Desarrollo Moral - Trabajo
Desarrollo Moral - Trabajo
Desarrollo Moral - Trabajo
ESCUELA DE ECONOMIA
DESARROLLO MORAL
CURSO
DEONTOLOGIA
CICLO
VII
ALUMNOS
ASESOR
TUMBES – 2017
INDICE
Contenido
INDICE................................................................................................................................................2
INTRODUCCION..................................................................................................................................3
OBJETIVOS..........................................................................................................................................5
DESARROLLO MORAL.........................................................................................................................6
I. TEORIA DEL DESARROLLO MORAL SEGÚN JEAN PIAGET........................................................7
1.1. Concepto........................................................................................................................7
1.2. Método utilizado por Piaget...........................................................................................7
1.3. Análisis de las reglas del juego social..............................................................................8
1.4. Análisis del juicio moral de los niños y niñas en situaciones hipotéticas, donde estudia
el realismo moral y la presión adulta, así como la noción de justicia.........................................9
II. TEORIA DEL DESARROLLO MORAL SEGÚN LAWRENCE KOHLBERG......................................12
2.1. Concepto......................................................................................................................12
2.2. Metodología de Kohlberg.............................................................................................13
2.3. Los tres niveles del desarrollo del juicio moral.............................................................13
2.4. Ejemplos.......................................................................................................................17
ALGUNOS CONCEPTOS BÁSICOS......................................................................................................22
CONCLUSIONES................................................................................................................................24
BIBLIOGRAFIA...................................................................................................................................26
El interés que este trabajo de grado tiene por el tema del desarrollo moral surgió a partir de una
inquietud personal más antigua por el tópico moral, un interés que procede de la lectura de los
filósofos griegos. Efectivamente, son los clásicos los que muestran que la preocupación teórica por
el desarrollo moral, posee sus orígenes en una inquietud por la educación y por la formación en
valores. Ya en la antigua Grecia Platón (traducido en 1970) cuenta a los lectores de todas las
épocas cómo una de las principales preocupaciones de su tiempo era la enseñanza de la virtud, y
era el mismo Sócrates quien se preguntaba si la virtud era algo que se podía enseñar o más bien
era algo que venía dado con la práctica, o si no era ni lo uno ni lo otro, sino más bien una aptitud
natural o un instinto.
Los asuntos morales suscitan fuertes reacciones emocionales y condicionan los juicios y conductas
de los niños y adolescentes. Es necesario cuidar su evolución y el desarrollo que se observa con la
edad.
La sociedad actual demanda una acción educativa que integre una educación moral para los niños y
niñas que ponga en evidencia cualidades humanas como la solidaridad, el respeto, la igualdad, la
tolerancia, etc., y es por tanto un tema que está cobrando gran importancia en nuestro entorno
social, político, cultural y educativo.
El desarrollo moral ha suscitado importantes debates y explicaciones que han llegado a negar,
incluso, su propia existencia, lo que implica que los diferentes enfoques psicológicos conciben el
desarrollo moral desde puntos de vista distintos.
Las teorías o aproximaciones al desarrollo moral también difieren en su rango, pueden tener un
énfasis molar, si tienden a confrontar y explicar datos a un alto nivel de complejidad, esforzándose
por ser más integrativas, o molecular, si pretenden analizar sólo rangos estrechos del
comportamiento en orden a ser más precisos. También pueden existir acentos diferentes: ciertas
teorías se inclinan por el cognitivismo, otras defienden el emotivismo o los sentimientos, algunas
otras la influencia que los estímulos y el aprendizaje social pueden tener en el desarrollo moral.
Por último, es necesario tener en claro, de entrada, que hay, al menos, dos maneras de explicar el
desarrollo moral. Por un lado, se ha entendido la moralidad como una copia de los valores de la
OBJETIVO GENERAL
Conocer el conocimiento de la evolución del desarrollo moral desde sus tres aspectos más
importantes: cognitivo, emocional y conductual; desarrollando una aproximación crítica y un
análisis comparativo de las teorías del desarrollo moral de Jean Piaget y Lawrence
Kohlberg.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
El desarrollo moral está vinculado al inicio de la etapa en la que el niño considera el bienestar del
otro, como también permite que el niño tome puntos de vista diferentes a los suyos, producto de la
disminución del egocentrismo, esto implica que el niño puede imaginar cómo piensa y siente otra
persona. El desarrollo moral de los niños es un proceso complejo que involucra experiencias,
procesos cognitivos y crecimiento emocional. Poco a poco, los niños pasan de actuar por temor al
castigo pensando realmente en las intenciones y en las consecuencias de sus actos.
Para ello es necesario reconocer que el panorama psicológico de aproximación al tópico del
desarrollo moral es bastante amplio, se encuentran perspectivas centradas en el desarrollo del
carácter moral, en la escogencia, la afectividad o las influencias ambiéntales, sin embargo una de
las vías más comunes de abordaje de la moral proviene del estudio del razonamiento moral. Desde
la perspectiva cognitivo-evolutiva el razonamiento es visto como un aspecto central, siendo los otros
aspectos apreciados en relación al razonamiento. Aunque parezca bastante difundida esta
perspectiva, ha sido relativamente reciente la atención que se le ha prestado a la psicología del
razonamiento y al pensamiento lógico en relación con el desarrollo moral, la psicología experimental
ha estado enfocada tradicionalmente en las investigaciones moleculares, relacionadas
estrechamente con el aprendizaje (McCabe, 1992).
A continuación se describe la teoría del desarrollo moral de Piaget y Kohlberg, los dos autores más
representativos del enfoque cognitivo-evolutivo.
I.1. Concepto
La moral, según Piaget es “un sistema de reglas y la esencia de cualquier moralidad hay que
buscarla en el respeto que el individuo adquiere hacia estas reglas.” Es clara la inspiración kantiana
de esta noción, para Kant la idea de moralidad estaba vinculada a la idea del respeto a las personas,
es decir, el imperativo categórico de tratar a cada persona como un fin en sí misma y no como un
medio. El aporte piagetiano a la idea de Kant es la existencia no de una sino de dos moralidades de
la justicia, asunto que se describirá más adelante.
Piaget reconoce que el desarrollo es el resultado de la adaptación al medio que realiza el sujeto. Así,
el afecto se desarrolla paralelamente al conocimiento; las emociones que el niño experimenta
cambian a medida que desarrollan nuevas habilidades para interpretar las situaciones sociales.
En sus entrevistas clínicas, Piaget utiliza la llamada “contra sugerencia” que consiste en presentar al
sujeto un juicio que difiere del que acaba de dar, lo que permite analizar la seguridad con que éste
sostiene dicho juicio y proponer un estímulo para seguir explorando sus razonamientos evitando así
respuestas superficiales y estereotipadas. De esta forma, Piaget pretende analizar el desarrollo
moral individual en contraposición a la moral impuesta por el mundo de los adultos, señalando que
sólo la discusión entre iguales y la cooperación pueden realizar lo que la presión intelectual no
puede llevar a cabo. En este sentido no sirven las “lecciones morales”, es necesario dar a los niños
la oportunidad de construir su propia realidad moral que les llevará a la autonomía. Así, Piaget,
postula que el conflicto entre iguales desequilibra la justicia infantil y convierte las relaciones
unilaterales de obediencia y castigo en relaciones recíprocas.
La teoría de Piaget sobre el desarrollo moral se basa fundamentalmente en dos tipos de datos:
Los resultados obtenidos a partir de la observación del juego de las canicas en los niños indican la
existencia de cuatro etapas evolutivas:
a. Etapa motora e individual (hasta los 3 años): El niño juega en función de sus propios deseos
y hábitos motores que le llevarán a ritualizar y adquirir la conciencia de la regularidad. El
juego es individual, por lo que no podemos hablar, en estas edades, de reglas colectivas.
Este desarrollo del concepto de regla va surgiendo paralelo a la inteligencia práctica que
tienen los niños a esta edad perteneciente a la etapa sensoria motriz.
b. Etapa egocéntrica (de 3 a 7 años): Aparecen juegos de socialización rudimentarios, Los
niños juegan o bien solos o bien con otros niños, pero sin intentar controlar a los
compañeros, cada uno juega para sí mismo. No hay preocupación por la codificación de las
reglas. Así, lo mismo que ocurre en el comportamiento intelectual ocurre con las reglas del
juego. A esta edad el niño comienza a darse cuenta de que hay reglas que implican
obligatoriedad, que son transcendentes y que vienen del adulto, del exterior. De esta
manera, en la conciencia de la regla se puede observar que, a partir de los seis años, los
niños no modifican las reglas de los juegos, puesto que las consideran sagradas; a
diferencia de lo que ocurre en edades inferiores donde se observa una relajación en este
sentido aceptando innovaciones, debido a que todavía no se ha alcanzado la conciencia de
la regla.
c. Etapa de la cooperación (desde los 7 a los 10-11 años): Los juegos tienen un contenido
social y ya se observa intento por controlar y unificar reglas a través del acuerdo mutuo, es
decir, se experimenta un interés por la ley en sí misma. La conciencia de la regla se basa en
el respeto unilateral.
d. Etapa de la codificación de las reglas (11 años en adelante): A partir de esta edad se
conceptualizan las reglas como necesarias y todos los niños tienen conciencia de ellas. Se
interesan por la regla como tal, y se concibe como resultado de una decisión libre obtenida a
través del consentimiento mutuo con los compañeros. La regla ya no se considera
a. Deja de ser externa al individuo y se hace libre y voluntaria a partir de la decisión colectiva.
b. Pasa a formar parte de la conciencia de cada cual.
c. Existe cooperación y las nociones de lo justo e injusto se convierten en reguladoras de las
costumbres.
I.4. Análisis del juicio moral de los niños y niñas en situaciones hipotéticas, donde estudia el
realismo moral y la presión adulta, así como la noción de justicia
El realismo moral y la presión adulta Piaget llama “realismo moral” a la tendencia del niño a
considerar los deberes y valores que se relacionan con ellos como absolutos, independientemente
de la conciencia y como obligatoriamente impuestos, sean cuales fuesen las circunstancias del
individuo, es decir, determinados por sí mismos, independientemente del contexto. Esta idea se
manifiesta en las características siguientes:
Esto último, lleva al niño a evaluar los actos en función de su conformidad material con las reglas
planteadas y no en función de la interacción que los desencadené.
En lo que se refiere a la responsabilidad objetiva, Piaget, al tratar sobre las reglas del juego constata
que el niño parece pasar por un estadio en el que la regla es una realidad obligatoria e intangible.
Por ello intenta estudiar hasta qué momento se extiende el realismo moral y si la presión adulta llega
a desencadenar en el niño el fenómeno de la responsabilidad objetiva. Para estudiar este fenómeno
analiza tres tipos de comportamientos: la torpeza, el robo y la mentira. El método utilizado consiste
a. Había una vez una niña que se llamaba María. Un día quiso darle una sorpresa a su mamá
y quiso cortarle un corazón. Pero como no sabía usar bien las tijeras, se hizo un agujero
grande en el vestido.
b. Una niña que se llamaba Margarita, un día que su mamá había salido, fue a buscar las
tijeras. Estuvo jugando con ellas un momento, y como no sabía utilizarlas, se hizo un
agujerito.
A partir de este método Piaget obtiene las siguientes conclusiones sobre el robo, la torpeza y la
mentira:
Piaget, estudia la noción de justicia, a través del análisis de las sanciones. Señala la existencia de
dos tipos de reacciones en los niños, que varían con la edad:
a. La sanción es justa y necesaria y tanto más justa cuanto más severa (reacción que se
encuentra en los más pequeños).
b. La expiación no constituye una necesidad moral; sólo son justas las sanciones que exigen
una reparación de la falta (aparece en los mayores, a partir de los ocho o nueve años).
A lo largo del estudio da la noción de justicia Piaget señala la existencia de tres grandes períodos en
el desarrollo de la justicia en el niño:
a. Hasta los 7-8 años: Existe una justicia subordinada a la autoridad adulta. El niño subordine
la igualdad a la necesidad de la sanción. La autoridad está por encima del respeto mutuo.
b. Desde los 7-8 años hasta los 11-12: Hay un progresivo desarrollo de la autonomía y
comienza a aparecer de forma progresiva la igualdad por encima de la autoridad. En la
justicia retributiva, la noción de sanción expiatoria sólo es legitime cuando la sanción se
desprende de la reciprocidad.
c. Desde los 11-12 años: Se desarrolla el deseo de equidad. En el terreno de la justicia
distributiva dicho deseo hace que se deje de considerar la ley idéntica para todos y se
tengan en cuenta las circunstancias personales de cada uno. La justicia distributiva se
relaciona con la igualdad o equidad.
En síntesis, la conclusión general a la que llega Piaget a partir de los resultados de sus estudios es
la siguiente:
a. La moral heterónoma: donde la presión del adulto y el realismo moral son los protagonistas,
y donde el respeto es unilateral. Comienza hacia los tres años donde se abren las
posibilidades de cierto intercambio social y termina a los once años con el inicio de las
operaciones formales y el desarrollo de la capacidad de cooperación. La moral heterónoma
se caracteriza porque impone desde el exterior un conjunto de reglas obligatorias y
coercitivas, basadas en el deber y la obediencia.
b. La moral autónoma: donde el niño percibe, en interacción con los demás, la necesidad de la
cooperación y la necesidad de no mentir y, a través de la simpatía y el respeto mutuo, llega
a la autonomía. Comienza a partir de los diez u once años, cuando el egocentrismo
intelectual ha quedado superado. La moral autónoma consiste en la construcción por parte
del propio sujeto de principios ideales a los cuales subordinar las reglas concretas.
Para Kohlberg existen dos maneras de explicar el desarrollo moral: por una parte, las concepciones
normativas interpretan la moralidad como una copia de los valores de la sociedad, dentro de esta
concepción se inscriben los enfoques no cognitivos, que prescinden de la importancia que posee el
razonamiento en la explicación de la conducta humana. De otra parte están las concepciones que
explican la moralidad como la “construcción” de los principios morales autónomos por parte de cada
individuo, acá se encuentran los enfoques cognitivos que conciben el desarrollo como producto de la
interacción entre estructuras del individuo y las del medio ambiente. En esta última óptica se instala
la teoría de Kohlberg.
Kohlberg estudió el desarrollo del juicio moral más allá de las edades estudiadas por Piaget, y
determinó que el proceso de alcanzar la madurez moral lleva más tiempo que lo propuesto en la
teoría de Piaget.
II.1. Concepto
El desarrollo moral se entiende como la construcción de principios morales autónomos por parte del
individuo, con base en la interacción entre estructuras individuales y experiencias del medio, este
punto bastante cercano a lo expresado por Piaget. El desarrollo moral se encuentra impulsado por
una motivación generalizada por la aceptación, la competencia, la autoestima y la auto comprensión,
estos son nuevos acentos que la teoría de Kohlberg coloca, si bien es cierto solo es una mención,
pero indica que este autor reconoce ciertas motivaciones que ilicitan un proceso de desarrollo moral.
Estos términos los tiene en cuenta, y volverán a encontrarse cuando el autor trate sobre todo lo
relativo a los estadios de perspectiva sociales o toma de rol.
El desarrollo moral comenzaría con la etapa cero, donde se considera bueno todo aquello que se
quiere y que gusta al individuo por el simple hecho de que se quiere y de que gusta. Una vez
b. Nivel II: Moralidad de conformidad con el papel convencional (de los 10 a los 13 años)
Los niños ahora quieren agradar a otras personas. Todavía observan los patrones de otros pero los
han interiorizado en cierta medida. Ahora quieren ser considerados buenos por gente cuya opinión
es importante para ellos. Son capaces de asumir los papeles de figuras de autoridad lo
suficientemente bien como para decidir si una acción es buena según sus patrones. Con lo cual,
tienen en cuenta las expectativas de la sociedad y sus leyes sobre un dilema moral.
Etapa 3: La orientación de concordancia interpersonal o de niño bueno−niña buena: El buen
comportamiento es aquél que complace o ayuda a otros y es aprobado por ellos. Hay mucha
conformidad a imágenes estereotipadas de lo que es mayoría o comportamiento natural. El
comportamiento frecuentemente es juzgado por la intención (tiene una buena intención) se
convierte en algo importante por primera vez. Se gana aprobación por ser bueno. El niño
mantiene buenas relaciones y busca la aprobación de los otros.
Etapa 4: La orientación de ley y orden: Hay una orientación hacia la autoridad, las reglas
fijas y el mantenimiento del orden social. El comportamiento correcto consiste en hacer el
propio deber, mostrar respeto por la autoridad, y mantener un orden social dado que se
c. Nivel III: Moralidad de los principios morales autónomos (de los 13 años en adelante, si acaso)
En este nivel se llega a la verdadera moralidad. Por primera vez, la persona reconoce la posibilidad
de un conflicto entre dos patrones aceptados socialmente y trata de decidir entre ellos. El control de
la conducta es interno ahora, tanto en los patrones observados como en el razonamiento acerca de
lo correcto y lo incorrecto. Los juicios están basados en lo abstracto y por principios personales que
no necesariamente están definidos por las leyes de la sociedad.
Etapa 5: La orientación legalística o de contrato social: Generalmente tiene tonalidades
utilitaristas. La acción correcta tiende a ser definida en términos de los derechos generales
del individuo, y de los estándares que han sido críticamente examinados y acordados por la
sociedad entera. Hay una clara conciencia del relativismo de los valores y opiniones
personales y un énfasis correspondiente hacia los procedimientos y reglas para llegar al
consenso. Aparte de lo que es constitucionalmente y democráticamente acordado, lo
correcto es un asunto de valores y opiniones personales. El resultado es un énfasis en el
punto de vista legal, pero con un énfasis sobre la posibilidad de cambiar la ley en términos
de consideraciones racionales de utilidad social (más que congelarse como en los términos
de ley y orden de la Etapa 4). Fuera del ámbito legal, el contrato libremente acordado, es
cumplido como obligatorio.
Etapa 6: La orientación de principios éticos universales: Lo correcto es definido por la
decisión de la conciencia de acuerdo con los principios éticos auto−elegidos que apelan a la
comprensión lógica, consistencia y universalidad. Estos principios son abstractos y éticos y
no son reglas morales concretas como los Diez Mandamientos. La etapa 6 supone principios
universales de justicia, de reciprocidad e igualdad de derechos humanos, y de respeto por la
dignidad de los seres humanos como personas individuales. Lo que es bueno y conforme a
derecho, es cuestión de conciencia individual, e involucra los conceptos abstractos de
justicia, dignidad humana e igualdad. En esta fase, las personas creen que hay puntos de
vista universales en los que todas las sociedades deben estar de acuerdo.
Una persona cuya etapa lógica es sólo de operaciones concretas está limitada a las etapas
morales pre convencionales (Etapas 1 y 2).
Una persona cuya etapa lógica es sólo parcialmente de operaciones formales, está limitada
a las etapas morales convencionales (Etapas 3 y 4).
Mientras que el desarrollo lógico es necesario para el desarrollo moral y le impone límites, la
mayoría de los individuos están más altos en la etapa lógica que lo que están en la etapa
moral. Como ejemplo, sólo el 50 por ciento de los adolescentes mayores y los adultos (todos
en operaciones formales) exhiben un razonamiento moral de principios (Etapas 5 y 6).
Las características que Kohlberg tuvo en cuenta para definir las diferentes etapas de su teoría son
las siguientes:
Que los niños pasan a la vez por las secuencias de desarrollo cognitivo y el juicio moral, es
decir, no dividen su experiencia en el mundo físico y el mundo social sino que juegan y
piensan en objetos físicos a la vez que se desarrollan con otras personas. En la vida del
niño existe una unidad de desarrollo, hay un paralelismo en el desarrollo de conocimiento y
afecto, pero los niños parecen progresar algo más rápido en su comprensión del mundo
físico que en su comprensión de cómo estructurar relaciones en su mundo social.
El desarrollo de los periodos cognitivos es una condición necesaria pero no suficiente para
el desarrollo de los niveles paralelos socio morales.
El estadio de razonamiento lógico nos indica el límite alcanzable en el razonamiento moral,
aunque no todas las personas logran el límite superior de razonamiento moral que les
posibilita el estadio lógico alcanzado.
Todos los procesos básicos implicados en el desarrollo del conocimiento del mundo físico
son también fundamentales en el desarrollo social. Pero aparte de éstos, el conocimiento
social requiere una capacidad específica para la adopción de distintos papeles; es decir, el
conocimiento de que el otro es, en cierto sentido, como el yo y que aquél conoce o responde
a éste en función de un sistema de expectativas complementarias (Kohlberg, 1969; Selman,
La adopción de roles o perspectivas sociales es también una capacidad evolutiva y sigue unas
secuencias de desarrollo o etapas. El afecto y el conocimiento se desarrollan paralelamente. El
papel del afecto y la comprensión de las emociones (empatía), por tanto, va a ser fundamental
también en el desarrollo moral, no sólo como una fuerza motivadora sino como una importante
fuente de información.
Para explicar la relación que existe entre el razonamiento y la conducta moral es necesario
comprender cómo define cada individuo su identidad moral y la importancia que la
dimensión moral adquiere en su propia valoración, en el sentido que tiene de sí mismo. La
identidad moral proporciona así una de las principales motivaciones para la acción moral,
para comprometerse en las propias convicciones, y la acción se convierte en una prueba de
consistencia de uno mismo.
Cada estadio del desarrollo moral implica un tipo de operación lógica distinta. Kohlberg postula,
desarrollando ésta hipótesis piagetiana, que el desarrollo moral depende del desarrollo intelectual,
es decir, el desarrollo lógico supone una condición necesaria pero no suficiente para el desarrollo
moral. El estadio del desarrollo lógico nos indica el límite alcanzable en el desarrollo moral. Así para
alcanzar el nivel post convencional es necesario el pleno dominio del pensamiento operatorio formal.
II.4. Ejemplos
Durante más de veinte años Kohlberg interrogó de forma periódica a un grupo de 72 chicos de
edades comprendidas entre los 10 y 17 años. Para ello, utilizaba diferentes dilemas morales, usados
para comprender en que estadio se encontraba cada uno de los muchachos. Con el siguiente dilema
podremos entender, según las respuestas dadas por cada individuo, en qué nivel se encuentra:
“En Europa hay una mujer que padece un tipo especial de cáncer y va a morir pronto. Hay un
medicamento que los médicos piensan que la puede salvar. Es una forma de radio que un
2. Si Heinz no quiere a su esposa, ¿debe robar la droga para ella? ¿Por qué o por qué no?
3. Suponiendo que la persona que se muere no es su mujer, sino un extraño, ¿debe Heinz robar la
medicina para un extraño? ¿Por qué?
Con lo cual, se puede deducir que estas personas pueden ser niños menores de 9 años, ciertos
adolescentes y muchos delincuentes.
¿No se esperaría de un buen marido que hiciera todo lo que pudiera por salvar a su esposa?
¿No ayudarían las autoridades a Heinz a solucionar su problema sin tener que robar?
De aquí se desprende que las personas que conforman este nivel son la mayoría de los
adolescentes y adultos.
¿Es este un ejemplo de cómo romper la ley que se pudiera justificar moralmente por la necesidad de
salvar la vida de una víctima inocente?
¿Pueden las leyes de esta sociedad modelarse de manera que se prevenga la pérdida de vidas
inocentes al tiempo que se mantenga el derecho del farmacéutico a su propiedad?
Según esto, las personas que llegan a este nivel son únicamente una minoría de adultos, a partir de
los 22−23 años.
ANDRÉS (8 AÑOS): Juan debe dar dinero a su padre porque debe hacer lo que él dice. ¿Por qué?
Porque es su padre y tiene que obedecerle. ¿Tiene que obedecerle siempre? Sí. ¿Por qué? Porque
su padre es el que manda. ¿Te parece bien que el padre sea el que manda? Sí. ¿Por qué? Porque
es el padre.
ENRIQUE (9 AÑOS): Juan no debe darle el dinero a su padre. ¿Por qué? Porque el dinero es de
Juan. Él se lo ha ganado con su trabajo y puede hacer lo que quiera con su dinero. Si el padre
quiere irse de pesca que trabaje y se gane su propio dinero.
ALBERTO (13 AÑOS): Juan debe darle el dinero a su padre. ¿Por qué? Para demostrarle que es un
buen hijo y que le quiere. El padre espera que se lo dé y si no lo hace le defraudaría. ¿Qué te
parece el comportamiento del padre en esta situación? No me parece muy bien... No se lo debería
haber pedido. Pero como lo ha hecho, lo mejor es que Juan se lo dé. Así, a lo mejor el padre
comprende que se ha portado mal.
RAMÓN (18 AÑOS): Juan debe negarse y dar el dinero a su padre. ¿Por qué? Porque el padre está
abusando de su autoridad. En una situación así el padre no debe pedirle el dinero a su hijo. Le había
prometido que iría al campamento y debe mantener su promesa. Juan tiene derecho a utilizar el
dinero en aquello para lo que lo ha ganado. Y el padre, sin embargo, no tiene derecho a pedírselo
para un capricho... Se merece, por eso, que Juan se niegue. Para Juan es incluso una manera de
hacerse respetar. Cuando el padre le pide el dinero olvidándose de su promesa no está respetando
los derechos de su hijo y es importante que Juan se lo haga saber. Y lo primero para que se entere
es negarse a obedecer. Si el padre no abusara de su autoridad y respetara los derechos de Juan
entonces la situación sería muy diferente; si le pidiera el dinero para algo muy necesario, para algo
vital, entonces Juan debería dárselo.
MARÍA (25 AÑOS): Heinz debe robar la medicina por ser su mujer o por cualquier otra persona
porque el derecho de cualquier ser humano a la vida es superior que el derecho de propiedad... Y la
ley así debería defenderlo. Sin embargo, en este caso la ley defiende al farmacéutico. Por eso es
injusta. ¿Se debe hacer todo lo posible por obedecer la ley? Cuando es justa sí. Pero si es injusta
hay que modificarla. ¿Por qué? Porque la ley la crea el hombre y debe adecuarla a la justicia.
¿Cuándo es justa la ley? Cuando defiende los derechos de las personas. Y en el caso de que exista
conflicto entre varios, los derechos más importantes. ¿Cómo afecta esto al deber de Heinz? En su
caso, el conflicto está entre la ley de la propiedad, que defiende los derechos del farmacéutico, y el
derecho a la vida de la mujer. Desobedeciendo la ley escrita, Heinz defiende otra ley moral mucho
más importante.
EL JUICIO MORAL
Aunque nos referimos a la teoría de Kohlberg como teoría del desarrollo moral, es más propiamente
una descripción del desarrollo del juicio moral. Para muchas personas la moralidad son los valores
que se han ido adquiriendo en el entorno social y que sobre esos valores que se tienen se actúa en
la experiencia diaria.
Kohlberg está más interesado en el proceso lógico que se pone en marcha cuando los valores
adquiridos entran en conflicto (dilema moral), porque es cuando verdaderamente se ejercita el juicio
moral. El proceso es similar al explicado por Piaget:
El ejercicio del juicio moral es un proceso cognitivo que nos permite reflexionar sobre nuestros
valores y ordenarlos en una jerarquía lógica. Esto no se limita a momentos puntuales o
extraordinarios de nuestra vida sino que es integrante del proceso de pensamiento que empleamos
para extraer sentido a los conflictos morales que surgen en la vida diaria.
En los primeros años de vida, los niños aprenden las normas de buena conducta sin entender
todavía su sentido y sin ser capaces de guiar su actuación de acuerdo con ellas (egocentrismo). Es
a partir de los 6 años cuando empieza a desarrollarse la capacidad de asumir roles, de adoptar
diferentes perspectivas a la propia. Esta capacidad es clave para el crecimiento del juicio moral: sólo
cuando el niño puede asumir el rol del otro puede sopesar su propia exigencia frente a la del otro.
Se ha podido dar una visión extensa de la moral de los individuos aunando diferentes
enfoques e investigaciones que han tratado el desarrollo moral únicamente desde una o dos
perspectivas.
Kohlberg comparte con Piaget la creencia en que la moral se desarrolla en cada individuo pasando
por una serie de fases o etapas. Estas etapas son las mismas para todos los seres humanos y se
dan en el mismo orden, creando estructuras que permitirán el paso a etapas posteriores. Sin
embargo, no todas las etapas del desarrollo moral surgen de la maduración biológica como en
Piaget, estando las últimas ligadas a la interacción con el ambiente. El desarrollo biológico e
intelectual es, según esto, una condición necesaria para el desarrollo moral, pero no suficiente.
Además, según Kohlberg, no todos los individuos llegan a alcanzar las etapas superiores de este
desarrollo.
Kohlberg, a lo largo de su trabajo, distingue dos tipos de conflictos como motores del
desarrollo moral: Primero los producidos mediante la exposición a situaciones en las que
hay que tomar decisiones que provocan contradicciones internas en la estructura del propio
razonamiento y segundo mediante la exposición a otras personas significativas cuyo
razonamiento discrepa del propio.
Kohlberg extrajo las definiciones concretas de sus etapas del desarrollo moral de la
investigación que realizó con niños y adolescentes de los suburbios de Chicago, a quienes
presentó diez situaciones posibles en las que se daban problemas de elección moral entre
dos conductas. El análisis del contenido de las respuestas, el uso de razonamientos y
juicios, la referencia o no a principios, etc.
Conforme se ha hecho el recorrido se ha apreciado que no todas las críticas hechas a la vía
estructuralista son justas. Efectivamente, Kohlberg ha contemplado el componente afectivo como
relevante dentro del desarrollo moral, y lo ha estudiado específicamente cuando ha profundizado en
los estadios de toma de rol, y se ha encontrado con que en la relación de un individuo con su mundo
social aquel tiende a ponerse en el lugar del otro, entenderlo, comprenderlo y comunicarse con él.
Este componente social, que involucra los afectos, es uno de tres que Kohlberg considera, los
demás son el desarrollo cognoscitivo y un ambiente moral.