Trabajo Final Mecanica de Fluidos
Trabajo Final Mecanica de Fluidos
Trabajo Final Mecanica de Fluidos
MECÁNICA DE
FLUIDOS
ECUACIONES FUNDAMENTALES
DE LA HIDRÁULICA
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ
FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN
FACULTAD:INGENIERÍA CIVIL
ESCUELA: INGENIERÍA CIVIL
CICLO: V
DOCENTE: ZUMARÁN IRRIBARREN JOSÉ LUIS
INTEGRANTES:
BERNABÉ PAUCAR, ROBERTO TIAGO
DIAZ CARRERA, PATRICK JÄNNICK
GALLEGOS DÍAZ, PAOLO DUVAN
GARCÉS GIRALDO, LUIS FERNANDO
LIRA VARGAS, GERARDO ANTONIO
SÁNCHEZ VERAMENDI, ANDERSON HAROLD
HUACHO – PERÚ
2016
3
DEDICATORIA
Este trabajo está dedicado en primer lugar a
dios por brindarnos esta oportunidad en la
vida, y en segundo lugar a nuestros padres
por los sacrificios que han hecho y siguen
haciendo por nosotros pero no menos
importante a todos los profesores que se
esmeraron en saciar nuestra sed de cultura
cuando recién empezamos a dar nuestros
primeros pasos en este cada vez más
cambiante mundo.
1
ÍNDICE
DEDICATORIA................................................................................................................................ 1
PRESENTACIÓN............................................................................................................................. 3
INTRODUCCIÓN............................................................................................................................ 4
OBJETIVOS.................................................................................................................................... 5
DISTRIBUCIÓN DE VELOCIDADES....................................................................................6
DISTRIBUCIÓN DE VELOCIDADES EN UNA SECCIÓN DE CANAL......................9
DISTRIBUCIÓN DE LA VELOCIDAD EN CANALES ABIERTOS ANCHOS.........13
COEFICIENTES DE DISTRIBUCIÓN DE VELOCIDADES.........................................14
EL COEFICIENTE CORIOLIS....................................................................................................14
COEFICIENTE DE BOUSSINESQ............................................................................................16
ANÁLISIS DIMENSIONAL................................................................................................21
TEOREMA π DE BUCKINGHAM...........................................................................................................25
SEMEJANZA HIDRÁULICA................................................................................................29
Semejanza geométrica........................................................................................................33
Semejanza cinemática.........................................................................................................34
Semejanza dinámica.............................................................................................................35
Parámetros adimensionales................................................................................................36
1. Número de Reynolds......................................................................................................................36
2. Número de Froude.........................................................................................................................40
3. Número de Euler............................................................................................................................41
4. Número de Mach............................................................................................................................42
5. Número de Weber.........................................................................................................................43
CONCLUSIONES.......................................................................................................................... 48
BIBLIOGRAFÍA............................................................................................................................. 49
2
PRESENTACIÓN
3
INTRODUCCIÓN
Toda cantidad física tiene unidades características. El reconocimiento de tales
unidades y de sus combinaciones se conoce como análisis dimensional.se
consideran siete cantidades básicas con base en las cuales pueden definirse
todas las demás. existen diferentes sistemas de medición en los cuales cada
cantidad tiene su propia unidad de referencia, tal como se muestra a
continuación: dependiendo de la utilidad de determinadas cantidades derivadas,
pueden definirse también otros sistemas de unidades, tales como el natural
(unidades de Planck), o el técnico.
Por ultimo hay que considerar que la cantidad de materia, más que una medición
es un conteo de partículas. Tomando en cuenta todo lo anterior, cualquier
cantidad física.
4
OBJETIVOS
Conocer y comprender adecuadamente todos los aspectos que abarcan este tema
para poder dominarlos en su totalidad y haber podido transmitirlos de la mejor
manera posible.
Manipular adecuadamente las diversas clases de magnitudes haciendo uso del S.I.
y expresar las magnitudes derivadas en función de las magnitudes
fundamentales.
5
ECUACIONES FUNDAMENTALES
DE LA HIDRÁULICA
DISTRIBUCIÓN DE VELOCIDADES
A) Superficies Lisas
Conocer la distribución de velocidades y régimen turbulento, supone la integración de la
dv ´
dy
ecuación de Newton: τ =μ en la subcapa laminar y la ecuación de Bousinesq: τ́ =η en el
dy dx
resto del campo de flujo.
Las superficies lisas son las que no representan ninguna rugosidad, ya que en realidad todos los
materiales presentan algún grado de rugosidad. Estas superficies son las que el flujo no está
influenciado por la rugosidad del contorno.
En estas superficies el esfuerzo cortante en sentido normal al movimiento dentro de la capa
limite se conseerva constante e igual al esfuerzo en el contorno ( τ 0) por lo que la subcapa
laminar tendremos:
dv τ 0 μ dv
τ 0=μ =
dy ρ ρ dy
Debido a que el espesor de la subcapa laminar es muy pequeño, se puede suponer que:
dv v
=
dy y
τ0 v υ
√ ρ y
=
τ0
√ ρ
v¿ y υ
= ¿
v v
6
τ0
Dónde: v ¿=
√ ρ
; velocidad de corte o de fricción
En la zona turbulenta dentro de la capa limite, el esfuerzo cortante viene dado por la teoría de la
capa límite:
dv 2
2
τ 0=ρ . K . y 2
dy ( )
; K :ctte de Karmam
dv τ0 1 τ0 dv v¿
dy
=
√ =
ρ . K2. y2 K . y ρ
⟹
√=
dy K . y
dv 1 dy
=
v¿ K y
Karmam determino experimentalmente el valor de K como 0.44, por lo que la ecuación será:
v
=2.5 lny+ C
v¿
Al resolver esta última ecuación notamos que da como resultado un número de infinito de
velocidades en el contorno en otras palabras la velocidad se hace cero para un valor finito de la
ordenada vertical, esta ordenada se determina y 0. Este hecho no está bien y que la velocidad en
el contorno debe ser nulo. Pero esta ecuación corresponde a la zona turbulenta de la capa
limite, debe enlazarse con la ecuación de la subcapa laminar, la ecuación, haciendo v=0.
7
B) Superficies Rugosas
Todos los materiales tienen irregularidades en su superficie, es decir, son rugosas. Estas
rugosidades producen en el campo de flujo.
Cuando las rugosidades del contorno pueden ser amortiguadas por los esfuerzos cortantes
viscosos existentes en la subcapa laminar, la superficie se comporta como lista. Por lo que la
ecuación es válida:
v v¿ y
=5.75 log +5.50
v¿ v
Cuando los esfuerzos constantes viscosos son sobrepasados por la turbulencia generada por la
rugosidad, dejara de tener influencia la viscosidad, entonces la superficie se comporta como
rugosa.
El que una superficie se comporte como lista o rugosa no es solo función de la geometría o el
valor de K, si no de la interacción de las fuerzas que promueven la turbulencia (Fuerzas de
Inercia, F 1) y las que se oponen (Fuerzas Viscosas, F v) o mejor dicho, son función del número
de Reynolds Re.
K
Determinada superficie debe depender de por lo que y 0 es directamente proporcional a este
δ'
valor. Donde K es la magnitud de rugosidad, cuando la superficie funcione como rugosa, la única
variable que influye es K, por lo que y 0 es función solo de K.
Nikuradse determino que y 0 cuando la superficie se comporta como rugosa, es:
8
K
y 0= y K ≥6δ'
30
v y
¿ =5.75 log + 8.50
v K
CANAL
a) Sección transversal:
La resistencia ofrecida por las paredes y por el fondo del canal, reduce la
el viento (aunque este último tiene muy poco efecto) también influye sobre la
vertical (1) (central) Figura 3-5, por debajo de la superficie libre a una
9
distancia de 0.05 a 0.25 de la profundidad.
b) Sección longitudinal:
FIGURA 3-6 Variación de las velocidades en las verticales (1), (2) y (3)
10
FIGURA 3-7 Variación de la velocidad con la profundidad.
factores, entre ellos la forma inusual de la sección, la presencia de curvas a lo largo del
11
En la Figura 3-8 se muestra el modelo general de la distribución de velocidades
para varias secciones horizontales y verticales en un canal con sección rectangular y las
12
Los modelos generales para la distribución de velocidades en diferentes secciones
DISTRIBUCIÓN DE LA VELOCIDAD EN
En otras palabras, bajo esta condición, los lados del canal no tienen
13
central y, por consiguiente, el flujo en esta región central puede considerarse
canal abierto ancho puede definirse como un canal rectangular cuyo ancho es
COEFICIENTES DE DISTRIBUCIÓN DE
VELOCIDADES
EL COEFICIENTE CORIOLIS
carga de velocidad real es menor que el valor teórico, calculando este último de
V2
acuerdo con la expresión , en donde V es la velocidad media. Esta expresión
2g
V2
debe corregirse de la siguiente forma: α ( )
2g
, donde α es conocido como
1,36 para canales prismáticos. El valor de α es alto para canales pequeños y bajo
para corrientes grandes con profundidad considerable.
estrictamente uniforme.
14
El coeficiente de Coriolis α que aparece en la expresión de la energía cinética,
representa la relación que existe, para una sección dada, entre la energía real y
∫ V 3h . dA ∑ V 3 . ∆ A
α= =
V3. A V3. A
Dónde:
sigue la ley:
2
r
a) v=v máx 1−( ( )) R
, si el flujo es laminar.
r 17 h 17
b) v=v máx ( 1−
R ) =v máx
R ( )
, si el flujo es turbulento.
Solución:
Reemplazamos en la fórmula:
15
∫ v 3 dA 8
R
r 2 3
α= =
V3 A 2∫
πR 0
1+
R ( ( )) 2 πrdr=2
R
∫ vdA = v máx h 1
b) V =
A πR 2 ∫(
0 R ) 2 π ( R−h ) dh= 4960 v
7
máx
∫ v 3 dA 603 h
R 3
α= =
V3 A 3 2∫
49 π R 0 R ( ) 2 π ( R−h ) dh=1.06
7
COEFICIENTE DE BOUSSINESQ
β∗( γ∗Q∗V )
cantidad de movimiento de la siguiente forma: . Donde β es
g
conocido como coeficiente de cantidad de movimiento o coeficiente de
∫ V 2h .dA ∑ V 2 . ∆ A
β= =
v2 . A V2. A
Dónde:
Vh =Componente vertical de la velocidad a una profundidad h
dA = Diferencial de área correspondiente a la velocidad Vh
V = Velocidad media
A = Área total
δ = densidad del fluido
16
Q = caudal
Los dos coeficientes son siempre un poco mayores que el valor límite de la
más o menos recto, los coeficientes se suponen iguales a uno. En canales con
mayores que 2.
Con respecto al efecto de la pendiente del canal, los coeficientes por lo general
En la tabla se indican algunos valores que pueden asumirse para los coeficientes
siguiente
h (m) Vh (m/s)
0,05 1,06
0,10 1,24
0,30 1,52
0,50 1,65
0,70 1,73
0,90 1,80
17
El tirante es y = 0,95 m.
distribución de velocidades
h (m)
1,80
0,15
1,73
0,20
1,65
0,20 0,95 m
1,52
0,20
0,125 1,24
1,06
0,075
V (m/s)
velocidades.
Para ello necesitaremos hallar previamente los valores del gasto o caudal y la
velocidad media.
fondo.
Dividimos luego la vertical en 6 partes, para cada una de las cuales suponemos un
será la exactitud; pero a su vez para que tenga sentido real la división en un
número elevado de partes debe haber datos numerosos. Las partes no tienen
Según la figura
18
q=1,06∗0,075+1,24∗0,125+1,52∗0,20+1,65∗0,20+1,73∗0.20+1,80∗0,15
q=1,48 m3 /s
q q 1,48
Luego V = = = =1,56 m/s
A y 0,95
Ahora, primero para calcular α hacemos el siguiente cuadro
Vh Vh3 A Vh3.A
∑ Vh3 A = 3,838
3,838
α= =1,064 → α=1,06
1,563∗0,95
Vh Vh2 A Vh2 A
∑ Vh2 A = 2,368
2,368
β= =1,024 → β=1,02
1,562∗0,95
19
ANÁLISIS DIMENSIONAL Y SEMEJANZA
HIDRAULICA
En mecánica de fluidos la experimentación tiene una gran importancia, y hasta la
fecha se puede decir que los resultados más importantes que existen hasta en la
los análisis por medio de computadoras toman más importancia, en muchos casos
mucho tiempo, sobre todo cuando se quieren estudiar fenómenos de gran tamaño
experimentos requeridos.
empíricos suelen ser más complejos de analizar, y por ende requieren más
tiempo y son más costosos. Además, las pruebas a tamaño real muchas veces
20
ANÁLISIS DIMENSIONAL
El análisis dimensional es un método matemático útil para verificar ecuaciones,
cual implica que todos los términos de una ecuación deben tener las mismas
enunciados.
Tiempo.
Unidades
Magnitud
(F L T) (M L T)
2
Área L L2
Volumen L 3 L 3
Velocidad L T −1 L T −1
−2
Aceleración LT L T −2
velocidad angular (rad/seg) T −1 T −1
Fuerza F ML T −2
Masa F T 2 L−1 M
−3
peso específico F L M L−2 T −2
Densidad F T 2 L−4 M L−3
Presión F L−2 M L−1 T −2
Viscosidad FT L−2 M L−1 T −1
2 −1
viscosidad cinemática L T L2 T −1
módulo de elasticidad F L−2 M L−1 T −2
21
Potencia FLT −1 M L2 T −3
Par FL M L2 T −2
Caudal L3 T −1 L3 T −1
esfuerzo de corte F L−2 M L−1 T −2
tensión superficial F L−1 M T −2
Peso F ML T −2
Ejemplos:
−3
|ρ|=| γ |= F L =F L T −4 2
g LT −2
2. Encontrar una fórmula que dé la distancia recorrida por un cuerpo que cae
S=f ( W , g ,T )
S= K W a g b T c
F 0 L1 T 0=( F a ) ( Lb T −2 b )( T c )=F a Lb T −2 b +c
Es decir
0=a
1=b
0=−2 b+c
22
De donde a=0, b=1 y c=2
S= K W 0 g1 T 2
S= KgT 2
que ejerce una acción en el fluido de densidad ( ρ) que circula por la sección del
superficie mojada (S ) .
V =f ( ρ , g , I , S , A , L ) →V =ϕ ( r a , gb , I c , S d , A e , L x ) 1.1
a b d d
LT −1 =[ ( ML−3 ) , ( LT −2 ) , ( 0 )c , ( L2 ) , ( L2 ) , ( L ) x ]
23
Para los exponentes de T se tiene que:
1
−1=−2 b →b=
2 1.3
1 1
1=0+ +2 d+2e + x →d= −e−x
2 4 1.4
1 1
V =ϕ ( ρ , g )
−e−x
0 2 c 4
,I , S , Ae , L x
1 1 1
[
V =ϕ g , A , I ,
A
S
2 4 c
( ) e−
4, L
Sx ]
Ecuación que finalmente podemos escribirla de la forma siguiente:
V2 A L
g√ A
=ϕ I , ,
S √S [ ] 1.5
24
Teorema π de Buckingham
El Teorema de Buckingham establece que si en un problema físico dado, en
dependientes como:
x 1=f ( x 2 , x 3 , … , x n)
π 1=F ( π 2 , π 3 , … , π n−m )
variables independientes.
con cada una de las restantes para formar los parámetros π . Estas deben
solas.
Formar los parámetros π combinando las variables repetitivas con cada una de
las restantes.
experimentalmente.
ANÁLISIS DIMENSIONAL
25
“Es la matemática de las dimensiones de cantidades y además una herramienta muy
Se debe tener en cuenta que toda cantidad física puede reducirse a las magnitudes
fundamentales de Longitud (L), Masas (M), y Tiempo (T) o también Longitud (L),
2) Desarrollar ecuaciones.
fenómeno físico.
Ejemplos:
Solución:
Como la distancia (s) depende del peso (P), aceleración (g) y el tiempo (T) se puede
escribir:
s=f (P , g ,T )
s= K P x g y T z -------------------------------------------(1)
Pero dimensionalmente:
s= L, P=F , g=LT −2
26
Luego:
L=F x (L T −2)y T z
L F 0 T 0 =F x L y T −2 y +z
Identificando exponentes:
Solución:
Según el enunciado:
N R=f (ρ , μ , v , L)
N R=K ρ x μ y v z L w -----------------------------------------(1)
x y z
M 0 L0 T 0=( M L−3 ) . ( M L−1 T −1 ) . ( LT −1 ) . Lw
Identificando exponentes:
De donde:
N R=K ρ− y μ y v − y L− y
−y
vLρ
N R=K ( )μ
27
Los valores de “K” e “y” se obtienen experimentalmente o por análisis físico
(K=1,y=-1).
V2
estructura. F=CρA Indicar el valor del coeficiente C.
2g
Solución:
F=f ( ρ , μ , L , v )
F=K ρx μ y L z v n ------------------------------------------(1)
Identificando exponentes:
28
−y
ρvL v2
F=2 Kg ( )
μ
ρ L2
2g
−y
ρvL
Donde ( )
μ
=Número de Reynolds y L2 un área ,entonces :
−y v2
F=2 kg ( ℜ ) ρA
2g
SEMEJANZA HIDRÁULICA
El concepto útil y muy importante de la similitud se puede ilustrar por medio del
estos son semejantes ya que se puede relacionar sus lados adecuadamente, como
29
elemento pequeño donde tendremos un triangulo de fuerzas y otro elemento
al anterior. Igual que en el caso anterior podemos hacer una relación de fuerzas
entre ambos elementos de por que hay semejanza en sus triángulos de fuerzas
proporciones adecuadas a los elementos, por lo que se puede hacer una similitud
30
Fig(2). Modelo hidráulico “Presa La Puna” Santa Cruz
MODELO HIDRAULICO:
Esta relación se hace por medio de los conocidos como números adimensionales.
Estos números los hallamos a partir de las fuerzas más importantes que se
que se manifiestan en un fluido, que son: las fuerzas inerciales. Las fuerzas
- Fuerzas inerciales:
V2
F I =ma=ρL3 ( )
L
→ F I =ρL2 V 2
3 3
- Fuerzas gravitacionales: F g =mg=ρL g→ F g =ρL g
31
- Fuerzas viscosas:
ΔV V2 2
F μ =μ ( ) ( )
ΔY
A=μ
L
L →F μ =μ VL
Para poder realizar esto se debe poder considerar que el modelo utilizado es
Semejanza Geométrica
Semejanza cinemática
Semejanza dinámica.
REPASO
Es decir:
32
Masa del modelo Mm
=escala de masas o = Mr
Masadel prototipo Mp
Escala de áreas:
A m L2m
Ar = = 2 =Lr
Ap Lp
Escala de gastos:
Q m L3m /t m L3m t m L3
Qr = = 3 = 3 : =L3r : T r = r
Q p L p /t p L p t p Tr
Semejanza geométrica
Considere dos flujos, como los mostrados en la (figura 1), que se designara
relación de todas las longitudes homogéneas en los dos sistemas. Esto es, si
33
dentro de los fluidos ciertas dimensiones se seleccionan y, además, se
Donde:
Vp : Volumen de prototipo
Vm : Volumen de modelo
λ: factor de escala
las paredes que limitan al flujo, pues si el modelo tiene un tamaño igual a un
34
Esto es difícil de lograr en la práctica, por lo que en ocasiones es necesaria
respecto a las otras dos dimensiones, con objeto de lograr la misma relación
Semejanza cinemática
La similitud cinemática entre dos sistemas de flujo se interpreta como la
Lm
V m T m Lm T p Lr
= = =
V p Lp LpT m Tr
Tp
De aceleración:
Lm
am T 2m Lm . T 2p Lr
= = =
a p L p L p . T 2m T 2r
T 2p
De caudal:
35
L3m
Qm L3 .T
Tm L3
= p = m3 p = r
Q p L3 L p . T m T r
Tp
Semejanza dinámica
Entre modelo y prototipo, semejantes geométrica y cinemáticamente existe
semejanza dinámica cuando las relaciones entre las fuerzas homólogas son
iguales.
deducen.
36
Parámetros adimensionales
viscosidad.
turbulento. Por esta razón deseamos tener medios para predecir el tipo
inerciales y las fuerzas viscosas son las únicas que se manifiestan, por lo
que podemos dividir las fuerzas inerciales entre las fuerzas viscosas de
manera que:
m. a m .a ρ . L2 V 2 ρVL VL
Re = = = = =
τ. A dv V 2 μ ν
μ. . A μ. . L
dy L
F1 ρL2 V 2 F1 ρ LV
= =
F μ μ VL Fμ μ ……………………….. (1)
37
ρ LV ρ LV
( ) ( )
μ M
=
μ P ………………… (2)
ρ LV VL
Re= =
μ υ
Donde:
Flujo laminar:
38
Se da cuando las fuerzas viscosas son de mayor importancia que las
Flujo turbulento:
Se da cuando las fuerzas inerciales son mucho mayores que las fuerzas
experimento, para el cual diseño un aparato, el cual consiste en: Una tubería
tiene una válvula que permite regular el caudal. El lado de la tubería que da
flujo.
Con este sencillo aparato Reynolds pudo determinar este número, el cual nos
39
El experimento se inicia abriendo la válvula y dejando salir un gasto pequeño
una línea recta en el tubo. Se continua abriendo la llave, con lo que aumenta
mantiene invariable, hasta que para una abertura mayor la línea comienza a
tubería.
gravitatoria.
F 1 m. a ρ . L2 V 2 V 2
= = = … … … .(3)
Fg m . g ρ . L3 . g gL
leyes de similitud para asegurar los datos obtenidos mediante las pruebas
40
en los modelos; es por ello que la ecuación (3) podemos igualarla para el
V2 V2
( ) ( )
Lg M
=
Lg P
V V
( ) ( )
√ Lg M
=
√ Lg P …………………………… (4)
V
F=
√ Lg Numero de Fraude
41
las caídas de presión son lo suficientemente bajas que provocan la
F 1 ρL 2 V 2 F1 ρV 2
= =
F P PL2 FP P ………………. (5)
ρV 2 ρV 2
( ) ( )
P M
=
P P …………………. (6)
que:
2
ρV
E=
P NUMERO DE EULER
elástica.
42
pero si el fluido es compresible en torno a dos cuerpos geométricamente
dividir las fuerzas inerciales entre las fuerzas elásticas de manera que:
ma ρ L2 V 2 ρ V 2
= = ……… (7)
EA E L2 E
V
M=
E NÚMERO DE MACH
√ ρ
DONDE:
superficial.
entre los líquidos y el aire o las que separan dos líquidos no miscibles.
moléculas superficiales desde moléculas del interior del líquido y las fuerzas
líquido.
43
F1 ρL2 V 2
=
Fσ σL ………….. (8)
F1 ρ LV 2
=
Fσ σ
Si las fuerzas debido a la tensión superficial e inercial determinan el flujo
condición:
ρ LV 2 ρ LV 2
( σ ) (
M
=
σ )P …………………….. (9)
tendrá:
V V
[ √( ) ] [ √( ) ]
σ
ρL M
=
σ
ρL P …………………………….. (10)
De acuerdo con la ecuación (10) podemos concluir que el número de Weber
44
V
W=
σ
√ L NÚMERO DE WEBER
El número de Weber se utiliza en el caso de olas superficiales muy
REPASO
La inercia está siempre presente:
v2
1°Inercia y Gravedad: =Número de FROUDE
gL
ρ.v. L
2°Inercia y Viscosidad: =Número de REYNOLDS
μ
ρ . v2 . L
3°Inercia y Tensión Superficial: =Número de WEBER
σ
ρ . v2
4°Inercia y Presión: =Número de EULER
P
ρ . v2
5°Inercia y Elasticidad: =Número de CAUCHY
E
Ejemplos:
Solución:
45
L2r Lr
Con sus escalas: v r= = L =V r Lr
Tr T r r
v m V m L m V m . Lm V p . L p
= . ⇒ =
v p V p Lp vm vp
VL ρVL
Número de REYNOLDS= =
v μ
2. Se ha construido un modelo de barco en la escala 1/10; se desea saber la
velocidad con la que habrá que desplazar un modelo en la poza de pruebas
para obtener las olas dinámicamente semejantes a las que produciría el
prototipo moviéndose a razón de 20 nudos.
Solución:
En este caso interviene fundamentalmente la inercia y la gravedad, por lo tanto
debe haber igualdad de Número de Froude en modelo y prototipo:
V 2m V 2p
=
g Lm g L p
Lm
2 2
Simplificando y despejando la incógnita: V m =V p ( )
Lp
Lm 1
Donde V p=20 nudos ; =
L p 10
1
V m =20
√
10
=2 √ 10
V m =6.32nudos
3. Es un canal rectangular el agua fluye con una velocidad de 3 m/s y con una
altura de 60 cm. En cierto punto se produce un resalto cambiando
bruscamente la altura a 80 cm. ¿Cuál debería ser la velocidad de flujo en
otro canal, geométricamente similar, donde la altura de agua es de 1.20 m
antes del resalto para obtener que la altura de agua después del resalto
sea de 1.60 m?
Solución:
La inercia y la gravedad son las fuerzas predominantes, por lo que debe haber
igualdad del número de Froude en ambos resaltos:
V 2m V 2p
=
g Lm g L p
46
Lp
Simplificando y despejando la incógnita: V p=V m
2 2
√ Lm
L p 1.20 1.60
Dónde:V m =3 m/s ; = = =2
Lm 0.60 0.80
m
Luego: V p=3 √ 2 ⇒V P =4.23
s
4. Los efectos del viento sobre un globo se determinan por medio de un medio
de un modelo a escala 1/15 en un túnel de viento. a) ¿Qué velocidad del
aire en el túnel representaría exactamente una velocidad de 30 km/h en el
prototipo?. b) ¿A qué fuerza de arrastre en el prototipo correspondería una
fuerza de 100 kg en el modelo?
Solución:
v2p . L2p 2 2
v Lp
F p=F m 2 2 =Fm p
v m . Lm vm ( )( ) Lm
km Lp
En el cual: F m=100 kg , v p=30 , v m=2 √ 15 , =15
h Lm
30 2 ( )2
F p=100 ( )
2 √ 15
15
47
F p=337.500 kg
CONCLUSIONES
Se conoció sobre el teorema de Buckingham (teorema Π), con el cual se
determinó que unidades básicas son longitud (L), tiempo (T), masa (M) y
48
parámetros de análisis pueden servir para el prototipo esto se lo realiza
Cabe destacar que este tema es bastante teórico y que por lo tanto fue
invertir el tiempo de las horas de clase en los demás temas que son de
BIBLIOGRAFÍA
Mecanica-de-Fluidos-8th-Edicion-Victor-L-Streeter.
Mecanica-de-Fluidos-1-Chereque.
Mecánica-de-Los-Fluidos-e-Hidráulica.
49
Jean-François Dulhoste – Escuela de Ing. Mecánica - ULA
50