Guía de Octavo
Guía de Octavo
Guía de Octavo
COMPETENCIA:
Dar cuenta de las estrategias discursivas pertinentes y adecuadas al propósito de producción de un texto, en una situación
comunicativa particular.
INDICADORES:
1.1. Reconoce el propósito de un texto según el propósito del autor.
1.2. Clasifica y ubica información importante de los textos que lee y escribe teniendo en cuenta sus elementos característicos.
1.3. Produce textos sintetizando información de los textos que lee y escribe, identificando las respectivas temáticas propuestas.
1. LITERATURA VANGUARDISTA
En Colombia, dos elementos sirvieron de base para el surgimiento del vanguardismo: por una parte,
las transformaciones sociales y económicas, y, por La otra, el interés de los escritores jóvenes de
romper con Los esquemas de La tradición Literaria de Las generaciones anteriores.
La postura de avanzada en la Literatura reúne a muchos autores que, en su momento, pertenecieron a
movimientos más específicos. Es el caso de José María Vargas Vila en cuya obra se pueden identificar
elementos del modernismo. Sin embargo, por sus ideologías, temáticas y estilo de su escritura, se
considera como el primer vanguardista colombiano.
En Colombia no hubo propiamente movimientos vanguardistas, a semejanza de los europeos. Sin
embargo, hubo grupos que buscaron renovar los temas y el lenguaje poético. Entre ellos están:
Los Nuevos. En poesía sobresalen León de Greiff y su Relato de Sergio Stepansky; Rafael Maya,
con su Invitación a navegar; Germán Pardo García, autor de Limosna de alegría, y Luis Vidales y
su famoso Suenan timbres.
Piedracielismo. Esta escuela, que nació hacia 1935, tomo su nombre de la obra del español
Juan Ramón Jiménez, Piedra y cielo, porque publicaba unos cuadernillos con el mismo nombre.
Sus figuras más representativas son: Eduardo Carranza, Jorge Rojas y Arturo Camacho.
Los Cuadernícolas. Hacia 1945 nació una escuela cuyos integrantes eran admiradores del poeta
español Jorge Guillen, y como homenaje a este publican sus obras en unos cuadernillos
titulados Cánticos, hecho por el cual se les denominó Cuadernícolas. Sus representantes más
destacados son Álvaro Mutis, Eduardo Mendoza y Andrés Holguín.
Mito. En 1954, Jorge Gaitán Duran y Hernando Valencia fundaron en Bogotá la revista Mito,
nombre que recibió también el grupo de escritores que colaboraron en ella. Desde su primer
número, los escritores de Mito asumieron una posición comprometida, y utilizaron las palabras
como herramienta para apoyar un programa de mejoramiento de la realidad del País.
El Nadaísmo. Este movimiento fue fundado par Gonzalo Arango en 1958. Es un grupo rebelde
que puso en duda todos los valores establecidos: la organización de la sociedad, la religión, las
costumbres, la política dominante, las artes, etc. En ellos es notable la influencia del filósofo
alemán Federico Nietzsche. Son figuras destacadas, además de su fundador, Jaime Jaramillo
Escobar y J. Mario Arbeláez.
Los Posmodernistas: Este grupo se conformó para reaccionar en contra de la grandilocuencia,
[Escriba texto] Pá gina 2
EXTERNADO PORFIRIO BARBA JACOB
AREA DE HUMANIDADES ESPAÑOL GRADO OCTAVO
“Ciencia, tecnología y cultura al servicio de la comunidad”
el exotismo y la rimbombancia del modernismo. Sus representantes fueron Luis Carlos López y
Porfirio Barba Jacob.
Principales características:
Libertad de expresión: se manifiesta alterando la estructura de las obras, abordando temas tabú
y desordenando los parámetros creativos.
Actitud de escepticismo e intrascendencia frente a la literatura: se eliminan los ornamentos, las
palabras rebuscadas. (Wikispaces, s.f.)
Se emplea la estética de la sensación y la belleza para dar la libertad completa al poeta.
Se rompe con la estrofa, la puntuación, la métrica de los versos como con la forma, alterando
por completo la estructura tradicional de las composiciones.
El poeta expresa su pensamiento tal y como se presenta, sin una organización lógica, con frases
directas y construidas con la menor cantidad de palabras posibles (Gómez, 2009).
Temas: denuncia de la crisis social, sentimiento poético, situación de exilio, objetos de la vida
cotidiana, desacralización8 de la religión.
http://aprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/naspublic/ContenidosAprender/ G_8/L/SM/SM_L_G08_U04_L06.pdf
2. LITERATURA CONTEMPORÁNEA
L
a literatura contemporánea refiere a los estilos literarios surgidos a partir de 1940 hasta la
actualidad, período que se caracteriza por los avances tecnológicos y los constantes cambios a nivel
social, cultural, político.
La literatura contemporánea se origina con la Segunda Guerra Mundial, hecho que le da impulso a un
cambio de mentalidad social. Los autores reflejan su pensamiento rompiendo con los modelos y
parámetros estéticos de las épocas anteriores (como la renacentista, barroca o ilustrada).
Surge una nueva cultura de masas atraída por los nuevos géneros de la literatura contemporánea,
como la historieta (o comic) o el cyberpunk (un subgénero de la ciencia ficción).
"Literatura Contemporánea". Autor: Julia Máxima Uriarte. Para: Caracteristicas.co. Última edición: 6 de marzo de 2020. Disponible
en: https://www.caracteristicas.co/literatura-contemporanea/. Consultado: 07 de julio de 2020.
CONTEXTO:
A partir de los años cuarenta, con la avalancha de inmigrantes se empezó a construir una nueva
realidad en las ciudades. Los nuevos ciudadanos se instalaron en los antiguos barrios pobres o en las
En los años ochentas, el ingreso de capitales aumentó en Colombia, gracias al narcotráfico. Sin
embargo, esto también desató una guerra entre los carteles de la droga por controlar los monopolios
del negocio.
Después de la eliminación de los grandes carteles de la droga, los grupos guerrilleros, que en un
principio nacieron como manifestación en contra de la injusticia social. Por otra parte, los grupos
paramilitares, que se crearon de forma ilegal para contrarrestar las acciones violentas de la guerrilla,
también se dedicaron al negocio del narcotráfico para sostener su lucha armada.
ACTIVIDAD 1
4. USO DE LA M Y LA N
Uso de la M
M-N
Se usa m antes de las consonantes p y b.
Ejemplos: siempre, también
Se usa la letra m antes de la n. Excepto en las palabras que comienzan con n y tienen prefijos
que terminan en n, como: con, en, in.
Ejemplos: omnipotente, solemnidad, gimnástica. / connotable, ennoblecer, innombrable,
sinnúmero, perenne.
Uso de la N
Hay palabras que empiezan con n y con los prefijos con, en, in, se dobla la n.
Ejemplos: Connatural, connotar, enneciarse, ennegrecer, innavegable.
ACTIVIDAD 2
5. USO DE LA H
H
Los comienzos hidr- (agua), hiper- (mucho),
hipo- (bajo), homo- (igual), hemo-/hema- (sangre), hetero- (distinto).
Ejemplos: hidrofobia, hipertenso, hipotenusa, hidrógeno, hipotecar, homosexual, hematoma,
heterosexual.
Se escriben con H las siguientes interjecciones: ¡ah! ¡Eh! ¡Oh! ¡Hola! ¡Huy!
Se escribe h en las palabras que empiezan por secuencias herm-, histo-, hog-, horr-, hosp-.
Ejemplos: hermoso, historiador, hermafrodita, hogareño, hospitalización.
La palabra presenta tres vocales seguidas, de las cuales la segunda vocal forma junto con la
tercera un diptongo ("ua", "ue", "ui"). La H intermedia debe escribirse después de la primera
vocal y precediendo a la segunda
Ejemplos: ahuecar, alcahueta, ahuyentar, cacahuete, deshuesado, marihuana, rehuir.
Dentro de una misma palabra se encuentran dos sílabas contiguas: la primera de ellas termina
en consonante, y la segunda sílaba comienza con una vocal.
Ejemplos: Adherir, anhelo, exhausto, exhibición, exhortar, inhalación, inherente, inhibir.
NOTA: si la primera de las sílabas es un prefijo y la palabra a la que este prefijo se añade no contienen
"h", esta regla no se cumple y, por tanto, no aparece la H intermedia: Inacabado.
ACTIVIDAD 3
7. LECTURAS COMPLEMENTARIAS