Las Culturas Prehistóricas U.V.

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 110

Luis Afranio Tobar Gómez

CULTURAS
PREHISTORICAS
4ª ed. actualizada

1
CONTENIDO:

Prefacio…………………………………………………………………..

EL MUNDO FISICO

El Universo…………………………………………………………

Las Estrellas ………………………………………………………

Pulsares y Cuásares……………………………………………

Las galaxias…………………………………………………………

Nebulosas……………………………………………………………

La Vía Láctea……………………………………………………

El Sol…………………………………………………………………

Planetas……………………………………………………………

Satélites……………………………………………………………

Asteroides y cometas…………………………………………

La Tierra………………………………………………………………

La deriva continental y la tectónica de placas………

La Luna……………………………………………………………

Habitabilidad planetaria………………………………………

LA EVOLUCION DE LOS SERES VIVIENTES

Prolegómenos fundamentales ………………………………

Origen de la vida ……………………………………………………

2
Condiciones para el origen de la vida……………………

Desarrollo unicelular de la vida ………………………………

La fotosíntesis ……………………………………………………

El paso definitivo …………………………………………………

El neodarwinismo …………………………………………………

La geología y la paleontología …………………………………

¿Qué es un fósil? …………………………………………………

Las eras geológicas…………………………………………………

APARICION DEL HOMBRE Y NATURALEZA DE SU CULTURA

Historia y Prehistoria …………………………………………

División del pasado del hombre …………………………

¿Cómo se fundó la ciencia de la Prehistoria? …………

Boucher de Perthes ………………………………………………

Denominaciones de las eras prehistóricas ………………

Lugar del hombre en el reino animal ……………………

¿Qué nos hace humanos? ……………………………………

Las glaciaciones …………………………………………………

La evolución del hombre………………………………………

Los australopitecinos ……………………………………………

Homo erectus ………………………………………………………

Variedad de Homos ……………………………………………

Rutas de las migraciones del homo sapiens………………

Raza y cultura……………………………………………………

EL ALBA DE LA CULTURA: LAS EDADES DE PIEDRA

3
Primeras herramientas…………………………………………

Uso del fuego en la cultura primitiva ……………………

Estudio de la Arqueología ………………………………………

Culturas pre-chelense, chelense y achelense …………

Cultura musteriense……………………………………………

El hombre de Cromagnon……………………………………

Dificultad para reconstruir la cultura primitiva ………

Formas sociales paleolíticas ……………………………………

Costumbre y mito ……………………………………………………

Creencias religiosas ……………………………………………

Aporte de paleolítico a la cultura posterior ………………

La Edad Neolítica o Nueva Edad de Piedra ………………

Agricultura y domesticación de animales …………………

Inventos neolíticos ………………………………………………

Religión del neolítico ……………………………………………

EL UMBRAL DE LA HISTORIA. EDAD DEL BRONCE Y PRIMERA EDAD


DEL HIERRO.

Utilización de los metales………………………………………

La Edad del Cobre …………………………………………………

La Edad del Bronce ……………………………………………

El amanecer de la Edad Histórica………………………………

La Edad del Hierro ………………………………………………

EL PROBLEMA PREHISTORICO AMERICANO.

4
La teoría del hombre autóctono………………………

La hipótesis del hombre oceánico …………………………

Un camino circunvalando la Antartida ……………………

El puente de Beringia ……………………………………………

Conclusiones sobre el poblamiento de América ……

Casos de difícil explicación ……………………………………

Períodos prehistóricos americanos………………………

LA CULTURA MAYA

Localización …………………………………………………………

El período preclásico……………………………………………

El período clásico …………………………………………………

El período postclásico …………………………………………

Organización social y política…………………………………

El halach-uinic …………………………………………………

Los conjuntos sociales mayas ………………………………

Religión ………………………………………………………………

El panteón maya ……………………………………………

Escritura ………………………………………………………

Ejemplo de desciframiento (Kettunen) ………………

El calendario …………………………………………………

La aritmética …………………………………………………

Literatura …………………………………………………………

Arte …………………………………………………………………

El comercio y la moneda…………………………………

5
LA CULTURA AZTECA

El Anahuac ………………………………………………………

Organización social y política ………………………………

Los conjuntos sociales ………………………………………

La religión …………………………………………………………..

Calendario…………………………………………………………

Las artes ……………………………………………………………

La escritura y literatura ……………………………………

La aritmética ………………………………………………………

El comercio …………………………………………………………

LA CULTURA DE LOS INCAS.

Economía ………………………………………………………

Organización social ………………………………………

El ayllu ………………………………………………………

La religión….………………………………………………………

Los sacerdotes …………………………………………………

Literatura …………………………………………………..

Cirugía………………………………………………………………

Geografía y náutica …………………………………………………

Arquitectura ……………………………………………………………

La ingeniería ……………………………………………………………

Alfarería ………………………………………………………………….

Metalurgia ………………………………………………………………

Tejido y arte plumario ……………………………………………..

6
LA CULTURA MUISKA

Economía ………………………………………………………………

Organización política ……………………………………………..

Organización social…………………………………………………

Los conjuntos sociales……………………………………………..

Religión …………………………………………………………………

Arquitectura ………………………………………………………….

Alfarería ………………………………………………………………..

Metalurgia ……………………………………………………………..

Conocimiento muiska ………………………………………………..

LA CULTURA MEGALITICA DEL MACIZO CENTRAL ANDINO

(San Agustín).

Organización socioeconómica…………………………………..

Escultura ……………………………………………………………….

Pintura ………………………………………………………………….

Religión …………………………………………………………………

Arquitectura ………………………………………………………….

Construcciones hidraúlicas ……………………………………..

LECTURAS SUGERIDAS…………………………………………………

7
8
PREFACIO

Esta pequeña obra sólo pretende ser una introducción al tema de la


Prehistoria. Se trata de un inicio a la Historia de la Cultura que, por los
temas que contiene, es sumamente atractivo, pero naturalmente limitado a
lo general.

Nunca deja de ser una exposición abreviada, pero se evitan todas las
simplificaciones que podrían conducir a ocultar la complejidad de los temas
tratados. El autor tiene una clara concepción de las deficiencias a que puede
llevar una exposición de este tipo, pero encuentra que evitarlas haría el libro
más extenso. Ya que este método ofrece resultados que hacen más fácil el
trabajo del lector, se persiste en la forma de tratamiento de los temas.

En los años sesenta del siglo pasado, se publicó la primera edición de esta
obra como conferencias para la enseñanza media nocturna de adultos,
porque el texto recomendado de edición nacional adolecía de graves
deficiencias que lo hacían poco menos que obsoleto. Una segunda y tercera
ediciones, ampliadas y corregidas, fueron utilizadas a nivel universitario y
son la base del texto actual.

Estas páginas no tienen otra pretensión que exponer aquello que a estas
alturas del desarrollo de las ciencias es perfectamente conocido, v.g. en
astrofísica, cosmología, biología, antropología, arqueología e historia, etc.
Para ello hubo que hacer una actualización de lo escrito sin perder los
lineamientos que se impuso el autor en las primeras ediciones. No se trata,
por tanto, de una investigación académica sino de una exposición abreviada
del conocimiento prehistórico, que requiere toda la atención del lector, por
lo cual se omitieron las citas bibliográficas en el contexto, tal como hizo Carl
Sagan en su obra Cosmos. Un listado de las principales obras utilizadas se
encuentra al final del libro, bajo el acápite de lecturas sugeridas, lo cual no

9
es cumplimiento de exigencias académicas, sino simplemente una
orientación para aquellos lectores que pudieran necesitarla.

Es posible que el libro tenga una vida útil para muchas personas, a las
cuales parecería excesivo un recuento especializado.

10
EL MUNDO FISICO

EL UNIVERSO

El universo es la totalidad de la materia y energía que existe en el espacio-


tiempo. Tiene, según cálculos astronómicos, una edad de 14.000 millones
de años y lo que podemos ver por lo menos un diámetro de 100.000
millones de años luz (año-luz: la distancia que la luz recorre en un año a la
velocidad de 300.000 kilómetros por segundo), pero el tamaño de lo que no
podemos ver podría ser 250 veces más grande. Se encuentra en expansión
(cada cúmulo galáctico se está alejando de todos los demás), de tal manera
que en algunos millones de años muchas galaxias lejanas ya no se podrán
ver, ni siquiera con telescopios.

Es cosmología física la teoría del Big Bang es un modelo científico


explicativo del origen del universo y su desarrollo posterior, a partir de una
singularidad espacio-temporal (una zona de densidad infinita, que desafía
la comprensión teórica de los especialistas por ser matemáticamente
paradójica, antes de cuya expansión no existía ni espacio ni tiempo). Este
modelo se basa en una interpretación cuántica de las ecuaciones de la
relatividad general, llamado modelo de Friedman-Lemaitre-Robertson-
Walker, que trata de extrapolar las condiciones del universo antes o después
en el tiempo, para explicar que puede expandirse o contraerse.

11
Según esta teoría el universo, en principio, estaba lleno de una energía muy
densa y tenía una temperatura y presión concomitante. Se expandió y se
enfrió. En un brevísimo lapso, un cambio de fase causó que el universo se
expandiera de forma exponencial, por lo cual se formó un plasma de
quarks-gluones (partículas elementales). Con el crecimiento la temperatura
descendió y debido a lo que los teóricos llaman bariogénesis, los quarks y
los gluones se combinaron en bariones tales como el protón y el neutrón,
produciendo la asimetría que ahora denominamos materia y antimateria.
Luego, protones y neutrones se combinaron para formar los núcleos de
deuterio y helio que fue la núcleo-síntesis primordial (estos elementos
continúan siendo los más abundante en el universo). Pasados 300.000 años
los electrones y los núcleos se combinaron para formar los átomos,
primordialmente de hidrógeno. La radiación se desacopló de los átomos y se
expandió sin obstáculos.

Tres tipos de materia se formaron: a) materia oscura, b) energía oscura y


c) materia bariónica. La forma visible de materia es la bariónica (4%). La
materia oscura representaría el 21 % de la materia del universo. Una de las
propiedades características es que provoca la estabilidad del universo. Entre
1970 y 1980 se demostró que no había suficiente materia visible en el
universo para explicar la intensidad de las fuerzas gravitacionales que se
dan entre las galaxias y su expansión continuada, por lo cual fue necesario
postular la existencia de la materia oscura, que no se ha podido observar
hasta ahora, pero que debe existir por los efectos gravitacionales que
provoca.

Mediciones independientes han revelado que la expansión del universo


experimenta una aceleración de tipo no lineal que no sigue la ley de Hubble.
Para explicar esta aceleración la relatividad general necesita que gran parte
del universo consista en un componente energético con gran presión
negativa. Se cree que esta energía oscura constituye el 73%. Hasta ahora no
se probado su existencia, pero se conocen sus efectos.

Una de las predicciones de la teoría del Big Bang es la existencia de la


radiación cósmica de fondo, producida cuando el universo primigenio llegó
a menos de 3000 grados Kelvin, que condujo a una disociación de fotones,
esto es al paso de la luz a través del gas. En 1965 Penzias y Wilson, mientras
desarrollaban una serie de observaciones, se encontraron de casualidad con
la radiación cósmica de fondo, lo cual les hizo ganar el premio Nobel. Esto
inclinó la balanza en favor de la teoría del Big Bang. En 1989 la Nasa lanzó
el Cobe (Cosmic background explorer) y este pudo comprobar la
consistencia de la predicción de la radiación cósmica de fondo, la cual fue
medida por el satélite WMAP en 2001.

Menos suerte teórica han tenido las predicciones sobre el fin del Universo.
Una sostiene que la correlativa del Big Bang es el Big Crunch, o sea que el

12
universo comenzaría a colapsar debido a que la densidad de masa en el
espacio-tiempo se encuentra sobre la densidad crítica, por lo cual la
expansión revertiría. Otra predicción advierte que si la densidad del
universo es igual o menor a la densidad crítica, la expansión disminuiría
pero nunca se detendría y el universo se iría enfriando hasta acabar en una
muerte térmica. En tercer lugar, otra predicción expone que la energía
oscura hará que las galaxias se separen y luego la gravedad será demasiado
débil para mantener integrada cada galaxia, por lo cual los sistemas
planetarios perderían cohesión gravitatoria y finalmente se desharían
estrellas y planetas y los átomos serían destruidos (Big Rip).

Toda la información que recibimos del universo nos llega en forma de


radiación electromagnética (luz). Como la velocidad de la luz es finita
siempre vemos el universo como fue. Por ejemplo si una estrella en
decadencia estructural a 500 años luz de distancia se convirtió en supernova
hace quinientos años, sólo lo sabremos ahora, cuando nos llegue la luz de su
implosión.

LAS ESTRELLAS.

El universo primigenio estaba compuesto de hidrógeno (75%) y helio (25%).


Estos dos gases son los componentes esenciales de las estrellas (un 66% son
dobles o triples) que se van formando por condensación debido a la
gravitación y cuando su temperatura interior es suficiente (10 millones de
grados Kelvin) se inicia la fusión nuclear que convierte hidrógeno en helio.
Al agotarse el hidrógeno la estrella comienza a fusionar helio y se convierte
en una gigante roja que se va expandiendo en su esfuerzo termonuclear,
aumentado su temperatura a 100 millones de grados y más cada vez para
convertir el helio en carbono, el carbono en oxígeno, éste en neón y
posiblemente en magnesio, éste en azufre . Para convertir el azufre en hierro
debe subir su temperatura hasta 5000 millones de grados. Como la estrella
no puede quemar la “ceniza” de hierro, porque tal trabajo absorbe energía
en vez de liberarla, entra en decadencia estructural.

Lo que suceda ahora depende del tamaño de la estrella. Si se trata de una


mediana como nuestro sol se convertirá en una enana blanca. Por el
contrario, si su masa excede el límite de Chandrasekhar (1,44 masas
solares), puede sufrir un colapso gravitatorio y comprimirse hasta su
extinción (una singularidad) o bien se puede desintegrar en pequeños
fragmentos como una súper o hipernova (una estrella que brilla durante un
breve lapso cien millones de veces más intensamente que el sol, por
implosión de su núcleo y explosión de su envoltura exterior en cuestión de
un segundo) dejando quizás como residuo una estrella de neutrones. Las
supernovas son la fábrica de los elementos de la tabla periódica más
pesados que el hierro, los cuales no pueden ser producidos en el desarrollo
de la estrella.

13
Cuando la estrella es muy masiva consume su energía rápidamente y llegada
a la fase de decadencia puede transformarse en una entidad denominada
“agujero negro”, que es una región del espacio-tiempo en que se encuentra
una condensación tan grande de materia que genera un campo gravitatorio
tal que ninguna partícula, ni aún la luz, puede escapar de ella. No obstante,
pueden emitir radiación de rayos X (hipótesis de Hawking que fue avalada
por el descubrimiento de Cygnus X-1 en 1976), pero la emisión no procede
directamente del agujero negro sino de su disco de acreción por un
fenómeno cuántico.

PULSARES Y CUASARES.

Un pulsar es una estrella de neutrones que emite radiación periódica. Los


púlsares poseen un intenso campo magnético que induce a la emisión de
estos pulsos de radiación electromagnética a intervalos regulados por su
período de rotación. Sólo es posible detectarlos por radio telescopios. De los
más de seiscientos clasificados el más conocido se halla en la Nebulosa del
Cangrejo.

Un cuásar es un objeto lejano que emite grandes cantidades de energía,


equivalente a la de miles de galaxias. A finales del siglo anterior se habían
identificado miles de cuásares, algunos de ellos a más de 12.000 millones de
años luz, que se alejaban de nosotros a velocidades cercanas a la de la luz
(270.000 kilómetros por segundo). Los cuásares son un fenómeno cósmico
asociado a un enorme hueco negro que absorbe material gaseoso, proceso
en el cual emite por los polos grandes cantidades de energía en forma de
chorro que calienta la materia del medio circundante produciendo el
fenómeno que los singulariza.

LAS GALAXIAS.

Las galaxias son agrupaciones masivas de estrellas y son las estructuras


fundamentales en que se organiza la materia del universo (hay agrupaciones
y cúmulos de galaxias). Debe observarse que el desarrollo estelar es
astrofísica, mientras que lo referente a las galaxias es cosmología. Se estima
que en el universo existen unos 100.000 millones de galaxias. Las más
pequeñas contienen 3.000 millones de estrellas mientras que las de mayor
tamaño pueden tener un billón (un millón de millones) de astros. Su
diámetro puede variar desde 6.000 años luz hasta 170.000 años luz.

Hay cuatro tipos de galaxias: 1) Elípticas, por su forma, se caracterizan por


carecer de una estructura definida y por poseer poca materia interestelar. Se
las considera las más antiguas y se encuentran en una fase avanzada de
desarrollo. 2) Espirales. Están formadas por un núcleo central y dos o más
brazos en espiral. Este se halla formado por multitud de estrellas y apenas
tiene materia interestelar, mientras que en los brazos abunda la materia
interestelar y hay gran cantidad de estrellas jóvenes. 3) Espirales barradas.
14
Es un subtipo de galaxia espiral, caracterizada por una barra central de la
que parten dos brazos espirales y constituye un número importante del total
de galaxias espirales. 4) Irregulares, porque su conformación no se
acomoda a las tres formas anteriores. Son un 5% del total, tienen un
diámetro pequeño y contienen gran cantidad de materia interestelar.

Las galaxias de nuestro grupo local son unas treinta (30) pero sólo tres de
ellas son visibles desde la Tierra a simple vista: la de Andrómeda, la Gran
nube de Magallanes y la Pequeña nube de Magallanes.

Hubble descubrió (1929) que las galaxias que no forman parte de nuestro
grupo galáctico se alejan de nosotros a velocidades prodigiosas y que
mientras más lejanas se alejan más rápido, como si algo las estuviera
empujando. Mientras que el cúmulo Virgo situado a 40 millones de años luz
se alejaba a 1200 kilómetros por segundo, el cúmulo de Hidra, a 2000
millones de años luz se alejaba a 61.000 kilómetros por segundo. Es algo
muy interesante porque todas las galaxias existentes coincidieron en
nuestra cercanía astronómica hace unos 10.000 millones de años y no existe
ya regularidad de la dispersión. Dada la velocidad de escape no es probable
que vuelvan jamás a converger o condensarse.

Vivimos en un universo que está creciendo. La expansión de las galaxias es


verdaderamente la expansión del espacio, dicho de otro modo el espacio es
el resultado de los cúmulos galácticos interactuantes.

NEBULOSAS.

Las nebulosas son regiones del universo conformadas por gases (hidrógeno
y helio) y polvo cósmico de elementos químicos pesados. Muchas de ellas
son lugares de nacimiento de estrellas o restos de estrellas extintas o en
proceso de extinción (v.g. la nebulosa del Cangrejo en la constelación de
Tauro).

Las nebulosas no se suelen encontrar en las galaxias elípticas, puesto que se


trata de lugares con estrellas viejas y apenas poseen fenómenos de
formación estelar.

Se suele clasificar las nebulosas según la luz que permite verlas en a)


oscuras, b) de reflexión y c) de emisión.

LA VIA LACTEA.

La Vía Láctea es nuestra galaxia. Es una espiral barrada que posee unos
200.000 millones de estrellas, un diámetro medio de 100.000 años luz y
gira lentamente sobre su eje a una velocidad mayor a los 216 km/s, debido
tal vez al agujero negro masivo que tiene en su centro. Su forma elíptica se
puede distinguir en las noches claras, pero no podemos ver sus brazos
espirales, en uno de los cuales (Orión) está situado nuestro sistema solar.
15
A veces las estrellas de nuestra galaxia parecen agruparse formando figuras
reconocibles, que han recibido por ello diversos nombres. Estos grupos de
estrellas de perfil singular son denominadas constelaciones. Las estrellas
visibles a simple vista contienen 88 constelaciones, algunas de ellas muy
extensas como la Osa mayor y otras pequeñas, como el Triángulo.

EL SOL.

Es una estrella mediana de tipo Espectral G2, que se formó hace unos 4500
millones de años y tiene combustible para 5000 millones de años más. El
sol contiene el 98.62 % de la materia del sistema solar y ejerce una fuerte
atracción gravitatoria sobre toda la materia cercana, haciéndola girar en su
derredor. Se halla a una distancia de 150.000.000 kilómetros de la Tierra y
su energía demora en llegar a ésta 8 minutos 19 segundos. Se encuentra a
27.700 años luz del centro de la galaxia y su vecino estelar más cercano,
Alfa Centauri, se halla a 4.37 años luz (41.3 billones de kilómetros).

La energía solar se crea en el interior del sol, a una temperatura de 15


millones de grados, con una presión altísima, que produce las reacciones
termonucleares que liberan protones (núcleos de hidrógeno) que se
fusionan en grupos de cuatro para formar partículas alfa (núcleos de helio).
El sol convierte cada segundo 564 millones de toneladas de hidrógeno en
560 millones de toneladas de helio. Los cuatro millones de toneladas de
diferencia forman la energía irradiada cada segundo.

La energía irradiada del sol es aprovechada por los seres fotosintéticos que
constituyen la base de la cadena trófica. Esto es que las plantas alimentan a
los animales vegetarianos y estos a los animales carnívoros. Además el sol es
la fuente de los combustibles fósiles (petróleo, carbón, gases) y de la energía
hidroeléctrica por la evaporación que genera. Del sol depende el clima de la
Tierra y su meteorología. A veces se presentan las llamadas tormentas
solares debido a una actividad solar máxima que ocurre cada once años (la
última comenzó en el 2011) y daña las comunicaciones y la trasmisión de
energía eléctrica. También produce unas auroras polares de gran intensidad

El sol, con su sistema, gira alrededor del centro de la Vía Láctea y da una
vuelta cada 200 millones de años. Se mueve hacia la constelación de
Hércules a 19 kilómetros por segundo.

PLANETAS.

Los planetas son cuerpos que giran en torno a una estrella. Según la unión
astronómica internacional deben haber limpiado su órbita de otros cuerpos
rocosos y tener suficiente masa para que su fuerza de gravedad genere una
forma esférica. Si no se cumplen estos requisitos se trata de planetas
enanos, planetesimales o asteroides.

16
En nuestro sistema solar hay ocho planetas: Mercurio, Venus, Tierra, Marte,
Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno. Plutón es desde 2006 un planeta enano.
Otros planetas enanos son Ceres, Haumea, Makemake y Eris.

SATELITES.

Los satélites son cuerpos celestes que giran alrededor de un planeta.


Mercurio y Venus no tienen satélites. La Tierra tiene uno, Marte 2, Júpiter
63, Saturno 59, Urano 15, Neptuno 8 (y Plutón 3). Los más grandes satélites
pertenecen a Júpiter (Ganimedes y Calixto) y Saturno (Titán), pues son más
grandes que Mercurio, pero como tales planetas son gigantes gaseosos el
tamaño no resalta tanto. Pero en el caso de la Tierra, la Luna (3474 km de
diámetro) hace que el conjunto parezca un planeta doble, pero la Luna es un
satélite porque el centro de equilibrio del conjunto se halla en la Tierra.

ASTEROIDES Y COMETAS.

En las zonas en derredor de una estrella o de un planeta pueden orbitar


objetos rocosos de muy diversos tamaños que se denominan asteroides. Si
su diámetro es inferior a 50 metros son llamados meteoroides. Cuando estas
rocas están compuestas de agua u otros compuestos volátiles, el
acercamiento a la estrella comporta un aumento de temperatura que
evapora su masa, la cual forma una cola que llevada por el viento solar se
abrillanta al acercarse a la estrella: son los denominados cometas. Hay una
gran agrupación de millones de objetos rocosos, denominado Cinturón de
Kuiper, que orbita el sol a una distancia entre 30 y 50 unidades
astronómicas, que es un campo de escombros de la formación del sistema
solar. Otra agrupación, tenue y dispersa, en los límites del sistema solar, a
un año luz de distancia, es denominado Nube de Oort.

Eventualmente, estos asteroides, cometas y meteoroides pueden chocar


contra un planeta o satélite, lo cual fue común en los principios del sistema
solar, según puede constatarse en la craterización de la luna, pero es ahora
un evento menos frecuente aunque siempre repetido y peligroso.

LA TIERRA.

Es el planeta que gira alrededor del sol en la tercera órbita interna, a 30 km


por segundo, a 150 millones de kilómetros (una unidad astronómica) de este
astro.

La Tierra se formó hace unos 4500 millones de años, por acreción de los
materiales dispersos después de la formación del sol y se estima que tiene
5000 millones de años más, antes de que el sol convertido en una estrella
más caliente la incinere.

Es el planeta más denso del sistema solar (5,515 g/cm 3). Se considera que
tiene un núcleo metálico sólido, un núcleo externo líquido, un manto
17
compuesto de magma (roca fundida) y una corteza sólida rocosa. Su
superficie está cubierta en un 70% de agua (la cual representa 1/4400 de la
masa del planeta (sólo un 3% es potable para los organismos terrestres) y el
restante 30% rocoso es el afloramiento de la corteza terrestre que se halla
escindida en placas tectónicas (Cfr. infra: Deriva continental y tectónica de
placas) que se deslizan sobre el magma interior. Tiene un diámetro de
12.750 km, en promedio.

El agua de la Tierra provino principalmente del choque de asteroides


llamados “condritas carbonáceas” que provienen de la región a partir de la
cual el agua está congelada, es decir a partir del cinturón de asteroides.

Tiene una atmósfera desde hace unos 2700 millones de años, de origen
biológico, compuesta principalmente de nitrógeno (78%) y oxígeno (21%)
que llega hasta unos 11 km de la superficie del mar, donde se halla una capa
de ozono que protege a los organismos terrestres de la radiación
ultravioleta. Como el sol calienta la atmósfera esta se expande y el aire
caliente es reemplazado por aire frío lo cual da por resultado la circulación
atmosférica que genera el clima por redistribución de la energía térmica (la
temperatura media es de 15º C).

La Tierra posee un campo magnético generado en el núcleo interno líquido


donde la rotación de la Tierra crea movimientos de convección de
materiales conductores, generando corrientes eléctricas que inducen el
campo magnético o magnetósfera que desvía las partículas del viento solar.
La colisión entre la magnetósfera y el viento solar forma los cinturones de
radiación de Van Allen (interior y exterior). La manifestación más visible del
trabajo del campo magnético son las auroras polares (boreal y austral).

Se supone que el choque que dio origen a la Luna desestabilizó al planeta y


lo hizo inclinar 23.4ºcon respecto del eje de la elíptica, situación que se ha
mantenido debido a la influencia estabilizadora de la atracción de la Luna.
Esta inclinación genera una variación en la cantidad de luz solar que llega a
la superficie, lo cual ocasiona los cambios estacionales. Así, por ejemplo,
cuando el eje apunta en dirección al sol en el hemisferio norte hay verano.
En cambio en el hemisferio sur hay invierno. Durante el verano el día es
más largo y el clima calienta, en el invierno los días son más cortos y el
clima se enfría.

LA DERIVA CONTINENTAL Y LA TECTÓNICA DE PLACAS.

El astrónomo y meteorólogo Alfred Wegener publicó un libro en 1915 sobre


El origen de los continentes y los océanos donde hizo la primera exposición
general de la teoría de la deriva continental, basándose en un gran número
de observaciones y estudios geológicos, geofísicos, geodésicos, litológicos
paleontológicos y paleoclimáticos.

18
Su teoría no tuvo aceptación principalmente por dos motivos 1) no pudo
explicar la causa de tal deriva pues arguyó la atracción de la luna y el sol y la
actividad de las mareas y 2) porque los físicos influyeron en los geólogos
convenciéndolos de que las capas externas de la Tierra eran demasiados
rígidas para que los continentes pudieran desplazarse.

Después de la segunda guerra mundial los nuevos submarinos americanos


se dedicaron a estudiar la topografía de las profundidades marinas y
encontraron que tenían montañas (por ejemplo, una enorme de más de
30.000 kilómetros, divide el océano Atlántico en dos mitades, de norte a
sur), enormes fisuras, brechas profundas y volcanes activos.

En 1963 se comprobó que la dorsal submarina era una grieta de la corteza


terrestre que rezumaba continuamente magma fundido, renovando el piso
de los océanos, por lo cual el piso del océano se expandía.

Entonces las ideas de Wegener volvieron a estar en la palestra: si el océano


se expandía estaba separando los continentes, lo cual exigía un juego
compensatorio de creación-destrucción, que es lo que ocurre en las zonas de
subducción, en el borde los continentes, donde el suelo oceánico se recicla
de nuevo hacia el manto, dando lugar a terremotos, creación de islas y
levantamiento orográfico, lo cual es un fenómeno reiterado desde hace más
de 3500 millones de años.

En esa época se formaron los continentes, pero por supuesto no los que
conocemos hoy. Los teóricos proponen que los continentes se congregan y
se distancian, (¡y cambian de forma!) aproximadamente cada 500 millones
de años. Desde un súper continente inicial denominado Ur (hace 3.000
millones de años), que se separó y volvió a constituirse para formar
Kenorland (hace 2600 millones de años) y luego Numa (hace 1800 millones
de años). Hace 1100 millones de años se formó Rodinia, hace 600 millones
de años se formó Pannotia y hace 250 millones de años se formó Pangea
que es el origen de los continentes actuales.

Pangea comenzó a separarse en dos partes: Laurasia, que estaba


conformado por Norteamérica y Asia y Gondwana que comprendía América
del sur, Africa, India, Australia y Antartida, dando origen a los continentes e
islas de la Tierra actual.

Debe quedar claro que no son los continentes los que derivan sino las
placas tectónicas a que pertenecen, que forman la litósfera terrestre con un
espesor promedio de 100 km. que incluye la Corteza, ya sea continental u
oceánica. Por eso la teoría de la deriva continental se llama hoy teoría de la
tectónica de placas. Las siete más importantes por sus dimensiones son la
Pacífica, la Norteamericana, la Euro-Asiática, la Indo-Australiana, la
Africana, la Antártica y la Sudamericana. Estas placas gigantes se
complementan con otras de menores dimensiones, denominadas de Nazca,
19
de Cocos, de las Filipinas, del Caribe, de Arabia, de Somalía y de Juan de
Fuca. Existen placas de dimensiones aún menores, llamadas subplacas o
microplacas que en general no se mueven de forma independiente.

Estas placas rígidas flotan y se mueven en la porción superior del manto


denominada astenósfera, que tiene un comportamiento plástico. En su
continuo desplazamiento estas placas se montan, subducen o se deslizan
unas contra otras, provocando grandes alteraciones de la corteza terrestre.
Esto se produce en las fosas marinas, donde la litósfera se sumerge debajo
de la litósfera continental, definiendo una geometría particular que se
denomina zona de subducción. Dicha zona comienza en el contacto de las
dos placas y culmina generalmente a grandes profundidades (hasta 700
km) cuando la litósfera oceánica es absorbida por el manto.

Es lo que sucede con la placa de Nazca, que se desplaza hacia el este y


subduce por debajo de la placa Sudamericana, que se desplaza hacia el oeste
(desplazamiento anual de 46 mm y 32 mm, respectivamente). Esto lleva a
que en las zonas de contacto los continentes vayan acumulando una energía
constante y paulatina, que al llegar al límite de la resistencia elástica de las
rocas, produce una fractura en forma brusca y violenta, liberándose
súbitamente una gran cantidad de energía, dando lugar a terremotos (la
mayor zona de contacto entre placas es el llamado. Cinturón de fuego del
Pacifico, a la que se puede asociar el 90% de la sismicidad total del planeta).

El motor que impulsa el movimiento de placas y materiales del manto y el


núcleo es el calor atrapado en el interior del planeta desde sus orígenes. La
explicación teórica más aceptada, el modelo de convección, sostiene que la
litosfera se asemeja a una cáscara de huevo resquebrajada en una veintena
de bloques o placas que se mueven e interactúan unas con otras. El calor
que asciende del núcleo terrestre provoca una lenta circulación de los
materiales del manto, de forma que las placas existentes en la corteza se
desplazan unos centímetros al año, propagando calor hacia el exterior. Si el
planeta no conservara su calor, o si la corteza no fuese tan fina, toda esta
dinámica sería imposible.

20
Principales placas tectónicas. Las flechas indican la dirección del
movimiento.

Lo importante de esta teoría es que explicó la razón de los cambios en la


corteza y obligó a los geólogos a pensar de una manera global: en el planeta
todo parece estar interconectado.

LA LUNA.

Es el único satélite natural de la Tierra y el quinto más grande del sistema


solar. Se halla a 384.400 Km., en promedio. Su tamaño (1/4 del diámetro de
la Tierra, con una masa de 1/8 de la terrestre y una superficie menor a 1/10
de la de la Tierra) hace que el binomio Tierra-Luna parezca un planeta
doble, sin serlo, porque el baricentro se halla a 1700 Km bajo la superficie
de la Tierra.

La hipótesis de mayor aceptación (1974) sobre el origen de la Luna es que se


formó como consecuencia de un gran impacto: un planeta del tamaño de
Marte colisionó con la Tierra en formación (hace 4510 millones de años),
expeliendo material del manto y la corteza de ambos planetas al espacio, el
cual formó la Luna. Las rocas de la Luna tienen una composición isotópica
similar a las terrestres, pero el satélite es menos denso que la Tierra por
tener menos hierro.

Como la Luna tarda el mismo tiempo en dar una vuelta sobre sí misma (un
día lunar dura 27 días, ocho horas) que en torno a la Tierra, presenta a esta
siempre la misma cara. La velocidad de desplazamiento orbital de la Luna es
de 1 Km/s. Nuestro satélite presenta cuatro fases debido a la configuración

21
del sistema Tierra-Luna, por lo que vemos iluminados diferentes porciones.
Cada día es diferente el porcentaje de la superficie lunar que vemos
iluminado y la hora en que la vemos en el cielo.

La Luna se aleja unos cuatro centímetros al año de la Tierra, porque la


fuerza de mareas va frenando la rotación terrestre. Con el tiempo pueden
ocurrir dos cosas 1) la separación paulatina debería durar hasta que la Luna
demore 47 días en orbitar la Tierra y ésta 47 días en completar la rotación
sobre su eje; 2) Como dentro de millones de años el sol se convertirá en una
estrella gigante roja esto podría influir para que la distancia Tierra-Luna
fuera disminuyendo hasta que la Luna de halle a 18.000 Km de la Tierra
(límite de Roche), momento en el cual la gravedad terrestre destruiría la
Luna, convirtiéndola en fragmentos que formarían anillos, como los de
Saturno.

En realidad la Luna no gira alrededor de la Tierra, sino que ambas giran en


torno al centro de la masa común. Esto produce un gradiente gravitatorio
que deforma la Tierra hasta parecer como un huevo, generando las mareas
pues las aguas son más deformadas que la corteza sólida. Como las mareas
frenan la Tierra, la Luna compensa la conservación del momento angular,
alejándose un poco. La gravitación lunar sirve para mantener estable el
clima de nuestro planeta, sin ella la inclinación del eje de la Tierra variaría
caóticamente.

Como la Luna carece de atmósfera las alteraciones que su superficie pueda


sufrir, v.g, por impacto de asteroides, se mantienen indefinidamente.

HABITABILIDAD PLANETARIA.

La idea de que otros planetas pudieran albergar vida inteligente es muy


antigua, pero solo en el siglo XX vino a concretarse primero con la
observación astronómica, la exploración robótica de los planetas y satélites
del sistema solar, que dieron información esencial para la habitabilidad, que
han permitido comparaciones sustanciales con la Tierra y luego con el
descubrimiento de planetas en otras estrellas que comenzó a partir de 1992,
con éxito creciente y así en 2002, con el auspicio del proyecto Phoenix del
SETI, se desarrolló un catálogo de sistemas estelares habitables cribando las
120.000 del catálogo Hipparcos para quedarse con 17.000 estrellas con
posibilidades. Al momento está en desarrollo un proyecto de búsqueda de
planetas que examina, a la vez, más de 100.000 estrellas, por lo cual el
número de exoplanetas va en aumento, pero hasta el momento no se ha
encontrado ninguno con los requisitos adecuados para ser considerado
habitable.

Requisitos que por supuesto son los de la Tierra. Esto es una estrella de Tipo
espectral G2, en una vecindad sin estrellas en decadencia que pudieran
convertirse en supernovas, con un planeta rocoso, con núcleo de hierro, de
22
un tamaño que pueda retener una atmósfera, temperatura media de 15
grados, agua, etc, etc y con un satélite lo suficientemente grande para que le
sirva de estabilizador (Cfr. Supra). Se debería agregar la existencia de
planetas gaseosos gigantes en la relativa vecindad que ayuden a estabilizar
las órbitas y a proteger del impacto de cometas y asteroides, que podrían
provocar siniestros conducentes a la extinción total.

La principal suposición sobre los planetas habitables es que tienen


parámetros terrestres, pero no se descarta que los satélites naturales de los
planetas gigantes puedan albergar vida (Europa, por ejemplo, satélite de
Júpiter, del tamaño de la Luna, contiene más agua que todos los océanos de
la Tierra), ni tampoco que existan planetas habitables en los sistemas
estelares binarios, o en las enanas rojas, no observables a simple vista, cuya
principal ventaja es su larga vida estable y su gran número (80% de las
estrellas de la Vía Láctea).

Existen teóricos que sostienen que en el Universo la vida microbiana está


muy extendida mientras que la vida compleja es muy rara. Sostienen esto
porque el paso de la vida unicelular a la pluricelular, según los parámetros
terrestres es muy demorada (3.000 millones de años) y no tiene que suceder
necesariamente.

No obstante la hipótesis de civilizaciones alienígenas avanzadas desvela a


muchos. En la década de los 70 del siglo pasado se iniciaron diversos
proyectos como el SETI, Cyclops, SERENDIP, HRMS o Phoenix que con el
uso de radiotelescopios escuchan la galaxia en busca de alguna señal
(emisión de radio) de vida inteligente. En casi medio siglo de búsqueda, no
han tenido éxito, por esto el financiamiento para tal búsqueda fue
desapareciendo paulatinamente.

Esta situación está por cambiar. El telescopio espacial Kepler, lanzado en


2009, tuvo mucho que ver con que hasta 2019 se hallen confirmados 4000
exoplanetas y que los astrónomos puedan calcular unos 25.000 millones de
lugares en la galaxia donde posiblemente podría haber vida: hay más
planetas que estrellas.

El Kepler se quedó sin combustible a fines del 2018 y fue definitivo para que
ahora se piense ya no en la vida posible en otros mundos sino en la
posibilidad de encontrarla. Dineros nuevos de fondos privados, nuevos
aparatos y una capacidad de cómputo mayor ponen a los astrónomos muy
optimistas: el año pasado se lanzó el Satélite de Sondeo de exoplanetas en
tránsito (TESS), por la NASA., con la misión de identificar planetas rocosos
(ya hay una lista de 47), que exploraría el telescopio espacial James Web de
la NASA que se lanzará en el 2021; el telescopio Subaru de 8.2 mt. desde el
2014 tiene la misión de generar imágenes de exoplanetas; el telescopio
extremadamente grande de 39.3 mts. (ELT) esperado para el 2024 captará

23
imágenes del espectro visible e infrarrojo de exoplanetas y el telescopio de
sondeo infrarrojo de campo amplio (WFIRST), que iniciará en 2025
encontrará planetas por la distorsión de la luz de estrellas distantes
generada por la gravedad.

Incluso SETI ha tenido un aporte de 200 millones de dólares. Seguirá


buscando señales de radio pero también pulsos de láser y señales de
construcciones espaciales en satélites, y otros ingenios como construcciones
espaciales alienígenas (tecnomarcadores), por su calor residual.

En 1961 Frank Drake diseñó una fórmula o ecuación para estimar el número
de civilizaciones inteligentes detectables por año en la galaxia (N=R*x fp x
ne x fl x fi x fc x L), donde se multiplica el índice de formación de estrellas
semejantes al sol, por la fracción que puede tener planetas, por el número
promedio de planetas adecuados para la vida, por la fracción de planetas
con vida, por la fracción de planetas con vida inteligente, por la fracción con
civilizaciones tecnológicas, por el tiempo promedio de supervivencia de
tales civilizaciones. Un resultado fue 20, número que puede parecer o no
excesivo, según las condiciones que involucre. Lo interesante de la fórmula
de Drake es haber planteado el asunto, pero se le han hecho críticas por ser
excesivamente simplista e incompleta (es un catálogo de posibilidades con
valores desconocidos). Es posible que con los buscadores de nueva
generación llegue el momento en que las desconocidas incógnitas de Drake
puedan ser computadas de manera adecuada.

Para volver al paradigma terrestre, debe quedar claro que entrar en la


aventura espacial tiene peligrosas concomitancias. Una civilización en esta
situación enfrenta problemas de sobrepoblación (entre 10.000 y 14.000
millones de habitantes para el 2050), de explotación contaminante de los
recursos naturales que agotan el producto de dos planetas y de
inestabilidades políticas que podrían conducir a una guerra termonuclear.
Todo esto lleva a la extinción total, sin considerar causas naturales como un
impacto meteorítico o cometario, una supernova próxima, una pandemia
general, una eyección de masa coronal o la erupción de un súper volcán. En
esta perspectiva, a la cual hay que agregar las distancias estelares, que
forman como dijo Sagan una “cuarentena perpetua” (la distancia media de
estrellas con planetas habitables podría ser de cuarenta años luz), la
eclosión del viajero interplanetario y los proyectos de terra-formación de los
planetas vecinos queda reducida, por ahora y quién sabe por cuánto tiempo,
a una simple manifestación de buenos deseos. (A 30.000 kilómetros por
hora ir a Alfa Centauri nos tomaría 157.320 años. Si lográramos un décimo
de la velocidad de la luz, esto es 30.000 kilómetros por segundo el viaje
tomaría menos de 43.7 años (debido a la dilatación temporal o ralentización
del tiempo de la relatividad), lo cual significa, como lo han expuesto los
especialistas, que es un viaje solamente de ida. A los alienígenas debe

24
pasarles lo mismo. Pero si así no fuera y pertenecieran a una exitosa especie
inteligente que hubiera eludido los peligros de la sobrepoblación, la
inestabilidad geopolítica y la contaminación planetaria y tenido suficiente
suerte para sacarle el lance a la extinción y dominar la gravitación y por
ende el viaje a velocidades warp (viajes por curvatura en los agujeros de
gusano) y estuvieran colonizando planetas, posiblemente también serían
depredadores de alta peligrosidad. Así lo cree Hawking, con buen sentido.

Los manuales de exobiología son simples proyecciones de paradigmas


terrestres conocidos como extremófilos, esto es organismos terrestres
basados en el carbono que prosperan en medios radiactivos o tóxicos,
cráteres de volcanes, profundidades abisales geotérmicas (barófilos),
desiertos estériles, bajo el hielo de los polos, al borde de la atmósfera o en
materiales que consideramos poco adecuados v.g. alquitrán, etc. El estudio
de los extremófilos sólo puede ofrecer, en el mejor de los casos, someras o
superficiales indicaciones para vida alienígena que ignoramos en que está
basada y qué rastros pueda dejar.

25
LA EVOLUCION DE LOS SERES
VIVIENTES.

PROLEGOMENOS FUNDAMENTALES.

Una asociación de moléculas vive cuando cumple con tres condiciones: 1) es


capaz de un metabolismo que la relacione con su medio ambiente; 2) Es
capaz de reproducirse y 3) es capaz de evolucionar, esto es que al
reproducirse lo haga con pequeñas diferencias.

Charles Darwin descubrió en el siglo antepasado que ningún organismo es


idéntico a otro y que tales diferencias se trasmiten a los descendientes. Estos
descendientes son más numerosos que aquellos que podrán sobrevivir, aún
en las mejores condiciones. Por lo general, esta descendencia se
multiplicará y sobrevivirá, merced a las pequeñas diferencias heredadas que
hagan que se adapte mejor al medio. Los cambios ventajosos se acumularán
a través de la selección natural en los grupos de seres vivos, porque la
naturaleza actúa como un criador selectivo: la estirpe no tiene más remedio
que mejorar o perecer. En 1859 Darwin publicó su libro sobre la teoría de la

26
evolución, intitulado en corto “El origen de las especies”. Lo que hizo la
obra de Darwin tan importante e influyente es que ofrecía una explicación
racional de cómo la evolución debía operar, aportando pruebas de cuatro
categorías: biogeográficas, paleontológicas, embriológicas y morfológicas.

Darwin ignoraba el mecanismo por el cual las características hereditarias se


trasmitían. Por la misma época en que Darwin escribía su obra fundamental
un monje austriaco, llamado Gregor Mendel descubrió las leyes
fundamentales de la genética, experimentando con guisantes. Mendel
encontró que la herencia se trasmitía por unidades hereditarias, indivisibles
e independientes, llamadas genes y que tales genes podían ser dominantes o
recesivos (ignorados). El trabajo de Mendel cayó en el olvido por cuarenta
años y redescubierto todavía fueron necesarios otros cuarenta años antes de
que la ciencia pudiera explicar que eran los genes.

Los ácidos nucleicos que almacenan la información genética de los


organismos vivos, son los responsables de la trasmisión hereditaria y
supervisan, indirectamente, la fabricación de un diferente tipo de molécula:
la proteína (cadenas de aminoácidos). Existen dos tipos básicos: el ADN y el
ARN. Una molécula de ADN es una larga cadena de moléculas denominadas
nucleótidos (más grandes y complejas que los aminoácidos), de cuatro tipos
distintos, cuyos nombres podemos abreviar así: A, T, C y G (adenina,
timina, citosina y guanina). Son los mismos en todos los animales y las
plantas, lo que difiere es el orden en que están enlazados. El descubrimiento
de los ácidos nucleicos se debe a Fiedrich Miescher (1869) que aisló de los
núcleos de las células una sustancia ácida que llamó nucleína (ácido
nucleico). En 1953, James Watson y Francis Crick descubrieron la
estructura del ADN, empleando la técnica de difracción de rayos X, lo cual
los hizo acreedores al Nobel.

ORIGEN DE LA VIDA.

La pregunta sobre cómo se originó la vida puede ser respondida de dos


maneras:

Primera: Desde comienzos del siglo pasado algunos científicos sostuvieron


que minúsculos gérmenes de vida de estructura sencilla provenientes del
espacio, sembraron la vida en la Tierra. Esta teoría denominada de
panspermia, volvió a revivir a mediados del siglo XX porque algunos
científicos famosos (Fred Hoyle, Joan Oro, Jules Lieby y Svante Arrhenius)
respaldaron la idea de que gérmenes de vida incursos en cometas hubieran
podido fertilizar nuestro planeta.

Esta tesis no hace otra cosa que procrastinar la respuesta, porque estos
gérmenes de vida tuvieron que originarse por primera vez en alguna otra
parte y sobre como ocurrió tal cosa no explica nada.

27
Segunda: Los partidarios de la teoría de la evolución de Charles Darwin
desde el siglo XIX han sostenido que la vida se organizó a sí misma
utilizando componentes inorgánicos. A partir de una enorme cantidad de
elementos primordiales, que se originaron por azar, la necesidad guiada por
las leyes de la naturaleza, eligió los más aptos para la vida (abiogénesis). El
problema del origen de la vida es el problema del origen de la evolución. La
teoría prevalente, de los biólogos moleculares, es la expuesta aquí, pero
debido a los problemas que presenta se halla sujeta a un intenso debate. Por
ello una teoría, llamada de la arcilla, expuesta en 1985 por Cairns-Smith, de
la universidad de Glasgow, ha sostenido que los primeros replicadores
fueron inorgánicos y sirvieron como antecesores del ADN, pero ha tenido
una fría acogida en el medio especializado.

CONDICIONES PARA EL ORIGEN DE LA VIDA.

John S. Haldane y Alexander Oparin, retomaron la idea de la abiogénesis en


una atmósfera sin oxígeno a mediados de los años 20 del siglo pasado. La
idea de un caldo primigenio en el cual la vida se habría organizado no tuvo
mayor aceptación porque Pasteur había demostrado, a finales del siglo XIX,
que la generación espontánea era imposible.

En 1952 Harold Urey y Stanley Miller intentaron reproducir en laboratorio


las condiciones atmosféricas primitivas. En una probeta Miller bombardeó
con descargas eléctricas una mezcla de metano, amoniaco y vapor de agua.
Después de varios días al analizar el contenido se halló monóxido de
carbono, dióxido de carbono y nitrógeno y 19 sustancias orgánicas, entre
ellas cuatro aminoácidos.

En intentos posteriores Miller y sus colegas consiguieron producir


sistemáticamente los 20 aminoácidos que funcionan como componentes de
la proteína y también componentes de los ácidos nucleicos llamados
nucleótidos.

La explicación simplista de que los nucleótidos habían construido por sí


mismos la complicada cadena del ADN fue rechazada de plano porque el
abecedario de las proteínas y el alfabeto del ADN tienen un número de
combinaciones astronómico. Se dijo entonces que era más fácil que una
explosión en una imprenta produjera las galeras de una obra maestra de la
literatura universal. Pero este es un razonamiento vicioso que se
fundamenta en la idea equivocada de que la selección natural produce las
adaptaciones en un solo paso.

Este es, evidentemente, uno de los cuellos de botella más difíciles de la


abiogénesis, pero debe tenerse en cuenta la enorme cantidad de tiempo de
que dispuso la naturaleza: la vida se originó en el planeta Tierra, por causas
naturales, hace unos 3000 o 4000 millones de años. Han existido
organismos unicelulares desde hace 2800 millones de años, pero parece que
28
sólo fue hace unos 700 millones de años cuando hicieron su aparición los
organismos multicelulares. Quizás cuando el conocimiento de la biología
alcance su madurez tales lagunas puedan ser explicadas, o tal vez nunca
sepamos que ocurrió debido a las condiciones de tales remotas épocas.
Como no se sabía que fue primero, la proteína o el ácido nucleico, los
investigadores supusieron que unas y otros se habían desarrollado al mismo
tiempo en acumulaciones moleculares en las cuales dos clases de moléculas
se hicieron cargo de tareas diversas, especializadas, a saber, las portadoras
de la información (ácidos nucleicos) y las portadoras de funciones
(proteínas). Así se habría conformado el código genético.

Una molécula compleja, capaz de reproducirse no es todavía un organismo


vivo. Requiere de una membrana protectora: una célula. Las moléculas de
determinados ácidos grasos (los llamados lípidos) son capaces de
confeccionar una membrana así. Los proteinoides formados en laboratorio
muestran algunas características de los seres vivos: tienen un metabolismo
primitivo, una cubierta con una membrana y a veces se dividen en dos. Los
virus, por otra parte, han de usar las células de los seres vivos para
metabolizar y reproducirse y por tanto no podrían haber sido uno de los
pasos primitivos en la formación de la vida.

DESARROLLO UNICELULAR DE LA VIDA.

Todos los indicios muestran que el paso de células primitivas (procariotas)


a organismos unicelulares fue continuo desde hace 3600 millones de años
(las células con núcleo se denominan eucariotas y aparecieron hace 1400
millones de años). Carl Woese encontró en 1977 organismos primitivos en
fuentes termales libres de oxígeno. Estos seres llamados arqueobacterias
viven de dióxido de carbono e hidrógeno, esto es de componentes de la
atmósfera primitiva.

El alimento de las células primigenias era la glucosa y su medio carecía de


oxígeno. Cuando se agotaron las reservas alimenticias de los océanos
primitivos la vida afrontó la primera crisis global. El proceso biológico no
acabó entonces porque algunos unicelulados absorbieron moléculas de
porfirina, que es capaz de almacenar energía de la luz solar.

LA FOTOSINTESIS.

Hace unos 2500 millones de años algunos unicelulados en lugar de producir


glucosa, con ayuda de la luz solar, a partir de ácido sulfídrico y dióxido de
carbono (desechos: azufre y agua), comenzaron a producir glucosa, en dos
pasos, a partir de agua y dióxido de carbono, con ayuda de la luz solar
(desechos: oxígeno y agua). Esto es, inventaron la fotosíntesis. Durante
cerca de 200 millones de años las algas cianofíceas fueron la forma de vida
más exitosa. Los estromatolitos formados por ellas son el fósil más notable,
todavía existente en algunas bahías tropicales.
29
El oxígeno de desecho era un veneno mortal para los organismos vivientes
entonces. El reactivo oxígeno se combinó con el hierro disuelto en las aguas
marinas y la herrumbre se precipitó al fondo formando capas de enorme
grosor. Acabado el hierro disuelto, el oxígeno escapó a la atmósfera y oxidó
todo el hierro superficial de tierra firme, formando finalmente el 21% del
aire. Los organismos que lograron sobrevivir a este envenenamiento masivo
lo hicieron porque lograron utilizar el oxígeno mediante un complicado
sistema molecular y lo aprovecharon para sus necesidades metabólicas. Este
proceso que libera 18 veces más energía que la fermentación se denomina
respiración.

EL PASO DEFINITIVO.

¿Cómo pudieron estos microorganismos tan sencillos formar las células


modernas, grandes y complejas, de las que se componen hoy todos los seres
vivos, excepto las bacterias y las algas cianofíceas?

No lo sabemos, aunque haya interesantes especulaciones al respecto. Este es


otro cuello de botella de la biología. El hecho es que hace 1300 millones de
años ya había, según evidencia fósil, organismos unicelulares modernos.
Algunos de estos organismos eucarióticos disponían de las centrales de
energía, a saber las mitocondrias y los cloroplastos necesarios para la
fotosíntesis y, quizás, fueron los antepasados de las algas y plantas
modernas. Otros presentaban mitocondrias y un cilio para moverse y,
quizás, fueron los antepasados de los animales.

Entonces la vida dio un salto enorme. La reproducción de los organismos


primitivos se hacía por el mecanismo de la “recombinación” y esto causaba
que las células descendientes acumularan errores de ADN, que hacía
peligrar la vida de la especie o le concedía menos ventajas evolutivas,
porque los errores se iban acumulando. Hace cerca de mil millones de años,
probablemente, dos algas cianofíceas se unieron en una sola célula con dos
planes de montaje completos, o como dicen los expertos dos series de
cromosomas y cuando la célula se dividió la descendencia había heredado
una parte de los cromosomas de cada montaje. Esta forma de reproducción,
llamada sexual, no solo concedió ventajas evolutivas a la descendencia sino
que sirvió para que se trasmitiera menos información errónea, porque las
series cromosómicas se autocorrigen. Esto facilitó que la vida se proyectara
en un marco de posibilidades más amplio, hasta su multiplicidad actual con
una jugada genial: la reunión de varias células en un organismo pluricelular
(hace 650 millones de años).

La vida necesitó quinientos millones de años para formar un organismo


unicelulado y necesitó 3000 millones de años más para lograr el organismo
pluricelular. Pero en un plazo relámpago de sólo diez (10) millones de años,
según evidencia fósil, se desarrollaron todas las formas básicas de la vida

30
pluricelular (hace 570 millones de años) y se estableció la cadena trófica
actual, esto es que los vegetales se alimentan por fotosíntesis, los
vegetarianos se alimentan de plantas y los carnívoros de vegetarianos. El
ritmo gradual de la evolución darwiniana canónica es insuficiente para
explicar un acontecimiento de esta magnitud y rapidez y por ello hay que
buscar otras razones, entre ellas el azar, para que diecisiete especies de
organismos, al menos, se convirtieron en los antepasados de los diversos
géneros de plantas, hongos y animales actuales. Los vertebrados terrestres,
por ejemplo, existen desde hace 360 millones de años.

Desde la explosión cámbrica se calcula que han vivido en la Tierra unas


treinta mil millones de especies. Como en este momento viven unos treinta
millones de especies, esto significa que han desaparecido el 99.9 % de todas
las especies que han vivido hasta hoy. Los dinosaurios, v.g. se extinguieron
hace unos 65 millones de años.

EL NEODARWINISMO. LA TEORIA EVOLUCIONISTA ACTUAL.

Ha existido una teoría neodarwinista a finales del siglo XIX, a mediados del
siglo XX y a finales de este mismo siglo. Lo que a continuación se va a
expresar es una apretada síntesis del neodarwinismo de finales del siglo XX,
esto es del pensamiento evolucionista actual.

La evolución es un proceso histórico de cambio genético. La genética de


poblaciones es la disciplina biológica que estudia los principios teóricos de
la evolución. Es dentro de una población de organismos que un individuo
deja más descendientes que otros, lo cual implica que sus variantes génicas
(los alelos) estarán más representados en la siguiente generación. Los
agentes que cambian las frecuencias alélicas (o génicas) de las poblaciones,
son la mutación, la deriva genética, la migración y la selección natural.

La mutación. Una mutación es un cambio estable y heredable en el ADN,


que altera la secuencia del material genético y por tanto introduce nuevas
variantes. La mutación es un cambio que aumenta la diversidad genética, lo
cual puede significar un mayor potencial de adaptación, pero también un
aumento del número de cambios perjudiciales que podría llevar a la
extinción de la especie. Son generalmente errores de transcripción del ADN,
debidos al azar y por ello la mayoría de mutaciones son perjudiciales.

La deriva genética. En cada generación se produce una lotería de genes


durante la trasmisión de los gametos de los padres a los hijos que se conoce
como deriva genética. El que un gameto lleve un alelo de un padre o del otro
es un asunto azaroso, probabilístico, que conduce a que una nueva
generación carezca de uno de esos alelos o que este se haya perdido para
siempre. El resultado de la deriva suele ser la pérdida de variabilidad
genética, siendo por ello un proceso que contrarresta la entrada de
variabilidad genética por mutaciones.
31
La migración. El intercambio de genes entre poblaciones debido a la
migración de los individuos entre poblaciones es otro factor importante en
el cambio genético, porque produce un cambio de las frecuencias de los
genes en cada una de las poblaciones.

La selección natural. La selección natural es reproducción diferencial de


unas variantes genéticas respecto de otras. Es, rigurosamente hablando, un
proceso que resulta de las tres condiciones siguientes 1) variación fenotípica
entre los individuos de una población; 2) supervivencia o reproducción
diferencial asociada a la variación y 3) herencia de la variación.

La selección natural es un proceso acumulativo que permite incorporar


pequeñas mejoras, generación tras generación, hasta obtener estructuras
muy complejas.

La biología molecular actual no ha hecho más que confirmar la importancia


de las condiciones expresadas, ut supra.

Una crítica al neodarwinismo actual es su pretensión generalizadora de


micro evolución a macro evolución. Así por ejemplo, el neodarwinismo no
considera el papel de las extinciones masivas en sus explicaciones y
tampoco ha dado una aclaración, en sus términos, a la explosión
evolucionista que sigue a las extinciones.

LA GEOLOGIA Y LA PALEONTOLOGIA.

La Tierra ha sido y es teatro de dos clases de fenómenos:

Físicos, que comprenden la formación de las rocas, la deformación de la


corteza terrestre y el cambio del relieve del suelo. La geología estudia estos
fenómenos cuyo conjunto forma la historia de la Tierra.

Biológicos, que comprenden el nacimiento, crecimiento y muerte de los


seres vivos, plantas y animales, que han dejado sus restos, generalmente en
las rocas, formando un archivo sin igual. La ciencia que tiene por objeto el
estudio de la historia de los seres vivientes desaparecidos se llama
paleontología.

¿QUE ES UN FOSIL?

Es cualquier resto, traza o huella de animales o vegetales, mineralizados o


no, que vivieron hace mucho tiempo, pero que de alguna manera se han
conservado.

Antes de 1770 Guillermo Smith descubrió que en cualquier formación


sedimentaria existen fósiles determinados. Dedujo, entonces, que podía
distinguirse el tiempo de las formaciones por los restos que había en ellas y

32
así ordenarlas de acuerdo a sus edades relativas, o sean divisiones del
tiempo sin términos precisos, v.g. la era azoica, la era cenozoica.

Generalmente la capa sedimentaria más baja es más antigua, la más alta


más reciente. Pero esto no es cierto todas las veces, porque las capas
sedimentarias se deforman, se dan vuelta, se mezclan y se quiebran por la
acción de las fuerzas naturales: avenidas, terremotos, cataclismos, fallas,
etc. La incertidumbre al respecto se termina con la ayuda de fósiles guías,
esto es un resto de un animal extinguido, esparcido por casi todo el planeta
que sólo vivió en una era geológica determinada, o en varias con cambios
estructurales que los especialistas saben distinguir. Si en diferentes sitios y
rocas se encuentran unos mismos fósiles guías quiere decir que esas rocas se
formaron aproximadamente en la misma era.

Los fósiles por sí mismos no pueden dar la edad de una roca en años, pero
correlacionados sí. Esto se logra cuando en una formación se encuentran los
mismos fósiles que en otra y en una de ella minerales radiactivos. Fijada la
edad de estos minerales sabremos la edad en años, o edad absoluta, de
ambas formaciones rocosas.

Para los fósiles mismos se usan las mediciones del carbono 14, pues los
seres vivos absorben esta clase de material radiactivo de tal manera que
todos los organismos vivientes tienen la misma proporción de carbono 14 a
carbono normal. Cuando mueren dejan de tomar carbono y el carbono 14
comienza a decaer y así se puede calcular cuánto hace que el organismo
murió (hasta 36.000 años). Para fósiles más antiguos (hasta 2.000.000
años) se usa un método parecido, el de potasio-argón, pero no es aplicado
directamente al fósil sino a los minerales del sitio donde fue encontrado.
Desde mediados del siglo pasado se usan asimismo los métodos de
termoluminiscencia y de resonancia del spin (dientes). Otros métodos son la
dendrocronología, análisis de varvas, el paleomagnetismo y trazas de fisión.

LAS ERAS GEOLOGICAS.

El tiempo geológico se ha dividido en una serie de etapas que no siguen una


cronología lineal sino que es una crónica de los momentos claves en la
historia de la vida. La siguiente sencilla tabla se basa en la escala propuesta
por la Comisión Internacional de Estatigrafía.

33
Eras geológicas

Se considera hoy que la especie homo sapiens es el principal factor de la


denominada sexta extinción, no solo porque acabó con los otros homos que
existieron, sino porque ha sido la causa de múltiples extinciones de
animales y es la causante del cambio climático que podría llevar por

34
aumento de temperatura, o por otra glaciación, a la extinción de miles de
especies. A este nicho biológico actual algunos han propuesto que se lo
llame antropoceno.

35
APARICION DEL HOMBRE Y
NATURALEZA DE SU CULTURA

HISTORIA Y PREHISTORIA.

La palabra historia proviene del griego y fue inventada por Herodoto para
significar “el estudio o la investigación de los tiempos pasados”. Los
historiadores desentrañan la verdad de lo acontecido ayudándose de las
fuentes, que son todas aquellas cosas que sirven para esclarecer el hecho o
hechos materia de estudio (libros, documentos, arte, arquitectura, registros,
códigos, restos arqueológicos, idioma, costumbres, etc). Además, el
historiador debe estar asesorado en su labor por especialistas en ciencias
tales como geografía, geología, economía, sociología, etnología,
antropología, lingüística, química, biología, etc.

La prehistoria es la parte de la historia que tiene que ver sobre todo con la
evolución del hombre y el origen de su cultura y comprende el estudio de
todo lo relacionado con el origen del hombre hasta el momento en que pudo
dejarnos testimonios escritos.

DIVISION DEL PASADO DEL HOMBRE.

1)Prehistoria, que comprende desde la aparición del primer homo hasta la


invención de la escritura. Desde hace más de un millón de años hasta el
5000 A.C.

2)Edad Antigua, desde la aparición de la escritura (primeras dinastías


egipcias y sumerias 5000 A.C. hasta la caída de Roma 476).

3) Edad Media, desde el año 476 hasta la toma de Constantinopla (1453).

4)Edad Moderna, desde 1453 hasta la iniciación de la Revolución


Francesa.

5)Edad Democrática, desde 1789 hasta 1945 (16 de julio), primera


explosión atómica (bomba de Pu) en Alamogordo USA).

6)Edad Atómica, que empieza a contarse desde 1945. Einstein en 1905 en


su teoría de la relatividad especial expuso que la energía era igual a la masa
por la velocidad de la luz al cuadrado (E=mc 2), pero entonces no se conocía

36
que hubiera alguna técnica con la cual pudiera desarrollarse esta igualdad.
Lise Meitner y Otto Robert Frisch descubrieron en 1938 que el U235
liberaba la energía de su núcleo con un bombardeo de neutrones, esto es la
fisión nuclear. Por temor a que los alemanes elaboraran una bomba atómica
de fisión los norteamericanos la hicieron con el proyecto Manhattan (costó
unos 2.000 millones de dólares de la época) y la utilizaron contra
Hiroshima (Bomba de U235) el 6 de agosto de 1945 y luego contra Nagasaki
(Bomba de Pu), el 9 de agosto, no para ultimar a los derrotados japoneses,
sino para detener el expansionismo soviético.

¿COMO SE FUNDO LA CIENCIA DE LA PREHISTORIA?

Antes del siglo XVIII en muchos lugares se habían encontrado instrumentos


líticos que fueron reputados como hechura de las fuerzas naturales. Así en
Inglaterra se les denominó “dardos del trueno”. Conyers en 1700 y Frere en
1797 aseguraron que tales “dardos” eran artefactos hechos por el hombre en
tiempo remotos.

A principios del siglo XIX en Bélgica, Inglaterra y Francia se encontraron


huesos y artefactos humanos acompañados de restos de animales extintos,
que provocaron fuertes controversias pues las perturbaciones del suelo
habían revuelto los fósiles de épocas distintas. Cuvier, por ejemplo,
naturalista que era una figura dominante a principios del siglo XIX, sostuvo
que “no podría haber existido nada parecido a un hombre fósil”. No
obstante, Boucher de Perthes y Ceselli dieron a la publicidad los hallazgos
de instrumentos líticos extraídos de las graveras del valle del Somme
(Francia) y de las del Tíber (Italia), respectivamente.

BOUCHER DE PERTHES.

Nacido en Rehtel en 1788 era hijo de un empleado de Aduana y botánico


aficionado. El hijo sucedió al padre en el cargo burocrático y en sus aficiones
botánicas, pero también se inclinaba a la literatura y publicó algunas obras
de ficción. Para fortuna de la ciencia, a partir de 1837, Boucher dedicó gran
parte de su tiempo a la solución de los problemas representados por los
artefactos líticos y en 1847 publicó una relación de sus descubrimientos en
un libro “Antiquites Celtiques et Antediluviennes”, que tuvo una fría
acogida.

En 1854 el doctor Rigollet, de Amiens, naturalista importante, quiso refutar


las deducciones de Boucher de Perthes y para ello escogió una gravera de
Saint Acheul, suburbio de Amiens. Sus descubrimientos en este sitio
lograron que de inmediato se pasara al bando de Boucher, siendo seguido
por importantes profesores franceses: Geoffrey Saint Hilaire, Quatrefages y
Littré, quienes se dieron cuenta de la importancia de huellas humanas en
épocas tan remotas que exigían una revisión de todo cuanto el hombre
conocía sobre su pasado.
37
Finalmente, en 1859, Prestwich, Falconer, Flower e Evans, científicos
ingleses, confirmaron los descubrimientos de Boucher, quien por su visión y
talento merece el nombre de “Padre de la Prehistoria”.

DENOMINACIONES DE LAS ERAS PREHISTORICAS.

En 1863 Lartet esbozó una clasificación con nombres zoo-palentológicos de


edades del hipopótamo, oso gigante, mamut, reno, que duró hasta 1880 en
que Gabriel de Mortillet la cambió por los términos toponímicos que todavía
se usan: chelense, musteriense, etc.

LUGAR DEL HOMBRE EN EL REINO ANIMAL.

Los zoólogos taxonomistas clasifican a los animales para efectos científicos


por las características similares que han heredado de un antepasado común:
la morfología, la conducta, los cromosomas, la anatomía interna y externa,
el desarrollo embrionario, el metabolismo, la variación genética y proteica,
etc. Cuanto más próximas sean las especies, mayor será el grado de
semejanza, mientras más alejadas estén menos semejanzas encontraremos.
Así, las diferencias entre especies de un mismo orden se deben a las
variaciones que han adquirido respecto de su antepasado común. Las
semejanzas no podrían explicarse si las especies se originasen
independientemente. La biología molecular ha suministrado la evidencia
más universal de homología: todos los organismos vivientes compartimos el
mismo material hereditario, el ADN.

Un grupo de animales, muy grande, se llama filo. Los animales están


divididos, en 20 filos. El hombre pertenece al filo de los cordados que
abarca unas 70.000 especies. La mayoría de los cordados son vertebrados,
esto es que tienen un esqueleto óseo interno, lado derecho e izquierdo y
parte anterior y posterior. La mayoría de los vertebrados tienen miembros
por pares, dos al frente y dos atrás. Todos los vertebrados tienen un cerebro
y el mismo tipo de órganos de los sentidos.

Los vertebrados están divididos en siete grupos llamados clases. El hombre


pertenece a la clase de los mamíferos, vertebrados de temperatura
constante, cuyo embrión se desarrolla casi siempre dentro del vientre
materno y las hembras alimentan a sus crías con sus mamas o tetas.

Dentro de la clase de los mamíferos hay un número de órdenes. Una es la de


los primates que se divide en dos grupos los prosimios y los antropoides.
Los dos grupos principales de prosimios son los tarsieros y los lemúridos.
Los antropoides son los monos, los simios y los homíninos. Todos los monos
tienen cola, los simios y los homíninos no.

Hay cuatro clases de simios: el gibón, el orangután, el chimpancé y el gorila.


Todos los simios tienen 32 dientes, igual que el hombre. Sus mandíbulas

38
grandes y salientes carecen de mentón óseo. El cerebro del simio más
grande, el gorila (685 cc), es de cerca de la mitad de un cerebro humano
promedio.

Esta clasificación se ha visto alterada por el descubrimiento de los fósiles de


primates antiguos y ha dado lugar a una discusión álgida entre los
especialistas. Debe decirse que solo existen especies, lo de filo, clases, y
órdenes son meras elaboraciones mentales de los taxonomistas. Una
clasificación atractiva por su simplicidad es la que hace Dambricourt
Malassé fundándose en el ángulo del hueso esfenoides en el cerebro de los
primates, antiguos y modernos, lo cual es un indicador de la complejidad
del sistema nervioso:

1) prosimios: lemuriformes, lorisiformes, tarsiiformes, adapiformes y


omomyidae;

2) pequeños monos: cercopithecidae, hylobatidae, platyrhinii,


catarrhinii, parapithecidae, propiopithecidea,

3) grandes monos :pan (chimpancé), Gorilla, pongo (orangután),


proconsulidae, dryopithecus, sivapitecus, lufengpithecus, gigantopithecus,
sahelantropus;

4) australopitecinos : anamensis, afarensis, africanus,

5) Homo: neanderthalensis, antecesor, rudolfensis, floresiensis,


heidelbergensis, erectus, ergaster, georgicus, habilis y

6) Sapiens.

Los datos moleculares han demostrado que la especie humana está más
cerca del chimpancé que del gorila. En efecto, los datos de comparación de
secuencias muestran que hay una similitud de 98.5% entre el ADN humano
y el del chimpancé. Esto significa que el primo chimpancé (así lo llama
Dawkins) y nosotros compartimos un antecesor común, probablemente
hace 5.000.000 a 7.000.000 de años. Técnicamente puede expresarse este
descubrimiento diciendo que el grupo de los antropoides se compone de
hombres, chimpancés, gorilas y orangutanes. El gibón pasaría entonces a
otro grupo, el de los hilobátidos, porque no está tan cerca de nosotros.

¿QUE NOS HACE HUMANOS?

Los homos, especialmente el sapiens son físicamente diferente de los otros


primates, por su postura vertical y por su gran cerebro (también por tener
pantorrillas y glúteos; el pene de los hombres y las mamas de las mujeres,
son los más grandes entre los antropoides). Estas diferencias, puramente
físicas, no son más importantes que las que existen entre los simios y los
monos. La diferencia radical con nuestros allegados simios no es física. El

39
hombre tiene algo que ningún otro animal posee, los antropólogos lo llaman
cultura, la cual sería una proyección de la enorme complejidad y
reorganización de su sistema nervioso central.

Cultura es la forma según la cual los hombres, viven, piensan y actúan,


ordinariamente. Comprende 1) un ajuste general a las necesidades
económicas o al medio geográfico; 2) una organización común destinada a
satisfacer las necesidades grupales que se producen en estos medios y 3) un
conjunto de pensamientos y realizaciones (arte, literatura, ciencia, técnica,
filosofía y religión). Una cultura es el conjunto de características peculiares
de un grupo humano (v.g. cultura esquimal, cultura azteca, cultura inca,
cultura egipcia, cultura sumeria, cultura griega, cultura romana…). Este
conocimiento no se hereda, se aprende. Puede cambiar a lo largo del
tiempo, tomando ideas de otras culturas y pasar a formar agrupaciones
mayores que se denominan civilizaciones. Tal vez la cultura se deba a la
complejidad de la organización cerebral humana, que puede crearla y
trasmitirla. Lo cierto es que el hombre se volvió tal cuando su cerebro fue
capaz de desarrollar una cultura. Esto aconteció en algún momento dentro
de los dos últimos millones de años. La cultura misma se convierte en una
fuerza revolucionaria profunda, dándonos un horizonte epistemológico
mayor que el de cualquier otra especie inteligente: somos la única especie
homo que sabe que ha evolucionado.

Con el lenguaje los humanos tuvieron una aceleración sorprendente de los


poderes mentales: porque entonces ya no solo se podía aprender de la
propia experiencia sino también dela ajena, incluso de personas ya
fallecidas.

Algunos antropólogos sostienen que hace 74.000 años debido a una


concomitancia de circunstancias adversas que pudo exterminar la especie
homo sapiens (una erupción de un súper volcán, cfr. infra), ocurrió algo
extraordinario. Para enfrentar esta situación calamitosa apareció lo que se
ha llamado la creatividad desmesurada del hombre moderno que nos salvó
del desastre y nos condujo a los logros actuales.

Un arco, una honda, una punta de lanza no son por sí objetos culturales. Si
lo son, en cambio, las ideas en que se basa su fabricación y también su
utilización: recreo, caza, defensa. Como las ideas pueden cambiar de un
momento a otro o permanecer estables, tienen una dinámica propia, que les
hace parecer objetos vivos, por lo cual se habla hoy de evolución cultural y
han pasado a ser objeto de consideración de los biólogos y etólogos. Debido
al parecido entre evolución biológica y evolución cultural Dawkins acuñó el
término memes para referirse a los replicadores culturales, que serían los
homólogos de los replicadores biológicos, los genes. Nuestra cultura es, en
última instancia, un producto de algoritmos evolucionarios. La teoría de los
memes cuenta con variados seguidores porque es una explicación

40
interesante del funcionamiento de las ideas y de los objetos culturales, no
obstante la desaprobación de los historiadores, antropólogos y sociólogos
que no la prohíjan.

LAS GLACIACIONES.

La Tierra ha estado sometida en varias oportunidades a largos períodos de


clima frío denominados glaciaciones. Durante los dos últimos millones de
años, la Tierra experimentó cuatro glaciaciones: Gunz, Mindel, Riss y
Wurm. Hace 10.000 o 12.000 años vivimos en un período cálido,
interglaciar que recibe el nombre de holoceno.

Durante cada glaciación la temperatura promedio en el planeta bajó


marcadamente. Aunque las zonas cercanas al ecuador terrestre
permanecieron cálidas, las latitudes cercanas a los polos se tornaron
demasiado frías, volviéndose difícil vivir en ellas, porque se formaron
glaciares enormes, de kilómetros de espesor, que cubrieron un área
sumamente extensa.

Las causas de las glaciaciones son un tema controvertido. Se supone que


tienen que ver con los cambios en la órbita de la Tierra (llamados ciclos de
Milankovitch), la órbita del sol alrededor de la galaxia, la dinámica de las
placas tectónicas, las variaciones de la actividad solar, los cambios en la
composición de la atmosfera por las erupciones volcánicas y, finalmente, la
radiación cósmica galáctica.

Las glaciaciones producen efectos muy importantes, entre ellos el


hundimiento de las masas continentales por el peso de los glaciares, la
transformación y erosión de las tierras bajo los glaciares, alteración del
curso de los ríos, migraciones humanas y animales a gran escala, distorsión
de los patrones de circulación oceánica y el descenso del nivel del mar.

Hubo dos momentos en el último periodo glacial en que se desecó el


estrecho de Bering, hace 35.000 y 20.000 años, lo que permitió la invasión
del continente americano por grupos humanos originarios del Asia. El
descenso del nivel del mar debió permitir otras migraciones humanas, en
otras partes del globo terráqueo.

Las glaciaciones tuvieron que ver mucho, aunque no se sabe cuánto y


exactamente por qué, en la evolución del hombre. Somos hijos del hielo han
dicho John y Mary Gribbin.

LA EVOLUCION DEL HOMBRE.

La prueba de la evolución de la especie humana consiste en restos óseos


fósiles de homíninos. No es conocida completamente, pero sabemos sus
lineamientos esenciales, por ejemplo el aumento gradual del tamaño del

41
cerebro, lo cual ha sido acompañado de cambios en el cráneo, la cara y el
mentón.

Hombres primitivos caminaron erguidos, usaron herramientas y tuvieron


una cultura, pero no pertenecieron a nuestra especie. Además del género
homo vivieron sobre la Tierra otras clases de primates cercanos como los
australopitecinos.

LOS AUSTRALOPITECINOS.

Los primeros restos de australopitecinos (simio meridional) fueron


encontrados en sur de Africa en 1925. No obstante sus características un
poco simiescas los antropólogos creen que se trata de hombres primitivos
que existieron hace más de 2.000.000 de años, antes del comienzo del
pleistoceno. Sus cerebros tenían una media de 400-500c.c., semejante a la
de los chimpancés, lo cual los hace diferentes del hombre moderno que
tiene un cerebro promedio de 1350 c.c. y esta es una de las razones por las
cuales se los coloca en especie diferente de homínino cercano. Pero sus
dientes están más relacionados con los del hombre moderno y a pesar de su
baja estatura (1,50 metros) eran completamente erguidos. También parecen
haber tenido una técnica de elaboración lítica primitiva (los chimpancés
producen también instrumentos de piedra), lo cual no significa que hayan
tenido una verdadera cultura.

Hay dos especies de australopitecinos típicos, el Africanus y el Robustus. El


Africanus, más pequeño, vivió en planicies secas y áridas y los restos fósiles
asociados indican que fue omnívoro. El Robustus, posterior, vivió en áreas
boscosas húmedas y fue, principalmente, vegetariano. Tobías y Wood creen
que los australopitecinos robustus ocupan un linaje separado que se
extinguió hace más de un millón de años.

Lee Berger, de la Universidad de Witwatersrand, en Johannesburgo cree


que el Australopithecus Sediba (1.98 millones de años), descubierto en el
2008 en Sur Africa, es un ejemplo inmejorable de transición hacia el homo
erectus. También ha sostenido que el homo habilis de Louis y Richard
Leakey no sería más que un australopitecino. En 2013 unos espeleólogos
exploraron un sitio en Africa del Sur, con variada osamenta humana. Berger
comenzó el estudio de la cueva y descubrió los restos de al menos quince
individuos, de una misma especie, a los que denominó como Homo naledi
(estrella, en la lengua local sesotho), los cuales eran a la vez,
asombrosamente modernos (coronas de los molares, huesos de las piernas y
de los pies) y primitivos (cavidad encefálica de 560 cc en los varones y de
465 cc en las hembras). La datación radiométrica de las capas de calcita
depositadas por el agua, que habían cubierto parte de los restos de H.
naledi, dio 236.000 años; tres dientes de H. naledi y granos de sedimento
fueron sometidos a una batería de métodos de datación, incluyendo

42
la datación uranio-torio y la resonancia de espín electrónico, de manera que
se obtuvo un fechado máximo de 335.000 años de antigüedad. Esto
significa que se trata de un pariente reciente, cuyos descendientes
compartieron el continente africano con el h. erectus, el h. ergaster, el h.
neanderthalensis y el h. sapiens. Y nos pone de presente, una vez más, que
la evolución humana no tiene un diseño lineal.

HOMO ERECTUS.

Los primeros descubrimientos de fósiles del Homo Erectus ocurrieron en


Java en 1891. Se les clasificó como pertenecientes a un hombre mono
erguido (pitecanthropus erectus) porque se pensó, erróneamente, que
era el eslabón perdido: el antepasado tanto del hombre como de los simios
modernos. Posteriormente se han encontrado fósiles similares en China
(Sinanthropus pekinensis), Africa (Atlanthropus mauritanicus) y Europa
(Homo antecesor), los cuales vivieron hace un millón de años, como
resultado de varias migraciones, después del comienzo del pleistoceno y se
cree que coexistieron con los últimos australopitecinos en Africa, los cuales
desaparecieron, tal vez, debido a las ventajas competitivas del homo erectus.

La línea africana del género homo comprende el Homo Rudolfensis y el


Homo Ergaster. Las principales diferencias entre el último homo erectus y
el hombre moderno residen en el cráneo y el cerebro, pues tenía una masa
encefálica de cerca de 1000 c.c., frente inclinada, grandes salientes óseos
sobre los ojos y poderosas mandíbulas.

El homo erectus confeccionó herramientas de piedra considerablemente


mejores y más especializadas que las esencialmente crudas del
australopitecino y dispuso del fuego permanentemente. Por esto se le
adjudica una cultura en ascenso, o como es más común decir hoy, una
socialización de la tecnología.

VARIEDAD DE HOMOS.

No se ha podido demostrar que ciertas especies de australopitecinos fueran


los ascendientes del homo erectus, ni tampoco que ciertas especies de homo
erectus fueran los antepasados del homo sapiens. Existe una enconada
discusión al respecto que es cuestión de especialistas. Lo importante para
esta obra son los lineamientos generales, según hemos venido exponiendo.
Hace 80.000 años existían, al menos cuatro especies de homo: Erectus,
neanderthalensis, sapiens y desinovensis (Siberia) (el homo floreciensis de
Indonesia, el más pequeño, parece haberse extinguido mucho antes). Hay
evidencia para creer que el sapiens eliminó a los otros homos basándose en
su superioridad mental, pero quizás hubo alguna mezcla genética entre
ellos.

43
Hay dos variedades de homo en la antropología clásica. Una es el hombre
moderno actual y su antecesor inmediato (Cro-Magnon), que apareció en
escena hace unos 200.000 años. La otra variedad de homo es el hombre de
Neandertal, que apareció hace unos 300.000 años y era común hace cerca
de 70.000 años en sitios diferentes de Europa, Asia y África. Se extinguió
hace unos 30.000 años.

La anatomía del Neandertal se halla entre el hombre erecto y el hombre


actual, pero el tamaño de su cerebro es mayor que el del hombre moderno y
era un tipo de hombre ingenioso e inteligente Esto no da pie para
considerarlo un sapiens singular, pues tuvo características primitivas, a
saber los pesados salientes sobre los ojos y la frente y mandíbulas
inclinadas, su tamaño de unos 155 centímetros y una espléndida
musculatura, todo lo cual podría interpretarse como adaptaciones a la era
glacial. Fue, además, un poderoso cazador, sin armas arrojadizas, que pudo
cazar osos de las cavernas, leones, uros, grandes alces, bisontes e, incluso,
mamuts. Su industria lítica, denominada musteriense se basaba en el
tallado de nódulos de sílex, para lo cual se requiere una habilidad especial.

La antropología actual, basada en el análisis del genoma mitocondrial del


homo neardertalensis, encuentra que la diferencia (<o,5 %) con el sapiens
es suficiente para considerar al neandertal como una especie distinta, con
un antepasado común hace unos 600.000-700.000 años (1997).

Existe actualmente una álgida discusión sobre que ambas especies hayan
sido inter fértiles. De serlo quizás los hombres actuales tengan una poca
parte de Neandertal (tal vez 1-3%), exceptuando los africanos subsaharianos
(Cfr., infra). Así lo sostiene Svante Pääbo, del Instituo Max Planck, en donde
dirige el proyecto de genoma Neandertal. Científicos de la Universidad de
Cambridge reconocen las similitudes genéticas, pero sostienen que pueden
explicarse, simplemente, por el ancestro común.

Los restos fósiles del homo sapiens han sido encontrados en Europa, Asia y
Africa. Los fósiles más conocidos son los del hombre de Cro-Magnon,
prácticamente idéntico a las poblaciones humanas modernas, excepto que
era ligeramente más alto y con un cerebro mayor. Dejó una variedad de
herramientas de piedra (las hojas auriñacienses se asocian a los primeros
humanos modernos), hueso, marfil y asta diestramente confeccionadas y un
arte magnífico en las cuevas de sudeste de Francia y Noreste de España.

RUTAS DE LAS MIGRACIONES DEL HOMO SAPIENS.

Origen africano. Hace más de 160.000 años el homo sapiens vivía en


Africa. La evidencia más antigua de nuestro genoma mitocrondrial (ADN
materno) y cromosoma Y (ADN paterno) se encuentra en Africa oriental. A
lo largo de por lo menos 500.000 años antes grupos de homínidos como el

44
de Pekin, Heildelberg y Neanderthal habitaron Europa y Asia, pero aunque
habían salido de Africa no fueron antecesores sapiens.

Entre 160.000 y 135.000 años atrás. Cuatro grupos de cazadores-


recolectores viajaron al cabo de Buena Esperanza, cuenca del río Congo y
Costa de Marfil, llevando la primera generación de genoma mitocondrial de
Tipo “L1”.

Primera salida. Hace unos 125.000 años, un grupo viajó por el Sahara
fértil, subió por el Nilo, encontró una salida hacia el Norte y ocupó Asia
Menor.

Entre 115.000 y 90.000 años. La rama que había llegado a Asia Menor
se extinguió hace más o menos 90.000 años. Un enfriamiento global
convirtió a esa área y al Norte de Africa en un desierto extremo. La región
volvió a ser ocupada después por Neandertales.

Entre 90.000 y 85.000 años. Hace más o menos 85.000 años un grupo
cruzó la boca del Mar Rojo por el Bar-el-Mandeb (La Puerta de las
Lamentaciones). Sus descendientes viajaron después como recolectores por
las playas de la península Arábiga hacia la India. Todas las personas no
africanas descienden de este pequeño grupo.

Entre 85.000 y 75.000 años. En el transcurso de siglos y milenios


pasaron por Sri Lanka (Ceylán) al sur de la India y continuaron por la costa
del océano Indico hasta Indonesia Occidental que entonces era parte del
continente Asiático. Siguiendo la costa pasaron alrededor de Borneo y
llegaron al sur de China.

Hace 74.000 años. Hace 74.000 años una terrible erupción del Monte
Toba en Sumatra causó un “invierno volcánico” que duró seis años y una
instantánea edad de hielo de 1000 años, lo que aniquiló la mayor parte de la
población sapiens, dejando menos de 10.000 adultos sobrevivientes. Las
cenizas volcánicas cubrieron gran parte del subcontinente indio hasta unos
5 metros de altura.

Entre 74.000 y 65.000 años. A la devastación del subcontinente indio


siguió un período de repoblación.

Unos grupos cruzaron en embarcaciones de Timor hasta Australia y


también de Borneo hasta Nueva Guinea.

Hubo un frío intenso en las regiones norteñas durante el llamado período


“pleniglacial inferior”.

Entre 65.000 y 52.000 años. Un calentamiento dramático del clima


hace 52.000 años permitió que finalmente algunos grupos pudieran
moverse hacia el norte, por el Fertil Creciente para retornar a Asia Menor.

45
Desde ahí, hace 50.000 años llegaron al Mar Negro y al Bósforo desde
donde pudieron viajar a Europa.

Entre 52.000 y 45.000 años. Mini Edad del Hielo. La cultura


auriñaciense del Paleolítico Superior pasó de Turquía a Bulgaria.

Este estilo de herramientas de piedra pronto se difundió por el río Danubio


a Hungría y después a Austria.

Entre 45.000 y 40.000 años. Algunos grupos de la Costa de Asia


Oriental se desplazaron hacia el oeste por las estepas del Asia Central en
dirección al noreste de Asia.

Desde Pakistán llegaron al Asia Central (Mar Negro) y desde ahí cruzaron
Europa hasta España.

Desde Indochina a través del Tibet llegaron a las planicies de Qing-Hai en el


centro de China.

Entre 40.000 y 25.000 años.

A) Desde Asia Central, moviéndose hacia el oeste llegaron a Europa


Oriental y hacia el norte hasta el Círculo Polar;
B) Uniéndose con grupos de asiáticos de oriente iniciaron la
diseminación hacia el Noreste de Eurasia (Siberia).

En este período surgieron espectaculares obras de arte rupestre, como los


de la Cueva Chauvet (Francia).

Entre 25.000 y 22.000 años. Los ancestros de los nativos americanos


cruzaron el puente terrestre de Bering que entonces conectaba Siberia con
Alaska. Había dos caminos: Uno) El pasillo entre los hielos antes del último
Máximo Glacial hasta Meadowcroft (Pensilvania) y Dos) la ruta costera.

Entre 22.000 y 19.000 años. Durante la más reciente Edad del Hielo el
norte del planeta quedó despoblado, con sólo algunos grupos aislados de
sobrevivientes, atrapados en sus refugios. En Norteamérica el pasillo entre
el hielo quedó cerrado y la ruta costera se congeló.

Entre 19.000 y 15.000 años. Hace 18.000 años ocurrió el último


Máximo Glacial (L.G.M). En Norteamérica, al sur del hielo, algunos grupos
continuaron desarrollando diversidad de lenguaje, cultura y genética, a
medida que cruzaban hacia Sur América.

Entre 15.000 y 12.000 años. El clima global continuó mejorando. La


ruta costera se volvió a abrir. Clovis (New Mexico) y Monte Verde (Chile).
Dataciones por radiocarbono 14 indican entre 11.790 y 13.565 años atrás.

46
Entre 12.000 y 10.000 años. Hace 12.000 años tuvo lugar la
reocupación de Norteamérica, desde el sur hacia el norte, aprovechando el
deshielo.

Hace 11.500 años, al sur del Artico, los grupos de sobrevivientes salieron de
sus refugios en la región de Bering, para desarrollarse como esquimales,
aleutas y hablantes de lenguas na-dené.

Entre 10.0000 y 8.000 años. El colapso final de la Edad del hielo


anunció el amanecer de la agricultura. El Sahara era un pastizal arbolado
como lo sugiere el arte rupestre en el actual desierto de Teneré (Níger).

Recolonización de las Islas Británicas y Escandinavia.

Hace 8.000 años el Homo Sapiens ya había conquistado el planeta.

(http://www.bradshawfoundatio.com/journey/) 4 oct 2010. Adapted from


“Out of Eden” The real Eve. Stephen Oppenheimer ©2003.

RAZA Y CULTURA.

No obstante el origen mayoritariamente común de toda la especie humana


actual, según se ha venido exponiendo, existe una división de la población
mundial en tres grupos raciales principales: Mongoloides, Caucasoides y
Negroides, generados tal vez por adaptaciones climáticas y mutaciones.
Estos grupos están subdivididos en varias razas, pero los antropólogos no
están completamente de acuerdo en el número de ellas.

Las clasificaciones raciales se basan en unas cuantas características físicas


de fácil observación: Estatura, constitución; forma de la cabeza, cara y nariz;
color y textura del pelo y de la piel y varios detalles acerca del ojo (pliegue
del parpado entre mongoloides), labio y oreja.

No hay diferencia entre las razas humanas en cuanto a su potencial para las
grandes realizaciones de la ciencia y las artes, ni tampoco en su inteligencia.
Por tanto no hay razas superiores a otras.

La superioridad racial fue un concepto ideológico que sirvió para justificar


la dominación del mundo por el hombre blanco. Este concepto no tiene
fundamento: los primeros hombres, de los cuales desciende la actual
humanidad fueron negroides. Además, existe cierta evidencia genética para
pensar que el hombre de Neandertal era blanco y de pelo castaño o rojizo.

47
EL ALBA DE LA CULTURA:
LAS EDADES DE PIEDRA.

PRIMERAS HERRAMIENTAS.

El hombre primitivo, se supone, usó garrotes y piedras como armas. Luego


descubrió que servían mejor cuando poseían alguna parte aguda, pero
quizás las primeras herramientas fueron de madera o hueso. Estas
herramientas de piedra reciben el nombre de eolitos o piedras del alba y por
esto la primera edad cultural ha sido llamada Eolítica. Tuvo lugar hace más
de dos millones de años, cuando vivían los australopitecinos. Estas criaturas
vagaban por los bosques y llanuras comiendo raíces, frutos, insectos y
carroña.

USO DEL FUEGO EN LA CULTURA PRIMITIVA.

Ya en el paleolítico, a mediados del pleistoceno, el homo erectus tenía


mejores herramientas líticas y además utilizaba el fuego (hace por lo menos
un millón de años). No sabemos cómo lo obtuvo, quizás de un árbol en
ignición por un rayo, de la combustión espontánea del bosque o del
frotamiento casual de dos maderos, porque el uso del pedernal es posterior.
En realidad sólo se puede especular, pero lo cierto es que con el uso del
fuego el hombre llegó a emprender el camino a su dominio del planeta: sin
el fuego la historia de su ascenso hubiera sido muy diferente.

ESTUDIO DE LA ARQUEOLOGIA.

El estudio de los artefactos o instrumentos utilizados por los primitivos,


como vasijas de cerámica, herramientas de piedra, etc., encontrados

48
mediante excavaciones se llama Arqueología. El arqueólogo ha sido llamado
historiador de pico y pala y el progreso de su ciencia ha sido muy lento
debido al alto coste de las excavaciones. Queda aún mucho por descubrir, a
tal punto que la agrupación temporal de los artefactos en períodos está
sujeta a cambios, lo mismo que las hipótesis concomitantes al respecto.

CULTURAS PRE-CHELENSE, CHELENSE Y ACHELENSE.

Cada uno de estos tipos de cultura acusa un mayor progreso en la habilidad


del hombre para construir artefactos de piedra. El pre-chelense todavía
usaba trozos de pedernal tallados toscamente, pero el chelense ya fabricaba
armas con empuñadura, talladas de formas regulares. Estos instrumentos
líticos tenían dos usos debido a su forma de almendra y sus seis o siete
pulgadas de longitud: empuñadas por el lado grueso eran un tosco pero
efectivo cuchillo y por el delgado se convertían en martillo.

Los arqueólogos han adoptado la costumbre de denominar a las diversas


culturas por la localidad de sus más importantes hallazgos. Así tenemos las
culturas chelense, achelense y musteriense , denominadas así por las
ciudades de Chelles y Saint Acheul y la caverna de Le Moustier, en Francia.
Los artefactos más primitivos se llaman Olduvaienses, por el desfiladero de
Olduvai en Africa. Los términos musteriense, Auriñacience, solutrense y
Magdaleniense por Le Moustier, Solutré, Aurignac y Le Madeleine en
Francia. Existen muchas discordancias con respecto a esta taxonomía y se
han intentado nuevas denominaciones, pero no han sido aceptadas.

CULTURA MUSTERIENSE.

Es del tiempo anterior al último período glacial y por lo tanto floreció en


fríos muy intensos. En esta época vivió el hombre de Neandertal en Europa.
Fue entonces cuando algún genio descubrió que el pedernal se quiebra de
un modo conveniente si se hace presión en el sitio indicado, lo cual les
permitió construir mejores artefactos: raspadores, punzones, cuchillos,
hachas y jabalinas.

EL HOMBRE DE CROMAGNON.

En el último período del paleolítico vivió el hombre de Cromagnon, cuyos


restos se encuentran por toda Europa. Sus armas y artefactos revelan un
gran adelanto: todas eran de pedernal tallado. Esto es lo que se llama
Auriñaciense. Posteriormente los sucesores de los cromañones, en la cultura
solutrense convirtieron la talla en una de las bellas artes, no solo del
pedernal sino del hueso y del marfil, hicieron agujas con ojo y prepararon la
cultura magdaleniense en la cual hallamos pinturas polícromas con
compleja composición y artefactos de asta, de hueso y de marfil que
recuerdan la cultura esquimal.

49
DIFICULTAD PARA RECONSTRUIR LA CULTURA PRIMITIVA.

Respecto de las formas de la cultura material de los primitivos sabemos


bastante con base en los artefactos que hemos recuperado. Otra cosa sucede
con la cultura que no puede materializarse como la organización social y las
creencias religiosas.

Los antropólogos para llenar este vacío han estudiado las actuales
agrupaciones humanas que tienen una cultura material aproximada a la de
los paleolíticos. Esto ha dado muchas ideas y provisto muchas aclaraciones,
pero es dable advertir que no es posible generalizar, porque ya en los
tiempos del paleolítico debieron existir muchas culturas y un hibridamiento
y difusión de ideas notable.

FORMAS SOCIALES PALEOLITICAS.

Sabemos que eran cazadores que vagaban continuamente en busca de


alimentos; trabajadores e industriosos, agrupados en núcleos familiares
porque los niños dependen de los padres durante mucho tiempo, (tal vez
con organización matrilineal o patrilineal), porque la organización tribal fue
un fenómeno tardío.

COSTUMBRE Y MITO.

Las costumbres tuvieron el lugar de la ley en las sociedades primitivas, lo


cual explica la eclosión de una gerontocracia. Entre estas costumbres
descuella la venganza de sangre que los parientes del interfecto ejecutaban
con los del homicida. El mito tuvo también un lugar importante, pues
reemplazaba el lugar que tienen la historia y los estudios sociales en nuestra
cultura actual. Los reyes primitivos, por ejemplo, explicaban su derecho a
gobernar porque, según ellos, descendían de los dioses.

CREENCIAS RELIGIOSAS.

La religión y el arte son los elementos más complejos de las culturas


primitivas porque representan una interpretación del mundo. Ante la
consecución de los alimentos y el vestido el primitivo se comportaba
admirablemente bien, pero otra cosa sucedía frente a la muerte, las
enfermedades, las sequías, las inundaciones, los terremotos, las erupciones
volcánicas y otras crisis de la vida ante las cuales se sentía completamente
desamparado.

Se dio cuenta de su dependencia de potencias que no entendía a las cuales


atribuía la causa de todo (mana, en la cultura melanesia aborigen), es decir
barruntó la existencia de fuerzas sobrenaturales y a la vez dio comienzo a la
filosofía, pero esto último debió ser excepcional. Más frecuentemente
equilibró su inanidad con la creencia en la magia: a) imitativa regar agua
para que llueva); b) hechizo ( efecto de las palabras), c) adivinación (de
50
diferentes maneras); d) Tabúes (prohibiciones); e) animismo (espíritu de las
cosas y animales).

No hay pruebas de que los hombres primitivos de los períodos chelense y


achelense tuvieran ideas religiosas, pero esto no significa que no las
tuvieran. En el musteriense los cadáveres se enterraban con objetos, lo cual
supone la creencia en otra vida. El hombre de Cromagnon dejó muchos
dibujos en cavernas que parecen tener fines mágico-cinegéticos pero
también pudieron ser testimonios de otras intenciones.

En el período auriñaciense el hombre ya había notado que los animales


engendraban animales iguales a sí mismos y que aún el hombre hacía igual,
lo cual llevo a deducir una gran fuerza radicada en el sexo. De aquí que
construyeran figuras de mujeres con pechos gigantes, con grandes caderas y
esteatopigia (Venus de Laspougne, gran Madre o diosa Madre).

APORTE DEL PALEOLITICO A LA CULTURA POSTERIOR.

El paleolítico es el período más largo en la historia de la cultura: casi dos


millones de años. Para nosotros los progresos de esta época parecen lentos,
pero debemos justipreciarlos como espectaculares e imprescindibles. Fuego,
arcos y flechas, hachas, cuchillos, lanzas, religión, organización social, arte y
muchos conocimientos (v.g. médicos y botánicos) fueron invaluable
herencia a las generaciones posteriores.

LA EDAD NEOLITICA O NUEVA EDAD DE PIEDRA.

Es una época de corta duración pero de gran importancia (12.000 a 6.000


años A.C.), por los cambios culturales a que dio lugar: el hombre dejó de ser
un cazador y recolector nómada, para dedicarse a la cría de animales y a la
agricultura.

El tránsito de la cultura paleolítica a la neolítica fue gradual, El clima era


aún frío. Los artefactos encontrados de esta época nos revelan que el
hombre era agricultor, vivía preferentemente en las orillas del mar (en
cuevas) o en los lagos bajos (en habitaciones lacustres) por razones de
seguridad. Este hecho implicó para los seres humanos un gran desarraigo
cultural y psicológico pues los obligó a vivir en grupos mayores, dentro de
las limitaciones de los asentamientos y pendientes de los vaivenes de la
producción agrícola que los llevaba muchos veces a los límites marginales
del hambre.

Hacia el final del período neolítico apareció una cultura llamada megalítica,
debido a los grandes monumentos de piedra que todavía se encuentran en
muchas partes. Los dólmenes son cámaras funerarias cuyos lados están
formados por grandes piedras cubiertas de rocas enormes y todo el conjunto
revestido de tierra. Los menhires, son altas losas de piedra sentadas en

51
tierra, algunas de las cuales miden hasta veinte metros. Los cronlechs son
grupos de piedras colocados en hilera o en círculos, quizá para fines rituales
funerarios o de constatación astronómica (Stonehenge, 2000 A.C). Todos
estos monumentos han sido prolijamente estudiados pero sólo en el último
siglo los antropólogos pudieron darnos una descripción cercana de los
pueblos que los construyeron y de los motivos que tuvieron para hacerlos.

AGRICULTURA Y DOMESTICACION DE ANIMALES.

No se sabe cuándo ni dónde se dieron los primeros pasos en el cultivo


agrícola. Al parecer la práctica comenzó en Asia. La domesticación de
animales se dio al mismo tiempo pero se desconoce dónde comenzó (quizás
también en Asia). El perro es una excepción, pues al parecer se domesticó
hace 30.000 años. Al fin del Neolítico el hombre poseía vacas, corderos,
cabras, cerdos, gansos, patos, palomas y abejas. El caballo fue uno de los
últimos domesticados, pues se prefería cazarlo para carne y no domarlo
para equitación y trabajo. La población creció y se formaron las primeras
comunidades tribales (de más o menos 100 personas). Así tuvo lugar una de
las revoluciones más notables en la vida del hombre.

INVENTOS NEOLITICOS

1) Canoa; 2) rueda 3) rueda de alfarero; 4) agricultura y ganadería; 5)


cirugía y medicina herbolaria; 6) alfarería; 7) telar y 8) comercio.

RELIGION DEL NEOLITICO.

El hombre agricultor de este tiempo, conservó algunas creencias de la edad


paleolítica (magia, animismo, culto del ser supremo), pero al enfrentarse a
una nueva concepción de la vida dio origen a la creencia de la Madre Tierra
y de su divino amante, lo cual servía para explicar las estaciones.

52
EL UMBRAL DE LA HISTORIA
EDAD DEL BRONCE Y PRIMERA
EDAD DEL HIERRO

UTILIZACION DE LOS METALES.

Es curioso que los primeros metales que empleó el hombre no fueran los
más idóneos para su desarrollo técnico. El oro era muy común y existieron
notables cantidades de este metal aún en épocas tan lejanas como el año
6.000 A.C. Se lo encontraba en forma de aluvión en el cauce de los ríos. La
plata también se usó en grandes cantidades, no obstante ser su obtención
más difícil pues debía ser extraída de minas. Ambos metales se utilizaron en
joyas y ornamentos y más tarde en la acuñación de moneda.

LA EDAD DEL COBRE.

El cobre fue de más utilidad para el desarrollo técnico, utilizándose


inicialmente en su estado natural, moldeándolo con técnicas de martillado o
batido en frío Se trabajaron minas en España y Chipre, se lo extrajo del
Sinaí, de las partes altas de Armenia y de las fuentes del Tigris. Los hornos
utilizados, fueron en principio simples agujeros cavados en el suelo (el cobre
funde a 1084 grados centígrados), posteriormente fueron hechos de piedra y
finalmente de ladrillos cerámicos. Esta edad ha sido llamada calcolítica, o
sea de cobre y piedra.

LA EDAD DEL BRONCE.

Comenzó cuando los trabajadores del cobre dispusieron de otros metales


como plomo, arsénico y estaño y mezclaron este último con el cobre en
proporción de 1 a 9. Resultaba un metal más duro y dúctil, el bronce.

53
La cultura del bronce se extendió desde el oriente medio a los valles del Nilo
y del Tigris-Eufrates y aún del Indo. En la isla de Creta floreció una notable
cultura del bronce hacia el 3.000 A.C. Luego pasó a Troya. Hizo luego su
aparición en el Valle del Danubio hacia el año 2.000 A.C. y en Escandinavia
hacia el 1.600 A.C.

Durante esta edad la cerámica fue una de las ocupaciones más importantes
y los implementos de la época se perfeccionaron mucho. En Bolonia, ciudad
del valle del Po, se encontraron 14.800 objetos de bronce que procedían de
la última fase de esta cultura, período al que se ha llamado Terramare.

El comercio floreció mucho. Habiendo sido descubierto en pocos lugares el


cobre debió ser importado. El estaño, todavía más escaso, tuvo que ser
transportado desde España y Cornwall. El ámbar (resina vegetal fósil) lo
exportaban los pueblos del Báltico y se utilizaba para objetos ornamentales.

La aplicación masiva de la rueda ayudó al transporte. Lo mismo que los


barcos para el comercio costero por mar y para ello en esa época se
inventaron las velas.

Las ideas religiosas casi fueron las mismas que en la edad anterior: el culto
de la Tierra, como madre y de su divino amante floreció en todas partes. El
proceso de la divinización de las fuerzas naturales cambió del sexo al sol y
fueron ideados gran cantidad de dioses solares, deidades masculinas y
guerreras. Esto sucedió en todas partes del Viejo mundo. Todavía se
enterraban los cadáveres con las rodillas dobladas, en megalitos tipo tholos
(de cúpula o domo, edificación construida en un lado de una colina, natural
o artificial), pero por influencia de la religión solar se puso de moda, más
tarde, la cremación.

EL AMANECER DE LA EDAD HISTORICA.

El hombre había hecho notables progresos en la Edad del Bronce, cuando


los cambios producidos por la escritura y la aparición de estados regidos por
reyes poderosos hicieron sufrir a la cultura una verdadera revolución, que
llevó a la humanidad a los albores de la historia.

Al parecer la escritura auténtica se desarrolló por primera vez en Egipto.


Hay tres etapas: la primera es la escritura pictográfica, la segunda la
pictográfica-silábica y tercera, la escritura alfabética. Los caracteres de los
egipcios se llamaron jeroglíficos por haber sido usados por la casta
sacerdotal (en griego, hieros=sagrado y glifein=grabar).

Ya por este tiempo el escenario se estaba convirtiendo en el que es hoy, sin


embargo todavía subsistían algunos fríos de la masa glacial que se retiraba
lentamente hacia el norte. El desierto del Sahara y el de Arabia poseían
todavía alguna vegetación y los centros de la cultura se establecían en los

54
valles de los grandes ríos. Nilo, Tigris-Eufrates, Indo, Bramaputra, Ganges,
Hoang Ho, etc.

LA EDAD DEL HIERRO.

Esta cultura se extendió desde el valle del Tigris-Eufrates hacia todos los
puntos cardinales. Es notable que el hombre tardara tanto en darse cuenta
de las ventajas del hierro, a saber: su fácil obtención y su dureza superior.
Tal vez la demora estuvo en poder obtener el punto de fusión que es de 1357
grados centígrados, para lo cual se necesitaba más calor y oxígeno en el
horno, tal vez utilizando carbón en lugar de madera y con una alimentación
de aire por fuelle. No se conoce donde se obtuvo el primer hierro. Las
tumbas egipcias del año 4.000 A.C. suelen tener entre sus tesoros cuentas
de hierro. Pero fue usado industrialmente en el valle del Tigris-Eufrates,
para fabricar armas y herramientas y los trabajos de minería probablemente
comenzaron hacia el año 1.500 A.C. en las montañas de Nínive.

En el valle del Danubio la cultura del hierro comenzó hacia el año 900 A.C. y
es corriente llamarla cultura de Hallstatt. Una forma más adelantada de esta
cultura ha sido llamada de La Tena porque los objetos se encontraron en los
fondos poco profundos del lago de Neuchatel, en Suiza y data
aproximadamente del año 400 A.C.

Los principales propagadores de la cultura del hierro, por todo el mundo


antiguo fueron los Fenicios, un pueblo semita, que fue la gran nación
comerciante del mundo antiguo.

55
EL PROBLEMA PREHISTORICO
AMERICANO

El tema de la prehistoria americana reclama que se considere el probable


origen del hombre americano como primera cuestión. Es un tema rico en
bibliografía y controversias y, entrado el siglo XXI, parece que ya hay una
línea teórica clara aunque para el lego todo el asunto sea una fuente de gran
confusión.

LA TEORIA DEL HOMBRE AUTOCTONO.

El paleontólogo autodidacta Florentino Ameghino (argentino) sostuvo a


finales del siglo antepasado que el hombre era originario de América y que
de este continente se había expandido hasta el resto del mundo.

La teoría del prohombre pampeanus fue rebatida paleontológicamente por


Alex Hrdlicka en 1908. Paul Rivet resumió el asunto así: ”La existencia del
hombre terciario en América del Sur no reposa sobre base sólida ni prueba
alguna”.

LA HIPOTESIS DEL HOMBRE OCEANICO.

Ciertas correlaciones de cerámica, tradiciones y raíces lingüísticas hicieron


que los investigadores dirigieran su mirada hacia la Melanesia (Nueva
Guinea, Nueva Caledonia, Nuevas Hébridas-Fiji y la Polinesia (un conjunto
de pequeñas islas en el sur del océano Pacífico, donde viven los maoríes).

También existe la tradición peruana de que un inca, Túpac-Yupanqui, el


abuelo de Atahualpa, organizó una expedición para llegar a las islas
oceánicas denominadas por los incas Auachumbi o Haguachumbi y
Ninachumbi y regresó con algunos prisioneros negroides. Esto pareció
siempre harto improbable, pero curiosamente los mangarevienses
(habitantes del archipiélago Gambier), tienen la tradición de que un jefe
llamado Tupa, un hombre rojo, vino del este con una flota de embarcaciones
no polinésicas.

56
Basado en estos antecedentes Thor Heyerdahl, un antropólogo sueco,
emprendió la aventura de cruzar el Pacífico, del Perú hasta la Polinesia, en
una balsa primitiva llevada por las corrientes marinas y tuvo éxito
(expedición Kon-tiki, 1947).

El experimento de Heyerdahl logró que los investigadores pusieran más


atención a los complejos culturales de la Polinesia y profundizaran el origen
de sus habitantes. Se descubrió que cuando los oceánicos llegaron a sus
islas, en América ya existían grandes culturas. Esto significa que los
melanesios y polinesios no fueron los pobladores de América, pero si hubo
con ellos alguna mezcla cultural y racial. (Cfr. Paul Rivet, para quien el
aporte melanesio ocurrió hace unos seis mil años, mientras que el aporte
maorí, según opiniones más modernas, ocurrió en el primer milenio de la
era cristiana.)

UN CAMINO CIRCUNVALANDO LA ANTARTIDA.

Mendes Correa, un médico portugués, antropólogo de vocación, es conocido


internacionalmente por haber expuesto en 1928 la hipótesis de que hubo un
poblamiento de América por australianos negroides (hace al menos 5000
años), lo cual sustentaba con base en los estudios que hizo a las poblaciones
nativas de Patagonia y Tierra del Fuego, que lo llevaron a encontrar
semejanzas físicas, lingüísticas y etnográficas con los aborígenes
australianos. A esta sugestiva hipótesis le faltan, ha dicho Rivet, las pruebas
de orden arqueológico, difíciles de conseguir en la helada costa de la
Antártica actual.

EL PUENTE DE BERINGIA.

En varias oportunidades, la última glaciación produjo la existencia de un


puente terrestre entre Asia y América por baja del nivel del mar, el cual
desaparecía en los períodos inter glaciales. Mucho antes del advenimiento
del hombre fueron los animales los que aprovecharon tal circunstancia y así
los mamuts y los bisontes migraron a América y camellos y caballos
migraron al Asia. Es posible que la primera migración humana al continente
americano ocurriera por la persecución de rebaños y que esto fuera un
fenómeno usual, hasta que un período inter glacial les impidió el regreso o
quizás consideraran más prometedoras para la cacería los territorios
americanos y quisieron establecerse en ellos.

Se especula que existieron dos rutas para la invasión a América, una por el
territorio continental (que aún no tiene un respaldo arqueológico) y otra por
el nuevo litoral (unos investigadores de la Universidad de California-San
Diego hallaron una herramienta lítica de 10.000 años a una profundidad de
53 metros) y que ello pudo ocurrir en dos ocasiones: hace más o menos
35.000 años y hace menos de 25.000 años (La mujer de Naharon: el
esqueleto de una mujer de 20 años fue encontrado en el año 2002 por un
57
arqueólogo subacuático en las cavernas de Tulum en el estado de Quintana
Roo (Mexico) y tiene una antigüedad comprobada de 13.600 años).Los que
así piensan son los partidarios del poblamiento temprano. Otros, creen en el
poblamiento tardío, hace unos 14.000 años. Los partidarios del Consenso
Clovis sostuvieron hasta finales del siglo XX que los restos encontrados en el
sitio homónimo (USA), a los cuales se les daba una edad de 12.900 a 13.000
años eran los más antiguos de América.

En Meadowcroft, USA, el carbón de una hoguera fue datado en 15.000 años


y en el mismo sitio una cesta o tejido dio un resultado de 19.600+-2.400
años. En Monte Verde (Chile), el yacimiento 1 tiene una edad de 13.000
años, pero el yacimiento 2 arroja una edad de 34.000 años. En las
Boqueiras de Pedra Furada (Brasil), que tiene 5 niveles sedimentarios, los
niveles superiores dan una edad de 8.000 años pero los niveles inferiores
son de una edad de 32.000 años.

Con base en estos datos los partidarios del poblamiento tardío han tenido
que recoger sus estandartes, especialmente porque desde 1981 se
empezaron a hacer investigaciones con el ADN mitocondrial, que es un
material genético circular cerrado de doble cadena que se localiza en el
interior de las mitocondrias celulares. Se hereda por vía materna y aunque
hombres y mujeres lo tienen, solamente estas últimas lo trasmiten a su
descendencia. Douglas C. Wallace encontró en 1990 que el 96.9 % de los
indígenas americanos corresponden a los haplogrupos mitocondriales A,B,C
y D, lo cual demuestra una notable homogeneidad genética. En 1994 James
Neel y Wallace determinaron la velocidad de cambio del ADN mitocondrial,
lo cual les permitió calcular cuándo pudo ingresar el primer grupo de
migrantes obteniendo un resultado de 22.414 a 29.545 años. Los brasileños
Bonnato y Bolzano hicieron los cálculos para el haplogrupo A y obtuvieron
de 33.000 a 43.000 años.

CONCLUSIONES SOBRE EL POBLAMIENTO DE AMERICA.

Primera. El poblamiento inicial del continente americano fue hecho por el


puente de Beringia, por asiáticos con una cultura paleolítica hace más o
menos 35.000 años. Serían los llamados paleoamericanos.

Segunda. Una segunda oleada de inmigración puede haberse realizado,


también por asiáticos con una cultura paleolítica, hace más o menos 20.000
años. Serían los llamados amerindios y pioneros de los pueblos de lenguas
na-dené (atapascanos, haïda y tinglit).

Tercera. Una migración final desde el Asia se realizó por asiáticos con una
cultura paleolítica hace más o menos unos 12.000 años, durante la Reciente
Edad del Hielo (pueblos esquimo-aleutas).

58
Cuarta. Las migraciones a América desde Asia se realizaron por dos posibles
caminos: por la ruta costera que la baja del nivel del mar había expuesto o
por una ruta continental, desprovista de glaciares, que conducía hasta
Meadowcroft (Pensilvania). También se ha lanzado la hipótesis de una ruta
marina que hubiera permitido la llegada de los primeros migrantes asiáticos
a Mesoamérica, libre de los glaciares septentrionales, para luego desplazarse
al norte-noreste y hacia el sur ( Bryan, 1978 y Fladmark, 1979).

Quinta. Es posible que la población amerindia de origen asiático que ingresó


por Beringia o por la ruta marina haya tenido contactos posteriores
precolombinos, comerciales y raciales, con nativos australianos, melanesios
y polinesios, estas hipótesis tienen un sustento meramente indiciario en la
antropología, la lingüística y la etnografía, pero la arqueología actual no las
avala (Cfr. Rivet).

CASOS DE DIFICIL EXPLICACION EN LA PREHISTORIA AMERICANA.

Primero. En 1988 se descubrió un quinto linaje mitocondrial, que tiene una


distribución filogeográfica diferente, el haplogrupo X, típico de Eurasia
Occidental, con bajas frecuencias en Europa, que se circunscribe en el
Nuevo Mundo sólo a Norteamérica.

Segundo. En 1926 se encontró en una cantera de Folson, Nuevo México


(USA), una punta de lanza entre los restos de un bisonte de 10.000 años.
Esta punta está fabricada con una técnica avanzada que no tiene
antecedente ni consecuente en América: lleva una acanaladura longitudinal
a cada lado, tiene un retoque adicional en los filos y ha sido hecha por
técnica de presión y no de percusión. Posteriormente se han encontrado en
el suroeste norteamericano otras puntas de este tipo, denominado Clovis,
que es típicamente solutrense, esto es, remisible a una técnica artesanal de
la prehistoria europea.

Tercero. La estatuaria megalítica del Macizo Central Andino (San Agustín,


Colombia) reiterativamente presenta rasgos negroides (nariz y boca). Igual
ocurre con las cabezas olmecas de tamaño gigantesco en México, hechas de
roca basáltica. Estos rasgos no configuran un parecido a negroides
melanésicos-polinésicos o australianos sino que remiten marcadamente a
un modelo africano. Tanto en un caso como en otro no se conoce a los
artesanos constructores, pues al descubrimiento de América ya eran restos
antiguos.

Cuarto. En varios casos la antigüedad de rastros humanos en Suramérica es


mayor que los rastros encontrados en América del Norte, donde se ha
investigado más. Así, por ejemplo los restos de Monte Verde y Pedra Furada
son más antiguos que los norteamericanos. ¿Cómo hicieron los
paleoamericanos para llegar al extremo sur del continente, cuando
hipotéticamente estarían recién llegados a la parte norte del Nuevo Mundo?
59
Quinto. ¿ Si, como se sostiene mayoritariamente, la mayor parte del
poblamiento de América se hizo por Alaska e islas adyacentes, por qué las
investigaciones (10 campañas de 1926 a 1938) en estas regiones hechas por
Alex Hrdlicka, no encontraron más que restos de culturas de tipo neolítico?
(Cfr. Rivet).

Sexto. Las culturas amerindias tienen en común los mitos de un dios o


héroe civilizador como Kukulcan, Quetzalcoatl, Manco Capac y Bochica (Cfr.
Lucas Fernández de Piedrahita), a quienes se los representa como blancos y
barbados. El dios maya Itzamná aparece representado con bigote y con
barba. Esta iconografía puede deberse a la influencia de los misioneros
católicos que asimilaron los dioses indígenas, con propósitos evangélicos.
Sin embargo debe recordarse que antes de esta influencia los aztecas
parangonaron a Hernán Cortez con Quelzalcoatl. Un fresco del Tempo de
los Guerreros en Chichén Itzá tiene una representación de guerreros
blancos, barbados y con cabellos rubios. En los murales de Bonampak,
delante de los trompeteros se halla un personaje no maya, barbado.
Heyerdahl, citado por Rivet ha llamado la atención que en el Código
Tonalámatl (Biblioteca Nacional de Paris) entre 275 personajes
representados más de 100 tienen el pelo castaño claro.

Séptimo. La domesticación del maíz de un pasto denominado teosinte


ocurrió hace nueve (9000) mil años en el sudoeste de México, cerca del río
Balsas, según los genetistas, 8700 años según los arqueólogos. En el Perú
hay maíz desde hace más de siete mil (7000) años. La domesticación de la
papa ocurrió hace ocho mil (8000) años, de 230 especies salvajes originales,
cerca del lago Titicaca, a 4050 metros de altura.

Tanto en el caso del maíz, como de la papa, tuvo lugar una importante
manipulación genética.

PERIODOS PREHISTORICOS AMERICANOS

Son tres: Paleoindio, Arcaico Y Formativo.

Paleoindio. Es el más largo de la prehistoria americana, pues duró unos


treinta mil años, desde la primera invasión hasta el advenimiento de la
agricultura en Mesoamérica. Los pueblos paleoindios eran cazadores y
pescadores (mastodonte, bisonte, venado, danta, oso, pecarí, agutí,
armadillo, faisán, perdiz, codorniz, paloma, pavo de monte, monos, aves,
salmón, especies marinas, tortuga, manatí etc.) recolectores y nómades y
por ello, en este tiempo, se dieron los mayores desplazamientos en el
territorio americano.

Arcaico. Comenzó hace aproximadamente 10.000 años desde los inicios


del holoceno hasta la construcción de Teotihuacan (hace 3500 a 2400
años). Esto es el neolítico americano y se caracteriza por los avances en

60
agricultura y la domesticación de animales. Los americanos del período
arcaico cultivaron el maíz, la yuca, el camote, el ñame, la patata, el cacao, el
fríjol, el maní, la papa real, el girasol, la quinua, el tomate, la piña, el
zapallo, la papaya, el mate, la calabaza, la pimienta de cayena y el algodón.
Utilizaron las fibras textiles del agave, fumaron tabaco, conocieron las
propiedades de la coca, de la quinina, de la ipecacuana, de la copaiba y
utilizaron el látex de caucho para fabricar pelotas y la materia colorante de
la cochinilla para teñir. Diseñaron sistemas de mejoramiento genético para
el maíz y la papa, inventaron el riego y la gestión ambiental a gran escala.
Domesticaron la llama, la alpaca, el pecarí, el cuy, el pato, el pavo, el mono,
el perro y dos especies de abejas. Pasaron a ser habitantes de pequeñas
poblaciones y de grandes ciudades.

Formativo. Empieza con el desarrollo de la cultura olmeca a la cual se


atribuye la construcción de Teotihuacán, que es el preludio de las altas
culturas americanas como la Azteca, Maya, Inca, Moche, Tiahuanaco,
Chavín, Amasase, algunas de las cuales tuvieron ciudades más grandes que
las europeas coetáneas, escritura o protoescritura y elaboraron complejos
sistemas de organización económica, política y social y a las cuales debemos
la invención de construcciones antisísmicas y una avanzada metalurgia,
especialmente del oro.

61
LA CULTURA MAYA

En pocos pueblos del mundo se ve la correlación tan evidente entre la


economía y las instituciones sociales como entre los mayas, que tuvieron en
el maíz no solo un dios, sino también una alegoría, pues su Cosmogonía
contaba como Hunab ku (el creador maya) había hecho a los hombres de
maíz.

La milpa (maizal en náhuatl) era el centro sobre el cual giraba la existencia


de este pueblo extraordinario que supo crear una de las culturas más
sorprendentes de todos los tiempos. Las etapas del cultivo eran las
siguientes: 1) Localización; 2) derribo del monte; 3) quema; 4) siembra; 5)
desyerba; 6) doblegamiento de las cañas; 7) cosecha; 8) desgrano; 9)
conducción del maíz al pueblo. Y para todo esto los mayas no contaron sino
con la vara de sembrar de punta endurecida al fuego lento, el hacha de
piedra y la bolsa para llevar la semilla; sin embargo el método en sí era el
mejor, pues investigaciones modernas han comprobado que las tierras del
Yucatán, pedregosas y superficiales, no es posible cultivarlas de otra
manera.

Y cosa importante: el maya podía conseguir alimento para sí y para su


familia, en forma abundante, con solo una labor de 60 días; los restantes del
año los utilizó para crear cultura, bajo la dirección de la nobleza, pero por
inspiración de los sacerdotes.

LOCALIZACION.

La región donde tuvo su asiento la cultura maya abarca lo que hoy ocupan
los estados de Yucatán, Campeche, Tabasco, la mitad oriental de Chiapas
y el territorio de Quintana Roo, en México; el departamento de Petén en
Guatemala, la sección occidental de Honduras y todo Bélice (Honduras
Británica). En total unos 325.000 km. cuadrados, de selva tropical con
periodos intensamente lluviosos.

62
EL PERIODO PRECLASICO (-1000 hasta 320).

La cultura maya tuvo origen en las tierras bajas del norte y centro de Petén
(Guatemala), en lugares vecinos a las grandes ciudades arruinadas de Tikal
(-800 a 869) y Uaxactum (-600 a 889), según lo aseveran correlaciones
arqueológicas de epigrafía, arquitectura, escultura, escritura y cerámica.

La denominación “Imperio” cuando se trata de los mayas tenía una


significación cultural, porque se refería a un pueblo homogéneo que gozaba
de una cultura común, pero que en manera alguna tenía unidad política,
pero es un término obsoleto hoy, porque dataciones nuevas y seguras han
hecho que las distinciones entre el Viejo y el Nuevo imperio carezcan de
significación.

La cultura maya, estrictamente hablando, no surgió sino hasta el primer


siglo de nuestra era y es más o menos coetánea con el desarrollo de
Teotihuacán. Al final de este período la arqueología ha detectado numerosos
asentamiento humanos entre los cuales se encuentran Santa Marta
(Chiapas), Chiapa de Corzo, Tonalá, Padre Piedra e Izapa que presentan una
clara influencia olmeca; Edzná, Xicalanco, Tixchel y Santa Rosa Xtamnak
(Campeche), Yayuná, Acanceb, Dizibilchaltún (Yucatán), el Trapiche, Casa
Blanca, Laguna Cuzcachana, Las Victorias, Bolina y Kaminaljuyú en el sur
de Guatemala.

EL PERIODO CLASICO (320 a 987).

Los primeros investigadores mayas, especialmente Morley, tuvieron, por


falta de información, un concepto de los mayas como arquetipo de buenos
salvajes, pacíficos, generosos, dedicados a las labores agrícolas y a la
filosofía del tiempo. Pero poco a poco se puso de presente la realidad
cuando se descubrió que las ciudades-estados mayas vivieron siempre en
guerra permanente, unas contra otras.

Los dos principales centros del Petén, son: Uaxactum que tiene el templo
más antiguo de la región y es el lugar donde se observó por primera vez el
arco falso y Tikal que llegó a poseer 100.000 habitantes en su apogeo,
siendo la más grande ciudad de América en el clásico tardío.

Copán en Honduras llegó a ser hacia el año 736 el centro intelectual del
mundo maya, en ciencia, pues el desarrollo astronómico llegó allí a su punto
culminante.

La ciudad maya más occidental, Comalcalco, en el estado de Tabasco fue


construida no con piedra sino con ladrillos, pegados con una mezcla de
estuco hecho a base de conchas. Se ha hallado allí un cementerio maya con
más de 1000 años de antigüedad.
63
Cobá, en Quintana Roo, tuvo su florecimiento hacia el año 623 y fue un
centro ceremonial muy importante, tenía una población de 70.000
habitantes y cubría una superficie de 100 kilómetros cuadrados, con un
núcleo arquitectural de dos kilómetros cuadrados. Tenía excelente caminos
que le aseguraban el control político y económico del territorio. Hacia el año
1000 era un emporio comercial.

Otros lugares importantes de este período son Palenque, en el estado de


Chiapas, que llegó a su apogeo entre los años 695 a 799, lo mismo de
Yaxchilán, Bonampak y Piedras Negras. En esta región se obtuvieron las
pruebas del conflicto entre las ciudades estados mayas: Becan, en
Campeche, es un ejemplo de ciudad fortificada.

Este esplendor llegó a su fin entre los años 750 a 900 en que se produjo una
desintegración dramática de las ciudades estados mayas que podría estar
relacionada con la caída de Teotihuacan, que fue saqueada y reducida a
escombros entre los años 700 y 750. Se han sugerido diversas causas para
explicar la decadencia maya: 1) terremotos 2) cambios climáticos violentos
3) epidemias de paludismo y fiebre amarilla 4) invasión y conquista
extranjera 5) guerra civil 6) agotamiento cultural 7) desorganización
gubernamental 8) colapso económico por incapacidad del sistema agrícola
frente a la superpoblación.

El 1) es completamente infundado 2) no tiene pruebas suficientes 3) se


descarta porque ni el paludismo ni la fiebre amarilla existían antes de llegar
los españoles 4) es insostenible, la arqueología no la respalda y lo mismo se
puede decir del 5) ; 6) no es ni siquiera inteligente: los agotamientos
siempre son efectos, no causas e igual cosa sucede con la 7) ; queda la 8),
defendida entre otros por Morley, que presenta muchas posibilidades de
veracidad.

Recientemente se ha considerado la posibilidad de reunir las causas 2) y 8),


pues en el siglo 10 se presentó una sequía mundial. Los mayas tuvieron que
emigrar: la mayor parte de la población se concentró en las tierras altas
guatemaltecas, algunos se dirigieron hacia la porción nororiental de la
península de Yucatán y allí fundaron nuevas ciudades.

EL PERIODO POSTCLASICO.

Comprende desde el siglo 10 hasta el siglo 16 y durante él los mayas


escalaron mayores alturas culturales, conformaron con éxito una
confederación política y experimentaron un verdadero renacimiento
cultural.

Los itzaes refundaron la ciudad de Chichén Itza, a la cual algún tiempo


después llegaron tribus mexicanas (no sabemos si la conjunción se realizó
en forma pacífica o violenta). Uno de los jefes de estos grupos fue, según las

64
crónicas, el mitológico Kukulcan que fundó la ciudad de Mayapan.
Ulteriormente llegaron otros grupos, entre ellos los xiües que fundaron a
Uxmal. Todos estos ciudades confederadas formaron la liga de Mayapan.

La confederación se rompió por la guerra entre Mayapan y Chichén Itzá


(probablemente Uxmal no entró en el conflicto), que al cabo (1194) ganó
Mayapan que se convirtió en una ciudad estado preponderante bajo el
mando de los cocomes. Pero hacia 1441 la hegemonía de Mayapan llegó a su
fin: las ciudades-estados sometidas se revelaron, atacaron la ciudad,
masacraron a los cocomes y destruyeron el gobierno central, lo cual causó
el caos político en el país y preparó el terreno para la depredación española
(1527-1546).

ORGANIZACIÓN SOCIAL Y POLITICA.

La mayor parte de las fuentes documentales corresponde sobre todo a los


períodos clásico y post-clásico, pero es muy posible, dada la persistente
continuidad de la cultura maya, que sean una buena explicación, dentro de
ciertos parámetros, del pre-clásico.

En la época de la invasión española había desaparecido la organización del


clan. Se practicaba la exogamia y el hijo llevaba el nombre de sus padres:
Na-Chan-Chel, hijo de fulanos. Fuera de estas supervivencias también se
encontraban vestigios de instituciones totémicas, tabues, federaciones de
clanes, etc., pero todo es muy oscuro al respecto, pues solo se conoce la
inferencia.

EL HALACH- UINIC.

A la cabeza de cada ciudad–estado se hallaba el halach-uinic (el hombre


verdadero) o príncipe, cargo hereditario que a la muerte del padre recaía
sobre el hijo mayor, si era capaz, o en los tíos paternos como regentes, en
caso contrario. Además de ser el más alto funcionario ejecutivo,
administrativo y judicial de la ciudad estado, es posible que también fuera la
mayor autoridad en cuestiones religiosas. Una especie de papado
hereditario aseguró Morley o una teocracia feudal, según otros. La esposa
del príncipe se comportaba y era tratada como una verdadera reina, lo cual
es una proyección de la alta estima que la sociedad maya tenía por la mujer
en general.

LOS CONJUNTOS SOCIALES MAYAS.

La sociedad maya parece haberse estructurado en cuatro conjuntos:

LA NOBLEZA.

Después del halach-uinic venían los bataboob (jefes menores) que eran
magistrados y comandantes locales, pertenecientes a una nobleza

65
hereditaria llamada almenhoob (los que tienen padres y madres).
Nombrados por el halach-uinic, ejercían en sus distritos un poder ejecutivo
y judicial, pero en tiempos de guerra debían ponerse bajo las órdenes del
nacon: estratega, caudillo y director militar por tres años.

La nobleza se extendía en otros funcionarios: los ah cuch caboob (dos o


tres) especies de concejales, los ah kuleloob, de funciones semejantes a los
inspectores de policía; los ah holpopoob, políticos o líderes populares, con
funciones no muy claras para nosotros y los tupiles, policías ordinarios, los
funcionarios más bajos en la organización que hacía cumplir la ley entre los
mayas.

EL SACERDOCIO.

Como conjunto social el sacerdocio estaba a igual altura que la nobleza.


Comprendía un Sumo Sacerdote (Ahkin o Ahau), cuyo cargo era hereditario.
Los Sumos Sacerdotes de las numerosas ciudades estados eran no solo
hábiles administradores y consejeros del halach–uinic, sino también sabios
eminentes en los cuales reposaba la obligación de sostener su singularísima
cultura.

Después del Sumo Sacerdote seguían en orden de importancia los chilanes,


oráculos de los dioses; los nacon, sacerdotes sacrificadores que abrían el
pecho de las víctimas y les arrancaban el corazón y los chá ako´ob (4),
especie de ayudantes elegidos entre ancianos respetables. No se tienen
noticias de conflictos entre el sacerdocio y la nobleza, lo cual se debe,
probablemente, a que los miembros más elevados de ambos conjuntos
estaban estrechamente emparentados entre sí.

Los comerciantes acaudalados y arquitectos pertenecían a la nobleza.

EL PUEBLO.

Era el conjunto social más numeroso de las ciudades estados mayas,


compuesto por agricultores de maíz y en general por las personas que
trabajaban materialmente y en caso de guerra se transformaban en
soldados. Se desconoce el nombre con que eran llamados los integrantes de
este conjunto, los diccionarios compuestos por los conquistadores traen las
palabras ah chembal uinicoob, memba unicoob, yalba uinicoob, que
traducen los hombres pequeños, inferiores o de baja condición, pero este
último concepto parece más español que maya.

LOS ESCLAVOS.

El más bajo conjunto social lo constituían los esclavos: (ppentoc, masculino


y munach, femenino). Causas de la esclavitud eran: 1) nacimiento 2) delito
de hurto 3) guerra 4) orfandad y 5) compra. Los esclavos se ocupaban en el
servicio de sus amos y con frecuencia eran utilizados para fines sacrificiales.
66
RELIGION.

Durante el largo periodo en que los mayas desarrollaron sus instituciones


desde un tipo de vida paleolítico superior o neolítico inferior hasta su alta
cultura, la religión sufrió los cambios correspondientes. Por supuesto,
ninguna certidumbre hay al respecto, pero hacia el siglo III su religión fue
tomando una estructura filosófico-teológica debida a un sacerdocio
profesional. Ya en el siglo IV “la religión maya se había convertido en un
culto muy desarrollado, nacido de la fusión completa de una personificación
primitiva de la naturaleza, con una filosofía más complicada, concebida
alrededor de una divinización de los cuerpos celestes; era un culto del
tiempo en sus diversas manifestaciones, jamás igualado en ninguna parte
del mundo, antes ni después de aquella época”. (Morley)

El Creador del Universo era Hunab Ku (hun = uno, ab = existir, ku = dios),


que tuvo un hijo llamado Itzamná (El Zeus maya). Hunab Ku fue un dios
abstracto demasiado alejado de la mentalidad del pueblo para que fuera
popular; fue una creación de los sacerdotes y sólo ellos eran capaces de
entender lo que significaba una monolatría-monoteísmo en la concepción
filosófica de la religión.

Los mayas tenían un fuerte sentido del dualismo: había en su concepción 13


regiones superiores y 9 inferiores, con sus dioses, respectivamente, amigos y
enemigos del hombre.

La manera de agradecer o de aplacar a estos dioses era el sacrificio, desde la


sencilla ofrenda de los frutos de la tierra, el derramamiento de la propia
sangre del oferente, generalmente de la lengua, los lóbulos de las orejas o
del pene, de un animal o de una víctima propiciatoria, generalmente un
esclavo. Las culturas mesoamericanas tenían unos dioses sedientos de
sangre, a las víctimas se les pintaba de azul y eran sacrificadas con flechas o
abriéndoles el pecho y arrancándoles el corazón (para esta operación
utilizaban el hueso de la cola de la pastinaca (raya), muy afilada y barata, no
un cuchillo de obsidiana que era una obra de arte cara y quebradiza).
También sacrificaban a las personas arrojándolas a un cenote (piscina
natural). En compensación a esta muerte sagrada las víctimas eran
recompensadas, automáticamente, con la salvación de su alma en las 13
regiones superiores o felices.

Los creyentes hacían penitencias y tenían oraciones; utilizaban la resina del


copal como incienso; ejecutaban bailes en forma ritual y creían en la
inmortalidad del alma, la cual deambulaba eternamente por las 13 regiones
felices o las 9 desgraciadas. Tenían dos bebidas sagradas, una derivada de la
fermentación del maíz y otra el agua miel con corteza de balché, que
proporcionaba un alcaloide.

EL PANTEON MAYA.
67
ITZAMNA, señor de los cielos, la noche y el día encabezaba el panteón maya
y era representado como un anciano desdentado. Se le invocaba para que
evitara las calamidades públicas y era una deidad benévola protectora de los
alimentos, inventor de la escritura y santo patrono de la medicina.

CHAC, dios de la lluvia, por extensión de la agricultura era una deidad


benévola compleja, pues tenía una cuádruple manifestación del ser. No
discriminaba a sus beneficiarios, pero exigía sacrificios humanos.

YUM KAAX, dios del maíz era una deidad benévola representada con una
apariencia juvenil.

AH PUCH, dios de la muerte y señor de las regiones del inframundo era una
deidad malévola.

XAMAN EK, dios de la estrella polar, era la deidad benévola protectora de


los mercaderes.

EK CHUAH, el capitán negro de la guerra, era un dios malévolo en esta


acepción pero no lo era como patrono del cacao. También existía una
divinidad parecida, completamente malévola, deidad de la guerra, de los
sacrificios humanos y de la muerte violenta.

IXCHEL, era la diosa de las inundaciones, la preñez y el tejido, deidad


favorable y desfavorable era la consorte de Itzamná.

IXTAB, diosa del suicidio, era una deidad benévola que protegía a quienes
se ahorcaban y los llevaba a las 13 regiones felices.

Por otra parte, había una serie larga de dioses patronos de las divisiones del
tiempo, y dioses menores de importancia doméstica que eran muy de la
entraña del pueblo.

ESCRITURA.

Un pueblo entra al círculo de las culturas superiores y a la corriente de la


Historia cuando posee escritura. El sistema de escritura maya es un sistema
logo silábico compuesto por signos que representan palabras completas
(logogramas) y sílabas (signos silábicos, silabo gramas), que pueden
funcionar de forma silábica o vocálica. Hay aproximadamente 200 signos
silábico-fonéticos diferentes, de los cuales cerca de un 60% son homófonos.
Por tanto hay cerca de 80 sílabas fonéticas en la lengua maya clásica y más
de 200 grafemas silábicos en su escritura (Betunen).
Las inscripciones mayas que se han descifrado tratan de cronología y
astronomía, asuntos ceremoniales, y cuestiones religiosas en general,
historia dinástica y guerras entre las ciudades-estado. El desciframiento
requiere un conocimiento lingüístico avanzado y el dominio de la lengua

68
maya clásica, generalmente en sus dialectos cholazo, tzeltalaño y
yucatecano.

EJEMPLO DE DESCIFRAMIENTO (Betunen).


La siguiente es una transliteración, transcripción y análisis lingüístico y
diferentes etapas y versiones en la traducción del pasaje (E1-J2) de la
escalinata jeroglífica 4, escalón 5, Dos Pilas, Petén, Guatemala. Obsérvese
que el maya se escribe de izquierda a derecha, de arriba hacia abajo.
E1,F1,E2,F2,G1,H1,G2,H2,I1,J1,I2,J2, es la forma de lectura.

TRANSLITERACION:
E1: ju-bus-ya /F1: u-te-kea /E2: u-paz-a-la/F2: nunca/G1: JOL/H1:
CHAK-mi/
G2: u-KAB-(julia/H2 va-la-ya/I1 CHAN-ni/J1: K´AWIL-la/I2: u-
CHAN-ñu/J2: TAJ-MO´-o

TRANSCRIPCION:
Jujuy / atoo´/ opacar / unen? /u)jol / cha(h)k/
Ukabjiiy / ba(j)laj/ chan / k´awiil/ u-cha´n / taj (al)mo´

SEGMENTACION MORFOLOGICA
Jub-uy-0 / u-took´/ u-pakal / un´n? / u-jol / chahk/
u-kab-0-jiiy / baj-l-aj0 / chan / k´awiil / u-cha´n / taj-al / mo´

ANALISIS MORFOSINTACTICO (GRAMATICAL)


Derribar-TEM-ABS / 3SE-pedernal / 3SE-escudo / balbuceante? / 3SE-
cráneo / (teónimo)/
3SE-supervisióm-ABS-ADV.CLT /martillo-AFT-TEM-ABS cielo (teónimo) /
3SE-guardián / antorcha-REL/ guacamaya

TRADUCCION I:
“se derribó/derribaron,(el) pedernal, (el) escudo de balbuceante? (es la)
cabeza de Chahk´; (esta es la) supervisión de ´K´awiill que martillea (en el)
cielo´, (el guardián de guacamaya antorchada”

TRADUCCION II:

69
“El pedernal y el escudo de Nu´n Ujol hahk fueron derribados, esto fue
supervisado por Bajlaj Chan K´mawiil, el ´guardián de Tajal Mo´”

TRADUCCION III:
“El ejército de Un´n Ujol Chahk fue derribado por Bajlaj Chan K´awiil, el
captor de Tajal Mo´”

TRADUCCION IV:
“Un´n Ujol Chahk fue derrotado por Bajlaj Chan K´awiil”

EL CALENDARIO.

Las estaciones del año agricultor son la verdadera razón de ser del
calendario de los antiguos mayas.

Por una parte tuvieron el tzolkin, año lunar de 260 días, dividido en 13
meses de 20 días y por otra, un verdadero año solar, llamado haab, de 19
meses (18 de 20 días y 1 mes adicional de cinco días). La correlación de
ambos calendarios la ejecutaron los mayas, brillantemente, calculando que
los calendarios deberían coincidir cada 73 tzolkines o 52 haabes, es decir
cada 18.980 días.

Tuvieron una fecha inicial inventada (-3114), para poder fechar los años y su
sistema de anotación de los mismos comprendía el baktun (144.000 días), el
katún (7.200 días), el tun (360 días), el uinal (20 días) y el kin (1 día). Pero
además como su año solar se atrasaba un día cada 4 años debían hacerle
una corrección para fijarle la fecha verdadera. En esta forma la anotación
era así:
9.16.0.0.0.2 Ahau 13 Tzec, es decir 9 baktunes, 16 katunes, 0 tunes, 0
uinales, 0 kines, con la corrección para la fecha verdadera: dos días del
decimotercero mes.

LA ARITMETICA.

Como se puede observar, la cuenta de los días mayas era el número de 6


cifras y más, lo cual exigía un conocimiento aritmético muy perfecto y los
mayas lo tuvieron. Inclusive, inventaron el cero varios siglos antes de que
los hindúes lo hicieran.

La aritmética, el calendario y la escritura, fueron creaciones para un mismo


fin: la dirección de un pueblo agricultor.

Los mayas utilizaron un sistema vigesimal (de base 20) sui generis, en
atención al objeto que perseguían, como se verá después.

70
La anotación numérica era de dos clases, una de símbolos como la nuestra y
otra en forma parecida a la romana, pero supremamente más inteligente y
sencilla.

A esta última nos referimos aquí, observando que los mayas utilizaron sólo
puntos, barras y el cero (imperfecto) que es el glifo de una concha. El primer
uso documentado del cero corresponde al año - 36, en la Estela 2 de Chiapa
de Corzo, pero desde entonces quedó claro que tal invención se había hecho
única y exclusivamente para los cálculos calendáricos de un pueblo
agricultor que tenía que coordinar el año lunar de 260 días con el año solar
de 365.25 días. La anomalía introducida los privó de las posibilidades
operativas del valor posicional del cero.

Por tratarse de un sistema vigesimal, 20 se escribe con un punto y un cero,


pero el siguiente paso no es 400 con un punto y dos ceros, sino 360 (20x18),
que es lo más cercano al año solar (tun), el paso siguiente es 7200 (360x20)
o sea el katún y lo que sigue es el bactum o sea el glifo correspondiente a
144.000 (7200x20). Se trata pues de una aritmética calendárica.

ASTRONOMIA.

El año solar. Los antiguos sacerdotes mayas supieron que su año haab de
365 días no era exacto y calcularon que el año solar preciso era de 365, 2420
días. Según la astronomía moderna el año solar es de 365,2422, lo cual

71
quiere decir que los mayas solo tuvieron 2 diezmilésimas de diferencia, por
defecto, al calcular el año.

La luna. Los mayas habían calculado exactamente la duración de una


lunación, que según la ciencia moderna es exactamente de 29,53059 días.
¿Cómo hicieron los mayas, sin instrumentos de precisión para calcular un
53059/100000 de día? ¡Al tanteo, dicen unos! Los investigadores actuales
se inclinan a creer que lo hicieron por medio de interpolaciones sucesivas,
por exceso y por defecto, basados en observaciones astronómicas, tal como
lo hacen en la actualidad nuestros astrónomos. Pero es más, también
determinaron la duración exacta de los intervalos entre los eclipses.

Observatorios astronómicos. Los sacerdotes mayas construyeron


templos–observatorios muy bien orientados y de alturas de más de 50
metros, lo cual les permitía obtener visuales claras, pasando por encima del
bosque hasta puntos lejanos del horizonte. Una observación atenta y
continuada, con instrumentos de una sencillez impresionante, los llevó a un
conocimiento astronómico asombroso.

Venus. Este planeta regresa a un mismo punto del cielo, para un


observador terrestre, en 583.92 días (revolución sinódica). Los mayas
supieron que la realizaba en menos de 583.93 días según consta en los
documentos relativos, pero es casi seguro que los sacerdotes conocían el
número exacto, es decir el de la astronomía actual, citado arriba, porque
sabían que ocho años solares son iguales a 5 revoluciones sinódicas de
Venus y este lapso de tiempo era uno de sus períodos ceremoniales más
importantes. Y se cree que también conocían las revoluciones sinódicas de
Mercurio, Marte, Júpiter y Saturno.

Estudiaron también los movimientos de algunas constelaciones: Pléyades,


Casiopea, Géminis y Osa Mayor; comprobaron la importancia de la estrella
polar como guía segura; tuvieron un Zodiaco compuesto de 13 casillas en
lugar de 12 como el nuestro y determinaron perfectamente bien los
equinoccios y solsticios.

LITERATURA.

La cultura maya debió poseer un acervo valioso de obras literarias (que


habían escrito durante 800 años), que en casi su totalidad el fanatismo de
los religiosos españoles destruyó. No obstante, algunas obras se lograron
salvar y ellas dan cabal cuenta de la pérdida enorme sufrida para el
conocimiento de los mayas cuando fueron quemados sus códices.
(Parafraseando a Michael D. Coe, podemos decir que esto equivale a que la
posteridad supiera de nosotros sólo por el contenido de tres libros de
oraciones y El Libro del Mormón de Joseph Smith (1830).

72
Los libros mayas se hacían de la corteza reducida a pulpa de un árbol
llamado copó en maya (Ficus cotinifolia), la cual se mantenía unida y
compacta mediante una especie de goma natural que usaban como
sustancia aglutinante. Estaban dispuestos en largas tiras y se doblaban
como un biombo. Lo que se posee actualmente de la literatura maya es lo
siguiente:

En escritura pictográfica los códices de Dresde, Tro-Cortesiano y


Peresiano. Tratan en su orden de astronomía, adivinación y rituales.

En caracteres españoles los llamados libros de Chilam Balam que


tratan de anales, mítica, cuestiones religiosas y calendáricas, el Popol –
Vuh, monumento literario de los quichés (un brote maya) que es un
compendio de Cosmogonía, Teogonía y religión y los Anales de los
cakchiqueles que consigna la historia de este pueblo.

ARTE

Arquitectura.

Tuvo entre los mayas una expresión de bella solidez, una teoría del adorno
que a primera vista parece recargada pero que no lo es (tiene una estudiada
disposición), un atrevimiento hacia la expresión de altura en los templos y
construcciones mayores y una disposición de amplitud y de huida del
amontonamiento que se manifiesta en el conjunto de sus grandes
construcciones. Para sus edificaciones mayores utilizaron la piedra, unida
con una especie de mortero de cal; aprovecharon profusamente el arco falso
y apelaron, generalmente, a la planta rectangular.

El número de ruinas mayas es incontable. Hay centenares que no han sido


investigadas, ni siquiera descubiertas. Además de las plazas y centros
ceremoniales hay construcciones para propósitos menos sacramentales
como canchas para juego de pelota, pórticos, baños de vapor, puentes,
terrazas, acueductos y desagües.

Sabemos la fecha de fundación por las estelas en que consta. La más antigua
de las ciudades mayas descubierta es Uaxactún (328). Contiene ocho grupos
principales de construcciones, unidas por amplias avenidas. Tikal (416-869)
era la mayor de las ciudades mayas, con cinco grupos separados de
construcciones, conectadas por amplias avenidas. En Tikal existen ocho
grandes pirámides templo y muchas construcciones menores, como
palacios. Su superficie es tan extensa que todavía no se conoce a ciencia
cierta su tamaño. Copán (460) es la metrópolis sureña maya y cubre unos
300.000 metros cuadrados. Se compone de cinco plazas principales y
dieciséis subgrupos, con un maravilloso y sorprendente conjunto de
templos. La restauración terminada en 1942 es un trabajo de buenas

73
intenciones pero tentativo y conjetural. Palenque (642) es un sitio
arqueológico que consiste en dos grupos de ocho estructuras, divididas por
un rio canalizado que es un hito en la ingeniería maya. En la pirámide del
Templo de las inscripciones (692) el arqueólogo Alberto Ruiz Lhullieur
descubrió el 15 de junio de 1952 la tumba del halach uinic Pakal, cuyo
reinado duró desde el año 615 hasta el año 683. Encima de la tumba se
hallaba una lápida bellamente labrada en relieve con un peso de siete
toneladas. Piedras Negras (534), una de las grandes ciudades mayas se
halla a 150 kilómetros de Palenque, sobre la orilla sur del río Usumacinta.
Contiene enormes construcciones de orden palaciego con excelentes obras
de arte y el mejor baño de vapor de los mayas, equiparable a las termas
Romanas. Yaxchilan (514) se halla a 32 kilómetros de Piedras Negras y
contiene estructuras que se extienden a lo largo del río por casi dos
kilómetros con ocho templos con sorprendentes relieves en piedra de fina
textura. Bonampak (540) se parece a Yaxchilan, del cual dista unos treinta
kilómetros, tiene un centro ceremonial, con once edificios y una pequeña
plaza (83 x 112 mts), el lugar tiene unas soberbias esculturas en las fachadas
y es célebre por sus murales, como su nombre indica en maya (Cfr. Pintura,
infra). Uxmal (900) es la más hermosa y uniforme de las ciudades mayas y
fue la ciudad del renacimiento maya. Se halla a ochenta kilómetros del mar
y a ciento setenta de Chichén Itzá y tiene ocho grupos de edificios que
abarcan una gran área de 20.000 metros cuadrados con un palacio que
tiene 97 metros de largo, 12 de ancho y 8 de altura y es el edificio más
espléndido levantado en Yucatán. Sólo ha sido explorada en sus confines
inmediatos y parcialmente restaurada. Chichén Itzá (fundada tres veces:
432, 964 y 1185) es la más grande de las ciudades costeras mayas, tenía dos
cenotes, uno de los cuales se usaba para sacrificios humanos y otro como
reservorio de agua potable y un impresionante conjunto arquitectónico.
Tula fundada por los tolteca después de abandonar Teotihuacán está a más
de 1300 kilómetros de Chichén Itzá, pero las dos ciudades presentan un
notable paralelismo arquitectónico, especialmente en el Templo de los
Guerreros, lo cual es singular porque Tula fue levantada en el año 100 y
Chichén Itzá reconstruída en el 1185. El Popol Vuh dice que Quetzalcoatl
después de salir huyendo de Tula con muchos de sus seguidores, llevando
un archivo de las cosas antiguas de Tula, se encaminó al Yucatán. Tulum
(564) es la mayor y más impactante de las ciudades mayas que existen en la
Costa oriental de Yucatán, está erigida en la cima de un acantilado de piedra
caliza de doce metros de alto, batido por el oleaje marino. Por tres lados la
ciudad estaba protegida por una muralla de cinco metros de altura y más de
un kilómetro de largo, con puertas que sólo permitían el acceso de una
persona. El Castillo de ocho metros de altura es la mayor estructura y es una
torre de vigilancia al mar abierto. Dentro del recinto amurallado hay
diversas edificaciones de variadas épocas.

74
Tikal (Guatemala) en 1979; Copan (Honduras) en 1980 y Chichén Itzá
(Mexico) en 1988, fueron declaradas por la Unesco patrimonio de la
Humanidad.

Las casas del conjunto social trabajador-material se construían de madera,


con pilotes que delimitaban la planta rectangular, se techaban con hojas de
palma en una cubierta de dos vertientes.

Escultura.

Se expresó en piedra, estuco, madera y barro. Las estelas eran obeliscos de


gran dimensión erigidos en todas las ciudades entre 328 y 889,
acompañadas de glifos con los motivos y las fechas de erección, son
generalmente retratos austeros e impresionantes de personalidades locales
(una mide 10 metros y pesa más de cincuenta toneladas). Existen más de
400 esculturas monumentales de dioses y reyes, bustos, máscaras y
cariátides que muestran una sensibilidad plástica singular, de lo estático a lo
dinámico, de lo sencillo a lo ornamentado. El estuco es un derivado del
modelado en arcilla y aparece mucho en las fachadas de los edificios como
en Palenque donde logra una profusión oriental. La escultura en arcilla, es
anterior a la piedra y al estuco. En la isla de Jaina, frente a Campeche, se
encontraron estatuillas retratos que son verdaderas joyas, la mitad de las
cuales corresponde a mujeres. Las mejores tallas en madera se encuentran
en el Yucatán, especialmente en Tikal. Corresponden a vigas, paneles,
calendarios, ídolos, cascos, máscaras ceremoniales, bastones de dignatarios,
pastas para libros, todas profusamente adornadas.

La pintura.

Pocos rastros han quedado de esta actividad, pero los que han llegado hasta
nosotros demuestran una concepción pictórica, que si bien desconocía la
perspectiva, es la expresión de un pueblo inteligente, culto y bien
estructurado. Los personajes son representados generalmente de perfil y
con una forma muy estilizada que rara vez introduce novedades por algo
más realista. El color entre los mayas era un elemento importante, su paleta
por tanto fue rica en matices. El mural más antiguo se encontró en
Uaxáctum y además de color tiene expresión y movimiento. La cualidad
narrativa de los murales de Chichén Itzá (Templo de los Guerreros) es
extraordinaria: muestran escenas de la vida cotidiana en una pared de 3 por
4 metros. También escenas de batallas (Templo de los Jaguares).Los
murales de Bonanpak (800) (descubiertos en 1946) muestran en tres
aposentos una incursión guerrera, una consulta entre capitanes, un juicio de
prisioneros y un festival de la victoria. Las figuras son casi de tamaño
natural y parecen una fotografía (“una composición dinámica con buen
manejo de las masas de color”:Von Hagen), aunque ya no existen por

75
deterioro del tiempo fueron copiados en forma excelente y duplicados en el
Museo Arqueológico de México.

Los Mosaicos de Plumas.

Los artistas mayas fueron expertos constructores de mosaicos hechos con


plumas de las aves tropicales de Centro América, que las tenían bellísimas.
La pluma, previamente cortada y preparada, se pegaba a la tela en forma
cuidadosa. Los efectos de estos mosaicos eran supremamente bellos.

La Cerámica.

No obstante el desconocimiento del torno del alfarero las mujeres mayas


lograron trabajos excelentes, profusamente adornados y de una gran belleza
intrínseca. Fuera de los implementos caseros, ejecutaron obras para adorno,
representaciones figurativas de animales y personas. Fabricaron la primera
cerámica vidriada de America, la Pumbate.

Las decoraciones incluyen textos escritos, lo cual hace pensar que este
trabajo específico era realizado por nobles, generalmente sacerdotes.

La Metalurgia.

En este aspecto los mayas no tuvieron un gran desempeño, los metales (Oro,
Cobre, Plata) en bruto y trabajados les llegaban de otras partes. Su ajuar
metálico era de una gran pobreza. La piedra de edificar, generalmente
calcárea, la trabajaban con piedras más duras y sus armas eran de
obsidiana.

Textiles.

Para hacer sus telas los mayas tuvieron dos clases de algodón, uno de
producción anual, la planta de algodón y otro perenne, una especie arbórea
(Gossypium herbaceum). También hacían sus hilos de la corteza del árbol
de la higuera, del henequén (especialmente para cordajes) y de pelo de
conejo procedente de México. Teñían los hilos antes de hacer el tejido con
diversos colorantes de origen mineral (arcilla), vegetal (añil) y animal
(cochinilla y un caracol). Como mordentes utilizaron primero la orina y
luego el alumbre que importaban de México, el cual también les servía para
curar pieles.

EL COMERCIO Y LA MONEDA.

El comercio fue una actividad notable entre los mayas. Era una profesión
arriesgada, difícil y osada. Sin embargo el grupo comerciante era muy
importante, porque si no hubiera sido así Xaman Ek, dios de categoría en el
Panteón maya no los hubiera tenido bajo su protección. Los comerciantes
acaudalados eran, por supuesto de la nobleza y colaboradores cercanos del

76
halach uinic, a quien daban información sobre caminos, plazas fuertes,
riqueza y fortificaciones, que éste utilizaba con sus guerreros principales en
sus constantes actividades bélicas.

Las ciudades mayas estaban, generalmente, unidas por magníficos caminos


de piedra, equiparables a las vías romanas. Las ciudades-estado las
mantenían en buen estado y protegían a los caminantes. Eran, pues, el eje
del tráfico comercial. Pero el comercio no era solo terrestre, porque los
comerciantes mayas fueron también excelentes navegantes en sus canoas de
cedro de hasta 25 metros de eslora. Con tales navíos, provistos de una vela
latina hacían un trabajo de cabotaje que los llevaba a tierras aztecas y
panameñas. Se han encontrado en tumbas mayas perlas venezolanas y
esmeraldas colombianas.

Todo comercio exige un vehículo de transacción: el dinero. Los pueblos


primitivos usan el trueque, pero los mayas no eran un pueblo de este tipo.
Su brillante cultura tuvo varias especies de moneda: los granos de cacao
para los negocios menores, las cuentas de jade, ciertas conchas marinas de
color rojo, las plumas del quetzal, cascabeles y hachas planas de cobre y el
canuto de pluma de cola de quetzal lleno de oro, para los negocios mayores.

La cultura maya es una cultura sin par: nos hace ver las posibilidades de
otras civilizaciones en donde no se precise ni de la rueda ni del acero y sobre
todo nos abre los ojos ante las constantes e infinitas posibilidades del
hombre para superarse o para destruirse.

Los mayas fueron los griegos de América.

77
LOS AZTECAS

Los aztecas representaban la más brillante cultura existente en Centro


América en el siglo 16. Poseedores de una colectividad militar eficiente, era
una sociedad de conquistadores, organizados en una forma piramidal sin
paralelo. En una educación espartana, desde la niñez se preparaba al mexica
para la guerra.

Mucha oscuridad existe aún sobre el origen de los aztecas, pero atendiendo
a lo que cuentan leyendas y tradiciones, corroboradas por estudios
lingüísticos comparativos de la lengua náhualt y dialectos de los actuales
pueblos del Suroeste de Norteamérica, podemos decir sin riesgo que
provenían de regiones septentrionales.

Pero la relación de una emigración y los orígenes de una cultura es algo


oscuro, arduo, y sobre lo cual no existe ninguna seguridad. Las leyendas nos
dicen que el punto en donde finalmente sentaron planta los aztecas ya había
sido ocupado por los toltecas quienes crearon una cultura avanzadísima,
que civilizó Centro América. Los toltecas vinieron a menos con la invasión
de unos pueblos del norte conocidos con la denominación de chichimecas,
palabra esta que puede tener el significado de bárbaros, pues según parece
no poseían una cultura de tipo avanzado.

Quizás hacia el año 100 de nuestra era los aztecas llegaron a estos lugares y
vivieron durante muchos años pagando tributos a pueblos más fuertes y
teniendo un lugar secundario e insignificante en los destinos de una meseta
que mide 120 kilómetros de norte a sur y 64 de este a oeste.

La historia más o menos cierta de los aztecas comienza hacia el año 1375
cuando a los 50 años de haber fundado Tenochtitlán comienzan a ser una
colectividad organizada y fuerte. Años después los aztecas por medio de
uniones con otras tribus lograron, poco a poco, ir adquiriendo supremacía,
cosa que lograron definitivamente por medio de la unión Tezcoco-
Tenochtitlán-Tlacopán. Hacia 1440 llegó a la jefatura militar Moctezuma
Ilhuicamina (El Grande), cuyas características de jefe belicoso, inteligente y
enérgico, llevaron los estandartes mexicanos a lugares lejanos.

78
En 1469 sucedió a Moctezuma Ilhuicamina, un probable hijo suyo llamado
Axayacatl, que aumentó el imperio azteca hasta los límites con Guatemala.
Fue sucedido por su hermano Tizoc en 1481, quien según las crónicas fue un
dirigente que no estuvo a la altura de su misión. En 1486 le sucedió
Ahuitzol, hermano suyo, famoso por sus campañas que le dejaron 20.000
prisioneros para sacrificar. Moctezuma Xocoyotzin (El Pequeño) llegó al
trono en 1502, y para infelicidad suya fue el último dirigente imperial que
tuvieron los aztecas. Una sola familia había dominado Tenochtitlan durante
más de un siglo.

A comienzos del siglo 16 el imperio había llegado a su máxima expresión,


producía unas 45.000 toneladas de maíz, pero dependía cada vez más de los
pueblos sojuzgados para poder surtir la ciudad imperial, que había crecido
mucho, y estos pueblos vasallos estaban empezando a cansarse del pago de
tributos, especialmente de las “guerras floridas” que eran un invento mexica
para obtener prisioneros sacrificables sin ir a una guerra verdadera, pero en
1504 y 1506, la pura exhibición se volvió una guerra verdadera: los mexicas
fueron derrotados y en venganza propiciaron sanciones económicas contra
sus vencedores. Cuando apareció Cortez estos descontentos se convirtieron
en sus aliados e hicieron posible la conquista de Tenochtitlán.

EL ANAHUAC.

Las condiciones geográficas de la meseta mexicana fueron un lugar


excelente para una tribu que tras deambular largamente por regiones
desérticas, encontró alrededor de unas lagunas, suelos blandos y tierra
fértil, aguas abundantes y un clima de claridad deslumbrante muy propicio
al cultivo de maíz. Para aumentar el terreno fértil fueron quitándole
superficie al lago por medio de la construcción de chinampas, cercados de
madera de variadas dimensiones, generalmente de 3 metros de ancho por
10 metros de largo, en los cuales colocaban piedras y una capa de lodo sobre
la cual sembraban, expandiendo el terreno disponible y formando un
terraplén artificial que abonaban con su orina y excrementos, el cual
estabilizaban sembrando sauces en el perímetro. Así formaron un extenso
territorio de unas 1000 hectáreas cortado por canales. Allí, sobre una isla,
los mexicas construyeron la ciudad más bella del mundo.

ORGANIZACIÓN SOCIAL Y POLITICA.

El calpulli que en su origen quizás tuvo que ver con la organización de


clanes, era el centro de la vida social y política de los aztecas. Tal vez unos
80 calpultin existieron antes de la invasión española, con una dinámica tan
compleja y bien organizada que los españoles no pudieron comprender. El
calpulli era el propietario de la tierra, elegía originalmente por sí mismo sus
gobernantes (uno civil y otro militar), era autónomo en economía, política,
decisiones bélicas y relativamente en religión. Los calpultin se agrupaban

79
constituyendo 4 fratrias que igualmente poseían autonomía. De los
gobernantes de los calpultin salían los de las fratrias y de estas el Consejo
Mayor que dominaba la nación.

Originalmente, la nación azteca no poseyó rey. Se gobernaba por dos


funcionarios uno civil y otro militar, electos por los representantes de los
calpultin y podían ser igualmente depuestos en el momento en que esta
Corporación quisiera. Estos dos funcionarios eran más bien la cabeza
ejecutiva de las decisiones de la Asamblea Legislativa y constituían la cima
de la organización militar en que estaban organizados los aztecas, a la cual
no dominaban sino que obedecían. Pero posteriormente se constituyó con
desconocimiento de los calpultin, que pasaron a menos, lo que podría
llamarse un golpe de estado que entronizó a los emperadores,
probablemente desde el reinado de Moctezuma El Grande (1440-1469). El
emperador representaba el imperio en el exterior y el adjunto, un pariente
suyo cercano, el cihuacóatl, era el encargado de los asuntos interiores.
Desde entonces los mexicas se volvieron un pueblo “providencial”, cuya
misión era dar a todos los pueblos sometidos el beneficio de su victoria
(Thomas).

LOS CONJUNTOS SOCIALES.

En aras a los cronistas hemos de agrupar el pueblo azteca en la forma


convencional de conjuntos porque los conquistadores vieron con ojos
españoles esta cultura, lo cual explica las denominaciones que les dieron:
para ellos existía un rey, una nobleza, un pueblo y unos esclavos.

LA NOBLEZA. Inicialmente estaba constituida por los funcionarios, que


generalmente eran electos de por vida, pero en manera alguna se podía
decir que fueran una clase o una casta porque su posición no era
hereditaria. Y al decir funcionarios en el estado azteca se incluyen los
sacerdotes, porque estos no constituían un conjunto especial sino un grupo
de empleados que tenían el trabajo de relacionar al pueblo con los dioses.
Había dos sumos sacerdotes uno al servicio de Huitzilopochtli y el otro de
Tlaloc, dios de la lluvia, ambos nombrados por el emperador. Moctezuma El
Grande consolidó la estratificación social y Moctezuma El Pequeño, la llevó
aún más lejos disponiendo que todos los funcionarios, incluso los
sacerdotes, debían ser nobles, esto es miembros de la familia real extendida
y que sus cargos eran hereditarios. Estos privilegiados denominados
pipiltin, en su mayoría descendientes del rey Acampichtli (1366 a 1391),
eran adjudicatarios de tierras y trabajadores, lo cual les permitió pasar por
alto su lealtad a los calpultin.

EL PUEBLO. Inicialmente, lo que se pudiera llamar pueblo en la


organización social de los aztecas estaba constituido por los individuos que
debían trabajar materialmente, pero por sus propias dotes podían escalar

80
mayores alturas en la organización social. Como hemos dicho, los aztecas
fueron una especie de orden o meritocracia militar. Pero posteriormente la
sociedad azteca fue constituyendo una especie de compartimientos estancos
que hizo muy difícil el ascenso social. Los macehualtin formaban el grueso
de la sociedad mexica y pertenecían a los calpultin, que les daba tierra en un
usufructo heredable. Los mayeques eran personas o familias que trabajaban
tierras ajenas, sobre todos de los nobles y es difícil precisar si se trataba de
una clase o un oficio, pero constituían la tercera parte de la población. No
podían participar en las actividades comunales pero tenían que ser soldados
en las guerras.

LOS ESCLAVOS. Los verdaderos esclavos, los tlatlacotin, podían ser


propietarios, comprar su libertad y casarse con personas libres. Sus hijos no
eran esclavos. Tenían, sí, una gran desventaja: eran sacrificables a los dioses
y generalmente se les compraba en el mercado de Tlalelolco para este
propósito. Un macehualtin podía volverse esclavo por la comisión de un
delito, el no pagar impuestos o ser hecho prisionero.

LA RELIGION.

El panteón azteca era una reunión interminable de dioses propios y de los


pueblos conquistados que se agregaban año tras año, conquista tras
conquista al número de los ya existentes (unos 1600). Por otra parte había
divinidades protectoras de ciertos gremios, actividades especiales o
divisiones políticas.

TEZCATLIPOCA. Era la figura principal del panteón azteca: Creador


omnipotente, invisible y ubicuo, tenía supremacía sobre todos los dioses en
el momento de llegar los españoles, de donde se deduce que en ese tiempo
los aztecas estaban dando un viraje hacia la monolatría-monoteísmo. Por
ejemplo Ipalnemoani era un dios que nadie había visto y que no figuraba en
ninguna imagen, la gente culta lo llamaba el único dios.

QUETZALCOATL. Es un dios de difícil interpretación, pues según unos es


un héroe divinizado de los toltecas, según otros un dios conocido con el
nombre susodicho. Se le atribuye la introducción de la metalurgia, el
calendario y otras innovaciones civilizadoras y su culto, como Serpiente
Emplumada, fue muy extendido. No aceptaba inmolaciones sangrientas.

TLALOC. Es el más conocido y popular de los dioses mexicanos. Señor de la


lluvia y de todos los demás fenómenos meteorológicos. Fue un dios
multiforme.

CHALCHICHUITLICUE. Diosa de las fuentes y del agua corriente era la


esposa de Tlaloc. Fue una deidad popular por sus relaciones evidentemente
estrechas con la agricultura.

81
CHICOMECOATL, era la diosa del maíz en sazón;

CENTEOTL, era dios del maíz, protector de las mazorcas tiernas; Xochipilli
era el dios de las flores y de la abundancia; Tlazolteotl, era la diosa de la
Tierra.

XIPE-TOTEC, dios de los sacrificios humanos, era divinidad del sacrificio y


del desollamiento y seguramente, también, de la antropofagia ritual en que
sólo incurrían los pipiltin.

Fuera de estos dioses considerados como principales existían otros muchos:


personificaciones de los astros, del mundo subterráneo, locales y aún
personales.

CALENDARIO.

Era un complejo sistema de medir el tiempo, que tenía como objetivos regir
el complicado ritual de su religión y dirigir los ciclos de la agricultura.

Tuvieron un año de 260 días llamado tonalamatl, dividido en 13 meses de


20 días. También poseyeron un año solar de 365 días, llamado tonalpohuali,
dividido en 18 meses de 20 días, más cinco días llamados nemontemi (los
días que no sirven más que para contar).

Como también conocieron la revolución sinódica de Venus, tuvieron un año


ritual de 584 días. Los tres calendarios coincidían un día cada 104 años
solares, 65 venusinos o 146 tonalamatles. Este tiempo constituía para ellos
un periodo ceremonial de importancia.

LAS ARTES.

ARQUITECTURA.

Tuvo su expresión máxima en los templos de forma piramidal, que fueron el


retrato de un pueblo batallador y austero y se caracterizan por un equilibrio
sorprendente entre las líneas y los volúmenes que da una impresión de
notable grandiosidad. Desde el punto de vista técnico fueron masas de tierra
revestidas de adobe o de lajas mal encajadas. En el aspecto técnico los
aztecas no fueron grandes arquitectos, pero por el efecto que buscaban y que
lograron son grandes artistas. La capital del imperio, Tenochtitlán, tenía un
centro amurallado dentro del cual se encontraban unos treinta palacios,
incluso el del emperador, de piedra volcánica rojiza y porosa y numerosas
pirámides de varios tamaños, con templos en la cima. Las casas de los
mexicas eran de adobe pintadas generalmente de blanco, construidas sobre
plataformas para protegerlas de las inundaciones. De la parte exterior de la
muralla partían los canales y las calles de ocho metros de ancho hacia todos
los puntos cardinales. El conjunto era de una imponencia tal que sorprendió
y sobrecogió a los españoles de Cortez.

82
INGENIERIA.

En dos aspectos sobresale la ingeniería de los aztecas. Primero en la


construcción de palacios y pirámides, pues el suelo en que edificaban era
deleznable y húmedo y paulatinamente se iba hundiendo. Para realizar estas
grandes obras tuvieron que estabilizar las superficies con la introducción
de miles de pilotes de 10 a 15 centímetros de diámetro por un largo de 150
centímetros y construir con una piedra volcánica fuerte y liviana
denominada tezontle y una cuadrícula urbana que seguía el modelo de
Teotihuacan y Tula. Segundo, en el aspecto hidráulico, pues construyeron
con la técnica de los pilotes y relleno de detritos en el lago Texcoco un dique
de 16 kilómetros de largo, de 3.70 metros de alto por 8 metros de ancho que
guardaba la ciudad de las inundaciones, servía de protección contra los
ataques y controlaba el flujo del agua. Con este mismo propósito desviaron
el curso de varios ríos y quebradas cuando el flujo del agua amenazaba la
estabilidad hidráulica del lago. En segundo lugar, como la ciudad no
disponía de aljibes, porque el agua era impotable por su salinidad y el
abastecimiento del líquido traído en canoas desde arroyos distantes fue
siempre insuficiente, construyeron un acueducto doble de más de cinco
kilómetros desde los bosques de Chapultepec hasta la ciudad, no con base
en arcos, que no los utilizaban, sino sobre murallones.

LA PINTURA Y LA ESCULTURA.

La anterior aseveración de que los mexicas fueron grandes artistas queda


probada sobre todo con un examen a su escultura y pintura. Sus obras son
de una gran sensibilidad y realismo. En escultura, algunas de sus máscaras
no tienen nada que envidiarle en belleza a ningún objeto parecido en el
mundo. Y en sus templos hay frescos que han llegado hasta nosotros,
mostrándonos una pintura que si bien desconoce la perspectiva y trata a los
personajes de perfil, posee sin embargo un pulso de intenso valor artístico
que no logró dar una mejor manifestación, porque la conquista la
sorprendió aún en el período arcaico.

LOS OBJETOS DE USO DIARIO.

El arte más exquisito de los mexicanos está representado sobre todo en las
joyas, mantos de plumas, mosaicos de turquesas, cerámicas, etc. Y las cosas
y objetos de uso diario que no han llegado a nosotros pero que aún el poco
educado conquistador se vio obligado a reputar de bellísimas.

LA METALURGIA.

Los aztecas conocieron el oro (teocuitlatl=excremento divino), el cobre, el


estaño y la plata. Hicieron magníficos objetos de bronce; trabajaron el oro
con el delicado método de la cera perdida y nos dejaron algunas obras de
una delicadeza y tersura magnificas.

83
LA ESCRITURA Y LITERATURA.

Los códices mexicanos (unos 30) están elaborados con tiras rectangulares
(10 m x 15 cm) hechas de piel de venado o de una especie de papel
confeccionado con fibras de maguey. Hay algunos anteriores y posteriores a
la conquista y presentan entre ellos algunas diferencias debidas a su origen
en el tiempo y en el espacio. Y además, estrictamente, no todos son aztecas.

Los mexicanos tuvieron una escritura en parte pictográfica y en parte


jeroglífica, con algunos elementos de orden fonético (muy pocos).

Una parte de su literatura está compuesta en libros en náhuatl alfabéticos,


lo cual ocurrió después de la conquista por los españoles. También se
encuentran documentos en español hechos por los mexicas que aprendieron
a leer y escribir después de la caída del imperio.

Existía una gran actividad literaria, generalmente poética. El rey de


Texcoco, Nezahualcóyotl (1402-1472), pasó a la historia de la literatura por
sus poemas sobre la inanidad de los logros humanos:

“¿Acaso se vive en la tierra?

No para siempre en la tierra:

Solamente un poco aquí.

Aunque sea de jade se quiebra,

Aunque sea de oro se rompe,

Aunque sea plumaje de quetzal se desgarra.

No para siempre en la tierra,

Sólo un poco aquí.”

LA ARITMETICA.

Tuvieron un sistema aritmético vigesimal (de base 20), en el cual los


números se representaban por medio de símbolos, como se ve a
continuación:

84
EL COMERCIO. En la sociedad azteca el gremio de los comerciantes fue tan
importante que poseyó como patrona una venerada y popular deidad
(Yacatecuhtli). Si nos atenemos a los relatos de los cronistas españoles y
otros, el mercado de Tenochtitlán-Tlatocan debió ser de mucha categoría,
porque servía a una ciudad de 200.000 habitantes, capital imperial. Como
moneda utilizaron los granos de cacao, hachas de cobre y canutos de pluma
llenos de oro, también las piedras preciosas y semipreciosas, en especial el
jade.

Los mexicanos fueron un pueblo culto y dominador que tuvo una técnica
militar adelantada, que logró utilizar el medio en una forma que asombra
dados los recursos de que disponían, que tuvo un arte de gran calidad por su
sensibilidad y realismo y que, finalmente, creó un imperio a base de alianzas
y de estrategia que, como política, debe ser considerado con mucha atención
por la historia de la cultura.

Por todo esto, alguien ha dicho que los aztecas fueron los romanos de
América.

85
LA CULTURA DE LOS INCAS

Grandes dudas existen sobre el origen del pueblo inca, que después de
establecerse en el Cuzco edificó en pocos años un imperio de gran
extensión. Los planes militares y la política social hacia los pueblos
conquistados hacen de los incas unos gobernantes inigualables que supieron
dominar un escenario tan vasto que comprendía Perú, Ecuador, Bolivia,
Chile-norte y Argentina Norte. Sobre este territorio vivían unos 9.000.000
de habitantes.

En la historia de los incas podemos distinguir tres etapas: 1ª) desde el siglo
12 hasta el 13, conquistas; 2ª) el siglo 14, organización política de lo
conquistado y 3ª) el siglo 15, apogeo y ocaso.

Manco Cápac fue el mítico creador de la dinastía inca y según la leyenda


fundó la ciudad de Cuzco (en 1200). Su quinto sucesor Inca Roca fue el
primero en ostentar el título de Inca, fue sucedido por Yáhuar Huacac y
Viracocha (el constructor de Machu Pichu), quien fue destronado por su
hijo Pachacútec Yupanqui (1438-1471) un gran conquistador y reformador.
Tupac Yupanqui le sucedió en el trono (1471-1493) y a éste Huayna Capac
(1493-1527), quien no dejó clara su sucesión por lo cual su hijo Huascar
reinó en Cuzco (1527-1532) y su hijo Atahualpa en Tomebamba (Ecuador),
esto condujo a una guerra civil que terminó con la muerte de Huascar.
Atahualpa ciñó la corona inca en 1532 en su corte ecuatoriana y fue
ajusticiado por los españoles en Cajamarca (Perú), en 1533.

ECONOMIA.

La alimentación de los amerindios del Tahuantinsuyo (la región de los 4


suyos: el imperio inca) fue vegetariana, predominantemente. El maíz
representaba para ellos el principal artículo de su dieta, la cual
complementaban con la papa, la quinúa, la yuca, el zapallo, la batata y otros
de menor importancia como la arracacha, el ulluco y el cubio. La sal la
obtenía el quechua fácilmente, pero no la mezclaba a las comidas sino que
mientras se alimentaba lamía un trozo de ésta.

Dentro de la estructura económica inca, fueron de especial importancia los


camélidos: guanaco y vicuña, llama y alpaca, los dos primeros salvajes, los

86
otros domésticos, pues de ellos obtenían las proteínas (carne) de su
alimentación y lana para sus vestidos.

Este pueblo dispuso de poca tierra fértil, lo cual dio origen a los elementos
estructurales de su alta cultura: 1) la distribución de la tierra fue
estrictamente reglamentada, 2) el trabajo para hacerla producir era
colectivo, 3) el inca se acostumbró a ser extremadamente frugal, 4) para
controlar la producción se inventó un sistema estadístico que no ha sido
superado nunca y 5) las conquistas incas tuvieron un predominante sentido
económico.

Para estos efectos la tierra se dividía:

En las tierras del sol, de las que debía salir el sostenimiento del culto y
de las personas que lo efectuaban mientras estuvieran en ese servicio.

Las tierras de los incapaces, es decir de quienes no podían trabajar,


para los cuales se consagraba el derecho asistencial.

La tierra de los capaces, es decir de los hatunruna u hombres del


pueblo en edad de trabajar.

Las tierras de los jefes de provincia y altos funcionarios que en


atención a sus cargos no tenían tiempo para trabajar, y

Las tierras del Inca, cuyos frutos este guardaba en depósitos fiscales para
distribuirlos en las épocas de carestía según las necesidades o donarlos en
recompensa de servicios extraordinarios.

Pero, es más: los incas bajo su economía dirigida consagraban tres clases de
propiedad: 1) nacional; 2) colectiva y 3) privada. Esta última era bien poca
y estaba constituida solamente por cosas muebles de pequeño valor y
enseres de uso personal. Todo lo demás pertenecía al estado, bien fueran los
animales, como las llamas, la producción agrícola, o las piezas de lana
trabajadas en el telar doméstico.

Ya de por sí toda esta organización es asombrosa y más aún cuando


encontramos que los procedimientos de cálculo, los sistemas estadísticos y
las programaciones de planeación eran tan perfectamente llevadas a la
realidad, y con un margen de error tan despreciable, que ni siquiera en la
actualidad ningún pueblo ha llevado a cabo lo que hicieron los quechuas. La
base del cálculo era el sistema decimal y el procedimiento para llevar las
estadísticas los quipus, especie de cuerdas llenas de nudos en las cuales se
consignaba todo lo que debía serlo. Estas cuerdas estaban a cargo de
contadores profesionales llamados quipucamayoc, de diversa categoría,
cuya responsabilidad era tan grande que un error en la interpretación de un
quipu era castigado con la muerte.

87
Para nuestro modo de ver las cosas una contabilidad tal, en que según los
cronistas estaban consignadas hasta las piedras para las hondas que poseía
una familia, sus ganados y el monto de producción agrícola año por año mes
por mes y día por día, precisa un sistema de escritura. Mucho se ha
discutido al respecto y sobre ello aún se cierne la duda basada en la
afirmación del jesuita Montesinos de que los incas escribían en piedras y en
hojas de plátano. Existe actualmente (desde fines del pasado siglo) una
investigación en proceso sobre la posibilidad de que los incas tuvieran una
escritura pictográfica-silábica, basada en diseños geométricos (tokapus). La
antropóloga Gail Silverman, por ejemplo, ha escrito tres tomos sobre “Los
signos del imperio”.

ORGANIZACIÓN SOCIAL.

La organización social de los incas presenta una estructura piramidal de


tipo estratificado. La cima de esta pirámide la ocupa el Inca, seguido por
cuatro funcionarios, uno por cada región del Imperio. La parte inferior la
iban ocupando los conjuntos sociales en orden decreciente en influencia
pero mayor en número, hasta terminar en los mitimaes, una especie de
siervos adscritos a la tierra.

EL INCA.

Soberano del Tahuantinsuyo pertenecía a la élite directora hereditaria que


estableció una de las tres grandes culturas americanas. El cargo era
hereditario pero el Inca escogía para sucederle al más capaz de sus hijos,
según se hubiera visto en unas pruebas que eran de tres clases: a) de
fortaleza física; b) de temple moral; c) de destreza manual, a las cuales hay
que agregar la capacidad intelectual, según los resultados de una educación
principesca que estaba a cargo de los amautas (sabios conocedores de la
historia, de las costumbres, del pensamiento político del Incanato y de las
ciencias en general).

El Inca tenía una esposa principal llamada colla, que era una consanguínea
muy cercana para así guardar la pureza de la sangre. Las demás esposas,
que podríamos denominar secundarias, eran las llamadas palla, doncellas
nobles que eran preparadas especialmente para el Inca en los templos de las
Vírgenes del sol. Después de estas venían las meras concubinas, nobles o no,
que el inca elegía por su belleza.

LA NOBLEZA.

Estaba representada por los individuos pertenecientes al clan inca y los


curacas, estos últimos representantes de las noblezas locales en las regiones
que los incas habían dominado y que el soberano mantenía en sus puestos
para asegurar el buen gobierno, pero bajo su inmediata vigilancia.

88
Los individuos pertenecientes al clan inca y los curacas eran polígamos,
igual que el Inca. Sus esposas eran doncellas de las consagradas como
Vírgenes del Sol, que el soberano en especiales ocasiones defería a sus
colaboradores, en cierto número y medida, para asegurar de una parte la
supervivencia del conjunto dominante y de otra para no aumentar en
demasía el número del mismo, pues era un conjunto que no producía.

LOS HATUNRUNA.

Era el conjunto dominado, constituido por los trabajadores materiales sobre


cuyas espaldas gravitaba el sostenimiento económico del imperio. El
hatunruna era monógamo y recibía tierras en atención al número de hijos
que tuviera, a razón de parcela entera por los varones y media por las
mujeres, parcela esta que variaba de extensión según la feracidad de la
tierra y la tasa demográfica del lugar habitado.

YANACONAS Y MITIMANES.

No respondían estos dos conjuntos de individuos al sistema esclavista como


quisieron interpretarlo los españoles de acuerdo con sus propias estructuras
sociales, sino a una especie de siervos adscritos a la tierra, con los cuales se
aseguraba la penetración política y social en los pueblos conquistados. Los
incas al dominar una nueva región trasladaban a los habitantes vernáculos a
una que ya estuviera bajo su completo dominio y los de esta eran llevados a
las nuevas posesiones. Mitimaes eran los habitantes de las tierras recién
conquistadas y yanaconas los nuevos colonos que se establecían en ellas. A
los primeros se los trasladaba por la necesidad de evitar rebeliones, a los
segundos para asegurar la penetración y para tener un frente de
colonización y defensa de la nueva frontera.

EL AYLLU.

Toda esta estructura no tenía como base la familia sino el ayllu, clan
constituido por los descendientes de un antepasado común y poseedor de
un tótem. Como célula primitiva de la organización incásica, el ayllu no es
solo la reunión de personas sino también la tierra que estas habitan y
trabajan, y aún las cosas que poseen, con ciertas excepciones, de manera tal
que todos los conjuntos sociales están agrupados en ayllus.

El ayllu, es pues la base. Pero además, la organización inca agrupaba a los


hombres mayores de 25 años (que debían estar casados) en una
contabilidad–estadística sin paralelo en ninguna otra cultura. Así, se
reunían de 10 en 10 para que uno de ellos, el chunka-kamayu tuviera
autoridad sobre los 9 restantes. A 100 los dirigía un pachaka-kamayu.
Cada 10 de estas agrupaciones (mil familias) estaba bajo las órdenes de un
waranka-kamayu. Cada 10.000 familias tenían por superior a un hunu-
kamayu, y cada 40.000 a un tukrikuk (el que lo ve todo), el cual sólo

89
recibía órdenes, según la región, de uno de esos cuatro funcionarios que
ayudaban al Inca a dirigir el Imperio. De lo anterior puede deducirse que
existían 1311 funcionarios por cada 10.000 hogares.

LA RELIGION.

Antes de que los Incas se volvieran señores del Cuzco e introdujeran la


religión del sol, parecen haber existido gran cantidad de cultos en los clanes,
entre los cuales fueron tótems muy comunes el cóndor, el jaguar, diversas
clases de serpientes y aún cosas inanimadas como la coca (Erythroxylum
coca), las costas y el mar. Sin embargo, es bien poco lo que se sabe al
respecto.

El culto solar parece haber sido impuesto inmediatamente a la llegada de los


Incas a Cuzco. Al sol (Inti) se lo concebía en forma antropomorfa, como
dispensador de la luz, el calor y la vida. Sólo los pertenecientes al clan inca,
como descendientes del sol, podían pronunciar su nombre, a los demás les
estaba prohibido y por ello lo llamaban Señor del Día (Apu Punchau). El
segundo lugar, después del sol, correspondía a la luna, llamada Quilla,
considerada esposa del sol, protectora de las mujeres casadas y en su honor,
cada luna nueva, los quechuas ayunaban y se imponían la continencia.

El resto de divinidades: el trueno (illapa), el relámpago (chucuylla), Venus


(chasca-coyllur): la estrella fulgurante), las constelaciones y los demás
planetas y estrellas eran consideradas servidoras de la divina pareja Sol-
Luna. Rindieron también culto a la Madre Tierra (Pachamama), como diosa
de la fertilidad y de los terremotos y al fuego (Nina).

Además, creyeron en ciertos dioses de naturaleza completamente


espirituales, el más conocido de los cuales es Pachacamac, creador del
mundo, de los animales y de todas las criaturas; se lo consideraba invisible y
no era, por tanto, representado en forma alguna; su nombre era tan sagrado
que solo el Inca podía pronunciarlo. Otra divinidad espiritual era
Viracocha, espíritu del abismo, considerado como creador de los astros y de
los hombres. Y finalmente, Cum, un dios aéreo de personalidad muy vaga,
carente de cuerpo duro y sin miembros, creador de los hombres, a quienes
colmó de todos los bienes. Se ha supuesto, dadas las similitudes en los
atributos de estos tres dioses, que pertenecían cada uno a pueblos
diferentes, que luego el imperio reunió, conservándose, no obstante, la
importancia local del culto de cada una de las personas de esta santísima
trinidad.

Otras divinidades eran de un tipo completamente inferior, como las


manifestaciones extraordinarias de la naturaleza: las cimas de los Andes,
los grandes ríos, los árboles gigantescos, en general todo lo imponente y los
lugares relacionados con el culto de los antepasados, especialmente los

90
cementerios antiguos, que se adoraban en conjunto con el nombre de
huacas.

Estas tres categorías de cultos dejan la impresión de que existieron entre los
incas tres religiones muy estrechamente vinculadas, como partes de un todo
único:

La divinización de las fuerzas naturales, con preponderancia del sol,


culto estatal impuesto por los incas;

Un cuerpo de doctrina filosófica del Cosmos, sostenido por los


sacerdotes, que era en su mejor sentido monolatrista-monoteísta y privativo
de las personas cultas; y

Las creencias del pueblo, de la masa anónima, representada en las


huacas, tal vez supervivencias de los antiguos tótems, o formas exteriores de
una fe que desconocemos.

LOS SACERDOTES.

Existieron entre los incas dos clases de sacerdotes:

Principales, pertenecientes al clan inca, a la cabeza de los cuales estaba el


Sumo Sacerdote, que era de la familia del Inca; y

Secundarios, pertenecientes a otros clanes, que ejercían oficios de


augures, adivinos, confesores, etc.

Su importancia no sólo era espiritual sino política, pues el estado era una
teocracia cuya cima la ocupaba el Inca, Rey–Dios, y así, por ejemplo, el
delito no era violación del derecho sino sacrilegio: desobedecimiento a las
prescripciones del Rey–Dios.

LITERATURA.

La lengua quechua (la nobleza inca tenía una lengua particular denominada
“puquina” de la cual no hay muestras) dio lugar a varias creaciones poéticas,
entre las cuales merecen ser enunciadas, los cantos populares de la
labranza, un drama (el Ollantay) de altas calidades y la lírica, cuya máxima
expresión son los himnos, que como el aquí traído demuestran la
flexibilidad, dulzura y precisión de la lengua quechua:

Tijsi Wiraqocha Tijsi Wiraqocha

Tijsi Wiraqocha Causa del ser, Viracocha

91
Qanlla quaylla Wiracocha, Dios siempre presente,

Tukuypi, kay apu. Juez que en todo está,

Viracocha kámay, cohúray, Dios que gobierna y provee,

Qhari kachum, warmi kachum Que crea con sólo decir

Nispalláray rúray. “Sea hombre, sea mujer”.

CIRUGIA.

Los incas fueron los grandes cirujanos de la cultura amerindia, y además,


hay que reconocer que la gran cantidad de plantas medicinales que poseían,
representa un conocimiento botánico de invaluable calidad, que sirvió a los
fines de asistencia social que se propusieron.

En dos intervenciones sobresale la gran capacidad quirúrgica de los incas:


en las trepanaciones y en las amputaciones. De las primeras hay gran
cantidad de pruebas: en muchos cráneos encontrados se ha comprobado la
perfección de la trepanación, pues no sólo el paciente sobrevivía, sino que el
foramen era cubierto con placas muy bien elaboradas de oro o de plata. Por
lo que respecta a las amputaciones, los cirujanos incas las realizaban mejor
que sus coetáneos europeos, como que tenían algo que se desconocía en el
Viejo Mundo: la anestesia, para lo cual utilizaban la coca.

GEOGRAFIA Y NAUTICA.

El sometimiento de un imperio tan vasto exigía un conocimiento muy


amplio de geografía y los incas lo tuvieron: conocían palmo a palmo las
características de la extensión imperial y además elaboraron mapas en
relieve y a escala, que les sirvieron no sólo para fines de estrategia militar y
expansión territorial, sino también para la planificación económica que ellos
llevaron a tan alto grado por primera vez en la historia del mundo.

Se ha dicho por otra parte, que es posible que entre la Polinesia y el


Tahuantinsuyo existieran algunas relaciones, para lo cual precisaban
buenos conocimientos de náutica, que presuponen oceanografía y
astronomía. (Ut supra: El problema prehistórico americano).

ARQUITECTURA.

Los incas se sirvieron para sus construcciones del adobe, del bahareque y de
la piedra. En la costa se utilizaba el adobe o el bahareque, en la sierra se
edificaba con adobe y una base de piedras sostenidas solamente por la
fuerza de gravedad que se llamaba pirka. Las edificaciones de más vuelo,
palacios, templos y otros, se hacían de piedra –algunas tan duras como el

92
granito, el pórfido y la diorita-, con un ajustamiento ente piedra y piedra
admirable, el cual lograban por frotamiento. Cuando las piedras utilizadas
eran de gran tamaño (murallas ciclópeas) estaban unidas entre sí por medio
de cuñas de plomo y rebabas que coincidían con salientes de la piedra
contigua.

Construyeron edificios con destinos:

De defensa militar, tales como las pucaras o fortalezas que construían en


lo alto de las serranías en puntos estratégicos. A veces estas construcciones
eran verdaderas ciudadelas amuralladas v.g. Machu-Picchu.

De culto religioso, como el templo del Sol en Cuzco, llamado Coricancha,


que sobresalía ente las numerosas construcciones de este tipo por su
tamaño y belleza.

De orden político, tales como las construcciones de palacios para el


soberano, pues cada uno debía construir el suyo, porque al llegar al trono
salía del ayllu de su padre para formar un ayllu propio. Estos palacios eran
construcciones sólidas, de gran belleza, con un plan uniforme de disposición
cerrada que se abría a un gran patio interior.

Para efectos fiscales, que eran los depósitos o graneros del Inca, en los
cuales se guardaban grandes cantidades de cereales de los cuales disponía el
regente en formas vistas atrás.

Residenciales, construcciones en las cuales los incas utilizaban el adobe,


el bahareque o la piedra, según su posición dentro de los conjuntos sociales.
Generalmente la planta era rectangular y la cubierta de dos aguas se hacía
de un armazón de madera, sobre la cual venían los haces de paja que servían
para guardar el interior de los elementos naturales.

De fines funerarios, para depósito de los muertos, que eran de varios


tipos y formas, desde el simple hueco en la tierra, hasta estructuras más
complicadas de tipo piramidal. Preferentemente para estas construcciones
se utilizaba la piedra.

LA INGENIERIA.

La ingeniería inca demuestra su habilidad y sus grandes recursos en los


amplios caminos estratégicos que partían del Cuzco venciendo todos los
obstáculos: la altura, la montaña, los precipicios, el desierto, etc. Dos
caminos unían el imperio, el de la sierra y del llano, que en muchas partes
estaban unidos por vías transversales secundarias lo cual les permitía a los
guerreros incas pasar de un sitio a otro con celeridad sorprendente, según lo
requirieran las circunstancias.

93
Bordeando estos caminos se edificaban los llamados tampus,
construcciones más o menos amplias según lo requiriera el servicio, pues
allí se atendían a viajeros y funcionarios, a los primeros onerosamente, a los
segundos a costa del estado. También estos sitios eran la residencia de los
chasquis, correos del Inca, que entrenados desde la niñez constituían una
élite de atletas que llevaban noticias por relevos, desde todos los puntos de
la nación.

El camino inca es una ruta que no se tuerce, va directamente siguiendo las


distancias más cortas y por ello se hizo necesario en esta técnica del empleo
de puentes, tanto más indispensables en una región del mundo de
cordilleras como las de los Andes. Estos puentes eran colgantes (de 100
metros, los más largos, hechos de materias vegetales), de pilares o bien
simples tarabitas.

Los sistemas de irrigación incas son notables. Enfrentados a una tierra casi
estéril, a lo que ellos llamaron puna, que es prácticamente un desierto, y a la
gran densidad de población, el aprovechamiento del agua en la agricultura
era indispensable llevarlo hasta sus últimas consecuencias. Para ello
construyeron diques, canales, compuertas, acueductos, etc. que honran la
ingeniería de este pueblo.

ALFARERIA.

En este aspecto los incas aunaron dos cosas: la belleza y la utilidad, lo cual
se comprueba en la más característica de las piezas de alfarería que
fabricaron, el llamado aribalo, que es un vaso de hermosa decoración
geométrica que utilizaban como recipiente de líquidos o sólidos, y que
debido a su estructura propia para el transporte a cuestas les era de gran
utilidad.

Se comprende que en un imperio tan vasto como el inca, esta forma de


alfarería se utilizara multitudinariamente en una enorme extensión y que
gracias a ello se posean grandes cantidades de materiales arqueológicos al
respecto.

METALURGIA.

Los incas trabajaron el estaño, el plomo, el cobre, la plata y el oro y fueron


los únicos amerindios que usaron el bronce masivamente. Con estos
materiales ejecutaron hachas, cuchillos de hoja semicircular y
especialmente adornos, entre los cuales sobresalen espejos, que según
parece servían no sólo para el uso de las damas nobles sino también para
encender fuego por concentración de rayos solares (Garcilaso). En este
sector de la metalurgia, los incas no tuvieron rivales en América.

TEJIDO Y ARTE PLUMARIO.

94
Los amerindios del imperio inca utilizaron el algodón y la lana para sus
vestidos, pero preferentemente esta última que obtenían de las llamas y
alpacas. Generalmente en cada hogar existía un telar con el cual fabricaban
las prendas que precisaba la familia, pero también existió una especie de
industria estatal del tejido, representada en los telares de las mamaconas
que tejían para el Inca y su ayllu. Juntamente con este aspecto de la vida del
Tahuantisuyo, debe destacarse el arte de la plumería, pues los quechuas
fabricaban con plumas multicolores unos hermosos vestidos que les servían
especialmente en ocasiones ceremoniales.

La cultura inca es con la de los mayas, el mayor esfuerzo del hombre


americano para entrar en la esfera de las grandes culturas. Asombra que no
descubrieran o no quisieran utilizar la rueda y el hierro, pero de todos
modos sus logros han hecho que con el pasar del tiempo, la ciencia se
descubra cada vez más reverentemente ante ellas.

Los Incas no tienen comparación, fueron una cultura que no ha tenido,


tiene, ni tendrá símil en el mundo.

95
LA CULTURA MUISKA

En el centro de Colombia, en el departamento de Cundinamarca, existió un


pueblo no muy numeroso, pues no llegaban sus componentes a los 300.000,
uno de cuyos caciques principales se denominaba Zipa, asentado en lo que
hoy es Funza. (Lo que quedaba fuera de este lugar se denominaba Bacatá,
cuyos límites estaban comprendidos entre Sibaté al sur, donde se recibían
los cargamentos de algodón y Suesca, al norte, donde se cambiaba el
algodón por la sal de Nemocón y las mantas de Boitá).

No se trataba de una nación muy poderosa, porque las discordias intestinas


eran muchas y estaban rodeados de invasores caribes (muy agresivos) y
arawaks, ni por cierto bien organizada, pues apenas se estaba integrando
hacia la época de la conquista, que creó una cultura marginal, con algunas
connotaciones muy interesantes: fueron los muiskas (en lengua chibcha,
muiska significaba persona), denominación que les dieron los españoles
(moscas), pues ellos no se llamaban así mismos de este modo.

Asentados en lo que es ahora la sabana de Bogotá, su importancia comercial


y cultural llegaba a toda Colombia y parte de Venezuela. Por el sur, su
influencia cultural llegaba hasta el Ecuador.

No responde la arqueología de manera concluyente sobre el origen del


pueblo muiska: los investigadores han mirado tanto el origen mayoide y
preazteca, como amazónico y tihuanacuense. Además, dada la antigüedad
de la cultura megalítica del Macizo Andino (San Agustín) y sus
probabilidades como centro de dispersión y de difusión, puede ser una
hipótesis de trabajo citarla en este lugar, máxime cuando el pueblo muiska
no presentaba una perfecta homogeneidad cultural, lo cual deja suponer
supervivencias de culturas diferentes.

No fue la cultura muiska la cuarta de las grandes culturas amerindias en


modo alguno. Esta exaltación cultural se debió a los cronistas españoles que
hablaron de los reinos de Bacatá y Tunja para realzar las hazañas de los
conquistadores e inventaron unos nombres de reyes incluso con cronología
(Lucas Fernández de Piedrahita) y a cierta tendencia de la época de la Patria
Boba a exaltar nuestros orígenes indígenas, exageraciones que han sido
puestos de presente, como tema de investigación, por Gamboa M.

96
El idioma chibcha influyó el español del altiplano con palabras tales como
tote (objeto que revienta o se daña), quincha (colibrí), changua (una sopa),
guadua (bambú), turmequé (un juego de lanzamiento), guala (buitre
hembra), fique (cabuya), guchula (uchuva), cura (aguacate), guascas
(hierbas para el ajiaco), pinche (pequeño, minúsculo), chocho (una semilla
dura de colores), cubio (un tubérculo), totazo (golpe), caica (ave acuática),
chucha (fara), chulo (buitre), chiro (pedazo de trapo), chuto (cabello rizado)
y corrosca (caparazón del armadillo, que hoy también se usa para el
sombrero vueltiao).

ECONOMIA.

La dieta del muiska era abundante aunque no muy variada: consumía maíz,
principalmente, papa, yuca, zapallo, batata, ulluco, arracacha, quinua, ají,
cubios, frijoles, tomates, y variadas frutas como aguacate, guanábana, piña,
guayaba y curuba, según los pisos térmicos de su territorio. La carne la
obtenía de la caza del venado cuando le era permitido, o en caso contrario
de dantas, armadillos, conejos, torcaces, patos, pavos y perdices. Algunas
tribus que habitaban las cercanías de las lagunas (Guatavita) ingerían
apreciables cantidades de pescado y moluscos, sin abandonar la
subordinación alimenticia al maíz.

El escaso número de habitantes y la gran disponibilidad de excelentes


tierras laborables les determinó el establecimiento de la propiedad
individual del agro (según Triana el cacique distribuía las tierras, según la
ley de Bochica, en proporción a las necesidades de cada cual), y se trasmitía
patrilinealmente. También es posible que se consagrara una especie de
trabajo colectivo, pues el conjunto social subordinado debía laborar las
tierras de los caciques, quienes además exigían tributos para su
sostenimiento suntuario, generalmente en mantas de algodón y caracolas
marinas. A cambio, el cacique ofrecía a su comunidad abundantes
banquetes durante las mingas, que le servían para mantener su prestigio.

Un activo comercio enriquecía la vida económica muiska: poseedores de


inmensos yacimientos de sal gema (Nemocón, Zipaquirá) y minas de
esmeraldas (Somondoco), cobre (minas de malaquita) y carbón mineral,
tejedores de algodón de gran maestría (telas y mantas de colores), alfareros
y orífices dotados de un alto sentido estético, tenían establecidos, en ciertos
lugares, una especie de mercados, en los cuales cambiaban sus productos
por alimentos, adminículos de adorno, caracolas marinas, algodón y oro, el
cual no solo utilizaban para ejecutar sus creaciones bellísimas (bastones
ceremoniales, zarcillos, pectorales, narigueras, máscaras y colgaderas que se
ponían en las puertas y sonaban al entrar y salir), sino también, para fundir
unas representaciones planas de personas (tunjos), los cuales usaban para
ofrendas votivas al abandonarlos a las aguas lacustres, o de ríos y cascadas,

97
en cuevas o altos de montaña y para producir unas rodelas de una pulgada
de diámetro que les servían para almacenar o transportar más fácil el metal.

Las artes y oficios tenían como patrono a Chibchacum, el Atlas muiska, a


quien Bochica condenara a sostener el mundo (y quien al cambiar de
hombro para descansar producía los terremotos). Parece una alegoría de
alto vuelo: el muiska sabía que para un pueblo culto la vida económica debe
reposar en la industria y el comercio.

ORGANIZACIÓN POLITICA.

La situación política para los muiskas en el siglo 16 se fundamentaba en un


belicoso equilibrio, entre los distintos caciques que comandaban a sus tribus
en la sabana de Bogotá. A la llegada de los españoles se mantenía esta
situación de interna desunión.

La sucesión de los cargos en este sistema era matrilineal, el sucesor no era el


hijo del cacique, sino el hijo de la hermana, pero no está muy claro cuál
hermana, o cuál sobrino y los estudiosos de la cultura muiska, se inclinan a
creer heredero al hijo mayor de la hermana mayor.

ORGANIZACIÓN SOCIAL.

No se tienen pruebas concluyentes de la existencia de clanes en la sociedad


muiska, pues en ciertos lugares se practicaba la exogamia, en otros la
endogamia y la familia muiska, poligámica, presenta características muy
especiales que no permiten afirmarlo: 1) la sucesión de bienes raíces y el
domicilio seguían los órdenes patrilineal y patrilocal, respectivamente; 2)
pero la proveniencia era matrilocal y 3) la mujer del primer matrimonio
tenía cierta preponderancia y ciertos derechos que hacen pensar en
supervivencias matriarcales (continencia temporal para el viudo, facultad de
las esposas para azotar al varón en ciertos días, etc.)

LOS CONJUNTOS SOCIALES.

Dos agrupaciones sociales, dirigentes y dirigidos a quienes podríamos


llamar nobleza y pueblo, según criterio de los cronistas españoles, pueden
establecerse entre los muiskas, pero es conveniente agregar cierta forma de
esclavitud, de características especiales:

NOBLEZA.

Estaba constituida por los caciques independientes y los caciques vasallos,


principales y secundarios, los capitanes o jefes de partes y los sacerdotes.

La institución sacerdotal, era muy importante entre los muiskas. Los


elegidos para sacerdotes eran internados tempranamente en seminarios
(cucas) en donde aprendían las artes del culto, la adivinación y las prácticas

98
médicas, guardando estricto celibato y llevando una vida de austeridad y
disciplina notable. Los sumos sacerdotes se llamaban jeques (chicuy).

PUEBLO.

Conjunto dirigido o trabajador material, como indistintamente lo llamamos,


se integraba por los agricultores, mineros, orífices, tejedores, alfareros, etc.
Sin que hubiera una especialización estricta, aunque parece que se
apreciaban las habilidades personales en el sentido del oficio en grado
sumo. El muiska dirigido estaba sumergido en el conjunto y como lo ha
expuesto Ghisletti, no contaba sino en función de las agrupaciones que
daban vida a su estructura social. En caso de necesidad militar debían
conformar un cuerpo de infantería cuyos soldados distinguidos se
denominaban guechas.

ESCLAVOS.

La existencia de la tributación en mujeres que fue común entre los muiskas


y la consagración de jóvenes y vírgenes (moxa=víctima) para ser inmoladas
a los dioses constituye una especie de esclavitud, propia y exclusiva: tener
esclavas de los caciques y esclavas de los dioses, con un solo y único fin, la
impetración del favor, unas veces divino, otras humano.

La abundancia relativa en que vivía el muiska y el sistema económico que


había creado, le impidió que constituyera un conjunto trabajador-material
esclavo, conformados por prisioneros de guerra o por personas compradas.

RELIGION.

Los cronistas, en la medida en que comprendieron el complejo cultural


muiska, suelen ser muy útiles, pero en cuestiones que se refieren a materias
religiosas no merecen ninguna confianza y ello ha incidido profundamente
en el desarrollo del estudio de la religión muiska.

Como ya sabemos, la cuestión de clanes no está definida y por tanto las


afirmaciones de cultos totémicos tropiezan con grandes dificultades. Dos
grandes cultos, no-totémicos, que hacia el siglo 15 habían recibido una
integración total, tenían la prioridad en la vida espiritual muiska.

EL CULTO DE LAS AGUAS.

Es el culto primigenio, proveniente de la perfecta comunión del amerindio


de la sabana con su espacio vital, pero ignoramos su significación profunda
y sólo podemos acercarnos a él, descriptivamente, por algunos indicios
exteriores. Los ríos, lagunas y humedales eran sagrados, y al conjunto de
divinidades del agua la denominaban Sie.

99
Costumbres. a) llegada a la pubertad, se sometía a la niña a una
ceremonia especial que culminaba con un lavatorio; b) la mujer que acababa
de dar a luz y el recién nacido se bañaban antes de reintegrarse al grupo
social; c) el porvenir de los niños se adivinaba arrojando al agua una
simbolización suya.

Mitos. a) el de Bachué, saliendo de la laguna de Iguaque llevando de la


mano a un niño (Bochica), con el que posteriormente formó el pueblo
muiska, da una idea de cuál era el pensamiento de este pueblo sobre su
origen: acuático; b) el de Bochica usando su poder para librar de aguas la
Sabana, merece consideración aparte, pero era necesario citarlo aquí.

Cultos menores. Entre ellos los del arco iris y de las ranas que poseen un
corte esencialmente líquido; y

Ofrendas lacustres, en oro y esmeraldas, que dieron origen a la leyenda


de El Dorado, según la cual el cacique impregnado de oro en polvo se
bañaba en la Laguna de Guatavita y hacía ofrendas a los dioses lacustres
cada año.

EL CULTO DEL SOL.

Este culto común a casi todas las culturas neolíticas, es la cima de la


divinización de las fuerzas naturales, pues el sol representa la mayor de
ellas. Generalmente se acepta que en el desarrollo de las ideas religiosas de
este tipo, el culto del sol se va imponiendo paulatinamente, pero esto no
parece haber sucedido entre los chibchas, pues la entronización de la
religión solar la reputaban ellos como obra de un personaje legendario,
héroe civilizador y a veces dios. En la mitología muiska, Bochica aparece
como enviado de Chiminigagua (El Creador) para sacarlos del salvajismo,
enseñándoles la técnica de la pequeña industria, dándoles leyes humanas y
preceptos religiosos e imponiendo el culto del sol. Bochica a veces era
llamado homónimamente, pero otras era Zuhe (el sol) o Nenquetaba y aún
Idacanzas (Bochica encarnado en el sol, quien fungía de anunciador del
tiempo). A la parte femenina de este culto solar, la luna, la denominaban
Chía.

Ya desde Tucídides los historiadores saben que los mitos no sólo son
invenciones fantásticas, sino que contienen datos históricos de cierta clase.
La leyenda según la cual la diablesa Guaytoque, espíritu del mal muiska
(que Chiminiguagua convirtió en lechuza), induce a los hombres a olvidar
los preceptos solares, motivo determinante de la inundación de la Sabana,
con las consiguientes calamidades para los pecadores, debiendo venir
Bochica a salvarlos construyendo mágicamente un desaguadero enorme (El
salto del Tequendama), es importante, pues puede explicar el conflicto entre
las religiones de las aguas y del sol, y como Bochica triunfa dejando libre la
Sabana de la inundación, en ello hay que ver el dato histórico de la definitiva
100
preponderancia del culto solar y la expulsión o exterminación, tal vez, del
cuerpo sacerdotal que oficiaba para las aguas.

Conclusiones: Los muiskas tenían una sola religión pero dos cultos. El de las
aguas no tenía sacrificios humanos pero el solar sí, y es muy diciente, que
los caciques fueran los que oficiaran las ofrendas pero nunca los sacrificios
humanos, privativos del sacerdocio profesional. Por tanto la religión líquida
sobrevivió en algunos aspectos v.g. los ríos y las lagunas eran sagradas en
todo el país muiska, pero quedó abandonado en otros, especialmente en
cuanto a cuerpo sacerdotal.

No conocemos más sobre la religión que nos ocupa, pero es sorprendente


que no se hayan encontrado representaciones de los dioses muiskas lo cual
hace suponer que no les daban una corporeidad. Por otra parte, el
sacerdocio muiska debió elaborar una cosmogonía-teogonía importante,
que desgraciadamente no llegó a nosotros, pero debió existir, porque hay un
indicio capital para sostener esta afirmación: el Creador muiska que envió
como héroe civilizador a Bochica tiene un nombre especial, Chiminigagua
(o hijo de Chim), pero desconocemos las especificaciones teológicas de
Chim.

ARQUITECTURA.

Cuando llegaron los españoles los muiskas apenas estaban comenzando a


utilizar la piedra (como en El Infiernito, un observatorio solar cerca de Villa
de Leiva, donde se encuentran una tumba y una serie de símbolos fálicos de
la altura de un hombre) y como la gran mayoría de sus construcciones era
de materiales deleznables, es bien poco lo que ha quedado de este aspecto
para el estudioso actual. Utilizaron el bahareque con gran profusión y
adobes o tapia pisada, en construcciones generalmente de planta
rectangular, otras veces circular, lo que daba lugar a dos tipos de cubiertas,
una de dos aguas, otras cónicas, hechas de haces de paja.

Las construcciones de caciques y personajes del grupo social dirigente, eran


naturalmente más espaciosas y debieron poseer suntuosa decoración que no
las del grupo social dominado, más modestas, de acuerdo con sus
necesidades y recursos.

Es tema discutido el hecho de la existencia de la arquitectura religiosa que


algunos niegan, pero es posible que los muiskas erigieran, siguiendo el tipo
acostumbrado, construcciones mayores para uso de los sacerdotes y del
culto. Existían templos de notables dimensiones, profusamente adornados,
que fueron quemados después del saqueo por los españoles.

La arquitectura mortuoria utilizaba para caciques y otros dirigentes


cámaras sepulcrales grandes, a gran profundidad bajo tierra y con varias
dependencias; en cambio los individuos del pueblo se enterraban en un

101
simple hueco, que era rellenado con la tierra de la excavación y encima se
plantaba, generalmente un árbol, como protección.

ALFARERIA.

Este aspecto de la cultura muiska es sobresaliente por la delicada factura de


las piezas y su hermosa y colorida decoración: tuvieron disponible una
greda ferruginosa que les servía para creaciones de bajo precio y un
verdadero caolín para porcelana en creaciones más caras. (Rua, Ráquira)
Son comunes unas vasijas subglobulares, dotadas de asa unida al cuello
hermoso y proporcionado, con decoración en la zona ventral desde donde
arranca el cuello y en éste mismo. Los motivos son geométricos y algunas
veces antropomórficos, con mucha estilización. Otro tipo también común, lo
constituyen unas grandes vasijas sin asas, con la parte del asiento plana y
generalmente adornadas con dibujos geométricos. Finalmente, se
encuentran vasos tetrápodos en profusión, siendo en cambio muy escasos
los trípodes. También utilizaron la alfarería para el modelado de figuras
zoomorfas y antropomorfas.

Además los alfareros muiskas producían husos y torteros de hilandería,


rodillos labrados para impresión, bruñidores de orfebrería, crisoles y
matrices de fundición, ocarinas y otros instrumentos musicales.

METALURGIA.

Fueron grandes orífices y llegaron hasta fundir piezas de 20 y más libras,


bellamente terminadas.

Utilizaban generalmente dos métodos, el de moldes y el de vaciado a la cera


perdida, una variación del primero. Se supone que con extractos de hierbas
desconocidas doraban y también soldaban. Sin embargo su gran habilidad
en este sentido queda eclipsada en Colombia, por la orfebrería quimbaya,
sin igual en América por su acabado, tersura y belleza intrínseca.

CONOCIMIENTO MUISKA.

Escritura. La mayor parte de los estudiosos de esta cultura niegan que


hubieran logrado establecer siquiera un sistema pictográfico. Los petroglifos
de La Peña, Saboyá, Gámeza, Pandi (se dice que contiene nueve letras
griegas) y Anacutá y el disco de Pacho, no parecen tener un significado
convencional. La lengua chibcha tuvo una palabra “ioquezocubunsuca”, que
el Padre Lugo tradujo como leer en pergamino, pero los muiskas carecían de
este medio de conservar lo escrito y ningún cronista habla de “hieroglíficas
señales”, de manera que no existe evidencia aducible.

b) Calendario. El año se dividía para los muiskas en 4 períodos de 3


meses, que comprendían 360 días. Es común referir los 12 meses del año

102
muiska a ciclos lunares, pero esta afirmación tropieza con dificultades, pues
así el año era más corto que el solar, dando complicaciones para este pueblo
agricultor. Además, el autor del calendario, decían los muiskas, era
Nenquetaba, por lo cual parece más acertado decir que se trataba de un
verdadero año solar, cuyas características astronómicas debían conocer los
sacerdotes de Zuhe. También tenían una medición del tiempo en lapsos de
60 años, llamada Bxogonoa, que debía ser un período ceremonial de
importancia, pero desconocemos sus particularidades.

c) Minería. No sólo explotaron minas de sal, cobre y esmeraldas, sino que


parece, según investigaciones recientes, que utilizaron el carbón mineral
para las necesidades de su pequeña industria. Esto supone varias cosas: 1)
ingenieros; 2) herramientas metálicas de cobre y 3) técnicas de excavación,
lo cual está comprobado en buena forma, porque los españoles prefirieron
utilizar durante la Colonia, los procedimientos mineros muiskas.

d) Sistema numérico, pesas y medidas. El sistema de numeración era


el vigesimal y como sabemos el activo comercio a que se dedicaba este
pueblo, es de suponer un buen desarrollo aritmético, al punto de que hay
autores que afirman que en las ventas a crédito utilizaban el cobro de
intereses, lo cual es, de plano, una exageración, pues su forma de comerciar
era el trueque. También tuvieron un sistema de pesas y medidas, pues
comercializaban sus mantas por extensión y los cereales por peso y
volumen.

e) Literatura. No hay vestigio de una literatura oral significante. En el


libro de Alcina Franch no aparecen ni siquiera mencionados los muiskas.
Tampoco se menciona nada por parte de Triana.

La cultura muiska fue una prometedora cultura amerindia, según acabamos


de ver. La podemos comparar a un joven inteligente e industrioso, cuyo
brillante futuro fue frustrado por la conquista, según la cual a ese brillante
joven el destino providencial le daba el beneficio de la victoria española: la
religión católica y el idioma castellano. Para recibir este beneficio el precio
fue convertirse en siervo de la encomienda.

103
LA CULTURA MEGALITICA DEL
MACIZO CENTRAL ANDINO
(SAN AGUSTIN)

En el S.O. colombiano, en el departamento del Huila, cerca de las


poblaciones de San Agustín y de San José de Isnos, se encuentran vestigios
de una gran cultura prehistórica, sobre cuyo origen aún no hay estudio
definitivo o al menos concluyente, pues mientras unos investigadores se
inclinan, siguiendo a Rivet, al origen oceánico, o al menos Pascuence, otros
creen que fue Tihuanacuence, y algotros llegan a pensar en las culturas
africanas. En otro aspecto, la cultura en sí es de una antigüedad notable
entre las culturas amerindias y es posible que durante mil años, a partir del
-500, dominara cultural y políticamente (?) en una extensión amplia, para
finalmente venir a menos, quizás por una invasión Caribe, de la cual se
encuentran algunos indicios arqueológicos (1300 a 1400). Aunque no hay
consenso, algunos investigadores sostienen que esta cultura tuvo un
período arcaico (-3300 a -1000), un período formativo, inferior (-
1000 a -200) y superior (-200 a 200), un período clásico regional (300
a 800) y un período reciente (800 a 1300). A la llegada de los españoles a
la región (1639) el pueblo que construyó la gran estatuaria había
desaparecido, dejando 400 estatuas monolíticas, la mayor de las cuales
alcanza una altura de siete (7) metros.

Tres predios cuentan con una gran importancia arqueológica: el Parque


Arqueológico (declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en
1995), el Alto de los Idolos y el Alto de las Piedras. Estos dos últimos son
parques independientes que se encuentran en el Municipio de San José de
Isnos. Otros sitios arqueológicos importantes son: El Tablón, La Chaquira,
La Pelota y El Purutal. Dentro del Parque arqueológico propiamente dicho
se encuentran los siguientes sitios de interés: Mesita A, Mesita B, Mesita C,
la Fuente Ceremonial de Lavapatas y el Alto de Lavapatas.

ORGANIZACIÓN SOCIOECONOMICA.

Aquí, si bien se pueden obtener algunas conclusiones analógicas, la duda es


mayor que respecto del origen, pues si éste puede rastrearse a través de las
características de los artefactos encontrados, la organización política y social
no puede serlo, obviamente. Sin embargo, del examen conjunto de lo que
conocemos respecto de esta cultura, es dable suponer que quizás estaban

104
constituidos en una teocracia, integrada por una élite dirigente en la cual el
sacerdocio poseía una especial significación, por un conjunto pueblo
trabajador-material (los constructores de estatuas) y tal vez por esclavos
producto de encuentros bélicos.

Se trataba de una economía neolítica con base en el cultivo del maíz, nueces
del nogal, yuca, arracacha, frijoles, cacao, plátano, algodón y variadas frutas,
a lo cual cabe agregar la caza y la pesca.

ESCULTURA.

Aspecto hipertrofiado de esta cultura, presenta características propias, que


comprueban la unidad del concepto artístico a través de muchos años de
persistencia: 1) carácter arquitectural; 2) frontalidad 3) gran proporción de
la cabeza con respecto al cuerpo; 4) nariz negroide y 5) miembros rígidos y
unidos a la estructura estatuaria.

Los tipos de estatuas tienen encima otra, humana, semihumana o animal,


que pueden interpretarse como exteriorizaciones totémicas, o creencias
escatológicas. Para explicarlas los arqueólogos remiten a los conceptos de a)
nagual, que es el shaman que se transforma en un animal y b) tonal, animal
con el cual el hombre comparte la mitad de su alma y su destino. Si se
considera que el fin de la estatuaria de esta cultura parece ser
completamente religioso, esta sería una buena interpretación.

PINTURA.

Como es natural, de este aspecto artístico tienen menos muestras porque los
elementos la han destruido casi por completo. No obstante, algunas citas e
ínfimos restos permiten afirmar que no sólo utilizaban los colores (rojo,
azul, negro y amarillo) para darles vida a sus estatuas, sino también en
forma completamente independiente, siempre con fines religiosos. En
cuanto al dibujo ornamental cerámico, los artefactos encontrados tienen un
reducidísimo porcentaje de temas muy simples, lo cual parece confirmar
aún más que las actividades artísticas eran privativas del culto.

RELIGION.

Se ha dicho atrás que toda manifestación artística tenía en esta cultura un


fin religioso y hemos aludido a las creencias en el alma y los tótems y por
tanto puede parecer posible dilucidar las características esenciales de las
creencias que las motivaron, pero nada es menos cierto. Todo pueblo
prehistórico ha tenido lo que nosotros llamamos una religión, pero otra cosa
es aclarar los elementos constitutivos de ella. ¿Los estatuarios megalíticos
de San Agustín divinizaron las fuerzas naturales? ¿Tuvieron un panteón en
el cual una divinidad era más poderosa que las demás? ¿Poseían un cuerpo

105
de doctrina? Creemos que sí, pero no lo sabemos. A lo sumo, lo que
podemos intentar es describir las formas exteriores–materiales nada más:

La creencia en otra vida. Se han encontrado algunos sarcófagos


monolíticos que en su estructura tienen una pequeña muesca, tal vez para
que pudiera respirar el espíritu o para que por ese lugar y por medio de una
caña pudiera ser alimentado.

Culto a divinidades. Los templos eran construidos en forma dolménica,


con estatuas agrupadas contra las paredes interiores y posiblemente una
representación de la divinidad principal en el centro de la construcción (o
varias), tal vez representaciones de las fuerzas naturales, especialmente de
las relacionadas con la agricultura.

Los tótems. Actualmente es dificultoso desprenderse en las culturas como


la que tratamos de la idea de los tótems. Al menos algunas estatuas dan pie
para creer que la religión en cuestión se apoyaba en esta forma de creencia,
pero es muy peligroso generalizar, ya que es posible que adoraran a los
animales en sí, sin que tuvieran con ellos ninguna relación de proveniencia,
o que su representación tuviera significados que no hemos logrado
descubrir.

ARQUITECTURA.

La escultura monumental del macizo Andino dio base para esperar, en el


comienzo de las investigaciones, que se encontraran restos de una
arquitectura colosal, a la cual hubieran servido de adorno las enormes
estatuas, pues generalmente así había ocurrido con otras culturas. “Pero en
San Agustín, la arquitectura presenta, en cambio, ejemplares muy
rudimentarios, y este es uno de los problemas más interesantes de dicha
cultura” (Hernández de Alba).

Por ejemplo, no se han encontrado restos de residencias lo cual quiere decir


que las construyeron con materiales deleznables, dejando para el culto las
construcciones de piedra, generalmente templos en forma dolménica,
erigidos en montículos artificiales, con piedras sin labrar. Estos templos,
por llamarlos así, tenían piso de tierra, generalmente cubierto de una fina
arenisca y su altura interior es muy escasa con relación al tamaño de las
estatuas.

La otra faceta arquitectural de este pueblo está en los sepulcros, que seguían
la forma de los templos, en forma reducida, y en los cuales el cadáver
reposaba extendido, algunas veces dentro de un sarcófago monolítico. Una
de las tumbas descubiertas mide 1.20 m. de altura, 1.12 de ancho y 1.80 de
longitud. Lo interesante, se ha dicho, es que es la única cultura amerindia
con tantos sarcófagos lo cual ha llevado a la hipótesis de un vínculo especial

106
con la Madre Tierra, la cual proveería un segundo nacimiento en la otra
vida.

CONSTRUCCIONES HIDRAULICAS.

Canales y manaderos en los que dos chorros vierten igual cantidad de agua,
demuestran conocimientos de nivelación, simetría y relaciones de
volúmenes de tipo más que elemental (Fuente de Lavapatas). Parecen
haber sido hechos con fines religiosos, o al menos así se cree, pues los
antropólogos igual que los salvajes tienden a atribuir un sentido religioso o
mágico a todo aquello que no comprenden, porque es lo más fácil. Pero
estas construcciones son importantes en sí mismas, no por los fines para
que sirvieron, sino porque demuestran plenamente la posesión de una
técnica avanzada que habla muy claro en favor de sus ejecutantes.

La cultura megalítica del macizo andino es de una gran importancia:


cualquiera que sea su origen puede iluminar muchas cosas cuando se lo
aclare suficientemente; por otra parte, si San Agustín sirvió como epicentro
de difusión cultural, como parece, los descubrimientos que de su cultura se
hagan han de redundar en beneficio de una mejor explicación de la
distribución de pueblos, lenguas y culturas en Sur América.

107
LECTURAS SUGERIDAS

Alcina Franch, José. Floresta literaria de la América indígena


(Antología de la literatura de los pueblos indígenas de América) Aguilar,
Madrid, 1957

Broadbent, Silvia M. Los chibchas. Organización socio política.


Facultad de Sociología de Universidad Nacional. Imprenta Nacional.
Bogotá, 1964.

Cairns-Smith,A.G. Siete pistas sobre el origen de la vida. Tr. Enrique


Soto Rodriguez y Carmen Sesé Benito. Ediciones del Prado. Madrid, 1994.

Canals Frau, Salvador. Prehistoria de América. Edit. Suramericana,


Buenos Aires, 1976.

Coe, Michael D. The maya 8ª. ed. Thames&Hudson, New York, 2011

Eddington A.S. Sir. La naturaleza del mundo físico. Tr.Carlos María


Reyles. Editorial Labor. Barcelona, 1946.

Dambricourt Malassé, Anne. The last threshold. International Review of


Science. Volumen 3, Issue 1, abril de 2017.

Darwin, Charles. The origin of Species. SextaEdición, Gutemberg org.

Davies, Paul. Otros mundos. El espacio y universo cuántico. Sin Tr.


Biblioteca Científica Salvat.Barcelona, 1983.

Dawkins, Richard. El gen egoísta. Tr. Juana Robles Suárez. Salvat


Editores, 2da. Ed. Barcelona, 2000.

Dennett, Daniel. Darwin´s Dangerous Idea. Penguin Books, New York,


1996.

Disselhoff, H.D. El imperio de los Incas. Primitivas culturas indias


de los países andinos. Tr. Ismael Balanyá. Ediciones Orbis, Barcelona,
1972.

Fischman, Josh. Mitad simio, mitad humano. (Australopithecus


sediba). Nacional Geographic en español, Agosto de 2011, pp. 62 y ss.

Freed, Stanley y Ruth Stanley. El hombre desde su comienzo. Sin tr.


Edit. John W. Clute, S.A. Mexico, 1967.
108
Gamboa M. Jorge Augusto. Los muiskas y su incorporación a la
monarquía castellana en el siglo XVI. Universidad Pedagógica y
Tecnológica de Colombia. Tunja, 2015.

Ghisletti, Louis V. Los mwiscas, una civilización olvidada, del


individuo a la familia. En Revista de América, Nro.42, 1948.

Gould, Stephen Jay. La evolución biológica como un hecho y como


una teoría. (http://www.sin dioses.org/ciencia orígenes/evolución.html).

Günter, Haaf. La nueva historia de Adán y Eva. Tr. Luis Ogg. Círculo
de Lectores, Barcelona, 1979.

Hagen von, Victor W. El mundo de los mayas. Tr. Mario Bracemonte C.,
4ª. Ed. Editorial Diana, México, 1967.

Hawking, Stephen W. Historia del Tiempo. Del Big Bang a los


agujeros negros. Introducción de Carl Sagan. Tr. Miguel Ortuño.
Editorial Grijalbo, Bogotá, 1988.

Hawking, Stephen y Leonardo Mlodinow. El Gran Diseño. Tr. David Jou i


Mirabent, Crítica, S.L. Barcelona, 2010.

Jennings, Gary. Azteca. Tr. María de los Angeles Correa. Editorial Planeta,
Barcelona, 1981.

Kettunen, Harry y Cristophe Helm. Introducción a los geroglíficos


mayas. Tr. Verónica a Vásquez López y Juan Ignacio Cases Martin.
Universidad de Copenhagen, 2008.

Leakey, Meave, Donald C. Johanson y Rick Gore. Los orígenes del


hombre. De los primeros homínidos al homo sapiens. National
Geographic en español, verano del 2002.

Mendes Corrêa, A. Nouvelles hypothèses sur le peuplement primitif


de l´Amerique du Sud. Annaes, Facultad de Sciencias do Porto 15: 86-
112. L´ antropologie 38: 565-7. 1928.

Quammen, David. ¿Was Darwin wrong? National Geographic,


November 2004.

Piveteau, Jean. De los primeros vertebrados al hombre, Tr. Juana M.


Golpe. Nueva Colección Labor, Barcelona, 1967.

Morley, Sylvanus G. La civilización maya. Fondo de Cultura Económica.


México, 1947.

Manduit J.A. Quarante mille ans d´ art modern. Librairie Plon, Paris,
1954.

109
Rivet, Paul. Los orígenes del hombre americano. Tr. José Recasens y
Carlos Villegas. 3ra. ed. Fondo de Cultura Económica, México, 1960.

Sagan, Carl. Cosmos. Tr. Miguel Montaner et al. Editorial planeta,


Barcelona, 1986.

Schenk, Gustave. El hombre, su pasado, su presente, su futuro. Tr.


José Aznar López. Editorial Belser Verlag, Stuttgart, 1963.

Shreeve, Jamie. Casi humano. National Geographic, octubre de 2015.

Shreeve, Jamie. ¿Quién está allá afuera? National Geographic. Marzo de


2019.

Singh, Jagjit. Ideas y teorías fundamentales de la Cosmología


moderna. Tr. Antonio Escohotado, Alianza Editorial, Madrid, 1974.

Thomas, Hugh. La conquista de México. Tr. Victor Alba y C. Boune.


Editorial Planeta, Barcelona, 2004.

Triana, Miguel. La civilización chibcha. Biblioteca del Banco Popular.


5ª. Edición, Bogotá, 1984.

Weber, Alfred. Historia de la Cultura. Tr. Luis Recasens Siches. 8va.


Edición en español. México, 1965

110

También podría gustarte