Guía de Contenidos Unidad V El Romance-7°

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

Guía de contenidos Unidad V – Lengua y Literatura

Curso: 7° básico Fecha: _______________________

Objetivo: Comprender los elementos y características del romance.

El romance y la décima
Entre los géneros de la poesía popular española de origen oral, o “poesía
memorial”, Maximiano Trapero identifica el romance y la décima, cuyas
características te presentamos a continuación.

El romance
El romance es un poema narrativo que data del siglo XIII o XVI, compuesto por
una estrofa o “tirada” de versos octosílabos (de ocho sílabas métricas) con rima
asonante en los versos pares. Una de las teorías más importantes acerca de su
origen es la del filólogo español Ramón Menéndez Pidal, cuya tesis indica que el
romancero (conjunto de romances) habría surgido a partir de los poemas épicos,
también orales. Algunos pasajes de los cantares de gesta se habrían conservado
como poemas independientes; la razón podría ser el gusto o el interés del público
que escuchaba los cantares de gesta en la voz de los juglares: aquellos
fragmentos que presentaban los momentos más interesantes o las situaciones
cruciales habrían sido contados una y otra vez hasta crear estos poemas que
funcionan de manera autónoma.
Según su tema, se distinguen varios tipos; entre ellos se cuentan los romances
épicos, que narran las aventuras de los héroes de los cantares de gesta, como
lahistoria de Rodrigo Díaz de Vivar, el Cid; los romances caballerescos, que
cuentan,por ejemplo, historias ambientadas en la corte del Rey Arturo y los
caballerosde la mesa redonda, y los romances históricos, que tratan distintos
temas de lahistoria de España. Estos últimos son considerados como “poemas
noticieros”,pues narran hechos contingentes y relevantes de la época, como la
muerte deun rey, la conquista de un territorio o las luchas entre cristianos y
musulmanes.

La décima
A diferencia del romance, la décima es un género que se origina en la escritura y
luego pasa a ser usado en la poesía popular oral. En el año 1591 Vicente Martínez
Espinel, sacerdote y escritor español, fija la estructura de la décima, que
apreciarás en los textos de esta sección.
La décima llega a América con los conquistadores y se desarrolla en casi todos
los países de habla hispana, desde la Colonia hasta la actualidad. Es adoptada
por los poetas populares para sus creaciones orales y escritas. En la poesía
popular, la décima sirve tanto para la expresión de sentimientos como para
narrar cualquier hecho de interés general, con lo que pasa a competir con el
romance.
En Chile, la décima se utilizó en una manifestación muy particular de la poesía
popular que se desarrolló entre fines del siglo XIX e inicios del siglo XX: la
lirapopular. Los poetas populares que escribían estos textos clasifican en dos
grupos las temáticas que abordan: el canto a lo humano incluye temas como el
amor, la política, las guerras, y temas deactualidad, como asesinatos, tragedias
naturales y otros hechos de interés público. Por su parte, el canto a lo divino
trata temas religiosos, como la creación del mundo y episodios del Antiguo y
Nuevo Testamento.
En esta sección, leerás dos obras chilenas que utilizan la décima: un poema de la
importante artista Violeta Parra y una lira popular de la poeta Rosa Araneda.
Además, leerás dos romances: uno histórico, que narra el fin del reino visigodo, y
uno épico, en el que se relata un episodio de la historia del Cid.

La medida de los versos


La medida de un verso está determinada por el número de sílabas métricas que
lo componen, lo que a su vez le otorga un ritmo determinado. Para medir un
verso se han de considerar, además de las sílabas, las siguientes reglas:
• Si el verso termina en palabra aguda, se cuenta una sílaba más.
• Si el verso termina en palabra esdrújula, se cuenta una sílaba menos.
• Si el verso termina en palabra grave, no se suma ni se resta ninguna sílaba.

Analiza los siguientes ejemplos:

Lee los romances que se presentan a continuación:


cuando al salir yo del mundo,
deshecho el nudo profundo,
Poema 1 tengas que salir de mí?
Décima muerte
¡Hasta en la ausencia estás viva! En vano amenazas, Muerte,
Porque te encuentro en el hueco cerrar la boca a mi herida
de una forma y en el eco y poner fin a mi vida
de una nota fugitiva; con una palabra inerte.
porque en mi propia saliva ¡Qué puedo pensar al verte,
fundes tu sabor sombrío, si en mi angustia verdadera
y a cambio de lo que es mío tuve que violar la espera;
me dejas solo el temor si en vista de tu tardanza
de hallar hasta en el sabor para llenar mi esperanza
la presencia del vacío. no hay hora en que yo no muera!

Si te llevo en mí prendida Xavier Villaurrutia


y te acaricio y escondo, (fragmento)
si te alimento en el fondo
de mi más secreta herida;
si mi muerte te da vida
y goce mi frenesí,
¡qué será, Muerte, de ti
Y en todas partes he visto
Poema 2 gentes que danzan o juegan,
He andado muchos caminos cuando pueden, y laboran
He andado muchos caminos, sus cuatro palmos de tierra.
he abierto muchas veredas;
he navegado en cien mares, Nunca, si llegan a un sitio,
y atracado en cien riberas. preguntan a dónde llegan.
Cuando caminan, cabalgan
En todas partes he visto a lomos de mula vieja,
caravanas de tristeza,
soberbios y melancólicos y no conocen la prisa
borrachos de sombra negra, ni aun en los días de fiesta.
Donde hay vino, beben vino;
ypedantones al paño donde no hay vino, agua fresca.
que miran, callan, y piensan
que saben, porque no beben Son buenas gentes que viven,
el vino de las tabernas. laboran, pasan y sueñan,
y en un día como tantos,
Mala gente que camina descansan bajo la tierra.
y va apestando la tierra…
Antonio Machado

Responde las preguntas de alternativas.

1. ¿De qué se trata el Poema 1? 4. ¿Cuál es el temple de ánimo del


A. De la presencia de la muerte en la Poema 1?
vida del hablante. A. Rabia.
B. De los encuentros sobrenaturales B. Ansiedad.
del hablante con la muerte. C. Tristeza.
C. De la muerte interior que ha D. Miedo.
experimentado el hablante.
D. Del deseo que tiene el hablante
de morir. 5. ¿De qué se trata el Poema 2?
A. De navegación, vino y bebidas.
2. En el Poema 1, ¿qué significado B. De lo que el hablante cree de las
tiene la expresión “En vano personas.
amenazas, Muerte, / cerrar la C. De las aventuras del hablante
boca a mi herida”? como marinero.
A. que la muerte no podrá matar al D. De la vida y de la muerte.
hablante lírico.
B. que la muerte no podrá terminar 6. ¿Cuál de los siguientes versos
con el dolor. presenta una sinalefa?
C. que la muerte no podrá herir al A. Mala gente que camina
hablante. B. laboran, pasan y sueñan
D. que la muerte no podrá callar al C. Y en todas partes he visto
hablante. D. gentes que danzan o juegan,

3. El Poema 1corresponde a una 7. En la estrofa 8 del Poema 2, ¿qué


décima porque les sucede a las “buenas gentes”?
A. cada verso tiene diez sílabas A. En un día normal mueren.
B. cada estrofa tiene diez versos. B. Durante el día trabajan la tierra.
C. su título es “Décima muerte”. C. En los días de fiesta beben vino.
D.su temática es popular. D. Sueñan con descansar bajo tierra.
8. En el poema 2, ¿cuántas sílabas
métricas tiene el tercer verso de
la última estrofa?
A. 6
B. 7
C. 8
D. 9
9. Analiza la estructura métrica del romance “He andado muchos caminos”.

 Número de estrofas:
 Número de versos por estrofa:
 Número de sílabas métricas por verso:
 Tipo de rima:

10. Analiza la rima del poema“Décima muerte” e indícalacon letras en


cada caso. Guíate por el ejemplo. Determina si las rimas son consonantes o
asonantes (consonante: rimas iguales / asonante: rimas de vocales)

¡Hasta en la ausencia estás viva! a


Porque te encuentro en el hueco b
de una forma y en el eco
de una nota fugitiva;
porque en mi propia saliva
fundes tu sabor sombrío, c
y a cambio de lo que es mío
me dejas solo el temor
de hallar hasta en el sabor
la presencia del vacío.

Actividad 2: Escribe en tu cuaderno un romance a partir de la siguiente


situación.
Imagina que ya eres una persona adulta y quieres escribir un romance o una
décima sobre cómo ha sido tu vida hasta esos momentos, los lugares que
conociste, las personas con las que estuviste, etc. Escribe usando tu creatividad,
sin olvidar la estructura métrica de estos poemas.
-Instrucciones:
Primero: Planifica tu escritura, anotando el tema de que tratará tu romance, los
personajes y ambiente.

Segundo: Escribe considerando la estructura de las rima.El romance, tiene rima


asonante en los versos pares y rima libre en los impares. Guíate con este
ejemplo:

Tercero: Revisa tu borrador y corrige los errores.

Cuarto: Escribe tu historia considerando los tres primeros aspectos

Actividad 3: Escribe en tu cuaderno una narración basada en los contextos de


producción del romance (ej. Aventuras de los cantares, romances caballerescos,
etc.) Donde utilices pronombres reflejos y conectores causales.
-Instrucciones:
Primero: Planifica tu escritura, anotando el tema de que tratará tu historia, los
personajes y ambiente.
Segundo: Escribe considerando los pronombres reflejos, conectores causales.
Cuidando ortografía y acentuación

Tercero: Revisa tu borrador y corrige los errores.

Cuarto: Escribe tu historia considerando los tres primeros aspectos.

También podría gustarte