La Segua

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 246

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS


CARRERA DE TURISMO ECOLÓGICO

“EVALUACIÓN DEL POTENCIAL TURÍSTICO DEL


HUMEDAL “LA SEGUA” EN EL CANTÓN CHONE,
PROVINCIA DE MANABÍ”

Trabajo de titulación presentado como requisito previo a la obtención del Título de


Licenciada en Turismo Ecológico

Autora: Madeleind Lizbeth Guamán Zambrano


Tutora: MSc. Alba Antonieta Yánez Ayabaca
Cotutor: Ph.D. (C) Anibal Gonzalo Fuentes Moreno

Quito, Abril 2018


DERECHOS DE AUTOR

Yo, MADELEIND LIZBETH GUAMÁN ZAMBRANO, en calidad de autora y titular


de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación: "EVALUACIÓN DEL
POTENCIAL TURÍSTICO DEL HUMEDAL "LA SEGUA'' EN EL CANTÓN
CHONE, PROVINCIA DE MANABÍ", modalidad proyecto de investigación, de
conformidad con el Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA
SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN, concedo
a favor de la Universidad Central del Ecuador. una licencia gratuita, intransferible y no
exclusiva para el uso no comercial de la obra, con fines estrictamente académicos.
Conservo a mi favor todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos en la
normativa citada.

Así mismo autorizo a la Universidad Central del Ecuador, para que realice la
digitalización y publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de
conformidad con el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior.

La autora declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de


expresión y no infringe el derecho de autor de terceros, asumiendo la responsabilidad por
cualquier reclamación que pudiera presentarse por esta causa y liberando a la Unjversidad
de toda responsabilidad.

Quito, 12 de Abril del 2018

adeleind Lizbeth Guamán Zambrano


c.c. 172333550-9
madeleind_ [email protected]

¡¡
APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

Yo, Alba Antonieta Yánez Ayabaca en calidad de tutora del trabajo de titulación,
modalidad Proyecto de investigación, elaborado por MADELEIND LIZBETH
GUAMÁN ZAMBRANO, cuyo título es: "EVALUACIÓN DEL POTENCIAL
TURÍSTICO DEL HUMEDAL "LA SEGUA'' EN EL CANTÓN CHONE,
PROVINCIA DE MANABÍ", previo a la obtención del Título de Licenciado en Turismo
Ecológico; considero que el mismo reúne los requisitos y méritos necesarios en el campo
metodológico y epistemológico, para ser sometido a la evaluación por parte del tribunal
examinador que se designe, por lo que lo APRUEBO, a fin de que el trabajo sea
habilitado para continuar con el proceso de titulación determinado por la Universidad
Central del Ecuador.

En la ciudad de Quito, a los 12 días del mes de Abri l de 2018

MSc. Alba Antonieta Yánez Ayabaca


TUTORA
060320272-2

¡¡¡

1
EVALUACIÓN DEL POTE'ICIAL TURÍSTICO DEL HU.M EDAL " LA SEGUA"
E ' EL C.Al''<'TÓ~ CHONE, PROVl~CI.A DE M.A~ABi

INFORME CORREGIDO V .APROBADO PARA GRADO ORAL

MSe. Alba Antonieta Yánez Ayabaca


T UTORA

MSc. Patricia Mercedes Pazmiño Valle


PRESIDENTE DEL TRIBUNAL

M c. Santiago Miguel Manínez Galván


PRIMER VOCAL DEL TRIBU~AL

MSe. Juan Edison Pazmiño Gon7.álcs


SEGUNDO VOCAL DEL TRIDUNAL
7 -
DEDICATORIA
Mi madre Magdalena por enseñarme a ver la vida
diferente, brindarme amor, paciencia, siempre
confiar en mis descisiones, creer en mis capacidades
y ser mi mayor respaldo durante toda mi vida
académica.
Mi padre Servio por sus palabras de aliento, apoyo
y siempre recordarme que los estudios son muy
importantes.
Mis hermanos Melanie, Milena, Servio, Patricia y
Sofía que son mi mayor motivación para salir
adelante.

Madeleind.

v
AGRADECIMIENTO
A mi madre Magdalena que a pesar de las
circunstancias de la vida nunca dejó de apoyarme y
ayudó a lograr mi objetivo de formación profesional.
A mi hermana Melanie por el tiempo dedicado y
nunca dejar de alentarme.
A Erick por apoyarme durante toda mi carrera y
siempre motivarme para salir adelante.
A María Auxiliadora Corral y a los guías del
humedal “La Segua” que me brindaron tiempo y
apoyo para la realización del presente proyecto de
investigación.
A mi tutora Alba Yanez y cotutor Anibal Fuentes por
brindarme su guía, orientación y conocimientos.
A mi familia Zambrano que de una u otra forma
aportaron para el logro de este objetivo.
Mil gracias a cada uno de ustedes.

Madeleind.

vi
INDICE DE CONTENIDO

CAPÍTULOS PÁGINAS

INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................... 1
JUSTIFICACIÓN .................................................................................................................................... 2
1. CAPÍTULO I CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN .............. 3
1.1. Marco Teórico ..................................................................................................................... 3
1.2. Literatura del lugar de estudio ............................................................................................ 3
1.3. Metodología ........................................................................................................................ 4
1.3.1. Método de investigación descriptiva ........................................................................... 4
1.3.2. Método de observación científica simple .................................................................... 5
1.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos ............................................................... 5
1.4.1. Observación ................................................................................................................. 5
1.4.2. Entrevistas ................................................................................................................... 5
1.4.3. Encuestas ..................................................................................................................... 6
1.5. Diseño de la Investigación ................................................................................................... 6
1.6. Objetivos ............................................................................................................................. 6
1.6.1. Objetivo General .......................................................................................................... 6
1.6.2. Objetivos Específicos ................................................................................................... 6
1.7. Preguntas directrices ........................................................................................................... 6
2. CAPÍTULO II ANÁLISIS DEL ÁREA DE ESTUDIO .............................................................................. 7
2.1. Generalidades ...................................................................................................................... 7
2.2. Macro Entorno – Provincia de Manabí ................................................................................ 7
2.2.1. Extensión y límites ....................................................................................................... 7
2.2.2. Clima ............................................................................................................................ 8
2.2.3. Relieve ......................................................................................................................... 8
2.2.4. Hidrografía ................................................................................................................... 8
2.2.5. Demografía .................................................................................................................. 8
2.2.6 Turismo............................................................................................................................... 8
2.3. Micro Entorno - Cantón Chone .......................................................................................... 10
2.3.1. Extensión y límites ..................................................................................................... 10
2.3.2. Clima .......................................................................................................................... 10
2.3.3. Relieve ....................................................................................................................... 10
2.3.4. Hidrografía ................................................................................................................. 10

vii
2.3.5. Agricultura ................................................................................................................. 10
2.3.6. Demografía ................................................................................................................ 11
2.3.7. Turismo ...................................................................................................................... 11
2.4. Ambiente Interno - Humedal “La Segua” ........................................................................... 12
2.4.1. Ubicación ................................................................................................................... 12
2.4.2. Clima .......................................................................................................................... 13
2.4.3. Datos socioeconómicos ............................................................................................. 13
3. CAPÍTULO III DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DEL HUMEDAL LA SEGUA ....................................... 14
3.1. Sistema turístico ................................................................................................................ 14
3.1.1 Oferta turística ................................................................................................................. 14
3.1.1.1 Componente Natural ................................................................................................. 15
3.1.1.1.1 Características ecológicas y ambientales del humedal La Segua ........................ 15
3.1.1.1.2 Flora .................................................................................................................... 16
3.1.1.1.3 Fauna .................................................................................................................. 20
3.1.1.2 Componente Cultural ................................................................................................ 74
3.1.1.2.1 Pueblo Montuvio ................................................................................................ 75
3.1.1.3 Componente Gastronómico ...................................................................................... 76
3.1.1.4 Componente Festividades y Eventos ......................................................................... 79
3.1.1.5 Componente Actividades Recreacionales .................................................................. 80
3.1.1.5.1 Senderismo ......................................................................................................... 81
3.1.1.5.2 Observación de Aves ........................................................................................... 82
3.1.1.5.3 Fotografía ........................................................................................................... 82
3.1.1.5.4 Paseo en bote ..................................................................................................... 83
3.1.1.5.5 Camping .............................................................................................................. 83
3.1.1.6 Componente Servicios Básicos .................................................................................. 84
3.1.1.6.1 Agua Potable ....................................................................................................... 84
3.1.1.6.2 Luz eléctrica ........................................................................................................ 84
3.1.1.6.3 Redes de comunicación ...................................................................................... 85
3.1.1.6.4 Salud ................................................................................................................... 85
3.1.1.6.5 Alcantarillado ...................................................................................................... 85
3.1.1.6.6 Seguridad ............................................................................................................ 85
3.1.1.6.7 Bomberos ........................................................................................................... 85
3.1.1.7 Componente Vías de Acceso...................................................................................... 86
3.1.1.8 Componente Servicios Turísticos ............................................................................... 87
3.1.1.8.1 Catastro turístico del Cantón Chone ................................................................... 87
3.1.2 Demanda Turística ............................................................................................................ 90
3.1.2.1 Componente Consumidor .......................................................................................... 90

viii
3.1.2.1.1 Ingreso de turistas al Ecuador ............................................................................. 90
3.1.2.1.2 Ingreso de turistas al cantón Chone ................................................................... 91
3.1.2.1.3 Demanda Potencial del cantón Chone ................................................................ 92
3.1.2.1.4 Demanda Real del humedal La Segua ................................................................. 92
3.1.2.1.5 Perfil del visitante del humedal La Segua.......................................................... 101
3.1.3 Comercialización turística ............................................................................................... 101
3.1.3.1 Componente Promoción y Comercialización ........................................................... 101
3.1.3.1.1 Logotipo de la Asociación Ecoturística de Guías Naturalistas del Humedal La
Segua ............................................................................................................................... 101
3.1.3.1.2 Fan Page Santuario Humedal La Segua ............................................................. 102
3.1.3.1.3 Fan Page Turística del Municipio de Chone ...................................................... 103
3.1.3.1.4 Material impreso y digital sobre el humedal La Segua ..................................... 103
3.1.4 Superestructura turística ................................................................................................ 106
3.1.4.1 Componentes Políticas Administrativas................................................................... 106
3.1.4.1.1 Herramientas de Planificación .......................................................................... 110
3.1.4.2 Componente Instituciones Administrativas ............................................................. 111
4. CAPÍTULO IV EVALUACIÓN DE LA POTENCIALIDAD TURÍSTICA DEL HUMEDAL LA SEGUA ....... 113
4.1. Introducción .................................................................................................................... 113
4.2. Descripción de los componentes a evaluar ..................................................................... 113
4.3 Formato de evaluación .......................................................................................................... 114
4.3.1 Indicadores de evaluación .............................................................................................. 114
4.3.2 Periodo de evaluación .................................................................................................... 114
4.3.3 Forma de cálculo ............................................................................................................ 114
4.3.4 Estándar.......................................................................................................................... 115
4.3.5 Descripción ..................................................................................................................... 116
4.3.6 Evidencias ....................................................................................................................... 116
4.4 Categorización de los indicadores de evaluación .................................................................. 116
4.4.1 Contenido de flora y fauna endémica ............................................................................. 116
4.4.2 Estado de conservación del atractivo ............................................................................. 117
4.4.3 Estado de conservación del entorno .............................................................................. 117
4.4.4 Factores de deterioro naturales ..................................................................................... 117
4.4.5 Factores de deterioro antrópicos ................................................................................... 118
4.4.6 Amenazas naturales ....................................................................................................... 120
4.4.7 Ambiente limpio ............................................................................................................. 120
4.4.8 Accesibilidad ................................................................................................................... 121
4.4.9 Facilidades para personas con discapacidad .................................................................. 121
4.4.10 Guías ............................................................................................................................. 122
4.4.11 Manejo de idiomas ....................................................................................................... 122

ix
4.4.12 Personal especializado en turismo ............................................................................... 123
4.4.13 Alineación con las modalidades de turismo.................................................................. 123
4.4.14 Conectividad ................................................................................................................. 124
4.4.15 Asociación con otros atractivos .................................................................................... 124
4.4.16 Seguridad ...................................................................................................................... 124
4.4.17 Señalética y movilidad .................................................................................................. 125
4.4.18 Infraestructura de apoyo .............................................................................................. 125
4.4.19 Servicio de transporte .................................................................................................. 126
4.4.20 Facilidades de parqueo ................................................................................................. 126
4.4.21 Servicio de alojamiento ................................................................................................ 127
4.4.22 Servicio de restauración ............................................................................................... 127
4.4.23 Estado de funcionalidad ............................................................................................... 128
4.4.24 El sitio está adaptado para hacer visita pública ............................................................ 128
4.4.25 Contenido gastronómico .............................................................................................. 129
4.4.26 Promoción de la gastronomía ....................................................................................... 129
4.4.27 Alcance de festividades y eventos ............................................................................... 129
4.4.28 Participación comunitaria ............................................................................................. 130
4.4.29 Tipos de carretera para acceder al sitio ........................................................................ 130
4.4.30 Condiciones generales de las vías ................................................................................. 131
4.4.31 Tipo de transporte ........................................................................................................ 131
4.4.32 Seguridad vial ............................................................................................................... 132
4.4.33 Cuenta con una vigilancia permanente ........................................................................ 132
4.4.34 Salúd pública ................................................................................................................ 133
4.4.35 Servicios de seguridad turística (Servicios básicos)....................................................... 133
4.4.36 Gestión de residuos ...................................................................................................... 133
4.4.37 Cantidad de transporte turístico en el territorio .......................................................... 134
4.4.38 Tipo de visitante ........................................................................................................... 134
4.4.39 Según su género ........................................................................................................... 135
4.4.40 Según su rango de edad................................................................................................ 135
4.4.41 Frecuencia de visita al atractivo ................................................................................... 135
4.4.42 Motivación de viaje ...................................................................................................... 136
4.4.43 Conformación del grupo ............................................................................................... 136
4.4.44 Nivel de difusión del atractivo ...................................................................................... 137
4.4.45 Medios de difusión del atractivo .................................................................................. 137
4.4.46 Entidades que promueven la promoción y comercialización del sitio .......................... 137
4.4.47 Diversificación de idiomas en la promoción ................................................................ 138
4.4.48 Cantidad de operadoras de viaje .................................................................................. 138

x
4.4.49 Cuenta con declaratorias a nivel nacional o internacional ........................................... 138
4.4.50 El atractivo se encuentra dentro de la Planificación turística territorial ...................... 139
4.4.51 Cumplimiento de las normativas ambientales y turísticas............................................ 139
4.4.52 Colaboración de instituciones con el atractivo ............................................................ 140
4.4.53 Fácil acceso a datos de los encargados de la actividad turística en el sitio ................... 140
4.5 Matriz general del modelo de evaluación de los doce componentes del sistema turístico ... 141
4.6 Valoración de los doce componentes del sistema turístico ................................................... 145
4.6.1 Valoración del componente natural ............................................................................... 145
4.6.2 Valoración del componente cutural ............................................................................... 150
4.6.3 Valoración del componente gastronómico ..................................................................... 154
4.6.4 Valoración del componente festividades y eventos ....................................................... 157
4.6.5 Valoración del componente actividades recreacionales ................................................. 160
4.6.6 Valoración del componente vías de acceso .................................................................... 164
4.6.7 Valoración del componente servicios básicos ................................................................ 167
4.6.8 Valoración del componente servicios turísticos ............................................................. 169
4.6.9 Valoración del componente consumidor ........................................................................ 172
4.6.10 Valoración del componente promoción y comercialización turística ........................... 174
4.6.11 Valoración del componte politicas administrativas ...................................................... 176
4.6.12 Valoración del componente instituciones administrativas ........................................... 178
4.7 Matriz general de evaluación de potencial turístico del humedal “La Segua” ....................... 180
4.7.1 Análisis de cada componente del sistema turístico del humedal “La Segua” ................. 182
4.7.1.1 Análisis del componente natural ............................................................................. 182
4.7.1.2 Análisis del componente cultural ............................................................................. 182
4.7.1.3 Análisis del componente gastronómico ................................................................... 182
4.7.1.4 Análisis del componente festividades y eventos ..................................................... 182
4.7.1.5 Análisis del componente actividades recreacionales ............................................... 183
4.7.1.6 Análisis del componente servicios básicos............................................................... 183
4.7.1.7 Análisis del componente vías de acceso .................................................................. 183
4.7.1.8 Análisis del componente servicios turísticos............................................................ 183
4.7.1.9 Análisis del componente consumidor ...................................................................... 183
4.7.1.10 Análisis del componente promoción y comercialización ....................................... 184
4.7.1.11 Análisis del componente políticas administrativas ................................................ 184
4.7.1.12 Análisis del componente instituciones administrativas ......................................... 184
4.7.2. Valoración de los indicadores de evaluación de los doce componentes del sistema
turístico ................................................................................................................................... 185
4.7.2.1 Estándar ................................................................................................................... 185
4.7.2.2 Matriz de valoración de los indicadores de evaluación de los doce componentes del
sistema turístico .................................................................................................................. 186

xi
4.7.2.3 Análisis de los indicadores por nivel alto, medio y bajo........................................... 189
5. CAPÍTULO V PROPUESTA DE LINEAMIENTOS PARA EL DESARROLLO TURÍSTICO EN EL HUMEDAL
“LA SEGUA” ..................................................................................................................................... 192
5.1. Análisis FODA................................................................................................................... 192
5.2 Objeivos estratégicos ofensivos y defensivos ........................................................................ 199
5.2. Lineamientos turísticos del humedal “La Segua” ............................................................. 203
CONCLUSIONES ............................................................................................................................... 204
RECOMENDACIONES ....................................................................................................................... 205
RESUMEN ........................................................................................................................................ 206
SUMMARY ....................................................................................................................................... 207
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS........................................................................................................ 208
ANEXOS ........................................................................................................................................... 215

xii
INDICE DE TABLAS

TABLAS PÁGINAS

Tabla 1 Actividades recreativas del cantón Chone ............................................................................ 12


Tabla 2 Datos Generales del Humedal La Segua ................................................................................ 12
Tabla 3 Flora del humedal La Segua .................................................................................................. 16
Tabla 4 Anfibios del humedal La Segua ............................................................................................. 20
Tabla 5 Reptiles del humedal La Segua.............................................................................................. 21
Tabla 6 Aves del humedal La Segua ................................................................................................... 21
Tabla 7 Mamíferos del humedal La Segua ......................................................................................... 71
Tabla 8 Peces del humedal La Segua ................................................................................................. 72
Tabla 9 Moluscos y crustáceos del humedal La Segua ...................................................................... 73
Tabla 10 Gastronomía ....................................................................................................................... 76
Tabla 11 Calendario de feriados Nacionales 2017 ............................................................................. 79
Tabla 12 Festividades Humedal La Segua .......................................................................................... 80
Tabla 13 Cooperativas de transporte ................................................................................................ 87
Tabla 14 Alojamiento........................................................................................................................ 88
Tabla 15 Restauración ....................................................................................................................... 88
Tabla 16 Lugares de esparcimiento ................................................................................................... 89
Tabla 17 Transporte .......................................................................................................................... 90
Tabla 18 Ingreso de turistas al cantón Chone Periodo 2012 – 2016 ................................................. 91
Tabla 19 Demanda Potencial del cantón Chone ................................................................................ 92
Tabla 20 Perfil del visitante del humedal La Segua .......................................................................... 101
Tabla 21 Componentes del Sistema Turístico .................................................................................. 113
Tabla 22 Valoración del nivel de potencial turístico ....................................................................... 115
Tabla 23 Método de evaluación del contenido flora y fauna ......................................................... 116
Tabla 24 Método de evaluación del estado de conservación del atractivo .................................... 117
Tabla 25 Método de evaluación del estado de conservación del entorno del atractivo ................ 117
Tabla 26 Método de evaluación de factores de deterioro naturales ............................................... 118
Tabla 27 Método de evaluación de factores de deterioro antrópicos ............................................. 120
Tabla 28 Método de evaluación de amenazas naturales ................................................................ 120
Tabla 29 Método de evaluación ambiente limpio ........................................................................... 121
Tabla 30 Método de evaluación accesibilidad a todo tipo de personas .......................................... 121
Tabla 31 Método de evaluación de facilidades para personas con discapacidad ............................ 122
Tabla 32 Método de evaluación de los guías ................................................................................... 122
Tabla 33 Método de evaluación de manejo de idiomas ................................................................. 122
Tabla 34 Método de evaluación de personal especializado en turismo .......................................... 123
Tabla 35 Método de evaluación de la alineación con tendencias ................................................... 123
Tabla 36 Método de evaluación de conectividad ............................................................................ 124
Tabla 37 Método de evaluación de la asociación con otros atractivos............................................ 124
Tabla 38 Método de evaluación de seguridad ................................................................................. 125
Tabla 39 Método de evaluación de la señalética y movilidad ......................................................... 125
Tabla 40 Método de evaluación de la infraestructura de apoyo ..................................................... 126
Tabla 41 Método de evaluación del servicio de transporte............................................................. 126
Tabla 42 Método de evaluación de facilidades de parqueo ............................................................ 126
Tabla 43 Método de evaluación del servicio de alojamiento .......................................................... 127
Tabla 44 Método de evaluación del servicio de restauración ......................................................... 127
Tabla 45 Método de evaluación del estado de funcionalidad ......................................................... 128
Tabla 46 Método de evaluación del sitio adaptado para hacer visita pública ................................ 128
Tabla 47 Método de valuación del contenido gastronómico .......................................................... 129

xiii
Tabla 48 Método de evaluación de la promoción de la gastronomía .............................................. 129
Tabla 49 Método de evaluación del alcance de festividades y eventos ......................................... 130
Tabla 50 Método de evaluación de la participación comunitaria .................................................... 130
Tabla 51 Método de evaluación de los tipos de carretera para acceder al sitio ............................. 131
Tabla 52 Método de evaluación de las condiciones generales de las vías ....................................... 131
Tabla 53 Método de evaluación del tipo de transporte .................................................................. 132
Tabla 54 Método de evaluación de la seguridad vial ....................................................................... 132
Tabla 55 Método de evaluación de una vigilancia permanente ...................................................... 132
Tabla 56 Método de evaluación del servicio de salud pública ......................................................... 133
Tabla 57 Método de evaluación de los servicios básicos ................................................................. 133
Tabla 58 Método de evaluación de la gestión de residuos ............................................................. 134
Tabla 59 Método de evaluación de la cantidad de transporte turístico en el territorio .................. 134
Tabla 60 Método de evaluación de la cantidad de transporte turístico en el territorio .................. 134
Tabla 61 Método de evaluación según su género ........................................................................... 135
Tabla 62 Método de evaluación según su rango de edad ............................................................... 135
Tabla 63 Método de evaluación de la frecuencia de llegada al atractivo ....................................... 136
Tabla 64 Método de evaluación del motivo de visita ...................................................................... 136
Tabla 65 Método de evaluación de conformación de grupo ........................................................... 136
Tabla 66 Método de evaluación del nivel de difusión del atractivo ................................................ 137
Tabla 67 Método de evaluación de los medios de difusión del atractivo ........................................ 137
Tabla 68 Método de evaluación de las entidades que promueven la promoción y comercialización
del atractivo .................................................................................................................................... 138
Tabla 69 Método de evaluación de la diversificación de idiomas en la promoción ......................... 138
Tabla 70 Método de evaluación de la cantidad de operadoras de viaje.......................................... 138
Tabla 71 Método de evaluación de declaratorias ............................................................................ 139
Tabla 72 Método de evaluación de atractivo dentro de la planificación turística territorial ........... 139
Tabla 73 Método de evaluación de cumplimiento de normativas ambientales y turísticas ............ 140
Tabla 74 Método de evaluación de la colaboración de instituciones con el atractivo .................... 140
Tabla 75 Método de evaluación del fácil acceso a datos de los encargados de la administración del
atractivo .......................................................................................................................................... 141
Tabla 76 Codificación de cada componente .................................................................................... 141
Tabla 77 Matriz general del modelo de evaluación del potencial turístico del humedal “La Segua”
........................................................................................................................................................ 142
Tabla 78 Matriz de valoración del componente natural .................................................................. 145
Tabla 79 Valoración de potencialidad componente natural ............................................................ 149
Tabla 80 Matriz de valoración del componente cultural ................................................................. 150
Tabla 81 Valoración de potencialidad componente cultural ........................................................... 153
Tabla 82 Matriz de valoración del componente gastronómico ....................................................... 154
Tabla 83 Valoración de potencialidad componente gastronómico ................................................. 156
Tabla 84 Matriz de valoración del componente festividades y eventos .......................................... 157
Tabla 85 Valoración de potencialidad componente festividades y eventos ................................... 159
Tabla 86 Matriz de valoración del componente actividades recreacionales ................................... 160
Tabla 87 Valoración de potencialidad componente actividades recreacionales ............................. 163
Tabla 88 Matriz de valoración del componente vías de acceso....................................................... 164
Tabla 89 Valoración de potencialidad componente vías de acceso................................................. 166
Tabla 90 Matriz de valoración del componente servicios básicos ................................................... 167
Tabla 91 Valoración de potencialidad componente servicios básicos ............................................. 168
Tabla 92 Matriz de valoración del componente servicios turísticos ................................................ 169
Tabla 93 Valoración de potencialidad componente servicios turísticos .......................................... 171
Tabla 94 Matriz de valoración del componente consumidor .......................................................... 172
Tabla 95 Valoración de potencialidad componente consumidor .................................................... 173

xiv
Tabla 96 Matriz de valoración del componente promoción y comercialización turítica ................. 174
Tabla 97 Valoración de potencialidad componente promoción y comercialización ........................ 175
Tabla 98 Matriz de valoración del componente políticas administrativas ....................................... 176
Tabla 99 Valoración de potencialidad componente políticas administrativas ................................. 177
Tabla 100 Matriz de valoración del componente instituciones administrativas ............................. 178
Tabla 101 Valoración de potencialidad componente instituciones administrativas ........................ 179
Tabla 102 Matriz de Valoración del potencial turístico del humedal "La Segua" ............................ 180
Tabla 103 Valoración de los indicadores de evaluación de los doce componentes del sistema
turístico ........................................................................................................................................... 186
Tabla 104 Matriz FODA.................................................................................................................... 193
Tabla 105 Matriz de objetivos estratégicos ofensivos y defensivos ................................................ 200

xv
INDICE DE FIGURAS

FIGURAS PÁGINAS
Figura 1 Ingreso de turistas al Ecuador 2017 ..................................................................................... 91
Figura 2 Edad y Género ..................................................................................................................... 93
Figura 3 Estado civil ........................................................................................................................... 94
Figura 4 Nacionalidad ........................................................................................................................ 94
Figura 5 Lugar de procedencia .......................................................................................................... 94
Figura 6 Ocupación y nivel de estudios terminado ............................................................................ 95
Figura 7 Conformación de grupo ....................................................................................................... 96
Figura 8 Promoción ........................................................................................................................... 96
Figura 9 Visita al lugar ....................................................................................................................... 97
Figura 10 Transporte utilizado ........................................................................................................... 97
Figura 11 Actividades realizadas........................................................................................................ 98
Figura 12 Factores de influencia en la visita ...................................................................................... 98
Figura 13 Tiempo de estadía ............................................................................................................ 99
Figura 14 Motivación de visita........................................................................................................... 99
Figura 15 Nivel de satisfacción y retorno al sitio ............................................................................. 100
Figura 16 Nivel de satisfacción y recomendación del sitio .............................................................. 100
Figura 17 Logotipo de la ASOHumedal ............................................................................................ 101
Figura 18 Valoración de los 12 componentes del sistema turístico del humedal "La Segua" .......... 181
Figura 19 Indicadores de nivel alto .................................................................................................. 189
Figura 20 Indicadores de nivel medio .............................................................................................. 190
Figura 21 Indicadores de nivel bajo ................................................................................................. 191

xvi
INDICE DE MAPAS
MAPAS PÁGINAS
Mapa 1 Ubicación humedal La Segua ................................................................................................. 7
Mapa 2. Mapa de Humedal La Segua ................................................................................................ 13
Mapa 3 Vía de acceso al humedal La Segua ...................................................................................... 86

xvii
INDICE DE FOTOGRAFÍAS

FOTOGRAFÍAS PÁGINAS
Fotografía 1 Humedal La Segua ......................................................................................................... 15
Fotografía 2 Jacinto de Agua ............................................................................................................. 16
Fotografía 3 Lenteja de agua ............................................................................................................. 17
Fotografía 4 Sensitiva de Agua .......................................................................................................... 17
Fotografía 5 Buchón Cucharita .......................................................................................................... 17
Fotografía 6 Totora ............................................................................................................................ 17
Fotografía 7 Samán ........................................................................................................................... 18
Fotografía 8 Caña Guadua ................................................................................................................. 18
Fotografía 9 Algarrobo ...................................................................................................................... 18
Fotografía 10 Amarillo ....................................................................................................................... 18
Fotografía 11 Papaya ......................................................................................................................... 19
Fotografía 12 Guaba .......................................................................................................................... 19
Fotografía 13 Coco ............................................................................................................................ 19
Fotografía 14 Mango ......................................................................................................................... 19
Fotografía 15 Naranja ........................................................................................................................ 20
Fotografía 16 Mandarina ................................................................................................................... 20
Fotografía 17 Rana terrestre labiosa ................................................................................................. 20
Fotografía 18 Caimán de Anteojos .................................................................................................... 21
Fotografía 19 Iguana verde ............................................................................................................... 21
Fotografía 20 Zambullidor Menor ..................................................................................................... 21
Fotografía 21 Zambullidor Piquipinto ................................................................................................ 22
Fotografía 22 Fragata Magnífica ........................................................................................................ 22
Fotografía 23 Cormorán Neotropical................................................................................................. 22
Fotografía 24 Aninga ......................................................................................................................... 22
Fotografía 25 Pelícano Pardo ............................................................................................................ 23
Fotografía 26 Pato silbador canelo .................................................................................................... 23
Fotografía 27 Pato Silvador Ventrinegro ........................................................................................... 23
Fotografía 28 Anade Cariblanco ........................................................................................................ 23
Fotografía 29 Cerceta Aliazul ............................................................................................................. 24
Fotografía 30 Cerceta Americana ...................................................................................................... 24
Fotografía 31 Porrón Acollarado ....................................................................................................... 24
Fotografía 32 Porrón Sureño ............................................................................................................. 25
Fotografía 33 Pato Real ..................................................................................................................... 25
Fotografía 34 Pato Enmascarado....................................................................................................... 25
Fotografía 35 Garzón Cocoi ............................................................................................................... 26
Fotografía 36 Garceta Grande ........................................................................................................... 26
Fotografía 37 Garceta Nívea .............................................................................................................. 26
Fotografía 38 Garceta azul ................................................................................................................ 26
Fotografía 39 Garceta Tricolor........................................................................................................... 27
Fotografía 40 Garcilla Estriada .......................................................................................................... 27
Fotografía 41 Garceta Bueyera .......................................................................................................... 27
Fotografía 42 Garza nocturna ............................................................................................................ 27
Fotografía 43 Garza Nocturna ........................................................................................................... 28
Fotografía 44 Garza Tigre Castaña ..................................................................................................... 28
Fotografía 45 Avetoro lentiginoso ..................................................................................................... 28
Fotografía 46 Mirasol menor ............................................................................................................. 29
Fotografía 47 Mirasol Neotropical ..................................................................................................... 29
Fotografía 48 Ibis blanco ................................................................................................................... 29

xviii
Fotografía 49 Ibis Morito ................................................................................................................... 30
Fotografía 50 Cuchareta Rosada ....................................................................................................... 30
Fotografía 51 Cigüeña Americana ..................................................................................................... 30
Fotografía 52 Gallinazo Negro ........................................................................................................... 31
Fotografía 53 Gallinazo Cabecirrojo .................................................................................................. 31
Fotografía 54 Aguila pescadora ......................................................................................................... 31
Fotografía 55 Elanio Perla ................................................................................................................. 32
Fotografía 56 Elanio Caracolero ........................................................................................................ 32
Fotografía 57 Elanio coliblanco ......................................................................................................... 32
Fotografía 58 Gavilán Sabanero ........................................................................................................ 33
Fotografía 59 Busardo negro del Pacífico .......................................................................................... 33
Fotografía 60 Gavilán de Harris ......................................................................................................... 33
Fotografía 61 Gavilán Negro Cangrejero ........................................................................................... 34
Fotografía 62 Gavilán campestre....................................................................................................... 34
Fotografía 63 Elanio Tijereta ............................................................................................................. 34
Fotografía 64 Carancho ..................................................................................................................... 35
Fotografía 65 Halcón Reidor .............................................................................................................. 35
Fotografía 66 Esmerejón ................................................................................................................... 35
Fotografía 67 Halcón Peregrino ......................................................................................................... 36
Fotografía 68 Polluela Goliblanca ...................................................................................................... 36
Fotografía 69 Rascón Manglero......................................................................................................... 36
Fotografía 70 Rascón Montés ............................................................................................................ 36
Fotografía 71 Rascón Moteado ......................................................................................................... 37
Fotografía 72 Sora ............................................................................................................................. 37
Fotografía 73 Polluela Pálida ............................................................................................................. 37
Fotografía 74 Gallareta Púrpura ........................................................................................................ 37
Fotografía 75 Gallareta Común ......................................................................................................... 38
Fotografía 76 Ave Sol......................................................................................................................... 38
Fotografía 77 Carrao.......................................................................................................................... 38
Fotografía 78 Jacana Carunculada ..................................................................................................... 39
Fotografía 79 Patiamarillo Mayor ...................................................................................................... 39
Fotografía 80 Patiamarillo Menor ..................................................................................................... 39
Fotografía 81 Andarríos Solitario ....................................................................................................... 40
Fotografía 82 Andarríos Coleador ..................................................................................................... 40
Fotografía 83 Zarapito Trinador ........................................................................................................ 40
Fotografía 84 Vuelvepiedras Rojizo ................................................................................................... 40
Fotografía 85 Playero Rojo ................................................................................................................ 41
Fotografía 86 Playero Semipalmeado ................................................................................................ 41
Fotografía 87 Playero de Baird .......................................................................................................... 41
Fotografía 88 Playero occidental ....................................................................................................... 41
Fotografía 89 Playero Menor............................................................................................................. 42
Fotografía 90 Playero Pectoral .......................................................................................................... 42
Fotografía 91 Playero Zancón ............................................................................................................ 42
Fotografía 92 Agujeta Piquicorta ....................................................................................................... 42
Fotografía 93 Falaropo tricolor .......................................................................................................... 43
Fotografía 94 Cigüeñuela Cuellinegra ................................................................................................ 43
Fotografía 95 Chorlo Semipalmeado ................................................................................................. 43
Fotografía 96 Chorlo Collarejo........................................................................................................... 44
Fotografía 97 Chorlo Tildío ................................................................................................................ 44
Fotografía 98 Gaviota Reidora ........................................................................................................... 44
Fotografía 99 Gaviota Cabecigrís ....................................................................................................... 44

xix
Fotografía 100 Gaviota de Franklin ................................................................................................... 45
Fotografía 101 Gaviotín Piquigrueso ................................................................................................. 45
Fotografía 102 Gaviotín Común......................................................................................................... 45
Fotografía 103 Paloma Ventripálida .................................................................................................. 45
Fotografía 104 Tórtola Orejuda ......................................................................................................... 46
Fotografía 105 Tórtola Melódica ....................................................................................................... 46
Fotografía 106 Tortolita Croante ....................................................................................................... 46
Fotografía 107 Tortolita Ecuatoriana ................................................................................................. 46
Fotografía 108 Paloma Perdiz Rojiza ................................................................................................. 47
Fotografía 109 Paloma Apical ............................................................................................................ 47
Fotografía 110 Perico Caretirrojo ...................................................................................................... 47
Fotografía 111 Periquito del Pacífico................................................................................................. 47
Fotografía 112 Cuclillo Piquioscuro ................................................................................................... 48
Fotografía 113 Cuclillo Cabecigris ...................................................................................................... 48
Fotografía 114 Cuco Ardilla ............................................................................................................... 48
Fotografía 115 Garrapatero Piquiestriado ......................................................................................... 48
Fotografía 116 Garrapatero Piquiliso ................................................................................................ 49
Fotografía 117 Cuclillo Crespín .......................................................................................................... 49
Fotografía 118 Lechuza Campanaria ................................................................................................. 49
Fotografía 119 Mochuelo del Pacífico ............................................................................................... 50
Fotografía 120 Búho Terrestre .......................................................................................................... 50
Fotografía 121 Nictibio Común.......................................................................................................... 50
Fotografía 122 Añapero Menor ......................................................................................................... 51
Fotografía 123 Pauraque ................................................................................................................... 51
Fotografía 124 Chontacabras de Matorral ........................................................................................ 51
Fotografía 125 Vencejo Cuelliblanco ................................................................................................. 52
Fotografía 126 Vencejo Lomigrís ....................................................................................................... 52
Fotografía 127 Vencejo Tijereta Menor............................................................................................. 52
Fotografía 128 Ermitaño Bigotiblanco ............................................................................................... 52
Fotografía 129 Amazilia Colirrufa ...................................................................................................... 53
Fotografía 130 Martín Pescador Grande ........................................................................................... 53
Fotografía 131 Martín Pescador Verde ............................................................................................. 53
Fotografía 132 Carpintero Verdidorado ............................................................................................ 54
Fotografía 133 Carpintero Lineado .................................................................................................... 54
Fotografía 134 Carpintero Escarlata .................................................................................................. 54
Fotografía 135 Hornero del Pacífico .................................................................................................. 55
Fotografía 136 Trepatroncos Cabecilistado ....................................................................................... 55
Fotografía 137 Batará Collarejo ......................................................................................................... 55
Fotografía 138 Ojo de Fuego Dorsiblanco ......................................................................................... 56
Fotografía 139 Pecholuna Elegante ................................................................................................... 56
Fotografía 140 Tiranolete Silbador Sureño ........................................................................................ 56
Fotografía 141 Elenia Penachuda ...................................................................................................... 56
Fotografía 142 Atrapamoscas Copete Castaño.................................................................................. 57
Fotografía 143 Cimerillo Crestiescamado .......................................................................................... 57
Fotografía 144 Espatulilla Común ...................................................................................................... 57
Fotografía 145 Picoancho Azufrado .................................................................................................. 57
Fotografía 146 Mosquerito Pechirrayado .......................................................................................... 58
Fotografía 147 Mosquero Bermellón ................................................................................................ 58
Fotografía 148 Tiranito Colicorto ...................................................................................................... 58
Fotografía 149 Tirano de Agua .......................................................................................................... 58
Fotografía 150 Copetón Coronitiznado ............................................................................................. 59

xx
Fotografía 151 Mosquero Picudo ...................................................................................................... 59
Fotografía 152 Mosquero Alicastaño ................................................................................................ 59
Fotografía 153 Mosquero Social ........................................................................................................ 59
Fotografía 154 Mosquero Rayado ..................................................................................................... 60
Fotografía 155 Mosquero de Baird .................................................................................................... 60
Fotografía 156 Tijereta Sabanera ...................................................................................................... 60
Fotografía 157 Tirano Tropical .......................................................................................................... 60
Fotografía 158 Tirano Goliníveo ........................................................................................................ 61
Fotografía 159 Anambé Unicolor ...................................................................................................... 61
Fotografía 160 Vireón Cejirrufo ......................................................................................................... 61
Fotografía 161 Vireo Ojirrojo............................................................................................................. 61
Fotografía 162 Sinsonte Colilargo ...................................................................................................... 62
Fotografía 163 Martín Pechigrís ........................................................................................................ 62
Fotografía 164 Golondrina de Ruficollareja ....................................................................................... 62
Fotografía 165 Golondrina Azuliblanca ............................................................................................. 62
Fotografía 166 Golondrina Alirrasposa .............................................................................................. 63
Fotografía 167 Martín Arenero ......................................................................................................... 63
Fotografía 168 Golondrina Tijereta ................................................................................................... 63
Fotografía 169 Soterrey Ondeado ..................................................................................................... 63
Fotografía 170 Soterrey Cejón ........................................................................................................... 64
Fotografía 171 Garrincha................................................................................................................... 64
Fotografía 172 Perlita Tropical .......................................................................................................... 64
Fotografía 173 Parula Tropical .......................................................................................................... 64
Fotografía 174 Reinita Lomianteada ................................................................................................. 65
Fotografía 175 Reinita Amarilla ......................................................................................................... 65
Fotografía 176 Antifacito Lorinegro .................................................................................................. 65
Fotografía 177 Eufonia Coroninaranja ............................................................................................... 65
Fotografía 178 Eufonia Piquigruesa................................................................................................... 66
Fotografía 179 Tangara Azuleja ......................................................................................................... 66
Fotografía 180 Saltador Listado ......................................................................................................... 66
Fotografía 181 Picogrueso Amarillo Sureño ...................................................................................... 66
Fotografía 182 Picogrueso Negriazulado ........................................................................................... 67
Fotografía 183 Chimbito Carmesí ...................................................................................................... 67
Fotografía 184 Semillerito Negriazulado ........................................................................................... 67
Fotografía 185 Espiguero Variable .................................................................................................... 67
Fotografía 186 Espiguero Pico de Loro .............................................................................................. 68
Fotografía 187 Espiguero Gorjicastaño ............................................................................................. 68
Fotografía 188 Vaquero Brilloso ........................................................................................................ 68
Fotografía 189 Cacique Lomiamarillo ................................................................................................ 68
Fotografía 190 Tordo de Matorral ..................................................................................................... 69
Fotografía 191 Clarinero Coligrande.................................................................................................. 69
Fotografía 192 Bolsero Coliamarillo .................................................................................................. 69
Fotografía 193 Pastorero Peruano .................................................................................................... 69
Fotografía 194 Jilguero Azafranado ................................................................................................... 70
Fotografía 195 Tinamú Menor........................................................................................................... 70
Fotografía 196 Flamenco Chileno ...................................................................................................... 70
Fotografía 197 Ardilla común ............................................................................................................ 71
Fotografía 198 Murcielago frutero fraternal ..................................................................................... 71
Fotografía 199 Murciélago pescador ................................................................................................. 71
Fotografía 200 Cabeza de Mate ........................................................................................................ 72
Fotografía 201 Zarigüeya ................................................................................................................... 72

xxi
Fotografía 202 Chame ....................................................................................................................... 72
Fotografía 203 Tilapia ........................................................................................................................ 72
Fotografía 204 Guanchiche ............................................................................................................... 73
Fotografía 205 Huaija ........................................................................................................................ 73
Fotografía 206 Sabaleta..................................................................................................................... 73
Fotografía 207 Caracol Manzana ....................................................................................................... 73
Fotografía 208 Langosta Australiana ................................................................................................. 73
Fotografía 209 Langostino de río ....................................................................................................... 74
Fotografía 210 Camarón Blanco ........................................................................................................ 74
Fotografía 211 Jaiba .......................................................................................................................... 74
Fotografía 212 Pintura acerca del pueblo Montuvio ......................................................................... 75
Fotografía 213 Chame Frito ............................................................................................................... 76
Fotografía 214 Pan de Almidón ......................................................................................................... 76
Fotografía 215 Tonga ........................................................................................................................ 77
Fotografía 216 Seco de Gallina Criolla ............................................................................................... 78
Fotografía 217 Caldo de Gallina Criolla ............................................................................................. 78
Fotografía 218 Arroz con Pollo .......................................................................................................... 78
Fotografía 219 Senderismo ............................................................................................................... 81
Fotografía 220 Cabaña de interpretación y caimanera ..................................................................... 81
Fotografía 221 Observación de aves y Garzón Cocoi ......................................................................... 82
Fotografía 222 Turista tomando fotografía ....................................................................................... 82
Fotografía 223 Paseo en bote............................................................................................................ 83
Fotografía 224 Camping .................................................................................................................... 83
Fotografía 225 Fan Page Santuario Humedal La Segua................................................................... 102
Fotografía 226 Fan Page Turística del Municipio de Chone ............................................................. 103
Fotografía 227 Folleto humedal “La Segua” .................................................................................... 104
Fotografía 228 Folleto del cantón Chone ........................................................................................ 104
Fotografía 229 Mapa Virtual de la provincia de Manabí – Camino Turístico ................................... 105
Fotografía 230 Reportaje Humedal La Segua – Ecuador a tu alcance .............................................. 106

xxii
INDICE DE ANEXOS

ANEXOS PÁGINAS
Anexo 1 Encuesta aplicada a los visitantes ..................................................................................... 215
Anexo 2 Ficha de observación ......................................................................................................... 217
Anexo 3 Entrevista con la administradora del humedal La Segua ................................................... 218
Anexo 4 Levantamiento de informacion de promoción y comercialización junto al equipo de la
empresa Camino Turístico ............................................................................................................... 219
Anexo 5 Levantamineto fotográfico en el sendero "Los Caimanes" ................................................ 219
Anexo 6 Aplicación de encuestas a visitantes.................................................................................. 220

xxiii
Tema: Evaluación del potencial turístico del humedal “La Segua” en el cantón Chone,
provincia de Manabí.

Autor: Madeleind Lizbeth Guamán Zambrano

Tutor: M.Sc. Alba Antonieta Yánez Ayabaca

RESUMEN

El humedal “La Segua” está ubicado en el cantón Chone, provincia de Manabí, es el quinto humedal
más importante del Ecuador siendo reconocido como sitio de importancia internacional RAMSAR,
área de importancia para la conservación de las aves y área de conservación ambiental de Manabí.
El presente proyecto de investigación tuvo como objetivo realizar la evaluación del potencial turístico
del humedal “La Segua”. Para su ejecución se realizó un diagnóstico situacional mediante el análisis
minucioso de los doce componentes del sistema turístico, los cuales se valoraron mediante indicadores
que midieron el nivel de potencialidad. Se identificaron las fortalezas, oportunidades, debilidades y
amenazas que contribuyeron al establecimiento de lineamientos estratégicos que son la base
fundamental para el desarrollo turístico del sitio.

Palabras clave: LA SEGUA / EVALUACIÓN DE POTENCIAL TURÍSICO / VALORACIÓN DE


ATRACTIVO / DIAGNÓSTICO DEL SISTEMA TURÍSTICO

xxiv
Tema: Tourism Potential Evaluation of “La Segua” wetland at Chone –Manabí – Ecuador

Author: Madeleind Lizbeth Guamán Zambrano

Tutor: M.Sc. Alba Antonieta Yánez Ayabaca

ABSTRACT

“La Segua” wetland is located at Chone - Manabí it is the fifth most important wetland in Ecuador.
It is recognized as an international importance RAMSAR site to bird and environmental
conservation area. The objective of this research was to evaluate the tourist potential of "La Segua"
wetland. In order to put the execution in place a situational diagnosis was made through a detailed
analysis of the twelve components of tourism system. They were assessed using indicators to
measure the level of potentiality which identified: strengths, opportunities, weaknesses and threats.
All of them contributed to the establishment of strategic guidelines that are the fundamental basis for
touristic development of the site.

Key words: LA SEGUA / EVALUATION OF TOURIST POTENTIAL / ATTRACTION


ASSESSMENT / TOURIST SYSTEM DIAGNOSIS

xxv
CERTIFICACIÓN

En calidad de tutor de trabajo de graduación cuyo titulo es " EVALUACIÓN DEL POTENCIAL
T URÍSTICO DEL HUMEDAL "LA SECUA" EN EL CANTÓN CHONE, PROVINCIA DE
MAI"'ABÍ", presentado por la seilorita M1deleind Lizbetb GuamAn Zambntno, previo a la
obtención del titulo de Licenciada en Turismo Ecológico, cenifico haber revisado y corregido el
ABSTRAer para el trabajo de grado, aprobado el mismo, despu~s de realizadas las observaciones
por Jos miembros del tribunal, por lo que apruebo el proyecto para el empastado final.

MSc.
TUTORA
Al¿~n Aya baca

M.Sc. Demsse Cecibel Espinosa Jarrin


DOCENTE - TRADUCTORA

xxvi
INTRODUCCIÓN

Ecuador se ha posicionado en el mercado turístico gracias a su biodiversidad con una oferta


enfocada en el turismo sostenible, Manabí siendo una de las provincias más visitadas en el país
posee una diversidad atractivos turísticos naturales con características únicas que hacen posible el
desarrollo del turismo.
El humedal “La Segua” se ubica en la parroquia de San Antonio del cantón Chone en la provincia de
Manabí, parte alta del estuario del río Chone, confluencia de los ríos Carrizal y Chone. Es un
humedal de agua dulce, que consiste de un marjal central inundado la mayor parte del tiempo y una
gran planicie inundable en época lluviosa (Sistema Único de Información Ambiental, 2015). Este sitio
es de gran valor ambiental por ser el quinto humedal más importante del Ecuador debido a que es
un soporte para la diversidad de especies que habitan en él, donde se han determinado
aproximadamente 174 especies de aves, 12 especies de peces y diversidad de flora (GADM Chone,
2017); además se encuentra ubicado en la cuenca más grande de la provincia de Manabí por lo
tanto posee un alto valor hidrológico del cual se benefician las comunidades cercanas. En el
humedal se han realizado varios estudios gracias a su gran valor ambiental por parte de la Unión
Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), Ministerio de Ambiente del Ecuador
(MAE), Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), Bird Life Internacional
siendo reconocido como un sitio de importancia para las aves, recibió el reconocimiento como sitio
RAMSAR el 7 de Junio del 2000 y como área de conservación ambiental por el Gobierno Provincial
de Manabí el 30 de Marzo del 2015.
La Segua es aprovechada turísticamente por ser considerado un laboratorio natural de gran belleza
paisajística y facilidades para realizar aviturismo lo cual es una gran ventaja con respecto a otros
sitios donde se realiza esta actividad a nivel nacional; está bajo el control del Gobierno Provincial de
Manabí y la “Asociación Ecoturística de Guías Naturalistas del Humedal La Segua” que desde el 26
de Febrero del 2009 mantiene un comodato por 25 años para desarrollo del turismo con Teresa
Mendoza propietaria del sitio.
El presente proyecto de investigación pretende fortalecer el turismo en el humedal “La Segua” a
través de la evaluación del potencial turístico para promover la conservación de su ecosistema y
aportar al desarrollo turístico del cantón Chone en la provincia de Manabí.

1
JUSTIFICACIÓN

El humedal “La Segua” es un sitio de gran valor ambiental por ser el quinto humedal más importante
del Ecuador siendo un soporte fundamental para la divesidad de especies que habitan en él, además
de estár ubicado en la cuenca más grande de la provincia de Manabí que presenta un alto valor
hidrológico para comunidades cercanas. En el humedal se han realizado varios estudios de flora y
fauna parte de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), Ministerio de
Ambiente del Ecuador (MAE) y Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA)
que además desarrolló un Plan de Manejo que finalizó en 1997; también ha sido reconocido por Bird
Life Internacional como un sitio de importancia para las aves y como humedal de importancia
internacional RAMSAR el 7 de Junio del 2000 por el Ministerio de Ambiente; lastimosamente estos
estudios y declaraciones no han sido difundidos y se presenta como una problemática puesto a que
existe un gran desconocimiento sobre el humedal a nivel local lo que generado grandes impactos
ambientales y un deterioro de su ecosistema.
El turismo es una actividad económica que ha ido creciendo a través de los años en el país siendo el
turismo ecológico una de las modalidades aplicadas en el humedal “La Segua” para el desarrollo
local de las comunidades ubicadas en su zona de influencia mediante la realización de actividades
recreacionales como senderismo, paseos en bote, fotografía, camping y principalmente aviturismo,
además el humedal es aprovechado por estudiantes de universidades cercanas para la realización de
investigaciones y proyectos de vinculación por ser considerado un laboratorio natural. El Gobierno
Autónomo Descentralizado Municipal de Chone (GADM Chone) busca posicionar al humedal como
su principal atractivo turístico.
La propuesta de realizar la evaluación del potencial turístico del humedal “La Segua” es importante
para obtener bases fundamentales con el fin de fortalecer el turismo en el sitio y desarrollar nuevos
proyectos turísticos.

2
1. CAPÍTULO I CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN

1.1. Marco Teórico

- Del Diagnóstico al Plan de Negocios de Cabanilla, 2013


Esta metodología está enfocada al desarrollo de la actividad turística en el sector rural mediante una
planificación participativa con todos los actores involucrados, permite realizar el diagnóstico del
humedal “La Segua” por medio del levantamiento de información de los doce componentes del
sistema turístico.
- Métodos para el análisis del potencial turístico de un territorio rural de Gutiérrez y Pérez,
2014
Esta metodología analiza los métodos de investigación basados en los pilares de la sostenibilidad
(social, económico y ambiental), en la presente investigación será utilizada para determinar el
potencial turístico del humedal “La Segua”. Mediante esta metodología se realiza un inventario que
describe las principales características del territorio considerando la interacción entre los
componentes del sistema turístico.
- Técnicas de Evaluación del Potencial Turístico de un Territorio por Grassmann y Zimmer,
1996
En el presente proyecto de investigación esta técnica que consiste en levantamiento del diagnóstico
del sistema turístico mediante investigación de campo por medio de entrevistas, encuestas, etc;
sirve de apoyo para determinar el potencial turístico, analizando oferta, demanda, competencia,
tendencias del mercado dentro del humedal “La Segua”.
- Guía metodológica para la jerarquización de atractivos y generación de espacios turísticos
del Ecuador del Ministerio de Turismo, 2017
Establece lineamientos técnicos para la identificación, clasificación y valoración de atractivos sirve
de apoyo para la creación de indicadores que evalúen la potencialidad turística del humedal “La
Segua”.

1.2. Literatura del lugar de estudio

Para la realización del presente proyecto de investigación se han considerado varios estudios
realizados dentro del cantón Chone y en el humedal “La Segua”.

- Plan de desarrollo turístico del cantón Chone (GADM, 2017)

Elaborado por el Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón Chone contiene la

3
planificación turística del cantón hasta el año 2020, además incluye datos generales, información
legal, histórica, principales atractivos y el catastro turístico del cantón.

- Plan de ordenamiento territorial del cantón Chone (GADM Chone, 2014).


Es una herramienta de planificación estratégica elaborada por el Gobierno Autónomo
Descentralizado Municipal del cantón Chone que contiene información sobre los datos generales del
cantón, componente biofísico, sociocultural, económico, movilidad, energía y conectividad,
asentamientos humanos, políticas institucionales, además de un análisis territorial y estrategias para
el desarrollo del cantón a largo plazo.

- Inventario, listado comentado y cuantificación de la población de aves de la Ciénega La


Segua en Manabí, Ecuador (UICN, 2000).
Estudio realizado entre 1996 y 1997 que contiene el inventario y cuantificación de las aves
temporales o permanentes que se podían encontrar en ese entonces en el humedal La Segua.
También se presenta análisis de la importancia de la conservación del humedal para generar
acciones que eviten impactos negativos en el área, detalla la situación de la población de aves
dentro del período de estudio (permitiendo realizar diagnosis comparativas en futuros trabajos
tanto en el área como en otros humedales), y difunde el conocimiento sobre las aves del humedal La
Segua (UICN, 2000).

- Ficha informativa de los humedales RAMSAR – Humedal La Segua (MAE, 2009)


Contiene información general del humedal La Segua, características ecológicas, biogeográficas,
valores sociales y culturales además los criterios que se cumplen en el sitio para ser denominado
sitio RAMSAR. La misión de la Convención RAMSAR es " la conservación y el uso racional de los
humedales mediante acciones locales y nacionales y gracias a la cooperación internacional, como
contribución al logro de un desarrollo sostenible en todo el mundo" (RAMSAR, 2017).

1.3. Metodología

1.3.1. Método de investigación descriptiva

En el desarrollo del proyecto de investigación se utilizó el método descriptivo el cual consiste en


determinar situaciones mediante la descripción exacta de las mismas, es la recolección de datos
sobre el tema del proyecto que expone y resume la información investigada, donde posteriormente
se analiza resultados significativos que contribuyen al desarrollo del proyecto de investigación
(Urquizo, 2005).
Los datos obtenidos mediante el método descriptivo se expresaron de la siguiente manera:

4
- Cualitativa (mediante símbolos verbales): Son datos obtenidos con investigación de
campo mediante la interacción y observación de situaciones en el área de estudio que
ayudan a determinar factores importantes para el desarrollo del proyecto de
investigación. Se obtienen a través de la observación participante y entrevistas.
- Cuantitativa (mediante símbolos matemáticos): Datos obtenidos mediante el análisis de
parámetros cuantificables que exponen datos que provienen de un cálculo o medición.
Se obtienen a través de fuentes estadísticas, observación sistemática y encuestas.

1.3.2. Método de observación científica simple

Este método consiste en la percepción directa del objeto de investigación mediante el análisis
directo de situaciones y fenómenos; se puede aplicar en cualquier momento de la investigación ya
que colabora con el diagnóstico de un problema (Urquizo, 2005).

1.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos

1.4.1. Observación

Establece una relación directa con el objeto o área de estudio donde se obtiene datos esenciales que
posteriormente se sintetizan para desarrollar el proyecto de investigación (Urquizo, 2005).

Para la ejecución del presente proyecto se realizaron varias salidas entre los meses de Mayo, Junio y
Noviembre del 2017.

1.4.2. Entrevistas

Permite obtener información relevante para el proyecto de investigación mediante comunicación


interpersonal entre el investigador y el sujeto de estudio (Urquizo, 2005). La entrevista se dirigió a
los profesionales de turismo que influyen directamente en la gestión del humedal “La Segua”.

- María Auxiliadora Corral (Administradora del sendero “Los Caimanes”)


- Patricio Minaya (Guía del humedal “La Segua”)
- Gary Vargas (Guía del humedal “La Segua”)
- Darwin García (Guía del humedal “La Segua”)

5
1.4.3. Encuestas

Se obtiene información primaria de un grupo seleccionado de personas mediante un cuestionario


estandarizado que proporcionen datos importantes para el proyecto de investigación (Urquizo,
2005). Fueron aplicadas durante todo el mes de Noviembre del 2017 en el sendero “Los Caimanes”
del humedal “La Segua” sitio donde se desarrolla la actividad turística.

1.5. Diseño de la Investigación

El presente proyecto de investigación se realizó en el Humedal “La Segua” del cantón Chone en la
provincia de Manabí siendo un proyecto de evaluación para determinar la potencialidad turística
utilizando una metodología descriptiva que dependiendo de los resultados obtenidos se
desarrollarán nuevas investigaciones para continuar con el desarrollo de la actividad turística en el
sitio.

1.6. Objetivos

1.6.1. Objetivo General

Evaluar el potencial turístico del humedal “La Segua” del cantón Chone en la provincia de Manabí.

1.6.2. Objetivos Específicos

- Diagnosticar los elementos del sistema turístico del humedal “La Segua”
- Determinar la demanda turística real y potencial del humedal “La Segua”
- Valorar el potencial de los elementos del sistema turístico del humedal “La Segua”
- Proponer los lineamientos turísticos del humedal “La Segua”

1.7. Preguntas directrices

 ¿Cómo la realización del diagnóstico del sistema turístico contribuye a la determinación del
potencial turístico del humedal “La Segua” en el cantón Chone provincia de Manabí?
 ¿Cómo la determinación de la demanda real y potencial aportan a la formulación de los
lineamientos turísticos para el humedal “La Segua” en el cantón Chone provincia de
Manabí?
 ¿Cómo contribuyen los lineamientos turísticos al desarrollo del turismo en el humedal “La
Segua” en el cantón Chone provincia de Manabí?

6
2. CAPÍTULO II ANÁLISIS DEL ÁREA DE ESTUDIO

2.1. Generalidades

El humedal La Segua está ubicado en el cantón Chone de la provincia de Manabí en la región Costa
del Ecuador (Mapa 1).
Mapa 1 Ubicación humedal La Segua

Fuente: Argenis (2016)

2.2. Macro Entorno – Provincia de Manabí

2.2.1. Extensión y límites

La provincia de Manabí actualmente tiene una extensión aproximada de 18.440 km2, las provincias
con las que limita son: Esmeraldas al norte, Santa Elena y Guayas al sur, Guayas, Los Ríos y Santo
Domingo de los Tsàchilas al este y con el Océano Pacifico al oeste. (Gobierno Provincial de Manabí,
2017).

7
2.2.2. Clima

El clima fluctúa de subtropical seco a tropical húmedo. La época lluviosa empieza en el mes de
diciembre y finaliza en mayo, es calurosa debido a la influencia de la corriente calida del Niño;
mientras que el verano va desde los mese de junio a diciembre y es influenciado por la corriente fría
de Humboldt. La temperatura no es uniforme en toda la provincia, por ejemplo en la capital
Portoviejo es de 25° C mientras que en Manta es de 23,80° C (Gobierno Provincial de Manabí, 2017).

2.2.3. Relieve

Manabí posee pocas elevaciones que no sobrepasan los 500 msnm. La cordillera Chongón -
Colonche está presente en la provincia con los cerros Paján y Puca. En el cantón Montecristi existen
dos cerros aislados: Montecristi y Hojas. Al norte dela provincia se encuentra la cordillera de Balzar
con los cerros: Los Liberales y Canoa; además existe un ramal que une los cerros de Jama con los
cerros de Coaque (Gobierno Provincial de Manabí, 2017).

2.2.4. Hidrografía

El río Chone es el más importante de la provincia, nace en la cordillera de Balzar y desemboca en el


océano Pacífico por Bahía de Caráquez, sus principales afluentes son: por el margen derecho los ríos
Mosquito, Garrapata, San Lorenzo y por el margen izquierdo: el río Tosagua. Otros ríos importantes
de la provincia son: Jama, Mariano y Canoa que nace en las montañas de ese nombre y recibe las
aguas del Tabu chilla y el Muchacho en el cantón San Vicente. (Gobierno Provincial de Manabí,
2017).

2.2.5. Demografía

La mayoría de población en Manabí es joven debido a que el número de habitantes que pasa los 45
años representa solamente el 13% de la población total, además la tasa de natalidad de es alta. El
crecimiento del área urbana es elevado no obstante la mayor parte de la población vive en zona
rural. Esta provincia presenta una alta taza de emigración y las provincias que reciben sus
emigrantes son generalmente Guayas y Pichincha (Gobierno Provincial de Manabí, 2017).

2.2.6 Turismo

Manabí posee una gran belleza, con desembocaduras, estuarios, islotes, islas, lajas, playas y rocas
que muestran bellos paisajes a lo largo de su geografía costera, además una gran cultura con
exquisita gastronomía que es reconocida en todo el país.

8
 Playas

Las playas de la provincia de Manabí son de las más visitadas en el país por turistas nacionales y
extranjeros, las cuales se pueden mencionar desde el norte, en el cantón Pedernales propicias para
realizar deportes acuáticos, hacia el sur en el cantón Jama, está ubicado “El Mirador del Pacifico” o
Punta Prieta, que es una formación de roca maciza donde existe lugar para hospedarse, apreciar la
flora y fauna de la zona, además está “El Arco del Amor”, que es una formación rocosa situada en la
población de Tasaste, erosionado por el agua de mar y el viento; cuenta además con las bellas y
quietas playas de San Juan y El Matal. En el cantón San Vicente, existen extensas y placenteras
playas como Canoa. En el cantón Sucre se encuentra Bahía de Caraquez cabecera cantonal con
playas exclusivas reconocidas en todo el país; también las playas de Chirije, Punta Bellaca, San
Jacinto, San Clemente y la Punta de Charapotó, la cual cuenta con una importante reserva de
manglar donde se conecta La Boca o la desembocadura del Río Portoviejo a la playa Crucita,
principal interés turístico del cantón Portoviejo. El cantón Manta cuenta con las playas de
Murciélago, San Mateo, Santa Marianita, San Lorenzo y Punta Blanca.

En el sur de la provincia están las playas de Puerto Cayo, Puerto López, Puerto Rico, Los Frailes,
Machalilla y Ayampe; además se reaizan excursiones a las islas Salango y de La Plata, que son parte
del Parque Nacional Machalilla.

Otros atractivos turísticos: En la provincia de Manabí, no solo se realiza turismo de sol y playa, esta
provincia posee otros lugares turísticos con características únicas donde el ecoturismo se destaca
como actividad principal

En los cantones Jama y Pedernales se puede disfrutar de la flora y fauna en el Cerro “Pata de
Pájaro”, la Reserva Ecológica Mache-Chindul y en el estuario de Cojimíes con los últimos remanentes
de manglares. Otro atractivo turístico importante de la provincia es la hacienda Río Muchacho en el
cantón Sucre, en este sitio se realiza turismo ecológico, agroecológico y de aventura; en este mismo
cantón se encuentra el Refugio de vida silvestre Isla Corazón y Fragatas donde se puede observar
aves y caminar por sus senderos. En el cantón Chone se encuentra el sitio Chagualú, donde se
observan los petroglifos de “La Dibujada” y restos fósiles; también se puede visitar el balneario
“Garrapatilla”, el balneario “Dos Bocas”, el Centro Recreacional “Café color tierra La Rumelia “, la
cascada La Guabina y El Bejuco. En el cantón Bolivar se encuentran la represa “La Esperanza” y
distintos balnearios ubicados en la ciudad de Calceta (Gobierno Provincial de Manabí, 2017).

9
2.3. Micro Entorno - Cantón Chone

2.3.1. Extensión y límites

El cantón Chone posee una extensión de 3.570 km2, limita con la provincia de Esmeraldas y el cantón
Pedernales al norte; con los cantones Pichincha, Bolívar y Tosagua al sur; con los cantones El
Carmen, Flavio Alfaro y la provincia de Los Ríos al este; y con los cantones Sucre, Junín, Jama y
Pedernales al oeste. (GADM Chone, 2017).

2.3.2. Clima

El clima es el cálido seco en verano de junio a noviembre y cálido lluvioso en época lluviosa de
diciembre a mayo. Los vientos modifican el clima en época de verano y la temperatura fluctúa entre
23°C y 28°C, mientras que en época lluviosa alcanza 34°C, siendo uno de los climas más variables de
la región costera del Pacífico sudamericano (GADM Chone, 2014).

2.3.3. Relieve

El relieve más alto del cantón Chone está ubicado en la parte sureste con el Cerro Blanco de 560
msnm. (GADM Chone, 2017).

2.3.4. Hidrografía

La cuenca hídrica más importante de la provincia de Manabí está en el cantón Chone constituida por
el Río Chone y sus afluentes Garrapata, Mosquito, Grande, Santo, Sánchez, La Pulga, Cañitas,
Zapallo, Monito, Cucuy, Palalache, Convento, Manta Blanca, Plátano, La Iguana, Yahuila y Quiebra
Cabeza. Al norte del cantón se ubican las microcuencas del río Peripa y Daule. Otros ríos importantes
son: Río Grande, Río Carrizal, Río Canuto y el Río Tarugo (Subsecretaria de Gestión Marino y Costera
del Ecuador, 2009).

2.3.5. Agricultura

El suelo donde se encuentra asentado el cantón Chone es uno de los más ricos de la región Costa
siendo beneficioso para el desarrollo de agricultura que fortifica la economía del cantón. La
existencia de pocos asentamientos urbanos siendo en la mayoría rurales son el núcleo de la
producción agropecuaria (Subsecretaria de Gestión Marino y Costera del Ecuador, 2009).

10
2.3.6. Demografía

La población de Chone al igual que la de la provincia de Manabí es mayoritariamente joven con un


total de 126.491 habitantes; de acuerdo al INEC 2010, la población urbana representa un 42% de la
población total y el 58% corresponde a la población rural, la población se distribuye en 63.283
hombres y 63.208 mujeres (GADM Chone, 2014).

2.3.7. Turismo

En Chone existen varios atractivos turísticos y las actividades que se pueden realizar son:
gastronomía, baño en balnearios, caminatas o la observación de aves, siendo el humedal La Segua el
lugar indicado debido a la gran biodiversidad de aves que posee.

Atractivos turísticos del cantón Chone

Principales atractivos naturales:


 Humedal La Segua  Balnearios de agua dulce: El Tecal en
 Cantiles El Jobo Río Santo, Puerto El Bejuco, Dos
 Piedra y Cueva La dibujada bocas

 Bosque de transición  La Comuna de Convento


 San Ignacio  Cascada la Guabina

 Cabañas El Toto  Cascada El Caracol


 Centro Recreacional Café Color Tierra  Balneario La Poza
 Cascada de Palalache

Principales atractivos culturales:


 Pelea de gallos  Casa Antigua La Providencia
 Artesanías  Artesanías y talabarterías en Boyacá
 El Chuno escultural en raíces  Gastronomía y dulces
 Mirador Cerro Guayas  Rodeo Montubio
 Monumento a los Raidistas  Iglesia Santa Rosa de Canuto

- Actividades recreativas del cantón Chone

Dentro del cantón Chone se han identificado diversas actividades recreativas, de estudio científico y
aventura que permiten realizar un turismo alternativo y de conservación los mismos que se
encuentran a disposición de los turistas (Tabla 1).

11
Tabla 1 Actividades recreativas del cantón Chone
ACTIVIDAD LUGAR DONDE SE PARCTICA PARROQUIA COSTO
Senderismo Humedal “La Segua “ San Antonio N. $3,00 – I. $5,00
Cascadas El Caracol Santa Rita $ 1,50
Cantiles Del Jobo Santa Rita $ 1,50
Cascada La Guabina Santa Rita SIN COSTO
Café Color Tierra Santa Rita $ 1,00
Las Habras Canuto SIN COSTO
Cascada El Edén Convento SIN COSTO
Observación de Aves Humedal “La Segua “ San Antonio $ 20,00
Tubing San Juan Del Búa Chibunga SIN COSTO
Camping Humedal “La Segua “ San Antonio $ 5,00
Cascadas El Caracol Santa Rita $3,00
Café Color Tierra Santa Rita $5,00
Fuente: (GADM Chone, 2017)

2.4. Ambiente Interno - Humedal “La Segua”

Tabla 2 Datos Generales del Humedal La Segua


Región Costa
Provincia Manabí
Cantón Chone y Tosagua
Superficie total 1745 has
Altitud 5 m.s.n.m
Fecha de creación 07-06-2000

2.4.1. Ubicación

El humedal la Segua se encuentra en la provincia de Manabí, parroquia San Antonio del cantón
Chone, aproximadamente a 3 Km de la parroquia San Antonio y a 11.5 km al suroeste de la ciudad
de Chone entre las coordenadas: 05° 40’58.00” SO, 62° 02’.51” SE, 25°01’57.07” NE y 68°44’36.18”
NO; en la parte alta del estuario del río Chone, en la confluencia de los ríos Carrizal y Chone (Mapa
2) (GADM Chone, 2014).

12
Mapa 2. Mapa de Humedal La Segua

Fuente: Birds in Ecuador (2017)

2.4.2. Clima

El clima del humedal “La Segua” es cálido seco en temporada seca desde los meses junio a
noviembre y cálido lluvioso en temporada de lluvias desde diciembre a mayo. Los vientos modifican
el clima en temporada seca y la temperatura fluctúa entre 23 y 28 ° C (Subsecretaría de Gestión
Marino y Costera del Ecuador, 2009).

2.4.3. Datos socioeconómicos

Alrededor del humedal La Segua se asientan las comunidades de San Antonio, La Segua, La Sabana y
Puerto Larrea. En temporada seca se cultiva productos como: sandía, coco, maní, maíz y arroz;
además el suelo es óptimo para la crianza de ganado vacuno. Asimismo, en el humedal se realiza
pesca artesanal de chame (especie endémica) y tilapias (introducidas); a los alrededores del
humedal también se han construido camaroneras las mismas que no tienen permisos de
funcionamiento (Comunicación personal, 2017). En el año 2009 una de las propietarias del humedal
entregó en comodato a la “Asociación Ecoturística de Guías Naturalistas del Humedal La Segua” diez
hectáreas para el desarrollo de ecoturismo. (GADM Chone, 2017).

13
3. CAPÍTULO III DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DEL HUMEDAL LA SEGUA

3.1. Sistema turístico

El sistema turístico permite analizar detenidamente la actividad turística mediante los distintos
elementos que la componen, los impactos que genera en el medio y los actores que intervienen.
(Varisco, 2013) Se divide en cuatro subsistemas: oferta, demanda, comercialización y
superestructura turística.

OFERTA TURÍSTICA

1. Componente Natural
2. Componente Cultural
3. Componente Gastronómico
4. Componente Festividades y Eventos
5. Componente Actividades Recreacionales
6. Componente Vías de Acceso
7. Componente Servicios Básicos
8. Componente Servicios Turísticos

DEMANDA TURÍSTICA

9. Componente Consumidor

COMERCIALIZACIÓN TURÍSTICA

10. Componente Promoción y Comercialización

SUPERESTRUCTURA TURÍSTICA

11. Componente Políticas Administrativas


12. Componente Instituciones Administrativas

3.1.1 Oferta turística

La oferta turística son todos los bienes y servicios puestos en el mercado para ser consumidos y
están destinados a satisfacer a los turistas en un lugar determinado. (Varisco, 2013)

14
3.1.1.1 Componente Natural

Son todos los elementos donde no ha intervenido a mano del hombre. Los atractivos naturales
pueden clasificarse en:

 Acuáticos (ríos, lagos, cascadas, playas, pantanos, etc.)


 Terrestres (bosques, cuevas, montañas, costas litorales, etc.)
 Flora y fauna (animales y plantas)

3.1.1.1.1 Características ecológicas y ambientales del humedal La Segua

Fotografía 1 Humedal La Segua

El humedal La Segua se encuentra en la zona de la región biogeográfica del Chocó con una extensión
aproximada de 187.400km2, esta zona se extiende desde el sur de Panamá en la provincia de Darién
por las estribaciones occidentales de la cordillera de los Andes de Colombia y Ecuador. Esta región es
una de las más importantes del planeta debido a su extraordinaria biodiversidad, con un clima
húmedo comprende bosques húmedos y muy húmedos de Colombia y Ecuador, además de los
bosques secos de la provincia de Manabí. Dentro del Chocó existen aproximadamente 9.000
especies de plantas vasculares, 200 de mamíferos, 600 de aves, 100 de reptiles y 120 de anfibios
con un índice de endemismo del 25% (Subsecretaria de Gestión Marino y Costera del Ecuador,
2009).

En Ecuador se ha formado el corredor de conservación Chocó Manabí que es una estrategia para el
cuidado de biodiversidad única al cual pertenece el humedal La Segua dado también a que éste ha

15
sido nombrado como un sitio de importancia para la conservación de las aves nombrado por BirdLife
International.

La Segua es uno de los humedales de agua dulce más grandes de la provincia de Manabí, su caudal
fluctúa mediante el control que se realiza en la represa La Esperanza. Antiguamente la Segua era un
manglar parte del estuario del río Chone pero hace aproximadamente 85 años el deterioro
antrópico por deforestación sin control produjo sedimentación que separó este manglar del mar y se
convirtió en un humedal de agua dulce (Sistema Único de Información Ambiental, 2015). La
extensión del humedal está comprendida principalmente de aguas abiertas y zonas de inundación
deforestadas importantes ya que son un estabilizador natural de las inundaciones ocasionadas por el
río Chone. Este humedal esta conformado por un cenagal central, el cual siempre se encuentra
inundado y una gran planicie que se cubre de agua en temporada lluviosa entre los meses de
diciembre a abril. Los tipos de suelo presentes en el humedal son: arenoso, limoso y/o arcillo-limoso,
profundos con depósitos sedimentarios fluviales finos recientes (Sistema Único de Información
Ambiental, 2015). El clima de la zona donde se encuentra el humedal La Segua es considerado uno
de los más cambiantes de las regiones costeras del Pacífico sudamericano, el cálido seco es el clima
predominante con una temperatura que oscila entre los 23 y 28° C en temporada seca de junio
hasta noviembre y el cálido lluvioso con una temperatura que puede llegar a los 34° C en temporada
lluviosa de diciembre a mayo (Subsecretaria de Gestión Marino y Costera del Ecuador, 2009).

3.1.1.1.2 Flora

Tabla 3 Flora del humedal La Segua


FLORA DEL HUMEDAL LA SEGUA
Nombre común Descripción Usos Fotografía
/ científico
Jacinto de Agua Es una especie flotante de Planta Fotografía 2 Jacinto de Agua
Eichhornia raíces sumergidas. Están ornamental
crassipes) distribuidas por todo el utilizada en la
mundo por su aspecto decoración de
ornamental. Son estanques y
consideradas malas hierbas, pequeños lagos.
que pueden "taponar" en
poco tiempo una vía fluvial
o lacustre. Son hogar de
especies ovíparas que
realizan el desove en sus
raíces. Son indicadoras de
calidad del agua. (Infojardín, Fuente: (Infojardín,2017)
2017)

16
Lenteja de agua Las macrofitas ocupan Se la utiliza como Fotografía 3 Lenteja de agua
(Lemna minor I.) diversas zonas de los complemento
ecosistemas acuáticos. alimenticio para
Dentro del grupo de plantas animales
flotantes es frecuente domésticos y en
observarlas en lagunas o en labores de
lasáreas de flujo lento en fitorremediación.
ríos y quebradas. Brindan
directa o indirectamente
alimento, protección y un
Fuente: (Barbarossa –
gran número de hábitats
commonswiki, 2017)
para muchos organismos de
estos ecosistemas. (Roldán,
1992)
Sensitiva de Es una especie flotante que Planta Fotografía 4 Sensitiva de Agua
Agua (Neptunia crece sobre el agua y forma ornamental
oleracea) una cubierta esponjosa con utilizada para la
raíces entre los nodos. decoración de
(Roldán, 1992) estanques y
pequeños lagos.

Fuente: (C. Johansson, 2012)

Buchón Es una especie muy Planta Fotografía 5 Buchón Cucharita


Cucharita frecuente en los humedales ornamental
(Limnobium y en todo tipo de chambas, utilizada para la
laevigatu) estanques y canales de decoración de
tierra fría. Sus hojas se estanques y
asemejan a una cuchara, de pequeños lagos.
ahí su nombre vulgar, están
provistas de un tejido
esponjoso que funciona
como un perfecto flotador.
(Tosagua.wordpress, 2011) Fuente: (Tosagua.wordpress,
2011)

Totora (Scirpus Esta especie es una planta Planta utilizada Fotografía 6 Totora
californicus) herbácea perenne acuática, en construcción
de la familia de las de
ciperáceas, su tallo mide de embarcaciones,
uno a cuatro metros, artesanías y
común en esteros y cobertizo de
pantanos de América del construcciones.
Sur. (Tosagua.wordpress,
2011)

Autora: (Guamán, 2017)

17
Samán Esta especie de hasta 20 Usado con Fotografía 7 Samán
(Pseudosamanea metros de altura con frecuencia en
guachapele) grandes y simétricas coronas ornamentación
originaria de América es de senderos,
familia de las fabaceas, forraje para el
cultivado en la costa ganado y en
seca/húmeda, prefiere ebanistería.
suelos profundos en
altitudes entre 0-800 msnm. Autor: (Cedeño, 2013)
(Cedeño, 2013)
Caña Guadua Es una especie de la Planta utilizada Fotografía 8 Caña Guadua
(Guadua subfamilia de las gramíneas para la
angustifolia) Bambusoideae, que tiene su construcción.
hábitat a orillas de ríos. Está
presente en zonas tropicales
de Sur América. (Harman &
Williamson,2006)

Fuente: (Proyecto Ag, 2006)


Algarrobo Esta especie es un arbusto o Planta utilizada Fotografía 9 Algarrobo
(Prosopis pequeño árbol nativo de para la obtención
juliflora) Sudamérica y el Caribe. de algarrobina,
Crece hasta alturas de 12 m repoblación
y tiene un tronco de hasta forestal,
1,20 m de diámetro. carpintería,
(Subsecretaría de parquet, carbón y
Patrimonio Natural del postes.
Ecuador, 2012)

Fuente: (Tosagua.wordpress,
2011)
Amarillo Esta especie habita en Planta maderable Fotografía 10 Amarillo
(Centrolobium montañas de bosque seco y utilizada en
ochroxylum Rose crece entre 0 y 1 000 msnm, carpintería. Su
ex Rudd) es un árbol semicaducifolio fruto es alimento
de hasta 25m de altura. de loros y ardillas.
Pertenece al tipo de bosque
seco pluvioestacional.
(Subsecretaría de
Patrimonio Natural del
Ecuador, 2012)

Autora: (Guamán, 2017)

18
Papaya (Carica Es una especie arborescente Árbol frutal para Fotografía 11 Papaya
papaya) perennifolia originaria de la alimentación
Mesoamérica. Su tronco
puede llegar a medir de
entre 2 a 10 metros de
altura. Se desarrolla desde
los 0 a 1500 msnm en climas
tropicales y subtropicales.
(Infojardín, 2017)

Autora: (Guamán, 2017)


Guaba (Inga Esta especie es miembro de Árbol frutal para Fotografía 12 Guaba
spp) la infrafamilia Ingeae de las la alimentación
leguminosas. Las hojas de
Guaba son pinnadas y las
flores son generalmente
blancas. Muchas de las
especies se usan
ornamentalmente. El árbol
alcanza los 60 pies de altura
y fructifica generalmente en
época lluviosa razón por la Autor: (Nuñez, 2013)
cual solo se encuentra en
ciertas temporadas del año.
(Infojardín, 2017)
Coco (Cocos Palmera monoica de tronco Árbol frutal para Fotografía 13 Coco
nucifera) único de 10-20 m de altura, la alimentación
su fruto es una drupa con el
endospermo fibroso,
contiene a la semilla más
grande que existe. Es una
especie introducido que
crece entre el 0-1 000 msnm
en el bosque de tipo seco
pluvioestacional.
(Subsecretaría de Fuente: (Subsecretaría de
Patrimonio Natural del Patrimonio Natural del Ecuador,
Ecuador, 2012) 2012)

Mango Es una especie de clima Árbol frutal para Fotografía 14 Mango


(Mangifera tropical arbórea frutal del la alimentación
indica) género perteneciente a la
familia Anacardiaceae. Es un
árbol siempreverde que
puede alcanzar los 45 m de
altura, su fruto es una drupa
de buen sabor. (Ecured,
2012)
Autora: (Guamán, 2017)

19
Naranja (Citrus Es un árbol perennifolio que Árbol frutal para Fotografía 15 Naranja
sinensis) alcanza una altura de 7-8 m, la alimentación
pertenece a la familia de las
rutáceas. Esta planta crece
desde los 250 a 400 msnm.
(Infojardín, 2017)

Fuente: (Infojardín, 2017)


Mandarina Árbol pequeño de 2-6 m de Árbol frutal para Fotografía 16 Mandarina
(Citrus altura, con tronco con la alimentación
reticulata) frecuencia torcido,
generalmente sin espinas,
pertenece al grupo de frutos
llamados hesperidios y su
pulpa está formada por un
considerable número de
gajos llenos de zumo o jugo.
(Infojardín, 2017)

Autora: (Guamán, 2017)

3.1.1.1.3 Fauna

Tabla 4 Anfibios del humedal La Segua


FAUNA DEL HUMEDAL LA SEGUA
ANFIBIOS
Nombre común / Descripción Fotografía
científico
Rana terrestre Sapo mediano que al igual que otros Fotografía 17 Rana terrestre labiosa
labiosa Leptodactylus se caracteriza por
(Leptodactylus tener el vientre liso, dedos de los pies
labrosus) sin membranas y por carecer de
discos expandidos en los dedos. Esta
especie es terrestre y nocturna,
habita en matorral seco, bosque
deciduo tropical y bosque lluvioso
tropical. Está restringida al suelo en
micro hábitats húmedos como el
margen de riachuelos o pozas.
(Museo de Zoología de Fuente: (Museo de Zoología de
la Pontificia Universidad la Pontificia Universidad
Católica del Ecuador QCAZ -, 2014) Católica del Ecuador QCAZ -, 2014)

20
Tabla 5 Reptiles del humedal La Segua
FAUNA DEL HUMEDAL LA SEGUA
REPTILES
Nombre común Descripción Fotografía
/ científico
Caimán de Es un reptil carnívoro que habita los Fotografía 18 Caimán de Anteojos
Anteojos diferentes tipos de cursos de agua dulce,
(Caiman ciénagas y pantanos en el sur de México,
crocodilus) Centroamérica y el noroeste de América
del Sur. Los machos llegan a medir entre
1,8 y 2,5 m de largo, y las hembras 1,4 m.
Se alimentan de diferentes especies de
animales: crustáceos, peces, anfibios,
reptiles, aves y mamíferos grandes y
pequeños. (Museo de Zoología de
Autora: (Guamán, 2017)
la Pontificia Universidad
Católica del Ecuador QCAZ -, 2014)
Iguana verde Es un gran lagarto arbóreo de América Fotografía 19 Iguana verde
(Iguana iguana) Central y de Sudamérica, puede llegar a
medir 2 metros de longitud de la cabeza a
la cola. Es una especie diurna y terrestre.
Se alimentan principalmente de hojas
ricas en proteínas y ácido oxálico, frutas y
flores las cuales son digeridas en el
intestino por bacterias simbiontes. Es una
especie sedentaria que puede
permanecer en el mismo árbol por varias
Fuente: (GADM Chone, 2017)
semanas hasta que se agoten los
alimentos. (Museo de Zoología de
la Pontificia Universidad
Católica del Ecuador QCAZ -, 2014)

Tabla 6 Aves del humedal La Segua


FAUNA DEL HUMEDAL LA SEGUA
AVES
Nombre común / Descripción Fotografía
científico
PODICIPEDIDAE
1. Zambullidor Es el miembro más pequeño Fotografía 20 Zambullidor Menor
Menor de la familia y habita en el
(Tachybaptus continente americano,
dominicus) desde el sudoeste de los
Estados Unidos y México
hasta Chile y Argentina,
pasando por Trinidad y
Tobago, las Bahamas y las
Antillas Mayores (Kaufman,
2017).

Fuente: ASOHumedal (2017)


21
2. Zambullidor Miden 30cm y en la época Fotografía 21 Zambullidor Piquipinto
Piquipinto reproductiva oscurecen su
(Podilymbus plumaje y en su pico
podiceps) aparece una banda negra.
Se los observa solos, en
parejas o grupos pequeños
familiares. Construyen su
nido sobre vegetación
flotante, generalmente en
agua dulce. (Benavides,
2014)
Fuente: ASOHumedal (2017)
VFREGATIDAE
3. Fragata Extendida y conspicua a lo Fotografía 22 Fragata Magnífica
Magnífica largo del litoral. Alas largas
(Fregata y puntiagudas; cola larga
magnificens) sumamente ahorquillada;
pico poderoso ganchudo.
Macho adulto negro con
bolsa gular inflable roja.
Hembra con pecho y lados
del cuello blancos. (Ridgely
& Greenfield , 2001)
Autora: (Guamán, 2017)
PHALACROCORACIDAE
4. Cormorán Extendido cerca del agua, Fotografía 23 Cormorán Neotropical
Neotropical (salada y dulce); más
(Phalacrocora numerosos en el oeste de
x brasilianus) los Andes. Adulto negruzco
entero; inmaduro más
pardusco con blanco por
debajo. (Ridgely &
Greenfield , 2001)
Autora: (Guamán, 2017)
ANHINGIDAE
5. Aninga o Extendido a lo largo de Fotografía 24 Aninga
cuello de lagos y ríos de bajura. Pico
serpiente largo y afilado, cuello
(Anhinga esbelto y largo. Amplio
anhinga) sector blanco plateado
sobre cobijas, cola larga en
abanico. Nada casi
sumergido a veces solo
muestra cabeza y cuello.
(Ridgely & Greenfield ,
2001) Fuente: ASOHumedal (2017)

22
PELECANIDAE
6. Pelícano Común y muy familiar en el Fotografía 25 Pelícano Pardo
Pardo litoral. Grande:
(Pelecanus principalmente pardo, gris y
occidentalis) negro, adultos con blanco
en la cabeza, inmaduros
más pardos encima,
extensamente blancos
debajo. (Ridgely &
Greenfield , 2001)

Autora: (Guamán, 2017)


ANATIDAE
7. Pato silbador Localmente común en Fotografía 26 Pato silbador canelo
canelo marjales, lagos de agua
(Dendrocygna dulce y arrozales en bajuras
bicolor) del occidente de los Andes.
Principalmente alazán
anaranjado con plumas de
flanco color crema. Al volar
alas oscuras, banda blanca
atraviesa coberteras.
(Ridgely & Greenfield ,
2001)
Fuente: ASOHumedal (2017)
8. Pato Silvador Localmente común en Fotografía 27 Pato Silvador Ventrinegro
Ventrinegro marjales, lagos de agua
(Dendrocygna dulce y arrozales en bajuras
autumnalis) del occidente de los Andes.
Patas y pico rojorrosados
llamativos, grises en
juveniles; cara grisácea,
vientre negro. (Ridgely &
Greenfield , 2001)

Autor: (Gussoni, 2013)


9. Anade Localmente común en Fotografía 28 Anade Cariblanco
Cariblanco charcas y lagunas de agua
(Anas salada, algunos en lagos
bahamensis) cercanos de agua dulce.
Pico con rojo menos en
hembras, mejillas y
garganta conspicuamente
blanca, cola larga y
puntiaguda.
(Ridgely & Greenfield , Fuente: ASOHumedal (2017)
2001)

23
10. Cerceta Migratoria boreal Fotografía 29 Cerceta Aliazul
Aliazul (Anas localmente común a
discors) lagunas y marjales de agua
dulce en bajuras del
occidente de los Andes.
Pequeña; parche celeste en
cobijas, prominente al volar.
Macho luce medialuna
facial blanca. (Avibase, Fuente: (Aves por España, 2013)
2011)

11. Cerceta Migratoria de Fotografía 30 Cerceta Americana


Americana Centroamérica, localmente
(Anas común en humedales de
carolinensis) bajuras. Macho en plumaje
nupcial tiene la espalda y
los flancos de color gris, con
los laterales de la cola
amarillos claros y un
espejuelo verde enmarcado
con una lista blanca en las
alas. Su cabeza y cuello son Autor: (Menke, 2008)
principalmente de color
castaño rojizo con una
ancha banda verde que
cubre los ojos y se prolonga
hasta la nuca.
(SEO/BirdLife, 2008)

12. Porrón Originaria de Norteamérica, Fotografía 31 Porrón Acollarado


Acollarado común en áreas pantanosas
(Aythya y lagos de agua dulce. De
collaris) tamaño y aspecto parecido
al del porrón moñudo, se
diferencia de este por
carecer de moño, tener el
perfil de la cabeza
triangular, y exhibir en
vuelo una franja alar gris en
lugar de blanca. Los flancos
de los machos adultos son Autor: (Menke, 2012)
grises, salvo por una cuña
blanca vertical en la zona de
contacto con el pecho.
(BirdLife, 2017)

24
13. Porrón Sureño Actualmente muy raro en Fotografía 32 Porrón Sureño
(Netta lagos, lagunas y marjales de
erythrophthal agua dulce en bajuras del
ma) occidente de los Andes.
Macho oscuro entero sin
mayor diseño, hembra con
diseño facial blanco.
(Ridgely & Greenfield ,
2001)
Esta especie está
considerada como en Autor: (Daniels, 2009)
peligro crítico dentro del
libro rojo de las aves del
Ecuador.

14. Pato Real Se localiza alrededor de Fotografía 33 Pato Real


(Cairina lagos y lagunas bordeadas
moschata) de bosque de bajuras, muy
grande, plumaje
principalmente verde
oscuro lustroso. Macho
mayor que la hembra,
posee gran parche de ala
blanco, pico con carúnculas.
(Ridgely & Greenfield ,
2001)

Fuente: (Aves del Salvador, 2015)


15. Pato Muy localista y sigiloso en Fotografía 34 Pato Enmascarado
Enmascarado lagos y lagunas poco
(Nomonyx profundos, cubiertos de
dominicus) vegetación acuática, en
bajuras del occidente de los
Andes. Generalmente no
yergue cola larga y rígida.
Macho en cría con pico azul
encendido, cara negra y
cuerpo castaño con lunares
negros. Hembras lleva dos
obvias listas faciales
oscuras. Autor: (Bielefeld, 2015)
(Ridgely & Greenfield ,
2001)

25
ARDEIDAE
16. Garzón Cocoi Extendido en bajuras del Fotografía 35 Garzón Cocoi
(Ardea cocoi) este de los Andes, más
numerosos en el occidente
(costa). Adulto posee
llamativo cuello blanco con
pronunciado contraste
negro de corona y parte
inferior. Juveniles más
grises y deslucidas, pero
lucen muslos blancos.
(Ridgely & Greenfield ,
2001)
Autora: (Guamán, 2016)
17. Garceta Extendida a lo largo de los Fotografía 36 Garceta Grande
Grande (Ardea ríos, marjales, etc., más
Alba) numerosa en las bajuras del
occidente de los Andes,
especialmente costera.
Grande y cuellilargo,
albugíneo, pico amarillo,
patas negras.(Ridgely &
Greenfield , 2001)

Autora: (Guamán, 2016)


18. Garceta Nívea Extendida en marjales, Fotografía 37 Garceta Nívea
(Egretta thula) manglares, a lo largo de ríos
del occidente de los Andes.
Garza albugínea
relativamente pequeña y
esbelta con pies jalde
intenso, pico fino negro,
lorum amarilo. Juvenil con
amarillo que sube a lado
trasero del torso oscuro.
(Ridgely & Greenfield ,
2001) Autora: (Guamán, 2016)
19. Garceta azul Común en marjales, Fotografía 38 Garceta azul
(Egretta manglares y alrededor de
caerulea) charcas costeras del sur
occidente de los Andes,
menos númerosos en otras
áreas de bajura. Pico
bicolor, patas oliváceo-
amarillentas. Adulto oscuro
sin mayor diseño,
totalmente azulpizarra y
vinoso vivo. Juvenil blanco,
parecido a Garceta Nívea.
(Ridgely & Greenfield , Autora: (Guamán, 2017)
2001)

26
20. Garceta Marismas y manglares a lo Fotografía 39 Garceta Tricolor
Tricolor largo del litoral
(Egretta suroccidental de los Andes,
tricolor) en otros lados rara. Oscura
de cuello delgado,
piquilargo, contrastante
vientre blanco, rabadilla
blanca evidente al volar.
(Ridgely & Greenfield ,
2001)
Fuente: (U.S. Fish and Wildlife Service
Southeast Region, 2012)
21. Garcilla Extendida en orillas de Fotografía 40 Garcilla Estriada
Estriada charcas, lagos, ríos
(Butorides (manglares y pantanos) más
striatus) en bajuras, aunque algunos
se presentan localmente en
valle central. Garcilla rojiza
con corona y cresta
esponjosa negras; adulto
con lados del cuello y pecho
grises, inmaduro listado
debajo. (Ridgely &
Greenfield , 2001)
Autora: (Guamán, 2017)
22. Garceta Común omnipresente en Fotografía 41 Garceta Bueyera
Bueyera áreas despejadas del
(Bubulcus ibis) occidente de los Andes.
Garceta pequeña con
papada y pico corto, recio y
amarillo. (Ridgely &
Greenfield , 2001)

Fuente: (GADM Chone, 2017)


23. Garza Localizada en marjales, Fotografía 42 Garza nocturna
nocturna manglares y alrededor de
coroninegra charcas y lagos en bajuras,
(Nycticorax algunos en la sierra. Rolliza
nycticorax) y cuelligruesa; corona y
dorso negros, alas grises,
parte inferior blanca.
Juvenil pardo con listas y
lunares blanquinosos.
Basicamente nocturna.
(Ridgely & Greenfield ,
2001)
Autor: (Mike’s birds, 2011)

27
24. Garza Relativamente común a lo Fotografía 43 Garza Nocturna
Nocturna largo del litoral sur
Cangrejera occidental de los Andes,
(Nyctanassa especialmente en
violácea) manglares. Rolliza con pico
robusto y despuntado.
Adulta gris con distintivo
diseño en la cabeza
albinegro. Juvenil
pardopizarra marcado de
listas y lunares
blanquinosos. Nocturna a
veces se alimenta en el día.
(Ridgely & Greenfield , Fuente: (ASOHumedal, 2017)
2001)

25. Garza Tigre Poco común alrededor de Fotografía 44 Garza Tigre Castaña
Castaña lagos fluviales y en bosque
(Tigrisoma pantanoso en bajuras del
lineatum) este de los Andes,
actualmente muy rara al
oeste de los Andes. Adulta
luce cabeza y cuello rufo
profundo. Inmadura con
grueso bandeado anteado
negro, con edad
gradualmente se oscurece y
pierde perfil. (Ridgely &
Greenfield , 2001)
Autor: (Klatto, 2008)
26. Avetoro Común en pantanos y Fotografía 45 Avetoro lentiginoso
lentiginoso ciénagas. Es un ave grande,
(Botaurus robusta y de colores pardos.
lentiginosus) Mide entre 59 y 70
centímetros de alto, con
una amplitud de alas de 95
a 115 centímetros.
(Ridgely & Greenfield ,
2001)

Autor: (Siegmund, 2006)

28
27. Mirasol Común en pantanos y Fotografía 46 Mirasol menor
menor alrededor de lagunas en
(Ixobrychus bajuras del noreste y
exilis) suroeste de los Andes.
Corona y dorso negros (más
pardos en hembras), lados
de la cabeza, cuello y dorso
superior rufos a anteado
claro, cobijas comúnmente
anteadas.
(Ridgely & Greenfield ,
2001)

Autor: (Bennetts, 2014)

28. Mirasol Raro y localista en marjales Fotografía 47 Mirasol Neotropical


Neotropical de agua dulce y herbazales
(Botaurus aguanosos en bajuras del
pinnatus) suroeste de los Andes.
Escabullidizo. Anteado y
blanquioso con diseño
intricado, barreteado y
vermiculado oscuro, algo
listado por debajo. (Ridgely
& Greenfield , 2001)

Autor: (Timm, 2009)


THRESKIORNITHIDAE
29. Ibis blanco Localmente común a lo Fotografía 48 Ibis blanco
(Eudocimus largo de todo el litoral,
albus) especialmente en
manglares, pero algunos
también tierra adentro en
marjales de agua dulce. Pico
curvo rojizo. Adulto
inconfundible blanco
íntegro con puntas de alas
negras, prominentes en
vuelo. Juvenil más pardo
con contrastante rabadilla
blanca conspicua al volar. Fuente: (ASOHumedal, 2017)
(Ridgely & Greenfield ,
2001)

29
30. Ibis Morito Vagabundo incidental a Fotografía 49 Ibis Morito
(Plegadis marjales de bajuras del sur
falcinellus) oeste de los Andes. Un ibis
oscuro y zancudo con pico
negruzco. Adulto
principalmente
castañobronceado,
juveniles más denegridos.
(Ridgely & Greenfield ,
2001)

Fuente: (ASOHumedal, 2017)

31. Cuchareta Localista a lo largo del Fotografía 50 Cuchareta Rosada


Rosada litoral del sur oeste de los
(Platalea Andes especialmente en
ajaja) manglares. Inconfundible
con ancho pico acucharado.
Adulto con mucho rojo y
rosado intenso, juvenil más
blanco (Jimenez, 2013).

Fuente: (ASOHumedal, 2017)

CICONIIDAE
32. Cigüeña Poco común en marjales Fotografía 51 Cigüeña Americana
Americana abiertos y alrededor de
(Mycteria lagos en bajuras, más
americana) numeroso localmente a lo
largo del litoral del sur
oeste de los Andes. Grande
y larguirucha, aunque
elegante en vuelo, a
menudo remontando muy
alto. Principalmente blanco
con remeras negras; cabeza
cuello pelados, grisáceos; Autora: (Guamán, 2017)
pico grueso y curvo. Juvenil
más oscura.
(Ridgely & Greenfield ,
2001)

30
CATHARTIDAE
33. Gallinazo Omnipresente y localmente Fotografía 52 Gallinazo Negro
Negro abundante en bajuras,
(Coragyps aunque menos en áreas de
atratus) bosque continuo. A menudo
a lo largo de carreteras y se
junta en bandadas
alrededor de vertederos.
Negro con cabeza pelada
grisácea. Cola
proporcionalmente corta,
base de primarias con
parches blancos evidentes
al volar. Planea con alas al
horizonte, aletea más que
otros gallinazos.
(Ridgely & Greenfield ,
2001)
Autor: (Mdf, 2005)
34. Gallinazo Numeroso y extendido en Fotografía 53 Gallinazo Cabecirrojo
Cabecirrojo bajuras del oeste de los
(Cathartes Andes, menos común en
aura) bajuras del este. Grande
con cabeza pelada principal
o totalmente roja (negruzca
en aves juveniles). Al
planear se tambalea de un
lado al otro; remeras por
debajo gris plateadas.
(Ridgely & Greenfield ,
2001)

Autor: (Blanc, 2007)


ACCIPITRIDAE
35. Águila Migratoria boreal, algunas Fotografía 54 Aguila pescadora
pescadora presentes el año entero
(Pandion aunque más durante los
haliaetus) meses del invierno norteño.
Extendido en agua salada
como dulce; más numerosa
en bajuras. Grande, parte
inferior albugínea y cabeza
principalmente blanca,
antifaz oscuro. Al volar
nótense alas angulosas con Autora: (Guamán, 2017)
parche carpiano denegrido.
(Luontoportti, 2017)

31
36. Elanio Perla Terrenos despejados y Fotografía 55 Elanio Perla
(Gampsonyx agrícolas en bajuras áridas
swainsonii) del sur oeste de los Andes;
a menudo posa en
alambrados. Un elanio
pequeño, tipo halcón, con
collar y parte inferior
blancos, cara anteada.
(Ridgely & Greenfield ,
2001)

Autor: (Kanies, 2014)


37. Elanio Alrededor de lagunas, Fotografía 56 Elanio Caracolero
Caracolero marjales y arrozales en
(Rostrhamus bajuras del oeste de los
sociabilis) Andes. Base de cola y
coberteras superiores
conspicuamente blancas en
todos sus plumajes. Macho
plomizo y hembra con
frente y superciliar
blanquinosas, parte inferior
listada con blanco y
fuliginoso. Juvenil parduzco.
(Ridgely & Greenfield ,
2001) Autora: (Guamán, 2016)
38. Elanio Raro y se localiza en Fotografía 57 Elanio coliblanco
coliblanco pastizales y áreas
(Elanus despejadas del norte de los
leucurus) Andes. Inconfundible
cabeza, parte inferior y cola
principalmente blancas,
conspicuos hombros
negros. Juvenil más
parduzco, listado por
encima, teñido de anteado
debajo. (Ridgely &
Greenfield , 2001)

Autor: (Tamayo, 2016)

32
39. Gavilán Bastante común en áreas Fotografía 58 Gavilán Sabanero
Sabanero abiertas del sur oeste de los
(Buteogallus Andes posando
meridionalis) conspicuamente en el
suelo. Adulto prácticamente
inconfundible, plumaje
corporal principalmente
leonado rufo y alas rufas.
(Ridgely & Greenfield ,
2001)

Autor: (Sharp, 2015)


40. Busardo negro Subespecie del Gavilán Fotografía 59 Busardo negro del Pacífico
del Pacífico cangrejero. Muy parecido
(Buteogallus en descripción y ecología.
subtilis) Originaria del Neotrópico.
(Ridgely & Greenfield ,
2001)

Autor: (Hillewaert, 2009)

41. Gavilán de Bastante común e campos Fotografía 60 Gavilán de Harris


Harris semidespejados, a menudo
(Parabuteo áridos y arboledos deciduos
unicinctus) del sur oeste de los Andes
distribuyéndose incluso en
valles interandinos. Adulto
distintivo negrotiznado con
contrastantes cobijas y
muslos rufos, arranque de
cola y coberteras superiores
conspicuamente blancas.
Inmaduros más moteados y
listados.(Ridgely & Autor: (Savin, 2014)
Greenfield , 2001)

33
42. Gavilán Negro Localizado en manglares a Fotografía 61 Gavilán Negro Cangrejero
Cangrejero lo largo del litoral. Pequeño
(Buteogallus frente congéneres. Adulto
anthracinus) principalmente pizarra
apagado, a menudo algo
moteado; cola atravesada
por una banda blanca, alas
lucen parche anteado en
base de secundarias y
primarias. (Ridgely &
Greenfield , 2001)

Autora: (Guamán, 2017)


43. Gavilán Común en bajuras Fotografía 62 Gavilán campestre
campestre húmedas, localmente hasta
(Buteo en subtrópicos; a menudo
magnirostris) en terreno destrozado,
frecuentemente observado
a lo largo de carreteras y
ríos (muy numeroso).
Adulto principalmente gris
cin cera anaranjada, iris
amarillo; parte inferior
pronunciadamente listada;
también luce ceja crema y
bigotera oscura. Ridgely &
Greenfield , 2001)

Autor: (Lemes, 2009)


44. Elanio Tijereta Extendido entre bajuras y Fotografía 63 Elanio Tijereta
(Elanoides subtrópicos, principalmente
forficatus) en terreno boscoso pero
tolera considerable
alteración de hábitat.
Inconfundible cola larga,
sumamente bifurcada con
cabeza y parte inferior
nevadas. Vuela con excelsa
destreza y suele ser
observado volando más que
descansando. (Ridgely &
Greenfield , 2001)
Autor: (Nicholson, 2008)

34
FALCONIDAE
45. Carancho Ave carroñera que mide Fotografía 64 Carancho
(Caracara entre 55 y 60 cm de largo.
plancus) Parte superior de la cabeza
negruzca, el resto de la
misma y el cuello blanco
grisáceo, y el dorso y pecho
con líneas anchas pardas y
blanco grisáceo. En vuelo se
le observa una mancha alar
clara y la cola blanquecina
que termina con una banda
negra. La piel de la cara es
desnuda, rasgo típico de las
aves carroñeras. Autor: (Dougj, 2008)
(Ridgely & Greenfield ,
2001)
46. Halcón Reidor Extendido en bosque Fotografía 65 Halcón Reidor
(Herpetothere arboledo de bajura, a
s cachinnans) menudo adjudicándose
perchas prominentes en
bordes. Virtualmente
inconfundible, cabezón con
gran antifaz negro. Vuelo
bajo despliega parches de
ala estilo caracará, pero
nunca planea. (Ridgely &
Greenfield , 2001)

Autor: (Trepte, 2015)


47. Esmerejón Migratorio boreal escaso, Fotografía 66 Esmerejón
(Falco principalmente de sitios
columbarius) despejados cerca del litoral.
Un halcón
comparativamente robusto
de vuelo veloz, alas y cola
relativamente cortas. Parte
inferior listada en todo el
plumaje. Macho gris por
encima con bandas
caudales grises. Hembra
parda por encima sin barras
(Kaufman, 2014).

Autor: (Boora, 2008)

35
48. Halcón Migratorio boreal poco Fotografía 67 Halcón Peregrino
Peregrino común en campos
(Falco semiabiertos de sierra y
peregrinus) bajura en el oeste de los
Andes, prefiriendo cercanía
al agua siendo más
numerosos en el litoral.
Grande y corpulento.
Adulto gris por encima con
ancha bigotera negra;
variable barreteado
negruzco por debajo, Autor: (Delgado, 2014)
garganta y pecho superior
siempre albugíneo
(Halconpedia, 2013).
RALLIDAE
49. Polluela Localmente común en Fotografía 68 Polluela Goliblanca
Goliblanca herbazales húmedos y
(Laterallus marjales en bajuras del
albigularis) oeste de los Andes.
Pequeña; cuello rufo
encendido, parte trasera
extensas y pronunciadas
barras blanquinegras.
(Ridgely & Greenfield ,
2001)

Autor: (Sherony, 2011)


50. Rascón Muy localista y Fotografía 69 Rascón Manglero
Manglero aparentemente raro en
(Rallus manglares del litoral.
longirostris) Deslucido y grisáceo,
flancos notablemente
bandeados. (Ridgely &
Greenfield , 2001)

Autor: (Bowers, 2015)


51. Rascón Localmente en manglares y Fotografía 70 Rascón Montés
Montés bosques deciduo de bajuras
(Aramides y estribaciones del oeste de
Axillaris) los Andes. Cabeza, cuello y
parte inferior rufo intenso;
dorso superior con parche
gris.(Ridgely & Greenfield ,
2001)

Autor: (Tobias, 2017)

36
52. Rascón Localista en cañaverales de Fotografía 71 Rascón Moteado
Moteado bajuras del litoral.
(Pardirallus Inconfundible, llamativos
maculatus) lunares y listas blancas; pico
amarillento, base con lunar
rojo.(Ridgely & Greenfield ,
2001)

Autor: (Bottai, 2016)


53. Sora (Porzana Migratoria boreal escasa en Fotografía 72 Sora
carolina) marjales de sierra y bajuras
del oeste de los andes. Pico
robusto amarillo intenso;
dorso listado. Adulto posee
careta negra, cabeza y
frontal de cuellos
grises.(Aves de Colombia,
2017)

Autor: (Wilson, 2006)


54. Polluela Pequeña, corona y línea Fotografía 73 Polluela Pálida
Pálida ocular negra, separado por
(Porzana una interrumpida ceja
flaviventer) blanca; las partes
superiores son estriadas,
barradas y manchadas de
canela, negruzco y blanco.
Las mejillas, lados del pecho
y cuello son castaño
amarillento; flancos, vientre
inferior y subcaudales
barrados de blanco y negro;
patas amarillo-ocráceas. Autor: (Bottai, 2014)
(Ridgely & Greenfield ,
2001)
55. Gallareta Localmente bastante común Fotografía 74 Gallareta Púrpura
Púrpura en marjales y márgenes
(Phorpyrula lacustres en bajuras del
martinica) oeste de los Ande. Precioso
adulto inconfundible con
cabeza y parte inferior azul
intenso, pico y placa frontal
multicolor, etc. (Ridgely &
Greenfield , 2001)

Fuente: (ASOHumedal, 2017)

37
56. Gallareta Localmente común en Fotografía 75 Gallareta Común
Común lagunas y marjales de bajura
(Gallinula en el oeste de los Andes.
chloropus) Vago parecido al pato,
cabeceando mientras nada
a menudo en agua extensa.
Adulto principalmente
pizarroso, pico y placa
frontal rojo intenso. Raas
blancas descienden a los
lados.(Ridgely & Greenfield ,
2001) Autora: (Guamán, 2017)

HELIORNITHIDAE
57. Ave Sol Localista en lagos y lagunas Fotografía 76 Ave Sol
(Heliornis bordeados por bosque y
fulica) arroyos mansos y umbrosos
de bajura. Superficialmente
tipo pato, generalmente
hallados nadando bajo en el
agua cabeceando de atrás
para adelante. Cabeza y
cuello con pronunciadas
rayas blanquinegras;
insólitas patas coloridas
conspicuas en aves posando
en orillas. Macho sin
anteado en mejillas. Autor: (Witt, 2007)
(Ridgely & Greenfield ,
2001)

ARAMIDAE
58. Carrao Localista en marjales y Fotografía 77 Carrao
(Aramus arrozales en bajuras del sur
guarauna) oeste de los Andes.
Bastante grande y
piquicurvo (tipo ibis). Pardo,
parte delantera
densamente listada de
blanco. Caracolero. (Ridgely
& Greenfield , 2001)

Fuente: (ASOHumedal, 2017)

38
JACANIDAE
59. Jacana Conspicuo y ruidoso en Fotografía 78 Jacana Carunculada
Carunculada marjales y alrededor de
(Jacana lagunas en bajuras, mucho
jacana) más numeroso al oeste de
los Andes. Inconfundible,
utiliza dedos larguísimos
para caminar cobre la
vegetación flotante. Al volar
despliega extenso cetrino
pálido en alas. Adulto rufo
y negro, base de pico con
Fuente: ASOHumedal (2017)
lóbulo y caránculas rojos.
(Ridgely & Greenfield ,
2001)

SCOLOPACIDAE
60. Patiamarillo Extendido cerca de agua Fotografía 79 Patiamarillo Mayor
Mayor (Tringa dulce, algunos también a lo
melanoleuca) largo del litoral. Patas
amarillo intenso. Pico
proporcionalmente más
largo con curvatura
ascendente. Plumajes de
ambos similares, en cría
más oscuro con frontal de
cuello más listado. (Ridgely
& Greenfield , 2001)

Autor: (Baird, 2007)


61. Patiamarillo Más común en lagunas Fotografía 80 Patiamarillo Menor
Menor (Tringa costeras, algunos en otros
flavipes) sitios. Patas amarillo
intenso. Delicado pico
recto, negro entero. Al
volar, alas oscuras, rabadilla
blanca. (Ridgely &
Greenfield , 2001)

Autor: (Wander, 2007)

39
62. Andarríos Principalmente tierra Fotografía 81 Andarríos Solitario
Solitario adentro, prefiriendo
(Tringa charcas aisladas de agua
solitaria) dulce. Patas oliváceas. Por
encima pardoaceitunado
oscuro con delgado anillo
ocular blanco. (Ridgely &
Greenfield , 2001)

Autor: (Brière, 2010)


63. Andarríos Común y extendido en el Fotografía 82 Andarríos Coleador
Coleador litoral y a lo largo de ríos y
(Actitis arroyos. Se balancea con
macularia) frecuencia; vuela con
aletazos firmes y someros.
Fuera de cría aoagado,
lados pectorales con
manchón distintivo. (Ridgely
& Greenfield , 2001)

Autor: (Drosseluferläufer, 2005)


64. Zarapito Migratorio boreal numeroso Fotografía 83 Zarapito Trinador
Trinador a lo largo del litoral,
(Numenius incidental tierra adentro.
phaeopus) Inconfundible, pico muy
largo y arqueado. orona
marcadamente listada de
blanquinoso y pardo
oscuro.(Tassara, 2012)

Autor: (Trepte, 2011)


65. Vuelvepiedras Común a lo largo del litoral, Fotografía 84 Vuelvepiedras Rojizo
Rojizo principalmente terreno
(Arenaria pedregoso. Patas cortas
interpres) anaranjadas. De rasgos
harlequin siempre
evidentes, más acentuados
en cría.(Ridgely &
Greenfield , 2001)

Autor: (Hillewaert, 2011)

40
66. Playero Rojo Incidental en marismas del Fotografía 85 Playero Rojo
(Calidris litoral al sur oeste de los
canutus) Andes. Fornido; fuera de
cría sencillo, grisáceo, rufo
llamativo en cría. (Ridgely &
Greenfield , 2001)

Autor: (Hillewaert, 2011)

67. Playero Localmente común a lo Fotografía 86 Playero Semipalmeado


Semipalmead largo del litoral, prefiere
o (Calidris marismas; muy raro tierra
pusilla) adentro. Patas negras; pico
recto y comparativamente
muestra escaso pardo rufo.
(Ridgely & Greenfield ,
2001)

Autor: (Billington, 2011)


68. Playero de Principalmente alrededor Fotografía 87 Playero de Baird
Baird (Calidris de lagunas. Un playerito
bairdii) bastante grande con alas
que rebasan la cola, patas
negra. Basicamente
pardusco, pecho anteado,
flanco sin listas. (Ridgely &
Greenfield , 2001)

Autor: (Crotty, 2012)


69. Playero Común localmente a lo Fotografía 88 Playero occidental
occidental largo del litoral, prefiere
(Calidris marismas, raro tierra
mauri) adentro. Pico ligeramente
largo derrengado muchas
veces más largo que la
cabeza, existe variación
individual. (Ridgely &
Greenfield , 2001)

Autor: (Wilson, 2007)

41
70. Playero Prefiere herbazales Fotografía 89 Playero Menor
Menor húmedos y márgenes de
(Calidris laguna. Pequeño y
minutulla) regordete, colicorto al volar.
Pico corto y delgado, patas
de cardenillas amarillentas.
Básicamente pardusco,
juveniles más rufos; más
pardo y oscuro.(Ridgely &
Greenfield , 2001)

Autor: (Vermon, 2009)


71. Playero Poco común, pero puede Fotografía 90 Playero Pectoral
Pectoral aparecer en cualquier sitio;
(Calidris prefiere humedales de
melanotos) hierba corta. Bastante
grande; patas amarillentas.
Basicamente pardusco,
marcado contraste entre
pecho listado y vientre
blanco. (Ridgely &
Greenfield , 2001)
Autor: (Trepte, 2008)
72. Playero Común en humedales. Fotografía 91 Playero Zancón
Zancón Parecido a calídridos
(Calidris escolopácidos más
himantopus) pequeños. No posee
clasificación exacta.
(Avibase, 2017)

Autor: (Blumin, 2007)


73. Agujeta Migratorio boreal Fotografía 92 Agujeta Piquicorta
Piquicorta localmente común en
(Limnodromus marismas y lagunas
griseus) costeras. Pico largo, recto;
patas relativamente cortas
oliváceas. Fuera de cría
principalmente grisáceo,
más rufo por debajo en
plumaje nupcial. (Fuentes,
2016)
Autor: (Baird, 2007)

42
74. Falaropo Localmente común en Fotografía 93 Falaropo tricolor
tricolor lagunas costeras del sur
(Phalaropus oeste de los Andes.
tricolor) Aguzado pico negro. Fuera
de cría gris por encima con
vago parche ocular. Hembra
nupcial inconfundible,
frontal de cuello castaño
vivo; macho similar pero
apagado. (Ridgely &
Greenfield , 2001)
Autor: (Iron, 2006)
RECURVIROSTRIDAE
75. Cigüeñuela Residente localmente Fotografía 94 Cigüeñuela Cuellinegra
Cuellinegra común de marjales, charcas
(Himantopus (agua dulce y salada) y
mexicanus) arrozales en bajuras del sur
oeste de los Andes.
Inconfundible. Grande,
languirucha, tarsos
larguísimos y
escandalosamente rosados,
parte superior
negra.(Ridgely & Greenfield
, 2001)

Autor: (Wilson, 2006)


CHARADRIIDAE
76. Chorlo Migratorio boreal común a Fotografía 95 Chorlo Semipalmeado
Semipalmeado lo largo del litoral, raro
(Charadrius tierra adentro; prefiere
semipalmatus) marismas y bordes de
charcas. Adulto en cría con
pico corto basalmente
anaranjado, negruzco en
otros plumajes. (Kaufman,
2012)

Autor: (Dewhurst, 2005)

43
77. Chorlo Bancos de arena bordeando Fotografía 96 Chorlo Collarejo
Collarejo ríos y alrededor de lagunas
(Charadrius costeras en bajuras del
collaris) oeste de los Andes. Delgado
pico negro, occipucio y
lados de cabeza rufos, nítida
más delgada banda lateral.
(Ridgely & Greenfield ,
2001)

Autor: (Timm, 2010)


78. Chorlo Tildío Grande, localista pero Fotografía 97 Chorlo Tildío
(Charadrius incrementando en terrenos
vociferus) agrícolas y cerca de agua en
bajuras del oeste de los
Andes. Distintivo, con obvia
doble banda pectoral negra;
singular rabadilla rufocanela
visible al volar. (Ridgely &
Greenfield , 2001)

Autor: (Robertson, 2006)


LARIDAE
79. Gaviota Migratoria boreal en todo el Fotografía 98 Gaviota Reidora
Reidora (Larus litoral, localmente común
atricilla) (generalmente la gaviota
más numerosa), algunas se
distribuyen en otros sitios.
Manto entero gris, blanco
sólo como remate; más
plomizo en adultos,
pardusco en juveniles.
(UICN, 2016)

Autor: (Iñaki, 2014)


80. Gaviota Criadera a lo largo del litoral Fotografía 99 Gaviota Cabecigrís
Cabecigrís del sur oeste de los Andes.
(Larus Adulta atractiva; capucha
cirrocephalus) grisperlada, pico y patas
rojizos, prominente cuña
blanca en primaria; ala
inferior negruzca. Fuera de
cría, capucha gris apenas
señalada. Juvenil parduzca.
(Ridgely & Greenfield ,
2001)
Autor: (Buissart, 2006)

44
81. Gaviota de Migratoria boreal Fotografía 100 Gaviota de Franklin
Franklin relativamente poco común,
(Larus principalmente a lo largo
pipixcan) del litoral. Similar a la más
numerosa G. Reidora, alas
visiblemente más anchas.
Adulta se diferencia por
blanco evidente y bien
definida. (UICN, 2016)

Autor: (Aviceda, 1998)


82. Gaviotín Residente localista bastante Fotografía 101 Gaviotín Piquigrueso
Piquigrueso común alrededor de
(Sterna lagunas costeras del sur
nilotica) oeste de los Andes, cría
localmente. Recio pico
negro. Cola bastante corta y
poco ahorquillada- Plumaje
general pálido.(Ridgely &
Greenfield , 2001)

Autor: (Fergus, 2006)


83. Gaviotín Migratorio boreal costero. Fotografía 102 Gaviotín Común
Común Un gaviotín mediano,
(Sterna elegante con cola
hirundo) fuertemente ahorquillada
salvo durante la muda.
Patas siempre rojizas,
aunque más encendido en
cría; pico rojosanguíneo con
punta negra en cría,
negruzco a veces con base
roja en otras épocas.
(NatureGate, 2018)

Autor: (Emilio, 2012)


COLUMBIDAE
84. Paloma Bordes de arboledo Fotografía 103 Paloma Ventripálida
Ventripálida (normalmente no en
(Columba bosques) en bajuras del
cayennensis) este y oeste de los Andes.
Vientre pálido, cola bitonal.
(Ridgely & Greenfield ,
2001)

Autor: (Hillewaert, 2009)

45
85. Tórtola A menudo numerosa en Fotografía 104 Tórtola Orejuda
Orejuda terreno agrícola y alrededor
(Zenaida de pueblos, tanto en valles
auriculata) central e interandinos como
en bajuras del sur oeste de
los Andes. Lunar de cuello y
pecas de ala inferior negros.
(Ridgely & Greenfield ,
2001)

Autor: (Fedaro, 2011)


86. Tórtola Localista e sotos de árboles Fotografía 105 Tórtola Melódica
Melódica altos en bajuras del sur
(Zenaida oeste de los Andes. Alas con
meloda) blanco conspicuo, anillo
ocular azul intenso. Voz
distintiva. (Ridgely &
Greenfield , 2001)

Autor: (Daniels, 2012)


87. Tortolita Común en campos áridos y Fotografía 106 Tortolita Croante
Croante despejados del sur oeste de
(Columbina los Andes hasta valles
cruziana) interandinos áridos.
Conspicua base de pico
amarillonaranja, primarias
negras barra escapular
castañomorada. Voz
distintiva. (Ridgely &
Greenfield , 2001)
Autora: (Guamán, 2016)

88. Tortolita Común en espacios abiertos Fotografía 107 Tortolita Ecuatoriana


Ecuatoriana del oeste de los Andes.
(Columbina Primarias negras, pico
buckleyi) denegrido en ambos sexos.
(Ridgely & Greenfield ,
2001)

Fuente: (PlanerScott, 2006)

46
89. Paloma Perdiz Extendida dentro de Fotografía 108 Paloma Perdiz Rojiza
Rojiza arboledo y bosque
(Geotrygon húmedos en bajuras del
montana) subtrópico del este y oeste
de los Andes. Pico rojizo;
macho principalmente
rufocastaño, hebra
parduzca menos lucida, con
diseño facial más vago y
bigotera parda. (Ridgely &
Greenfield , 2001)
Autor: (Hansen, 2010)
90. Paloma Apical Relativamente extendida en Fotografía 109 Paloma Apical
(Leptotila bosque y arboledo deciduos
verreauxi) del oeste de los Andes.
Hállase a elevaciones
mayores que otros.
Uniforme pardogrisáceo
que P. Palida. (Ridgely &
Greenfield , 2001)

Autor: (Kathy & Sam, 2011)


PSITTACIDAE
91. Perico Localista en una variedad de Fotografía 110 Perico Caretirrojo
Caretirrojo hábitats de bosque, tanto
(Aratinga árido como húmedo del
erythrogenys) oeste de los Andes.
Generalmente con cabeza
rojo extenso aunque
juveniles pueden lucir
cabeza verde. Cobjas
inferiores rojas. (Ridgely &
Greenfield , 2001)

Autor: (Daniels, 2011)


92. Periquito del Principalmente en bajuras Fotografía 111 Periquito del Pacífico
Pacífico del oeste de los Andes,
(Forpus extendido en áreas
coelestis) húmedas. Único en su
distribución. (Ridgely &
Greenfield , 2001)

Autora: (Guamán, 2017)

47
CUCULIDAE
93. Cuclillo Migratorio austral en áreas Fotografía 112 Cuclillo Piquioscuro
Piquioscuro arbustivas y bordes,
(Coccyzus principalmente en bajuras
melacoryphus) del este de los Andes;
aparentemente también
residente del suroeste de
los Andes. Parte inferior
básicamente anteado
profundo; distintivo antifaz
negro. (UICN, 2016)
Autor: (Mark, 2007)

94. Cuclillo Arboledo deciduo y bordes Fotografía 113 Cuclillo Cabecigris


Cabecigris en bajuras del oeste de los
(Coccyzus Andes; irregular en muchas
lansbergi) localidades. Cabeza gris
contrasta con parte
superior rufa e inferior
anteado profundo. (Ridgely
& Greenfield , 2001)

Fuente: (Avibase, 2015)


95. Cuco Ardilla Piel orbital roja, menos Fotografía 114 Cuco Ardilla
(Piaya cayana) negro por debajo.
Excepcionalmente grande y
colilargo, extendido en
dosel y bordes de bosque y
Arboledo en bajuras y faldas
de laderas andinas. Pico
amarillento; parte superior
rufocastaña. (Ridgely &
Greenfield , 2001)

Autor: (Sanches, 2008)


96. Garrapatero Bajuras áridas del oeste de Fotografía 115 Garrapatero Piquiestriado
Piquiestriado los Andes. Parecido a G.
(Crotophaga Piquiliso, aunque algo
sucilrostris) menor, generalmente con
aspecto menos desaliñado;
maxilla estriada (aunque
suele ser difícil de divisar) y
culmen arqueado sin
joroba. (Ridgely &
Greenfield , 2001)

Autora: (Guamán, 2017)

48
97. Garrapatero Común y extendido en Fotografía 116 Garrapatero Piquiliso
Piquiliso terreno semiabierto de
(Crotophaga bajura, a menudo cerca de
ani) casas. Gran pico
lateralmente comprimido,,
liso con joroba en la base
maxilar. (Ridgely &
Greenfield , 2001)

Autor: (Da Fonseca, 2007)


98. Cuclillo Cuco pequeño, pardusco y Fotografía 117 Cuclillo Crespín
Crespín delgado, de claros
(Tapera arbustivos y áreas agrícolas
naevia) con hierba alta;
principalmente en bajuras
del oeste de los Andes.
Pronunciadamente listado
encima; bigotera oscura;
blanquinosa por debajo.
Juvenil más pardo encima
con llamativos lunares
anteados, especialmente
corona; frontal de cuello Autor: (Sanches, 2014)
más anteada. (Ridgely &
Greenfield , 2001)
TYTONIDAE
99. Lechuza Extendida en terreno Fotografía 118 Lechuza Campanaria
Campanaria abierto y semidespejado.
(Tyto alba) Muy pálida por debajo, cara
acorazonada blanca. Parte
superior habano-dorada.
Morfo claro ilustrado;
morfo leonado más gris por
encima, anteado debajo.
(Ridgely & Greenfield ,
2001)

Autor: (Stevie B, 2011)

49
STRIGIDAE
100. Mochuelo del Común en arboledo y Fotografía 119 Mochuelo del Pacífico
Pacífico situaciones semidespejadas
(Glaucidium del sur oeste de los Andes.
peruanum) Bastante variable, con
morfos rufos y grispardos
presentes al menos en
bajuras. (Ridgely &
Greenfield , 2001)

Autor: (Tobias, 2012)


101. Búho Terrestre en situaciones Fotografía 120 Búho Terrestre
Terrestre abiertas y áridas,
(Athene localmente a lo largo del
cunicularia) litoral del sur oeste de los
Andes. Parcialmente diurno.
Inconfundible, diseño de
profusos lunares blancos,
tarsos largos, etc. (Ridgely &
Greenfield , 2001)

Autor: (Machado, 2013)


NYCTIBIIDAE
102. Nictibio Extendido en bordes de Fotografía 121 Nictibio Común
Común bosque y arboledo y claros
(Nyctibius de bajuras y subtrópicos
griseus) bajos; suele situarse más al
semidescubierto que otros
nictibios; algo variable en
coloración general,
principalmente
pardogrisáceo, cobijas a
veces muestran algo de
blanco; siempre parece lucir
banda pectoral de listas Autor: (Roller, 2007)
negras y bigotera negra.
(Ridgely & Greenfield ,
2001)

50
CAPRIMULGIDAE
103. Añapero Áreas semidespejadas, a Fotografía 122 Añapero Menor
Menor menudo áridas, de bajuras
(Chordelies del oeste de los Andes,
acutipennis) localmente alcanzando
valles interandinos secos.
Faja blanca en el ala (hacia
la punta), alas poco
puntiagudas (las dos
primarias exteriores del
mismo tamaño, la última
primaria no es más larga),
primarias interiores con
barras anteadas. (Ridgely & Autor: (Oldenettel, 2008)
Greenfield , 2001)

104. Pauraque Numeroso y extendido en Fotografía 123 Pauraque


(Nyctidromus sitios semidespejados y
albicollis) arboledo secundario de
bajuras, se arrellana en
carreteras con frecuencia
(más a menudo que otras
chontacabras). Grande,
colilargo, mejillas rojizas
sólidas, conspicuos lunares
negros descendiendo
escapulares. Existen morfos
rufo y gris. Macho con
bastante blanco en los lados
de la cola, especialmente
visible al volar. (Ridgely &
Autor: (Bottai, 2013)
Greenfield , 2001)

105. Chontacabras Hembra ligeramente más Fotografía 124 Chontacabras de Matorral


de Matorral grande y pesada que
(Nyctidromus macho. Leve dimorfismo
anthonyi) sexual y plumaje críptico,
Tonos pardos o pardo
grisáceo con manchas de
color blanco y marrón
oscuro. (Ridgely &
Greenfield , 2001)
Autor: (Tiravanti, 2014)

51
APODIDAE
106. Vencejo Extendido y a menudo Fotografía 125 Vencejo Cuelliblanco
Cuelliblanco numeroso en la sierra pero
(Streptoprocne también presente en
zonaris) bajuras. Vuela en grandes
bandadas ruidosas,
regularmente acompañado
de vencejos menores.
Grande, cola visiblemente
bifurcada, generalmente
luce circundante collar
blanco menos obvio en aves
jóvenes. (Ridgely & Autor: (Sherony, 2006)
Greenfield , 2001)
107. Vencejo Bastante común en bajuras Fotografía 126 Vencejo Lomigrís
Lomigrís y estribaciones húmedas del
(Chaetura oeste de los Andes.
cinereiventris) Pequeño, rabadilla gris se
muestra poco en aves del
oeste de los Andes (el
contraste suele ser mínimo)
levemente pálido por
debajo. (Ridgely &
Greenfield , 2001)
Autor: (Jensen, 2012)
108. Vencejo Poco común en bajuras del Fotografía 127 Vencejo Tijereta Menor
Tijereta Menor este y oeste de los Andes.
(Panyptila Distintivo de cola larga en
cayennensis) forma de tijereta, aunque
suele unir las puntas;
pechero y collar cervical
blancos muy
manifiestos.(Ridgely &
Greenfield , 2001)

Autor: (Guzman, 2016)


TROCHILIDAE
109. Ermitaño Bajura y estribación del Fotografía 128 Ermitaño Bigotiblanco
Bigotiblanco oeste de los Andes,
(Phaethornis bastante común. Oscuro;
yaruqui) crissum y bigotera blancos
contrastan. (Ridgely &
Greenfield , 2001)

Autor: ( Woodruff, 2007)

52
110. Amazilia Común y extendido en Fotografía 129 Amazilia Colirrufa
Colirrufa jardines, claros y arboledos
(Amazilia en bajuras del oeste de los
tzacatl) Andes (principalmente en
regiones húmedas),
localmente a mayor
elevación. Cola rufo
encendido. Hembra menos
vistosa. (Ridgely &
Greenfield , 2001)

Autor: (Friedel, 2008)


ALCEDINIIDAE
111. Martín Extendido. Grande; cresta Fotografía 130 Martín Pescador Grande
Pescador abultada, parte superior
Grande azulgrisácea, parte inferior
(Megaceryle mayormente rufa. (Ridgely
torquata) & Greenfield , 2001)

Autor: (Sanches, 2008)

112. Martín Extendido cerca de agua en Fotografía 131 Martín Pescador Verde
Pescador Verde bajuras y en menor número
(Chloroceryle en subtrópicos bajos, aun
americana) en agua salada a lo largo del
litoral. Verde y blanco,
menor que Martín pescador
amazónico, menos crestado
con pico más ligero; alas y
cola lucen conspicuos
puntitos blancos. (Ridgely &
Greenfield , 2001) Fuente: (GADM Chone, 2017)

53
PICIDAE
113. Carpintero Principalmente color Fotografía 132 Carpintero Verdidorado
Verdidorado dorado oliváceo parte
(Colaptes superior, franjas oscuras en
rubiginosus) la cola. Corona y nuca color
rojo carmesí y frente
negruzca. Pico negro.
Mejillas blancuzcas
amarillentas. Garganta
rayada de blanco y negro,
pecho y vientre amarillo y
negro. En machos adultos
franja roja bigotera. Autor: (Ferguson, 2007)
Hembra con corona
negruzca, casi gris en parte
más alta, nuca roja y franja
negra en el pico. (Ridgely &
Greenfield , 2001)
114. Carpintero Extendido en arboledo, Fotografía 133 Carpintero Lineado
Lineado claros y bordes de bosque
(Dryocopus de bajuras. Lista delgada
lineatus) blanca desciende cara hasta
el cuello, auriculares negras;
listas dorsales blancas
paralelas (no convergen).
Carpintero en el oeste luce
más pardo por encima.
(Ridgely & Greenfield ,
2001)

Autor: (Sanches, 2011)


115. Carpintero Pico largo y ancho amarillo Fotografía 134 Carpintero Escarlata
Escarlata oscuro en la base. Muchas
(Veniliornis veces rojo oscuro y patas
callonotus) gris. Macho presenta
coronilla negra y puntos
rojos, coberteras café
grisáceo y rostro claro
blanco incluyendo sutil línea
debajo del ojo. Partes
superiores rojas tono
escarlata con plumas de
Autor: (Arango, 2015)
vuelo color café rojizo con
roturas blancas en los
bordes internos de las
primarias. (Icesi, 2015)

54
FURNARIIDAE
116. Hornero del Común y conspicuo en el Fotografía 135 Hornero del Pacífico
Pacífico sur oeste de los Ande.
(Furnarius Inconfundible en
cinnamomeus) distribución (el único
hornero), parte superior
rufo vivo, corona grisácea,
ojo pálido. (Ridgely &
Greenfield , 2001)

Autora: (Guamán, 2017)


DENDROCOLAPTIDAE
117. Trepatroncos Arboledos deciduo y Fotografía 136 Trepatroncos Cabecilistado
Cabecilistado semihúmedo en bajuras del
(Lepidocolaptes este de los Andes, poco
souleyetii) común en el oeste de los
Andes. Corona listada, listas
borrosas debajo. (Ridgely &
Greenfield , 2001)

Autor: (Garvie, 2007)


THAMNOPHILIDAE
118. Batará Sotobosque en arboledo y Fotografía 137 Batará Collarejo
Collarejo maleza de bajura del sur
(Sakesphorus oeste de los Andes. Cresta
bernardi) tupida. Macho
inconfundible; contrastante
capucha negra, collar y
parte inferior blancos.
Hembra con collar cervical y
parte inferior anteada, cara
vetada. (Ridgely &
Greenfield , 2001)

Autor: (Veronesi, 2011)

55
119. Ojo de Fuego Pardusco apagado Fotografía 138 Ojo de Fuego Dorsiblanco
Dorsiblanco uniforme. Bajuras y
(Pyriglena estribaciones del oeste de
leuconota) los Andes; estribaciones y
subtrópicos en el este de los
Andes. Sotobosque y
bosque de arboledo; escolta
de hormigas legionarias. Iris
rojo, ambos sexos. Macho
negro profundo con parche
dorsal blanco. (Ridgely &
Greenfield , 2001) Autor: (Bottai, 2015)
RHINOCRYPTIDAE
120. Pecholuna Maleza y sotobosque en Fotografía 139 Pecholuna Elegante
Elegante arboledo de bajura. Cabeza
(Melanopareia negra contrasta con ceja y
elegans) garganta anteadas,
medialuna pectoral negra.
(Ridgely & Greenfield ,
2001)

Autor: (Veronesi, 2011)


TYRANNIDAE
121. Tiranolete En el oeste de los Andes es Fotografía 140 Tiranolete Silbador Sureño
Silbador Sureño apagado con, franjas de ala
(Camptostorna anteadas. Común en
obsoletum) malezay arboledo al oeste
de los Andes. Voz distintiva.
(Ridgely & Greenfield ,
2001)

Autor: (Veronesi, 2013)


122. Elenia Áreas arbustivas, claros y Fotografía 141 Elenia Penachuda
Penachuda arboledas ralas en bajuras y
(Elaenia estribaciones del oeste de
flavogaster) los Andes. Generalmente
ostenta tupida cresta
penachuda, revelando
blanco. Amarillo central
parecido a varias otras
elenias. (Ridgely &
Greenfield , 2001)

Autor: (Bottai, 2013)

56
123. Atrapamoscas Común en vegetación Fotografía 142 Atrapamoscas Copete
Copete Castaño arbustiva, arboleda, Castaño
(Euscarthmus bosques húmedos o
meloryphus) semiáridos de bajura.
(Ridgely & Greenfield ,
2001)

Autor: (Sanches, 2012)


124. Cimerillo Extendido, a menudo Fotografía 143 Cimerillo Crestiescamado
Crestiescamado común en estribaciones y
(Lophotriccus subtrópicos de ambas
pileatus) laderas de los Andes;
también en bajuras
húmedas del sur oeste de
los Andes especialmente en
bambú. Plumas de cresta
con borde rufo. (Ridgely &
Greenfield , 2001)

Autor: (Jimenez, 2012)


125. Espatulilla Común y extendido a lo Fotografía 144 Espatulilla Común
Común largo del oeste de los
(Todirostrum Andes. Frente negruzca
cinereum) gradúa a grisáceo en la nuca
y dorso
blanquinoso.(Ridgely &
Greenfield , 2001)

Autor: (Sanches, 2007)


126. Picoancho Arboledo y deciduo en Fotografía 145 Picoancho Azufrado
Azufrado bajuras del oeste de los
(Tolmomyias Andes. A menudo en
sulphurescens) sotobosque o bordes. Iris
generalmente pálido.
(Ridgely & Greenfield ,
2001)

Autor: (Sanches, 2012)

57
127. Mosquerito Claros arbustivos Fotografía 146 Mosquerito Pechirrayado
Pechirrayado principalmente en bajuras y
(Myiophobus estribaciones del oeste de
fasciatus) los Andes. Pecho listado y
parte superior
pardogrisácea. (Ridgely &
Greenfield , 2001)

Autor: (Sanches, 2009)

128. Mosquero Conspicuo en maleza y Fotografía 147 Mosquero Bermellón


Bermellón áreas agrícolas de la sierra y
(Pyrocephalus el sur oeste de los Andes.
rubinus) Macho inconfundible,
hembra con vientre rosado
y listado pectoral. (Ridgely
& Greenfield , 2001)

Autor: (Sharp, 2015)

129. Tiranito Principalmente terrestre en Fotografía 148 Tiranito Colicorto


Colicorto situaciones semidespejadas,
(Muscigralla aun en terreno yermo del
brevicauda) sur oeste de los Andes
Pequeño; cola muy corta,
tarsos largos, rabadilla
colorida, (muchas veces
oculta). (Ridgely &
Greenfield , 2001)

Autor: (Veronesi, 2011)

130. Tirano de Bajuras del oeste de los Fotografía 149 Tirano de Agua
Agua Andes. Inconfundible, con
Enmascarado lista transocular negra.
(Fluvicola (Ridgely & Greenfield ,
nengeta) 2001)

Autora: (Guamán, 2017)

58
131. Copetón Bajuras y subtrópicos del Fotografía 150 Copetón Coronitiznado
Coronitiznado sur oeste de los Andes.
(Myiarchus Oscuro en general, corona
phaeocephalus) indistintamente bitonal
(antecorona gris más clara).
(Ridgely & Greenfield ,
2001)

Autor: (Kee, 2014)


132. Mosquero Arboledo en bajuras y Fotografía 151 Mosquero Picudo
Picudo estribaciones del este y
(Megarynchus oeste de los Andes. Grande,
pitangua) pico grueso ancho. Voz
distintiva. (Ridgely &
Greenfield , 2001)

Autor: (Sanches, 2008)


133. Mosquero Bajuras y estribaciones Fotografía 152 Mosquero Alicastaño
Alicastaño húmedas del oeste de los
(Myiozetetes Andes. Filos de primarias
cayanensis) rufas, auriculares negras.
Voz distintiva. (Ridgely &
Greenfield , 2001)

Autora: (Guamán, 2017)


134. Mosquero Bajuras y estribaciones del Fotografía 153 Mosquero Social
Social este y oeste de los Andes.
(Myiozetetes Franjas de alas y filos de
similis) primaria pálidos; auriculares
fuliginosas. (Ridgely &
Greenfield , 2001)

Autor: (Mdf, 2008)

59
135. Mosquero Bajuras del este y oeste de Fotografía 154 Mosquero Rayado
Rayado los Andes. Listado
(Myiodynastes alrededor, cola con
maculatus) bastante rufo, filos de
primarias herrumbrosos.
(Ridgely & Greenfield ,
2001)

Autor: (Sanches, 2008)


136. Mosquero de Arboledo deciduo a maleza Fotografía 155 Mosquero de Baird
Baird árida en bajuras del sur
(Myiodynastes oeste de los Andes.
bairdii) Distintivo con ancho antifaz
negro. Alas bastante rufas.
(Ridgely & Greenfield ,
2001)

Autor: (Veronesi, 2011)


137. Tijereta Migratorio austral, Fotografía 156 Tijereta Sabanera
Sabanera principalmente en bajuras
(Tyrannus del este de los Andes.
savanna) Largas penas caudales (más
cortas en plumaje gastado);
manto gris puro. (Kaufman,
2017)

Autor: (Klappe, 2009)


138. Tirano Omnipresente y conspicuo Fotografía 157 Tirano Tropical
Tropical en espacios semiabiertos,
(Tyrannus especialmente en bajuras.
melancholicus) Cabeza gris, dorso oliváceo,
pecho grisaceitunado.
(Ridgely & Greenfield ,
2001)

Autor: (Sanches, 2009)

60
139. Tirano Bajuras del oeste de los Fotografía 158 Tirano Goliníveo
Goliníveo Andes. Un pequeño tirano
(Tyrannus pálido, antifaz negro, dorso
niveigularis) gris, garganta blanca, pecho
gris claro. (Ridgely &
Greenfield , 2001)

Autor: (Arango, 2014)


140. Anambé Común en bosques secos, Fotografía 159 Anambé Unicolor
Unicolor húmedos de bajuras y
(Pachyramphus degradados. (Ridgely &
homochrous) Greenfield , 2001)

Autor: (PlanetScott, 2006)


VIREONIDAE
141. Vireón Único Vireón en bajuras del Fotografía 160 Vireón Cejirrufo
Cejirrufo oeste de los Andes,
(Cyclarhis localmente a mayor
gujanensis) elevación al sur de los
Andes. Pecho amarillo
intenso, ceja rufa. (Ridgely
& Greenfield , 2001)

Autor: (Sanches, 2008)

142. Vireo Ojirrojo Principalmente en bajuras. Fotografía 161 Vireo Ojirrojo


(Vireo olivaceus) Patente superciliar blanco
delineado negro. Lados,
flancos y crissum amarillos.
(Ridgely & Greenfield ,
2001)

Autor: (Benson, 2009)

61
MIMIDAE
143. Sinsonte Común en maleza árida y Fotografía 162 Sinsonte Colilargo
Colilargo jardines del sur oeste de los
(Mimus Andes. Distintivo, cola larga
longicaudatus) con amplia punta blanca,
diseñofacial complejo.
(Ridgely & Greenfield ,
2001)

Autor: (Daniels, 2012)


HIRUNDINIDAE
144. Martín Extendido en bajuras;
Pechigrís indudablemente el Progne Fotografía 163 Martín Pechigrís
(Progne más común. Garganta y
chalybea) pecho pardogrisáceos,
vientre blanquinoso. A
menudo sobrevuela alto.
(Ridgely & Greenfield ,
2001)

Autor: (Timm, 2010)


145. Golondrina de Localista en espacios Fotografía 164 Golondrina de Ruficollareja
Ruficollareja abiertos y alrededor de
(Petrochelidon pueblos del sur oeste de los
rufocollaris) Andes. Rabadilla rufa
prominente al volar; collar
cervical y banda pectoral
rufos, contrastantes mejillas
y garganta blanca. (Ridgely
& Greenfield , 2001)

Fuente: (Birds of Southern Ecuador, 2011)

146. Golondrina Numerosas en Alturas, a Fotografía 165 Golondrina Azuliblanca


Azuliblanca menudo alrededor de casas.
(Notiochelidon Azul encima, Nevada
cyanoleuca) debajo, crissum obviamente
negro. (Ridgely & Greenfield
, 2001)

Autor: (Dürselen, 2011)

62
147. Golondrina Extendida en bajura Fotografía 166 Golondrina Alirrasposa
Alirrasposa (especialmente cerca de
(Stelgidopterix agua); más común al oeste
ruficollis) de los Andes. Una
golondrina pardusca con
garganta anteado-canela.
Conspicua rabadilla
blanquinosa. (Ridgely &
Greenfield , 2001)

Autor: (Londono, 2010)


148. Martín Migratorio boreal, Fotografía 167 Martín Arenero
Arenero especialmente en bajuras.
(Riparia riparia) Pequeña golondrina
dorsiparda, con distintiva
banda pectoral
pardofuliginosa. (UICN,
2016)

Autor: (Strauß, 2006)


149. Golondrina Migratorio boreal común, Fotografía 168 Golondrina Tijereta
Tijereta especialmente en bajuras.
(Hirundo Gallardetes caudales
Rustica) (menos prominentes en
muda) con lunares blancos
en bandera interna. Parte
inferior principalmente
anteada. Juveniles en muda
parecen desarregladas, su
plumaje deslucido.
Autor: (Malene, 2004)
(Kaufman, 2017)
TROGLODYTIDAE
150. Soterrey Común en regiones áridas Fotografía 169 Soterrey Ondeado
Ondeado del sur oeste de los Andes,
(Campylorhynch menos numeroso en
us fasciatus) subtrópicos y regiones
húmedas. Conspicuamente
bandeado y lunarejo en
general. (Ridgely &
Greenfield , 2001)

Autor: (Veronesi, 2011)

63
151. Soterrey Maleza y matorral áridas en Fotografía 170 Soterrey Cejón
Cejón bajuras del sur oeste de los
(Thryothorus Andes. Cara, superciliar
superciliaris) llamativa, parte inferior
blancas. Rufo subido
encima. (Ridgely &
Greenfield , 2001)

Autor: (Thompson, 2015)


152. Garrincha Ave marrón ferruginoso con Fotografía 171 Garrincha
(Troglodytes rayas oscuras en alas y cola,
musculus) vientre poco más claro y
patas cortas rosadas. Ojo
con fino contorno claro.
Pico delgado y derecho,
ligeramente curvado en el
extremo. vientre blanco o
gris. (Ridgely & Greenfield ,
2001)

Autor: (Sanches, 2007)


POLIOPTILIDAE
153. Perlita Extendida en el oeste de Fotografía 172 Perlita Tropical
Tropical los Andes. Gris y blanca.
(Polioptila Cara blanca. (Ridgely &
plúmbea) Greenfield , 2001)

Autor: (Veronesi, 2011)


PARULIDAE
154. Parula Extendida, algo común en Fotografía 173 Parula Tropical
Tropical (Parula bajuras y subtrópicos
pitiayumi) húmedos y áridos del oeste
de los Andes. Menuda,
grisazulada encima, cara
negra, pecho naranja.
Hembra menos vistosa.
(Ridgely & Greenfield ,
2001)

Autor: (Sanches, 2010)

64
155. Reinita Cerca de arroyos en bajuras Fotografía 174 Reinita Lomianteada
Lomianteada del este y oeste de los
(Basileuterus Andes Conspicua rabadilla y
fulvicauda) base caudal anteadas, cola
a menudo en abanico.
(Ridgely & Greenfield ,
2001)

Autor: (Thompson, 2015)


156. Reinita Migratoria boreal poco Fotografía 175 Reinita Amarilla
Amarilla común en bajuras. Ambos
(Dendroica sexos (especialmente en
aestiva) machos)
predominantemente
amarillos con amarillo
caudal. Hembra menos
vistosa, carece de listas
debajo. (ICESI, 2016)

Autor: (Mdf, 2007)


157. Antifacito Macho con reducido antifaz Fotografía 176 Antifacito Lorinegro
Lorinegro negro, corona gris. Hembra
(Geothlypis exhibe corona con poco
auricularis) gris; angosto anillo ocular y
corta superciliar amarillos.
(Ridgely & Greenfield ,
2001)

Autor: (Peterson, 2014)


THRAUPIDAE
158. Eufonia Bajuras del oeste de los Fotografía 177 Eufonia Coroninaranja
Coroninaranja Andes. Macho con corona
(Euphonia entera y parte inferior
saturata) naranja profundo, cola
inferior sin blanco. Hembra
prácticamente oliváceo
uniforme (palidecida
debajo), lorum no es pálido.
(Ridgely & Greenfield ,
2001)
Autor: (Arango, 2011)

65
159. Eufonia Bajuras del este y oeste de Fotografía 178 Eufonia Piquigruesa
Piquigruesa los Andes. Común
(Euphonia especialmente al oeste. Pico
laniirostris) grueso. Macho totalmente
amarilla debajo (incluyendo
garganta). Hembra olivácea
encima, más amarillenta
debajo, lorum gris claro.
(Ridgely & Greenfield ,
2001) Autora: (Guamán, 2017)
160. Tangara Tangara celeste y familiar, Fotografía 179 Tangara Azuleja
Azuleja extendida en bajuras,
(Thraupis alcanzando valles de la
episcopus) cordillera de los Andes. Alas
azul uniforme. (Ridgely &
Greenfield , 2001)

Autor: (Roller, 2007)


CARDINALIDAE
161. Saltador Común en arboledas ralas, Fotografía 180 Saltador Listado
Listado (Saltator maleza y situaciones
striatipectus) semidespejadas en valles
áridos interandinos y
bajuras áridas del oeste de
los Andes. Amarillento llano
debajo; ceja larga. (Ridgely
& Greenfield , 2001)

Autor: (Londono, 2010)


162. Picogrueso Común y extendido en Fotografía 181 Picogrueso Amarillo Sureño
Amarillo Sureño maleza, jardines y áreas
(Pheucticus agrícolas en alturas y
chrysogaster) bajuras del oeste de los
Andes. Macho con cabeza,
cuello y parte inferior jalde.
Hembra menos lucida;
cabeza y cuello listados
negruzco. (Ridgely &
Greenfield , 2001)

Autor: (Woodruff, 2007)


66
163. Picogrueso Escondidizo en estratos Fotografía 182 Picogrueso Negriazulado
Negriazulado inferiores de arboledo y
(Cyanocompsa bosque húmedos en bajuras
cyanoides) y estribaciones del este y
oeste de los Andes. Pico
grueso. Macho
azulfuliginoso, hembra
achocolatada. (Ridgely &
Greenfield , 2001)

Autor: (Loiza, 2003)


EMBERIZIDAE
164. Chimbito Arboledos y matorrales del Fotografía 183 Chimbito Carmesí
Carmesí oeste de los Andes. Machos
(Rhodospingus negruzcos por encima,
cruentus) rojonaranja por abajo y en
la corona, hembras
generalmente opacas de
color gris beige (Ridgely &
Greenfield , 2001)

Autor: (Frazee, 2015)


165. Semillerito Común en regiones Fotografía 184 Semillerito Negriazulado
Negriazulado agrícolas y claros en bajuras
(Volatinia del oeste de los Andes. Pico
jacarina) puntiagudo. Macho endrino
lustroso, hembra con listas
fuliginosas debajo. (Ridgely
& Greenfield , 2001)

Autor: (Sanches, 2007)


166. Espiguero Común; bajuras y Fotografía 185 Espiguero Variable
Variable estribaciones húmedas del
(Sporophila oeste de los Andes. Macho
corvina) albinegro, banda pectoral
negra. Hembra
principalmente
amarilloanteada. (Ridgely &
Greenfield , 2001)

Autor: (Sanches, 2007)

67
167. Espiguero Pico Herbazales y maleza en Fotografía 186 Espiguero Pico de Loro
de Loro regiones más áridas del sur
(Sporophila oeste de los Andes. Pico
peruviana) desmedido. Macho con
pechero negro variable,
parche de cuello blanco.
(Ridgely & Greenfield ,
2001)

Autor: (Lewis, 2014)


168. Espiguero Común, bajuras del oeste Fotografía 187 Espiguero Gorjicastaño
Gorjicastaño de los Andes. Macho
(Sporophila bastante blanco debajo con
telasco) gorjal castaño. Hembra con
listas encima. (Ridgely &
Greenfield , 2001)

Autor: (Thompson, 2015)


ICTERIDAE
169. Vaquero Áreas semidespejadas, Fotografía 188 Vaquero Brilloso
Brilloso principalmente en bajuras;
(Molothrus más común al oeste de los
bonariensis) Andes. Macho tornasolado
negromorado, a menudo en
bandos. Hembra pardo
oscuro. (Ridgely &
Greenfield , 2001)

Autor: (Talevi, 2007)


170. Cacique Bajuras. Común al este de Fotografía 189 Cacique Lomiamarillo
Lomiamarillo los Andes, especialmente
(Cacicus cela) bordes de bosque y cerca
del agua; localista en el
oeste de los Andes, en
situaciones tanto húmedas
como deciduas. Rabadilla
amarilla alcanza base
caudal. Pico más fuliginoso,
menos amarillo caudal.
(Ridgely & Greenfield ,
2001)

Autor: (Janson, 2008)

68
171. Tordo de Común al oeste de los Fotografía 190 Tordo de Matorral
Matorral (Dives Andes. Negro con manchas
warszewiczi) azules. Pico y patas negras.
Hembra presenta
coloración más opaca y
tamaño de cola más corto.
Voz melodiosa.

(Ridgely & Greenfield ,


2001)
Autor: (Veronesi, 2011)
172. Clarinero Localmente común a lo Fotografía 191 Clarinero Coligrande
Coligrande largo del litoral,
(Quiscalus especialmente en el
mexicanus) manglar. Iris pajizo vivo
(pardo en jóvenes). Macho
inconfundible, larga cola
plegada, plumaje
tornasolado negroazulado.
Hembra menor, parda
encima con superciliar y
parte inferior anteadas.
(Ridgely & Greenfield ,
2001)

Autor: (Coin, 2006)


173. Bolsero Arboledo secundario y caros Fotografía 192 Bolsero Coliamarillo
Coliamarillo en bajuras húmedas del
(Icterus oeste de los Andes.
mesomelas) Timoneras laterales
amarillas (a menudo ocultas
cuando posa), cobijas con
extenso amarillo que
alcanza filitos blancos de
secundarias. (Ridgely &
Greenfield , 2001)

Autor: (Bgc23, 2008)


174. Pastorero Común en pastizales y Fotografía 193 Pastorero Peruano
Peruano maleza de bajuras áridas del
(Sturnella oeste de los Andes,
bellicosa) extendiéndose hacia
regiones más húmedas y
elevadas. Llamativo macho
inconfundible con garganta
y pecho rojo encendido,
patente superciliar
blanquinosa. Hembra
parecida al macho pero
menos negra. (Ridgely &
Greenfield , 2001)
Autor: (Veronesi, 2005)

69
FRINGILLIDAE
175. Jilguero Localista en bosque deciduo Fotografía 194 Jilguero Azafranado
Azafranado y bordes en bajuras del sur
(Carduelis oeste de los Andes. Macho
siemiradzkii) como J. Encapuchado pero
más colorido, dorso
oliváceo-dorado. Hembra
amarillosa en general;
oliváceo-amarillenta
debajo. (Ridgely &
Greenfield , 2001)
Autor: (Danzenbaker, 2012)
TINAMIDAE
176. Tinamú Presente en llanuras y Fotografía 195 Tinamú Menor
Menor (Nothura pasturas altas húmedas, en
minor) el sudeste de Sudamérica.
Poco común al oeste de los
Andes (UICN, 2017) .

Autor: (Gomez, 2002)


PHOENICOPTERIDAE
177. Flamenco Escaso y localista en lagunas Fotografía 196 Flamenco Chileno
Chileno y marismas extensas a lo
(Phoenicopterus largo del litoral.
chilensis) Inconfundible,
generalmente rosada con
zancas extremadamente
largas, etc. el único
flamenco del Ecuador
continental. Inmaduros
blanquinosos, aunque
todavía presentan bastante
rosado y rojo,
especialmente al volar.
(Silva, 2014)
Autor: (Stone, 2004)

70
Tabla 7 Mamíferos del humedal La Segua
FAUNA DEL HUMEDAL LA SEGUA
MAMÍFEROS
Nombre común Descripción Fotografía
/ científico
Ardilla común Especie diurna y arborícola. Parche Fotografía 197 Ardilla común
(Simosciurus de nuca ausente; pelaje dorsal
stramineus) usualmente marrón muy
entremezclado con líneas en la parte
anterior grisáceas, cabeza contrasta
con el resto del cuerpo ya que es
mucho más oscura, presenta tonos
marrones, el vientre es marrón
oscuro, a veces teñido con gris.
(Museo de Zoología de
la Pontificia Universidad
Católica del Ecuador QCAZ -, 2014)
Autora: (Guamán, 2017)
Murcielago Común al oeste del Ecuador. Utilizan Fotografía 198 Murcielago frutero
frutero como refugios árboles huecos, fraternal
fraternal paredones a la orilla de ríos, minas, y
(Artibeus construcciones humanas. Rostro con
fraterculus) cuatro líneas pálidas tenues, las
inferiores son apenas perceptibles y
trago de color gris a gris oscuro.
(Museo de Zoología de la Pontificia
Universidad Católica del Ecuador
QCAZ -, 2014)

Fuente: (Museo de Zoología de la


Pontificia Universidad Católica del
Ecuador QCAZ -, 2014)
Murciélago Presente a lo largo del litoral, en Fotografía 199 Murciélago pescador
pescador bosques tropicales de tierras bajas,
(Noctilio húmedos y secos. Una de las
leporinus) características más conspicuas de
esta especie es la forma del hocico,
que es alargado y carece de hoja
nasal. Orejas largas, estrechas,
puntiagudas y bastante separadas
entre sí. Pelaje muy corto y denso,
recubierto por una capa sebácea que
repele el agua. Flancos dorsales
carecen de pelaje. Dorso anaranjado, Fuente: (Museo de Zoología de la
amarillo rojizo, rojo óxido brillante, Pontificia Universidad Católica del
marrón grisáceo, marrón amarillento Ecuador QCAZ -, 2014)
o marrón oscuro. (Museo de
Zoología de la Pontificia Universidad
Católica del Ecuador QCAZ -, 2014)

71
Cabeza de Habita bosques tropicales y Fotografía 200 Cabeza de Mate
Mate (Eira subtropicales. Hocico desnudo y
barbara) negruzco. Ojos grandes. Orejas
redondeadas y pequeñas, no
sobresalen de la corona, patas
largas, dorso, y cola café oscuro a
negro, con gran contraste de la
cabeza y el cuello, el cual da un
aspecto canoso amarillento, marrón
grisáceo o amarillo pálido. (Museo
de Zoología de la Pontificia Fuente: (Museo de Zoología de la
Universidad Católica del Ecuador Pontificia Universidad Católica del
QCAZ -, 2014) Ecuador QCAZ -, 2014)
Zarigüeya o Especie arbórea o terrestre, Fotografía 201 Zarigüeya
raposa nocturna y solitaria. Es el marsupial
(Didelphis más grande presente en Ecuador.
marsupialis) Dorso de negro a gris y área ventral
generalmente similar a la espalda,
pero más pálida o anaranjada.
(Museo de Zoología de la Pontificia
Universidad Católica del Ecuador
QCAZ -, 2014)

Fuente: (Museo de Zoología de la


Pontificia Universidad Católica del
Ecuador QCAZ -, 2014)

Tabla 8 Peces del humedal La Segua


FAUNA DEL HUMEDAL LA SEGUA
PECES
Nombre común / Descripción Fotografía
científico
Chame (Dormitator Habita en sistemas lacustres de Fotografía 202 Chame
latifrons) agua dulce cercanos al océano.
Especie endémica del estuario
del río Chone. (Ecured, 2017)

Autor: (Campos, 2004)


Tilapia (Oreochromis Especie introducida. Los machos Fotografía 203 Tilapia
niloticus) pueden llegar alcanzar los 60
cm de longitud total y los 4,324
kg de peso (Musschoot, 2017).

Autor: (Torrissen, 2012)

72
Guanchiche Especie endémica del Ecuador. Fotografía 204 Guanchiche
(Rhamdia Posee barbillas distintivas.
cinerascens)

Autor: (Aguirre, 2011)


Huaija (Lebiasina Pez de agua dulce y clima Fotografía 205 Huaija
bimaculata) tropical al este y oeste de los
Andes. Los machos pueden
llegar alcanzar los 16 cm de
longitud total.
Autor: (Nugra, 2011)
Sabaleta (Brycon Pez de agua dulce, presente en Fotografía 206 Sabaleta
Henni) cuencas fluviales. Los machos
pueden llegar alcanzar los 35
cm de longitud total y 470 g de
peso.

(Pavón, 2013)

Tabla 9 Moluscos y crustáceos del humedal La Segua


FAUNA DEL HUMEDAL LA SEGUA
MOLUSCOS / CRUSTÁCEOS
Nombre común Descripción Fotografía
/ científico
Caracol Molusco dulceacuícola. Habita en la Fotografía 207 Caracol Manzana
Manzana templada y cálido templada del
(Pomacea Ecuador. Concha de color café oscuro,
canaliculata) tendiendo a beige; exhibe un tenue
reticulado formado por líneas de
crecimiento radiales y axiales. En
poblaciones de acuarios se han
desarrollado variedades de color
amarillo dorado brillante. (Global
Invasive Species Database, 2001) Autor: (Zell, 2011)
Langosta Presente en cursos de agua que sufren Fotografía 208 Langosta Australiana
Australiana drásticas reducciones de caudal en
(Cherax determinadas temporadas, los
Quadricarinatus) especímenes quedan hacinados en
pozas a la espera de las lluvias que
vuelven a otorgar su caudal al río.
(Global Invasive Species Database,
2001)
Fuente: (ASOHumedal, 2017)

73
Langostino de Habita en sistemas fluviales grandes y Fotografía 209 Langostino de río
río emprende migraciones hacia aguas
(Macrobrachium salobres para liberar sus larvas. (UICN
americanum) Red List, 2017).

Autor: (Villasante, 2010)


Camarón Blanco Adultos se encuentran en ambientes Fotografía 210 Camarón Blanco
(Litopenaeus netamente marinos, mientras que la
vannamei) cría se desarrolla en los estuarios y
lagunas salobres. Nativo del este del
Pacífico.
Se tiene evidencias de su cultivo genera
sobreexplotación del recurso y
degradación de los ambientes costeros.
(Navas, 2002)

Autor: (Gunawan, 2006)


Jaiba Cangrejo del género Callinectes. Se Fotografía 211 Jaiba
(Callinectes encuentra distribuido por toda la costa
arcuatus) del Pacífico.

Autor: (Arcas, 2010)

3.1.1.2 Componente Cultural

Este componente describe los atractivos en los cuáles ha intervenido la mano del hombre. Los
atractivos culturales pueden clasificarse en:
 Sitios históricos  Arquitectura religiosa
 Museos  Arquitectura civil
 Sitios arqueológicos  Ranchos/haciendas
 Grupos étnicos  Artesanías
 Casas Históricas  Centros recreacionales
 Mercados  Zoológicos
 Fachadas  Herbarios
 Costumbres y tradiciones  Otros

74
3.1.1.2.1 Pueblo Montuvio

Fotografía 212 Pintura acerca del pueblo Montuvio

Fuente: (ASOHumedal, 2017)

El humedal La Segua promueve el turismo sostenible de naturaleza por lo tanto el componente


cultural es un tanto escaso, no obstante dentro del humedal influye la presencia del pueblo
Montuvio rasgo cultural importante de la provincia de Manabí.
Los Montuvios son un pueblo, una etnia social, una cultura y una identidad regional del litoral
ecuatoriano. Las comunidades de San Antonio, La Sabana, La Segua y Puerto Larrea están
integradas por hombres, mujeres, niños y ancianos que hacen de la vida rural, la agricultura, pesca y
ganadería su estilo de vida. Constituyen una etnia social porque los montuvios participan de ciertas
características y comparten, entre ellos, un conjunto de ideas, creencias, valores, hábitos,
costumbres, normas, rituales, símbolos y un imaginario sociocultural que aceptan y reconocen como
propios del hombre o mujer del campo. Este pueblo fue reconocido como tal en la Constitución de la
República del Ecuador de 2008.
La vestimenta característica que usan hombres y mujeres son vestimentas blancas ligeras porque
prendas de colores oscuros concentran el calor y atraen los mosquitos; otro rasgo característico de
este pueblo es su reconocida tradición oral a través de los amorfinos que son canciones cortas de
origen popular que se basan en rimas que tratan sobre amor o vivencias propias del trabajo en el
campo. Sus viviendas son construidas con materiales como caña guadua para paredes y hojas de
palma para el techo; se levantan sobre pilotes de madera para evitar el contacto con el piso por la
presencia de roedores, serpientes y la creciente de ríos e inundaciones por el fenómeno del Niño.

75
3.1.1.3 Componente Gastronómico

Este componente describe la alimentación típica que tiene las comunidades cercanas al humedal La
Segua y la diversa gastronomía que se oferta en el sitio.
 Recetas originales
 Comidas locales
 Bebidas especiales/dulces
 Condimentos exclusivos
tradicionales
Tabla 10 Gastronomía
Gastronomía del humedal La Segua
Nombre del Ingredientes y Preparación Fotografía
Plato
Chame Frito Ingredientes Fotografía 213 Chame Frito

- Chame listo para cocinar


- 3 pepas de ajo
- 1 cucharadita de comino
- 1 cucharadita de sal
- 1 cucharadita de mostaza
- Aceite suficiente para freír

Fuente: (GADM Chone, 2017)


Preparación

Mezclar los condimentos para aliñar el


chame. Aplastar, moler o licuar el ajo;
agregar sal, comino.
Aliñar el chame entero. Empapar con la
mostaza y dejar reposar por unos 10
minutos. Si se prefiere, al chame se lo
puede pasar por harina para crear una
costra más crujiente.
En una paila profunda calentar el aceite.
Colocar el chame y freír hasta que se dore
por ambos lados.
Para acompañar se sirve con ensalada de
pepino y tomate, arroz, patacones fritos o
verde asado.
Pan de Ingredientes Fotografía 214 Pan de Almidón
Almidón 2 ½ tazas de almidón de yuca
4 tazas de queso Manaba rallado
1 cucharadita de polvo de hornear
Una pizca de sal
4 onzas de mantequilla, a temperatura
ambiente
2 huevos
2-4 cucharadas de agua (o leche) si la masa
está seca. Fuente: (Rincón de Recetas, 2017)

76
Preparación
• Combinar el almidón, el queso, el
polvo de hornear y la sal en un bol. Mezclar
bien.
• Añadir la mantequilla y los huevos,
mezclar hasta que empiecen a formarse
unas bolas pequeñas de masa.
• Saque la masa del procesador y
forme una bola con la masa, puede guardar
la masa por hasta un día en la
refrigeradora.
• Precalentar el horno.
• Formar los panes en bolas
pequeñas y poner en una lata engrasada.
• Para mejores resultados poner los
panes en la refrigeradora durante unos 30
minutos antes de hornear. Las bolitas se
pueden preparar de antemano y guardar
refrigerados. También se pueden congelar
y hornear directamente congelados.
• Hornear por aproximadamente 7
minutos y encender el broiler o parrilla del
horno hasta que los panes estén dorados,
aproximadamente unos 3-5 minutos.
Tonga Fotografía 215 Tonga
Ingredientes

Arroz
Pollo criollo despresado
Mani molido
Hoja de platano
Aliño casero
Autora: (Guamán, 2017)
Maduro

Preparación
Primero se debe preparar el arroz blanco,
luego mezclar las presas de pollo con el
aliño y poner a cocinar, cocinar el maní
molido con un poco de agua en una olla
aparte, luego se fríen los maduros y
posteriormente se pone una porción de
arroz, la presa de pollo, el maní (menestra)
y el maduro sobre la hoja de plátano y se
amarra.

77
Seco de Ingredientes Fotografía 216 Seco de Gallina
Gallina 1 gallina cortada en presas Criolla
Criolla 1 cebolla colorada rallada
2 cucharadas de aceite con achiote
2 tomates pelados
½ tazas de perejil y cilantro en hojas
1 pimiento
½ ají
Sal, pimienta y comino.
Preparación
Licuar los tomates junto con el perejil,
culantro, pimiento y el ají. Poner en una Autora: (Guamán, 2015)
olla todos los ingredientes y agregar el
licuado sin cernir. Mezclar todo bien, tapar
y cocinar a fuego lento hasta que la carne
esté suave. Antes de cernir, comprobar la
sazón. Servir con arroz.
Caldo de Ingredientes Fotografía 217 Caldo de Gallina
Gallina 1 gallina criolla Criolla
Criolla 1 yuca
1 cebolla colorada
1 cebolla blanca
1 pimiento
Aliño
Ajo
Sal
Cilandro al gusto.

Preparación
Fuente: (Comida típica
Despresar la gallina, poner a hervir en agua ecuatoriana, 2013)
suficiente y agregar la cebolla y todos los
aliños. Cuando esté blanda la gallina,
agregar la yuca y dejar hervir hasta que
ablande. Por último, añadir la sal, cebolla
blanca y cilantro.

Arroz con Ingredientes Fotografía 218 Arroz con Pollo


Pollo 1 Pollo criollo
2 cebollas coloradas cortadas en cuadritos
2 cebollas blancas cortadas en cuadritos
1 pimiento en cuadritos
2 cdas de aceite achiote
2 cdas de hierbita
1 zanahoria cortada en trozos
3 dientes de ajo machacado
1/2 taza de alverjas cocidas
Sal, pimienta y comino Fuente: (Comida típica
ecuatoriana, 2013)

78
Preparación

En una olla con agua hirviendo cocine el


pollo en pedazos, condimentado con sal
pimienta y comino, cuando este cocinado
sacarlo de la olla.
Prepare el arroz usando el agua cernida
donde cocino el pollo.
Aparte en un sartén fría en aceite-achiote,
la cebolla colorada, cebolla blanca,
pimiento hierbita, sazone con sal pimienta,
comino luego agregue la zanahoria y
alverjas cocidas, el pollo desmenuzado y
cocine por unos 5 minutos revolviendo.
Ponga el preparado en el arroz mezclando
bien y siga cocinando por unos 10 minutos.
Sirva en plato grande acompañado de
maduro frito.

3.1.1.4 Componente Festividades y Eventos

Este componente hace referencia a las fiestas que se desarrollan dentro del Humedal La Segua para
dar realce a costumbres y tradiciones importantes para las comunidades aledañas.
Clasificación de Atractivos de Festividades y Eventos
 Festivales Étnicos  Torneos deportivos
 Eventos musicales  Congresos y seminarios
 Fiestas religiosas  Concursos

Calendario de feriados Nacionales 2017

Tabla 11 Calendario de feriados Nacionales 2017


Feriado Fecha

Año nuevo Domingo 1 de enero 2017


Año nuevo Lunes 2 de enero 2017
Carnaval Lunes 27 y martes 28 de febrero 2017
Viernes Santo Viernes 14 abril 2017
Día del Trabajo Lunes 1 de Mayo
Batalla del Pichincha 24 de Mayo
Fiestas de Guayaquil 25 de Julio
Primer Grito de la Independencia 10 de Agosto
Independencia de Guayaquil Lunes 9 de Octubre
Día de Difuntos Jueves 2 de Noviembre
Independencia de Cuenca Viernes 3 de Noviembre
Navidad Lunes 25 de Diciembre
Año nuevo Lunes 1 de enero del 2018

79
Festividades Humedal La Segua

Tabla 12 Festividades Humedal La Segua


Festividad Fecha Descripción
Día de los Humedales 2 de Febrero El GAD Municipal del Cantón Chone, a
través de la Coordinación de Turismo en
conjunto con la Asociación de guías
ecoturísticos del humedal La Segua
conmemora este día con diversas
actividades, entre ellas se destaca el
concurso universitario de remo en
aguas del humedal, concurso de
fotografía para jóvenes y finalmente el
concurso de dibujo para niños que
promueve el cuidado del ecosistema del
humedal La Segua.
Feria Gastronómica del 9 de Septiembre Cada año el GAD Municipal del Cantón
Chame Chone organiza esta feria gastronómica
tradicional con el fin de mantener las
raíces culturales enlazadas con esta
especie de pez endémica del humedal
La Segua. Se preparan diversos platos
típicos con el Chame lo cual hace de
esta una feria de suma importancia
dentro de la provincia de Manabí.

3.1.1.5 Componente Actividades Recreacionales

Este componente describe todas las actividades que pueden realizar los turistas dentro del humedal
La Segua, entre las principales:
 Senderismo  Fotografía
 Observación de Aves  Paseos en bote
 Pesca deportiva  Camping

En el humedal “La Segua” se realizan diversas actividades recreacionales, entre ellas:

80
3.1.1.5.1 Senderismo

Fotografía 219 Senderismo

Esta actividad se la realiza a través del sendero “Los Caimanes”, que tiene una longitud de 600
metros y su recorrido dura aproximadamente 15 minutos. Durante la caminata se va acompañado
por un guía del humedal el cuál va proporcionando datos importantes sobre el lugar, a lo largo del
sendero se realizan dos paradas, la primera en la cabaña de interpretación donde se habla de la
historia del humedal “La Segua” y la declaratoria de sitio RAMSAR; la segunda parada se realiza en la
caimanera, sitio artificial donde habitan caimanes de anteojos que han sido rescatados y que se
intenta reproducir, durante esta parada se habla sobre la importancia de conservación de estos
reptiles.

Fotografía 220 Cabaña de interpretación y caimanera

Costo de ingreso al sendero: Nacionales $5 – Extranjeros $10

81
3.1.1.5.2 Observación de Aves

Fotografía 221 Observación de aves y Garzón Cocoi

Esta actividad se la realiza a lo largo de todo el humedal, el recorrido empieza desde la entrada al
sendero los caimanes donde se puede observar distintos tipos de aves pequeñas, posteriormente en
el sendero se encuentra una torre de observación donde resulta fácil divisar distintas aves en vuelo,
al continuar por el sendero se llega al muelle donde se observan aves acuáticas y finalmente si el
turista lo solicita se realiza un recorrido por las extensas aguas del humedal para observar de
manera más detallada y cercana las especies acuáticas. La duración del recorrido para observación
de aves puede variar desde 4 a 8 horas dependiendo de las condiciones de sol, viento y especie de
ave a observar. Usualmente los recorridos se los realiza desde las 6 am hasta las 3 pm que son horas
óptimas para divisar la mayoría de especies.

Costo de la actividad: $20

3.1.1.5.3 Fotografía

Fotografía 222 Turista tomando fotografía

82
El humedal “La Segua” posee una belleza paisajística única en el cantón Chone, la cual es
aprovechada por fotógrafos que llegan a capturar imágenes de la biodiversidad del sitio o a su vez a
realizar sesiones fotográficas para eventos en sus instalaciones debido a que su infraestructura
turística muy bien mantenida se presta para la actividad.

Costo de la actividad: Esta actividad se la puede realizar pagando el ingreso al sendero.

3.1.1.5.4 Paseo en bote

Fotografía 223 Paseo en bote

Esta actividad se la realiza a lo largo de las extensas aguas del humedal “La Segua”. Desde el muelle
se embarca en canoas con capacidad máxima de cinco personas, posteriormente se efectúa un
recorrido acompañado por un guía que mientras rema detalla información relevante del humedal y
donde se pueden avistar distintos tipos de aves acuáticas. La duración de los recorridos puede variar
desde 30 minutos a 4 horas dependiendo de las condiciones de sol, viento y tipo de turista.

Costo de la actividad: Esta actividad se la puede realizar pagando el ingreso al sendero.

3.1.1.5.5 Camping

Fotografía 224 Camping

83
El humedal “La Segua” posee sitio para realizar camping, esta actividad se hace previa reservación.
El sitio cuenta con servicios higiénicos y alimentación con gastronomía típica de acuerdo a lo que
solicite el turista.

Costo de la actividad: $5 sin alimentación - $25 con alimentación completa y canelazo de cortesía -
$30 con alimentación completa, canelazo de cortesía e intercambio cultural.

3.1.1.6 Componente Servicios Básicos

Este componente describe los servicios básicos como son: Agua potable, electricidad, recolección de
basura, comunicaciones, salud, seguridad y bomberos.

El humedal La Segua pertenece a la parroquia San Antonio del cantón Chone la cual cuenta con
todos los servicios básicos no obstante en algunas zonas el servicio se torna deficiente.

3.1.1.6.1 Agua Potable

La cabecera parroquial de San Antonio posee el servicio de agua potable los 365 días del año sin
embargo comunidades como La Sabana poseen agua potable solo en la parte baja cercana a la
tubería, familias que se encuentran más alejadas no poseen el servicio por falta de presión. Las
comunidades más alejadas de la cabecera parroquial tienen acceso al agua potable tan solo 3 días a
la semana. El agua en San Antonio se la consume por medio de: servicio de red pública, pozos,
vertientes o canales, carros repartidores, agua lluvia; además según datos del INEC del total de
pobladores el 29% acceden al agua por medio de red pública, 23% de pozos, 26% de carros
repartidores, 20% de agua lluvia y 2% de los ríos, vertientes, o canales.

En los últimos años universidades cercanas realizan proyectos para abastecer con el servicio a todas
las familias de las comunidades La Segua, La Sabana y Puerto Larrea que están en la zona de
influencia del humedal La Segua.

3.1.1.6.2 Luz eléctrica

Las comunidades de la parroquia San Antonio poseen luz eléctrica en un 95%. El sendero Los
Caimanes del humedal “La Segua” cuenta con este servicio hasta la mitad de sus instalaciones
debido a que la luz podría afectar el avistamiento de aves nocturnas.

84
3.1.1.6.3 Redes de comunicación

Según datos del INEC del 2010 solamente el 1% de la población de San Antonio posee línea
telefónica mientras que el 99% no tiene acceso al servicio. Sin embargo, el 74% de la población
dispone telefonía celular.

Operadoras de telefonía celular:


 CNT
 Claro
 Movistar
 Tuenti

3.1.1.6.4 Salud

San Antonio posee un centro de salud situado en la cabecera parroquial y tres dispensarios del
seguro social campesino situados en las comunidades Bravos Chicos, San Pablo y Barquero, que son
los más cercanos a la zona de influencia del humedal “La Segua”.

3.1.1.6.5 Alcantarillado

La cabecera parroquial de San Antonio posee una red pública de alcantarillado, los barrios más
alejados no poseen este servicio, existe un proyecto próximo a ejecutarse para poder abastecer con
este servicio a todos los barrios de la parroquia. El sistema de eliminación de excretas se lo hace
mediante pozos sépticos 43%, en pozos ciegos 31% y letrina en un 13%. (INEC, 2010)

3.1.1.6.6 Seguridad

La parroquia de San Antonio donde está ubicado el humedal “La Segua” cuenta con un UPC que
realiza patrullaje por todos los barrios en distintos horarios del día.

3.1.1.6.7 Bomberos

La parroquia de San Antonio donde está ubicado el humedal “La Segua” posee una estación
bomberil que está adscrita al cuerpo de bomberos del cantón Chone.

85
3.1.1.7 Componente Vías de Acceso

Este componente describe todas las vías que se utilizan para acceder hacia el humedal La Segua ya
sean terrestres o acuáticas.

Mapa 3 Vía de acceso al humedal La Segua

Ingreso al sendero Los Caimanes


del humedal “La Segua”

Fuente: Google Maps (2017)

Para ingresar al Sendero los Caimanes donde se realiza la actividad turística en el humedal La Segua
se accede por la vía San Antonio – San Vicente (E383A) a la altura del kilómetro 3 (Mapa 3), la
duración del viaje desde Chone hacia el humedal es de 15 minutos en automóvil y de 25 minutos en
transporte público saliendo desde el terminal terrestre de Chone con parada en San Antonio. Existen
distintas cooperativas de transporte público que transitan por esta vía (Tabla 13)

86
Tabla 13 Cooperativas de transporte

TRANSPORTE RUTA HORARIO FRECUENCIA COSTO

Cooperativa Chone-San Vicente-San De 7 am a 6 pm Cada 30 min $0,75


Interprovincial Reina
Isidro- Portoviejo –
del Camino
Manta

Cooperativa de Chone-Portoviejo- San De 7 am a 6 pm Cada 30 min $0,75


transporte
Vicente-Pedernales
Interprovincial
Coactur

Cooperativa de Portoviejo- San De 7 am a 5:30 Cada 30 min $0,75


transporte Costa
Vicente-Pedernales pm
Norte

Cooperativa de Chone-San Vicente- De 7 am a 5:30 Cada 30 min $ 0,75


transporte Flavio
San Isidro pm
Alfaro

3.1.1.8 Componente Servicios Turísticos

Este componente describe todos los servicios y facilidades que se brinda al turista que visita el
humedal La Segua que además da un valor económico adicional a los atractivos o recursos
turísticos.

3.1.1.8.1 Catastro turístico del Cantón Chone

El humedal “La Segua” está ubicado en la parroquia de San Antonio del cantón Chone por lo tanto
aquí se detalla los servicios turísticos que están incluidos en el catastro turístico del cantón:

 Alojamiento

En el cantón Chone se han identificado de acuerdo al nuevo Reglamento de Alojamiento del


Ministerio de Turismo los siguientes establecimientos (Tabla 14):

87
Tabla 14 Alojamiento
ALOJAMIENTO CATEGORÍA HAB. PLAZA

Hotel Atahualpa De Oro 1 40 59


Hotel Amash 1 10 14
Hostal Colibrí 1 7 28

Hotel Victoria 1 7 14

Fuente: (GADM Chone, 2017) Modificado por: Guamán, 2017

 Restauración

De acuerdo al levantamiento realizado en la ciudad de Chone se han identificado los siguientes


establecimientos de restauración (Tabla 15) que reúnen ciertas características para ser
considerados como negocios turísticos, cabe mencionar que aún no se ha realizado una re-
categorización de estos establecimientos.
Tabla 15 Restauración

RESTAURANTE MESAS CAP. AFORO

El Chifa Asia 13 60
Dayomi 7 28
Tino Ranking 9 36
El Napoles Sport Bar 7 28
Mona House 4 20
Nicos Pizza 6 25
De Boca en Boca 8 32
El Tipico 4 35
El Cangrejal 8 32
El Ancla 10 50
Locos de Asar 6 24
Ros y Val 6 30
Neptuno 7 30
Antara 6 26
Grill 5 20
Don Bolón Patacón 4 20
Pedro Pablo 10 40
Chifa Dragon 4 16

88
Soda bar Triviño 7 25
Los Idolos 9 35
Doña Ita 5 20
Pez Azul 4 18
La Gloria 7 22
Maikito 16 70
Alely 10 60
Rossy 7 34
La Pasión de Sixto 10 40
El Costillal 9 36

Fuente: (GADM Chone, 2017) Modificado por: Guamán, 2017

 Lugares de esparcimiento

De acuerdo al catastro turístico el cantón Chone cuenta con distintos lugares de esparcimiento
(Tabla 16) adecuados para el disfrute de los turistas.

Tabla 16 Lugares de esparcimiento


LUGAR DE ESPARCIMIENTO NOMBRE CATEGORIA CAP. AFORO

DISCOTECAS SHOCK - 600

TABÚ - 500

BAR KARAOKES NOVO - 100


100% CHONERO - 58

LA FACULTAD - 40

ARCADIA - 45
PK2 - 56
Fuente: (GADM Chone, 2017) Modificado por: Guamán, 2017

 Transporte

El cantón Chone cuenta con una terminal terrestre que acoge a cooperativas con frecuencias
intercantonales e interprovinciales (Tabla 17).

89
Tabla 17 Transporte
TRANSPORTE

COMPAÑIAS TURNOS ITINERARIO DIRECCION TELEFONO


Reina Del CADA 30 Quito - Guayaquil - Terminal Terrestre 05-2695471
Camino MIN. Ambato – Huaquillas
Carlos Alberto CADA 30 Quito - Guayaquil Terminal Terrestre 05-2695458
Aray MIN. Ambato - Lago Agrio –
Coca
5 De Mayo CADA 30 Chone – Portoviejo Terminal Terrestre -
MIN.
Flavio Alfaro CADA 30 Chone - El Carmen, Calle 7 De Agosto Y 0958921744
MIN San Vicente - San Alejo Lazcano
Isidro
San Cristobal CADA 15 Chone – Calceta – Terminal Terrestre -
MIN Pichincha - Portoviejo
– Junin
Ciudad de CADA 15 Chone - Calceta - Terminal Terrestre 05-2695458
Canuto MIN Pichincha - Portoviejo
– Junin
Ciudad de CADA 15 Chone - Calceta – Terminal Terrestre -
Calceta MIN Pichincha - Portoviejo
– Junin
Fenix CADA 30 El Carmen - Chone - Terminal Terrestre 05-2662019 -
MIN Santo Domingo 0993975197
Zaracay CADA 30 Chone – Quito - Santo Terminal Terrestre 05-22752560
MIN Domingo
Fuente: (GADM Chone, 2017)

3.1.2 Demanda Turística

La Demanda turística es el número total de personas que viajan o desean viajar a un destino o
atractivo turístico determinado para la satisfacción de necesidades y disfrutar de facilidades y
servicios turísticos, además hace un análisis del consumo e ingresos que se generan en la zona
turística de estudio. (Mathieson y Wall, 1990)

3.1.2.1 Componente Consumidor

Este componente trata sobre el número de personas que visitan y acceden a los servicios en el
humedal La Segua.

3.1.2.1.1 Ingreso de turistas al Ecuador

Según el boletín emitido por el Ministerio de Turismo, en el año 2017 Ecuador tuvo un ingreso de
1´617.914 personas presentando un crecimiento del 14% con respecto al año 2016 (Figura 1).

90
Figura 1 Ingreso de turistas al Ecuador 2017

Fuente: (MINTUR, 2017)

3.1.2.1.2 Ingreso de turistas al cantón Chone

El ingreso de turistas al cantón Chone ha ido presentando un aumento desde el año 2012 al 2016
(Tabla 18). Según datos proporcionados por los centros turísticos indican que los meses de mayor
visita al cantón son:
- En el mes de febrero el 50%
- En el mes de Julio a agosto el 30%
- En el mes de diciembre el 10%
- En los meses no mencionados el 10%

Tabla 18 Ingreso de turistas al cantón Chone Periodo 2012 – 2016


AÑO NACIONALES EXTRANJEROS
2012 1476 166
2013 1874 204
2014 1885 218
2015 2098 276
2016 2850 358

Fuente: (GADM Chone, 2017)

91
3.1.2.1.3 Demanda Potencial del cantón Chone

A partir del año 2012 en el cantón Chone se lleva un registro en cuanto a los visitantes que
pernoctan en los diferentes sitios turísticos, esta demanda cada año va en aumento debido al
trabajo que se desarrollado en tema de publicidad, capacitación y el mejoramiento de los
establecimientos turísticos. Se proyecta que para el año 2020 el cantón Chone recibiría alrededor de
4560 turistas (Tabla 19) de acuerdo a la proyección realizada (GADM Chone, 2017).

Tabla 19 Demanda Potencial del cantón Chone

AÑO TURISTAS NACIONALES Y


EXTRANJEROS
2012 1642
2013 2078
2014 2103
2015 2374
2016 3208
2017 3309,4
2018 3652,2
2019 3995
2020 4337,8
Fuente: (GADM Chone, 2017)

3.1.2.1.4 Demanda Real del humedal La Segua

Para determinar la demanda real se aplicó una encuesta dirigida a los turistas reales durante todo el
mes de Noviembre, para determinar la muestra se consideró el número de visitantes que acuden al
sendero “Los Caimanes” del humedal “La Segua”. Los datos que se registran van desde el 1 de enero
al 7 de noviembre de 2017, el total es de 734 visitantes, entre nacionales y extranjeros. Para
obtener la muestra se aplica la fórmula de población finita y se obtuvo una muestra total de 252,
utilizando los siguientes parámetros:

 Confianza de 95 %, que equivale a 1.96


 Probabilidad de éxito de 50%, que equivale a 0.50
 Probabilidad de fracaso de 50%, que equivale a 0.50
 El margen de error es de 5%, que equivale a 0.05
 Población de visitantes 734

92
Formula Población conocida/finita

n ; :
k= Nivel de confianza
1,962 ∗734∗0,50∗0,50
n p= Probabilidad de éxito
0.052 12798;1 : 1,962 ∗0.50∗0.50
704.9336 q= Probabilidad de fracaso
n 2.7929
e= Margen de error

n 𝟐𝟓𝟐 N= Población

A continuación, se da a conocer los resultados obtenidos mediante la aplicación de las encuestas:

Perfil de consumo y motivos de visita de los turistas del humedal “La Segua”

a. Edad y Género

Figura 2 Edad y Género

93
b. Estado Civil
Figura 3 Estado civil

0%
6% 1%

Soltero
Casado
24%
Unión Libre

69% Divorciado
Viudo

c. Nacionalidad
Figura 4 Nacionalidad

1%

Ecuatoriana
Extranjero

99%

d. Lugar de procedencia
Figura 5 Lugar de procedencia
65
59

44

25

11 9 8 7 7 6 5 3 2

94
Análisis: La mayoría de visitantes del humedal “La Segua” son estudiantes de universidades cercanas
como la Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí que está ubicada en la ciudad de
Calceta. Existe muy poca afluencia de personas provenientes de otras provincias lo cual determina
que el humedal “La Segua” mayoritariamente es receptor de turismo local.

e. Ocupación y nivel de estudios terminado

Figura 6 Ocupación y nivel de estudios terminado

Análisis: Como se mencionó anteriormente la mayoría de los encuestados son estudiantes con nivel
de estudios secundario terminado pertenecientes a universidades cercanas al sitio que realizan
investigaciones dentro del humedal “La Segua”.

95
f. Conformación del grupo

Figura 7 Conformación de grupo

¿Con quién realizó la visita?

2% Compañeros de
4% estudio
6% Amigos

12% Familiares

Pareja
56%
20%
Solo

Otro

Análisis: Más de la mitad de visitantes son estudiantes que acuden al humedal “La Segua” en
compañía de compañeros de estudio, debido a que realizan investigaciones o proyectos de
vinculación en el sitio. En menor cantidad son visitantes que acuden al atractivo a realizar
actividades turísticas en compañía de familiares o amigos.

g. Promoción
Figura 8 Promoción

¿Cómo conoció sobre el humedal “La Segua”?


2% 2% 1% Información institucional
2%
3%
Internet

8% Recomendación de algún
amigo o familiar
Folleto
11%
Radio

Televisión
71%
Otro

Agencia de viajes

Análisis: La mayor parte de visitantes conocen acerca del humedal “La Segua” por medio de
información institucional obtenida en las universidades cercanas al atractivo. En un menor
porcentaje los visitantes obtienen información a través de paginas webs.

96
h. Visita al lugar

Figura 9 Visita al lugar

¿Ha visitado el humedal “La Segua” en


otras ocasiones?

43% Si
No
57%

Análisis: Más de la mitad de visitantes no han acudido al humedal “La Segua” en antiguas ocasiones
debido a que son estudiantes que recién empiezan a desarrollar proyectos de vinculación con el
sitio.
i. Transporte utilizado

Figura 10 Transporte utilizado

7%
11% Automovil
privado
Transporte
público
Motocicleta
82%

Análisis: Pocos visitantes utilizan el transporte público, esto sucede debido a que las líneas de
autobús pasan con muy poca frecuencia cerca del sitio.

97
j. Actividades realizadas

Figura 11 Actividades realizadas

Investigación

6%
6% Paseo en bote

11% Fotografía
42%

12% Senderismo

Avistamiento de
Aves
23%
Gastronomía

Análisis: Las investigaciones que se realizan en el humedal están direccionadas al estudio de la


calidad del agua, deforestación, análisis de la flora y fauna del sitio. Cabe mencionar que entre las
actividades menos realizadas se encuentra el avistamiento de aves a pesar de ser un sitio IBA.

k. Factores de influencia en la visita

Figura 12 Factores de influencia en la visita

Cercanía al lugar
1%

20% Interés por


conocer nuevos
49% lugares
Recomendaciones

30%

Precios

98
Análisis: La mayor parte de visitantes provienen de ciudades como Calceta y Chone que están a
pocos kilómetros de distancia.

l. Tiempo de estadía

Figura 13 Tiempo de estadía

6%
25%
De 0 a 1 hora
De 1 a 3 horas
Más de 3 horas

69%

Análisis: La mayoría de vistantes realizan investigación o paseos en bote que son actividades que
demandan de 1 hora a más de 3 horas. Cabe mencionar que tan solo 15 encuestados con un 6%
deciden quedarse menos de 1 hora debido a que solo realizan senderismo.

m. Motivación de visita

Figura 14 Motivación de visita

2% 3%

Estudios
10%
Aviturismo
7%
Descanso
6%
Curiosidad
Gastronomía
72%
Otro

Análisis: El principal motivo de visita al humedal “La Segua” es por estudios, debido a que la mayoría
de los visitantes son estudiantes de universidades cercanas. Cabe mencionar que pocas personas
realizan su visita por motivos de aviturismo a pesar de ser un sitio IBA.

99
n. Nivel de satisfacción y recomendación del sitio

Figura 15 Nivel de satisfacción y retorno al sitio

Figura 16 Nivel de satisfacción y recomendación del sitio

100
3.1.2.1.5 Perfil del visitante del humedal La Segua

Tabla 20 Perfil del visitante del humedal La Segua


PERFIL DEL VISITANTE DEL HUMEDAL LA SEGUA
Edad del visitante 16 – 26 años
Género 54% Femenino – 46% Masculino
Procedencia Local – Nacional
Ocupación Estudiante
Compañero/s de viaje Compañeros de estudio
Medio de desplazamiento Transporte privado
Actividades preferenciales Investigación – Paseo en bote
Tiempo de permanencia De 1 a 3 horas
Motivación de visita Estudios
Factor de influencia Cercanía al lugar

3.1.3 Comercialización turística

La comercialización turística es la difusión de un lugar como destino a los turistas, además promueve
los principales productos turísticos para ser consumidos.

3.1.3.1 Componente Promoción y Comercialización

3.1.3.1.1 Logotipo de la Asociación Ecoturística de Guías Naturalistas del Humedal La Segua

Figura 17 Logotipo de la ASOHumedal

Fuente: ASOHumedal (2017)

Este logotipo representa a la Asociación Ecoturística de Guías Naturalistas del Humedal La Segua
encargada de la actividad turística en el sendero Los Caimanes, hace referencia a la biodiversidad de
aves que posee la Ciénega La Segua con la imagen de una Polluela Pechiamarilla (Porzana

101
flaviventer) descubierta en el humedal, el sol por los más hermosos atardeceres del cantón Chone y
al agua que da vida a este importante ecosistema (Figura 17).

3.1.3.1.2 Fan Page Santuario Humedal La Segua

Fotografía 225 Fan Page Santuario Humedal La Segua

Fuente: (Facebook, 2017)

La fan page de la red social Facebook es manejada por la ASOHumedal y en ella se postea
información de eventos a realizarse en el humedal, fotografías tomadas a los turistas e información
de las aves que se pueden observar, además sirve de contacto para realizar reservaciones.

102
3.1.3.1.3 Fan Page Turística del Municipio de Chone

Fotografía 226 Fan Page Turística del Municipio de Chone

Fuente: (Facebook, 2017)

Esta fan page de la red social Facebook es manejada por la dirección de turismo del Municipio de
Chone y en ella se postea publicidad de todos los atractivos turísticos del cantón especialmente del
humedal “La Segua”, además información de próximos eventos a realizarse y fotografías de turistas
que visitan el cantón.

3.1.3.1.4 Material impreso y digital sobre el humedal La Segua

 Folleto humedal “La Segua”

Este folleto elaborado por la dirección de turismo del Municipio de Chone contiene información
general sobre el humedal La Segua, mapa del área, actividades que se pueden realizar en el sitio,
principales aves y números de contacto para realizar reservaciones.

103
Fotografía 227 Folleto humedal “La Segua”

 Folleto del cantón Chone

Este es un folleto elaborado por la dirección de turismo del Municipio de Chone que contiene
información turística del cantón Chone, el mapa del cantón, principales atractivos haciendo énfasis
en el humedal “La Segua”, planta turística con sus respectivos números de contacto y las principales
festividades del cantón.

Fotografía 228 Folleto del cantón Chone

104
 Mapa Virtual de la provincia de Manabí – Camino Turístico

El mapa elaborado por la empresa Camino Turístico en conjunto con el Gobierno Provincial de
Manabí de realidad aumentada que funciona con una app para celular que contiene videos
promocionales de cada cantón de Manabí. En el video del cantón Chone se muestra un pequeño
corto sobre el humedal “La Segua”.

Fotografía 229 Mapa Virtual de la provincia de Manabí – Camino Turístico

 Reportaje Humedal La Segua – Ecuador a tu alcance

En la plataforma digital Youtube existe un reportaje de aproximadamente 9 minutos sobre el


humedal “La Segua” realizado por el programa Ecuador a tu alcance, en él se explica cómo llegar,
además se puede observar el paisaje y la diversidad de especies que posee el sitio. (Ecuador a tu
alcance, 2013)

105
Fotografía 230 Reportaje Humedal La Segua – Ecuador a tu alcance

Fuente: (Youtube, 2017)

3.1.4 Superestructura turística

3.1.4.1 Componentes Políticas Administrativas

Son las políticas que rigen e influyen dentro del humedal La Segua y sirven para la mejor
organización de la actividad turística con el establecimiento de leyes, reglamentos y decretos.
Políticas Administrativas
Constitución de la República del Ecuador
Ley orgánica de turismo
Código orgánico de organización territorial, autonomía y descentralización (COOTAD)
Ley para la conservación y uso sustentable de la biodiversidad
Ley orgánica de recursos hídricos, usos y aprovechamiento del agua

• Constitución de la República del Ecuador (2008)

Art. 406.- El Estado regulará la conservación, manejo y uso sustentable, recuperación, y limitaciones
de dominio de los ecosistemas frágiles y amenazados; entre otros, los páramos, humedales, bosques
nublados, bosques tropicales secos y húmedos y manglares, ecosistemas marinos y marinos-
costeros.

• Ley orgánica de turismo (2014)

Art. 1.- La presente Ley tiene por objeto determinar el marco legal que regirá para la promoción, el
desarrollo y la regulación del sector turístico; las potestades del Estado y las obligaciones y derechos

106
de los prestadores y de los usuarios.

Art. 2. Turismo es el ejercicio de todas las actividades asociadas con el desplazamiento de personas
hacia lugares distintos al de su residencia habitual; sin ánimo de radicarse permanentemente en
ellos.

Art 3. Principios de la actividad turística:


b) La participación de los gobiernos provincial y cantonal para impulsar y apoyar el desarrollo
turístico, dentro del marco de la descentralización;
d) La conservación permanente de los recursos naturales y culturales del país; y,
e) La iniciativa y participación comunitaria indígena, campesina, montubia o afro ecuatoriana, con su
cultura y tradiciones preservando su identidad, protegiendo su ecosistema y participando en la
prestación de servicios turísticos, en los términos previstos en esta Ley y sus reglamentos.

Art. 4. La política estatal con relación al sector del turismo, debe cumplir los siguientes objetivos:
a) Reconocer que la actividad turística corresponde a la iniciativa privada y comunitaria o de
autogestión, y al Estado en cuanto debe potencializar las actividades mediante el fomento y
promoción de un producto turístico competitivo;
b) Garantizar el uso racional de los recursos naturales, históricos, culturales y arqueológicos de la
Nación;
c) Proteger al turista y fomentar la conciencia turística;
e) Promover la capacitación técnica y profesional de quienes ejercen legalmente la actividad
turística;
g) Fomentar e incentivar el turismo interno.

Art. 33.- Los municipios y gobiernos provinciales podrán establecer incentivos especiales para
inversiones en servicios de turismo receptivo e interno rescate de bienes históricos, culturales y
naturales en sus respectivas circunscripciones.

• Código orgánico de organización territorial, autonomía y descentralización (2012)


Capítulo III
g) Regular, controlar y promover el desarrollo de la actividad turística cantonal, en coordinación con
los demás gobiernos autónomos descentralizados, promoviendo especialmente la creación y
funcionamiento de organizaciones asociativas y empresas comunitarias de turismo;
m) Regular y controlar el uso del espacio público cantonal y, de manera particular, el ejercicio de
todo tipo de actividad que se desarrolle en él, la colocación de publicidad, redes o señalización;

107
q) Promover y patrocinar las culturas, las artes, actividades deportivas y recreativas en beneficio de
la colectividad del cantón;

Artículo 55.- Competencias exclusivas del gobierno autónomo descentralizado municipal. -


Los gobiernos autónomos descentralizados municipales tendrán las siguientes competencias
exclusivas sin perjuicio de otras que determine la ley:
g) Planificar, construir y mantener la infraestructura física y los equipamientos de salud y educación,
así como los espacios públicos destinados al desarrollo social, cultural y deportivo, de acuerdo con la
Ley.
h) Preservar, mantener y difundir el patrimonio arquitectónico, cultural y natural del cantón y
construir los espacios públicos para estos fines;
k) Preservar y garantizar el acceso efectivo de las personas al uso de las playas de mar, riberas de
ríos, lagos y lagunas.
j) Delimitar, regular, autorizar y controlar el uso de las playas de mar, riberas de lechos de ríos, lagos
y lagunas, sin perjuicio de las limitaciones que establezca la Ley.

• Ley para la conservación y uso sustentable de la biodiversidad (2004)


Sección II
De los Ecosistemas Frágiles
Artículo 40.- Los ecosistemas frágiles son aquellos que por sus condiciones biofísicas, culturales,
nivel de amenaza o por interés público, deben ser objeto de un manejo particularizado y son
declarados como tales por el Ministerio del Ambiente, de oficio o a petición de parte interesada.
Las normas para la creación, selección, declaratoria y manejo de los ecosistemas frágiles serán
establecidas en el reglamento, de conformidad con lo dispuesto en esta Ley, y sin perjuicio de las
competencias y atribuciones consagradas en otras leyes.
Estos ecosistemas frágiles podrán estar ubicados en tierras públicas, privadas o comunitarias, y
comprenden, total o parcialmente, una o varias de las siguientes:
a) Manglares y otros humedales establecidos como tales en la Convención de RAMSAR;
b) Páramos; y,
c) Bosques secos, bosques nublados y de garúa.

Artículo 41.- Los ecosistemas frágiles serán administrados por el Ministerio del Ambiente, otras
entidades públicas o sus propietarios privados o comunitarios, según sea el caso, dando
cumplimiento a lo dispuesto por esta Ley, su reglamento y el respectivo Plan de Manejo, que deberá
ser previamente aprobado y periódicamente supervisado por el Ministerio del Ambiente.

108
Artículo 42.- Todos los manglares ubicados en el territorio nacional se declaran como ecosistemas
frágiles. Son bienes del Estado que están fuera del comercio. Se prohíbe su conversión y destrucción,
aún de aquellos existentes en propiedades privadas o comunitarias.
Los pueblos indígenas y afroecuatorianos, las comunidades ancestrales y organizaciones locales sin
fines de lucro, universidades, instituciones de investigación y organizaciones no gubernamentales
podrán solicitar al Ministerio del Ambiente la concesión de uso de los manglares y otros humedales
en condiciones que aseguren su conservación y uso sustentable de acuerdo a los requisitos definidos
en el Reglamento de esta Ley.
Artículo 43.- El Estado normará y promoverá la conservación y uso sustentable de los humedales
que sean declarados como ecosistemas frágiles, de conformidad con lo dispuesto por esta Ley, su
reglamento y el correspondiente Plan de Manejo que deberá ser aprobado y periódicamente
supervisado por el Ministerio del Ambiente y de conformidad con los principios de la Convención de
Ramsar. La conservación de los humedales de agua dulce estará integrado al manejo y gestión de las
cuencas hidrográficas del país.
Artículo 46.- Se prohíbe el establecimiento de plantaciones forestales y sistemas agroforestales en
bosques nativos, humedales y zonas de vegetación nativa, independientemente del estado de
intervención en que se encuentren o si contienen o no especies de fauna y flora en peligro de
extinción, conforme a los listados oficiales.

• Ley orgánica de recursos hídricos, usos y aprovechamiento del agua (2014)


CAPÍTULO I
Definición, infraestructura y clasificación de los recursos hídricos

Artículo 10.- Dominio hídrico público. El dominio hídrico público está constituido por los siguientes
elementos naturales:
a) Los ríos, lagos, lagunas, humedales, nevados, glaciares y caídas naturales;
b) El agua subterránea;
c) Los acuíferos a los efectos de protección y disposición de los recursos hídricos;
d) Las fuentes de agua, entendiéndose por tales las nacientes de los ríos y de sus afluentes,
manantial o naciente natural en el que brota a la superficie el agua subterránea o aquella que se
recoge en su inicio de la escorrentía;
e) Los álveos o cauces naturales de una corriente continua o discontinua que son los terrenos
cubiertos por las aguas en las máximas crecidas ordinarias;
f) Los lechos y subsuelos de los ríos, lagos, lagunas y embalses superficiales en cauces naturales;
g) Las riberas que son las fajas naturales de los cauces situadas por encima del nivel de aguas bajas;

109
h) La conformación geomorfológica de las cuencas hidrográficas, y de sus desembocaduras;
i) Los humedales marinos costeros y aguas costeras; y,
j) Las aguas procedentes de la desalinización de agua de mar.

Sección Tercera Gestión y Administración de los Recursos Hídricos

Artículo 36.- Deberes estatales en la gestión integrada. El Estado y sus instituciones en el ámbito de
sus competencias son los responsables de la gestión integrada de los recursos hídricos por cuenca
hidrográfica. En consecuencia son los obligados a:
a) Promover y garantizar el derecho humano al agua;
b) Regular los usos, el aprovechamiento del agua y las acciones para preservarla en cantidad y
calidad mediante un manejo sustentable a partir de normas técnicas y parámetros de calidad;
c) Conservar y manejar sustentablemente los ecosistemas marino costeros, altoandinos y
amazónicos, en especial páramos, humedales y todos los ecosistemas que almacenan agua;
d) Promover y fortalecer la participación en la gestión del agua de las organizaciones de usuarios,
consumidores de los sistemas públicos y comunitarios del agua, a través de los consejos de cuenca
hidrográfica y del Consejo Intercultural y Plurinacional del Agua; y,
e) Recuperar y promover los saberes ancestrales, la investigación y el conocimiento científico del
ciclo hidrológico.
CAPÍTULO III
Derechos de la naturaleza
Artículo 64.- Conservación del agua. La naturaleza o Pacha Mama tiene derecho a la conservación de
las aguas con sus propiedades como soporte esencial para todas las formas de vida. En la
conservación del agua, la naturaleza tiene derecho a:
a) La protección de sus fuentes, zonas de captación, regulación, recarga, afloramiento y cauces
naturales de agua, en particular, nevados, glaciares, páramos, humedales y manglares;
b) El mantenimiento del caudal ecológico como garantía de preservación de los ecosistemas y la
biodiversidad;
c) La preservación de la dinámica natural del ciclo integral del agua o ciclo hidrológico;
d) La protección de las cuencas hidrográficas y los ecosistemas de toda contaminación; y,
e) La restauración y recuperación de los ecosistemas por efecto de los desequilibrios producidos por
la contaminación de las aguas y la erosión de los suelos.

3.1.4.1.1 Herramientas de Planificación

• Plan de Ordenamiento Territorial del Cantón Chone

110
• Plan de Desarrollo Turístico del Cantón Chone

3.1.4.2 Componente Instituciones Administrativas

Este componente permite identificar las instituciones públicas y privadas que intervienen directa o
indirectamente en la gestión del Humedal La Segua, estas instituciones serán actores sociales activos
que prestan sus servicios con el fin de lograr un bien común.

 Gobierno Provincial de Manabí

Esta institución pública está encargada de la gestión, conservación y monitoreo del humedal “La
Segua” puesto a que el 30 de Marzo del 2015 este gobierno provincial declara al humedal un área de
conservación ambiental acogiéndose a la constitución del Ecuador y normativa del Ministerio de
Ambiente. Además el Gobierno Provincial de Manabí es el encargado de dar apoyo directo a la
Asociación Ecoturística de Guías Naturalistas del Humedal La Segua con el pago de salario al
personal.

 Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón Chone

Esta institución pública está encarga de realizar proyectos en conjunto con la Asociación Ecoturística
de Guías Naturalistas del Humedal La Segua que están establecidos en el Plan de Desarrollo Turístico
del cantón, además el GADM de Chone se encarga de promocionar turísticamente al sitio mediante
sus redes sociales y página oficial.

 Ministerio del Ambiente del Ecuador

Esta institución es la encargada de garantizar el cuidado del ecosistema en conjunto con el Gobierno
Provincial de Manabí por la declaración de área de conservación ambiental que posee el humedal
“La Segua”. Además el MAE colabora con la Asociación Ecoturística de Guías Naturalistas del
Humedal La Segua en la realización de mingas anuales de limpieza, con capacitaciones al personal y
material didáctico.

 Asociación Ecoturística de Guías Naturalistas del Humedal La Segua

La Asociación está encargada de la gestión y desarrollo de la actividad turística en el Humedal “La


Segua” dentro del área entregada en comodato y en el área de influencia.

Funciones de la ASOHumedal:
a) Administra bienes destinados a la actividad turística.

111
b) Intervenir en actividades productivas dedicadas al turismo.
c) Organizar actividades productivas destinadas al turismo.
d) Buscar el beneficio y el mejoramiento de la calidad de vida de los asociados y de las
comunidades limítrofes en área del Humedal a través del turismo.
e) Organizar talleres y actividades para capacitar a miembros de la organización.
f) Establecer relaciones de colaboración con organizaciones, instituciones públicas y privadas
que tienen que ver con la actividad turística.
g) Identificar, planificar, y evaluar las actividades de la asociación.
h) Analizar e interpretar resultados macroeconómicos tantos nacionales como internacionales
y su relación con, los factores exógenos y endógenos que afecten la actividad de turismo en el
humedal.
i) Integrarse a las actividades productivas que se desarrollen el área de Conservación y su área
de influencia.

112
4. CAPÍTULO IV EVALUACIÓN DE LA POTENCIALIDAD TURÍSTICA DEL HUMEDAL LA SEGUA

4.1. Introducción

Es importante determinar si el humedal “La Segua” posee verdaderamente un potencial de


desarrollo turístico a través de una evaluación rigurosa de los elementos del sistema turístico oferta,
demanda, comercialización y superestructura turística. Esta evaluación se realizó mediante
indicadores que aportaron información sobre las oportunidades turísticas, lo que permitirá adoptar
decisiones sobre el control del sitio, mejorar la gestión, superar obstáculos importantes y evitar
errores.

4.2. Descripción de los componentes a evaluar

Tabla 21 Componentes del Sistema Turístico

12 Componentes del sistema turístico

Oferta Demanda Comercialización Superestructura


turística turística
1) C. Natural
2) C. Cultural 9) C. Consumidor
10) C. Promoción y 11) C. Políticas
3) C. Gastronómico Comercialización Administrativas
4) C. Festividades y 12) C. Instituciones
eventos Administrativas
5) C. Actividades
recreacionales
6) C. Servicios Básicos
7) C. Vías de acceso
8) C. Servicios
turísticos

Formato de evaluación

113
4.3 Formato de evaluación

La evaluación del potencial turístico del humedal “La Segua” se ha realizado mediante matrices
que contienen indicadores que analizan la información obtenida a través del levantamiento del
diagnóstico situacional. El método de evaluación del potencial turístico presenta las siguientes
características:
 Indicadores de evaluación
 Periodo de evaluación
 Forma de cálculo
 Estándar
 Descripción
 Evidencias
A continuación se explica conceptualmente las partes incluidas en el documento basadas en el
Consejo de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior
(CEAACES, 2015).

4.3.1 Indicadores de evaluación

Para la evaluación del potencial turístico del humedal “La Segua” se utilizaran indicadores que
evaluarán los doce componentes del sistema turístico levantados en el diagnostico situacional,
estos indicadores son instrumento fundamental para mejorar la planificación y gestión del sitio
debido a que con la información conseguida se facilita la toma de decisiones. Los indicadores
utilizados para la evaluación son de tipo cuantitativo y cualitativo.

Los indicadores se obtuvieron de documentos como: “Guía para el levantamiento de atracivos


turísticos del Ecuador” (Ministerio de Turismo, 2017), “Indicadores de desarrollo sostenible
para los destinos turísticos: Guía práctica” (Organización Mundial del Turismo, 2005) y
Técnicas de Evaluación del Potencial Turístico de un Territorio (Grassmann y Zimmer, 1996).

4.3.2 Periodo de evaluación

El período de evaluación se lo realizó durante el proceso de elaboración del diagnóstico


situacional del humedal “La Segua” el cuál tuvo la duración de 6 meses.

4.3.3 Forma de cálculo

El nivel de potencialidad turística se determinó por medio de la calificación de indicadores en


base a tres niveles desde 1 a 3, el resultado de la suma de estos y el cálculo de porcentaje
determinó la potencialidad mediante datos de la escala de Likert.

114
Es una escala de medición comúnmente utilizada en cuestionarios para la realización de
investigaciones. Esta escala obtiene su nombre debido al psicólogo Rensis Likert que realizó
una publicación explicando su uso en 1992. Esta escala utiliza un formato fijo de respuestas
que mide actitudes y opiniones que permite determinar un nivel de acuerdo o desacuerdo.
(QuestionPro Blog, 2017).

En la presente investigación se utilizó una escala de Likert de nivel ordinal con grados desde
muy alto, alto, medio, bajo a muy bajo con su respectivo porcentaje (Tabla 22), que determinó
el nivel de potencialidad de cada componente del sistema turístico y en general del humedal
“La Segua”

Tabla 22 Valoración del nivel de potencial turístico

Nivel de Potencial Turístico Porcentaje

Muy alto 100 – 81%

Alto 80,99- 61%

Medio 60,99- 41%

Bajo 40,99- 21%

Muy bajo 0-20,99%


Elaborado por: (Guamán, 2017)

4.3.4 Estándar

Se han establecido un conjunto de indicadores que evalúan los doce componentes del sistema
turístico del humedal “La Segua” que aseguran el nivel de potencialidad turística que posee el
sitio. Para el caso del proceso de evaluación de la potencialidad turística del humedal se
considera tres niveles de evaluación:

 Alta: los indicadores se valorarán con 3 puntos si cumplen con el estándar superior
 Medianamente alta: Los indicadores se valorarán con 2 puntos si cumplen
particularmente con el estándar definido, evidenciando deficiencias que
comprometen la consecución de la potencialidad turística del territorio.
 Baja: Los indicados se valorarán con 1 punto si no cumplen con el estándar definido

115
evidenciando deficiencias que comprometen seriamente la consecución de la
potencialidad turística del territorio y la información presenta falencias que impiden
un análisis adecuado.

4.3.5 Descripción

La descripción manifiesta lo que se plantea evaluar o medir y define los elementos que
permitan entender la implementación del indicador. Además la descripción proporciona
elementos conceptuales y precisiones relevantes para poder establecer el estándar.

4.3.6 Evidencias

Las evidencias son fuentes de información de carácter documental que respalda la ejecución
del proceso de evaluación de potencialidad turística del humedal “La Segua”, la información se
la recolectó mediante: fichas de observación, entrevistas y encuestas utilizadas para la
elaboración del diagnóstico situacional del humedal “La Segua”.

4.4 Categorización de los indicadores de evaluación

4.4.1 Contenido de flora y fauna endémica

Una especie endémica es la que se distribuye en un ámbito geográfico reducido y no se


encuentra naturalmente en ninguna otra parte del mundo (Porto & Merino, 2014), por ello,
cuando se indica que una especie de flora y fauna es endémica, significa que solo es posible
encontrarla de forma natural en el sitio donde se encuentra el atractivo. Se denomina flora y
fauna básica a las especies nativas del Chocó Andino al cual pertenece el humedal “La Segua”.
Este indicador mide el tipo de flora y fauna que posee el atractivo.

 Estándar: Se considera óptimo que el sitio posea flora y fauna endémica. La


puntuación se hará según la siguiente matriz.

Tabla 23 Método de evaluación del contenido flora y fauna


Valor Evidencia
3 Flora y fauna endémica por lo menos una.
2 Flora y fauna destacada por su variedad y cantidad sin
endemismo.
1 Flora y fauna básica.
Fuente: Yajamín, Juiña y Sierra, 2016 Modificado por: Guamán, 2017

116
4.4.2 Estado de conservación del atractivo

El estado de conservación del atractivo, tiene que ver con el grado de integridad física en el
que se encuentra el mismo desde el punto de vista de su situación original o inicial o a partir
de las posibles acciones del hombre o la naturaleza. (MINTUR, 2017)

 Estándar: Se considera óptimo que el atractivo esté conservado o con niveles mínimos
de alteración. La puntuación se hará según la siguiente matriz.

Tabla 24 Método de evaluación del estado de conservación del atractivo


Valor Evidencia
3 Atractivo conservado o con niveles mínimos de alteración.
2 En proceso de deterioro.
1 Deteriorado.

4.4.3 Estado de conservación del entorno

El estado de conservación del entorno (considerando un radio de 500 metros, ambiente


físicobiológico y socio-cultural que rodea un atractivo), tiene que ver con el grado de
integridad física en que se encuentra el entorno del atractivo desde el punto de vista de su
situación original o inicial o a partir de las posibles acciones del hombre o la naturaleza
(MINTUR, 2017)

 Estándar: Se considera óptimo que el entorno al atractivo esté conservado o con


niveles mínimos de alteración. Tomando en cuenta un radio de 500 metros la
puntuación se hará según la siguiente matriz.

Tabla 25 Método de evaluación del estado de conservación del entorno del atractivo
Valor Evidencia
3 Entorno conservado o con niveles mínimos de alteración.
2 En proceso de deterioro.
1 Deteriorado.

4.4.4 Factores de deterioro naturales

Este indicador permite identificar las causales naturales por las cuales los atractivos van
perdiendo sus características originales (MINTUR, 2017). Los factores de deterioro
naturales son:
- Erosión: Desgaste del terreno o el suelo por acción de fenómenos naturales (aire,
agua, temperatura, etc.).
- Humedad: Deterioro por acción atmosférica del agua y el clima, es así que comienza el

117
desgaste del atractivo produciendo presencia de elementos eucariotas (hongos).
- Desastres naturales: Relacionado con el daño causado por terremotos, inundaciones,
deslaves u otra alteración sin responsabilidad humana del sitio donde se encuentra el
atractivo así como también su entorno, modificando seriamente su morfología
original.
- Flora / Fauna: Alteración del atractivo relacionado a especies vegetales y/o animales
dentro de la zona.
- Clima: Cuando por condiciones meteorológicas se inicia el proceso de deterioro del
atractivo y su entorno.
 Estándar: Se considera óptimo que el atractivo no posea factores de deterioro natural
que afecten al atractivo y al desarrollo de la actividad turística. La puntuación se hará
según la siguiente matriz.

Tabla 26 Método de evaluación de factores de deterioro naturales


Valor Evidencia
3 El atractivo presenta 1 o ningún factor de deterioro natural.

2 El atractivo presenta dos factores de deterioro natural.

1 El atractivo presenta más de dos factores de deterioro natural.

4.4.5 Factores de deterioro antrópicos

Este indicador permite identificar las causales generadas por la actividad humana por las
cuales los atractivos van perdiendo sus características originales (MINTUR, 2017). Los factores
de deterioro antrópicos son:

- Actividades agrícolas: Se relacionan con las actividades productivas humanas


primarias correspondientes al agro.
- Actividades ganaderas: Se relacionan con las actividades productivas humanas
primarias correspondientes al trabajo y producción con animales de granja.
- Actividades forestales: Se relaciona con el deterioro del atractivo/ entorno, a causa de
la extracción maderera y/o deforestación de bosques primarios y/o secundarios.
- Actividades extractivas / minería: Se relaciona con el deterioro del atractivo/ entorno,
por la extracción no controlada de recursos naturales como minerales, energías fósiles,
pesca industrial, etc.

118
- Actividades industriales: Se relaciona con el deterioro del atractivo/ entorno por la
presencia de grandes industrias y su actividad comercial. Dentro de esta categoría
entran todo tipo de industrias de los sectores productivos extractivos.
- Negligencia / Abandono: Cuando el atractivo o entorno no han recibido el
mantenimiento necesario o se lo ha realizado de manera incorrecta lo que ha
generado el deterioro y el mal uso del mismo.
- Huaquería: Saqueo del contenido de restos arqueológicos por personas inescrupulosas
dedicadas al comercio ilícito de bienes culturales, huacos entre otros.
- Conflicto de tenencia: Cuando el atractivo o entorno se halla en conflicto por límites
territoriales y administrativos.
- Condiciones de uso y exposición: Cuando la causal del deterioro se da por un mal
manejo del atractivo / entorno y no se den las garantías mínimas de uso y exposición a
los factores intrínsecos y extrínsecos de estos.
- Falta de mantenimiento: Cuando la causal del deterioro se da por un mal
mantenimiento del atractivo/ entorno.
- Contaminación del medio ambiente: Esta categoría nos permite identificar a la causal
de deterioro del atractivo/ entorno, por acción humana contaminante y polutiva en el
ambiente.
- Generación de residuos: Cuando la causal de deterioro se da por mal manejo y gestión
de residuos sólidos orgánicos e/o inorgánicos, causando contaminación en estos.
- Expansión urbana: Cuando la causal de deterioro se da por la expansión y presión
demográfica, estimulada por su explosión descontrolada, lo cual provoca la ampliación
de las fronteras urbanas.
- Conflicto Político / Social: Cuando el atractivo y entorno se ven afectados por temas
de competencia administrativa.
- Desarrollo Industrial / Comercial: Cuando el atractivo o entorno se ha visto afectado
por actividades de desarrollo Industrial y comercial.

 Estándar: Se considera óptimo que el atractivo no posea factores de deterioro


antrópicos que afecten al atractivo y al desarrollo de la actividad turística. La
puntuación se hará según la siguiente matriz.

119
Tabla 27 Método de evaluación de factores de deterioro antrópicos
Valor Evidencia
3 El atractivo presenta 1 o ningún factor de deterioro antrópico.

2 El atractivo presenta dos factores de deterioro antrópicos.

1 El atractivo presenta más de dos factores de deterioro


antrópicos.

4.4.6 Amenazas naturales

Este indicador identifica fenómenos provocados por fuerzas naturales y que por su accionar
generan potenciales riesgos al atractivo. Éstos se clasifican en:

- Sismos - Movimientos en masa/deslizamientos


- Huracanes - Marejadas
- Erupciones volcánicas - Fallas geológicas
- Deslizamientos - Inundaciones

 Estándar: Se considera óptimo que el atractivo no tenga potenciales fenómenos


naturales que generen riesgos en el desarrollo de la actividad turística. La puntuación
se hará según la siguiente matriz.

Tabla 28 Método de evaluación de amenazas naturales


Valor Evidencia
3 El atractivo está potencialmente amenazado por 1 o ningún tipo
de fenómeno natural.
2 El atractivo está potencialmente amenazado por dos tipos de
fenómenos naturales.
1 El atractivo está potencialmente amenazado por más de dos tipos
de fenómenos naturales.

4.4.7 Ambiente limpio

Este indicador evalúa la limpieza ambiental del atractivo, el cuál debe estar libre de residuos
para conservar un ambiente libre de contaminación, logrando que le visitante tenga una
experiencia satisfactoria.

120
 Estándar: Se considera óptimo que un territorio esté libre de desechos que
contaminen el ambiente y deterioro del lugar. Tomando en consideración un radio de
hectárea. La puntuación se hará según la siguiente matriz.

Tabla 29 Método de evaluación ambiente limpio


Valor Evidencia
3 Si no hay desechos en un radio de una hectárea dentro del
atractivo.
2 Si se encuentra menos de 5 desechos en un radio de una
hectárea dentro del atractivo.
1 Si se encuentra más de 5 desechos en un radio de una hectárea
dentro del atractivo.
Fuente: Yajamín, Juiña y Sierra, 2016 Modificado por: Guamán, 2017

4.4.8 Accesibilidad

Mediante este indicador se valora el nivel de accesibilidad que posee atractivo. Existen tipos
de accesibilidad entre ellas la universal, considerada como el grado en el que todas las
personas pueden utilizar un objeto, visitar un lugar o acceder a un servicio,
independientemente de sus capacidades técnicas, físicas y de su edad. Restringida donde se
establece límites de acceso para niños, adultor mayores y personas con capacidades
especiales. Dificultosa donde las personas acceden por un interés específico; como
escaladores, trekking, rapel, una persona que cuente con condiciones físicas específicas.
(Organización Mundial de Turismo, 2014).

 Estándar: Se considera óptimo que un atractivo este basado en el turismo accesible,


de una manera objetiva y contrastada, permita establecer la valoración de las
condiciones de acceso, circulación, estancia y uso adecuado de las instalaciones de
interés turístico y social. La puntuación se hará según la siguiente matriz.

Tabla 30 Método de evaluación accesibilidad a todo tipo de personas


Valor Evidencia
3 Accesibilidad universal
2 Accesibilidad restringida
1 Accesibilidad sea dificultosa
Fuente: Yajamín, Juiña y Sierra, 2016 Modificado por: Guamán, 2017

4.4.9 Facilidades para personas con discapacidad

Este indicador se refiere a la accesibilidad arquitectónica del sitio para la visitación de personas
con discapacidad (MINTUR, 2017).

121
 Estándar: Se considera óptimo que un atractivo posea facilidades para personas con
discapacidad. El sitio debe contar con rampas, baterías sanitarias adecuadas, personal
capacitado y sistema de braile.

Tabla 31 Método de evaluación de facilidades para personas con discapacidad


Valor Evidencia
3 Posee rampas, baterías sanitarias adecuadas, personal
capacitado y sistema de braile.
2 Posee solo 3 características de las antes mencionadas.
1 Posee 1 o ninguna de las características.

4.4.10 Guías

Este indicador toma en cuenta la disponibilidad de guías en el atractivo. Definiendo como guía
a la persona que informa, dirige y orienta al turista durante la visita. (MINTUR, 2017).

 Estándar: Se considera óptimo que un territorio cuente con la disponibilidad de guías


que faciliten con la información y ubicación turística del lugar de estudio. La
puntuación se hará según la siguiente matriz.

Tabla 32 Método de evaluación de los guías


Valor Evidencia
3 Si hay guías permanentes
2 Si hay guías ocasionales
1 No hay guías
Fuente: Yajamín, Juiña y Sierra, 2016 Modificado por: Guamán, 2017

4.4.11 Manejo de idiomas

Es importante que un atractivo cuente con personal que posea manejo de distintos idiomas
para hacer de la experiencia del turista más satisfactoria.

 Estándar: Se considera óptimo que el atractivo cuente en su totalidad con personal


con manejo de más de 3 idiomas. La puntuación se hará según la siguiente matriz.

Tabla 33 Método de evaluación de manejo de idiomas


Valor Evidencia
3 Manejo de más de 2 idiomas
2 Manejo de al menos dos idiomas
1 Manejo de un solo idioma

122
4.4.12 Personal especializado en turismo

Es importante que un atractivo cuente con personal especializado en turismo para que la
actividad turística se desarrolle de manera correcta.

 Estándar: Se considera óptimo que todo el personal del atractivo este especializado en
el área turística. La puntuación se hará según la siguiente matriz.

Tabla 34 Método de evaluación de personal especializado en turismo


Valor Evidencia
3 Todo el personal del atractivo está especializado en turismo
2 Al menos la mitad del personal está especializado en turismo
1 Nadie del personal está especializado en turismo

4.4.13 Alineación con las modalidades de turismo

La evaluación del potencial turístico del humedal “La Segua” toma en cuenta la evolución de
las condiciones exteriores generales, sobre todo, de “las modalidades que afectan a la
conducta de los consumidores” que prevé oportunidades y riesgos liados a la expectativa de
los visitantes, para la elaboraración de nuevos productos turísticos adaptados a las
necesidades requeridas (Grassmann & Zimmer, 1996, pág. 12).
Entre las modalidades de turismo tenemos:

1. Turismo vivencial 6. Turismo religioso


2. Turismo científico 7. Turismo cultural
3. Ecoturismo 8. Turismo aventura
4. Agroturismo 9. Turismo gastronómico
5. Turismo histórico 10. Turismo de salud

 Estándar: Se considera óptimo que en un territorio se puedan desarrollar


diferentes modalidades de turismo (tipos de turismo). La puntuación se hará según la
siguiente matriz.
Tabla 35 Método de evaluación de la alineación con tendencias
Valor Evidencia
3 Sí se puede realizar de 5 a más modalidades
2 Sí se puede realizar de 4 a 3 modalidades
1 Sí se puede realizar de 2 o ninguna modalidades
Fuente: Yajamín, Juiña y Sierra, 2016 Modificado por: Guamán, 2017

123
4.4.14 Conectividad

Considera la conexión telefónica que posee el atractivo, puede ser fija y/o celular.
Identificándose las siguientes operadoras: Claro, Movistar, CNT y Tuenti.

 Estándar: Se considera óptimo que un territorio cuente con la conectividad necesaria


permitiéndole al visitante mantenerse comunicado. La puntuación se hará según la
siguiente matriz.

Tabla 36 Método de evaluación de conectividad


Valor Evidencia
3 La conectividad es factible en todo el lugar
2 Existe solo conectividad fija o celular
1 Sin conectividad
Fuente: Yajamín, Juiña y Sierra, 2016 Modificado por: Guamán, 2017

4.4.15 Asociación con otros atractivos

Este indicador toma en cuenta los atractivos que están asociados en un área o perímetro
geográfico definido.

 Estándar: Se considera óptimo que un atractivo se encuentre asociado con algunos


atractivos tanto naturales como culturales, donde se tomará en cuenta un radio de un
1 km a la redonda. La puntuación se hará según la siguiente matriz.

Tabla 37 Método de evaluación de la asociación con otros atractivos


Valor Evidencia
3 Sí existen 5 o más atractivos naturales o culturales a 1 km de
distancia radial
2 Si existe de 4 a 3 atractivos naturales o culturales a 1 km de
distancia radial
1 Si existen 2 a ningún atractivo naturales o culturales a 1 km de
distancia radial
Fuente: Yajamín, Juiña y Sierra, 2016 Modificado por: Guamán, 2017

4.4.16 Seguridad

Este indicador hace referencia al nivel de protección, salud e integridad física de un visitante
en un atractivo turístico teniendo como propósito la minimización de riesgos que generen
accidentes (Frigo, 2017).

124
 Estándar: Se considera óptimo que un territorio cuente con un sistema de seguridad
adecuado y bien manejado que contribuya a resguardar el bienestar del visitante. La
puntuación se hará según la siguiente matriz.

Tabla 38 Método de evaluación de seguridad


Valor Evidencia
3 Sí cuenta con un sistema de seguridad, que contenga al menos
un botiquín, un guardia y una persona certificada en primeros
auxilios
2 Si por lo menos tiene 2 de las 3 características antes
mencionadas.
1 Si tiene al menos 1 de las características antes mencionadas
Fuente: Yajamín, Juiña y Sierra, 2016 Modificado por: Guamán, 2017

4.4.17 Señalética y movilidad

Este indicador mide la existencia de señales de aproximación interna y externa que


proporcione facilidades que desee llegar o se desplazarse dentro del atractivo. (García, 2008).

 Estándar: Se considera óptimo que el atractivo tenga señalización de aproximación y


servicios. La puntuación se hará según la siguiente matriz.

Tabla 39 Método de evaluación de la señalética y movilidad


Valor Evidencia
3 Sí existe señalización de aproximación e interna
2 Sí por lo menos hay señalización interna
1 Sí no contiene señalización
Fuente: Yajamín, Juiña y Sierra, 2016 Modificado por: Guamán, 2017

4.4.18 Infraestructura de apoyo

Este indicador toma en cuenta las siguientes características: si el atractivo cuenta con
senderos, centro de interpretación, recepción, baterías higiénicas y servicios básicos (agua,
luz, alcantarillado) para la mayor satisfacción del visitante.

 Estándar: Se considera óptimo que un atractivo tenga alguna de las características


mencionadas para el desarrollo del turismo y la satisfacción del visitante en el lugar. La
puntuación se hará según la siguiente matriz

125
Tabla 40 Método de evaluación de la infraestructura de apoyo
Valor Evidencia
3 Si el atractivo cuenta con sendero, centro de interpretación,
recepción, baterías higiénicas y servicios básicos.
2 Si cuenta con 2 de las características mencionadas
1 Si cuenta con 1 o ninguna de las características mencionadas
Fuente: Yajamín, Juiña y Sierra, 2016 Modificado por: Guamán, 2017

4.4.19 Servicio de transporte

Este indicador hace referencia al modo de traslado que utilizan los visitantes, permitirá
conocer el tipo de transporte adecuado para ingresar al atractivo (MINTUR, 2017).

 Estándar: Se considera óptimo que un territorio cuente con las facilidades del servicio
de transporte público y privado, el mismo que permita el desplazamiento de las
personas de un lugar a otro. La puntuación se hará según la siguiente matriz.

Tabla 41 Método de evaluación del servicio de transporte


Valor Evidencia
3 Si se ingresa con todo tipo de vehículo
2 Si solo se ingresa con vehículo 4x4, cuadrones, camiones,
camionetas
1 Si se ingresa a caballo o a pie
Fuente: Yajamín, Juiña y Sierra, 2016 Modificado por: Guamán, 2017

4.4.20 Facilidades de parqueo

Este indicador hace referencia al espacio físico para el estacionamiento de vehículos de los
visitantes durante la visita al atractivo (Salinas, 2000).

 Estándar: Se considera óptimo que un territorio cuente con parqueadero para todo
tipo de vehículos, logrando así que el visitante se sienta cómodo y seguro. La
puntuación se hará según la siguiente matriz.

Tabla 42 Método de evaluación de facilidades de parqueo


Valor Evidencia
3 Si el parqueadero tiene disponibilidad para buses de turismo,
furgonetas y todo tipo de vehículos.
2 Si es solo para vehículos pequeños
1 Si no existe servicio de parqueo.
Fuente: Yajamín, Juiña y Sierra, 2016 Modificado por: Guamán, 2017

126
4.4.21 Servicio de alojamiento

Son los establecimientos que proporcionan a los visitantes el servicio de hospedaje con o sin
otros servicios adicionales. Son empresas reguladas en el reglamento de alojamiento turístico
vigente: hotel, hostal, hostería, hacienda turística, lodge, resort, refugio, campamento y casa
de huéspedes (MINTUR, 2017). Este indicador mide la cantidad de alojamientos cercanos al
atractivo.

 Estándar: Se considera óptimo que en el cantón donde se encuentra el atractivo


cuente con establecimientos de alojamiento para que el visitante tenga la facilidad de
pernoctar. La puntuación se hará según la siguiente matriz.

Tabla 43 Método de evaluación del servicio de alojamiento


Valor Evidencia
3 Si se encuentra en el cantón 5 o más empresas de alojamiento
2 Si se encuentra en el cantón de 4 a 2 empresas de alojamiento
1 Si se encuentra en el cantón 1 a ninguna empresa de
alojamiento
Fuente: Yajamín, Juiña y Sierra, 2016 Modificado por: Guamán, 2017

4.4.22 Servicio de restauración

Este indicador toma en cuenta los establecimientos dedicados a la elaboración y venta de


alimentos. Entre ellos: restaurantes, cafeterías, quioscos, comedores, etc (MINTUR, 2017). Este
indicador mide la cantidad de establecimientos que ofrezcan servicio de restauración cerca al
atractivo.

 Estándar: Se considera óptimo que en el cantón donde se encuentra le atractivo


cuente con establecimientos de restauración (alimentación) donde el visitante tenga la
facilidad de recibir el servicio de alimentación. La puntuación se hará según la
siguiente matriz.

Tabla 44 Método de evaluación del servicio de restauración


Valor Evidencia
3 Si se encuentra en el cantón 5 o más restaurantes
2 Si se encuentra en el cantón de 4 a 2 restaurantes
1 Si encontramos en el cantón 1 a ningún restaurante
Fuente: Yajamín, Juiña y Sierra, 2016 Modificado por: Guamán, 2017

127
4.4.23 Estado de funcionalidad

Este indicador considera las siguientes características: lugar pintado, fachada en buen estado,
sistema de electricidad y de agua en funcionamiento, acceso en buen estado y que el atractivo
esté apto para todo tipo de visitante.

 Estándar: Se considera óptimo que un territorio cuente con las diferentes facilidades
mencionadas en la descripción anterior, para que la visita al lugar sea factible. La
puntuación se hará según la siguiente matriz.

Tabla 45 Método de evaluación del estado de funcionalidad


Valor Evidencia
3 Es funcional si se cuenta con las 4 características
mencionadas
2 Es medio funcional si se cuenta con 2 de las características
mencionadas
1 No es funcional si solo se encuentra 1 o ninguna de las
características mencionadas
Fuente: Yajamín, Juiña y Sierra, 2016 Modificado por: Guamán, 2017

4.4.24 El sitio está adaptado para hacer visita pública

Este indicador toma en cuenta si el atractivo está abierto al público mediante un proceso
adaptado de visitas, esporádicamente o si el acceso es restringido.

 Estándar: Se considera óptimo que el atractivo cuente con la facilidad de visita,


teniendo en cuenta la disponibilidad para todo tipo de persona. La puntuación se hará
según la siguiente matriz.

Tabla 46 Método de evaluación del sitio adaptado para hacer visita pública
Valor Evidencia
3 Sí tiene un proceso adaptado para las visitas turísticas
2 Sí se puede visitar esporádicamente (temporalmente) y en
ciertos horarios
1 Cuando no se puede visitar debido a que está cerrado o
restringido
Fuente: Yajamín, Juiña y Sierra, 2016 Modificado por: Guamán, 2017

128
4.4.25 Contenido gastronómico

Este indicador considera la autenticidad gastronómica tomando en cuenta aspectos


relacionados con la preparación, recetas, significación simbólica con la región, tradición
culinaria de cada comunidad y si el plato es de propio de la localidad donde se encuentra el
atractivo (Fuentes, 2013).

 Estándar: Se considera optimo que un territorio tenga contenido gastronómico propio


en el lugar de estudio. La puntuación se hará según la siguiente matriz.

Tabla 47 Método de valuación del contenido gastronómico


Valor Evidencia
3 Si solo se prepara dentro del territorio donde se encuentra
el atractivo.
2 Si es regional
1 Si se lo puede consumir en cualquier lugar
Fuente: Yajamín, Juiña y Sierra, 2016 Modificado por: Guamán, 2017

4.4.26 Promoción de la gastronomía

Se valorará en base al criterio de la presencia de una oferta diaria o real gastronómica es decir
cuándo se puede disfrutar de los diferentes platos (Fuentes, 2013).

 Estándar: Se considera óptimo que en un territorio, la oferta gastronómica se pueda


encontrar permanentemente. La puntuación se hará según la siguiente matriz.

Tabla 48 Método de evaluación de la promoción de la gastronomía


Valor Evidencia
3 Si la comida es ofertada permanentemente
2 Si solo se elabora en ocasiones especiales
1 Si es muy difícil de encontrarla
Fuente: Yajamín, Juiña y Sierra, 2016 Modificado por: Guamán, 2017

4.4.27 Alcance de festividades y eventos

Este indicador considera el alcance que tienen las diferentes festividades y eventos que se
realizan en el atractivo, teniendo en cuenta si llega hacia visitantes internacionales, nacionales
y/o locales.

129
 Estándar: Se considera óptimo que al atractivo lleguen visitantes tomando en cuenta
las diferentes festividades y eventos organizados. La puntuación se hará según la
siguiente matriz.

Tabla 49 Método de evaluación del alcance de festividades y eventos


Valor Evidencia
3 Visitantes internacionales
2 Visitantes nacionales
1 Visitantes locales
Fuente: Yajamín, Juiña y Sierra, 2016 Modificado por: Guamán, 2017

4.4.28 Participación comunitaria

Este indicador considera el nivel de participación de actores públicos, privados y comunitarios


en las diversas actividades, festividades y eventos que se realizan en el atractivo.

 Estándar: Se considera óptimo que un atractivo cuente con la participación de actores


públicos, privados y comunitarios en las diferentes festividades que se realizan en el
atractivo. La puntuación se hará según la siguiente matriz.

Tabla 50 Método de evaluación de la participación comunitaria


Valor Evidencia
3 Si hay una colaboración de toda la comunidad, actores
públicos y privados
2 Si solo participan dos actores
1 Si existe la colaboración de un actor
Fuente: Yajamín, Juiña y Sierra, 2016 Modificado por: Guamán, 2017

4.4.29 Tipos de carretera para acceder al sitio

Este indicador mide el tipo de carreteras que utilizan los visitantes para acceder al atractivo,
tomando en cuenta vías primarias, secundarias y de tercer orden.

 Estándar: Se considera óptimo que el atractivo tenga buenas carreteras para el acceso
de los visitantes. La puntuación se hará según la siguiente matriz.

130
Tabla 51 Método de evaluación de los tipos de carretera para acceder al sitio
Valor Evidencia
3 Sí para acceder al atractivo se utiliza vías arteriales o de
primer orden
2 Sí para acceder al atractivo se utiliza vías intermunicipales o
de segundo orden
1 Sí para acceder al atractivo se utiliza vías veredales o de
tercer orden
Fuente: Yajamín, Juiña y Sierra, 2016 Modificado por: Guamán, 2017

4.4.30 Condiciones generales de las vías

Este indicador identifica las principales características de las vías de acceso al atractivo
valorando si cuenta con las siguientes particularidades; vías no congestionadas, escénicas,
seguras, con señalización, con mantenimiento y con paraderos (Salinas de Gortari, 2000).

 Estándar: Se considera óptimo que para acceder al atractivo las vías se encuentren en
condiciones adecuadas para tener una mejor conexión. La puntuación se hará según la
siguiente matriz.

Tabla 52 Método de evaluación de las condiciones generales de las vías


Valor Evidencia
3 Si cuenta con vías no congestionadas, escénicas, seguras,
con señalización, con mantenimiento y con paraderos,
2 Si cuenta con más de las 3 características mencionadas
1 Si cuenta con 2 o ninguna de las características
mencionadas
Fuente: Yajamín, Juiña y Sierra, 2016 Modificado por: Guamán, 2017

4.4.31 Tipo de transporte

Este indicador toma en consideración el tipo de transporte que llega al atractivo, ya sea,
público y/o privado.

 Estándar: Se considera óptimo que cerca del atractivo circulen diferentes tipos de
transportes, para tener una mejor conexión. La puntuación se hará según la siguiente
matriz.

131
Tabla 53 Método de evaluación del tipo de transporte
Valor Evidencia
3 Si circula cerca transporte público y privado
2 Si circula cerca 1 de los 2
1 Si no circulan cerca ninguno de los 2
Fuente: Yajamín, Juiña y Sierra, 2016 Modificado por: Guamán, 2017

4.4.32 Seguridad vial

Este indicador toma en cuenta la prevención de accidentes de tránsito salvaguardando la


integridad y salud de los visitantes, mediante sistemas de atención de emergencias (bomberos,
ambulancias, policía, etc).

 Estándar: Se considera óptimo que dentro de la parroquia donde se encuentra el


atractivo exista un sistema de seguridad vial adecuado. La puntuación se hará según la
siguiente matriz.

Tabla 54 Método de evaluación de la seguridad vial


Valor Evidencia
3 Si la carretera tiene un sistema de atención de emergencias
(llamadas a bomberos, ambulancias, etc.)
2 Si por lo menos tienen conectividad para llamar a
emergencias
1 Si no tiene ninguna conectividad
Fuente: Yajamín, Juiña y Sierra, 2016 Modificado por: Guamán, 2017

4.4.33 Cuenta con una vigilancia permanente

Este indicador toma en cuenta el modo de vigilancia que la Unidad de Policía Comunitaria
ofrece a los visitantes del atractivo, determinando diferentes condiciones de estabilidad.

 Estándar: Se considera óptimo que la parroquia donde se encuentra el atractivo tenga


una Unidad de Policía Comunitaria (UPC) el cual brinde el sistema de vigilancia y
seguridad a los visitantes. La puntuación se hará según la siguiente matriz.

Tabla 55 Método de evaluación de una vigilancia permanente


Valor Evidencia
3 Si cuenta con Unidad de Policía Comunitaria (UPC)
2 Si está anexo a un circuito de otra parroquia
1 Si no cuenta con un sistema de seguridad.
Fuente: Yajamín, Juiña y Sierra, 2016 Modificado por: Guamán, 2017

132
4.4.34 Salúd pública

Comprende toda infraestructura de salud como edificaciones y equipos sanitarios, que


aseguran los servicios de atención a la población y visitantes (MINTUR, 2017).

 Estándar: Se considera óptimo que cerca al atractivo existan centros médicos de salud
pública disponible para atender alguna eventualidad de los visitantes. La puntuación se
hará según la siguiente matriz.

Tabla 56 Método de evaluación del servicio de salud pública


Valor Evidencia
3 Si cerca existe al menos un hospital
2 Si cerca existe un centro médico o dispensarios
1 Si no existen servicios de salud pública cerca
Fuente: Yajamín, Juiña y Sierra, 2016 Modificado por: Guamán, 2017

4.4.35 Servicios de seguridad turística (Servicios básicos)

Este indicador toma en cuenta si el atractivo posee todos los servicios básicos (luz, agua,
alcantarillado y comunicación telefónica).

Estándar: Se considera óptimo que el atractivo cuente con todos los servicios básicos para la
satisfacción del visitante. La puntuación se hará según la siguiente matriz.

Tabla 57 Método de evaluación de los servicios básicos


Valor Evidencia
3 Si cuenta con luz eléctrica, agua potable y alcantarillado
mediante red pública.
2 Si cuenta con luz eléctrica, agua de pozo, entubada,
tanquero, vertiente o de lluvia y alcantarillado mediante
pozo ciego, pozo séptico o letrina.

1 Si no cuenta con luz eléctrica, agua potable ni alcantarillado.

Fuente: Yajamín, Juiña y Sierra, 2016 Modificado por: Guamán, 2017

4.4.36 Gestión de residuos

Este indicador toma en cuenta el servicio de recolección o alternativas de gestión de desechos


que se realizan en el atractivo turístico (MINTUR, 2017).

133
 Estándar: Se considera óptimo que el atractivo cuente con un programa de recolección
de desechos. La puntuación se hará según la siguiente matriz

Tabla 58 Método de evaluación de la gestión de residuos


Valor Evidencia
3 Si el recolector pasa 3 veces a la semana
2 Si el recolector pasa 2 veces a la semana
1 Si el recolector pasa 1 o ninguna veces a la semana
Fuente: Yajamín, Juiña y Sierra, 2016 Modificado por: Guamán, 2017

4.4.37 Cantidad de transporte turístico en el territorio

En este indicador identifica la cantidad de transporte turístico que tiene el territorio donde se
encuentra el atractivo, principalmente para lograr satisfacer la necesidad de desplazamiento
del visitante.

 Estándar: Se considera óptimo que dentro del territorio donde se encuentra el


atractivo exista transporte turístico que tengan la disponibilidad del 100% de asientos.
La puntuación se hará según la siguiente matriz.

Tabla 59 Método de evaluación de la cantidad de transporte turístico en el territorio


Valor Evidencia
3 Si cuenta con 5 o más trasportes turístico
2 Si cuenta con 2 a 4 transporte terrestres turístico
1 Si cuenta con 1 o ningún transporte terrestres turístico
Fuente: Yajamín, Juiña y Sierra, 2016 Modificado por: Guamán, 2017

4.4.38 Tipo de visitante

Este indicador se refiere al tipo de visitante que llega al atractivo ya sea local, nacional o
extranjero (MINTUR, 2017).

 Estándar: Se considera óptimo que el atractivo sea visitado por turistas locales,
nacionales y extranjeros. La puntuación se hará según la siguiente matriz.

Tabla 60 Método de evaluación de la cantidad de transporte turístico en el territorio


Valor Evidencia
3 Afluencia de visitantes locales, nacionales y extranjeros
2 Afluencia de visitantes locales y nacionales
1 Afluencia solo de visitantes locales

134
4.4.39 Según su género

Este indicador considera la igualdad entre hombre y mujer en el uso de los bienes y servicios
del atractivo. Se ha tomado en consideración el porcentaje de género a nivel nacional según
los datos del INEC donde el 42% son mujeres y el 58% son hombre (Ecuador Potencia Turística,
2015).

 Estándar: Se considera óptimo que en el atractivo exista la equidad de género para el


uso de los diferentes servicios turísticos. La puntuación se hará según la siguiente
matriz.

Tabla 61 Método de evaluación según su género


Valor Evidencia
3 Si existe una relación de 42% mujeres y 58% hombres el lugar
es equitativo.
2 Si existe una relación de 75% mujeres y 25% hombres el lugar
no es equitativo.
1 Si existe una relación de 25% mujeres y 75% hombres el lugar
no es equitativo.
Fuente: Yajamín, Juiña y Sierra, 2016 Modificado por: Guamán, 2017

4.4.40 Según su rango de edad

Este indicador toma en cuenta los diferentes rangos de edad de los visitantes que llegan al
atractivo turístico.

 Estándar: Se considera óptimo que en el atractivo exista la visita de personas de todo


tipo de edad. La puntuación se hará según la siguiente matriz.

Tabla 62 Método de evaluación según su rango de edad


Valor Evidencia
3 Si ingresa todo grupo de edad
2 Sí ingresan niños, jóvenes y adultos
1 Sí ingresan exclusivamente adultos y jóvenes
Fuente: Yajamín, Juiña y Sierra, 2016 Modificado por: Guamán, 2017

4.4.41 Frecuencia de visita al atractivo

Este indicador considera la frecuencia de visita que tienen los visitantes en el atractivo.

 Estándar: Se considera óptimo que dentro del atractivo exista una frecuencia de vista
de personas de diferentes grupos de edad. La puntuación se hará según la siguiente
matriz

135
Tabla 63 Método de evaluación de la frecuencia de llegada al atractivo
Valor Evidencia
3 Si llegan de 5 a más veces al año
2 Si llegan de 3 a 4 veces al año
1 Si llegan de 1 a 2 veces al año
Fuente: Yajamín, Juiña y Sierra, 2016 Modificado por: Guamán, 2017

4.4.42 Motivación de viaje

Este indicador identifica las motivaciones que tienen las personas para visitar el atractivo,
estas pueden ser en base a: negocios, estudio, recreación investigación, cultura, naturaleza,
salud, aventura, sol y playa, religión, histórica y deportes (Ecuador Potencia Turística, 2015).

 Estándar: Se considera óptimo que dentro del atractivo exista diversidad de


motivaciones. La puntuación se hará según la siguiente matriz.

Tabla 64 Método de evaluación del motivo de visita


Valor Evidencia
3 Si las visitas se realizan en base a 7 motivaciones en adelante.
2 Si las visitas se realizan en base a 4 o 6 motivaciones
mencionadas.
1 Si las visitas se realizan en base a 1 o 3 motivaciones
mencionadas.
Fuente: Yajamín, Juiña y Sierra, 2016 Modificado por: Guamán, 2017

4.4.43 Conformación del grupo

Este indicador toma en cuenta con quien llega el visitante al atractivo, por ejemplo si llegan
solos, en pareja o en grupos, y de esta forma direccionar sus requerimientos de servicio.

 Estándar: Se considera óptimo que al atractivo exista la visita de todo grupo de edad.
La puntuación se hará según la siguiente matriz.

Tabla 65 Método de evaluación de conformación de grupo


Valor Evidencia
3 Si llegan visitantes en pareja, grupo y solos
2 Si llegan solo 2 de los visitantes mencionadas anteriormente
1 Si llega un visitantes mencionadas anteriormente
Fuente: Yajamín, Juiña y Sierra, 2016 Modificado por: Guamán, 2017

136
4.4.44 Nivel de difusión del atractivo

Este indicador ayuda a conocer el nivel de difusión del atractivo turístico en diferentes niveles.

 Estándar: Se considera óptimo que el atractivo cuente con los diferentes niveles de
difusión. La puntuación se hará según la siguiente matriz.

Tabla 66 Método de evaluación del nivel de difusión del atractivo


Valor Evidencia
3 Si existe una difusión del atractivo a nivel local, nacional, e
internacional
2 Si cuenta con 2 de los niveles de difusión del atractivo
1 Si existe uno o ningún nivel de difusión del atractivo

4.4.45 Medios de difusión del atractivo

Este indicador toma en cuenta los diferentes medios de difusión por los cuales el visitante
obtiene información del atractivo como: radio, tv, redes sociales, trípticos, revistas, folletos,
ferias locales y páginas de web.

 Estándar: Se considera óptimo que el atractivo tenga una apropiada difusión por los
diferentes medios de comunicación. La puntuación se hará según la siguiente matriz.

Tabla 67 Método de evaluación de los medios de difusión del atractivo


Valor Evidencia
3 Por medio de radio, tv, reses sociales, trípticos, revistas,
folletos, ferias locales o páginas web.
2 Si por lómenos obtienen información por medio de tres de los
antes mencionados.
1 Si llegan solo por un medio o ningún medio de información.
Fuente: Yajamín, Juiña y Sierra, 2016 Modificado por: Guamán, 2017

4.4.46 Entidades que promueven la promoción y comercialización del sitio

Este indicador toma en cuenta los actores principales encargados de la promoción del
atractivo turístico.

 Estándar: Se considera óptimo que en un atractivo, tenga una promoción y


comercialización por parte de entidades públicas y privadas. La puntuación se hará
según la siguiente matriz.

137
Tabla 68 Método de evaluación de las entidades que promueven la promoción y
comercialización del atractivo
Valor Evidencia
3 Si la promoción y difusión es por parte del GAD cantonal,
Gobierno Provincial o prestadores de servicios
2 Si la promoción y difusión es solamente por parte de uno de
los antes mencionados
1 No existe ninguna promoción y difusión del atractivo.
Fuente: Yajamín, Juiña y Sierra, 2016 Modificado por: Guamán, 2017

4.4.47 Diversificación de idiomas en la promoción

Este indicador considera la diversidad de idiomas usados para la promoción del atractivo
turístico.

 Estándar: Se considera óptimo que el atractivo, cuente con dos idiomas al momento
de promocionarse y comercializarse. La puntuación se hará según la siguiente matriz.

Tabla 69 Método de evaluación de la diversificación de idiomas en la promoción


Valor Evidencia
3 Cuente con material en tres o más idiomas
2 Cuente con material por lo menos en dos idiomas
1 Cuente con material por lo menos en un idioma
Fuente: Yajamín, Juiña y Sierra, 2016 Modificado por: Guamán, 2017

4.4.48 Cantidad de operadoras de viaje

Este indicador evalúa la cantidad de operadoras de viaje que tienen convenio con el atractivo y
lo promocionan.

 Estándar: Se considera óptimo que el atractivo cuente con varias operadoras de viajes
que lo promocione. La puntuación se hará según la siguiente matriz.

Tabla 70 Método de evaluación de la cantidad de operadoras de viaje


Valor Evidencia
3 Si existe 3 o más operadoras turísticas
2 Si existe 2 operadoras turísticas
1 Si existe 1 o ninguna operadora turística
Fuente: Yajamín, Juiña y Sierra, 2016 Modificado por: Guamán, 2017

4.4.49 Cuenta con declaratorias a nivel nacional o internacional

Este indicador se refiere a los reconocimientos nacionales o internacionales que el atractivo


pueda poseer por sus particularidades o características propias. La declaratoria hace referencia
al espacio o destino turístico en el que se encuentra el atractivo (MINTUR, 2017).

138
 Estándar: Se considera óptimo que el atractivo cuente con dos o más reconocimientos
o declaratorias a nivel nacional o internacional. La puntuación se hará según la
siguiente matriz.

Tabla 71 Método de evaluación de declaratorias


Valor Evidencia
3 Si posee dos o más declaratorias a nivel nacional o
internacional.
2 Si posee una declaratoria a nivel nacional o internacional
1 Si no posee ninguna declaratoria a nivel nacional o
internacional

4.4.50 El atractivo se encuentra dentro de la Planificación turística territorial

Este indicador determina si el atractivo se halla inmerso dentro de la planificación turística del
territorio (MINTUR, 2017).

 Estándar: Se considera óptimo que el atractivo se encuentre en la planificación


turística de la provincia y cantón donde se encuentra ubicado. La puntuación se hará
según la siguiente matriz.

Tabla 72 Método de evaluación de atractivo dentro de la planificación turística territorial


Valor Evidencia
3 Si el atractivo se encuentra en la planificación turística de la
provincia y cantón.
2 Si el atractivo se encuentra en la planificación turística solo del
cantón
1 Si el atractivo no se encuentra dentro de ninguna planificación
turística territorial.

4.4.51 Cumplimiento de las normativas ambientales y turísticas

Este indicador determina si la operación cumple con la normativa vigente para las actividades
que se desarrollan tanto en el atractivo como en su entorno (MINTUR, 2017).

 Estándar: Se considera óptimo se cumpla y respete toda la normativa vigente que


involucre al atractivo y la operación del mismo.

139
Tabla 73 Método de evaluación de cumplimiento de normativas ambientales y turísticas
Valor Evidencia
3 Si se cumple toda la normativa vigente que involucre al
atractivo y la operación del mismo.
2 Si por lo menos se cumple una normativa vigente que
involucre al atractivo y la operación del mismo.
1 No se cumple ninguna normativa vigente que involucre al
atractivo y la operación del mismo.

4.4.52 Colaboración de instituciones con el atractivo

Este indicador toma en cuenta la participación y colaboración de entindades del Estado,


instituciones privadas, ONGs, comunitarias y académicas con el atractivo.

• Estándar: Se considera óptimo en atractivo exista la participación de instituciones para


el desarrollo de la actividad turística en el lugar. La puntuación se hará según la siguiente
matriz.
Tabla 74 Método de evaluación de la colaboración de instituciones con el atractivo
Valor Evidencia
3 Si cuenta con la colaboración del: Estado, instituciones privadas, ONG´s,
comunitarias, académicas, en temas turísticos
2 Si cuenta con la colaboración
1 decuenta
Si por lo menos 2 de los antes
con la colaboración demencionados
1 o ninguno de los antes mencionados

Fuente: Yajamín, Juiña y Sierra, 2016 Modificado por: Guamán, 2017

4.4.53 Fácil acceso a datos de los encargados de la actividad turística en el sitio

Este indicador hace referencia al acceso de datos de los encargados de la administración del

atractivo turístico donde se mide si se puede encontrar fácilmente información como: nombre,

teléfono y correo electrónico.

 Estándar: Se considera óptimo que se pueda encontrar fácilmente información de los

encargados de la administración del atractivo. La puntuación se hará según la siguiente

matriz.

140
Tabla 75 Método de evaluación del fácil acceso a datos de los encargados de la
administración del atractivo
Valor Evidencia
3 Si se encuentra con facilidad los datos personales: nombre,
teléfono y email.
2 Si se encuentra un dato
1 Si no se encuentra ningún dato
Fuente: Yajamín, Juiña y Sierra, 2016 Modificado por: Guamán, 2017

4.5 Matriz general del modelo de evaluación de los doce componentes del sistema turístico

La evaluación del potencial turístico del humedal “La Segua” se la realiza mediante la
aplicación de indicadores que evalúan los doce componentes del sistema turístico. Estos
indicadores facilitan información estratégica para la mejor planificación y gestión del sitio. A
continuación se presenta una matriz general que contiene los indicadores que se han utilizado
para realizar la evaluación del potencial turístico y a que componente pertenecen.

Tabla 76 Codificación de cada componente


Cod. Componente
1. C.N. Natural
2. C.C. Cultural
3. C.G. Gastronómico
4. C.F.E. Festividades y Eventos
5. C.A.R. Actividades Recreacionales
6. C.V.A. Vías de Acceso
7. C.S.B. Servicios Básicos
8. C.S.T. Servicios Turísticos
9. C.CON. Cosumidor
10. C.P.C. Promoción y Comercialización
11. C.P.A. Políticas Administrativas
12. C.I.A. Instituciones Administrativas

141
Tabla 77 Matriz general del modelo de evaluación del potencial turístico del humedal “La Segua”

11. C.P.A
9. C.CON

10. C.P.C
6. C.V. A

12. C.I.A
5. C. A.R

8. C. S.T
4. C. F.E
2. C.C.
1. C. N.

3. C.G

7. C.S.B
INDICADORES

1. Contenido de flora y fauna endémica ✓


2. Estado de conservación del atractivo ✓
3. Estado de conservación del entorno ✓
4. Factores de deterioro naturales ✓
5. Factores de deterioro antrópicos ✓
6. Amenazas naturales ✓
7. Ambiente limpio ✓ ✓ ✓
8. Accesibilidad ✓ ✓ ✓ ✓
9. Facilidades para personas con discapacidad ✓ ✓ ✓ ✓
10. Guías ✓ ✓ ✓
11. Manejo de idiomas ✓ ✓ ✓
12. Personal especializado en turismo ✓ ✓ ✓
13. Alineación con las modalidades de turismo ✓ ✓ ✓ ✓ ✓
14. Conectividad ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓
15. Asociación con otros atractivos ✓ ✓ ✓ ✓ ✓
16. Seguridad ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓
17. Señalética y movilidad ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓

142
18. Infraestructura de apoyo ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓
19. Servicio de transporte ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓
20. Facilidades de parqueo ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓
21. Servicio de alojamiento ✓
22. Servicio de restauración ✓
23. Estado de funcionalidad ✓ ✓ ✓
24. El sitio está adaptado para hacer visita pública ✓ ✓ ✓
25. Contenido gastronómico ✓
26. Promoción de la gastronomía ✓
27. Alcance de festividades y eventos ✓
28. Participación comunitaria ✓
29. Tipos de carretera para acceder al sitio ✓
30. Condiciones generales de las vías ✓
31. Tipo de transporte ✓
32. Seguridad vial ✓
33. Cuenta con una vigilancia permanente ✓
34. Salúd pública ✓
35. Servicios de seguridad turística (Servicios básicos) ✓
36. Gestión de residuos ✓
37. Cantidad de transporte turístico en el territorio ✓

143
38. Tipo de visitante ✓
39. Según su genero ✓
40. Según su rango de edad ✓
41. Frecuencia de visita al atractivo ✓
42. Motivación de viaje ✓
43. Conformación del grupo ✓
44. Nivel de difusión del atractivo ✓
45. Medios de difusión del atractivo ✓
46. Entidades que promueven la promoción y ✓
comercialización del sitio
47. Diversificación de idiomas en la promoción ✓
48. Cantidad de operadoras de viaje ✓
49. Cuenta con declaratorias a nivel nacional o internacional ✓
50. El atractivo se encuentra dentro de la Planificación turística ✓
territorial
51. Cumplimiento de las normativas ambientales y turísticas ✓
52. Colaboración de instituciones con el atractivo ✓
53. Fácil acceso a datos de los encargados de la actividad turística en ✓
el sitio
TOTAL DE INDICADORES POR COMPONENTE 21 16 13 10 16 7 7 8 6 5 3 2

Fuente: (Sierra, 2016) Modificado por: (Guamán, 2017)

144
4.6 Valoración de los doce componentes del sistema turístico

4.6.1 Valoración del componente natural

Tabla 78 Matriz de valoración del componente natural


Valoración del componente natural
Indicador Criterios Valoración Humedal “La Segua”
1. Contenido de flora y Flora y fauna endémica por lo menos una. 3
fauna endémica. Flora, fauna o geomorfología destacada por su
variedad y cantidad sin endemismo.
2
3
Flora, fauna o geomorfología básica. 1
Atractivo conservado o con niveles mínimos de 3
2. Estado de conservación
del atractivo
alteración.

En proceso de deterioro. 2
2
Deteriorado. 1
Entorno conservado o con niveles mínimos de 3
3. Estado de conservación
del entorno
alteración.
En proceso de deterioro.
Deteriorado.
2
1
2
4. Factores de deterioro El atractivo presenta 1 o ningún factor de deterioro 3
naturales natural.
El atractivo presenta dos factores de deterioro
natural.
2 3
El atractivo presenta más de dos factores de deterioro 1
natural.

145
5. Factores de deterioro El atractivo presenta 1 o ningún factor de deterioro 3
antrópicos antrópico.
El atractivo presenta dos factores de deterioro
antrópicos.
2 1
El atractivo presenta más de dos factores de deterioro 1
antrópicos.
6. Amenazas El atractivo está potencialmente amenazado por 1 o 3
naturales ningún tipo de fenómeno natural.
El atractivo está potencialmente amenazado por dos
tipos de fenómenos naturales.
2 2
El atractivo está potencialmente amenazado por más 1
de dos tipos de fenómenos naturales.

7. Ambiente limpio Si no hay desechos en un radio de una hectárea 3


dentro del atractivo.
Si se encuentra menos de 5 desechos en un radio de
una hectárea dentro del atractivo.
2 2
Si se encuentra más de 5 desechos en un radio de una 1
hectárea dentro del atractivo.
8. Accesibilidad Accesibilidad universal 3

Accesibilidad restringida
Accesibilidad sea dificultosa
2
1
3
9. Facilidades para Posee rampas, baterías sanitarias adecuadas, personal 3
personas con
discapacidad
capacitado y sistema de braile.
Posee solo 3 características de las antes mencionadas.
Posee 1 o ninguna de las características.
2
1
1
10. Guías Si hay guías permanentes 3
Si hay guías ocasionales

No hay guías
2

1
3
146
11. Manejo de Manejo de más de 2 idiomas 3
idiomas Manejo de al menos dos idiomas
Manejo de un solo idioma
2
1 1
12. Personal Todo el personal del atractivo está especializado en 3
especializado en
turismo
turismo
Al menos la mitad del personal está especializado en
turismo
2 2
Nadie del personal está especializado en turismo 1

13. Alineación con las Si se puede realizar de 5 a más modalidades 3


modalidades de
turismo
Si se puede realizar de 4 a 3 modalidades
Si se puede realizar de 2 o ninguna modalidades
2
1 2
14. Conectividad La conectividad es factible en todo el lugar 3
Existe solo conectividad fija o celular
Sin conectividad
2
1 3
15. Asociación con Sí existen 5 o más atractivos naturales o culturales a 3
otros atractivos 1 km de distancia radial
Si existe de 4 a 3 atractivos naturales o culturales a 1
km de distancia radial
2 1
Si existen 2 a ningún atractivo naturales o culturales 1
a 1 km de distancia radial
16. Seguridad Sí cuenta con un sistema de seguridad, que contenga 3
al menos un botiquín, un guardia y una persona
certificada en primeros auxilios
Si por lo menos tiene 2 de las 3 2
1
características antes mencionadas.
Si tiene al menos 1 de las características antes 1
mencionadas

147
17. Señalética y Sí existe señalización de aproximación e interna 3
movilidad Sí por lo menos hay señalización interna
Sí no contiene señalización
2
1 3
18. Infraestructura de Si el atractivo cuenta con sendero, centro de 3
apoyo interpretación, recepción, baterías higiénicas y
servicios básicos.
Si cuenta con 2 de las características mencionadas 2
3
Si cuenta con 1 o ninguna de las características 1
mencionadas
19. Servicio de Si se ingresa con todo tipo de vehículo 3
transporte Si solo se ingresa con vehículo 4x4, cuadrones,
camiones, camionetas
Si se ingresa a caballo o a pie
2

1
3
20. Facilidades de Si el parqueadero tiene disponibilidad para buses de 3
parqueo turismo, furgonetas y todo tipo de vehículos.
Si es solo para vehículos pequeños
Si no existe servicio de parqueo.
2
1
2
21. El sitio está Sí tiene un proceso adaptado para las visitas 3
adaptado para
hacer visita
pública
turísticas
Sí se puede visitar esporádicamente
(temporalmente) y en ciertos horarios
2 3
Cuando no se puede visitar debido a que está 1
cerrado o restringido
TOTAL 46
PUNTUACIÓN 63
PORCENTAJE 73%

148
Valoración de potencialidad turística: De acuerdo a la escala de Likert existen 5 niveles definidos por rangos desde el más alto al más bajo porcentaje, que
dará una categorización sobre el nivel de potencialidad que tiene el componente (Tabla 79).

Tabla 79 Valoración de potencialidad componente natural

Nivel de Potencial Porcentaje Humedal “La Segua”


Turístico

Muy alto 100 – 81%

Alto 80,99- 61% 73%

Medio 60,99- 41%

Bajo 40,99- 21%

Muy bajo 0-20,99%

149
4.6.2 Valoración del componente cutural

Tabla 80 Matriz de valoración del componente cultural


Valoración del componente cultural
Indicador Criterios Valoración Humedal “La Segua”
1. Ambiente limpio Si no hay desechos en un radio de una 3
hectárea dentro del atractivo.
Si se encuentra menos de 5 desechos en
un radio de una hectárea dentro del
2 2
atractivo.
Si se encuentra más de 5 desechos en un 1
radio de una hectárea dentro del
atractivo.
Accesibilidad universal 3
2. Accesibilidad Accesibilidad restringida
Accesibilidad sea dificultosa
2
1
3
3. Facilidades para Posee rampas, baterías sanitarias 3
personas con
discapacidad
adecuadas, personal capacitado y sistema
de braile.
Posee solo 3 características de las antes 2
1
mencionadas.
Posee 1 o ninguna de las características. 1
4. Guías Si hay guías permanents 3
Si hay guías ocasionales
No hay guías
2
1 3
5. Manejo de Manejo de más de 2 idiomas 3
idiomas Manejo de al menos dos idiomas
Manejo de un solo idioma
2
1 1
150
6. Personal Todo el personal del atractivo está 3
especializado
en turismo
especializado en turismo
Al menos la mitad del personal está esp-
ecializado en turismo
2 2
Nadie del personal está especializado en 1
turismo
7. Alineación con Sí se puede realizar de 5 a más 3
las
modalidades
de turismo
modalidades
Sí se puede realizar de 4 a 3 modalidades
Sí se puede realizar de 2 o ninguna
2
1
2
modalidades

8. Conectividad La conectividad es factible en todo el 3


lugar
Existe solo conectividad fija o celular
Sin conectividad
2
1
3
9. Asociación con Sí existen 5 o más atractivos naturales o 3
otros
atractivos
culturales a 1 km de distancia radial
Si existe de 4 a 3 atractivos naturales o
culturales a 1 km de distancia radial
2 1
Si existen 2 a ningún atractivo naturales o 1
culturales a 1 km de distancia radial
10. Seguridad Sí cuenta con un sistema de seguridad, 3
que contenga al menos un botiquín, un
guardia y una persona certificada en
primeros auxilios
1
Si por lo menos tiene 2 de las 3 2
características antes mencionadas.
Si tiene al menos 1 de las características 1
antes mencionadas

151
11. Señalética y Sí existe señalización de aproximación e 3
movilidad interna
Sí por lo menos hay señalización interna 2 3
Sí no contiene señalización 1
12. Infraestructura Si el atractivo cuenta con sendero, centro 3
de apoyo de interpretación, recepción, baterías
higiénicas y servicios básicos.
Si cuenta con 2 de las características 2
3
mencionadas
Si cuenta con 1 o ninguna de las 1
características mencionadas
13. Servicio de Si se ingresa con todo tipo de vehículo 3
transporte
Si solo se ingresa con vehículo 4x4,
cuadrones, camiones, camionetas
2 3
Si se ingresa a caballo o a pie 1
14. Facilidades de Si el parqueadero tiene disponibilidad 3
parqueo para buses de turismo, furgonetas y todo
tipo de vehículos.
Si es solo para vehículos pequeños 2
2
Si no existe servicio de parqueo. 1
15. Estado de Es funcional si se cuenta con las 4 3
funcionalidad características mencionadas
Es medio funcional si se cuenta con 2 de
las características mencionadas
2 3
No es funcional si solo se encuentra 1 o 1
ninguna de las características
mencionadas

152
16. El sitio está Sí tiene un proceso adaptado para las 3
adaptado para
hacer visita
pública
visitas turísticas
Sí se puede visitar esporádicamente
(temporalmente) y en ciertos horarios
2 2
Cuando no se puede visitar debido a que 1
está cerrado o restringido
TOTAL 35
PUNTUACIÓN 48
PORCENTAJE 73%

Valoración de potencialidad turística: De acuerdo a la escala de Likert existen 5 niveles definidos por rangos desde el más alto al más bajo porcentaje, que
dará una categorización sobre el nivel de potencialidad que tiene el componente (Tabla 81).
Tabla 81 Valoración de potencialidad componente cultural

Nivel de Potencial Porcentaje Humedal La Segua


Turístico

Muy alto 100 – 81%

Alto 80,99- 61% 73%

Medio 60,99- 41%

Bajo 40,99- 21%

Muy bajo 0-20,99%

153
4.6.3 Valoración del componente gastronómico

Tabla 82 Matriz de valoración del componente gastronómico


Valoración del componente gastronómico
Indicador Criterios Valoración Humedal “La Segua”
1. Accesibilidad Accesibilidad universal 3

Accesibilidad restringida 2 3
Accesibilidad sea dificultosa 1
2. Facilidades para Posee rampas, baterías sanitarias adecuadas, 3
personas con
discapacidad
personal capacitado y sistema de braile.
Posee solo 3 características de las antes
mencionadas.
2 1
Posee 1 o ninguna de las características 1
3. Alineación con las Sí se puede realizar de 5 a más modalidades 3
modalidades de turismo Sí se puede realizar de 4 a 3 modalidades

Sí se puede realizar de 2 o ninguna modalidades


2

1
2
4. Conectividad La conectividad es factible en todo el lugar 3
Existe solo conectividad fija o celular

Sin conectividad
2

1
3
5. Asociación con Sí existen 5 o más atractivos naturales o culturales 3
otros atractivos a 1 km de distancia radial
Si existe de 4 a 3 atractivos naturales o culturales
a 1 km de distancia radial
2 1
Si existen 2 a ningún atractivo naturales o 1
culturales a 1 km de distancia radial

154
6. Seguridad Sí cuenta con un sistema de seguridad, que 3
contenga al menos un botiquín, un guardia y una
persona certificada en primeros auxilios
Si por lo menos tiene 2 de las 3 2
1
características antes mencionadas.
Si tiene al menos 1 de las características antes 1
mencionadas
7. Señalética y Sí existe señalización de aproximación e interna 3
movilidad Sí por lo menos hay señalización interna
Sí no contiene señalización
2
1 3
8. Infraestructura de Si el atractivo cuenta con sendero, centro de 3
apoyo interpretación, recepción, baterías higiénicas y
servicios básicos.
Si cuenta con 2 de las características mencionadas 2
3
Si cuenta con 1 o ninguna de las características 1
mencionadas
9. Servicio de Si se ingresa con todo tipo de vehículo 3
transporte Si solo se ingresa con vehículo 4x4, cuadrones,
camiones, camionetas
Si se ingresa a caballo o a pie
2

1
3
10. Facilidades de Si el parqueadero tiene disponibilidad para buses 3
parqueo de turismo, furgonetas y todo tipo de vehículos.
Si es solo para vehículos pequeños
Si no existe servicio de parqueo.
2 2
11. Estado de Es funcional si se cuenta con las 4 características 3
funcionalidad mencionadas
Es medio funcional si se cuenta con 2 de las
características mencionadas
2 3
No es funcional si solo se encuentra 1 o ninguna 1
de las características mencionadas

155
12. Contenido Si solo se prepara dentro del territorio donde se 3
gastronómico encuentra el atractivo.
Si es regional
Si se lo puede consumir en cualquier lugar
2
1
3
13. Promoción de la Si la comida es ofertada permanentemente 3
gastronomía Si solo se elabora en ocasiones especiales
Si es muy difícil de encontrarla
2
1 3
TOTAL 31
PUNTUACIÓN 39
PORCENTAJE 79

Valoración de potencialidad turística: De acuerdo a la escala de Likert existen 5 niveles definidos por rangos desde el más alto al más bajo porcentaje, que
dará una categorización sobre el nivel de potencialidad que tiene el componente (Tabla 83).

Tabla 83 Valoración de potencialidad componente gastronómico

Nivel de Potencial Porcentaje Humedal La Segua


Turístico

Muy alto 100 – 81%

Alto 80,99- 61% 79%

Medio 60,99- 41%

Bajo 40,99- 21%

Muy bajo 0-20,99%

156
4.6.4 Valoración del componente festividades y eventos

Tabla 84 Matriz de valoración del componente festividades y eventos


Valoración del componente festividades y eventos
Indicador Criterios Valoración Humedal “La Segua”
1. Alineación con las Sí se puede realizar de 5 a más modalidades 3
modalidades de turismo
Sí se puede realizar de 4 a 3 modalidades 2 2
Sí se puede realizar de 2 o ninguna modalidades 1

La conectividad es factible en todo el lugar 3


2. Conectividad
Existe solo conectividad fija o celular 2 3
Sin conectividad 1

3. Asociación con otros Sí existen 5 o más atractivos naturales o culturales a 1 km 3


atractivos de distancia radial
Si existe de 4 a 3 atractivos naturales o culturales a 1 km
de distancia radial
2 1
Si existen 2 a ningún atractivo naturales o culturales a 1 1
km de distancia radial
4. Seguridad Sí cuenta con un sistema de seguridad, que contenga al 3
menos un botiquín, un guardia y una persona certificada
en primeros auxilios
Si por lo menos tiene 2 de las 3 características 2
1
antes mencionadas.
Si tiene al menos 1 de las características antes 1
mencionadas

157
5. Señalética y Sí existe señalización de aproximación e interna 3
movilidad
Sí por lo menos hay señalización interna 2 3
Sí no contiene señalización 1
6. Infraestructura de Si el atractivo cuenta con sendero, centro de 3
apoyo interpretación, recepción, baterías higiénicas y servicios
básicos.
Si cuenta con 2 de las características mencionadas 2
3
Si cuenta con 1 o ninguna de las características 1
mencionadas
7. Servicio de Si se ingresa con todo tipo de vehículo 3
transporte
Si solo se ingresa con vehículo 4x4, cuadrones, camiones,
camionetas
2 3
Si se ingresa a caballo o a pie 1

8. Facilidades de Si el parqueadero tiene disponibilidad para buses de 3


parqueo turismo, furgonetas y todo tipo de vehículos.

Si es solo para vehículos pequeños 2


2
Si no existe servicio de parqueo. 1

9. Alcance de Visitantes internacionales 3


festividades y
eventos Visitantes nacionales 2 3
Visitantes locales 1

158
10. Participación Si hay una colaboración de toda la comunidad, actores 3
comunitaria públicos y privados
Si solo participan dos actores
Si existe la colaboración de un actor
2
1
3
TOTAL 24
PUNTUACIÓN 30
PORCENTAJE 80

Valoración de potencialidad turística: De acuerdo a la escala de Likert existen 5 niveles definidos por rangos desde el más alto al más bajo porcentaje, que
dará una categorización sobre el nivel de potencialidad que tiene el componente (Tabla 85).

Tabla 85 Valoración de potencialidad componente festividades y eventos

Nivel de Potencial Porcentaje Humedal La Segua


Turístico

Muy alto 100 – 81%

Alto 80,99- 61% 80%

Medio 60,99- 41%

Bajo 40,99- 21%

Muy bajo 0-20,99%

159
4.6.5 Valoración del componente actividades recreacionales

Tabla 86 Matriz de valoración del componente actividades recreacionales


Valoración del componente actividades recreacionales
Indicador Criterios Valoración Humedal “La Segua”
1. Ambiente limpio Si no hay desechos en un radio de una 3
hectárea dentro del atractivo.

Si se encuentra menos de 5 desechos en 2


2
un radio de una hectárea dentro del
atractivo.
Si se encuentra más de 5 desechos en un 1
radio de una hectárea dentro del
atractivo.
Accesibilidad universal 3
2. Accesibilidad Accesibilidad restringida
Accesibilidad sea dificultosa
2
1
3
3. Facilidades para Posee rampas, baterías sanitarias 3
personas con
discapacidad
adecuadas, personal capacitado y sistema
de braile.
Posee solo 3 características de las antes 2
1
mencionadas.
Posee 1 o ninguna de las características. 1
4. Guías Si hay guías permanents 3
Si hay guías ocasionales
No hay guías
2
1 3
5. Manejo de idiomas Manejo de más de 2 idiomas 3
Manejo de al menos dos idiomas
Manejo de un solo idioma
2
1 1
160
6. Personal Todo el personal del atractivo está 3
especializado en
turismo
especializado en turismo
Al menos la mitad del personal está esp-
ecializado en turismo
2 2
Nadie del personal está especializado en 1
turismo
7. Alineación con las Sí se puede realizar de 5 a más 3
modalidades de
turismo
modalidades
Sí se puede realizar de 4 a 3 modalidades
Sí se puede realizar de 2 o ninguna
2
1
2
modalidades
8. Conectividad La conectividad es factible en todo el 3
lugar
Existe solo conectividad fija o celular
Sin conectividad
2
1
3
9. Asociación con Sí existen 5 o más atractivos naturales o 3
otros atractivos culturales a 1 km de distancia radial
Si existe de 4 a 3 atractivos naturales o
culturales a 1 km de distancia radial
2 1
Si existen 2 a ningún atractivo naturales o 1
culturales a 1 km de distancia radial

10. Seguridad Sí cuenta con un sistema de seguridad, 3


que contenga al menos un botiquín, un
guardia y una persona certificada en
primeros auxilios
1
Si por lo menos tiene 2 de las 3 2
características antes mencionadas.
Si tiene al menos 1 de las características 1
antes mencionadas

161
11. Señalética y Sí existe señalización de aproximación e 3
movilidad interna
Sí por lo menos hay señalización interna 2 3
Sí no contiene señalización 1
12. Infraestructura de Si el atractivo cuenta con sendero, centro 3
apoyo de interpretación, recepción, baterías
higiénicas y servicios básicos.
Si cuenta con 2 de las características 2
3
mencionadas
Si cuenta con 1 o ninguna de las 1
características mencionadas
13. Servicio de Si se ingresa con todo tipo de vehículo 3
transporte
Si solo se ingresa con vehículo 4x4,
cuadrones, camiones, camionetas
2 3
Si se ingresa a caballo o a pie 1
14. Facilidades de Si el parqueadero tiene disponibilidad 3
parqueo para buses de turismo, furgonetas y todo
tipo de vehículos.
Si es solo para vehículos pequeños 2
2
Si no existe servicio de parqueo. 1
15. Estado de Es funcional si se cuenta con las 4 3
funcionalidad características mencionadas
Es medio funcional si se cuenta con 2 de
las características mencionadas
2 3
No es funcional si solo se encuentra 1 o 1
ninguna de las características
mencionadas

162
16. El sitio está Sí tiene un proceso adaptado para las 3
adaptado para
hacer visita pública
visitas turísticas
Sí se puede visitar esporádicamente
(temporalmente) y en ciertos horarios
2 3
Cuando no se puede visitar debido a que 1
está cerrado o restringido
TOTAL 36
PUNTUACIÓN 48
PORCENTAJE 75

Valoración de potencialidad turística: De acuerdo a la escala de Likert existen 5 niveles definidos por rangos desde el más alto al más bajo porcentaje, que
dará una categorización sobre el nivel de potencialidad que tiene el componente (Tabla 87).

Tabla 87 Valoración de potencialidad componente actividades recreacionales

Nivel de Potencial Porcentaje Humedal La Segua


Turístico

Muy alto 100 – 81%

Alto 80,99- 61% 75%

Medio 60,99- 41%

Bajo 40,99- 21%

Muy bajo 0-20,99%

163
4.6.6 Valoración del componente vías de acceso

Tabla 88 Matriz de valoración del componente vías de acceso


Valoración del componente vías de acceso
Indicador Criterios Valoración Humedal “La Segua”
1. Conectividad La conectividad es factible en todo el 3
lugar

Existe solo conectividad fija o celular 2


3
Sin conectividad 1

2. Infraestructura de Si el atractivo cuenta con sendero, centro 3


apoyo de interpretación, recepción, baterías
higiénicas y servicios básicos. 3
Si cuenta con 2 de las características 2
mencionadas

Si cuenta con 1 o ninguna de las 1


características mencionadas
3. Señalética y Sí existe señalización de aproximación e 3
movilidad interna

Sí por lo menos hay señalización interna 2


3
Sí no contiene señalización 1

164
4. Tipos de carretera para Sí para acceder al atractivo se utiliza vías 3
acceder al sitio arteriales o de primer orden

Sí para acceder al atractivo se utiliza vías 2


3
intermunicipales o de segundo orden

Sí para acceder al atractivo se utiliza vías 1


veredales o de tercer orden

5. Condiciones Si cuenta con vías no congestionadas, 3


generales de las
vías
escénicas, seguras, con señalización, con
mantenimiento y con paraderos 3
Si cuenta con más de las 3 características 2
mencionadas

Si cuenta con 2 o ninguna de las 1


características mencionadas

6. Tipo de transporte Si circula cerca transporte público y 3


privado
3
Si circula cerca 1 de los 2 2

Si no circulan cerca ninguno de los 2 1

165
7. Seguridad vial Si la carretera tiene un sistema de 3
atención de emergencias (llamadas a
bomberos, ambulancias, etc.)
Si por lo menos tienen 2
2
conectividad para llamar a
emergencias
Si no tiene ninguna conectividad 1
TOTAL 20
PUNTUACIÓN 21
PORCENTAJE 95

Valoración de potencialidad turística: De acuerdo a la escala de Likert existen 5 niveles definidos por rangos desde el más alto al más bajo porcentaje, que
dará una categorización sobre el nivel de potencialidad que tiene el componente (Tabla 89).

Tabla 89 Valoración de potencialidad componente vías de acceso

Nivel de Potencial Porcentaje Humedal La Segua


Turístico

Muy alto 100 – 81% 95%

Alto 80,99- 61%

Medio 60,99- 41%

Bajo 40,99- 21%

Muy bajo 0-20,99%

166
4.6.7 Valoración del componente servicios básicos

Tabla 90 Matriz de valoración del componente servicios básicos


Valoración del componente servicios básicos
Indicador Criterios Valoración Humedal “La Segua”
1. Conectividad La conectividad es factible en todo el lugar 3
Existe solo conectividad fija o celular
Sin conectividad
2
1 3
2. Seguridad Sí cuenta con un sistema de seguridad, que contenga al menos un 3
botiquín, un guardia y una persona certificada en primeros auxilios
Si por lo menos tiene 2 de las 3 características antes
mencionadas.
2 1
Si tiene al menos 1 de las características antes mencionadas 1
3. Señalética y Sí existe señalización de aproximación e interna 3
movilidad Sí por lo menos hay señalización interna
Sí no contiene señalización
2
1 3
4. Cuenta con Si cuenta con Unidad de Policía Comunitaria (UPC) 3
una vigilancia
permanente
Si está anexo a un circuito de otra parroquia
Si no cuenta con un sistema de seguridad.
2
1 3
5. Salúd pública Si cerca existe al menos un hospital 3
Si cerca existe un centro médico o dispensarios
Si no existen servicios de salud pública cerca
2
1 2
6. Servicios de Si cuenta con luz eléctrica, agua potable y alcantarillado mediante red 3
seguridad
turística
(Servicios
pública.
Si cuenta con luz eléctrica, agua de pozo, entubada, tanquero, vertiente
o de lluvia y alcantarillado mediante pozo ciego, pozo séptico o letrina.
2 3
básicos)
Si no cuenta con luz eléctrica, agua potable ni alcantarillado. 1

167
7. Gestión de Si el recolector pasa 3 veces a la semana 3
residuos Si el recolector pasa 2 veces a la semana
Si el recolector pasa 1 o ninguna veces a la semana
2
1 1
TOTAL 16
PUNTUACIÓN 21
PORCENTAJE 76
Elaborado por: (Guamán, 2017)

Valoración de potencialidad turística: De acuerdo a la escala de Likert existen 5 niveles definidos por rangos desde el más alto al más bajo porcentaje, que
dará una categorización sobre el nivel de potencialidad que tiene el componente (Tabla 91).

Tabla 91 Valoración de potencialidad componente servicios básicos

Nivel de Potencial Porcentaje Humedal La Segua


Turístico

Muy alto 100 – 81%

Alto 80,99- 61% 76%

Medio 60,99- 41%

Bajo 40,99- 21%

Muy bajo 0-20,99%

168
4.6.8 Valoración del componente servicios turísticos

Tabla 92 Matriz de valoración del componente servicios turísticos


Valoración del componente servicios turísticos
Indicador Criterios Valoración Humedal “La Segua”
1. Conectividad La conectividad es factible en todo el 3
lugar

Existe solo conectividad fija o celular 2


3
Sin conectividad 1
2. Seguridad Sí cuenta con un sistema de seguridad, 3
que contenga al menos un botiquín, un
guardia y una persona certificada en
primeros auxilios
1
Si por lo menos tiene 2 de las 3 2
características antes mencionadas.

Si tiene al menos 1 de las características 1


antes mencionadas

3. Señalética y movilidad Sí existe señalización de aproximación e 3


interna

Sí por lo menos hay señalización interna 2


3
Sí no contiene señalización 1

169
4. Servicio de Si se ingresa con todo tipo de vehículo 3
transporte
Si solo se ingresa con vehículo 4x4,
cuadrones, camiones, camionetas
2 3
Si se ingresa a caballo o a pie 1

5. Facilidades de Si el parqueadero tiene disponibilidad 3


parqueo para buses de turismo, furgonetas y todo
tipo de vehículos. 2
Si es solo para vehículos pequeños 2

Si no existe servicio de parqueo. 1

6. Servicio de Si se encuentra en el cantón 5 o más 3


alojamiento empresas de alojamiento

Si se encuentra en el cantón de 4 a 2 2
2
empresas de alojamiento

Si se encuentra en el cantón 1 a 1
ninguna empresa de alojamiento

7. Servicio de restauración Si se encuentra en el cantón 5 o más 3


restaurantes

Si se encuentra en el cantón de 4 a 2 2
3
restaurantes
Si encontramos en el cantón 1 a 1
ningún restaurante

170
8. Cantidad de transporte Si cuenta con 5 o más trasportes turístico 3
turístico en el territorio
Si cuenta con 2 a 4 transporte terrestres
turístico
2 3
Si cuenta con 1 o ningún transporte 1
terrestres turístico
TOTAL 20
PUNTUACIÓN 24
PORCENTAJE 83

Valoración de potencialidad turística: De acuerdo a la escala de Likert existen 5 niveles definidos por rangos desde el más alto al más bajo porcentaje, que
dará una categorización sobre el nivel de potencialidad que tiene el componente (Tabla 93).

Tabla 93 Valoración de potencialidad componente servicios turísticos

Nivel de Potencial Porcentaje Humedal La Segua


Turístico

Muy alto 100 – 81% 83%

Alto 80,99- 61%

Medio 60,99- 41%

Bajo 40,99- 21%

Muy bajo 0-20,99%

171
4.6.9 Valoración del componente consumidor

Tabla 94 Matriz de valoración del componente consumidor


Valoración del componente consumidor
Indicador Criterios Valoración Humedal “La Segua”
1. Tipo de visitante Afluencia de visitantes locales, nacionales 3
y extranjeros
Afluencia de visitantes locales y nacionales
Afluencia solo de visitantes locales
2
1
1
2. Según su genero Si existe una relación de 42% mujeres y 3
58% hombres el lugar es equitativo.
Si existe una relación de 75% mujeres y
25% hombres el lugar no es equitativo.
2 3
Si existe una relación de 25% mujeres y 1
75% hombres el lugar no es equitativo.
3. Según su rango de edad Si ingresa todo grupo de edad 3
Sí ingresan niños ,jóvenes y adultos
Sí ingresan exclusivamente adultos y
jóvenes
2
1 1
4. Frecuencia de Si llegan de 5 a más veces al año 3
visita al atractivo Si llegan de 3 a 4 veces al año

Si llegan de 1 a 2 veces al año


2

1
1
5. Motivación de Si las visitas se realizan en base a 7 3
viaje motivaciones en adelante.
Si las visitas se realizan en base a 4 o 6
motivaciones mencionadas.
2 2
Si las visitas se realizan en base a 1 o 3 1
motivaciones mencionadas.

172
6. Conformación del Si llegan visitantes en pareja, grupo y 3
grupo solos
Si llegan solo 2 de los visitantes
mencionadas anteriormente
2 2
Si llega un visitantes mencionadas 1
anteriormente
TOTAL 10
PUNTUACIÓN 18
PORCENTAJE 56%

Valoración de potencialidad turística: De acuerdo a la escala de Likert existen 5 niveles definidos por rangos desde el más alto al más bajo porcentaje, que
dará una categorización sobre el nivel de potencialidad que tiene el componente (Tabla 95).

Tabla 95 Valoración de potencialidad componente consumidor

Nivel de Potencial Porcentaje Humedal La Segua


Turístico

Muy alto 100 – 81%

Alto 80,99- 61%

Medio 60,99- 41% 56%

Bajo 40,99- 21%

Muy bajo 0-20,99%

173
4.6.10 Valoración del componente promoción y comercialización turística

Tabla 96 Matriz de valoración del componente promoción y comercialización turítica


Valoración del componente promoción y comercialización turística
Indicador Criterios Valoración Humedal “La Segua”
1. Nivel de difusión del Si existe una difusión del atractivo a nivel 3
atractivo local, nacional, e internacional
Si cuenta con 2 de los niveles de difusión
del atractivo
2 2
Si existe uno o ningún nivel de difusión del 1
atractivo
Por medio de radio, tv, reses sociales, 3
2. Medios de difusión del
atractivo
trípticos, revistas, folletos, ferias locales o
páginas web.
Si por lómenos obtienen información por 2
3
medio de tres de los antes mencionados.
Si llegan solo por un medio o ningún 1
medio de información.
3. Entidades que Si la promoción y difusión es por parte 3
promueven la promoción
y comercialización del
sitio
del GAD cantonal, Gobierno Provincial o
prestadores de servicios.
Si la promoción y difusión es por parte de 2
3
uno de los antes mencionados.
No existe ninguna promoción y difusión 1
del atractivo.
4. Diversificación de Cuente con material en tres o más idiomas 3
idiomas en la
promoción
Cuente con material por lo menos en dos
idiomas
Cuente con material por lo menos en un
2

1
2
idioma

174
5. Cantidad de Si existe 3 o más operadoras turísticas 3
operadoras de
viaje Si existe 2 operadoras turísticas 2 1
Si existe 1 o ninguna operadora turística 1

TOTAL 11
PUNTUACIÓN 15
PORCENTAJE 73

Valoración de potencialidad turística: De acuerdo a la escala de Likert existen 5 niveles definidos por rangos desde el más alto al más bajo porcentaje, que
dará una categorización sobre el nivel de potencialidad que tiene el componente (Tabla 97).

Tabla 97 Valoración de potencialidad componente promoción y comercialización

Nivel de Potencial Porcentaje Humedal La Segua


Turístico

Muy alto 100 – 81%

Alto 80,99- 61% 73%

Medio 60,99- 41%

Bajo 40,99- 21%

Muy bajo 0-20,99%

175
4.6.11 Valoración del componte politicas administrativas

Tabla 98 Matriz de valoración del componente políticas administrativas


Valoración del componente políticas administrativas
Indicador Criterios Valoración Humedal “La Segua”
1. Cuenta con Si posee dos o más declaratorias a nivel nacional o 3
declaratorias
nivel nacional o
internacional
a internacional.
Si posee una declaratoria a nivel nacional o
internacional
2 3
Si no posee ninguna declaratoria a nivel nacional o 1
internacional
Si el atractivo se encuentra en la planificación 3
2. El atractivo se
encuentra dentro
de la
turística de la provincia y cantón.
Si el atractivo se encuentra en la planificación
turística solo del cantón
2 2
Planificación Si el atractivo no se encuentra dentro de ninguna 1
turística planificación turística territorial.
territorial
3. Cumplimiento de Si se cumple toda la normativa vigente que involucre 3
las normativas
ambientales y
turísticas
al atractivo y la operación del mismo.
Si por lo menos se cumple una normativa vigente
que involucre al atractivo y la operación del mismo.
2 1
No se cumple ninguna normativa vigente que 1
involucre al atractivo y la operación del mismo.
TOTAL 6
PUNTUACIÓN 9
PORCENTAJE 67

176
Valoración de potencialidad turística: De acuerdo a la escala de Likert existen 5 niveles definidos por rangos desde el más alto al más bajo porcentaje, que
dará una categorización sobre el nivel de potencialidad que tiene el componente (Tabla 99).

Tabla 99 Valoración de potencialidad componente políticas administrativas

Nivel de Potencial Porcentaje Humedal La Segua


Turístico

Muy alto 100 – 81% 89%

Alto 80,99- 61%

Medio 60,99- 41%

Bajo 40,99- 21%

Muy bajo 0-20,99%

177
4.6.12 Valoración del componente instituciones administrativas

Tabla 100 Matriz de valoración del componente instituciones administrativas


Valoración del componente instituciones administrativas
Indicador Criterios Valoración Humedal “La Segua”
1. Colaboración de Si cuenta con la colaboración del: Estado, 3
instituciones con
el atractivo
instituciones privadas, ONG´s,
comunitarias, académicas, en temas
turísticos
2
Si cuenta con la colaboración de por lo 2
menos 2 de los antes mencionados

Si cuenta con la colaboración de 1 o 1


ninguno de los antes mencionados

Si se encuentra con facilidad los datos 3


2. Fácil acceso a datos de
los encargados de la
actividad turística en el
personales: nombre, teléfono y email

Si se encuentra un dato 2
2
sitio
Si no se encuentra ningún dato 1

TOTAL 4
PUNTUACIÓN 6
PORCENTAJE 67

178
Valoración de potencialidad turística: De acuerdo a la escala de Likert existen 5 niveles definidos por rangos desde el más alto al más bajo porcentaje, que
dará una categorización sobre el nivel de potencialidad que tiene el componente (Tabla 101).

Tabla 101 Valoración de potencialidad componente instituciones administrativas

Nivel de Potencial Porcentaje Humedal La Segua


Turístico

Muy alto 100 – 81%

Alto 80,99- 61% 67%

Medio 60,99- 41%

Bajo 40,99- 21%

Muy bajo 0-20,99%

179
4.7 Matriz general de evaluación de potencial turístico del humedal “La Segua”

Tabla 102 Matriz de Valoración del potencial turístico del humedal "La Segua"
Valoración de potencial turístico del humedal “La Segua”
Componente Total Puntuación Porcentaje Muy Alto Alto Medio Bajo Muy Bajo
1. Natural 46 63 73% x
2. Cultural 35 48 73% X
3. Gastronómico 31 39 79% X
4. Festividades y 24 30 80% X
Eventos
5. Actividades 36 48 75% X
Recreacionales
6. Vías de Acceso 20 21 95% X
7. Servicios Básicos 16 21 76% X
8. Servicios 20 24 83% X
Turísticos
9. Consumidor 10 18 56% X
10.Promoción y 11 15 73% X
Comercialización
11. Políticas 6 9 89% X
Administrativas
12. Instituciones 4 6 67% X
Administrativas
POTENCIAL 259 342 76% X
HUMEDAL LA SEGUA

180
Valoración de los 12 componentes del sistema turístico del humedal "La Segua"

Figura 18 Valoración de los 12 componentes del sistema turístico del humedal "La Segua"
100% 95%

90% 83%
80% 79%
80% 76% 75% 73% 73% 73%
70% 67% 67%

60% 56%
Pocentaje

50%

40%

30%

20%

10%

0%

Componentes humedal La Segua

181
Análisis: La valoración de los 12 componentes del sistema turístico del humedal “La Segua”
expresa que los componentes con niveles de potencialidad muy altos son Vías de Acceso y
Servicios turísticos que demuestran la facilidad con la que se puede acceder al atractivo y
buenos servicios turísticos cercanos que dan un valor turístico añadido al humedal. Mientras
que los componentes con menor potencialidad son Consumidor debido a la baja afluencia de
visitantes, Políticas Administrativas e Instituciones Administrativas que demuestran que el
humedal presenta deficiencia en cuanto a superestructura turística por falta de reglamentos
internos y convenios con instituciones públicas y privadas.

4.7.1 Análisis de cada componente del sistema turístico del humedal “La Segua”

4.7.1.1 Análisis del componente natural

Tras la evaluación de este componente se pudo identificar que el humedal “La Segua” posee
biodiversidad endémica, buena infraestructura turística, guías permanentes y un proceso
adaptado para las visitas que proporcionan un nivel alto de potencialidad turística. No
obstante la evaluación de ciertos indicadores revelan que existen factores de deterioro
antrópicos como la expansión de camaroneras, deforestación, agricultura y ganadería que
amenazan el ecosistema del humedal; además debe haber mejoras en cuanto a manejo de
idiomas por parte de los guías, seguridad, facilidades para personas con discapacidad y
asociación con otros atractivos.

4.7.1.2 Análisis del componente cultural

A pesar de que el humedal “La Segua” es un atrativo que no está enfocado en el turismo
cultural la presencia del pueblo montuvio es un factor importante para que este componente
haya obtenido un nivel alto de potencialidad turística; además de poseer buena
infraestructura turística, guías permanentes y un proceso adaptado para las visitas que pueden
dar realce a la parte cultural dentro del sitio.

4.7.1.3 Análisis del componente gastronómico

Este componente obtuvo un nivel alto de potencialidad debido principalmente a que el


humedal “La Segua” posee una oferta gastrónomica única ofertada permanentemente como la
preparación de platos típicos con Chame propios de este sitio y de otros platos típicos
manabitas que son muy apetecidos por los visitantes.

4.7.1.4 Análisis del componente festividades y eventos

Tras la evaluación de este componente se identificó que el humedal “La Segua” posee

182
festividades y eventos importantes como la Feria del Chame con alcance internacional en la
cual participa la comunidad, Municipio de Chone, Gobierno Provincial de Manabí y distintos
actores privados que dan un nivel alto de potencialidad.

4.7.1.5 Análisis del componente actividades recreacionales

Este componente obtuvo un nivel de potencialidad alto debido a que el humedal “La Segua”
tiene una diversa oferta de actividades recreacionales donde destacan el paseo en bote,
senderismo, avistamiento de aves y fotografía que aprovechan de una manera adecuada los
recursos turísticos del sitio. No obstante la evaluación de ciertos indicadores muestra que
debe existir un mejoramiento en cuanto a preparación de guías, seguridad y facilidades para
las personas discapacitadas.

4.7.1.6 Análisis del componente servicios básicos

El humedal “La Segua” y las comunidades que se encuentran en la zona de influencia poseen
buenos servicios básicos lo cual otorga un nivel alto de potencialidad a este componente. Sin
embargo la evaluación de dos indicadores determina que deben existir mejoras en cuanto a
seguridad y gestión de resiudos.

4.7.1.7 Análisis del componente vías de acceso

El fácil acceso, las buenas condiciones de las vías y los distintos tipos de transportes para llegar
al humedal “La Segua” han otorgado un nivel muy alto de potencialidad a este componente.
No obstante es importante para el desarrollo de la actividad turística mejorar la seguridad víal.

4.7.1.8 Análisis del componente servicios turísticos

Este componente obtuvo un nivel muy alto de potencialidad debido a que el humedal “La
Segua” está ubicado en el canton Chone que posee buenos servicios de transporte,
alojamiento y restauración que satisfacen las necesidades de los visitantes y genera un valor
añadido para la actividad turística para el sitio.

4.7.1.9 Análisis del componente consumidor

Este componente obtuvo un nivel medio de potencialidad debido a la baja afluencia de


visitantes de los cuales en su mayoría son únicamente jóvenes y adultos locales que presentan
una baja frecuencia de visita al atractivo. No obstante los encuestados presentaron un nivel
alto de satisfacción en su experiencia en el humedal y por lo tanto recomendarían el atractivo
a otras personas.

183
4.7.1.10 Análisis del componente promoción y comercialización

El humedal “La Segua” es un atractivo promocionado a nivel nacional por entes públicos y
privados mediante diversos medios de difusión como el GADM Chone que lo promociona
como el atractivo más importante del cantón, lo cual ha otorgado a este componente un nivel
alto de potencialidad. Sin embargo ninguna operadora turística trabaja de manera directa con
el sitio.

4.7.1.11 Análisis del componente políticas administrativas

El humedal “La Segua” tiene una declaratoria internacional como sitio RAMSAR y una nacional
como área de conservación de Manabí que dan a este componente un nivel alto de
potencialidad; además existen varias leyes que regulan la parte ambiental y turística pero que
no se cumplen en su totalidad. El sitio está incluido en la planificación turística del cantón
Chone pero las estrategias y acciones son deficientes para mejorar desarrollo turístico del
humedal.

4.7.1.12 Análisis del componente instituciones administrativas

El humedal “La Segua” es administrado por la “Asociación Ecoturística de Guías Naturalistas


del Humedal La Segua” con la colaboración del Gobierno Provincial de Manabí y tiene un
convenio con la Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí para la realización de
proyectos de vinculación lo cual otorga a este componente el nivel alto de potencialidad. No
obstante es importante generar nuevos convenios para mejorar el desarrollo turístico y
promover la conservación ambiental del sitio.

184
4.7.2. Valoración de los indicadores de evaluación de los doce componentes del sistema
turístico

Para finalizar con la evaluación del potencial turístico del humedal “La Segua” es necesario
realizar la evaluación de los indicadores aplicados en cada componente.

4.7.2.1 Estándar

En el modelo de evaluación se definen estándares de calidad por medio de proposiciones


afirmativas, que establecen un conjunto de indicadores que deben ser diagnosticados en el
atractivo para mantener un nivel alto de potencialidad turística.

A partir de esta concepción, para el proceso de evaluación de los indicadores aplicados en


humedal “La Segua” se considera tres niveles de evaluación:

 Alta: Los indicadores se valoran con 3 puntos si cumplen con el estándar superior.
 Media: Los indicadores se valoran con 2 puntos si cumplen particularmente con el
estándar definido, evidenciando deficiencias que comprometen la consecución de la
potencialidad turística del atractivo.
 Baja: Los indicadores se valoran con 1 punto si no cumplen con el estándar definido
evidenciando deficiencias que comprometen seriamente la consecución de la
potencialidad turística del atractivo y la información presenta falencias que impiden un
análisis adecuado.

185
4.7.2.2 Matriz de valoración de los indicadores de evaluación de los doce componentes del sistema turístico

Tabla 103 Valoración de los indicadores de evaluación de los doce componentes del sistema turístico

SUBTOTAL
11. C.P.A
9. C.CON

10. C.P.C
6. C.V. A

12. C.I.A
5. C. A.R

8. C. S.T
4. C. F.E
2. C.C.
INDICADORES

1. C. N.

TOTAL
3. C.G

7. C.S.B
COMPONENTES
1. Contenido de flora y fauna endémica 3 3 3
2. Estado de conservación del atractivo 2 2 2
3. Estado de conservación del entorno 2 2 2
4. Factores de deterioro naturales 3 3 3
5. Factores de deterioro antrópicos 1 1 1
6. Amenazas naturales 2 2 2
7. Ambiente limpio 2 2 2 6 2
8. Accesibilidad 3 3 3 3 12 3
9. Facilidades para personas con discapacidad 1 1 1 1 4 1
10. Guías 3 3 3 9 3
11. Manejo de idiomas 1 1 1 3 1
12. Personal especializado en turismo 2 2 2 6 2
13. Alineación con las modalidades de turismo 2 2 2 2 2 10 2
14. Conectividad 3 3 3 3 3 3 3 3 24 3
15. Asociación con otros atractivos 1 1 1 1 1 5 1

186
16. Seguridad 1 1 1 1 1 1 1 7 1
17. Señalética y movilidad 3 3 3 3 3 3 3 3 24 3
18. Infraestructura de apoyo 3 3 3 3 3 3 18 3
19. Servicio de transporte 3 3 3 3 3 3 18 3
20. Facilidades de parqueo 2 2 2 2 2 2 12 2
21. Servicio de alojamiento 2 2 2
22. Servicio de restauración 3 3 3
23. Estado de funcionalidad 3 3 3 9 3
24. El sitio está adaptado para hacer visita 3 3 3 9 3
pública
25. Contenido gastronómico 3 3 3
26. Promoción de la gastronomía 3 3 3
27. Alcance de festividades y eventos 3 3 3
28. Participación comunitaria 3 3 3
29. Tipos de carretera para acceder al sitio 3 3 3
30. Condiciones generales de las vías 3 3 3
31. Tipo de transporte 3 3 3
32. Seguridad vial 2 2 2
33. Cuenta con una vigilancia permanente 3 3 3
34. Salúd pública 2 2 2
35. Servicios de seguridad turística (Servicios 3 3 3
básicos)

187
36. Gestión de residuos 1 1 1
37. Cantidad de transporte turístico en el 3 3 3
territorio
38. Tipo de visitante 1 1 1
39. Según su genero 3 3 3
40. Según su rango de edad 1 1 1
41. Frecuencia de visita al atractivo 1 1 1
42. Motivación de viaje 2 2 2
43. Conformación del grupo 2 2 2
44. Nivel de difusión del atractivo 2 2 2
45. Medios de difusión del atractivo 3 3 3
46. Entidades que promueven la 3 3 3
promoción y comercialización del sitio
47. Diversificación de idiomas en la promoción 2 2 2
48. Cantidad de operadoras de viaje 1 1 1
49. Cuenta con declaratorias a nivel nacional o 3 3 3
internacional
50. El atractivo se encuentra dentro de la 2 2 2
Planificación turística territorial
51. Cumplimiento de las normativas ambientales y 1 1 1
turísticas
52. Colaboración de instituciones con el 2 2 2
atractivo
53. Fácil acceso a datos de los encargados de la 2 2 2
actividad turística en el sitio

188
4.7.2.3 Análisis de los indicadores por nivel alto, medio y bajo

 Nivel Alto
Figura 19 Indicadores de nivel alto
3,5
3
2,5
2
VALOR
1,5
1
0,5
0

INDICADORES

Análisis: Se han identificado 25 indicadores con un nivel alto, que en su mayoría demuestran que el humedal “La Segua” tiene una buena infraestructura
para el desarrollo del turismo. Estos indicadores deben mantenerse en un rango alto para asegurar la potencialidad turística del atractivo.

189
 Nivel Medio
Figura 20 Indicadores de nivel medio
2,5

1,5
VALOR
1

0,5

INDICADORES

Análisis: Se han identificado 17 indicadores con un nivel medio, se han puntuado en este nivel debido a que cumplen características básicas. Estos
indicadores deben presentar pequeñas mejoras para cumplir el estándar y asegurar la potencialidad turística del atractivo.

190
 Nivel Bajo
Figura 21 Indicadores de nivel bajo
1,2

0,8

VALOR 0,6

0,4

0,2

INDICADORES

Análisis: Se han identificado 11 indicadores con un nivel bajo, se han puntuado en este nivel debido a que no cumplen con el estándar. Estos indicadores
deben tener intervención y son de alta prioridad para la realización de los lineamientos.

191
5. CAPÍTULO V PROPUESTA DE LINEAMIENTOS PARA EL DESARROLLO TURÍSTICO EN EL
HUMEDAL “LA SEGUA”

Los lineamientos son conjunto de medidas, normas, acciones o futuras acciones a ejecutarse
para lograr un objetivo específico con respecto al sistema turístico (Porto, 2008).

A continuación se presenta el planteamiento de estrategias que aprovechan los recursos


turísticos del humedal “La Segua” para aportar al fortalecimiento y desarrollo turístico del
atractivo; los mismos son realizados en base a la evaluación de los indicadores que
diagnosticaron los 12 componentes del sistema turístico.

5.1. Análisis FODA

La matriz FODA es una herramienta estratégica de análisis situacional interno (Fortalezas y


Debilidades) y externo (Oportunidades y Amenazas) de una empresa, organización, etc; su
principal objetivo es ofrecer un claro diagnóstico para poder tomar las decisiones estratégicas
oportunas y mejorar en el futuro (Espinoza, 2013).

Para la realización de los lineamientos turísticos es necesesario efectuar un análisis FODA de


cada uno de los componentes del sistema turístico (Tabla 104).

192
Tabla 104 Matriz FODA

COMPONENTE FORTALEZAS OPORTUNIDADES DEBILIDADES AMENAZAS

NATURAL • La Segua es el quinto • Fortalecimiento de • Escaso control ambiental • Factores de deterioro


humedal más actividades recreacionales por parte del Ministerio de antrópicos como la
importante del Ecuador como la observación de aves. Ambiente, Gobierno deforestación y
y posee la declaración • Creación que nuevas Provincial y GADM de aumento de piscinas
de sitio “RAMSAR”. actividades que aprovechen Chone. camaroneras.
• Es un área de los recursos del humedal • Poca conciencia ambiental • Inexistente acceso
conservación ambiental como Kayaking y pesca por parte de las directo al agua de los
de la provincia de deportiva. comunidades que se ríos Carrizal y Chone.
Manabí. • Posibilidad de realizar encuentran en la zona de
• Está ubicado en el alianzas con ONG’s que influencia del humedal.
biocorredor del Chocó contribuyan a la • Poco control a visiantes y
que posee conservación del ecosistema residentes que arrojan
características del humedal. desechos sólidos en el
ecológicas y sendero “Los Caimanes”
ambientales únicas de • Falta de declaratoria como
gran biodiversidad. área protegida del estado.
• Es un área importante • Los guías no dominan el
para la conservación de idioma Ingles fundamental
las aves (IBA) por lo para el aviturismo.
tanto existen • Poca intervención del
numerosas especies de Ministerio de Turismo.
aves permanentes y
migratorias.

193
CULTURAL • Las comunidades que se • Trabajo conjunto con las • Falta de preparación de los • Transculturación en
encuentran en la zona comunidades para guías en cuanto a información las comunidades del
de influencia del realización de intercambio histórica cultural del humedal humedal que genera
humedal están cultural con visitantes. “La Segua”. pérdida de
conformadas en su • Realce a la información de • Escasez de estrategias que costumbres y
mayoría por Montuvios. índole cultural por parte de aprovechen el componente tradiciones propias del
los guías del humedal. cutural del humedal. pueblo Montuvio.
• Implementación de sección
en la cabaña de
interpretación dedicada a
costumbres y tradiciones del
pueblo Montuvio
relacionadas con el humedal.

GASTRONÓMICO • La oferta gastrónomica • El humedal “La Segua” está • La oferta gastronómica no • Desaparición del
del humedal “La Segua” ubicado en la provincia de es permanente, se la realiza Chame, especie de
es típica, el Chame es Manabí que posee solamente bajo pedido pez utilizado para la
propio del sitio. gastronomía muy apetecida previo. realización de los
• La gran parte de por visitantes de todo el país. principales platos
ingredientes utilizados • Gran interés de los visitantes típicos del humedal
en la preparación de los por la oferta gastronómica “La Segua”
platos son propios del del humedal “La Segua”.
cantón donde etá
ubicado el humedal.

194
• En el humedal se realiza • El humedal cuenta con una • Falta de nuevos convenios • La desaparición del
la Feria Internacional cabaña de interpretación con entidades públicas y Chame amenaza al
FESTIVIDADES Y EVENTOS del Chame, evento que donde se pueden realizar privadas para la realización de evento de mayor
tiene gran charlas y seminarios. eventos en el humedal. importancia del
reconocimiento y atrae • Posibilidad de realizar • Poca involucración de la humedal que es la
a visitantes de todo el seminarios de índole comunidad en la realización Feria Internacional
país e incluso ambiental en conjunto con de eventos. del Chame.
extranjeros. universidades, GADM
• Apoyo y auspicio por Chone, Ministerio de
parte de actores Ambiente y Ministerio de
públicos y privados para Turismo.
la realización de • Creación de eventos que
eventos dentro del den realce a fechas del
humedal. calendario ambiental del
Ecuador.
• El humedal “La Segua” • Potenciar el humedal como • Los guías no dominan el • Poco interés de los
posee recursos sitio para el avistamiento idioma Ingles fundamental visitantes y
ACTIVIDADES turísticos propicios para de aves a nivel Nacional. para el avistamiento de aves. residentes en las
RECREACIONALES la realización de • Creación de nuevas • Falta de equipos para la actividades
actividades actividades recreacionales realización de actividades recreacionales
recreacionales. que aprovechen los recreacionales. ofertadas por el
• Oferta diversificada de recursos turísticos del • Poca capacitación al personal humedal.
actividades humedal como Kayaking. para la realización de las • Factores de
recreacionales: Paseo • Posibilidad de convenio con actividades recreacionales. deterioro antrópicos
en bote, fotografía, el Ministerio de Turismo • Inadecuada promoción de las que afectan al
senderismo, que proporcione equipo actividades recreacionales. ecosistema del
avistamiento de aves y para la realización de las • Falta de facilidades para humedal y por ende
camping. actividades recreacionales. personas con discapacidad. a la realización del
• Guías permanentes. avistamiento de
aves.

195
• El humedal posee • Posibilidad de realizar • Mal manejo de residuos • Presencia abundante
servicios básicos en un campañas para un óptimo sólidos en el sendero y de mosquitos por
SERVICIOS BÁSICOS 85% de su totalidad. manejo de desechos en vertidos en el espejo de agua. condiciones
• Está ubicado muy cerca conjunto con el GADM • Falta de un sistema de ambientales propias
de la ciudad de Chone Chone. seguridad propio del humedal. del humedal que
que cuenta con • Existencia de campañas de • Guías poco capacitados en aumenta el riesgo de
hospitales, unidades de salud para la disminuir el tema de primeros auxilios. contraer
policía comunitaria y riesgo a contraer enfermedades como
bomberos. enfermedades como el Dengue, Zika, Malaria
Dengue, Zika, Malaria y y Paludismo.
Paludismo generadas por las
condiciones ambientales
propias de la zona.

VÍAS DE ACCESO • Vías en buen estado. • Aumento de turistas por • Falta de frecuencia en • Posible deterioro de
• Vías no congestionadas facilidad de acceso al trasporte público. las vías por falta de
y con señalética de atractivo. • Transportistas con poco mantenimiento por
aproximación al conocimiento de la ubicación parte del GADM
atractivo. de entrada al humedal “La Chone.
Segua”.
• No existen gasolineras cerca.

• El humedal se • Asociación con prestadores • Pocos establecimientos de • Pérdida de turistas por


encuentra a 11,5km de servicios turísticos de alojamiento cercanos. falta de servicios
SERVICIOS TURÍSTICOS aproximadamente de la alojamiento, restauración y • Falta de frecuencia en el turísticos más
ciudad de Chone que esparcimiento. transporte público. cercanos.
posee buenos • Convenios con operadoras • Escases de tiendas y
establecimientos de turísticas que incluyan al gasolineras en la vía E383A.
restauración, humedal en su oferta.
esparcimiento y
transporte.

196
CONSUMIDOR • El humedal está • Visitantes satisfechos que • Poca afluencia de visitantes • Mejor competencia de
ubicado en el cantón recomiendan el atractivo y nacionales e internacionales. atractivos cercanos.
Chone que presenta generan publicidad de boca • Afluencia únicamente de • Pocos visitantes
una demanda potencial en boca. visitantes adultos y jóvenes. interesados en la
en crecimiento. • Baja frecuencia de visita al oferta del humedal.
• Visitantes satisfechos atractivo.
con la experiencia en el
humedal “La Segua”
• Afluencia permanente
de visitantes locales.

• GADM Chone • Fortalecimiento de los • Promoción y comercialización • Mejor promoción y


PROMOCIÓN Y comprometido en la medios de difusión para únicamente de alcance local. alcance de atractivos
COMERCIALIZACIÓN promoción y lograr un alcance nacional e • Falta de convenios con cercanos con oferta
comercialización del internacional. operadoras turísticas. turística similar a la
atractivo. • Realización de convenios con • Poca frecuencia de difusión de del humedal que
• Diversidad de medios operadoras de viaje que información sobre la oferta acaparen de mejor
de difusión. incluyan al atractivo en su turística del atractivo. manera la atención de
• Fanpage “Santuario oferta turística. • Falta de página web del los visitantes.
humedal La Segua” • Aumento de material atractivo.
propia de la Asociación publicitario dado por el
Ecoturística de Guías GADM Chone.
Naturalistas del
Humedal La Segua.
• Material publicitario en
ingles y español.

197
• Declaratoria de sitio • Creación de políticas • Escaso cumplimiento de las • Cambios en
POLÍTICAS RAMSAR, área de administrativas. normativas turísticas y reglamentos y
ADMINISTRATIVAS importancia para la • Políticas que regulan la ambientales. normativas nacionales
consevación de las aves actividad turística y • Poco control por parte del que afecten el
(IBA) y área de ambiental fomentan al Ministerio de Ambiente, desarrollo de la
conservación ambiental desarrollo del atractivo. Ministerio de Turismo, actividad turística en
de Manabí. Gobierno provincial de Manabí el atractivo.
• Atractivo incluido en la y GADM Chone.
planificación turística • Falta de reglamento interno
territorial del cantón y del humedal.
provincia. • Cumplimiento tardío de
estrategias y acciones a
ejecutarse en el atractivo
incluidas en la planificación
turística territorial del cantón y
provincia.

• Apoyo del Gobierno • Posibles alianzas y nuevos • Incumplimiento de pagos al • Falta de presupuesto
provincial de Manabí en convenios con entidades personal del humedal por del Gobierno
INSTITUCIONES la gestión del atractivo. públicas como la Secretaría parte del Gobierno provincial Provincial de Manabí
ADMINISTRATIVAS de Agua, Ministerio de de Manabí. dirigido al humedal.
Ambiente y Ministerio de • Pocos convenios y alianzas con • Entidades privadas y
Turismo para resguardar el entidades públicas y privadas. ONG’s no interesadas
ecosistema del humedal y • Falta de apoyo por parte del en realizar convenios
aportar al fortalecimiento de Ministerio de Turismo. con el atractivo.
la actividad turística.

198
5.2 Objeivos estratégicos ofensivos y defensivos

Los objetivos estratégicos se realizan a partir del análisis FODA y ayudan a la determinación de
estrategias ofensivas y defensivas que alcancen un objetivo específico.

• Estrategias Ofensivas: Son aquellas que aprovechan las oportunidades de una


empresa u organización gracias a sus fortalezas y permite alcanzar objetivos hasta
poder posicionarse como líder en el mercado. Son estrategias de fuerte impacto que
limitan o eliminan las debilidades y amenazas. Se adopta esta estrategia para convertir
los puntos negativos en puntos positivos (Expertos Bussines, 2013).
• Estrategias Defensivas: Son aquellas que procuran evitar las amenazas utilizando
fortalezas que minimicen al máximo impactos externos y seguir fomentando ventajas
competitivas (Expertos Bussines, 2013).

199
Tabla 105 Matriz de objetivos estratégicos ofensivos y defensivos
COMPONENTE OBJETIVOS OFENSIVOS OBJETIVOS DEFENSIVOS
NATURAL Fomentar las actividades de conservación en las Creación de alianzas y convenios con ONG’s y Secretaía del
comunidades ubicadas en la zona de influencia del humedal Agua para la protección ambiental del humedal.
“La Segua”. Controlar las actividades antrópicas que impactan
Incrementar el control a los visitantes para la disminución de negativamente al humedal con mayor efectividad por parte del
contaminación por desechos sólidos en el sendero “Los Gobierno Provincial y GADM Chone.
Caimanes”. Creación de un Plan de Manejo Ambiental que gestione y
regule las actividades en el humedal.
Declaración del humedal “La Segua” como área protegida del
estado.
CULTURAL Crear sección en la cabaña de interpretación que contenga Capacitar a guías del humedal en tema histórico cultural del
información histórica cultural del pueblo Montuvio y su humedal.
relación con el humedal “La Segua” Fortalecer la identidad cultural en las comunidades del
Ofrecer de forma permanente intercambio cultural con los humedal rescatando sus costumbres y tradiciones.
visitantes.
GASTRONÓMICO Ofertar de manera permanente la gastronomía del sitio. Adecuar y mantener constantemente la piscina chamera.
Incluir promoción gastronómica del humedal dentro de la Adecuar las instalaciones donde se ofrece el servicio de
información turística que proporciona el GADM Chone. restauración.
FESTIVIDADES Y EVENTOS Aumentar la difusión de los eventos Feria Internacional del Diseñar un calendario ambiental con eventos y actividades a
Chame y Día de los Humedales a nivel nacional en conjunto realizarse dentro del humedal en conjunto con el GAD Chone,
con el GADM Chone, Ministerio de Turismo y Ministerio de Gobierno Provincial de Manabí, Ministerio de Ambiente y
Ambiente. Ministerio de Turismo.
Establecer convenios con universidades, ONG’s, entidades
públicas y privadas para la realización de seminarios.
ACTIVIDADES Implementar nuevas actividades recreacionales como Fortalecer actividades recreacionales existentes: senderismo,
RECREACIONALES kayaking y pesca deportiva en la oferta del humedal. fotografía, paseos en bote y avistamieno de aves con talleres
Aumentar la difusión de las actividades recreacionales del de capacitaciones al personal.
humedal a nivel local y nacional. Realizar convenios con entidades públicas y privadas para
abastecimiento de nuevos equipos para la realización de las

200
actividades recreacionales.
Capacitar a los guías en dominio del idioma inglés.
Adecuar las instalaciones con facilidades para personas con
discapacidad.

SERVICIOS BÁSICOS Realizar campañas para un óptimo manejo de desechos en Realizar campañas de prevención de enfermedades Dengue,
conjunto con el GADM Chone. Zika, Malaria y Paludismo.
Promover la clasificación de residuos. Fomentar el uso de repelente en los visitantes.
Efectuar un convenio con UPC cercana para dotar de
vigilancia permanente al sitio.

VÍAS DE ACCESO Notificar a transportistas que circulan por el humedal la Realizar mantenimiento constante a vías de acceso por parte
ubicación exacta para que puedan informar a los visitantes del GADM Chone.
que utilizan el transporte público para llegar al sitio.

SERVICIOS TURÍSTICOS Realizar convenios con operadoras turísticas que incluyan al Efectuar asociaciones con prestadores de servicios turísticos
humedal en su oferta. de alojamiento, restauración y esparcimiento con el fin de
ofrecer un mejor sevicio a los visitantes.

CONSUMIDOR Crear productos turísticos en base a las necesidades de los Elaborar un estudio de mercado para conocer el nicho de
visitantes. mercado al que está destinado el atractivo y aumentar la
demanda turística.
Realizar mejoras constantes para aumentar la satisfacción con
el servicio.

PROMOCIÓN Y Gestionar apoyo del Ministerio de Turismo para la Aumentar y mejorar los medios de difusión para lograr un
COMERCIALIZACIÓN promoción del humedal. mayor alcance nacional e internacional.
Realizar convenios con operadoras turísticas que incluyan al Capacitar al personal en manejo de redes sociales para
atractivo en su oferta. mejorar la promoción y comercialización del sitio.
Aumentar el material publicitario proporcionado por el
GADM Chone.

201
POLÍTICAS Crear reglamento interno de políticas administrativas del Aumentar el control de cumplimiento de normativa turística y
ADMINISTRATIVAS humedal “La Segua” ambiental por parte del Ministerio de Ambiente, Ministerio de
Declarar el humedal “La Segua” como área protegida del Turismo, Secretaría del agua, Gobierno Provincial de Manabí y
estado. GADM Chone.
Ejecutar de manera correcta las estrategias y acciones
propuestas para el desarrollto del atractivo en la planificación
turística territorial del cantón y provincia.
INSTITUCIONES Establecer alianzas, nuevos convenios e involucramiento de Solicitar el cumplimiento de las competencias del Gobierno
ADMINISTRATIVAS ONG’s, universidades, entidades privadas y públicas como Provincial de Manabí y GADM Chone con el humedal “La
Secretaría del Agua, Ministerio de Ambiente y Ministerio de Segua”
turismo que aseguren el desarrollo turístico y la
conservación ambiental del humedal “La Segua”.

202
5.2. Lineamientos turísticos del humedal “La Segua”

Para asegurar la potencialidad turística del humedal es importante:

 Obtener la declaración del humedal “La Segua” como área protegida del estado, lo que
asegurará la protección del ecosistema y biodiversidad que son recurso importante para el
desarrollo de la actividad turística del sitio.
 Fortalecer el turismo ecológico promoviendo las actividades recreacionales existentes y
crear nuevas aprovechando las características ecológias y ambientales del sitio en base de
las necesidades de los consumidores, además lograr el posicionamiento del humedal “La
Segua” como sitio escencial para el avistamiento de aves en el país, aumentando y
mejorando la promoción, capacitando continuamiente al personal y estableciendo alianzas
estratégicas con prestadores de servicios.
 Diversificar y mejorar los medios de promoción y comercialización del humedal junto al
GADM Chone y Ministerio de Turismo para lograr un alcance nacional e internacional lo que
generará un aumento de visitantes.
 Establecer convenios y alianzas estratégicas con universidades, ONG’s, entidades públicas y
privadas que contribuyan al desarrollo turístico y ambiental del humedal “La Segua”.
 Crear un Plan de Manejo y reglamento interno administrativo que gestione y controle las
actividades del humedal.

203
CONCLUSIONES

Tras la realización del proyecto de investigación sobre la Evaluación del potencial turístico del
humedal “La Segua” en el cantón Chone, provincia de Manabí se concluye:

 El diagnóstico situacional y la valoración de los 12 componentes del sistema turístico


permitió identificar que el humedal “La Segua” presenta un 76% de potencial turístico
dentro de la escala de Likert, demostrando así que el desarrollo del turismo es factible
en el atractivo.
 El componente con mayor potencialidad es Vías de Acceso con un 95% dentro de la
escala de Likert lo que manifiesta que las vías están en buen estado y el acceso al
atractivo se lo puede realizar con facilidad.
 El atractivo presenta una oferta variada de gastronomía típica y actividades
recreacionales que contribuyen a la satisfacción de las necesidades de los visitantes.
 El atractivo posee todos los servicios básicos lo cual contribuye al desarrollo turístico.
 Con el análisis de la demanda real y perfil del turista del humedal “La Segua” se
determina que la afluencia de visitantes es baja y la principal motivación de visita es la
realización de estudios por parte de estudiantes de universidades cercanas con un
tiempo de permanencia de 1 a 3 horas que no ingresan con fines turísticos; sin
embargo los encuestados presentaron un nivel alto de satisfacción por lo tanto
piensan volver y recomendar el sitio.
 Existe una deficiencia en cuanto a superestructura turística debido a la falta de
políticas administrativas e involucramiento de instituciones públicas y privadas con el
atractivo.
 Existe una carencia en el cumplimiento de competencias por parte de instituciones
encargadas de la gestión del humedal como lo son el GADM Chone y el Gobierno
provincial de Manabí.
 La falta de declaratoria como área protegida del estado ha provocado un avance en el
deterioro del atractivo y el entorno generado por actividades antrópicas sin
supervisión.
 La evaluación de los componentes del sistema turístico mediante indicadores
permitieron la creación de estrategias que asegurarán un nivel alto de potencialidad
turística en el humedal “La Segua”.

204
RECOMENDACIONES

Tras la realización del proyecto de investigación sobre la Evaluación del potencial turístico del
humedal “La Segua” en el cantón Chone, provincia de Manabí es importante tomar en cuenta
las siguientes recomendaciones:

 Actualización constante de información referente al humedal “La Segua” puesto a que


las fuentes bibliográficas existentes son muy antiguas y escasas.
 Establecer nuevos convenios con universidades y ONG’s para el desarrollo
investigaciones que aporten a la creación de una base de datos del humedal “La
Segua”
 Establecer auspicios alianzas y convenios con entidades públicas y privadas que
colaboren con financiamiento, material o equipo para la realización de las actividades
recreacionales.
 Al GADM Chone mejorar y diversificar los medios de difusión del atractivo para lograr
un mayor alcance a nivel nacional e internacional.
 Al Ministerio de Ambiente, Gobierno Provincial de Manabí, GADM Chone y Secretaría
del Agua el aumento de control en las actividades antrópicas (camaroneras y tala de
árboles) que generan deterioro en el atractivo y su entorno.
 A la Asociación Ecoturística de Guías Naturalistas del Humedal La Segua una
capacitación constante del personal para mantener la calidad de los servicios turísticos
ofertados por medio de convenios con el Ministerio de Turismo.
 Utilizar los lineamientos de este proyecto de investigación, como estrategias para
fortalecer la actividad turística en el humedal “La Segua”.

205
RESUMEN

El humedal “La Segua” está ubicado en el cantón Chone, provincia de Manabí, es el quinto
humedal más importante del Ecuador siendo reconocido como sitio de importancia
internacional RAMSAR, área de importancia para la conservación de las aves y área de
conservación ambiental de Manabí. El presente proyecto de investigación tuvo como principal
objetivo realizar la evaluación del potencial turístico del humedal “La Segua”.
Para la ejecución de este proyecto se utilizó metodología de investigación descriptiva con
enfoque cualitativo y cuantitativo, además del método de observación científica simple; las
técnicas y herramientas para la recolección de datos empleadas fueron: observación directa,
entrevistas y encuestas. Se analizaron datos generales del área de estudio a través de un macro
entorno de la provincia de Manabí, micro entorno del cantón Chone y un ambiente interno del
humedal “La Segua”. Se realizó un diagnóstico situacional utilizando fichas de observación que
permitieron el análisis minucioso de los doce componentes del sistema turístico, los cuales se
valoraron mediante indicadores que determinaron que el humedal “La Segua” posee un nivel de
potencialidad turística alta con 76% dentro de la escala de Likert. Finalmente se identificaron las
fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas de cada componente que contribuyeron al
establecimiento de lineamientos estratégicos que son la base fundamental para el desarrollo
turístico del humedal “La Segua”.

206
SUMMARY

“La Segua” wetland is located at Chone- Manabí it is the fifth most important wetland in
Ecuador. It is recognized as an international importance RAMSAR site to bird and
environmental conservation area. The objective of this research was to evaluate the tourist
potential of "La Segua" wetland

For the execution of this project was used a descriptive research methodology with a
qualitative and quantitative approach. In addition, it used simple scientific observation
method, techniques and tools for data collection such as: direct observation, interviews and
surveys. General information of the study area was collected through a macro-environment at
Manabí and micro-environment at Chone like internal environment of "La Segua" wetland. A
situational diagnosis was made using observation cards that allowed a thorough analysis of
twelve components of the tourism system which were evaluated by determined indicators of
"La Segua" wetland. It has a high tourism potential level with 76% within Likert’s scale. Finally,
to stablish strategic guidelines were identified strengths, opportunities, weaknesses and
threats of each component as a contribution of fundamental basis for tourist development of
"La Segua" wetland.

207
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Aves de Colombia. (2017). Polluela Migratoria - Porzana carolina. Icesi.edu.co. Disponible en:
http://www.icesi.edu.co/wiki_aves_colombia/tiki-
index.php?page=Polluela+Migratoria+-+Porzana+carolina
Avibase. (2011). Anas discors. Disponible en: http://avibase.bsc-eoc.org/species.
jsp?lang=ES&avibaseid=90E2543E9A4ABA0A Consultado el 25 de Noviembre del 2017
Avibase. (2017). Calidris himantopus (Stilt Sandpiper). Avibase.bsc-eoc.org. Disponible
en: https://avibase.bsc-eoc.org/species.jsp?avibaseid=ECDE73F2E6E6E622. Consultado
el 22 de Noviembre del 2017
Bermúdez, Adriana; Néstor Hernando Campos y Gabriel R. Navas S. (2002) "Litopenaeus
vannamei” Libro rojo de invertebrados marinos de Colombia: 110-112. Bogotá:
INVEMAR. Ministerio de Medio Ambiente.
Cabanilla, E. (2013). Turismo Comunitario: del diagnóstico al plan de negocios. Bahía
Blanca, Argentina: Creative commons.
Cedeño, J. (2013). Guayaquil: árboles y plantas de su entorno.
Arbolesdegquil.blogspot.com. Consultado el 27 de noviembre del 2017, URL disponible
en: http://arbolesdegquil.blogspot.com/
Clayton, W.D., Harman, K.T. and Williamson, H. (2006) Especies de pastos del Mundo:
Descripciones, Identificación, Información.
Consejo de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior
(CEAACES). (2015). Modelo de evaluación institucional de universidades y escuelas
politécnicas. Disponoble en: www.modeloevaluacioninstitucional.pdf. Consultado el
27 de Noviembre de 2017
Corte Constitucional del Ecuador. (2008). Constitución de la República del Ecuador. Quito,
Ecuador. s.n.
Ecuador a tu alcance. (2013). Manabí: Humedal La Segua. Disponible en:
https://www.youtube.com/watch?v=BhjRiHWPlKE&t=402s. Consultado el 10 de
Diciembre del 2017.
Ecuador Potencia Turística. (2015). Perfiles del turistas por mercados de acuerdo a la
priorización. Disponible en:
http://servicios.turismo.gob.ec/index.php/portfolio/turismo-cifras/19-inteligencia-de-
mercados/perfiles-del-turista-por-mercados-de-acuerdo-a-la. Consultado el 10 de
enero de 2018

208
Ecured.cu. (2017). Dormitator Latifrons. Consultado el 4 de diciembre del 2017, URL
disponible en: https://www.ecured.cu/Dormitator_Latifrons
Ecured.cu. (2012). Mango (Mangifera indica). Disponible en:
https://www.ecured.cu/Mango_(Mangifera_indica). Consultado el 18 de Noviembre
del 2017
Expertos Business. (2016). ¿Cuáles son las estrategias DAFO? - El periódico Marketing. El
periódico Marketing. Disponible en: http://periodico-
marketing.com/2013/12/16/cuales-son-las-estrategias-dafo/. Consultado el 6 de
Febrero del 2018.
Frigo, E. (2017). La seguridad en la industria del turismo. Disponible en:
http://www.forodeseguridad.com/artic/discipl/4213_seguridad-turistica.htm.
Consultado el 10 de Enero del 2018.
Fuentes, A. (2013). Teoría y desarrollo del turismo en el Ecuador. Quito, Ecuador: Efecto
gráfico.
Fuentes, J. (2016). Becacina chica - AVES DE CHILE. Avesdechile.cl. Disponible en:
https://www.avesdechile.cl/477.htm. Consultado el 22 de Noviembre del 2017
Galan, M. (2012). LA ENTREVISTA EN INVESTIGACION. Manuelgalan.blogspot.com.
Consultado el 04 de Junio del 2017, URL disponible
en: http://manuelgalan.blogspot.com/2009/05/la-entrevista-en-investigacion.html
García, B. (2008). Características diferenciales del turismo rural y estrategias de
comercialización. Disponible en:
https://books.google.com.ec/books?id=_NjEMwc1i_AC&pg=PA246&lpg=PA246&dq=el
ementos+para+identificar+un+destino+turistico&source=bl&ots=LOKjh71aqk&sig=Cva
bPE3JsxCHdYwHa-kiB4GszB8&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwiLupXB-
pbQAhVY82MKHZteBzMQ6AEIMzAE#v=onepage&q&f=false. Consultado el 10 de
Enero del 2018.
Global Invasive Species Database. (2001). Cherax quadricarinatus. Consultado el 4 de
diciembre del 2017.
Global Invasive Species Database. (2001). Pomacea canaliculata - Mollusc. Consultado el
4 de diciembre del 2017.
Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Chone. (2017). Plan de desarrollo turístico
del cantón Chone. Chone, Ecuador.
Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Chone. (2017). Chone destino turístico.
GADM Chone. Disponible en: http://www.chone.gob.ec/index.php?gc=39 Consultado
el 18 de Junio de 2017

209
Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Chone. (2014). Plan de Ordenamiento
Territorial del Cantón Chone. Disponible en:
http://www.chone.gob.ec/pdf/lotaip2/documentos/pdot.pdf. Consultado el 16 de
Octubre del 2017.
Gobierno Provincial de Manabí. (2017). Datos geográficos. Gobierno Provincial de Manabí.
Disponible en: http://www.manabi.gob.ec/datos-manabi/datos-geograficos.
Consultado el 10 de Sepiembre de 2017.
Granizo, T. (2002). Libro rojo de las aves del Ecuador. SIMBIOE/Conservacion
Intemacional/EcoCiencia/Ministerio del Ambiente/UICN. Serie Libros Rojos del
Ecuador, tomo 2. Quito, Ecuador.
Grassmann, S., & Zimmer, P. (1996). Evaluar el potencial turístico de un territorio. Disponible
en: http://ec.europa.eu/agriculture/rur/leader2/rural-es/biblio/touris/metho.pdf
Consultado el 1 de Diciembre el 2017.
Halconpedia. (2013). Halcón peregrino. Halconpedia.com. Disponible en:
http://www.halconpedia.com/halcon-peregrino/. Consultado el 22 de Noviembre del
2017.
Hilgert de Benavides, N. y E. Cárdenas La Mota. (2004). VUELVE A LA VIDA EL ESTERO SALADO:
FLORA Y FAUNA", VISOLIT S.A. Guayaquil, Ecuador.
ICESI. (2015). Wiki Aves de Colombia – Universidad Icesi – Cali, Colombia | Carpintero Escarlata
- Veniliornis callonotus. Icesi.edu.co. Disponible en:
http://www.icesi.edu.co/wiki_aves_colombia/tiki-
index.php?page=Carpintero+Escarlata+-+Veniliornis+callonotus. Consultado el 30 de
Noviembre del 2017.
ICESI. (2016). Wiki Aves de Colombia – Universidad Icesi – Cali, Colombia | Reinita amarilla.
Icesi.edu.co. Disponible en: http://www.icesi.edu.co/wiki_aves_colombia/tiki-
index.php?page=Reinita+amarilla. Consultado el 22 de Noviembre del 2017
Infojardin, T. (2017). Jacinto de agua-Eichhornia crassipes. Info Jardín. Consultado el 27 de
Noviembre de 2017, URL disponible en:
http://fichas.infojardin.com/acuaticas/eichhornia-crassipes-jacinto-de-agua-camalote-
camalotes.htm
Jimenez, M. (2013). La Espátula Rosada (Platalea ajaja). Damisela.com. Consultado el 4 de Abril
2018, Disponible en:
http://damisela.com/zoo/ave/otros/ciconi/paletas/ajaja/index.htm

210
Kaufman, K. (2012). Chorlo Semipalmeado. Audubon. Disponible en:
http://www.audubon.org/es/guia-de-aves/ave/chorlo-semipalmeado. Consultado el
22 de Noviembre del 2017
Kaufman, K. (2014). Halcón Esmerejón. Audubon. Disponible en:
http://www.audubon.org/es/guia-de-aves/ave/halcon-esmerejon. Consultado el 22 de
Noviembre del 2017.
Kaufman, K. (2017). Pato Pico Anillado. Audubon. Retrieved 18 November 2017, from
http://www.audubon.org/es/guia-de-aves/ave/pato-pico-anillado
Kaufman, K. (2017). Zambullidor Menor. Audubon. Retrieved 4 April 2018, from
http://www.audubon.org/es/guia-de-aves/ave/zambullidor-menor
Kaufman, K. (2017). Tirano Tijereta Rosado. Audubon. Disponible en:
http://www.audubon.org/es/guia-de-aves/ave/tirano-tijereta-rosado. Consultado el
22 de Noviembre del 2017
La Geoguía. (2017).  Humedal La Segua / Manabí / ECUADOR. Disponible en:
http://www.lageoguia.org/humedal-la-segua-manabi-ecuador/#13/-0.7158/-80.1858.
Consultado el 17 de Mayo 2017
Luontoportti.com.(2017). Águila pescadora, Pandion haliaetus - Aves - NatureGate. Disponible
en: http://www.luontoportti.com/suomi/es/linnut/aguila-pescadora. Consultado el 25
de Noviembre del 2017
Ministerio de Ambiente. (2004). Ley para la conservación y uso sustentable de la biodiversidad.
Disponible en: http://www.ambiente.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2015/06/Ley-que-protege-la-Biodiversidad-en-el-
Ecuador.pdf. Consultado el 2 de Noviembre del 2017.
Ministerio de Turismo. (2008). Ley de Turismo. Disponible en: www.turismo.gob.ec/wp-
content/uploads/2016/04/LEY-DE-TURISMO-2014.pdf. Consultado el 1 de noviembre
de 2017.
Ministerio de Turismo. (2017). Guía metodológica para la jerarquización de atractivos y
generación de espacios turísticos del Ecuador (2da ed.). Quito, Ecuador.
Ministerio de Coordinación de la Política y Gobiernos Autónomos Descentralizados. (2012).
Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización.
Disponible en URL:
http://gadparaisocelen.gob.ec/sites/default/files//cootad_2012.pdf. Connsultado el 2
de diciembre de 2017.

211
Museo de Zoología de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (QCAZ).
(2014). Enciclopedia virtual de fauna del Ecuador. Zoologia.puce.edu.ec. Consultado el
18 de Junio de 2017, Disponible en http://zoologia.puce.edu.ec/Vertebrados/
Musschoot, T. (2017). Oreochromis niloticus summary page. FishBase. Disponible en:
http://www.fishbase.org/summary/2. Consultado el 27 de Noviembre del 2017
NatureGate. (2018). Charrán común, Sterna hirundo - Aves - Luontoportti.com. Disponible en:
http://www.luontoportti.com/suomi/es/linnut/charran-comun. Consultado el 22 de
Noviembre del 2017
Navarrete Lelis. (2010). Humedal de “La Segua”. Estuario del Río Chone- Where to find birds in
Ecuador. Fundación Jocotoco. Disponible
en http://www.birdsinecuador.com/es/capitulo-6/item/189-61-humedal-de-la-segua-
estuario-del-rio-chone. Consultado el 15 de mayo de 2017
Organización Mundial de Turismo. (2005). Indicadores de desarrollo sostenible para los
destinos turísticos - Guía práctica. Madrid, España.
Organización Mundial del Turismo. (2014). Recomendaciones de la OMT por un turísmo
accesible para todos. Disponible en:
cf.cdn.unwto.org/sites/all/files/docpdf/accesibilityesacc.pdf. Consultado el 10 de
Enero del 2018.
Porto, J. (2008). Definición de lineamiento. Disponible en:
http://definición.de/lineamiento/. Consultado el 28 de Enero del 2018.
Porto J & Merino M. (2014). Definición de endémica. Disponible en:
https://definicion.de/especie-endemica/. Consultado el 10 de Enero del 2018.
QuestionPro Blog. (2017). Que es la escala de Likert y como utilizarla en mi encuesta.
Disponible en: https://www.questionpro.com/blog/es/que-es-la-escala-de-likert-y-
como-utilizarla/. Consultado el 5 de Enero del 2018.
Ridgely, R. S. & Greenfield, P. J. (2001). Aves del Ecuador. Vol. 1-2. Cornell University Press.
Ithaca, NY.
Roldán, G. (1992). Fundamentos de limnología tropical. Medellín: Editorial Universidad de
Antioquia. 529 p.
SEO/BirdLife. (2008). Cerceta Americana. Seo.org. Retrieved 4 April 2018, from
https://www.seo.org/ave/cerceta-americana/
Salinas de Gortari, C. (2000). Reglamento para el aprovechamiento del derecho de vía de las
carreteras federales y zonas aledañas. Disponible en:
http://www.sct.gob.mx/fileadmin/DireccionesGrales/DGCC/PDF/REGLAMENTO_APRO
VECHAMIENTO__DERECHO_DE_VIA.pdf. Consultado el 10 de Enero del 2018.

212
Sierra, A. (2017). Evaluación del potencial turístico de la parroquia de Pifo, cantón Quito,
Provincia de Pichincha. Quito, Ecuador: UCE.
Silva, C. (2014). Flamenco chileno - AVES DE CHILE. Avesdechile.cl. Disponible en:
https://www.avesdechile.cl/103.htm. Consultado el 22 de Noviembre del 2017
Sistema Único de Información Ambiental SUIA– MAE (2015). Humedales del Ecuador - La
Segua. Disponible en http://suia.ambiente.gob.ec/web/humedales/la-
seguaSuia.ambiente.gob.ec. Consultado el 15 de mayo de 2017.
Subsecretaria de Gestión Marino y Costera del Ecuador. (2009). Ficha Informativa de los
Humedales de RAMSAR (La Segua). Ministerio del Ambiente. Guayaquil. Ecuador.
Subsecretaría de Patrimonio Natural del Ecuador. (2012). Especies forestales bosques
secos del Ecuador (p. 14). Quito.
Tassara, J. (2012). Zarapito - AVES DE CHILE. Avesdechile.cl. Disponible en:
http://www.avesdechile.cl/052.htm. Consultado el 22 de Noviembre del 2017
Tosagua corazón de Manabí. (2011). Buchón Cucharita (Limnobium laevigatum). Consultado
el 27 de Noviembre del 2017, URL disponible en:
https://tosagua.wordpress.com/turismo/humedal-la-sabana/buchon-cucharita-
limnobium-laevigatum/
Tribunal Constitucional del Ecuador. (2014). Ley orgánica de recursos hídricos, usos y
aprovechamiento del agua. Disponible en: http://www.agua.gob.ec/wp-
content/uploads/2012/10/LEYD-E-RECURSOS-HIDRICOS-II-SUPLEMENTO-RO-305-6-08-
204.pdf. Consultado el 2 de Noviembre de 2017.
UICN. (2016). Coccyzus melacoryphus (Dark-billed Cuckoo). Iucnredlist.org. Disponible en:
http://www.iucnredlist.org/details/22684343/0. Consultado el 22 de Noviembre del
2017
UICN. (2016). Larus atricilla (Laughing Gull). Iucnredlist.org. Disponible en:
http://www.iucnredlist.org/details/22694455/0. Consultado el 22 de Noviembre del
2017
UICN. (2017). Nothura minor (Lesser Nothura). Iucnredlist.org. Disponible en:
http://www.iucnredlist.org/details/22678280/0. Consultado el 22 de Noviembre del
2017
UICN. (2016). Riparia riparia (Bank Swallow, Collared Sand Martin, Sand Martin).
Iucnredlist.org. Disponible en: http://www.iucnredlist.org/details/103815961/0.
Consultado el 22 de Noviembre del 2017
UICN Red List. (2017). Macrobrachium americanum. Consultado el 4 de diciembre del 2017.
URL disponible en: http://www.iucnredlist.org/details/198018/0

213
Urquizo Angel. (2005) Como Realizar la tesis o una investigación. Gráficas Riobamba.
Riobamba.
Van Dalen, D., & J. Meyer, W. (2016). LA INVESTIGACIÓN DESCRIPTIVA
| noemagico. Noemagico. Retrieved 6 June 2017,
from https://noemagico.blogia.com/2006/091301-la-investigaci-n-descriptiva.php
Varisco, C. (2013). Sistema turístico. Subsistemas, dimensiones y conceptos
transdisiplinarios. Mar de Plata.

214
ANEXOS

Anexo 1 Encuesta aplicada a los visitantes

215
216
Anexo 2 Ficha de observación

Evaluación del potencial turístico del humedal “La Segua”

Ficha de Observación Nº1

Datos del Proyecto: Realizar el diagnóstico situacional mediante el análisis de los doce
componentes del sistema turístico, los cuales se valoraran mediante indicadores que midan el
nivel de potencialidad.

Objetivo de la Observación: Diagnosticar los elementos del sistema turístico


COMPONENTE NATURAL

Categoría: Atractivo Natural


Tipo: Ambientes Lacustres
Subtipo: Humedal

Características a evaluar:
 Características ecológicas
y ambientales.
 Flora endémica del
atractivo.
 Flora en peligro del
atractivo
 Fauna endémica del
atractivo
 Fauna en peligro del
atractivo

Lo que debo recopilar de los lugares Nombre: La Segua


visitados

¿Cuál es su toponimia? Sin Información

¿Dónde nace, de donde se formó, Ubicado en la parte alta del estuario del río Chone, en
tiene leyenda o historias conexas? la confluencia de los ríos Carrizal y Chone.

217
¿Cuáles son sus dimensiones 1745 has
aproximadas de tamaño o forma?

¿Cómo se aprecia la calidad del agua, Calidad de agua y aire en buenas condiciones con
aire del lugar? niveles mínimos de contaminación

Describa el paisaje circundante del Se encuentra rodeado de totora y Jacinto de agua.


lugar Numerosas aves.

Describa el camino de acceso y si Se encuentra en el km 3,4 de la vía San Antonio –


existen lugares para observación del San Vicente.
recurso Si existe señalética de identificación del atractivo.
Turismo, pesca, agricultura, ganadería y cultivo de
Describa que actividades realiza la camarón.
comunidad en el lugar
Existe una torre de observación de aves, un
Describa si hay infraestructura como: sendero y un muelle.
senderos, miradores, paradores

Anexo 3 Entrevista con la administradora del humedal La Segua

218
Anexo 4 Levantamiento de informacion de promoción y comercialización junto al equipo de
la empresa Camino Turístico

Anexo 5 Levantamineto fotográfico en el sendero "Los Caimanes"

219
Anexo 6 Aplicación de encuestas a visitantes

220

También podría gustarte