Mapa Conceptua L: Teoria de La Arquitectura

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

FACULTAD DE ARQUITECTURA

TEORIA DE LA ARQUITECTURA
Ñ

MAPA
CONCEPTUA
L
ARQ. CARLOS SANTA MARIA CHIMBOR

2020-I
TAREA ACADÉMICA
UNIDAD 1 TEORIAS DE LA ANTIGÜEDAD CLÁSICA HASTA EL
SIGLO XIX.
TEMAS: DEL 1 AL 5 LAS CATEGORIAS ARQUITECTURA Y TEORÍA.
LA TEORÍA DE LA ARQUITECTURA
TAREA MAPA CONCEPTUAL: ARTICULOS
CORRESPONDIENTES DEL TEMA 1 AL TEMA 5.
INSTRUCCIONES:
 Leer atentamente el significado, las partes y el procedimiento de cómo se
elabora un mapa conceptual. (Ver ejemplo).
 Leer el artículo asignado por la catedra.
 Revisar la rúbrica con que se evaluará el mapa conceptual.
 Elaborar un mapa conceptual identificando los temas principales y
complementarios.
REQUISTOS DE PRESENTAR EN FORMATO A-3 EN PAPEL BOND –
UTILIZAR COLORES.
PRESENTACIÓN
FECHA DE ENTREGA VIERNES 12 DE JUNIO DEL 2020.
HORA 8:00 horas.
LUGAR ENTREGAR A TRAVÉS DEL AULA VIRTUAL.

EL MAPA CONCEPTUAL
¿Qué es?

El mapa conceptual (Novak y Godwin, 1999) es una representación gráfica de conceptos y sus
relaciones. Los conceptos guardan entre sí un orden jerárquico y están unidos por líneas identificadas por
palabras (de enlace) que establecen la relación que hay entre ellas.
Se caracteriza por partir de un concepto principal (de mayor grado de inclusión), del cual se derivan
ramas que indican las relaciones entre los conceptos.

¿Cómo se realiza?

a) El primer paso es leer y comprender el texto.


b) Se localizan y se subrayan las ideas o palabras clave más importantes (es decir, las palabras clave).
Se recomienda 10 como máximo.
c) Se determina la jerarquía de dichas palabras clave.
Se determina el concepto más general o inclusivo.
Se ordenan los conceptos por su grado de subordinación a partir del concepto general o inclusivo.
d) Se establecen las relaciones entre palabras clave. Para ello es conveniente líneas para unir los
conceptos.
e) Es recomendable unir los conceptos con líneas que incluyan palabras que no son conceptos para
facilitar la identificación de las relaciones.
f) Se utiliza correctamente la simbología:
Ideas o conceptos.
Conectores.
Flechas (se pueden utilizar la acentuar la direccionalidad de las relaciones).

¿Para qué se utilizan?

Los mapas conceptuales ayudan a:


Identificar conceptos o ideas clave de un texto y establecer relaciones entre ellos.
Interpretar, comprender e inferir la lectura realizada.
Promover un pensamiento lógico
Establecer relaciones de subordinación e interrelación.
Insertar nuevos conocimientos en la propia estructura del pensamiento.
Indagar conocimientos previos.
Aclarar concepciones erróneas.
Identificar el grado de comprensión en torno a un tema.
Organizar el pensamiento.
Llevar a cabo un estudio eficaz.
Visualizar la estructura y organización del pensamiento.

Ejemplo:
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE ARQUITECTURA

TEORIA DE LA ARQUITECTURA
APELLIDOS Y NOMBRES: _________________________________________________

RÚBRICA PARA EVALUAR EL MAPA CONCEPTUAL NIVELES


CRITERIOS INDICADORES E S R I
El concepto principal es adecuado y
CONCEPTO PRINCIPAL pertinente con el tema y la pregunta de
enfoque.
El mapa conceptual incluye todos los
conceptos importantes que representa la
CONCEPTOS
información principal del tema o
SUBORDINADOS
pregunta de enfoque.
No repite conceptos.
La mayor parte de las proposiciones son
válidas de acuerdo a la pregunta de enfoque o
PALABRAS DE ENLACE Y tema y representan la información
PROPOSICIONES
El mapa conceptual integra enlaces
creativos y novedosos.
Todos los conceptos están ordenados
jerárquicamente.
JERARQUIA Presenta más de 4 niveles jerárquicos
(ninguno de ellos es ejemplo) y más de 7
ramificaciones.
ESTRUCTURA Presenta estructura jerárquica completa y
COMPLEJDIAD equilibrada, con una organización clara y de
ESTRUCTURAL) fácil interpretación.
El trabajo ha sido presentado en el momento
PUNTUALIDAD
oportuno.
Presentación adecuada (Redacción y gráficos
PRESENTACIÓN
bien elaborados)
CALIFICACIÓN.
(E) EXCELENTE 2 PUNTOS
(S) SUFICIENTE 1 PUNTO
(R) REGULAR 0.5 PUNTOS
(I) INSUFICIENTE 0.0 PUNTOS

____________________________________________________
ARQ. CARLOS A. SANTA MARIA CHIMBOR
DOCENTE

También podría gustarte