Todo Sobre El Guion

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 54

Índice

  

1Estructura dramática

1.1Primer acto o el principio

1.2Segundo acto o la confrontación

1.3Tercer acto o la resolución

2Componentes estructurales

2.1La matriz creativa

2.1.1La historia y el tema

2.1.1.1Historia

2.1.1.2Tema

2.1.2La forma y la trama

2.1.2.1Forma

2.1.2.1.1La duración

2.1.2.1.2La estructura

2.1.2.1.3El tiempo

2.1.2.2La trama

2.1.3El género y el estilo

2.1.3.1El género

2.1.3.2El estilo

3 Componentes físicos

3.1El entorno

3.2 Los personajes

4 Metodología
Composición del guión

Un guión es un texto en que se expone, con los detalles necesarios para su realización, el
contenido de un filme o de un programa de radio o televisión. Puede abarcar tanto los
aspectos literarios (por ejemplo el guión cinematográfico, elaborado por el guionista) como
los técnicos (el guión técnico, elaborado por el director: acotaciones, escenografía,
iluminación o sonido).

Según Syd Field en El libro del guión, un guión es una historia contada en imágenes; trata
de una persona o personas en un lugar o lugares, haciendo algo. Todos los guiones
contienen estos elementos.

El guión debe contener división por escenas e información sobre acciones y diálogos entre
los personajes, descripciones del entorno y otros detalles útiles y necesarios para llevar a
cabo la obra al soporte requerido (imagen y sonido, solo imagen y/o solo sonido). Es muy
importante la manera en la que esta información es ordenada y construida, pues la clave
que diferencia un guión óptimo de uno que no lo es, está en ello

Estructura dramática
La estructura dramática es una disposición lineal de incidentes, episodios o
acontecimientos relacionados entre sí que conducen a una resolución dramática. Es el
orden en el que se presentan los sucesos. La manera de utilizar estos elementos
estructurales determina la forma del producto. En todos los guiones se encuentra esta
estructura lineal básica: principio, medio y fin, independientemente del método utilizado en
la narración (flashback,…). Éste modelo de guión se conoce como paradigma, y es el
fundamento de un buen guión.

Cada página del guión equivale a un minuto, y un guión para una película tiene como
media 120 páginas que equivalen a 2 horas, sin embargo la extensión variará según para
qué sea utilizado ese guión (programas de radio, cortos, series de televisión, …).
Utilizando el guión para una película como referencia, al primer acto le correspondería ¼
de la extensión del escrito, al segundo acto 2/4 y al tercero ¼. Sin embargo estos serían
valores aproximados y no definitivos.
Esquema de la estructura dramática del guión

Primer acto o el principio


Es también conocido como planteamiento ya que es en esta parte donde la historia es
presentada. Es la parte en la que el receptor decide consciente o inconscientemente si la
película le gusta, lo cual en el cine suelen ser unos diez minutos.

Por ejemplo en Chinatown en la primera página se revela que Jack Gittes es un detective
privado de tres al cuarto. En la quinta aparece una tal Mrs. Mulway que quiere contratarle
para averiguar con quien tiene una aventura su marido. Este sería el problema principal del
guión y sería lo que empuja la historia hasta su conclusión.

Al final del primer acto se encuentra el nudo de la trama. Esto es un incidente, un


acontecimiento que se adhiere a la historia y le hace tomar otra dirección.

En Chinatown corresponde a cuando el detective protagonista descubre que no fue la


auténtica Mrs. Mulwray quien lo contrato.

Segundo acto o la confrontación


Es el acto que más importancia tiene en la historia. Se denomina confrontación porque la
esencia de cualquier drama es el conflicto. Si en la primera parte se define la necesidad
del o de los personajes, es durante este período cuando se crean obstáculos que le
impidan satisfacer esa necesidad, y así generar el conflicto.

Siguiendo con Chinatown, el protagonista se enfrenta a las fuerzas que no quieren que
averigüe quien es el asesino de Mulwray. Durante este período Jack tiene que superar los
obstáculos que configuran la acción dramática de la historia.

Aquí también se presenta el nudo de la trama al final del acto, lo cual conduce a la fase
final.

En este momento es cuando Jack encuentra las gafas en la piscina donde Mulwray fue
asesinado y sabe que o pertenecen al fallecido o a su asesino.

Tercer acto o la resolución


Se trata del final de la historia. Un final con fuerza resuelve la historia y la completa,
revelando y haciendo comprensibles los misterios o dudas creados a lo largo de la trama.

Componentes estructurales
La matriz creativa
Philip Parker menciona en su libro Arte y ciencia del guión el concepto de la matriz
creativa; un medio para trabajar y entender el guión en su totalidad y cuyos componentes
son puntos de referencia fundamentales para la escritura de un guión. Según él, las
relaciones más importantes son aquellas parejas que se encuentran horizontalmente: la
historia y el tema, la forma y la trama y el género y el estilo. Estos emparejamientos se
deben al impacto que causan sobre los demás elementos en el guión acabado.

Todos los elementos del guión son importantes y todos deben trabajar juntos para que el
resultado final alcance todo su potencial.

Interacciones de la matriz creativa

La historia y el tema

Conforman los fundamentos de cualquier obra con perspectivas de éxito. Cabe la


posibilidad de combinarse de un sinfín de maneras (historia, historias temáticas, temas
basados en historias, tema). Determinar en qué lugar se sitúa un proyecto concreto es la
primera parte para comprender el funcionamiento de un guión. Para ello es importante
entender qué son la historia y el tema.

Historia

La historia es un patrón reconocido de sucesos que actúan como motivación para los
personajes. También son patrones que el público reconoce y que le permiten organizar
toda la información inconexa que el guionista presenta ante sus ojos.

Un personaje sin historia carece de dramatismo y se convierte en una mera presencia


narrativa, al igual que una historia sin personajes carece de medios para el establecimiento
de un vínculo narrativo, carece de originalidad e interés.

Tema

La pregunta “¿de qué trata realmente?” es la que sitúa mejor frente a la cuestión central de
la pieza y contiene la razón por la cual un espectador estará interesado en la narrativa o se
verá afectado por ella. Por lo tanto, gracias a la combinación historia-tema hay un marco
motivador ilustrado por el desarrollo de los acontecimientos, proporcionado por la historia,
y un marco emocional y sistema de valores, proporcionado por el tema.

La forma y la trama

La forma es la configuración o fórmula dramática de la narrativa mientras que la trama es


la forma en la que la historia y los elementos temáticos se desarrollan dramáticamente
dentro de la forma.
Forma

Tiene tres componentes que son los que determinan la configuración global de una
narrativa: la duración, la estructura y el tiempo.

La duración

Las narrativas pueden durar apenas un momento (como por ejemplo Buono Fortuna que
dura siete segundos) o varios años (la telenovela Coronation Street estuvo en antena
durante 30 años). Es muy importante tenerlo en cuenta ya que de ello depende el número
de historias que pueden tratarse dentro de una narrativa, la profundidad de las inquietudes
temáticas, los tipos de personajes posibles y la trama.

La estructura

Las estructuras posibles dentro del marco de las narrativas para la pantalla son cinco:
lineal, episódica, temática, asociativa o copulativa y circular.

 Estructura lineal

Se le llama estructura lineal cuando todos los acontecimientos de una narrativa tienen
lugar en orden cronológico. Hay dos tipos de estructuras lineales: en la estructura lineal
simple todas las historias discurren en paralelo y en el mismo marco temporal que la
historia principal, en la narrativa lineal compleja una historia secundaria se desarrolla en un
marco temporal diferente y puede ser muy breve o bien constituir gran parte de la
narrativa.

 Estructura episódica

En este caso la narrativa está formada por un número de episodios discontinuos. Cada
episodio puede ser visionado y comprendido independientemente. Esta estructura la
encontramos normalmente en la televisión. Aquí también se contemplan dos subdivisiones:
en la narrativa episódica simple cada episodio se relata discontinuamente a renglón
seguido del anterior, mientras que en la narrativa episódica compleja se encuentran una
combinación de historias que se entremezclan.

 Estructura temática

El compartir un mismo problema, localización, emplazamiento o inquietud dramática es lo


que implica a distintos personajes en una serie de incidentes. Con el propósito de
desarrollar un tema se emplean personajes e historias muy dispares. Lo más importante
de esta estructura es que es el tema quien dirige la estructura dramática, lo cual constituye
la razón de la existencia de la narrativa.

 Estructura asociativa o copulativa


Aquí son una serie de momentos vinculados por medio de elementos comunes, cuyo
significado o efecto no reside en la cronología ni en las relaciones episódicas, son los que
integran la narrativa. Es mayormente utilizado en los anuncios, donde se promueve la
venta de todo, aunque también se puede apreciar en los cortometrajes El viejo y el
mar y Sunsets.

 Estructura circular

En este caso la narrativa se forma a través de acontecimientos que se repiten. Esta


estructura es visible en Atrapado en el tiempoo, varios episodios de Road Runner, e
incluso en juegos interactivos tales comoSuper Mario y Doom.

El hecho de que existan cinco diferentes clasificaciones de estructuras no significa que se


utilicen individualmente para la construcción narrativa, sino que también pueden usarse en
conjunción unas con otras. Sin embargo siempre existe una predominante mientras que
las demás se encargan de agregar variedad a ésta. Por ejemplo, Pulp Fiction presenta una
narrativa episódica con eventos circulares que añaden un principio y un final.

El tiempo

Está dividido en cuatro tipos de tiempos diferentes: el tiempo real, el tiempo en pantalla, el
tiempo emocional y el tiempo narrativo.

 El tiempo real

Es el tiempo que se requeriría para llevar a cabo los acontecimientos en la vida real. En
esta parte la experiencia de la vida juega un papel importante a la hora de dar credibilidad.

 El tiempo en pantalla

El tiempo en pantalla se corresponde a la duración de la propia narrativa.

 El tiempo emocional

Este es revelado por la duración de la toma, el ángulo de la misma o la yuxtaposición de


las tomas.

 El tiempo narrativo

Se trata de nuestra capacidad para rememorar los diferentes elementos narrativos y


utilizarlos en la evaluación de una narrativa.

La trama
La trama se corresponde a la pregunta: “¿Cuál es la manera más interesante de contar la
historia, o explorar este tema, dentro de una narrativa?”. Es un medio utilizado en la
narrativa para suscitar el interés en público y conseguir la implicación de este con la
misma.

Aunque no está diferenciada en subgrupos como la forma, está fuertemente influida por el
género. Su fuerza y estructura consiste en provocar preguntas en la mente del espectador
que generaran intriga en este y lo conectaran a la narrativa mientras busca las respuestas.
Ejemplos: “¿Se enamorarán los protagonistas?, ¿cuál es el elemento que falta en el
rompecabezas?, ¿quién será el vencedor?”.

El género y el estilo
El género

Los géneros son conjuntos de patrones, combinaciones de elementos narrativos que los
guionistas y el público reconocen y utilizan para interpretar un trabajo concebido para
pantalla, radio, etc. Con el paso de los años los géneros pueden sufrir variaciones y la
dificultad de la identificación de estos se haya en la flexibilidad de los elementos narrativos,
además de que los géneros comparten elementos. Sobre la clasificación de géneros, es
bastante variada y existen discrepancias. La presentada a continuación es la que Robert
McKee muestra en su libro El guión: Sustancia, estructura, estilo y principios de la escritura
de guiones.

 Historia de amor
 Película de terror
 Épica moderna
 Película de vaqueros
 Género bélico
 Trama de la madurez
 Trama de redención
 Trama punitiva
 Trama de pruebas
 Trama educativa
 Trama de desilusión

Dentro de los cuales se podrían crear estos subgéneros:

 Comedia
 Policíaca
 Drama
 Social
 Acción/Aventura
Dentro de los cuales podríamos encontrar más subgéneros y combinaciones cuyos
resultados serían:

 Drama histórico
 Biografía
 Docudrama
 Falso documental
 Musical
 Ciencia Ficción
 Género deportivo
 Fantasía
 Animación
 Películas de arte y ensayo

El estilo

Suele confundirse con el estilo de un escritor, es decir, la forma de utilizar las palabras en
un escrito. El estilo es un conjunto de métodos narrativos que al usarse en conjunto,
unifican elementos dispares de la narrativa y vinculan al público.

Por ejemplo, en una adaptación de Romeo y Julieta que tuviera un toque original sería
importante el enfoque dado por el escritor, al igual que los personajes y los escenarios
juegan un papel esencial en las películas La guerra de las galaxias y Doctor Zhivago, y un
guión sobre la vida de una persona corriente necesitaría de un enfoque cómico o irónico
para suscitar el interés.

Para lograr esto el estilo cuenta con estas herramientas:

 La localización
 La caracterización
 El diálogo
 El equilibrio entre el diálogo y la acción
 La edición o el montaje
 El punto de vista
 El color
 El sonido
 Los efectos especiales

Componentes físicos
El entorno
El entorno es todo aquello que rodea al personaje: los rasgos históricos, locales o sociales
del medio en que ocurre la acción. Puede ser desde un olor, la temperatura o el aspecto
de una fachada hasta la familia o el año en el que vive el personaje. Todo este conjunto
ayuda al receptor a comprender dónde y cómo está el sujeto para poder comprender su
situación social, geográfica, temporal e incluso emocional.

Los personajes
Un personaje es cada uno de los seres humanos, sobrenaturales, simbólicos, etc., que
intervienen en una obra literaria, teatral o cinematográfica. ¿Puede haber guión sin
personaje? El personaje es el fundamento básico del guión. Es gracias al cual la historia
toma forma y se desarrolla; lo que ocurre, en el momento que ocurre y cómo sucede está
directamente relacionado con los personajes, es por ellos que la narración tiene sentido.

Metodología
A la hora de escribir un guión son dos los métodos o desarrollos que se siguen: la escritura
directa del guión desde una idea propia o ajena y la adaptación de un libro u otro posible
soporte a guión. En ambos casos el resultado debe ser un guión original, pues un guión
adaptado no se trata de una novela o un teatro filmado o grabado, sino que se transforma,
se escribe un guión basado en otro material.

Para otros usos de este término, véase guion.

El guion1 cinematográfico es un documento de producción en el que se expone el


contenido de una obra cinematográfica con los detalles necesarios para su realización.

Un guion cinematográfico contiene división por escenas, acciones


y diálogos entre personajes, acontecimientos, descripciones del entorno y acotaciones
breves para los actores sobre la emoción con que se interpretará. Un guion literario bien
escrito tiene que transmitir la información suficiente para que el lector visualice la película
en su imaginación: cómo transcurre el diálogo, cómo actúan los personajes y con qué
objetos interactúan, sin especificar todavía los pormenores de la producción ni el trabajo
de cámara.

A lo largo del tiempo se han ido estandarizando ciertos requisitos de formato en los
guiones. Son requisitos que la industria del cine espera encontrar en un guion profesional y
van desde la tipografía hasta los márgenes y cómo marcar los cambios de escena: si la
acción sucede en interiores, exteriores, de día o de noche. También se separa claramente
el diálogo de los personajes del resto de la acción.

Índice
  

1Tipos de guion

1.1 Diferencias entre los tipos de guion


1.1.1Numeración de las escenas

1.1.2Numeración de las páginas

1.1.3Marcas de revisión

1.1.4Marcas de continuación

2 Formato

2.1Elementos de formato

2.1.1Encabezado de escena

2.1.2Descripción

2.1.3Personaje

2.1.4Diálogo

2.1.5Acotación

2.1.6Transición

2.1.7Plano

2.2Medidas y formalismos

2.2.1Tipografía

2.2.2Papel

2.2.3Márgenes

2.2.4Numeración de escenas

2.2.4.1Eliminar escenas en un guion de producción

2.2.4.2Agregar escenas a un guion de producción

2.2.5Numeración de páginas

2.3Variaciones

2.3.1Variaciones en el encabezado de escena

2.3.2Variaciones en la descripción

2.3.3El libreto de televisión

3Véase también

4Notas y referencias

4.1Bibliografía
4.2Bibliografía adicional

Tipos de guión
El guion cinematográfico existe en dos versiones, dependiendo del momento de
producción en que se encuentre. Desde el momento en que el guionista comienza a
trabajar en el guion, hasta que el productor decide iniciar la preproducción, este se conoce
como el guion literario. Iniciada la preproducción, al guion se le adiciona información
nueva, y dicho documento se denomina guion de producción o guion de rodaje.2

Partiendo del guion de producción, el Director elabora un documento de producción con la


información necesaria para ejecutar cada uno de los planos de la película,
3
denominado guion técnico.

Diferencias entre los tipos de guión

Ejemplo comparativo de un guion literario y un guion de producción.

Las diferencias más notorias entre el guion literario y el guion de producción son:

Numeración de las escenas

En el guion literario, las escenas no se numeran. La numeración de las escenas se realiza


al transformarlo en el guion de producción.4

La motivación detrás de esto es que un guion cinematográfico tiene muchas reescrituras.


Es muy común eliminar y reorganizar las escenas, al igual que agregar nuevas.
Consecuentemente, agregar o eliminar una escena implicaría re-enumerar todas las
escenas posteriores. La mayoría de las veces, numerar las escenas conlleva una mejora y
una tarea eficaz, a la hora de buscar las escenas.

Al entrar en preproducción, el guion de producción se convierte en la principal guía para


todos los departamentos de la producción. Las escenas se numeran, de modo que cada
una tenga un único número que las identifique. En ese momento el guion se “bloquea”;
queriendo decir que así las escenas se reorganicen o se eliminen, seguirán siendo
identificadas con el número que se les asignó. Cuando se agrega una escena nueva a un
guion de producción, su numeración sigue una nomenclatura particular.
Numeración de las páginas

Una vez que el guion sea bloqueado, la numeración de las páginas no puede cambiar. Es
decir, en cada revisión la misma escena debe estar siempre en la misma página.

Cuando una escena se modifica a tal extremo de mover la escena siguiente a una nueva
página, esta nueva página solo debe contener el texto desplazado. Esto es con el fin de no
reimprimir la totalidad del guion, sino solamente las páginas que contienen cambios. La
nueva página que se crea, se numera siguiendo una nomenclatura particular.5

Marcas de revisión

Cuando se efectúa un cambio en un guion de producción, se coloca una marca de


revisión, usualmente un asterisco, a la derecha del renglón que contiene el cambio. Esto
con el fin de facilitar que el personal de producción detecte el cambio fácilmente.6

Marcas de continuación

Cuando, en un guion de producción, una escena se extiende de una página a otra, se


coloca la marca “(CONTINÚA)” al final de la página, y “CONTINÚA:” al inicio de la segunda
página.

El uso de las marcas de continuación es opcional en el guion literario, pero obligatorio en


el guion de producción.7

Formato

Guía de formato para un guion cinematográfico.

El guion cinematográfico, que también se utiliza en televisión para las producciones a una


cámara, maneja un formato bastante específico. La razón detrás de la forma, es que se
presenta información de producción de manera implícita; un guion cinematográfico
contiene más información que la que solamente el texto presenta.

Entre la información que encierra el formato, está la idea que una página de guion
corresponde a un minuto de imagen en pantalla. Se asume que si el guion no está
correctamente formateado, esta medida dejará de ser cierta.
Existe una famosa discriminación hacia los guionistas que no dominan el formato, ya que
varios productores asumen que si el guionista no domina algo tan básico como la forma,
seguramente tampoco dominará la estructura.

Elementos de formato
Un guion está conformado por 7 elementos. Cada uno de estos se escribe de una manera
particular, y su forma encierra información relevante para los varios miembros del equipo
de producción. Si un texto no corresponde a uno de estos elementos, no debe estar en el
guion.

Encabezado de escena

Los encabezados de escena describen como será el lugar donde transcurrirá la escena


que les sucede.8

Los encabezados están compuestos de tres partes que:

1. Dictan si la escena transcurrirá en un interior o un exterior.


2. Indican el lugar donde la escena transcurrirá.
3. Muestran la hora del día en que la acción será filmada.

El primer elemento en el encabezado es la abreviación “EXT.”, de exterior, o “INT.”, de


interior, la cual indica si la acción se realizará al aire libre o en un lugar cerrado.

Algunas veces se emplea “EXT./INT.” o “I/E.” para indicar un lugar que es tanto un interior,
como un exterior. Por ejemplo, un automóvil o la puerta de una casa en la cual la acción
contempla un personaje fuera y uno dentro.

El segundo elemento del encabezado es el lugar donde transcurrirá la escena. Esta


información puede ser general o específica, según las necesidades particulares del guion.

El último elemento es la hora del día. Por lo general se especifica si es “DÍA” o “NOCHE”,
ya que el uso principal de esta información es definir si la escena se rodará de día o de
noche. Sin embargo, cuando la historia lo pide, se pueden utilizar horas más específicas
como: “MAÑANA”, “3 AM”, etc.

Cuando la escena anterior y la presente presentan una acción continua, la hora del día se
presenta con el texto “CONTINUO”. Esto indica que mantiene la misma hora del día que la
escena anterior.

INT. CASA – DÍA


EXT. HOTEL EMPERADOR – HABITACIÓN 503 – NOCHE
EXT./INT. AUTOMÓVIL DE JORGE – CONTINUO
Un encabezado de escena siempre debe ser seguido por una descripción, nunca por otro
elemento del guion. Tampoco debe ser el último elemento de una página; cuando esto
sucede, debe enviarse a la página siguiente.

Descripción

La descripción, también llamada acción, o dirección, consiste en párrafos que describen


lo que ve (y escucha) la cámara. Consecuentemente no se deben introducir oraciones que
no se puedan filmar, como sentimientos, intenciones, etc.9

La descripción se escribe siempre en tiempo presente, ya que está describiendo lo que


está sucediendo, y omite referencias redundantes como “vemos”, o “se ve” (ya que se
entiende que si está escrito como Descripción, es porque la cámara lo ve).

INT. HABITACIÓN – NOCHE

María entra a la habitación. Mira a su alrededor. Sus ojos


aguados. Sobre la cama un vestido viejo. Lo toma y lo
acaricia. Pasa saliva.

Nicolás se asoma por la puerta. María se sobresalta. Deja el


vestido sobre la cama. Se sonroja.

Los párrafos de las Descripciones acostumbran ser cortos, para facilitar la lectura.

El texto se escribe en minúsculas, salvo cuando se presenta información particular, que se


escribe en mayúsculas:

 Cuando aparece un personaje por primera vez (las veces subsecuentes que
aparece ese personaje, se escribe en minúsculas). Esto con el fin de facilitar
el desglose de guion.
 Cuando se describe un sonido o un efecto sonoro.
 Cuando se describe una dirección de cámara, como: PANORÁMICA, CÁMARA
BAJA, ÁNGULO, etc.
 Cuando se describe el texto de un mensaje que el público leerá en pantalla.

FELIPE, un joven alto de 34 años observa como un avión despega.


El avión pasa SOBRE LA CÁMARA. Se pierde entre las nubes.
Repentinamente, el motor derecho EXPLOTA.

Felipe mira su celular. Un mensaje de texto dice: “ES TU CULPA”.


Felipe llora.
Personaje

Antes de cada bloque de Diálogo, se debe especificar qué personaje lo recitará. El


nombre del Personaje debe escribirse en mayúsculas, alineado (no centrado) a 10.4 cm
del borde de la hoja.10

Pedro mira hacia el público.

PEDRO
Mi nombre es Pedro.

El nombre del personaje debe ser constante a lo largo del guion, así sea un personaje que
cambia de nombre durante la historia, o que diversos personajes lo conocen por diferentes
nombres. La razón es que este elemento del guion está dirigido al actor que debe
memorizar las líneas, más que al personaje.

A la derecha del personaje, algunas veces se colocan marcas particulares entre


paréntesis, que dan información de producción (no confundir con la acotación, la cual da
información de actuación, y se escribe en el renglón siguiente). Algunas de estas marcas
son:

1. (CONT’D): Indica que el personaje que dijo el último Diálogo de la escena, es el


mismo que dirá la siguiente. Esto se utiliza para facilitar la lectura, ya que lo usual
es que un personaje hable y luego siga uno diferente.
2. (O.C.): Del inglés "Off-Camera". Indica que el personaje que habla está en la
escena pero la cámara no le registra.
3. (O.S.): Del inglés Off-Screen. Indica que el personaje que habla no aparece en
pantalla.
4. (V.O.): Del inglés Voice Over. Indica que el personaje que habla no está en la
escena, como es el caso de los narradores. La principal diferencia entre (V.O.) y
(O.S.) es que el diálogo del Voice Over no lo escuchan los personajes de la
escena, mientras que el diálogo Off-Screen, sí.
5. (OFF): Para indicar que ese diálogo lo dice un narrador o personaje que no vemos
en la pantalla. Algunos guionistas suelen englobar (O.C.), (O.S.) y (V.O.) con el
término (OFF).

NARRADOR (V.O.)
En algún lugar de la mancha, de
cuyo nombre no quiero acordarme--

La silueta de un hombre a caballo sobre el sol de la mañana.


NARRADOR (V.O.) (CONT’D)
--no ha mucho tiempo que vivía un
hidalgo de los de lanza en
astillero, adarga antigua, rocín
flaco y galgo corredor.

Diálogo

El bloque de diálogo indica las palabras que los actores recitarán. Se escribe en


minúsculas, alineado (no centrado), con un margen izquierdo de 6.8 cm desde el borde
izquierdo de la hoja, y uno derecho de 6.1 cm desde el borde derecho de la hoja.11

CAMILO
No sé qué decir. Estoy tan
emocionado de saber que ustedes
quieren escucharme.

Un Diálogo nunca debe aparecer sin indicar qué personaje lo recitará. Cuando es muy
extenso, y pasa a la página siguiente, la marca “(MAS)” se coloca al final del texto que
alcanza a aparecer en la primera página, y en la siguiente, debe iniciarse con el Personaje,
seguido de la marca “(CONT’D)”.

ROBERTO
No, es que cuando uno tiene
muchas cosas que decir, lo mejor es
que las diga de a poquitos, ahá.
(MÁS)
------------------<CAMBIO DE PÁGINA>------------------
ROBERTO (CONT’D)
No ven que si uno habla mucho, la
gente no le pone atención.

Puesto que el diálogo representa los patrones lingüísticos de una gran variedad de
personas, es correcto escribirlos con errores gramaticales y coloquialismos. Para facilitar la
lectura, los números acostumbran escribirse en palabras.

Cada diálogo es un párrafo continuo, por largo que sea.

Cuando un diálogo es interrumpido se utiliza en símbolo “--“ para indicar que en ese punto
el personaje deja de hablar abruptamente.

ALEJANDRO
Cuarenta y cuatro pesos que--

Para darle énfasis a una palabra o frase, ésta se puede subrayar.

Acotación

La acotación, o paréntesis, es un elemento del formato de guion, destinado a dar


información adicional a la forma que un diálogo debe ser dicho. La instrucción se coloca
entre paréntesis, alineado a 8.6 cm del borde de la hoja. Se escribe totalmente en
minúsculas; es decir, no se capitaliza la primera letra, y se debe colocar entre
el personaje y el diálogo, o entre bloques de diálogo.12

Las acotaciones se deben usar esporádicamente, y sólo cuando sean necesarias.

JUAN
(sarcástico)
Nunca había visto alguien tan
inteligente como tú, Alejandro.
(pausa)
Te veo mañana.

Transición

Las transiciones indican varios métodos para pasar de una escena a otra, como varios
tipos de cortes y disolvencias. Estas se escriben en mayúsculas, alineadas a 15.2 cm del
borde izquierdo de la página.13

La excepción es el “FADE IN:”, que se acostumbra colocar para indicar el inicio de un


guion. Esta transición se tabula a 4.3 cm.

FADE IN:

EXT. BOSQUE – NOCHE

Una figura se mueve entre los árboles de un tenebroso bosque


de pinos.

DISOLVENCIA A:

INT. CASA – NOCHE

Las transiciones terminan en dos puntos “:” cuando indican una relación con la escena
siguiente, y en punto “.” cuando no.
Juan cae inconsciente.

CORTE A NEGRO.

EXT. BOSQUE – NOCHE

Antiguamente, cuando se terminaba una escena se marcaba la transición “CORTE A:”,


antes de iniciar la siguiente. Sin embargo, el Encabezado de Escena que no es precedido
de una transición tiene un “CORTE A:” implícito, por lo cual hoy en día no se utiliza mucho.
Sin embargo, todavía se ve en algunas escenas, cuando un escritor quiere darle cierta
puntuación al final de una secuencia.

El cielo se oscurece y comienza a llover a cántaros. Un


TRUENO.

CORTE A:

INT. CABAÑA – NOCHE

Una transición nunca debe iniciar una página. Cuando esto sucede, una porción de la
descripción o del Diálogo que la antecede, debe trasladarse a la nueva página.

Plano

El Plano es un elemento que indica una instrucción de dirección. Se utiliza para resaltar
que un plano cinematográfico particular es fundamental para la historia. Puesto que la
elección de los planos es función del director y no del guionista, este elemento debe
usarse con moderación.14 El Plano se escribe en dos partes: Se separa el sujeto del plano
de la acción en dos líneas diferentes.

La línea que describe al sujeto va en mayúsculas, y la línea que describe la acción va en


minúsculas. Pero a pesar de estar dividida en dos renglones, a nivel de puntuación, se
trata como si fuera una sola oración.

Llueve sobre la playa de Normandía.

SOLDADOS

salen de las trincheras.


Medidas y formalismos
Tipografía

La fuente tipográfica debe ser Courier, o Courier New, de 12 puntos, la cual es una familia


tipográfica monoespaciada, que tiene las características de las máquinas de escribir.

Todos los textos van alineados a la izquierda. No se centran ni se justifican.15

Papel

En la mayoría de América se utiliza el papel carta, en Estados Unidos el papel carta de 3


perforaciones y en Europa el A4. El tipo de papel varía ligeramente los márgenes.15

Márgenes

Una página debe tener un máximo de 57 líneas, escritas a espacio sencillo, con un margen
superior de 1.3 cm, y un margen inferior de 2.5 cm15

Márgenes para papel carta.

Margen
Margen Derecho Longitud Máxima
Izquierdo

Encabezado de escena 4.3 cm (1.7”) 3.3 cm (1.1”) 57 caracteres.

Descripción 4.3 cm (1.7”) 3.3 cm (1.1”) 57 caracteres.

Hasta donde sea La que sea


Personaje 10.4 cm (4.1”)
necesario. necesaria.

Diálogo 6.8 cm (2.7”) 6.1 cm (2.4”) 34 caracteres.

Acotación 8.6 cm (3.4”) 7.9 cm (3.1”) 19 caracteres.

Transición 15.2 cm (6.0”) 3.3 cm (1.1”)

Plano 4.3 cm (1.7”) 3.3 cm (1.1”) 57 caracteres.


Número de escena
2.5 cm (1.0”)
(Izquierdo)

Número de escena
18.8 cm (7.4”)
(Derecho)

Número de página 18.2 cm (7.2”)

Numeración de escenas

Cuando un guion entra a preproducción, las escenas se numeran consecutivamente (antes


de la preproducción, un guion no debe tener numeradas las escenas). Se coloca el número
de la escena a la izquierda y a la derecha del Encabezado de Escena. El número que va la
izquierda se alinea a 2.5 cm del borde izquierdo de la página y el número de la derecha a
18.2 cm.4

25 INT. OFICINA - DÍA


25

Cuando una escena continúa a la siguiente página, el número de escena se coloca al lado
de la marca de continuación.

25 CONTINÚA:
25

Eliminar escenas en un guion de producción

Cuando el guion está bloqueado, y se elimina una escena, esto se indica de la siguiente
manera:16

25 OMITIDA
25

Agregar escenas a un guion de producción

Cuando el guion está bloqueado, y se agrega una escena nueva, se le asigna un número
nuevo que la identifique. Este identificador se forma por el número de la escena anterior,
seguido por una letra.17
15 OMITIDA
15

15A INT. OFICINA - NOCHE


15A

Marisol Valenciano se autopregunta si Piru Casoy llegó a


España. Mira por la ventana de su oficina. El TELÉFONO
TIMBRA.

16 EXT. PARQUE - DÍA


16

Cuando se insertan escenas entre escenas que ya están numeradas con letras, se añade
una letra que anteceda al número.

15 OMITIDA
15

A15A EXT. OFICINA - NOCHE


A15A

Rafael camina hacia un edificio de oficinas.

15A INT. OFICINA - NOCHE


15A

El patrón indica que la escena A1 precede a la escena 1, y luego de la escena 1, sigue la


1A. Después de la 1A sigue la 1B, la 1C, etc.

Numeración de páginas

El número de página en un guion se coloca a 18.2 cm del borde izquierdo de la página, y a


1.3 cm del borde superior. El número de página va inmediatamente seguido de un punto
".", el cual facilita distinguirlo de un número de escena.15

10.

19 INT. BASE MILITAR - MAÑANA


19

Cuando el guion es bloqueado, y se agrega una página nueva, esta nueva página es
numerada con el número de la página anterior, seguida por una letra.7
10A.

19 INT. BASE MILITAR - MAÑANA


19

Si implica continuar una escena:

10A.

19 CONTINÚA:
19

Si se agrega escena y página:

10A.

19A EXT. BASE MILITAR - MAÑANA


19A

Para la numeración de páginas se utiliza la misma convención que para numerar las


escenas; es decir: la página A10 precede a la página 10, y luego de la página 10, sigue la
10A.

La excepción a esta regla es la página 1, la cual no se numera.

Variaciones
Variaciones en el encabezado de escena

 En algunas producciones europeas se usa la abreviatura "SEC." para referirse


a secuencia o escena (En la tradición americana, las secuencias no se marcan en el
guion cinematográfico). Posteriormente sigue el número de secuencia. Luego la
localización, y para finalizar se indica si es una escena de interior o exterior y si
transcurre de noche o de día.

SEC. 23. CALLEJÓN VACÍO. EXT/NOCHE

El principal problema que se encuentra con esta variación, es que los paquetes de
software de producción para hacer desgloses, como Movie Magic Scheduling o Gorilla, no
lo entienden, por lo cual el personal de producción debe hacer un doble trabajo al trabajar
con guionistas que escriben encabezados de esta forma.
 En algunos países se le da negrita al Encabezado de Escena, para hacer más fácil
localizarlo. 

EXT. HOTEL EMPERADOR – HABITACIÓN 503 – NOCHE

 Con el fin de facilitar el desglose, algunos guionistas utilizan la barra oblicua “/”
para separar los varios niveles de espacios de la escena. 

EXT. HOTEL EMPERADOR / HABITACIÓN 503 – NOCHE

Variaciones en la descripción

 Antiguamente, cada vez que un personaje aparecía en una descripción, se escribía


en mayúsculas. Esta práctica es muy poco común hoy en día.

FELIPE, un joven alto de 34 años observa como un avión despega.


El avión pasa sobre su cabeza y se pierde entre las nubes.

FELIPE mira su celular. Un mensaje de texto dice: “TE ODIO”.


FELIPE llora.

El libreto de televisión
Artículo principal: Libreto televisivo

En países sin industria cinematográfica, algunos escritores de televisión han realizado


guiones para cine utilizando los formalismos del libreto televisivo. 

Algunas diferencias son:

 Se utiliza el tipo de letra Arial 12.


 Los encabezados de escena van subrayados.
 Se introduce un pequeño resumen de la escena debajo del encabezado, y/o una
lista de los actores que aparecerán en la escena.
 Las descripciones se escriben totalmente en mayúsculas.
 Los nombres de los personajes van seguidos de dos puntos. Ej: "JORGE:".
 Cada escena comienza al inicio de una página.

Véase también

 Guión (género literario)


 Guión técnico
Bibliografía
Bibliografía sobre la técnica de escritura de guiones cinematográficos

 La artesanía del guion, técnica y arte de escribir un buen guion para el cine, de
Pablo Alvort.
 The Complete Guide to Standard Script Formats: The Screenplay, de Judith H.
Haag and Hillis R. Cole.
 The Screenwriter's Bible: A Complete Guide to Writing, Formatting, and Selling
Your Script, de David Trottier
 Riley, Christopher (2009). The Hollywood Standard (en inglés) (2ª edición). Studio
City, Los Ángeles: Michael Wiese Productions.
 Jean-Paul Torok, Le scénario. Ed. Henri Veyrier, París, 1988. (en francés).

Bibliografía adicional
Bibliografía general sobre la escritura de guiones cinematográficos
En castellano

 Poética, de Aristóteles.
 Fundamentos del guion audiovisual, de Carmen Sofía Brenes.
 El viaje del escritor, de Christopher Vogler.
 El guion, de Robert McKee.
 El guion cinematográfico, un viaje azaroso, de Miguel Machalski
 Estrategias de guion cinematográfico, de Antonio Sánchez-Escalonilla.
 Guion de aventura y forja del héroe, de Antonio Sánchez-Escalonilla.
 García Romero, Virginia, La documentación del guion cinematográfico.
 Diccionario del guion audiovisual, de Jesús Ramos Huete y Joan Marimón
Padrosa.
 Konigsberg, Ira (2004). Diccionario Técnico Akal de Cine. Madrid: Ediciones Akal.

En inglés

 The Art of Dramatic Writing, de Lajos Egri. (La edición castellana se titula "Cómo
escribir un drama")
 Myth and the movies, de Stuart Voytilla.
 The Anatomy of Story, de John Truby.
 The Writer's Guide to Writing Your Screenplay, de Cynthia Whitcomb.
 Screenwriting, de Richard Walter.

Dialogo.

 Para otros usos de este término, véase Diálogo (desambiguación).

El diálogo es una forma oral o escrita en la que se comunican dos o más personas en un
intercambio de información. También se usa como la tipología textual en la lingüística y en
la literatura cuando aparecen dos o más personajes al usar el discurso diegético, llamados
interlocutores. Razón por la cual constituye la forma literaria propia del mismo género
(dramático), así mismo, se divide en parlamentos (retórica) u oraciones entre personajes
que se dirigen mutuamente la palabra.

Un diálogo puede consistir desde una amable conversación hasta una acalorada discusión
sostenida entre los interlocutores; empleado en géneros literarios como la novela,
el cuento, la fábula, el teatro o lapoesía. En una obra literaria, un buen diálogo permite
definir el carácter de los personajes: la palabra revela intenciones y estados de ánimo, en
definitiva, lo que no se puede ver, por consiguiente en ello radica su importancia. Esta
modalidad exige un gran esfuerzo de creación, ya que obliga a penetrar en el pensamiento
del personaje, como en el caso de Edipo rey de Sófocles.

También se considera un género literario propio, surgido en Grecia con


los Diálogos de Platón, continuado por los romanos (Cicerón, por ejemplo) y revitalizado
en el Renacimiento en latín (Erasmo, Luis Vives, etc.) y en lenguas vulgares (Juan de
Valdés, Pablo Mejía), etc. Como tal posee tres tipos diferenciados: el diálogo platónico,
el diálogo ciceroniano y el diálogo lucianesco. El platónico tiene como objetivo hallar la
verdad, con miras a un tema primordialmente filosófico. El ciceroniano posee un marco
paisajístico bien constituido, es de tema primordialmente político, judicial y retórico con el
fin de que en él tienen cabida largas exposiciones. En el lucianesco, así llamado por su
creador, Luciano de Samosata, predomina la intención satírica y el humor por eso el tema
puede ser muy variado, incluso fantástico.

Índice
  

 1Tipos de diálogos
 2Organización
 3Diálogo literario
 4Véase también

Tipos de diálogos

 Estructurado: Aquel que es preparado y generalmente definido como discursos o


conferencias.
 Cotidiano o espontáneo: Son la mayoría de las conversaciones ocasionales,
también se pueden tomar en cuenta algunos programas en vivo de la radio o
televisión. Es la conversación común, no requiere de planificación; en la que puede
influir el ambiente o contexto, es también una conversación espontánea.

Organización

 Apertura: Da inicio a la conversación. Indicación del deseo de entablar el diálogo


mediante una invocación al destinatario. También consiste en un saludo o llamada de
atención con los que se da inicio a la conversación
 Orientación: Se introduce el tema o se orienta el diálogo hacia él.
 Desarrollo: Los interlocutores intercambian sus opiniones sobre el tema y van
introduciendo otros temas nuevos.
 Cierre: Es la despedida, pone fin al diálogo.

Diálogo literario
El diálogo literario está presente en muchos de los géneros literarios:

En las narraciones, entre los personajes que protagonizan los relatos es el componente
esencial de las obras teatrales, puede aparecer en menor medida, en la poesía. Por medio
del diálogo literario el narrador o el dramaturgo recrean el habla de los personajes que
forman parte del texto como si se tratara de un diálogo real: puede reproducir escenas de
la vida cotidiana utilizando estructuras formales, coloquiales, o puede apartarse, con
intenciones estéticas, de lo que sería una conversación informal.

En el caso del teatro, el diálogo es el tipo textual básico de las obras del género dramático.
A diferencia de la narración, en los textos teatrales los diálogos adquieren todo el
protagonismo: construyen la historia, definen los rasgos psicológicos de los personajes,
informan sobre hechos no sólo del presente, sino también del pasado. Conocemos la
historia a través de los diálogos de los personajes

«Personajes»)

Para otros usos de este término, véase Personaje (desambiguación).

Ilustración de 1865 de John Tenniel para la novela Alicia en el País de las Maravillas, de Lewis


Carroll.
Un personaje es cada una de las personas o seres (humanos, animales o de cualquier
otra naturaleza) reales o imaginarios que aparece en una obra artística.

Suelen destacarse aquellos con aspecto humano o los seres conscientes de cualquier tipo,
que se imagina existen dentro del universo de una obra. Pero, además de personas, se
hace referencia a cualquier otro tipo de ser vivo, animales y dioses, no excluyendo
tampoco objetos inanimados a los que se da vida. Estos personajes son casi siempre el
centro de los textos de ficción, especialmente las ficciones de
ámbito cinematográfico o literario, así como las historietas. De hecho, es difícil imaginar
una novela sin personajes, aunque ha habido experimentos en este sentido, como por
ejemplo, (la obra Finnegans Wake, de James Joyce). En la poesía siempre hay algún tipo
de persona presente, aunque generalmente como narrador u oyente imaginario.

El personaje es una construcción mental elaborada mediante el lenguaje y la imagen. En


varios espectáculos teatrales, puestas en escena y películas (con excepción de
las animaciones), los personajes son protagonizados por actores, bailarines y cantantes.
Para las animaciones y para los títeres, existen actores vocales, aunque las voces también
pueden ser creadas por computadora.

El personaje, como concepto estructuralista, permanece estático, y se reduce a un


conjunto de características o a una función necesaria en el desarrollo de la acción.

A través de la historia del drama se han desarrollado cierto número de personajes


estereotipados.

Índice
  

 1Persona y personaje
 2Personajes redondos y planos
 3La construcción de personajes literarios
 4Véase también
 5Referencias
 6Enlaces externos

Persona y personaje
Personaje proviene de la palabra persona, término de origen griego, πρόσωπον, que
significaba máscara de actor, o personaje teatral.

La crítica literaria mantiene una clara distinción entre personas y personajes, diferenciando
entre personas reales y personajes literarios. La persona pertenece al mundo real,
mientras que el personaje es sólo ficción, palabras sobre papel que sugieren imágenes
mentales.
Las personas convierten en lenguaje los elementos que perciben, mientras que en el
personaje literario el objeto percibido es ya lenguaje. Para Jacques Lacan, lo real está ahí,
pero siempre fuera de nuestro alcance; el "orden simbólico" es un sistema mediador
basado en el lenguaje y la representación simbólica de las cosas: «construimos nuestro
mundo a través del lenguaje».

Para Karl Marx y otros autores, persona es la realidad íntima, la totalidad del auténtico ser,
lo que se esconde dentro del personaje, que sólo es una imagen ficticia que el mundo nos
impone o que inventamos y ofrecemos al resto del mundo.

El personaje "Don Quijote de la Mancha".


Grabado de Gustave Doré.

Personajes redondos y planos


Los críticos distinguen entre "personajes redondos" y "personajes planos". Los primeros
están ideados con muchas características de personalidad y tienden a ser complejos, más
realistas y creíbles. Los personajes planos sólo poseen unos pocos rasgos de
personalidad y son más simples y menos creíbles. El protagonista de una novela (algunas
veces el "héroe" o "heroína") es generalmente un personaje redondo, y los personajes
secundarios o menores dentro de la misma obra suelen ser planos. Scarlett O'Hara de Lo
que el viento se llevó es un buen ejemplo de personaje redondo, mientras que la sirviente
Prissy ejemplifica al lineal. Igualmente, muchos personajes antagónicos (que chocan con
los protagonistas, algunas veces llamados "villanos") son personajes redondos. Ejemplo
de un personaje antagonista redondo es Rhett Butler.

La construcción de personajes literarios


Cervantes "el más genial de los ingenios", construye sus personajes utilizando a los
mismos, que se definen por lo que dicen y hacen, o mediante los demás personajes, que
emiten juicios y opiniones acerca de sus compañeros, definiéndose también a sí mismos;
además, el narrador ofrece descripciones de cualidades físicas y morales de estos
personajes, y relata sus acciones.

El autor construye al personaje, inicialmente, como indica la portada del primer Quijote: “El
ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, compuesto por Miguel de Cervantes”, pero el
autor insiste sobre la ineluctable responsabilidad del lector de entender el libro a su propia
manera, es decir, de ir construyendo a su propio don Quijote.

Cervantes no ofrece personajes, sino la posibilidad de construir vidas... porque ha sabido


proporcionar materiales discursivos tales que piden que me pregunte por las motivaciones ocultas
de los personajes, y que me permiten, o autorizan, o simplemente fuerzan a que les construya una
vida que desborda los límites del texto verbal
 La creación del guión
1.Escena y secuencia.
2.Tipos de guión 
3.Fases de elaboración de un guión. De la idea al guión literario
4.Estructura interna del guión de ficción. 
5.Estructura externa y formas de representación 
6.La historia: elementos básicos.
7.Guión Técnico y story board.
1.Escena y secuencia.
Unidades narrativas
básicas
El guión es una historia
contada en imágenes con
diálogos y descripciones,
escrita con la intención de
ser trasladada a un soporte
audiovisual. El guión es la
base de toda producción y
debe expresar Pulsa en la imagen para verla ampliada
siempre acción y
comportamiento. 
Un guión se escribe de
forma fragmentada utilizando
lo que se llaman unidades
narrativas. Son unidades
narrativas la ESCENA y la
SECUENCIA.

ESCENA: es un fragmento
de la narración que se
desarrolla en continuidad en
un mismo escenario. La
escena se desarrolla en
un mismo escenario y su
desarrollo cronológico ha de
ser lineal y continuo, es
decir, sin elipsis
(supresiones de ciertos
momentos de la acción
irrelevantes para la
narración). La escena estará
formada por uno o
más planos, en cuyo caso
habrá que cambiar la
ubicación de la cámara
determinadas veces pero
siempre sin alterar la
continuidad si seguimos el
modelo académico.

SECUENCIA: es un conjunto
de escenas unidas por la
misma idea. Posee dentro
del guión un sentido
completo y puede
desarrollarse en distintos
escenarios y distintos
tiempos.
Puede que bien en su
totalidad o en parte esa
secuencia se realice en un
solo plano y sin cortar. A
esta parte la
llamaremos PLANO
SECUENCIA. En el plano
secuencia la cámara recorre
el escenario y sigue a los
actores realizando diferentes
tipos de planos y
movimientos sin que haya
corte alguno en la grabación.
Todas las acciones captadas
por la cámara quedan sin
alteraciones y no se
interrumpe la imagen con
insertos.
2.Tipos de guión

El método de confeccionar
un guión no sigue pautas
rígidas, sino que cada guión
y cada guionista es un caso
particular. Aún más, cada
tipo de producción
condiciona el guión. El
realizador deberá
enfrentarse a tres tipos
fundamentales de
producción: las que exigen
Pulsa en la imagen para verla ampliada
un guión completo como la
ficción, la que necesitan un
guión parcial como
los documentales y
aquellas donde
los acontecimientos están
sujetos al azar y el guión es
totalmente abierto.

Los programas que no tienen


un guión estrictamente
cerrado utilizan lo que
denominamos ESCALETA,
que es un desarrollo
esquemático del guión
numerado por secuencias y
descrito con la temporalidad
que vaya a tener en imagen.
La escaleta es utilizada
esencialmente en programas
de televisión, magazines e
informativos. Es una relación
ordenada de los diversos
escenarios con una
descripción breve de la
acción y de los personajes
que intervienen en cada
escena.
3.Fases de elaboración de
un guión

De la idea al guión literario

El guión se escribe tres


Pulsa en la imagen para verla ampliada
veces; en la mesa, en el
rodaje y en el montaje. En
si mismo solo es la base de
todo proyecto al que le
seguirá un largo proceso
pero sin él, el proyecto se
viene abajo.
El método habitual de
preparación de un guión de
ficción atraviesa distintas
etapas que nos llevarán de
lo más abstracto a lo más
concreto: Idea, argumento,
sinopsis, tratamiento,
cuión literario, guión
técnico, story board

1) IDEA dramática y
argumental.- El germen del
guión es la IDEA, una breve
descripción de lo que trata
la historia. Un guión puede
partir de una idea original o
una idea adaptada. En este
último caso estará sujeta a la
legislación de propiedad
intelectual y derechos de
autor. Si está muy trabajada
se puede llegar a la idea
argumental donde
describimos ya en términos
de acción y personajes. 

2) ARGUMENTO.- consiste
en desarrollar la idea hasta
llegar a la narración
concisa de una historia
completa. Se suele narrar
en tiempo presente, y
aparecen, además de los
acontecimientos esenciales
de la historia, los personajes
principales.
     Los argumentos poseen
un carácter de dominio
público, es decir, que
mientras dicho argumento o
su adaptación no hayan sido
registrados en la Sociedad
de Autores y en el Registro
de la Propiedad Intelectual
puede ser apropiado por otro
productor, o empresa.

3) SINOPSIS.- El desarrollo
esquemático y completo
del argumento y digo
completo porque no se trata
nunca de la sinopsis
publicitaria con la que nos
suelen ilustrar dvd y
programaciones de
televisión, nuestra sinopsis
siempre tiene que tener el
final de la historia y todos los
acontecimientos importantes
que le suceden a los
personajes.
     Ya se ofrece la estructura
narrativa, un orden
secuencial de los
acontecimientos tal y como
se quiere plasmar.
4) TRATAMIENTO.- Es
el desarrollo y posterior
ubicación de la acción
contenida en el argumento
o la sinopsis. La acción ya
se refiere a determinados
lugares y en a unos
personajes que quedan
definidos por su
comportamiento y sus
relaciones. 
     El orden secuencial, la
estructura narrativa de los
diversos acontecimientos
presenta ya un carácter
elaborado. El tratamiento
tiene casi la mitad de
páginas de un guión, está
escrito en presente y emplea
la tercera persona.
Está dividido en escenas y
puede incluir partes del
diálogo.

5) GUION LITERARIO.- es
el guión tal y como lo
conocemos como
una sucesión de escenas y
secuencias dialogadas y
acotaciones
explicativas en las que los
personajes quedan
perfectamente
caracterizados por lo que
hacen y dicen. Constituye el
material que se pone en
manos del director, cuando
no ha participado
directamente en su
redacción y es la
herramienta clave para
preparar el rodaje o la
grabación.

6) GUION TECNICO.-
Finalmente, el
realizador/director escribe
el GUIÓN TÉCNICO, que
supone añadir al guión
literario la planificación
exhaustiva del modo en el
que se rodarán o grabarán
las escenas, tipos de
planos, angulación,
movimiento etc.. Se trata de
la interpretación del director
de esa historia.

7) STORY BOARD.- En
ocasiones se traslada
el guión técnico a papel de
forma gráfica con el dibujo
del encuadre que queremos
y la angulación precisa.
4. Estructura interna del
guión de ficción

La estructura del guión es la


columna vertebral de la
historia, una sucesión de
hechos principales por los
Pulsa en la imagen para verla ampliada
que trascurre la
narración cuyas reglas se
cumplen especialmente en
las narraciones clásicas y de
género.
La composición dramática ha
tendido siempre a
una estructura en tres
actos que coinciden con los
de planteamiento, nudo y
desenlace. 
La historia audiovisual, como
todas, comienza con
un Planteamiento cuyo
propósito es  proporcionar la
información necesaria para
que la historia comience. El
planteamiento se inicia con
una apertura con la que son
visualizados en seguida el
estilo y el tono de la
narración. Normalmente
también se distingue un
suceso que ponga en
marcha la acción al que
llamamos detonante.
Durante el primer acto nos
planteamos la cuestión
central, y se nos da
información sobre la historia
y los personajes, para que
nos orientemos a la hora de
seguirla correctamente. 
Al planteamiento y primer
acto se pone fin con el
llamado primer punto de
giro, un nudo argumental
que cambia el curso de la
historia y empuja a la historia
al siguiente acto,
introduciendo nuevas
preguntas y en ocasiones
nuevos escenarios. 
El acto dos o de nudo,
corresponde al de desarrollo
del conflicto planteado en la
historia, desarrollando la
trama hasta que
un segundo punto de
giro nos acelera la acción y
nos lanza al tercer acto y a la
conclusión, estableciendo
una cuenta atrás en los
acontecimientos.
Por tanto, el tercer acto, o
desenlace, será más
acelerado que los dos
anteriores y en él se va
construyendo el climax final,
el momento en que el
problema se resuelve, la
cuestión central se
soluciona, la tensión se
termina y se alcanza un
nuevo equilibrio.
Esta exposición es la de una
estructura clásica o de
género, pero no tiene porque
ser seguida. De hecho hay
estructuras de vanguardia o
minimalistas que rompen la
sucesión normal de los
acontecimientos, mezclando
estructuras de historias
independientes o conectadas
entre si de forma original y
otras que son partícipes de
una antiestructura porque no
se pliega a ninguna norma o
recomendación.
5.Estructura externa del
guión de ficción

El guionista debe escribir


imágenes y superar la
barrera de que el 90% de las
expresiones verbales no
tienen equivalente fílmico.
Hay que contestar a la
pregunta ¿Qué veo en la
pantalla?. Y describimos Boceto de "El Laberinto del Fauno"

solo lo que
 
es fotografiable. 
Existe también  
una estructura externa que
tiene que ver con las  
fórmulas normalizadas para
la presentación de guiones.  

En general se dice que hay  


dos formas básicas de
escribir el guión; guiones a  
una columna (modelo
americano) o a dos  
columnas (modelo
 
europeo). Los guiones a una
columna describen acciones  
y transcriben diálogos a lo
largo de las páginas. Los
guiones a dos columnas
dividen las páginas en dos
partes dejando la derecha
para las acciones y la
izquierda para el sonido
(diálogos, sonido, músicas
de referencia, ambientes
sonoros...). 
A nivel formal el guionista
debe observar una serie de
reglas a la hora de afrontar
la escritura de un guión que
se escribirá siempre
en presente de indicativo.
La industria del cine prefiere
el formato de una columna.
El formato ideal es el courier
new tipo 12. El guión
está dividido en
escenas teniendo en cuenta
las localizaciones. Cada
escena está señalada por
una cabecera, una línea de
referencia en la que se pone,
siempre en mayúscula y
separado por puntos, el
número de escena, la
localización, si es interior o
exterior y si es día o noche.
Por ejemplo:. 1.INTERIOR.
COCHE. DIA  Pulsa en la imagen para verla ampliada
 La acción se desarrolla
después de un espacio, sin
justificar, y a lo ancho de la
página.
Los diálogos ocupan
únicamente el tercio central
de la hoja y serán
precedidos por el nombre en
mayúscula del personaje que
los pronuncie. Las
acotaciones a cada
personaje se ponen debajo
del nombre, antes del
diálogo y entre paréntesis.
En un principio no hay
indicaciones técnicas. Sin
embargo son muchos los
guiones que anticipándose a
la visión de director ya dan
directrices sobre los
encuadres (....la CÁMARA
los SIGUE y se aparta
gradualmente en
PANORÁMICA,…) o las
transiciones (FUNDIDO A,
CORTE A)
Una página guión, un
minuto
La normalización de los
guiones permite un buen
trabajo de producción. Cada
página de guión corresponde
aproximadamente a minuto
de película y para cada
minuto necesitamos al
menos dos horas de
rodaje. Esos datos son
fundamentales para el
director de producción que
deba organizar el plan de
trabajo y dividir las sesiones.
Aunque para escribir un
guión podemos utilizar
cualquier procesador de
textos, existen programas
especializados que
justifican y tabulan según las
fórmulas normaliz(entre
ellos: MovieMagic
Screewriter, ScriptThing,
Sophocles... y sobre todo
Final Draft)
6.Elementos de la historia

En la mayoría de los casos ir


al cine es ir a ver una
película que cuenta una
historia. 
Cuando nos referimos a
historia hablamos del Pulsa en la imagen para verla ampliada

contenido del relato, de


la acción que refleja, que
puede ser mínima, trivial o
hasta espectacular.
Los elementos básicos de
una historia son:
-el acontecimiento que narra
-los personajes que
participan de él
-el tiempo en que se
desarrolla
-el espacio que lo acoge y
que queda retratado

Para el relato se dota a los


personajes de datos
diferenciadores y distintivos,
los acontecimientos se
ordenan en una secuencia
que puede diferir de la
cronológica, a cada aspecto
de la historia, a cada
momento se le asigna un
tiempo, los lugares en los
que se suceden los
acontecimientos reciben
unas características
distintivas y se transforman
en lugares específicos.
Además se establecen
distintas relaciones entre los
elementos de la historia y se
elige unpunto de
vista desde el que presentar
la narración.

1.el
acontecimiento: acciones
y sucesos de los que
participan o afectan al
protagonista. Como
narradores realizamos una
selección de cuáles son los
acontecimientos que nos
interesa presentar al
espectador. Seleccionamos
una parte de la totalidad pero
siempre hay un pasado y un
futuro del que debemos ser
conscientes. 
La felicidad no es
cinematográfica por eso la
película termina cuando se
consigue en parte. El drama,
los conflictos, los problemas
si son atractivos. Cuando
hablamos del
acontecimiento, éste puede
ser cotidiano y no grandioso
o espectacular. Además, la
morfología narrativa nos
enseña que todas las
historias tienen elementos y
argumentos que se repiten.
En definitiva la narrativa
muestra la ruptura de un
orden establecido y una
serie de sucesos que se
desarrollan con el objetivo de
recuperar el equilibrio.

2.Los personajes.- El
personaje pieza fundamental
del guión y no es más que
un sistema de equivalencia
perfecta para regular la
legibilidad del texto sin el
que no tiene razón de ser.
Para conocerlo el guionista
tiene que desarrollarlo,
analizarlo y después
revelarlo sobre el papel a
través de acciones.
El personaje tiene: una
parte exterior (desde el
principio al final de la
historia). Recordemos que
revelamos al personaje a
través de sus acciones y una
parte interior (todo lo que
no relata la historia).- con
ello se da forma al personaje
y hace que se enfrente a la
acción de una forma u otra.
Si no sabemos por qué un
personaje hace algo, nos
será más difícil entrar en la
historia.
La motivación actúa como
el detonante, al principio de
la historia, y fuerza al
personaje a verse envuelto
en ella.  Los personajes
deben moverse desde la
motivación hasta la meta a
través de la acción.

Esquema básico a la hora


de construir un personaje
Realizamos el siguiente
proceso con el personaje:
- proporcionarle una
biografía exhaustiva: un
antes, durante y después del
relato
- trabajar su
tridimensionalidad: fisiológi
co, (¿qué aspecto tiene?),
psicológico, (¿como es su
carácter?) y social (¿a qué
se dedica?, ¿ quienes son
sus amigos?, ¿cómo es su
familia?..)
- describirlo mediante
acciones: el personaje es lo
que hace
- explorar los personajes
temáticos: sirven para
transmitir el tema de la
película.

3.El tiempo.- Cuando nos


referimos al tiempo, en
audiovisual tocamos dos
aspectos. Tiempo real y
tiempo cinematográfico.
 De un lado y como toda
composición narrativa, al
anclaje en un año, una
época, un momento del día,
una estación... Recordemos
que toda cabecera de
escena queda identificada
por un efecto de día o noche.
Pero además hay que ser
consciente de que el tiempo
cinematográfico es flexible,
que como narradores
podemos contraer o expandir
el tiempo, la vida de una
persona puede ser contada
en pocos minutos y unos
segundos pueden resultar
minutos. Conceptos
importantes en este sentido
son el montaje
paralelo (varias acciones
suceden al mismo
tiempo), el suspense y la
sorpresa (cuando el
espectador sabe más o igual
que los protagonistas), la
continuidad (el respeto a la
sucesión de los
acontecimientos), las
elipsis (la supresión de
momentos que no se
consideran importantes para
acelerar la narración o
representar el paso del
tiempo) el flash back (el
salto atrás) y el flash
forward (el salto hacia
adelante), entre otras
cuestiones.

4.El espacio.- En la
definición de nuestra historia
está también el lugar en el
que se desarrolla. No
solamente se trata de
localizar la acción en un sitio
determinado, un país, una
ciudad, un barrio.  También
hay que definir el tipo de
espacio, no todas las casas
son iguales ni las
habitaciones de una misma
casa tampoco, debemos
definir la clase de espacio en
la que se desarrolla nuestra
acción, cuál es su propósito
o función, la relación entre
una o más personas y por
supuesto su ubicación y
localización.
7.Guión Técnico

El guión se escribe tres


veces; en la mesa, en el
rodaje y en el montaje. En si
mismo solo es la base de
todo proyecto al que le Pulsa la imagen para verla ampliada
seguirá un largo proceso
pero sin ella el proyecto se
viene abajo.
Independientemente del
tamaño y alcance del
proyecto, todos los guiones
literarios han de ser
transformados y adaptados a
términos que permitan su
comprensión por los equipos
técnicos y artísticos que
intervienen en su realización.
Por tanto, merece la pena
volver a una herramienta
clave; el guión técnico, sin la
cual es imposible la
grabación.
El lenguaje descriptivo del
guión literario requiere
una traducción a
soluciones
audiovisuales muy
concretas que se recogerán
en el guión técnico. La
transformación del guión
literario a guión técnico es
una tarea propia del
director/realizador. 
A partir de las indicaciones
generales del guión, el
realizador expone su visión
de la historia. 
Hay distintos sistemas de
construcción del guión
técnico y cada profesional
adopta diferentes variantes.
Lo que importa no es el
formato sino que refleje
todas las indicaciones a
considerar en el momento de
su planificación, de su
ejecución y de su montaje.
 El guión técnico expone
todas las especificaciones
de carácter técnico para el
rodaje o grabación de las
distintas escenas. En él se
ajusta la puesta en escena
incorporando la planificación
e indicaciones técnicas
precisas. Algunas de las
informaciones que
encontramos en un guión
técnico son: 
-nº de escena
-nº de plano
-encuadre y tamaño de plano
-movimiento y dirección de
cámara y personajes
-angulación, altura y posición
de la cámara
-cobertura en grados
-óptica a utilizar
-decoración
-sonido
-iluminación
-efectos especiales,
iluminación...

A estos datos se añade la


descripción de la toma de
sonido e incluso se puede
completar con un plano y
planta en el que se
especifican las posiciones de
la cámara y el orden de las
tomas.
Se hará asimismo una
descripción sintética de la
acción que tendrá lugar en el
plano, especificando
el movimiento interno del
personaje en el cuadro y
elmovimiento de la cámara,
marcando claramente los
desplazamientos.
Respecto a la banda sonora
se describirán -normalmente
en otra columna-, sus
componentes, palabra,
ruidos, efectos y música.
8. Story board

En ocasiones y cada vez


más a menudo, se traslada
el guión técnico a papel no
con plantas de la escena,
tiros de cámara o
nomenclatura de planos sino
de forma gráfica con el
dibujo del encuadre que
queremos y la angulación
precisa. Es lo que
llamamos story-board, que
consiste en añadir a las
especificaciones del guión
técnico una viñeta
dibujada en la que se
representa el contenido
visual de cada plano,
formando luego una
secuencia de dibujos que
representan distintos
momentos de la película
El story board es frecuente
en las producciones
publicitarias, dibujos
animados y algunos filmes
de ficción. Es
particularmente útil en las
acciones complicadas. En él,
además de una viñeta
indicativa del encuadre, se
señalan los encuadres,
ángulos, posiciones de
miradas, posiciones de
personas, disposición de
proyectores de iluminación,
grúas, travellings…

También podría gustarte