INFORME Modelo Vectorial y Raster

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 17

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA

VICERRECTORADO ACADÉMICO

COORDINACION GENERAL DE PREGRADO

ASIGNATURA: ESTRUCTURA DE DATOS

MODELO VECTORIAL Y
MODELO RASTER

Profesor: Integrantes:

José Luis Salazar Luis Reyes CI: 24411284

Ciudad Guayana, julio de 2017


INTRODUCCIÓN

Los datos son, como ya sabemos, una parte imprescindible del SIG, ya que sin ellos
las aplicaciones SIG y los restantes elementos que se encuentran en torno a estas no tienen
utilidad alguna. Necesitamos conocer el área geográfica que estudiamos en un SIG (es decir,
tener datos sobre ella), para así poder proceder a dicho estudio.

Describir los enfoques teóricos existentes para convertir la realidad relativa a una
variable dada en una capa que la contenga de la forma más precisa posible y pueda ser
empleada en un SIG es el objeto de este capítulo. Este proceso implica la construcción de
un modelo (el dato geográfico), que representa la realidad y puede servir para conocer esta
en profundidad a través de análisis que no se llevan a cabo sobre dicha realidad, sino sobre
el modelo en sí.

El problema principal reside en el hecho de que el detalle real que encontramos en


la naturaleza es prácticamente infinito, mientras que la representación y almacenamiento
de esa realidad es finita. Se hace necesario extraer una serie de elementos y valores
característicos, los cuales en última instancia se recogerán como valores numéricos dentro
del SIG (pues son estos los que maneja un ordenador), y podrán interpretarse como el
anteriormente citado modelo. El camino que lleva desde la realidad hasta ese conjunto de
meros valores numéricos pasa por tres niveles:

 Establecimiento de un modelo geográfico. Es decir, un modelo conceptual de la


realidad geográfica y su comportamiento.
 Establecimiento de un modelo de representación. Es decir, una forma de recoger el
anterior modelo conceptual y sus características propias, reduciéndolo a una serie
finita de elementos.
El modelo geográfico es un ente puramente conceptual (de alto nivel), mientras que
el de almacenamiento es más un concepto técnico inherente a la naturaleza informática del
SIG (de bajo nivel)
DESARROLLO

DATOS ESPACIALES
DEFINICION

Un modelo de datos geográfico es una abstracción del mundo real que emplea un
conjunto de objetos dato, para soportar el despliegue de mapas, consultas, edición y
análisis. Los datos geográficos, presentan la información en representaciones subjetivas a
través de mapas y símbolos, que representan la geografía como formas geométricas, redes,
superficies, ubicaciones e imágenes, a los cuales se les asignan sus respectivos atributos que
los definen y describen.

Un dato espacial es una variable asociada a una localización del espacio.


Normalmente se utilizan datos vectoriales, los cuales pueden ser expresados mediante tres
tipos de objetos espaciales.

CLASIFICACION

Puntos
Se encuentran determinados por las coordenadas terrestres medidas por latitud y
longitud. Por ejemplo, ciudades, accidentes geográficos puntuales, hitos.

Líneas
Objetos abiertos que cubren una distancia dada y comunican varios puntos o nodos,
aunque debido a la forma esférica de la tierra también se le consideran como arcos. Líneas
telefónicas, carreteras y vías de trenes son ejemplos de líneas geográficas.

Polígonos
Figuras planas conectadas por distintas líneas u objetos cerrados que cubren un área
determinada, como por ejemplo países, regiones o lagos.

De esta forma la información sobre puntos, líneas y polígonos se almacena como


una colección de coordenadas (x, y). La ubicación de una característica puntual, pueden
describirse con un sólo punto (x, y). Las características lineales, pueden almacenarse como
un conjunto de puntos de coordenadas (x, y). Las características poligonales, pueden
almacenarse como un circuito cerrado de coordenadas. La otra forma de expresar datos
espaciales es mediante rasterización, la cual, a través de una malla que permite asociar
datos a una imagen; es decir, se pueden relacionar paquetes de información a los píxeles
de una imagen digitalizada.
Los datos espaciales además se caracterizan por su naturaleza georreferenciada y
multidireccional. La primera se refiere que la posición relativa o absoluta de cualquier
elemento sobre el espacio contiene información valiosa, pues la localización debe
considerarse explícitamente en cualquier análisis. Por multidireccional se entiende a que
existen relaciones complejas no lineales, es decir que un elemento cualquiera se relaciona
con su vecino y además con regiones lejanas, por lo que la relación entre todos los
elementos no es unidireccional. Es decir, todos los elementos se relacionan entre sí, pero
existe una relación más profunda entre los elementos más cercanos. Como destacaba
Tobler: "todo tiene que ver con todo, pero las cosas cercanas están más relacionadas que
las cosas lejanas".

TOPOLOGIA

La topología geoespacial estudia las relaciones espaciales entre los diferentes


elementos gráficos (topología de nodo/punto, topología de red/arco/línea, topología de
polígono) que representan las características geográficas y su posición en el mapa (cerca
de, entre, adyacente a, etc.). Estas relaciones, que para el ser humano pueden ser obvias a
simple vista, el programa informático las debe establecer mediante un lenguaje y unas
reglas de geometría matemática. Es la capacidad de crear topología lo que diferencia a un
Sistema de Información Geográfica (SIG) de otros sistemas de gestión de la información.

Así, cuando dos polígonos representan elementos geográficos adyacentes en un


mapa, las reglas topológicas típicas exigen que estos polígonos compartan una frontera
común sin huecos ni superposiciones entre ellos, del mismo modo que sería incoherente
permitir que dos polígonos que representan lagos se superpongan.

En el análisis espacial las relaciones espaciales topológicas se derivan del modelo


DE9IM (Dimension-Extended Nine Intersection Model), que se fundamenta en determinar si
el borde interior y exterior de dos figuras tiene puntos en común teniendo en cuenta la
dimensión de las intersecciones. Los predicados topológicos que se aplican a las figuras
geométricas del mapa devolverán un valor booleano si la relación se cumple o no. Los cinco
predicados primitivos estandarizados de SQL espacial (ISO, 2002) e implementados en la
mayoría de los SGBD espaciales actuales son: disjunto, toca, dentro, cruza y solapa. A ellos
debemos añadir los predicados derivados: contiene, interseca e igual.1

Las operaciones topológicas permiten gestionar geometrías compartidas, definen y


hacen cumplir las reglas de integridad de los datos, permiten realizar consultas topológicas
y de navegación y construir elementos más complejos, como puede ser el caso de polígonos
a partir de primitivas como líneas.2 De igual manera facilitan además la detección y
corrección de errores involuntarios inherentes a la digitalización de elementos geográficos
y la realización de análisis de redes.3

Dentro del ámbito de los SIG es esencial crear topología si el análisis que se vaya a
realizar depende de relaciones espaciales. Por ejemplo, si necesitamos modelar en un SIG
una red que represente la red de abastecimiento de aguas y ver cómo afecta a los abonados
un posible corte de suministro en un punto de esta, es necesario que exista topología de
línea que asegure que todos los arcos se encuentren conectados. Del mismo modo si
queremos conocer cuántas parcelas catastrales son colindantes a otra deberá existir una
topología de polígonos. Las reglas topológicas permanecen invariables frente a
transformaciones afines, como pueden ser el cambio de escala, la re proyección o la
rotación de un mapa.

MODELO VECTORIAL
DEFINICIÓN

El modelo vectorial es una estructura de datos utilizada para almacenar datos


geográficos. Los datos vectoriales constan de líneas o arcos, definidos por sus puntos de
inicio y fin, y puntos donde se cruzan varios arcos, los nodos. La localización de los nodos y
la estructura topológica se almacena de forma explícita. Las entidades quedan definidas por
sus límites solamente y los segmentos curvos se representan como una serie de arcos
conectados. El almacenamiento de los vectores implica el almacenamiento explícito de la
topología, sin embargo solo almacena aquellos puntos que definen las entidades y todo el
espacio fuera de éstas no está considerado.

Un SIG vectorial se define por la representación vectorial de sus datos geográficos.


De acuerdo a las peculiaridades de este modelo de datos, los objetos geográficos se
representan explícitamente y, junto a sus características espaciales, se asocian sus valores
temáticos.

Hay dos formas de organizar esta base de datos doble (espacial y temático).
Normalmente, los sistemas vectoriales tienen dos componentes: uno que almacena los
datos espaciales y otro los datos temáticos. A éste se le denomina sistema de organización
híbrido, por unir una base de datos relacional, para los aspectos temáticos, con una base de
datos topológica, para los geográficos. Un elemento clave en este tipo de sistemas es el
identificador de cada objeto. Éste es único y diferente para cada objeto y permite la
conexión entre ambas bases de datos.

TOPOLOGIA
Un elemento particular del modelo de representación vectorial es la topología. En
términos matemáticos la topología estudia las características de los objetos geométricos
que no varían al aplicar una transformación topológica tal como, por ejemplo, una
transformación afín. Si tomamos un mapa y lo distorsionamos, los ángulos, las superficies y
las distancias se ven afectadas. Sin embargo, otras propiedades tales como la adyacencia
entre elementos o las relaciones entre estos se conservan. Por ejemplo, si una ciudad está
dentro de una determinada provincia en un determinado mapa, no existe forma de
distorsionar esta para lograr que dicha ciudad se encuentre fuera de la provincia.

En el ámbito de los SIG se entiende la topología desde un punto de vista menos


estricto y más funcional. En general, se dice que una capa de información tiene topología si
en ella se almacenan de algún modo las relaciones entre los distintos elementos que la
componen. En caso contrario, la capa es de tipo puramente cartográfico, ya que los
elementos que contiene no presentan relación entre sí, o al menos esta relación no está
almacenada junto a la propia información de estos elementos.

En una capa ráster, las relaciones topológicas vienen implícitas en el propio modelo
ráster, y son ajenas a la información como tal, dependiendo de la estructura de la malla de
datos en sí. En el modelo vectorial, sin embargo, se recoge la información relativa a cada
elemento de forma individual, y si las relaciones existentes no se registran de modo
explícito, no se tendrá posteriormente información sobre ellas.

Disponer de topología en una capa vectorial es de gran importancia a la hora de


llevar a cabo ciertos tipos de análisis, así como otros tales como la edición de los propios
datos geográficos. La topología no aporta beneficio a la hora de representar una capa, pero
sí a la hora de llevar a cabo análisis sobre ella.

La topología es en este caso un elemento que contribuye a la calidad de los datos,


pues mantiene la coherencia espacial de estos y evita la aparición de elementos tales como
polígonos de muy pequeño tamaño, frecuentes en la digitalización de entidades debido a
las pequeñas imprecisiones que se presentan en el proceso, y que causan la presencia de
falsos solapes entre polígonos

TIPOS DE ESTRUCTURAS

Modelo vectorial (spaguetti)


El modelo de datos vectorial almacena la información geográfica mediante una serie
de entidades geométricas (líneas, puntos, polígonos), y una información asociada (los
atributos). La forma en que estas geometrías se recogen es, no obstante, única, y en función
del enfoque adoptado, permitirá el almacenamiento o no de propiedades topológicas
relativas a dichas geometrías. Se tienen así submodelos de representación, cada uno de
ellos con un esquema distinto de almacenamiento de los elementos individuales que
constituyen una capa ráster.

Con independencia del submodelo, en todo caso las entidades se recogen mediante
las coordenadas de sus puntos, pues como ya se vio toda entidad es reducible a un conjunto
de puntos. La diferencia estriba en la forma en que dichos puntos se asocian a la
representación de una entidad dada. Para el caso de una capa de puntos, no existe
diferencia alguna, pero en el caso de líneas o polígonos sí la hay.

En el tipo más simple, se recogen únicamente las propiedades geométricas de cada


entidad, almacenando para cada una de ellas el conjunto de puntos individuales que la
componen. Esto aporta toda la información necesaria sobre la entidad, pero deja de lado la
topología. Algunas propiedades topológicas pueden calcularse, tales como saber si un
punto esta contenido dentro de un polígono o si dos rectas se cruzan, pero para otras no se
dispone de información suficiente. Así, aunque podamos saber si dos líneas se cruzan, no
podemos saber si este cruce implica una conexión real entre ellas de forma que pueda
pasarse de la una a la otra o no.

Esta forma de recoger las entidades vectoriales es similar a la que encontramos en


un mapa clásico, en el cual podemos conocer la forma de un área dada o el recorrido que
sigue una determinada carretera, pero no las relaciones existentes. Únicamente
disponemos del trazo con el que se han dibujado estos elementos. Por esta razón, y como
se ha dicho, un modelo vectorial sin topología es perfectamente válido para la
representación de cualquier tipo de información en formato vectorial, pero no tanto para
su análisis.

El almacenamiento de entidades basado en una mera lista de coordenadas de cada


entidad se conoce popularmente como spaghetti, pues si pensamos en una capa de líneas
sin topología que se entrecruzan en el espacio, esta se asemeja en cierta forma a un caótico
plato de spaguettis sin orden ni relación entre ellos.

La mayor ventaja de este modelo es su simplicidad, razón por la cual es la habitual


en muchos de los SIG más populares. Para muchos usuarios, es suficiente trabajar con datos
vectoriales sin topología, pues las labores frecuentes que desarrollan, tales como consultas
(capítulo Consultas) o creación de mapas derivados, no requiere conocer las relaciones
topológicas existentes.

Gran parte de las operaciones que se desarrollan en un SIG no requieren topología,


y por ello no es necesario asumir siempre el coste que implica trabajar con ella (mayor
complejidad en general). Es por ello que incluso aquellos SIG que sí poseen la capacidad de
trabajar con topología, también disponen de formas de trabajar sin ella, empleando datos
que carecen de topología. Esto es así también debido a que mucha información disponible
no incluye topología, ya que o bien esta no se incorporó en el momento de la digitalización,
o bien el formato de fichero en el que se almacenó no soportaba la inclusión de topología.

En otros casos, la propia naturaleza de la variable que recogemos puede requerir ser
almacenada sin topología, o bien puede ser que no existan relaciones topológicas que
representar. Una capa de polígonos en las cuales se recojan las áreas de influencia de unos
determinados fenómenos puntuales pueden perfectamente solaparse. No existe en este
caso esa relación que hace que el conjunto de polígonos que las representan cubra la
totalidad del espacio y cada punto pertenezca a una sola entidad. En este caso, un punto
puede estar afectado por uno, varios o ninguno de dichos fenómenos puntuales, y por tanto
pertenecer a una, varias o ninguna de las entidades poligonales que representan sus
respectivas áreas de afección. Al modificar una de ellas (por ejemplo, si el fenómeno
puntual que la origina varía su intensidad), las demás geometrías no deberían verse
afectadas. No existe como tal una relación que deba recogerse en forma de topología.

Arco-nodo

La alternativa al modelo vectorial sin topología (el que denominábamos spaguetti)


es el almacenamiento explícito de las relaciones topológicas, recogiendo las coordenadas
de los puntos que constituyen cada entidad, pero no mediante una simple lista para cada
una de ellas. Recogiendo de forma individual toda la información espacial correspondiente
a cada entidad, la topología se pierde, pues no se considera al conjunto de entidades como
un conjunto en el cual existen relaciones internas, sino como una simple colección de cosas.
Para recoger la topología es necesario considerar todos los puntos que constituyen las
entidades, y después formar las entidades a partir de ese todo de puntos, considerando en
el proceso que un mismo punto puede pertenecer a varias entidades. Esto es lo que se
denomina frecuentemente un diccionario de puntos, ya que contiene las definiciones de
estos (sus coordenadas) y en base a ellos se construyen las distintas geometrías.

Esta forma de considerar el conjunto de entidades evita, además, la redundancia en


los datos. y en caso de no tener topología, el punto que es movido está almacenado dos
veces, una por cada polígono. Al desplazarlo, solo se modifica una copia de dicha
coordenada, la que pertenece al polígono editado, mientras que la otra permanece en su
lugar. Si se dispone de topología, este punto se almacena una única vez, y al desplazarse se
modifican las fronteras de todos los elementos (lineas o polígonos, según el caso) cuya
frontera incluye dicho punto.
La denominación de diccionario de puntos que se mencionaba anteriormente es muy
reveladora en este sentido. Si los puntos son como las palabras de un diccionario y los
polígonos como frases o párrafos, basta pensar en lo poco práctico que sería escribir una
frase en la que debiera definirse cada palabra al introducirla en dicha frase. Resulta mucho
más adecuado (y ahorra esfuerzos al escritor), utilizar las palabras simplemente, y después
definir estas en un diccionario en caso de que el lector no las conozca y necesite una
referencia. Con el caso de los puntos sucede algo similar.

El primero de estos modelos es un modelo de carácter histórico denominado DIME


(Dual Independent Map Encoding), desarrollado originalmente por el US Bureau of the
Census, y posteriormente mejorado en el modelo TIGER, empleado para la digitalización de
cartografía urbana. El segundo es el modelo arco--nodo, probablemente el más difundido y
popular en la actualidad, aunque a este respecto los planteamientos existentes son muy
variados.

En este modelo existen dos unidades fundamentales: Los nodos, que son puntos
donde se conectan varias líneas; y los arcos, que son líneas entre dos nodos. Estas líneas no
han de ser rectas, ya que pueden contener en su recorrido vértices. Los vértices son en
realidad los puntos que solo pertenecen a una entidad, mientras que los nodos pertenecen
a varias de ellas.

Una capa de líneas se describe como un conjunto de arcos y nodos, de forma que,
atendiendo a los nodos como enlaces entre las líneas, se pueden conocer las relaciones
entre ellas. En el caso de polígonos, estos se forman con conjuntos de arcos que delimitan
las fronteras. Los polígonos que son adyacentes comparten uno o más arcos, quedando
establecida así mediante ellos la relación topológica.

En el caso del modelo DIME, sin embargo, vemos que cada línea recta entre dos
puntos se trata como una unidad, es decir, que todos los vértices son considerados como
nodos y los arcos se componen siempre de una sola línea. El arco es en realidad un
segmento. En ambos casos, no obstante, cada arco tiene un inicio y un final —y por tanto
una dirección—, y puede definirse un lado derecho y otro izquierdo según se avanza en
dicha dirección. Como puede verse, también en ambos modelos se recoge explícitamente
qué polígono, en caso de haber alguno, se sitúa a cada lado del arco.

La información que se recoge según estos modelos, vemos que se divide en bloques
según los distintos niveles, desde los puntos, que han de recogerse en un diccionario de
puntos (aunque este no queda reflejado en las tablas de la figura), pasando por los
segmentos o arcos, y hasta los polígonos, definidos estos en base a los anteriores.

Con independencia del modelo, y sin entrar en más detalles, todos estos elementos
en conjunto sirven para recoger las relaciones existentes entre los elementos, de tal modo
que pueden llevarse a cabo también aquellas operaciones que no dependen exclusivamente
de la posición, sino asimismo de otra serie de propiedades.

Dentro de los modelos existentes, encontramos asimismo variaciones en función de


la tarea principal que se desee realizar. La eficiencia de cierto tipo de cálculos puede
aumentarse notablemente si se elige un modelo de representación óptimo, como podemos
ver si analizamos una de las operaciones más comunes: el cálculo de rutas óptimas entre
dos puntos (los detalles sobre este cálculo se exponen en el capítulo Costes, aquí por el
momento únicamente mostraremos sus implicaciones en los modelos de representación).

Para calcular la ruta óptima entre dos puntos dados de una red necesitamos conocer
qué nodos de la red están conectados entre sí y por qué vías están conectados, ya que las
características de estas condicionan el movimiento. La información necesaria para este
cálculo puede almacenarse perfectamente según un modelo arco--nodo como el que ya
conocemos, pero considerando las particularidades del análisis que queremos realizar,
existen otros modelos más apropiados.

Por ejemplo, se puede tener en cuenta que los vértices de un nodo no tienen
relevancia alguna. Si el tránsito se realiza entre dos nodos, a efectos del cálculo es
indiferente que el tramo que los une tenga unos u otros vértices. Lo único que importa es
saber que existe un tramo que los conecta y las características de ese tramo como, por
ejemplo, el tiempo que cuesta recorrerlo o si conecta el nodo A con el B y el B con el A o
solo lo hace en una de las direcciones anteriores. Por ello, en el caso del análisis de redes,
la clave reside en almacenar de forma eficiente los nodos y las relaciones, pues estos son
los elementos esenciales para efectuar los cálculos

DICCIONARIO DE VECTICES

Esta estructura mejora la lista de vértices registrando una sola vez las coordenadas
de cada vértice, cada uno de los cuales ha sido previamente identificado con un nombre o
etiqueta. En primer lugar se crea un listado de coordenadas de vértices en el que figuran
el nombre o etiqueta del vértice y las coordenadas (X,Y) de su localización. A continuación
se crea el diccionario de vértices que constituyen cada objeto espacial identificable en el
mapa.
Esta estructura elimina los problemas causados por la duplicidad de los vértices
pero la topología sigue sin estar suficientemente detallada.

REPRESENTACIÓN

En el modelo de datos vectorial, los datos geográficos se representan en forma de


coordenadas. Las unidades básicas de información geográfica en los datos vectoriales son
puntos, líneas (arcos) y polígonos. Cada una de éstas se compone de uno o más pares de
coordenadas, por ejemplo, una línea es una colección de puntos interconectados, y un
polígono es un conjunto de líneas interconectadas.

Coordenada
Pares de números que expresan las distancias horizontales a lo largo de ejes
ortogonales, o tríos de números que miden distancias horizontales y verticales, o n-
números a lo largo de n-ejes que expresan una localización concreta en el espacio n-
dimensional. Las coordenadas generalmente representan localizaciones de la superficie
terrestre relativas a otras localizaciones.

Punto
Abstracción de un objeto de cero dimensiones representado por un par de
coordenadas X,Y. Normalmente un punto representa una entidad geográfica demasiado
pequeña para ser representada como una línea o como una superficie; por ejemplo, la
localización de un edificio en una escala de mapa pequeña, o la localización de un área a la
que una instalación da servicio en una escala de mapa media.

Línea
Conjunto de pares de coordenadas ordenados que representan la forma de
entidades geográficas demasiado finas para ser visualizadas como superficies a la escala
dada (curvas de nivel, ejes de calles, o ríos), o entidades lineales sin área (límites
administrativos). Una línea es sinónimo de arco.

Arco
Término específico de ARC/INFO que se utiliza como sinónimo de línea.

Polígono
Entidad utilizada para representar superficies. Un polígono se define por las líneas
que forman su contorno y por un punto interno que lo identifica. Los polígonos tienen
atributos que describen al elemento geográfico que representan.

MODELO RASTER
DEFINICIÓN

En el modelo raster, la zona de estudio se divide de forma sistemática en una serie


de unidades mínimas (denominadas habitualmente celdas), y para cada una de estas se
recoge la información pertinente que la describe, de modo que los límites de las celdas se
hacen patentes y puede además representarse en cada una de ellas su valor asociado.

TOPOLOGÍA
En cuanto a las relaciones entre los elementos que componen el mapa, lo que se
conoce como topología, se encuentra implícita en la regularidad de la rejilla, conociendo sin
problemas los vecinos más cercanos de cada elemento del mapa.
El resultado de la codificación raster es una discretización tanto de las coordenadas
de los elementos constitutivos del mapa obtenido como de la variable representada. Por
tanto los cálculos, medidas, etc, serán aproximaciones a la realidad con un cierto error,
dependiente de la precisión de la malla o rejilla

CARACTERÍSTICAS

La característica principal del modelo ráster, y que le confiere gran parte de sus
propiedades más interesantes, especialmente de cara al análisis, es su sistematicidad. La
división del espacio en unidades mínimas se lleva a cabo de forma sistemática de acuerdo
con algún patrón, de tal modo que existe una relación implícita entre las celdas, ya que estas
son contiguas entre sí, cubren todo el espacio, y no se solapan. Por tanto, la posición de una
celda depende de las restantes, para así conformar en conjunto toda la malla regular que
cumple las anteriores características. Dicho de otro modo, el orden propio de las celdas,
presente gracias a la división sistemática realizada, aporta un elemento adicional que las
relaciona entre sí.

TIPÓS DE ESTRUCTURAS

Enumeración recursiva

En esta estructura de datos el valor de cada pixel se registra individualmente, de


forma que no se aplica ningún método de compresión cuando el mismo valor numérico
aparece reiteradas veces seguidas.

Codificación por grupos de longitud variable "run-length”

Es un método de compresión de imágenes. En el caso de que existan celdas


contigüas con valores numéricos idénticos, esta estructura compacta la información. En vez
de registrar el valor de cada celda individualmente, para cada fila se recoge el valor temático
que existe y el número de celdas con dicho valor. Si sólo existe una celda con ese valor el
tamaño se duplica, pero se reduce considerablemente en el caso de tres o más celdas
idénticas. Cuanto mayores y más frecuentes sean las series de datos repetitivos, mayor
compresión se logrará. Esta técnica es especialmente útil para codificar imágenes
monocromo o binarias (Chrisman, 1997).

Arboles cuaternarios

Representación por Árboles Cuaternario, Implica la compresión aplicada a filas y


columnas. Lados del cuadrado del grid divididos en una base recursiva, Longitud disminuye
a la mitad, sostenido de áreas aumenta por cuatro, área disminuye un cuarto (1/4),
Combina (por ejemplo. promedio) los cuatro valores de las celdas y almacena todas las
capas, Aunque el almacenamiento aumenta, ahorra costos de procesamiento si algunas
operaciones no requieren alta resolución, Para datos binarios o nominales puede ahorrar
almacenamiento usando máxima representación de bloques.

Todos los bloques con el mismo valor a cualquier nivel en el árbol se pueden
almacenar como un valor simple.

REPRESENTACIÓN

En el caso de los ficheros raster o de teselados, esta representación es


absolutamente discretizada y generalizada, en muchos casos superando los límites
impuestos de representación:

Los elementos puntuales son el ejemplo más representativo. Generalmente un


elemento puntual ocupa menor tamaño que el designado a un pixel, pero la importancia
del elemento geográfico representado hace que se minimice este error. Se asume que el
elemento puntual se encuentra dentro del pixel y para los análisis con las diferentes capas,
su posición es el centro del pixel. En la representación de estos elementos se puede
representar:

Existencia o ausencia: 1-0.

Número de elementos por pixel: 0,1,2,3, ...

Valor temático del objeto puntual: 0,1230, 5, ...


El siguiente elemento representado son las líneas o arcos (denominación general
que se da a estos elementos). En este caso su representación se realiza por la sucesión de
pixeles consecutivos que determina la presencia de la variable estudiada. Al igual que en el
caso anterior, sobre todo en lo referente a la anchura del elemento lineal, suele ocurrir que
el tamaño de pixel en mayor que el elemento; al igual que en el caso de los elementos
puntales se asume el error cometido, aras de su representación por el interés que dicha
elemento proporciona al estudio.

En cuanto a su representación el valor de la capa puede indicar: Presencia o ausencia: igual


que en el mapa de puntos los posibles valores de la capa serán 1 o 0, indicado los pixel que
contiene el elemento y aquellos que no: Valor temático del objeto: se representa el valor
temático ya sea cuantitativo o cualitativo del objeto lineal.

Los elementos geográficos a reales (generalmente denominados polígonos) agrupan


a conjuntos de pixeles que representan valores de la variable temática iguales o similares y
se encuentran conectados a través de algún vértice o arista con otros pixel.

En la representación de los elementos se puede presentar los siguientes casos:


Presencia o ausencia: mapas vinarios en los que se cumplen una serie de premisas. Tipo
dominante: en variables cuantitativas el valor más representativo de la variable, la media
de los valores, etc. Porcentaje de ocupación: cuanto del pixel es ocupado por una variable.
Valor de la variable temática: ya sea cuantitativa o cualitativa. Valor central: se asigna a un
pixel el valor que se encuentra en su punto central (habitual en los MDE).
CONCLUSION

Como conclusión debe decirse, que ambos modelos, raster y vectorial, tienen sus
propios potencialidades y carencias, por lo que, los modernos SIG incorporan elementos de
ambas técnicas de representación, además de extensiones que permiten la conversión de
una a otro modelo.

Modelo Raster Modelo vectorial

VENTAJAS VENTAJAS

• Estructura de datos sencilla • Proporciona una estructura de datos


compacta, ocupa menos memoria.
• La operación de superposición (overlay)
se realiza de forma fácil. • Codifica de manera más eficaz las
relaciones topológicas entre elementos.
• Representa mejor elevada variabilidad
Mejor para análisis de redes.
espacial
• Está diseñado para trabajar con gráficos,
• Es necesario para el manejo y
coberturas de AutoCAD.
modificación de imágenes digitales y
satélites. DESVENTAJAS

DESVENTAJAS • Tiene una estructura de datos más


compleja que el raster
• Ocupan más memoria.
• Operaciones de superposición son más
• Relaciones topológicas son más difíciles
difíciles de obtener.
de representar
• La representación de mapas con elevada
• El mapa resulta menos “estético”. Este
variabilidad es ineficiente
fenómeno puede superarse reduciendo el
tamaño del pixel, pero incrementa en • Manejo y mejora de imágenes digitales
gran medida el volumen del archivo y satélites no pueden realizarse de una
manera eficaz en el modelo vectorial

También podría gustarte