo residual + 6 kg suelo
T5 T5-A T5-B T5- C 5 kg lodo residual + 5 kg suelo
T6 T6-A T6-B T6- C 10 kg suelo

RESULTADOS Y DISCUCIONES

Cuadro II. Caracterización fisicoquímica de los lodos residuales

Parámetros 1ª Etapa
fisicoquímicos T0 T1 T2 T3 T4 T5 T6
pH 5,92 6,40 6,54 6,68 6,72 6,81 6,98
C.E. (dS/m) 2,80 3,21 3,35 3,38 3,41 3,45 0,41
M.O. (%) 62,86 67,08 78,14 69,28 70,02 70,25 40,26
C/N (%) 9,12 11,4 12,7 14,2 16,8 20,2 7,8
P (%) 0,28 0,34 0,42 0,61 0,78 0,81 1,35
Potasio (%) 0,71 0,18 0,34 0,57 0,52 0,66 2,35
Humedad (%) 58,1 62,5 64,8 66,1 67,5 68,9 68,2
2ª Etapa
pH 6,02 6,70 6,74 6,78 6,82 6,88 7,38
C.E. (dS/m) 3,20 3,45 3,50 3,55 3,60 3,65 0,51
M.O. (%) 78,86 70,08 70,14 70,28 7,32 70,55 40,26
C/N (%) 10,12 13,4 15,7 17,2 18,8 21,2 6,8
P (%) 0,28 0,34 0,42 0,61 0,78 0,81 1,35
Potasio (%) 0,81 0,28 0,44 0,57 0,72 0,96 1,35
Humedad (%) 67,1 72,5 74,8 76,1 77,5 78,9 18,2

El pH del lodo compostado está dentro del rango normal y no afecta las
condiciones de vida del suelo y el desarrollo de la planta, y la C.E. indicó
que era un material entre ligeramente hasta muy ligeramente salino y se
aceptó para su aplicación al suelo. El contenido de materia orgánica
considerado bueno, es mayor al 35% recomendado por la EPA. En cuanto a
al porcentaje de humedad se observa que se incrementa en los T 1, T2, T3, T4
y T5, a medida que se le añade más lodo compostado. Los porcentajes de
potasio y fosforo se mantiene en base a la normativa para suelo agrícola a
excepción del suelo de procedencia de una agrícola degrada.

Cuadro III. Caracterización microbiológica de los lodos residuales

Parámetros 1ª Etapa
microbiológico T0 T1 T2 T3 T4 T5 T6

s
Coliformes

totales (UFC/g) 1,3x107 1,14x107 1,46x107 1,57x107 1,68x107 1,79x107 8,6x106


Coliformes

fecales (UFC/g) 1,0x107 0,9x107 1,1x107 1,21x107 1,37x107 1,41x106 2,2x106


2ª Etapa
Coliformes

totales (UFC/g) 2,0x109 2,16x109 2,28x109 2,37x109 2,48x109 2,69x109 9,6x108


Coliformes

fecales (UFC/g) 0,7x108 0,12x107 0,31x108 0,47x108 0,52x108 0,81x108 1,9x106

Los valores de las variables microbiológicas indican contaminación en todos


los tratamientos, principalmente en el T 0, el cual tiene el mayor porcentaje
de lodo compostado. La técnica de compostaje ha demostrado como una
potencial alternativa de tratamiento para la reducción de la de los
coliformes totales y fecales, evidenciado en los tratamientos T 1, T2, T3, T4 y
T5, a mayor tratamiento compostado mayor es la reducción de la carga
microbiológica contaminante. Aunque la concentración de coliformes totales
y fecales se redujo, es recomendable considerar un proceso complementario
para la eliminación total de estos microorganismos.

Cuadro IV. Caracterización de metales de los lodos residuales

Parámetros 1ª Etapa
de metales T0 T1 T2 T3 T4 T5 T6
Cromo (Cr) 45,87 44,32 44,20 42,74 41,84 40,16 33,34
Plomo (Pb) 8,86 7,72 7,32 6,98 6,67 6,48 2,44
Mercurio (Hg) 0,545 0,473 0,442 0,421 0,405 0,382 0,165
Arsénico (As) 6,75 5,32 5,10 5,08 4,78 4,54 2,74
Cadmio (Cd) 7,45 6,84 6,47 6,12 5,87 5,54 2,02
2ª Etapa
Cromo (Cr) 43,65 28,16 24,94 19,81 15,76 12,40 39,96
Plomo (Pb) 7,76 1,95 1,82 1,57 1,34 1,06 2,09
Mercurio (Hg) 0,485 0,236 0,124 0,115 0,094 0,081 0,125
Arsénico (As) 6,28 2,88 2,32 1,82 1,46 1,23 2,32
Cadmio (Cd) 6,88 2,05 1,67 1,22 1,02 0,94 1,92

Los resultados mostraron que el valor más alto de As se presentó en T 0 al


inicio del ensayo, con tendencia al rango crítico de concentración
establecido en la norma técnica peruana. En tanto, el Hg presentó el valor
más alto en T0 en suelo al inicio del ensayo, aunque dentro del rango
normal, y la planta presentó valores dentro del rango normal y sin riesgo de
toxicidad.

Para el Pb, T5 presentó una disminución del valor al final del ensayo, aunque
todos los valores estuvieron dentro del rango normal, y la planta sin riesgo
de toxicidad. Los valores del Cd estuvieron dentro de los rangos normales
durante todo el ensayo y sin riesgo de toxicidad para la planta.

Para el Cr, T1 presentó el valor más alto y T 4 el valor más bajo, en T6 se


observa aumento de la concentración al final del ensayo, aunque todos los
valores estuvieron dentro del rango normal, en la planta los valores
estuvieron en el rango normal, aunque con ligera tendencia hacia el valor
crítico. Existen algunas evidencias de toxicidad moderada por metales
pesados.

Cuadro V. Caracterización de las variables físicas del maíz.

Variables Día 15
físicas T0 T1 T2 T3 T4 T5 T6
Altura de la planta (cm) 10 30 34 38 42 46 12
Diámetro de tallo (cm) 0,28 1,12 1,24 1,36 1,48 1,52 0,32
Numero de hojas 2 4 4 6 6 6 2
Hojas con necrosis 1 - - - - - 1
Hojas con clorosis 1 1 1 - - - 1
Día 30
Altura de la planta (cm) 10,4 38 42 46 50 54 16
Diámetro de tallo (cm) 0,46 1,32 1,38 1,48 1,52 1,58 0,48
Numero de hojas 4 6 6 8 8 8 4
Hojas con necrosis 2 - - - - - 2
Hojas con clorosis 2 1 1 - - - 2
Día 45
Altura de la planta (cm) 17 46 50 54 58 60 20
Diámetro de tallo (cm) 0,54 1,38 1,44 1,52 1,58 1,62 0,59
Numero de hojas 6 10 12 12 12 12 6
Hojas con necrosis 3 - - - - - 2
Hojas con clorosis 1 1 1 - - - 3
Día 60
Altura de la planta (cm) 20 58 62 66 70 82 24
Diámetro de tallo (cm) 0,58 1,40 1,48 1,55 1,60 1,67 0,63
Numero de hojas 6 12 14 14 14 14 6
Hojas con necrosis 2 - - - - - 2
Hojas con clorosis 4 1 1 - - - 4

Altura de la planta

El análisis estadístico mostró diferencia altamente significativa entre los


tratamientos, y de acuerdo con la Prueba de Tukey. T 5 logró la mayor altura
al finalizar los 45 días, siguen T4, T3, T2 y T1 en ese orden sin diferencia
significativa entre ellos. A los 60 días, la mayor altura promedio lo logró T 5,
seguido por T4, T3, T2 y T1 en ese orden. T0 y T6 mostraron valores más
bajos para la variable evaluada. Se observó que el lodo compostado
favoreció el crecimiento de la planta.

Diámetro del tallo

Del análisis estadístico se pudo diferenciar altamente significativa de la


variable evaluada. A los 60 días de la siembra, T 5 alcanzó el mayor valor de
la variable espesor del tallo, seguido por T 4, T3, T2 y T1, en ese orden y sin
diferencia significativa entre ellos; T6 mostró diferencia significativa con
respecto a los anteriores; T0 mostró el menor valor. El ensayo mostró que el
compostaje permite un buen proceso de mineralización de la materia
orgánica contenida en el lodo, favoreciendo la disponibilidad de los
nutrientes aprovechables por las plantas.

Numero de hojas

Al finalizar los 60 días los tratamientos T 5, T4, T3, T2 obtuvieron el mismo


numero de hojas, pese que a los días 15 y 30 el T 2, presente un menor
numero de hojas, respecto al tratamiento T0 Y T6, se obtuvieron menor
numero de hojas lo cual esta relación con el la cantidad de lodo compostado
y se logro verificar una baja cantidad de nutrientes en el suelo degrado.

Hojas con necrosis

Los tratamientos T0 y T6 presentaron necrosis en todas las fechas


evaluadas, por lo que tiene correlación con la falta de compostaje y con los
niveles de metales encontrados. Cabe resaltar que un exceso de compostaje
como el T0 genero que una mayor cantidad de hojas se perdieran.

Hojas con clorosis

Los tratamientos T1 y T2, presentaron algunas hojas con clorosis lo cual


hace referenciar a la falta de nutrientes y tiene correlación con la baja
cantidad lodo compostado añadido. Los T0 y T6 se pudo observar en mayor
cantidad debido que el primero fue abonado en exceso y el segundo sin
abonar.

CONCLUSIONES

 La evaluación de los ensayos preliminares realizados determinó que


el lodo generado en la planta de tratamiento de aguas residuales
Glover Group International S.A.C. cumple las exigencias sanitarias y
ambientales permitiendo su utilización con fines agrícolas.

 La caracterización del lodo mostró los parámetros analizados en los


rangos normales, la concentración de Hg, Pb, Cd, Cr y As en suelo
antes y después de la fertilización y en la planta indicadora de maíz
estuvieron dentro de los rangos normales, excepto el Cr que mostró
incremento en el suelo al final del ensayo, y valor en el rango crítico
y con riesgo de toxicidad para la planta.

 Los resultados de las variables físicas de la planta indicadora de maíz


del Ensayo Nº T1, mostraron diferencias significativas a bajas tasas
de contenido de lodo compostado. En tanto, en el Ensayo Nº T 2, la
diferencia altamente significativa se observó en la dosis del T 5% lodo
compostado. Mayores dosis de lodo compostado tratamientos del
Ensayo Nº T0 afectaron el crecimiento y desarrollo de la planta
indicadora disminuyendo los valores de sus variables agronómicas.

 La evaluación estadística aplicada mostró que el lodo compostado


presenta diferencias significativas comparadas con los controles.
Aunque el lodo compostado es la forma de aplicación más favorable
proporcionando los resultados más significativos en el crecimiento del
maíz.

 Los tratamientos fertilizados con mayor concentración de lodo


compostado permiten implementar nuevas áreas agrícolas con el
cultivo del maíz.

BIBLIOGRAFÍA

Barbarick, K., Doxtader, K., Rédente, E., y Brobst, R. (2004). Biosolids

effects on microbial activity in shrubland and grassland soils. Soil

Science, 169(3), 176-187.

Castro, C., Henríquez, O., y Freres, R. (2007). Posibilidades de aplicación de

lodos o biosólidos a los suelos del sector norte de la Región

Metropolitana de Santiago. Revista de geografía Norte Grande,

22(37), 35-45.
Cuevas J., Seguel S., Ellies S., y Dörner, J. (2006). Efectos de las

enmiendas orgánicas sobre las propiedades físicas del suelo con

especial referencias a la adición de lodos urbanos R.C.Suelo Nutr.

Veg. J. Soil Sc. Plant. Nutr, 6(2), 78-89.

Hait, S. y Tare, V. (2012). Transformation and availability of nutrients and

heavy metal during integrated composting-vermicomposting of

sewage sludge. Ecotox. Environ. Safe, 79(14), 214-224.

Legret, M., Divet, L., y Juste, C. (2006). Migration et speciation des metaux

lourds dans un sol soumis á des epandages de boues de station

depuration á tres forte charge. Nickel Water Residual, 22(8), 953-

959.

OEFA. (2014). Fiscalización Ambiental en Aguas Residuales. Recuperado de

https://www.oefa.gob.pe/?wpfb_dl=7827

Ortiz, M., Gutiérrez, M., y Sánchez, E. (2005). Propuesta de manejo de

lodos residuales de la Planta de tratamiento de la ciudad industrial

del Valle de Cuernavaca, Estado de Morelos, México. Revista

Internacional de Contaminación Ambiental, 11(2), 105-115.

Norfleet, M., Ditzler, C., Pucket, W., Grossman, R., y Shaw, J. (2003). Soil

quality and its relationship to pedology. Soil Science, 168(3), 149-

155.

Suthar, S. (2009). Vermistabilization of municipal sewage sludge amended

with sugarcane trash using epigeic Eisenia fetida (Oligochaeta).

Hazard. Mater, 163(1), 199-206.

También podría gustarte